Sunteți pe pagina 1din 9

1/4/2017 Plan académico

Plan académico

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA CELULAR “A”
PLAN 2011 APROBADO POR RES. MINISTERIAL 1199/12
 

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
 La formación de un odontólogo generalista, la Biología Celular, comprende la adquisición de los conocimientos necesarios
para el abordaje de la problemática de la salud­ enfermedad­ atención en todos sus aspectos preventivos, terapéuticos y
epidemiológicos. El hombre es un ser pluricelular e inmerso en un medio bio­psico­social, relacionado a organismos
microscópicos, como priones y microbiota (virus, bacterias, levaduras), y macroscópicos, como insectos, plantas, entre otros.
Por lo cual, el desarrollo de los contenidos básicos de esta asignatura debe estar orientado a la comprensión de los
procesos que generan los fenotipos que se observan en la clínica odontológica.
En general, con excepción del trauma, las enfermedades y/o desórdenes patológicos pueden asociarse  a fallas genéticas,
ya sea a nivel mutacional o epigenético, por lo cual el estudio de los niveles moleculares y celulares permite comprender las
intricadas relaciones que influyen en el proceso de salud­enfermedad en el hombre. Por otra parte los relevantes avances a
nivel de la genómica humana y microbiológica en la educación médica y odontológica debe ser contemplado en la
elaboración de los programas de Biología Celular, con especial orientación a establecer nuevas acciones pedagógicas que
tiendan a desarrollar las competencias del odontólogo en la clínica; incluyendo conceptos de genética, farmacogenética y
epidemiología molecular, valorando factores de riesgo para la reducción de las enfermedades bucales y sistémicas con
expresiones bucales.
Por lo cual, el eje conceptual de la asignatura es la estructura, función y composición molecular de la célula normal a través
del análisis de los diferentes tipos celulares del cuerpo humano, incluyendo las relaciones con la microbiota de la cavidad
bucal, y de algunas de las modificaciones estructurales y  funcionales que pueden derivar en diversos tipos de patologías o
en procesos celulares asociados a instancias restaurativas odontológicas, como modelos de transferencia de los
conocimientos básicos a lo clínico.
La enseñanza –aprendizaje en la que se desarrollarán los contenidos de la asignatura se basarán en el rol activo del alumno
para lograr un aprendizaje comprensivo mediante  la resolución de situaciones problemáticas. Se pretende desarrollar en los
alumnos un rol activo frente a la construcción de  los conocimientos de biología celular; por la cual se piensa que la
“comprensión genuina “  se logra en la resolución de situaciones problemáticas, haciendo de este punto el eje de esta
propuesta didáctica y, fundamentado, en que la comprensión es el resultado del aprendizaje significativo. Esto supone que
el alumno ha construido una red de relaciones conceptuales que facilita su retención y genera una actitud positiva para
“aprender a aprender”.
 
Esta  asignatura  pretende  lograr  una  alta  integración  de  las  ciencias  básicas,  clínicas  y  la  epidemiología  mediante  el
desarrollo  de  una  visión  integral  de  la  prevención,  el  diagnóstico,  el  tratamiento  y  la  rehabilitación  que,  iniciándose  en  el
Ciclo  de  Introducción  y  Nivelación  de  la  Facultad  de  Odontología,  se  continúe  en  todas  las  disciplinas  de  la  carrera  de
Odontología.
 
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA CELULAR
En el contexto del alcance de la Educación Superior, la asignatura Biología Celular desarrolla en los alumnos las siguientes
competencias:
 
Emplear  el  razonamiento  crítico  en  la  resolución  de  los  problemas  de  la  práctica  odontológica,  basado  en  evidencia
científica  y  en  la  interpretación  de  la  información  fundamentada  en  el  conocimiento  del  desarrollo,  morfología,
estructura, función y procesos biológicos­moleculares generales del ecosistema bucal.
Buscar,  seleccionar  y  analizar  críticamente  la  información  de  los  aspectos  funcionales  y  estructurales
celulares/moleculares  utilizados  en  la  metodología  científica  que  son  específicos  de  las  ciencias  de  la  salud,  con
énfasis en la odontología.
Desarrollar  la responsabilidad social, compromiso ético, bioético y ciudadano en la práctica odontológica.
 
 
PROPOSITOS
 
Nivelar e introducir en los conceptos básicos de la Biología aplicables a la Salud.
Valorar un enfoque disciplinar e interdisciplinar que va desde la estructura de la célula a la transferencia  biomédica y
odontológica.
Generar un espacio de iniciación en la investigación biomédica­odontológica.

http://www.odo.unc.edu.ar/fundamentacin­biologa­celular­a­330?tmpl=component&print=1&page= 1/9
1/4/2017 Plan académico

Generar situaciones significativas de aprendizaje que favorezca el paso del estudio dirigido al estudio independiente
característico de la Universidad.
 
