Sunteți pe pagina 1din 131

 

Temario  para  la  preparación  del  Examen  Ser  Bachiller  


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asignatura  de  Ciencias  Sociales  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado  por:  
 
Victoria  Novillo  Rameix  
Proyecto  CLAVEMAT  –  Escuela  Politécnica  Nacional  
 
Última  versión:  06  -­‐  06  -­‐  2017  
 
   
 
El  presente  temario  ha  sido  trabajado  a  partir  de  los  temas  y  preguntas  
del  Examen  Ser  Bachiller  (cuyo  acceso  se  encuentra  actualmente  liberado  
en  Internet)  y  de  materiales  pedagógicos  producidos  internamente  
por  profesionales  del  proyecto  CLAVEMAT  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTES  DE  EMPEZAR:  
 
Lee  y  estudia  cada  una  de  las  preguntas  formuladas  con  sus  
respectivas  respuestas  (resaltadas  en  amarillo)  y  retroalimentaciones.  
 
Posteriormente,  ensaya  lo  aprendido  en  nuestro  simulador  
de  examen  de  Ciencias  Sociales  de  CLAVEMAT  
 
   

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
2  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
ÍNDICE  DE  PREGUNTAS  
 
 
CULTURAS  ORIGINARIAS  DE  ECUADOR  ................................................................................................  4  

CIVILIZACIONES  ANTIGUAS  ...............................................................................................................  15  

Organización  socio-­‐política  ..........................................................................................................................  15  


Economía  .....................................................................................................................................................  19  
Obras  de  ingeniería  y  otros  aportes  .............................................................................................................  22  
Escritura  ......................................................................................................................................................  26  
Religión  ........................................................................................................................................................  30  
Medicina  .......................................................................................................................................................  33  
La  Matemática  .............................................................................................................................................  34  

EDAD  MEDIA  Y  FEUDALISMO  .............................................................................................................  39  

CONQUISTA  Y  COLONIZACIÓN  EN  AMÉRICA  ......................................................................................  41  


 
SOCIEDADES  INDUSTRIALES  Y  CAPITALISMO  ....................................................................................  68  
 
INDEPENDENCIA  POLÍTICA  Y  GOBIERNOS  EN  ECUADOR  ....................................................................  72  
 
PROBLEMAS  GEOPOLÍTICOS  Y  ORGANISMOS  INTERNACIONALES  .....................................................  90  
 
LÍMITES  GEOGRÁFICOS  DE  ECUADOR  Y  CONFLICTO  CON  PERÚ  ........................................................  100  
 
ADMINISTRACIÓN  TERRITORIAL  Y  GOBIERNOS  LOCALES  ................................................................  104  
 
POBLACIÓN  Y  MIGRACIONES  ...........................................................................................................  107  

Interpretación  de  gráficos  estadísticos  sobre  población  ..............................................................................  111  


 
MOVIMIENTOS  SOCIALES  ................................................................................................................  114  
 
PLAN  NACIONAL  DEL  BUEN  VIVIR  ....................................................................................................  121  
 
DERECHOS  Y  OBLIGACIONES  CIUDADANAS  .....................................................................................  124  
 
 
 
 
 
 
 
 
   

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
3  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
CULTURAS  ORIGINARIAS  DE  ECUADOR  

 
 
1)    
 
Asocia  los  periodos  arqueológicos  con  sus  características  correspondientes:  
 

1.   Periodo  Paleoindio   a)   Sociedades  cazadoras  recolectoras  que  


(aproximadamente   comenzaron  a  domesticar  plantas  y  a  
10000  –  3900  antes   experimentar  con  semillas  para  producir  
de  Cristo)   alimentos  de  modo  más  constante.    

b)   Sociedades  cazadoras-­‐recolectores  que  se  


2.   Período  Arcaico   desplazaban  a  diferentes  sitios  para  
(6000  –  3900  antes   aprovisionarse  de  los  recursos  disponibles  
de  Cristo)   con  la  ayuda  de  utensilios  de  piedra  y  de  
fibras  vegetales.  Eran  nómadas.  

