Sunteți pe pagina 1din 8

TEMAS PRIMORDIALES DE DERECHO INTERNACIONAL.

Soberanía y derecho internacional.

Es menester del estudio del derecho internacional comenzar con su conflicto principal,
nos referimos a la soberanía contra la pertenencia y sujeción del Estado al orden jurídico
internacional, exista positivamente como tal o como un reconocimiento interno.

En su obra Derecho internacional, el jurista mexicano Cesar Sepúlveda expone como del
pensamiento de Hegel surge el dilema de la soberanía y el derecho internacional. Hegel
denunció la incompatibilidad de la soberanía y el derecho internacional público (“DIP”),
cuestionando: ¿cómo un Estado puede estar sujeto a este orden jurídico si al mismo
tiempo su voluntad irrestricta es la suprema ley y, a la vez, fuente de la ley?

Al Estado, por muchas generaciones de pensamiento se la ha considerado conformado


por tierra, gente y precisamente soberanía, ahora, la doctrina del Estado moderno,
necesariamente incluye como uno de sus elementos de existencia la pertenencia
reconocida formalmente por la comunidad internacional.

Lo anterior viene a resolver el defecto principal, como lo llama Sepúlveda, de toda


doctrina que estudia a la soberanía desde la perspectiva interna del Estado, sin tomar en
cuenta al derecho internacional.

El encuentro armonioso entre soberanía y derecho internacional se da, según el maestro


Sepúlveda, con una implicación a la idea de comunidad internacional y a la función que
lleva a cabo cada Estado dentro de esa comunidad, el doctrinario estima que Heller1 lo
ha obtenido.

Heller expuso que la eficacia del derecho internacional está fundada en la voluntad
común de los Estados y la validez de los principios ético – jurídicos. Los Estados

1 Hermann Heller. (Teschen, 1891 – Madrid, 1933) Jurista alemán. Después de ejercer como profesor en
Kiel, Liepzig y Berlín, y tras la victoria del nazismo, se refugió en España, donde se dedicó a la docencia
en Madrid. Precursor de las corrientes sociológicas en el derecho constitucional, sus obras más
destacadas son La soberanía (1929), Las ideas políticas contemporáneas (1930) y Teoría del Estado
(1934).
actualizan o positivan los principios jurídicos en preceptos jurídicos, los cuales, en su
conjunto, forman los preceptos del derecho internacional; y son precisamente los sujetos
de ese orden jurídico, libres y soberanos, en igualdad jurídica quienes formulan el
derecho internacional. (Sepúlveda, 2009)

Las fuentes del derecho internacional.

Para determinar las fuentes del derecho internacional es necesario recurrir a la consulta
del Estatuto de la Corte Internacional, ordenamiento internacional que forma parte
integral de la Carta de las Naciones Unidas. El Estado mexicano signó dicho documento
en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre organización internacional el 26 de junio
de 1945, en la ciudad de San Francisco, California.

Ese instrumento fundamental de derecho internacional se publicó en el Diario Oficial de


la Federación el 17 de octubre de 1945, y es precisamente en su artículo 38 de donde
se advierten las fuentes del ius gentium contemporáneo:

“Artículo 38.

1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las


controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:

a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares,


que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados
litigantes;

b. la costumbre internacional como prueba de una práctica


generalmente aceptada como derecho;

c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones


civilizadas;

d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor


competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 59.

[…]” (el subrayado es nuestro)

De lo anterior se observan como fuentes (i) autónomas la costumbre internacional, los


tratados y los principios generales del derecho; y como fuentes (ii) auxiliares las
decisiones judiciales y la doctrina, por su dependencia de una fuente autónoma para su
aplicación. (Ortiz Ahlf, 2012)

Tratados internacionales.

Los tratados son instrumentos jurídicos celebrados entre sujetos de derecho


internacional, regulados por el DIP. Por su gran importancia y al auge que tomó el
derecho convencional, desde 1949 la Comisión de Derecho Internacional de la Asamblea
General de la ONU tuvo a bien codificar la materia, concluyendo con un proyecto en
1966, que fue adoptado por primera ocasión en la Conferencia de Viena el 23 de mayo
de 1969. (Ortiz Ahlf, 2012)

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, define puntualmente a los


tratados internacionales de la siguiente manera:

“Artículo 2.

Términos Empleados

1.- Para los efectos de la presente Convención:

a) se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito


entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera
que sea su denominación particular;

[…]”

De lo plasmado se evidencia que la Convención se aplica exclusivamente a:


1. Tratados celebrados entre Estados;

2. Por escrito; y,

3. Regidos por el DIP.

Concluyo esta sección exponiendo grosso modo el proceso en la celebración de un


tratado: (i) negociación, (ii) adopción del texto, (iii) autenticación del texto, y (iiii)
manifestación del consentimiento.

EJEMPLOS:

1. Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT); Ginebra, 30 de


octubre de 1947.

2. Convención sobre la Prescripción en materia de Compraventa Internacional de


Mercaderías; Nueva York, 14 de junio de 1974.

3. Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal, entre el


Consejo de Europa (COE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE); Estrasburgo, 25 de enero de 1988.

4. Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de Letras de


Cambio, Pagarés y Facturas; Panamá, 30 de enero de 1975.

5. Convención Universal sobre Derecho de Autor; Ginebra, 6 de septiembre de 1952.

Resoluciones de los órganos internacionales.

Una diversa fuente auxiliar del DIP lo pueden ser precisamente las resoluciones de los
órganos internacionales, sea que se denominen: resoluciones, declaraciones o
recomendaciones; lo anterior sin perjuicio que estos no vienen contemplados en el
referido numeral 38 del Estatuto de la Corte Internacional.

El iusinternacionalista Sepúlveda, mientras que reconoce que este tipo de instrumentos


no están clasificados ni jerarquizados, considera además, que son abundantes las
determinaciones que surgen de las reuniones internacionales, así como las actuaciones
emanadas de los entes permanentes del DIP, cuyos efectos son muy diversos, lo que
merece un estudio intenso de tales actos a opinión de ese autor.

En todo caso, las resoluciones quedan más o menos clasificadas entre una convención
y la costumbre2, pues expresa la voluntad de los Estados sin que se exija el compromiso
a toda la comunidad como en las convenciones; y resulta útil para definir el alcance de
una norma, o para aclarar una nueva norma que solo se ha manifestado en la práctica,
como la utilidad de la costumbre.

La codificación del derecho internacional.

Otra fuente del derecho de gentes es la codificación del derecho internacional. La


codificación de este derecho ha sido prioritaria para los organismos internacionales como
demuestra la Carta de las Naciones Unidas, cuyo numeral decimotercero en lo
conducente estatuye:

“Artículo 13.

1.– La Asamblea General promoverá estudios y hará recomendaciones


para los fines siguientes:

a).– Fomentar la cooperación internacional en el campo político e


impulsar el desarrollo progresivo del derecho internacional y su
codificación;

[…]” (énfasis añadidos)

En un material valioso de referencia encontramos al respecto de la codificación de los


preceptos internacionales información que merece la pena plasmar aquí, dando
conclusión a la presente entrega:

“codificación del Derecho Internacional.

Derecho Internacional

2
Sorensen. 1946. Les Sources du Droit Internacional.
La codificación del Derecho Internacional es la manifestación, en el orden
jurídico internacional, del fenómeno general de la codificación que existe
en la triple operación de recopilación de las reglas existentes, modificación
de las mismas y elaboración de reglas nuevas, en una unidad sistemática.
La codificación internacional tiene una manifestación en el plano universal
o cuasi-universal y otra en los diferentes ámbitos regionales.

En el plano universal, la codificación tiene tres fases: 1.ª En la primera -que


abarca fundamentalmente el siglo XIX- los hitos más destacados son el
Tratado de Viena de 1815, la Declaración de París de 1856 y los Tratados
y Convenciones sobre el Derecho de la guerra, que comienzan en 1864 y
siguen hasta ya entrado el siglo XX (y posteriormente). 2.ª La segunda
comprende la obra codificadora de la Sociedad de las Naciones que
empieza con la propia Sociedad, crea un Comité de Expertos para la
Codificación progresiva del Derecho Internacional en 1924 y se implica en
la Conferencia para esta codificación en 1930, aunque, al margen de ello,
se consiguieron algunos textos codificados en materias concretas; y 3.ª La
tercera fase se extiende a toda la obra codificadora de las Naciones Unidas
y a todas las Convenciones internacionales alcanzadas desde el final de la
Segunda Contienda, en muy diferentes campos, con fundamento en el
artículo 13,1.a de la Carta de Naciones Unidas que considera como tarea
de la Asamblea general, la de impulsar el desarrollo progresivo del Derecho
Internacional y su codificación.

En los ámbitos regionales también se ha manifestado el fenómeno


codificador: 1.º En el ámbito europeo, el Consejo de Europa ha impulsado
destacadamente este proceso, con numerosos logros. 2.º En el área
americana, la labor codificadora tiene raíces antiguas en las Conferencias
hispanoamericanas y panamericanas y bastantes realizaciones vigentes; y
3.º También hay intentos codificadores en el área afroasiática que, en 1956,
alumbró un Comité Jurídico Consultivo, una de cuyas funciones es la
codificación.”3

3
Diccionario jurídico Espasa. 2001. Editora Celia Villar. Madrid: Espasa Calpe, S. A., versión electrónica
por Planeta Actimedia, S.A.; con bibliografía: VISCHER, CHDE: «La codification du droit international»,
A. de C., t. VI. 1924-V.
REFERENCIAS.

Bibliográficas.

Ortiz Ahlf, L. (2012). Derecho internacional público. 3ª. ed. Ciudad de México: Oxford.

Sepúlveda, C. (2009). Derecho internacional. 26ª. ed. Ciudad de México: Porrúa.

Convencionales.

Carta de las Naciones Unidas, Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y acuerdos


provisionales concertados por los gobiernos participantes en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre organizacion internacional, suscritos en San Francisco,
California, Estados Unidos de América, el 26 de junio de 1945. Diario Oficial de la
Federación, Ciudad de México, México, miércoles 17 de octubre de 1945.

S-ar putea să vă placă și