 
OBJETIVOS GENERALES
Conocer y comprender la estructura y función de la célula.
Conocer y comprender los procesos que intervienen en la relación de las células con su entorno.
Analizar críticamente la información científica, manejo de técnicas de observación, análisis e interpretación de las
características de la célula y su transferencia biomédica y odontológica.
Resolver situaciones con proyección a la clínica odontológica (sin pacientes) aplicando los conocimientos básicos
aprendidos en la asignatura.
 
PROGRAMA
UNIDAD DE APERTURA: INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA
Objetivos
Comprender que la célula viva forma parte de la biosfera, y está sujeta a las leyes generales de la ciencia;
constituyendo una unidad de vida.
Conocer la estructura y función de la célula en organismos uni y multicelulares.
Analizar situaciones problemáticas sobre las interacciones medio ambiente y hombre en el contexto del concepto de
salud.
Analizar y resolver situaciones problemáticas sobre alteraciones de las funciones normales de funciones físico­
químicas de las  biomoléculas.
Valorar que la cavidad bucal entendida como un ecosistema es el marco de la odontología preventiva orientada hacia
la mejora de la calidad de la salud bucal.
 
Subunidad 1. La vida: sus características y evolución
El origen del universo. Concepto de célula. Evolución de la vida y origen de las células procariotas y eucariotas: Teoría
endosimbiótica. Teorías de la evolución de Darwin y Wallace. Las características de los seres vivos: Organización/jerarquía
biológica, teoría celular, energía en los seres vivos, homeostasis, herencia, diversidad biológica, reproducción y desarrollo. 
Ecosistema bucal y su relación con la salud.
Subunidad 2. La célula y sus componentes
Tipos celulares básicos: procariota y eucariota, características estructurales y funcionales. Virus, viroides y priones.
Características físico­químicas, localización y función celular de las biomoléculas: hidratos de carbono, lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos.  Componentes sub­celulares, su estructura, localización y función en la célula: membrana plasmática,
núcleo, nucléolo, citoplasma, dictiosomas, retículo endoplasmático. Citoesqueleto: estructura y función de los microtúbulos,
filamentos intermedios y filamentos de actina. Biofilm dental: composición y etapas de formación. Bacterias de la cavidad
oral: generalidades sobre estructura, función y localización. Tipos celulares de los tejidos dentales: generalidades sobre
estructura, función y localización.
 
UNIDAD I: PROCESOS BÁSICOS CELULARES
Objetivos
Conocer y comprender el flujo de materia y energía en la célula y su relación con los ciclos biológicos de la
naturaleza.
Conocer y comprender los conceptos de genoma y fenotipo celulares y los procesos básicos de flujo de información
implicados.
Analizar y resolver situaciones problemáticas sobre las funciones normales de los componentes sub­celulares y
moleculares de los procesos que realizan en la membrana plasmática, en el metabolismo, en el sistema de
endomembranas y en la expresión génica.
Valorar la importancia del reconocimiento de las estructuras y funciones normales de las células de la cavidad oral
relacionadas a la dinámica de la formación de caries y otras patologías en cavidad bucal.
 
Subunidad 3. Membrana y transporte
Componentes  estructurales  de  la  membrana  biológica  y  su  función  de  barrera  semipermeable  selectiva  en  procariotas  y
eucariotas.  Mecanismos  de  transporte  a  través  de  la  membrana  biológica:  Transporte  pasivo  (difusión  simple,  ósmosis  y
difusión  facilitada)  y  transporte  activo  (bombas  de  protones,  bomba  de  sodio  y  potasio,  transporte  acoplado,  simporte,
antiporte, uniporte). Proteínas transportadoras y canales iónicos.
Subunidad 4. Reacciones energética en las células
Flujo de energía y materia en las células. Procesos de obtención de energía en procariotas y eucariotas. Las mitocondrias:
estructura y función; el metabolismo celular y la transformación de la energía química en la célula: glucólisis, ciclo de Krebs
y cadena respiratoria, fosforilación oxidativa. Fermentación láctica.
Subunidad 5. El material genético y su expresión
El flujo de información en las células. El DNA como portador de la información. DNA, genes y cromosomas. Replicación del
DNA. Genes y proteínas: el código genético. Los RNAs: mensajero (RNAm), de transcripción (RNAt) y ribosómico (RNAr).
http://www.odo.unc.edu.ar/fundamentacin­biologa­celular­a­330?tmpl=component&print=1&page= 2/9
1/4/2017 Plan académico