c)   Sociedades  agrícolas  incipientes  


3.   Periodo  Formativo   organizadas  en  torno  a  aldeas  lideradas  
(3900-­‐500  antes  de   por  un  jefe.  En  esta  época  inició  la  
Cristo)   producción  de  cerámica.  Eran  poblaciones  
sedentarias.      

d)   Sociedades  agrícolas  cuya  organización  


4.   Periodo  de  
social  se  complejizó.  Algunos  cacicazgos  se  
Desarrollo  Regional  
unieron  en  confederaciones.  El  comercio  
(500  antes  de  Cristo  –  
se  incrementó  y  las  extensiones  de  cultivo  
750  después  de  
de  ampliaron  gracias  a  obras  de  
Cristo)    
infraestructura  agrícola.  

e)   Sociedades  agrícolas  avanzadas  


5.   Integración  (750  –   organizadas  en  torno  a  cacicazgos  o  
1479  después  de   señoríos  étnicos:  con  sus  excedentes  de  
Cristo)   producción,  incrementaron  el  comercio.  Se  
desarrolló  con  fuerza  la  orfebrería.  
 
 
 
a)   1b,  2a,  3c,  4e,  5d  
b)   1a,  2b,  3c,  4d,  5e  
c)   1c,  2a,  3b,  4d,  5e  
d)   1d,  2d,  3a,  4c,  5e  
   
 
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
4  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Retroalimentación:  
 
La  arqueología  ecuatoriana  se  divide  en  los  siguientes  periodos  y  características:  
 
•   Periodo   Paleoindio   (aproximadamente   10000   –   3900   antes   de   Cristo).-­‐   Sociedades   cazadoras-­‐
recolectores  que  se  desplazaban  a  diferentes  sitios  para  aprovisionarse  de  los  recursos  disponibles  
con  la  ayuda  de  utensilios  de  piedra  y  de  fibras  vegetales.  Eran  bandas  de  nómadas    
 
•   Período  Arcaico  (6000  –  3900  antes  de  Cristo).-­‐    Bandas  de  cazadores  recolectores  que  comenzaron  
a   domesticar   plantas   y   a   experimentar   con   semillas   para   producir   alimentos   de   modo   más  
constante.    
 
•   Periodo  Formativo  (3900-­‐500  antes  de  Cristo).-­‐  Sociedades  agrícolas  incipientes  organizadas  en  
torno   a   aldeas   lideradas   por   un   jefe.   En   esta   época   inició   la   producción   de   cerámica.   Eran  
poblaciones  sedentarias.      
 
•   Periodo   de   Desarrollo   Regional   (500   antes   de   Cristo   –   750   después   de   Cristo).-­‐     Sociedades  
agrícolas  avanzadas  organizadas  en  torno  a  cacicazgos  o  señoríos  étnicos:  con  sus  excedentes  de  
producción,  incrementaron  el  comercio.  Se  desarrolló  con  fuerza  la  orfebrería.  
 
•   Integración   (750   –   1479   después   de   Cristo).-­‐   Sociedades   agrícolas   cuya   organización   social   se  
complejizó.   Algunos   cacicazgos   se   unieron   en   confederaciones.   El   comercio   se   incrementó   y   las  
extensiones  de  cultivo  de  ampliaron  gracias  a  obras  de  infraestructura  agrícola.  
 