Síntesis de proteínas. Regulación de la síntesis de proteínas.
Subunidad 6. Compartimentos intracelulares y matriz extracelular
Transporte intracelular: sistema de endomembranas: compartimentalización de las funciones celulares. Endocitosis y
exocitosis: concepto. Mecanismos generales de secreción de proteínas relacionadas al sistema de endomembranas. 
Formación de vesículas, endosomas y lisosomas. Matriz extracelular: concepto.
UNIDAD II: DESARROLLO Y HERENCIA
Objetivos
Conocer y comprender los procesos de división celular en procariotas y eucariotas.
Conocer y comprender el concepto de gen, su heredabilidad y variabilidad somática y sexual.
Resolver situaciones problemáticas relacionadas a los procesos biológicos de proliferación, diferenciación y apoptosis
celular que ocurren en situaciones de cirugía y patologías sistémicas.
Valorar los factores bio­psico­social en la formación de los fenotipos clínicos en los pacientes.
 
Subunidad 7. Ciclo de vida de la célula
Células procariotas: Procesos de división y recombinación en células procariotas: fisión binaria, conjugación, transformación
y transducción. Células eucariotas: Ciclo Celular. Fases del ciclo celular. Regulación del ciclo celular. Mitosis: fase M (etapas
de la cariocinesis y eventos de la citocinesis). Meiosis: fases, células en las que se produce la meiosis. Fallas en el proceso
de división celular y sus consecuencias en salud. Apoptosis: concepto y eventos celulares. Recombinación génica y su
implicancia a nivel de salud.
Subunidad 8. Procesos del desarrollo
Fecundación, etapas, importancia de la reproducción sexual. Importancia de estos procesos para la evolución humana.
Conceptos de diferenciación, determinación y pluripotencialidad celular. Expresión génica diferencial en el establecimiento
de la segmentación del cuerpo. Genes homeóticos: concepto. Conceptos básicos de embriología. Células Madres (Stem
cells), concepto, formas de obtención y su importancia en salud. Células de los tejidos del cuerpo humano. Características
generales y función.
Subunidad 9. Genotipo y fenotipo
Concepto de gen, alelos, genotipo, fenotipo y su relación molecular con el DNA, los cromosomas, la meiosis y la
fecundación. El árbol genealógico. Genética clásica: Leyes de Mendel,  cuadrado de Punnet, proporciones fenotípicas y
genotípicas de la descendencia. Genética médica: herencia monogénica (autosómica recesiva, autosómica dominante,
ligada al X, alelismo múltiple), poligénica, herencia mitocondrial, hipótesis de Lyon, herencia de células somáticas.
Citogenética: concepto de cariotipo. Aberraciones numéricas y estructurales, y su relación con la salud humana. Mutaciones.
Aberraciones cromosómicas. Enfermedades ligadas a genes autosómicos y al cromosoma X. Genética de enfermedades
complejas.
 
UNIDAD III: LA CÉLULA Y SU ENTORNO
Objetivos
Comprender y conocer los mecanismos involucrados en la señalización en los organismos pluricelulares como el
hombre y en microorganismos unicelulares.
Analizar y resolver situaciones problemáticas de procesos de señalización en eventos patológicos bucales como
periodontitis, biofilm dental, cáncer bucal y dolor.
Valorar la importancia de los procesos celulares de señalización en relación a la epidemiología molecular, prevención
y terapéutica de enfermedades bucales.
 
Subunidad 10. Estructuras y procesos básicos de comunicación celular en organismos pluri y unicelulares
Concepto de reconocimiento celular en organismos pluricelulares: estructuras celulares y moleculares que intervienen en el
reconocimiento celular. Importancia a nivel de salud del reconocimiento celular: ligando, receptor, diferentes mecanismos de
transducción de señales, células blanco. Respuesta inmunológica innata y adquirida. Antígenos y anticuerpos: conceptos y
estructura general. Señales en organismos unicelulares procariotas: bases del Quorum sensing. Uniones intercelulares.
Subunidad 11. Comunicación celular en procesos patológicos en el hombre
Señalización en el sistema nervioso: dolor y contracción muscular. Señalización en el desarrollo del cáncer bucal:
carcinógenos, concepto de promotor, iniciador. Genes relacionados al cáncer. Oncogenes, genes supresores de tumores,
genes de la apoptosis. Señalización en el sistema inmune: componentes básicos del sistema inmune, concepto de
inmunidad innata y adquirida. Reconocimiento de modificaciones básicas de estructura y función de las células del sistema
inmune que forman el periodonto en situaciones de infección.
 
UNIDAD DE CIERRE: METODOLOGIAS DE LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR PARA EL
DIAGNOSTICO Y PREVENCIÓN EN SALUD
Objetivos
Conocer las estrategias metodológicas utilizadas en biología celular y molecular para la generación del conocimiento
en Ciencias de la Salud.
Observar y reconocer los tejidos básicos en preparaciones histológicas de órganos y en extendidos citológicos en el
microscopio óptico.
Valorar el desarrollo de técnicas e instrumentos para el diagnóstico y prevención de enfermedades.
http://www.odo.unc.edu.ar/fundamentacin­biologa­celular­a­330?tmpl=component&print=1&page= 3/9
1/4/2017 Plan académico

La microscopía óptica y su importancia para el estudio de la cavidad bucal. Fundamentos de la microscopía óptica y
electrónica. Reconocimiento de las partes de un microscopio óptico de luz. Elementos mecánicos y ópticos. Variantes de la
microscopía óptica: campo oscuro, fluorescencia, confocal láser. Tipos de microscopios electrónicos. Unidades utilizadas en
microscopía.
Pasos y fundamentos de la técnica de rutina de preparados para su observación con microscopía óptica y electrónica.
Fundamento y aplicación de tinciones topográficas e histoquímicas en preparaciones histológicas­tejidos humanos:
Hematoxilina/Eosina (H/E), Ácido Periódico Schiff (PAS), Alcian Blue (AB) y Azul de Toluidina (ATO). Reconocimiento de
tipos celulares básicos en preparados histológicos. Fundamento y aplicación de tinciones en bacterias: tinción de Gram.
Otras técnicas de aplicación diagnóstica y preventiva: Inmunocitoquímica: fundamento. Fundamentos básicos de las
técnicas para estudio de proteínas y ácidos nucleicos.
 
METODOLOGÍA
De las clases teóricas
 A cargo del Profesor Titular y Adjunto. Se planifican un total de 14 instancias teóricas de 2 h cada una, organizadas del
siguiente modo:
El primer teórico es de presentación de la metodología, condiciones de la asignatura y explicación de la metodología,
criterios y forma de evaluación de la asignatura según las ordenanzas vigentes en la Facultad de Odontología y de la
Universidad Nacional de Córdoba.
Cuatro (4) teóricos  corresponden a la  integración de los temas desarrollados en los teóricos­prácticos.
Nueve (9) actividades teóricas para la enseñanza del desarrollo lógico de la resolución de situaciones problemáticas.
Se propone para el desarrollo de estas clases el uso de mapas conceptuales que relacionarán los conceptos principales y la
transferencia a situaciones aplicadas a la odontología, que integren los contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales de la asignatura.
De las clases teórico­prácticas
Obligatorias, de 4 h cada una, a cargo del profesor titular, adjunto o profesores asistentes dictadas a grupos de
aproximadamente 40 alumnos; una por semana durante 13 semanas.
 La clase comprende los siguientes momentos:
Apertura (1 h: 15 min) mediante una pregunta motivadora del área de la clínica odontológica.
Desarrollo (2 h min) de los contenidos del tema mediante material audiovisual y explicaciones en pizarrón, y trabajo
en grupos de no más de 5 alumnos sobre una ejercitación para la aplicación de los contenidos de Biología Celular a
situaciones de la Odontología en donde se enseña el proceso lógico de resolución de situaciones problemáticas y con
explicación de relaciones entre los conceptos del tema a tratar, mediante mapa conceptual.
Plenario de cierre (45 min), mediante plenario­debate de la resolución de las situación problemática se presenta la
elaboración grupal en una síntesis y se reorganiza la información a partir de las conclusiones obtenidas por los
grupos, utilizando diferentes figuras metodológicas como: esquemas, gráficos, cuadros comparativos, etc.
confeccionados por los grupos de estudiantes con ayuda de los docentes.
  
OBSERVACIÓN:
 1. Tres semanas están destinadas a evaluaciones parciales y recuperatorios, con un total de 16 h para esta actividad
obligatoria.
 2. A partir de actividades ya incorporadas en los planes de actividades de las diferentes asignaturas  y  de algunas de las
propuestas que se plantearon durante el Taller de Bioseguridad propuesto por el Dpto. de Biología Bucal durante el 2014,
es que se ha planificado para el ciclo 2015 el dictado en conjunto de los contenidos de Bioseguridad  generales y cada
asignatura desarrollará específicamente los necesarios según sus propuestas académicas como los contenidos necesarios
para  el uso del aula de microscopia o los necesarios para las actividades de laboratorio. También está prevista la
realización de un Taller general con un eje temático común que involucra a todos los docentes del CINFO y será
 desarrollada para todos los alumnos. 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES OBLIGATORIAS Y NO OBLIGATORIAS 2015