 
2)    
 
Entre   los   sitios   arqueológicos   del   periodo   de   las   sociedades   cazadoras-­‐recolectoras   del   Ecuador   se  
destacan:  
 
a)   Las  Vegas    
b)   El  Inga,  Chobschi  y  Cubilán    
c)   Cotocollao  y  Real  Alto    
d)   Machalilla,  Cotocollao  
 
Retroalimentación:  
 
Por  más  de  4  milenios,  diferentes  agrupaciones  humanas  de  cazadores  recolectores  fueron  asentándose  en  
distintas   zonas   de   los   Andes   ecuatorianos.   Las   quebradas,   los   ríos   de   los   valles   y   las   lagunas   fueron  
determinantes   en   el   hábitat   de   estos   pobladores   del   denominado   periodo   Paleolítico;   hay   evidencia   de  
ocupación   humana   en   El   Inga   (Pichincha),   Chobshi   (Azuay),   Cubilán   (Loja)   y   Jondachi   (Napo),   entre   otro  
sitios  arqueológicos.  
 
 
3)    
 
La   domesticación   de   plantas   es   una   actividad   que,   según   varios   estudiosos,   estuvo   a   cargo   de   los  
hombres.  ¿Verdadero  o  Falso?  
 
a)   Verdadero  
b)   Falso  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
5  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
Retroalimentación:  
 
Al   experimentar   con   semillas,   los   antiguos   cazadores   recolectores   comenzaron   a   producir   alimentos   de  
modo  más  constante.    Fue  fundamental  una  organización  basada  en  lo  que  se  conoce  como  división  sexual  
del   trabajo:   los   hombres   se   concentraron   en   cazar   animales   mientras   que   las   mujeres,   dicen   muchos  
investigadores,  fueron  las  responsables  de  domesticar  las  plantas  y  de  experimentar  las  semillas.  ¿Por  qué?  
Porque  estas  actividades  requerían  de  menor  fuerza  física  que  las  labores  de  caza  y  no  les  obligaba  a  estar  
en  permanente  movimiento,  coadyuvando  a  que  puedan  dedicarse  también  a  cuidar  a  sus  hijos.  
 
La   domesticación   debió   haberse   efectuado   gracias   al   trabajo   de   recolección   de   frutos   silvestres   y   a   la  
observación   de   las   plantas   durante   este   proceso.   Las   mujeres   observaban   cuidadosamente   las  
transformaciones   que   estas   sufrían   cuando   eran   cortadas,   cuando   se   la   exponían   al   fuego   o   cuando   sus  
semillas  eran  colocadas  en  terrenos  más  húmedos  o  más  secos.  Al  ser  manipuladas  de  distintas  maneras,  
veían  cómo  dichas  plantas  podían  cambiar  de  tamaño,  germinar,  madurar  o  perder  mecanismos  naturales  
 
de  defensa.  Es  posible  que,  por  los  conocimientos  que  adquirieron  en  torno  a  las  plantas  y  por  su  aporte  
intelectual  en  el  desarrollo  de  la  agricultura,  las  mujeres  hayan  adquirido  prestigio  y  poder  en  su  grupo  social.  
 
4)    
 
El  sitio  arqueológico  donde  existen  vestigios  de  prácticas  horticultoras  que  dieron  lugar  a  los  primeros  
cultivos  de  zapallo  y  de  maíz  se  ubica  en:  
 
a)   Cotocollao  
b)   Las  Vegas  
c)   Napo  
d)   Machalilla  
 
Retroalimentación:  
 
La  gente  de  Las  Vegas  desarrolló  lo  que  se  denomina  horticultura,  que  resulta  ser  más  productiva  que  la  
búsqueda   de   plantas   silvestres,   y   que   consiste   en   remover   ligeramente   el   suelo   con   la   ayuda   de   una  
herramienta  cavadora  a  fin  de  sembrar.  El  cuidado  de  las  platas  incluyó  la  eliminación  de  malezas  a  su  
alrededor,  el  riego  con  agua,  así  como  el  trasplante  y  la  reproducción  de  las  mejores  especies.    
 
La  planta  que  primero  se  cultivó  fue  el  zapallo.  Más  tarde,  el  maíz  primitivo,  el  mate  y  una  raíz  llamada  
lerén.   El   proceso   constante   de   manipulación   de   las   plantas   les   permitió   incorporar   cada   vez   nuevas  
variedades  y  así  desarrollaron  los  cultivos  hasta  épocas  posteriores.    
 
 
5)    
 
Entre   los   sitios   arqueológicos   del   periodo   correspondiente   a   las   sociedades   agrícolas   incipientes   del  
Ecuador  se  destacan:  
 
a)   Las  Vegas    
b)   El  Inga,  Chobschi  y  Cubilán    
c)   Cotocollao  y  Valdivia  (Real  Alto)    
d)   Machalilla  y  Chorrera  
 
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
6  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Retroalimentación:  

A  medida  que  los  pobladores  iban  domesticando  plantas  y  animales,  sus  períodos  de  permanencia  en  cada  
lugar   se   hicieron   más   prolongados;   construyeron   refugios   más   estables   y   empezaron   a   tener   mayor  
dependencia  de  los  alimentos  cultivados.  Lentamente,  durante  miles  de  años,  inventaron  la  agricultura  y  
comenzaron   a   construir   implementos   cerámicos.   Arrancó   así   el   periodo   Formativo   (3500-­‐1500   antes   de  
Cristo)  o  de  las  sociedades  agrícolas  incipientes.  

Las   sedentarias   familias   vivían   en   aldeas   agrícolas:   grupos   de   familias   que   residían   en   viviendas   muy  
sencillas,  cada  una  de  las  cuales  contaba  con  un  corral  para  los  animales  domésticos,  con  una  huerta  para  los  
cultivos   y   con   un   espacio   para   fabricación   de   objetos   de   cerámica.   Hay   evidencia   de   aldeas   agrícolas   en  
Valdivia  (Real  Alto-­‐Santa  Elena),  Machalilla  (Santa  Elena),  Cerro  Narrío  (Cañar  y  Azuay),  Chorrera  (Los  
Ríos),   Cotocollao   (Pichincha),   Catamayo   (Loja),   Putushío   (Azuay),   La   Chimba   (Imbabura)   y   Cosanga  
(Napo),  entre  otros  sitios  arqueológicos  del  Formativo.  

 
6)    
 
Con  el  desarrollo  de  la  agricultura,  las  poblaciones  dejaron  de  emplear  herramientas  de  piedra  e  
hicieron  uso  de  recipientes  de  arcilla.  ¿Verdadero  o  falso?  
 
a)   Verdadero  
b)   Falso  
 
Retroalimentación:  
 
Con   la   invención   de   la   agricultura,   los   habitantes   de   lo   que   hoy   es   Ecuador   no   dejaron   de   producir  
herramientas   de   piedra,   hueso   y   fibras   vegetales.   Sin   embargo,   experimentaron   con   la   arcilla   para   crear  
nuevos  utensilios  y  herramientas  que  les  sirviera  a  la  hora  de  cultivar,  recolectar,  almacenar,  moler  y  cocinar  
los  alimentos  agrícolas,  pero  también  en  contextos  ceremoniales  o  funerarios.  
 
Este   proceso   de   creación   de   nuevos   utensilios,   obviamente,   fue   producto   de   varios   años   de   prácticas   y  
pruebas  con  diferentes  materiales.  La  cerámica  tuvo  desarrollos  diferenciados  en  cada  región.  En  la  costa  se  
comenzó  a  producir  desde  muy  temprano.  La  alfarería  Valdivia,  con  más  de  5000  años  de  antigüedad,  es  una  
de   las   más   tempranas   del   continente.   En   la   Sierra   y   la   Amazonía,   en   cambio,   aparentemente   solo   se  
comenzó  a  producir  cerámica  hace  cerca  de  3500  años.    
 