Descargar cronograma
  
 HORARIOS  DE CLASES PLANIFICADAS  OBLIGATORIAS Y NO OBLIGATORIAS
(DIA­HORA­GRUPOS)
GRUPO MARTES VIERNES
Horario y Docente Horario y Docente
A1 8­12 h AMZ/MB  
A2 8­12 h AC
A3 8­12 h RK
A4 12­16 h HG
A7 12­16 h CG
http://www.odo.unc.edu.ar/fundamentacin­biologa­celular­a­330?tmpl=component&print=1&page= 4/9
1/4/2017 Plan académico

A6 12­16 h ES
A5 16­20 h AN
A8 16­20  h IGS
    TEORICOS VIERNES 14­16 h
MB/AMZ
TODOS LOS GRUPOS
Abreviaturas
MB: Mabel Brunotto
AMZ: Ana María Zarate
RK: Romina Kohan
CG: Cecilia Gosso
AC: Adriana Cismondi
HG: Horacio González
ES: Eugenia Scherma
AN: Alex Nieto
IGS: Ignacio González Segura
 
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
ALBERTS B, BRAY D, HOPKIN K, JOHNSON A, LEWIS J, RAFF M, ROBERTS K, WALTER P. Introducción a la
Biología Celular. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires. 2006 pp. 1­740.
BRUNOTTO M, ZARATE AM, LLANES M, CISMONDI A, KOHAN R, CASTILLO B. Guía de Aprendizaje. Cátedra A
de Biología Celular. 2010. ISBN 978­950­33­0843­1
CURTIS H. y  BARNES, NS. Biología.  Ed. Panamericana, Buenos Aires. 2001 (o posterior) pp. 1­1496 
COMPLEMENTARIA
BRUCE ALBERTS, ALEXANDER JOHNSON, JULIAN LEWIS, MARTIN RAFF, KEITH ROBERTS, PETER WALTER.
Molecular  Biology  of  the  Cell,  4th  edition.  New  York:  Garland  Science;  2002.  Disponible  en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK21054/
  DE ROBERTIS EMF, HIB J, PONZIO R. Biología Celular y Molecular. 13º Edición. Ed. El Ateneo, Buenos Aires. 2000
(o posterior) pp 1­ 469.
    GENESER,  F.  Histología.  Ed.  Médica  Panamericana,  Buenos  Aires.2000.  pp  1­813.    Se  recomienda  para
complementar  los trabajos de microscopía como introducción a Histología que se dicta en el  segundo cuatrimestre. 
  LODISH H, BERK A, ZIPURSKY,S. ; MATSUDAIRA P; BALTIMORE D; DARNELL J E. Biología Celular y Molecular.
Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires 2005.  pp 1­1030.
    ROSS  M.,  KAYE  G.y  PAWLINA  W.  Histología:  Texto  y  atlas  color  con  Biología  Celular  y  Molecular.    Ed.  Médica
Panamericana. Buenos Aires 2004. pp 1­ 880.
    SOLARI,  A.J.  Genética  Humana.  Fundamentos  y  aplicaciones  en  Medicina.  Ed.  Médica  Panamericana.  Buenos  Aires
2004. pp 1­568.  
 
EVALUACIÓN
Según  las  CONDICIONES  ACADÉMICAS  DE  LOS  ALUMNOS  (Ord.  HCD.  6/06  y  362/06)  se  establecen  como  requisitos
para obtener la condición de alumno promocional, regular o libre lo siguiente:
DE LA PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL:
Los alumnos que deseen alcanzar la condición de promocional deberán cumplimentar con los siguientes requisitos:
Asistir al 90% de las actividades obligatorias (2 ausencias en total).
 Aprobar  el  100%  de  las  actividades  obligatorias  evaluativos  (trabajos  prácticos,  trabajos  grupales,  laboratorio,
seminarios, talleres, etc.).
Aprobar el 100% de las evaluaciones parciales.
De la nota final:
Obtener promedio no inferior a 7 (siete) puntos en las actividades obligatorias evaluativas (no se promediarán aplazos)
(equivale a un 75%).
Obtener calificación no inferior a 7 (siete) puntos en cada evaluación parcial (equivale a un 75%).
De los recuperatorios:
Se podrá recuperar una sola evaluación parcial, por inasistencia debidamente justificada o por no haber alcanzado los 7
(siete) puntos y, una actividad obligatoria evaluativa en las asignaturas
La calificación obtenida en el Recuperatorio será la definitiva.
 