 
7)    
 
La  técnica  ancestral  agrícola  de  asociación  de  cultivos  consiste  en:    
 
a)   La  siembra  unificada  de  dos  o  tres  semillas  de  diferente  especie  
b)   El  traslado  de  sembríos  de  un  terreno  a  otro  cada  cierto  tiempo,  dejando  los  suelos  utilizados  en  
descanso  para  evitar  su  desgaste  
c)   La  tala  y  quema  de  malezas  dejando  los  suelos  utilizados  en  descanso    
d)   Ninguna  
 
 
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
7  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Retroalimentación:  
 
Al   limpiar   los   terrenos   de   árboles   y   matorrales   para   realizar   los   sembríos,   nuestras   culturas   ancestrales  
alteraron   el   entorno   natural.   Sin   embargo,   esta   alteración   no   fue   irreversible:   gracias   a   las   técnicas   de  
asociación  y  rotación  de  cultivos,  los  suelos  se  sometían  a  períodos  de  descanso  o  barbecho,  posibilitando  
la  re-­‐generación  de  especies  arbustivas.  La  asociación  de  cultivos  consistía  en  la  siembra  unificada  de  dos  o  
tres  semillas  de  diferente  especie,  por  ejemplo,  dos  granos  de  maíz  +  uno  de  frijoles.    
 
 
 
8)    
 
La  técnica  ancestral  de  rotación  de  cultivos  consiste  en:    
 
a)   La  siembra  unificada  de  dos  o  tres  semillas  de  diferente  especie  
b)   El  traslado  de  sembríos  de  un  terreno  a  otro  cada  cierto  tiempo,  dejando  los  suelos  utilizados  en  
descanso  para  evitar  su  desgaste  
c)   La  tala  y  quema  de  malezas  dejando  los  suelos  utilizados  en  descanso    
d)   Ninguna  
 
Retroalimentación:  
 
La  rotación  de  cultivos  implicaba  trasladar  los  sembríos  de  un  terreno  a  otro  cada  cierto  tiempo  y  dejar  los  
suelos  utilizados  en  descanso  para  evitar  su  desgaste.  Y  dado  que  los  sembríos  rotaban  en  espacios  amplios  
y  sin  linderos  de  propiedad  privada,  el  tiempo  de  descanso  de  los  suelos  solía  extenderse  hasta  los  9  años.  
 
 
9)    
 
Entre   los   sitios   arqueológicos   correspondientes   a   las   sociedades   agrícolas   avanzadas   del   Ecuador   se  
destacan:  
 
a)   Bahía,  La  Tolita  y  Jama  Coaque    
b)   El  Inga,  Chobschi  y  Cubilán    
c)   Cotocollao  y  Real  Alto    
d)   Valdivia  y  Machalilla  
 
Retroalimentación:  
 
Alrededor   de   1500   años   antes   de   Cristo   se   dio   un   gran   avance   en   las   sociedades.   La   agricultura   se   había  
perfeccionado   con   nuevas   técnicas   de   regadío   y   con   nuevos   y   mejores   cultivos.   Las   cosechas   arrojaban  
mayor   cantidad   de   productos   que   en   épocas   anteriores,   algunos   de   los   cuales   ya   no   se   consumían  
inmediatamente   sino   que   eran   intercambiados   por   otros   a   través   del   comercio   interregional   o   eran  
destinados  a  mantener  a  un  grupo  privilegiado  de  hombres  y  mujeres  que  asumieron  un  control  político  y  
religioso  no  centralizado  durante  este  periodo:  los  chamanes.    En  este  periodo,  además,  se  logró  una  mayor  
especialización  de  los  oficios  artesanales  en  cada  aldea  o  llajta,  se  desarrolló  la  metalurgia  y  emergieron  con  
fuerza   los   mercaderes   o   mindalaes   -­‐encargados   de   intercambiar   los   productos   en   otras   aldeas-­‐   y   los  
especialistas  en  construcción  de  templos  y  de  obras  de  infraestructura  agrícola.  A  este  periodo,  conocido  
como  “Periodo  de  Desarrollo  Regional”  o  de  las  sociedades  agrícolas  avanzadas,  corresponden  las  culturas  
Bahía   (Manabí),   Jama   Coaque   (Manabí),   Guangala   (Santa   Elena),   Daule   (Guayas),   La   Tolita  
(Esmeraldas)  y  Jardín  del  Este  (Quito  –  Pichincha),  entre  otras.  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
8  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
10)    