Promedio general
Se obtiene de promediar las notas de las evaluaciones parciales y el promedio de las actividades obligatorias evaluativas,
cuyo resultado no podrá ser inferior a 7 (siete) puntos, dicho promedio será tomado como calificación final, y constará en el
Acta de Examen Final y en la Libreta de Estudiante.
DE LOS ALUMNOS REGULARES:

http://www.odo.unc.edu.ar/fundamentacin­biologa­celular­a­330?tmpl=component&print=1&page= 5/9
1/4/2017 Plan académico

Los requisitos para alcanzar la regularidad son:
Asistir al 80% de las actividades obligatorias previstas por la Cátedra (3 ausencias en total).
 Aprobar  el  100%  de  las  actividades  evaluativas  obligatorias  (trabajos  prácticos,  trabajos  grupales,  laboratorio,
seminarios, talleres, etc.).
Aprobar el 100% de las evaluaciones parciales.
De las calificaciones:
Obtener una calificación no inferior a 4 (cuatro) puntos en las actividades obligatorias evaluativas. En este caso el 4 (cuatro)
equivale al 50% correcto de cada actividad.
Obtener calificación no inferior a 4 (cuatro) puntos en cada una de las evaluaciones parciales. En este caso el 4 (cuatro)
equivale al 50% correcto del total de cada evaluación.
De los Recuperatorios:
De una sola evaluación parcial cuya nota sea inferior a 4 (cuatro) puntos, o una inasistencia debidamente justificada, y de
dos actividades obligatorias evaluativas de asignaturas cuatrimestrales.
La evaluación final para esta condición constará de un examen teórico oral o escrito.
DE LOS ALUMNOS LIBRES
Será considerado libre el alumno que no haya cumplimentado con los requisitos establecidos para las condiciones
mencionadas anteriormente.
Examen Final:
El examen constará de una evaluación práctica y una teórica, siendo la primera eliminatoria. En la evaluación práctica el
alumno deberá mostrar dominio de todos los contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales, explicitados en el
programa de la asignatura. La evaluación teórica podrá ser oral o escrita.
DEL TIPO DE EVALUACIONES
A los alumnos
Parciales: Dos (2) parciales. Modalidad: a) Primer parcial escrito semi­estructurados­sumativo de la subunidad 1 a 6, con
nota en escala del 1 a 10; b) Segundo parcial oral, integrador, con nota en escala del 1 a 10, temas incluidos hasta la
subunidad 12.
Formativas: tienen como objetivo realizar el acompañamiento de los alumnos en su proceso de aprendizaje, evaluando la
incorporación de los nuevos conocimientos y realizando correcciones en el momento de la adquisición de los mismos.
Permitiendo revisar el modo en que se están enseñando los contenidos, para hacer las correcciones pertinentes.
Se podrá recuperar solo un parcial con la misma modalidad en la que fue receptada la evaluación (Ord 6/06).
 
Criterios Generales de Evaluación para los alumnos
Para las evaluaciones sumativas escritas u orales
  Interpretar correctamente las consignas.
  Desarrollar cada respuesta de manera correcta, completa, clara y ordenada, utilizando términos apropiados y vocabulario
científico.
  Fundamentar cada respuesta de modo lógico y comprensible e integrar los conocimientos de la totalidad de los conocimientos
desarrollados en la asignatura.
Criterio de Corrección:
El 50% de las respuestas contestadas correctamente, teniendo en cuenta los Criterios de Evaluación, se
corresponden al 4 (cuatro) en las evaluaciones sumativas orales o escritas
En las evaluaciones formativas se considerará aprobado al alumno que complete el 100% de la grilla de cotejo
correctamente.
 
 De la propuesta docente
La propuesta docente se evaluará mediante un cuestionario anónimo voluntario (Anexo) y que se distribuye a los
estudiantes a posterior del examen final y cuando el alumno conoce su calificación.
Este consta de una parte que evalúa las clases teóricas y otra para evaluación de las clases prácticas. Relevando datos
sobre los siguientes puntos claves:
  Claridad en el desarrollo de las clases por parte de los docentes
  Dominio de los conocimientos por parte del docente
  Actualización de los conocimientos por parte del docente
  Metodología de las clases prácticas: actividades, tiempo de cada actividad propuesta.
  Bibliografía sugerida: actual, comprensible, accesible.
  Material de trabajo, claridad, utilidad.
  Puntualidad y asistencia del docente a las clases
   Evaluaciones:  consignas  claras,  criterios  de  evaluación  presentes,  puntaje  explícito  en  las  evaluaciones  escritas  y/u
orales.
Este cuestionario luego será evaluado primeramente en la cátedra para realizar una permanente revisión y corrección de la
propuesta académica y luego se elevará a Secretaría Académica y al Departamento en la Memoria Anual de la cátedra con
un análisis de los resultados y de ser necesario con propuestas de mejoras.

http://www.odo.unc.edu.ar/fundamentacin­biologa­celular­a­330?tmpl=component&print=1&page= 6/9
1/4/2017 Plan académico

 
 PLAN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS
 DOCENCIA
 I. DE GRADO
 a. ASIGNATURA BIOLOGÍA CELULAR.
Primer cuatrimestre, Febrero –Julio
Todos los docentes (profesores regulares y asistentes) cumplen 4 h semanales de dictado frente a alumnos, 2 h semanales
de reuniones de cátedra u otras actividades docentes, 1 h semanal de consulta a alumnos.
b. ACTIVIDADES OPTATIVAS
Primero o Segundo cuatrimestre, según actividades presentadas y aprobadas por HCD por los diferentes docentes de la
cátedra y que serán informadas en la memoria de cátedra 2015.
c. REUNIONES DE CATEDRA
Objetivos
Analizar la propuesta docente del curso dictado y realizar las mejoras o cambios convenientes.
Realizar seminarios de actualización de temas de biología celular y molecular en odontología.
Participantes
Personal rentado, agregados profesionales con fines de perfeccionamiento, ayudante­alumnos.
Actividades
Discusión de temáticas sobre las metodologías de enseñanza­aprendizaje de la cátedra.
Seminarios sobre las actividades prácticas y de actualización en Biología celular y molecular.
Revisión de guía de actividades prácticas.
Corrección o elaboración de material didáctico (teórico o práctico) para los alumnos.
Cronograma de actividades:
Cada 15 días durante todo el año, los días martes/viernes en ambos semestres.
 d.  CARGA ANEXA
 Los docentes de Biología Celular, Cátedra “A” tienen carga anexa a dos asignaturas
 A) En Histología y Embriología A
 Docentes. Romina Kohan, Alex Nieto, Horacio González, Adriana Cismondi, Ignacio González Segura.
 Tareas docentes de la carga anexa
Realización de seminarios de una hora cada 15 días.
Objetivos
Actualización y coordinaciones de los contenidos de Biología e Histología.
B)  En Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud
Docentes. Mabel Brunotto, Ana María Zarate.
Asignatura cuatrimestral (16 semanas con un total de 64 h cátedra) con 1 h de actividades teóricas no obligatorias por
semana (total 16 h) y tres horas de actividades obligatorias por semana (total 48 h). Comprende dos parciales y un
recuperatorio y exámenes finales. Esta asignatura se dicta en el segundo cuatrimestre de primer año.
Observación: el cumplimiento de la carga anexa estará sujeto a las decisiones de Secretaría
Académica/Decanato/HCD.
e. ACTIVIDADES CON AGREGADOS PROFESIONALES
La Facultad de Odontología ofrece a los profesionales de las Ciencias de la Salud, que deseen perfeccionarse e iniciarse en
docencia universitaria,  incorporarse a las diferentes cátedras que integran  la curricula de la Carrera de Odontología. Es por
ello que, los agregados profesionales a la Cátedra “A” de Biología Celular, desarrollan actividades de:
Docencia frente a alumnos, siempre en presencia y con asesoramiento de un docente de la cátedra.
Actualización: participan dictando seminarios internos en los cuales desarrollan contenidos  de la asignatura
aportando la  transferencia a la clínica de los mismos.
Objetivos
Formación de los agregados profesionales en la tarea docente y en el conocimiento de los temas propios del área  Biología
con transferencia al área clínica.
Participantes. Agregados profesionales con fines de perfeccionamiento
 Contenidos:
Características de los seres vivos. Tipos celulares. Energética. Genética. Ciclo celular. Procesos del desarrollo. Síntesis de
proteínas. Flujo de información en los seres vivos. Señalización y cáncer.
Cronograma de actividades
Se desarrollarán dos seminarios por mes, desde agosto a primera quincena de diciembre (9 en total)  cada uno a cargo de
un agregado profesional
 f.CURSO DE FORMACIÓN DE AYUDANTE DE ALUMNOS
Fundamentación
La formación en el área de la docencia universitaria comienza en la instancia de ayudante­alumno. Teniendo en cuenta la 
proximidad generacional y condición de alumnos, los ayudantes­alumnos son idóneos para advertir  cuestiones, situaciones
y detalles que  son propios del alumnado en general. Esto  les permite actuar  como mediadores entre los nuevos alumnos
y los docentes. Para lograr este objetivo  es necesario que los ayudantes­alumnos conozcan y entiendan  los saberes
pedagógicos que hacen a la formación del docente, además de los contenidos propios de la asignatura en la que se
http://www.odo.unc.edu.ar/fundamentacin­biologa­celular­a­330?tmpl=component&print=1&page= 7/9
1/4/2017 Plan académico