Las  sociedades  agrícolas  supracomunales  del  antiguo  Ecuador  se  organizaron  en:  

a)   Cacicazgos  y  señoríos  étnicos    


b)   Aldeas  agrícolas  lideradas  por  un  jefe    
c)   Imperios  independientes    
d)   Ciudades  estado  
 
 
Retroalimentación:  
 
Las   sociedades   agrícolas   supracomunales,   correspondientes   al   denominado   periodo   de   Integración,   se  
organizaron  en  cacicazgos  y  señoríos  étnicos.  Un  cacicazgo  estaba  conformado  por  un  grupo  de  ayllus  (cada  
ayllu  era  un  conjunto  de  llajtas  o  aldeas  agrícolas)  con  una  misma  lengua.    Un  cacicazgo  estaba  liderado  por  
un   curaca   o   cacique.   Este   cacique   era   nombrado   de   entre   todos   los   jefes   o   “principales”   de   las   aldeas  
adscritas  a  su  jurisdicción.  Juntos  -­‐cacique  y  principales  de  las  aldeas-­‐  formaban  un  estamento  supremo:  una  
especie  de  nobleza  cuya  posición  política  se  transmitía  por  vía  hereditaria.  Un  señorío  étnico,  en  cambio,  
integraba  a  varios  cacicazgos  liderados  por  un  señor  étnico  con  mayores  privilegios.  
 
 
 
 
 
11)    
 
Entre  las  sociedades  agrícolas  incipientes  y  las  sociedades  agrícolas  avanzadas  hubo  una  importante  
producción  de  figurillas  cerámicas  masculinas.  ¿Verdadero  o  falso?  
 
a)   Verdadero  
b)   Falso  
 
Retroalimentación:  
 
Las  evidencias  arqueológicas  muestran  que,  en  la  mayoría  de  las  sociedades  agrícolas  incipientes  y  
avanzadas  (periodos  Formativo  y  de  Desarrollo  Regional),  hubo  una  importante  producción  de  figurillas  
cerámicas  femeninas:  mujeres  en  estado  de  gestación,  ejerciendo  su  rol  biológico  de  madres  o  cumpliendo  
tareas  agrícolas,  orfebres  o  textiles.  Quizá  muchas  de  dichas  representaciones  –como  las  Venus  de  
Valdivia–  sirvieron  como  amuletos  de  fertilidad.  Posiblemente  algunas  mujeres  tuvieron  funciones  políticas  
o  de  control  social,  pues  aparecen  muy  ataviadas.  
 

12)    

Entre  los  antiguos  habitantes  de  Valdivia,  ¿qué  simbolizaba  la  concha  spondylus?  

a)   La  lluvia  y  la  fertilidad  femenina    


b)   Dinero    
c)   La  fertilidad  masculina    
d)   Prestigio  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
9  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Retroalimentación:  
 
Para  los  habitantes  de  Valdivia,  dos  elementos  marinos  fueron  de  vital  importancia:  a)  el  “churu”,  o  caracola  
strombus;  y  b)  el  “mullu”  o  concha  spondylus.  El  churu  representaba  la  fertilidad  masculina,  mientras  que  la  
concha  spondylus  simbolizaba  la  fertilidad  masculina.    La  concha  Spondylus,  además,  era  símbolo  de  lluvia,  
pues   su   presencia   mayoritaria   en   las   aguas   cálidas   coincidía   con   lluvias   abundantes.   Posiblemente   esta  
concha  fue  usada  en  ritos  propiciatorios  del  agua  en  tiempos  de  sequía.  
 
 
13)    
 
Los  trabajos  en  metales  preciosos  iniciaron  a  finales  del  período  Formativo  pero  se  expandieron  a  lo  
largo  del  Desarrollo  Regional,  principalmente  en:  
 
a)   Bahía,  La  Tolita  y  Jama  
b)   Jardín  del  Este  
c)   Guangala  
d)   Napo  
 
Retroalimentación:  
 
Los  trabajos  en  metales  preciosos  iniciaron  a  finales  del  período  Formativo,  pero  se  expandieron  a  lo  largo  
del  Desarrollo  Regional  y  no  en  todas  las  culturas.  Bahía,  La  Tolita  y  Jama  se  destacaron  como  importantes  
centros   de   producción   orfebre.   En   estos   lugares   se   han   encontrado   evidencias   arqueológicas   de   una  
producción   muy   especializada   de   objetos   de   oro   con   fines   principalmente   ceremoniales   y   ornamentales:  
orejeras,   narigueras,   clavos   faciales,   collares,   pectorales   y   pulseras.   Estos   objetos   aparecen   en   contextos  
funerarios  y  debieron  haber  sido  símbolo  de  estatus.  No  obstante,  también  se  han  encontrado  piezas  de  oro  
de  uso  más  cotidiano  como  agujas,  alfileres,  botones  y  anzuelos.  
 
 
14)    
 
¿Qué  es  el  “Sol  de  la  Tolita”?  
 
a)   Una  figura  de  oro  en  forma  de  sol  elaborada  por  los  antiguos  habitantes  de  Bahía  
b)   Una  diadema  ceremonial  de  oro  atribuida  a  la  cultura  La  Tolita,  que  representa  un  rostro  
antropomorfo  rodeado  de  rayos  
c)   Una  figura  de  oro  en  forma  de  sol  que  evidencia  el  culto  antiguo  al  astro  sol  
d)   La  figura  de  un  cacique  
 
 
Retroalimentación:  
 
El   “Sol   de   la   Tolita”   es   una   Diadema   Ceremonial   atribuida   la   Cultura   “La   Tolita”;   se   trata   de   objeto  
recortado  en  una  lámina  de  oro  que  representa  un  rostro  antropomorfo  rodeado  de  rayos:  una  máscara  
facial  de  mono  con  colmillos  de  felino,  nariz  aguileña  y  cuerpo  de  águila  arpía  rodeado  por  relámpagos  en  
forma  de  serpiente.  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
10  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
 
 
 
15)    
 
Los  antiguos  pobladores  manteños,  según  evidencias  etnohistóricas  y  arqueológicas,  eran  grandes  
navegantes.  ¿Verdadero  o  falso?  
 
a)   Verdadero  
b)   Falso    
 
 
Retroalimentación:  
 
Los  manteños  (500  a  1532  después  de  Cristo)  tuvieron  acceso  directo  y  en  abundancia  al  palo  de  balsa  y  a  
otras   maderas   para   la   construcción   de   canoas   y   balsas.   La   navegación   de   largo   alcance   les   permitió  
intercambiar  una  variedad  de  productos  o  bienes  de  prestigio,  con  la  concha  Spondylus  en  primer  lugar  
por  su  valor  religioso,  económico  y  decorativo.  Otros  artículos  de  intercambio  fueron:  plumas,  pieles  de  
animales,  mantas,  vestidos,  recipientes  de  cerámica,  calabazas,  oro  en  polvo,  utensilios  y  adornos  de  oro,  
algodón,  hilo  tinturado,  hierbas  medicinales,  sal  y  obsidiana.  
 