desarrollarán. Por ello se propone una metodología de taller que los capacitará en aspectos básicos de la formación
docente. Por otra parte, para que el desempeño de los ayudantes alumnos sea adecuado, deben conocer su rol frente al
alumnado, lo que parte de conocer sus derechos y deberes como ayudantes. Finalmente para que la formación en el trabajo
de la universidad sea completa es necesario también iniciar a los ayudantes alumnos en las actividades de investigación y/o
extensión, para lo cual se los introducirá en aspectos generales de la investigación científica.
Objetivos
Iniciar las actividades docentes
Conocer las estrategias de planificación y desarrollo una clase
Conocer las reglamentaciones, deberes y derechos de los Ayudantes ­ Alumnos
Conocer la planificación  y objetivos de la asignatura Biología Celular A
Conocer la Metodología de la Investigación
Metodología
Taller
Cantidad de Horas: 20 H. totales distribuidas en: 10 hs presenciales y 10 hs no presenciales
PROGRAMA
MODULO I: ESTRATEGIAS DOCENTES Y REGLAMENTO AYUDANTE­ALUMNO
CONTENIDOS:
Concepto de enseñanza. Competencia docente. Rol del alumno. Rol del ayudante­alumno. Momentos del aprendizaje.
Estrategias de aprendizaje. Estrategias de enseñanza. Técnicas y recursos de enseñanza. Momentos de una clase.
Pensamiento crítico. Derechos y deberes del Ayudante –Alumno.
MODULOS II: METODOLOGÍA CIENTÍFICA EN CIENCIAS DE LA SALUD
CONTENIDOS:
El método Científico: sus partes. Métodos de estudio en la Biología Bucal.
Comunicación Científica.
ACTIVIDADES:
Análisis de artículos originales, identificando los componentes del método científico y valoración de los estándares de
calidad de artículos científicos.
Búsqueda de artículos originales que sirvan para la utilización en trabajos prácticos por parte de los alumnos.
 
MODULO III: INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA
CONTENIDOS:
La vida: sus características y evolución. La célula y sus componentes.
ACTIVIDADES:
· Análisis de objetivos y contenidos de la asignatura y su relación a los recursos pedagógicos presentados por la cátedra
(Guía de Estudio y de Actividades prácticas).
· Plenario de discusión.
 
MODULO IV: PROCESOS BÁSICOS CELULARES
CONTENIDOS:
Membrana y transporte. Reacciones energética en las células. El material genético y su expresión. Compartimentos
intercelulares y matriz extracelular.
ACTIVIDADES:
· Análisis de objetivos y contenidos de la asignatura y su relación a los recursos pedagógicos presentados por la cátedra
(Guía de Estudio y de Actividades prácticas).
· Plenario de discusión.
 
MODULOS V: DESARROLLO Y HERENCIA
CONTENIDOS:
Procesos del desarrollo. Ciclo de vida de la célula. Genotipo y fenotipo.
ACTIVIDADES:
· Análisis de objetivos y contenidos de la asignatura y su relación a los recursos pedagógicos presentados por la cátedra
(Guía de Estudio y de Actividades prácticas).
· Plenario de discusión.
 
MODULO VI: SEÑALES CELULARES, LA ESENCIA DE UN ORGANISMO PLURICELULAR
CONTENIDOS:
Estructuras y procesos básicos de reconocimiento celular. Señalización celular en procesos normales y patológicos.
ACTIVIDADES:
· Análisis de objetivos y contenidos de la asignatura y su relación a los recursos pedagógicos presentados por la cátedra
(Guía de Estudio y de Actividades prácticas).
· Plenario de discusión.
EVALUACIÓN:

http://www.odo.unc.edu.ar/fundamentacin­biologa­celular­a­330?tmpl=component&print=1&page= 8/9
1/4/2017 Plan académico

­ Presentación de informes escritos de análisis de objetivos, contenidos y actividades de la asignatura en donde se
avaluarán la pertinencia y coherencia de las conclusiones realizadas.
­ Presentación de un diseño de plan de clase donde se evaluará la coherencia entre las actividades presentadas y los
objetivos de la misma.
LUGAR
Cátedra de Biología Celular. Edificio Ex –Imprenta, 1º piso Facultad de Odontología UNC
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Cumplimentar:
a)  el 90% de asistencia a las clases presenciales y
b)  el 100% de las actividades indicadas.

http://www.odo.unc.edu.ar/fundamentacin­biologa­celular­a­330?tmpl=component&print=1&page= 9/9

S-ar putea să vă placă și