 

 
Balsa  manteña  diminuta  hecha  de  cobre  
Reserva  Arqueológica  del  Ministerio  de  Cultura  y  Patrimonio  -­‐  Quito  
 
 
 
16)    
 
Para  las  culturas  nativas  de  lo  que  hoy  es  Ecuador,  la  coca  era  un  elemento  sagrado  porque:  
 
a)   Se  consideraba  un  alimento  de  los  dioses  
b)   Era  una  planta  energizante  y  con  propiedades  curativas,  de  adivinación  y  buen  augurio  
c)   No  era  un  alimento  sagrado,  era  como  cualquier  otra  planta  de  la  Pachamama  
d)   Servía  únicamente  como  alucinógeno  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
11  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
Retroalimentación:  
 
La  coca  era  una  planta  sagrada  para  los  pueblos  originarios.  Los  caminantes  y  comerciantes  la  masticaban  
como   receta   energizante   y   los   chamanes   la   empleaban   en   sus   rituales   de   curación,   adivinación   y   buen  
augurio.  Al  morir  una  persona,  esta  planta  era  usada  como  una  ofrenda  ritual.  
 
Existen  datos  arqueológicos  indirectos  de  su  domesticación,  cultivo  y  uso  junto  con  la  calabaza  y  el  maíz.  Así  
mismo,  sabemos  de  su  uso  ritual  gracias  a  las  figurinas  arqueológicas  de  sacerdotes,  jefes  y  navegantes  que  
aparecen   con   una   protuberancia   facial   que   indica   la   masticación   de   esta   hoja   sagrada,   y   gracias   a   un  
sinnúmero   de   recipientes   arqueológicos   pequeños   o   cajas   de   llipta   que   todavía   conservan   ceniza   y   cal  
utilizadas  para  masticar  coca.    El  comercio  de  este  producto  sagrado  suntuario  fue  amplio  a  lo  largo  de  todo  
el  territorio.    
 
 
17)    
 
Las  tolas  eran:  
 
a)   Montículos  artificiales  para  la  siembra  de  maíz  
b)   Montículos  artificiales  con  forma  de  pirámide  donde  se  realizaban  celebraciones  rituales    
c)   Montículos  naturales  para  la  siembra  de  maíz  
d)   Montículos  artificiales  para  la  siembra  de  papa  
 
 
Retroalimentación:  
 
Una  de  las  características  del  periodo  de  Desarrollo  Regional  que  nos  muestra  cómo  los  chamanes  jugaron  
un   papel   decisivo   en   las   aldeas,   fue   la   construcción   de   centros   ceremoniales   compuestos   por   montículos  
artificiales   -­‐llamados   también   tolas-­‐     generalmente   con   forma   de   pirámide   truncada.   En   La   Tolita,   los  
montículos  conformaban  amplios  espacios  públicos,  aptos  para  la  celebración  de  grandes  festividades.  Los  
chamanes   presidían   los   diferentes   tipos   de   ceremonias   relacionadas   con   ritos   de   iniciación,   cultos   de  
fertilidad,  sacrificios  rituales  y  prácticas  mortuorias.  Para  ello,  se  adornaban  con  máscaras  y  otros  objetos  
imbuidos  de  atributos  simbólicos  que,  a  su  vez,  les  conferían  poder  y  autoridad.  
 
 
18)    
 
Entre  las  culturas  nativas  de  lo  que  hoy  es  Ecuador,  los  chamanes  eran:  
 
a)   Especialistas  médicos  conocedores  de  las  propiedades  curativas  de  las  plantas    
b)   Magos  y  brujos  
c)   Comerciantes    
d)   Ninguna    
 
Retroalimentación:  
 
Los  chamanes  eran  especialistas  médicos  y  profundos  conocedores  de  las  propiedades  curativas  de  las  
plantas.  También  oficiaban  los  ritos  de  protección  de  la  naturaleza  y  programaban  los  trabajos  agrícolas  
gracias  a  sus  conocimientos  astronómicos:  sabían  cómo  los  fenómenos  cósmicos  influían  en  los  eventos  
climáticos,  de  tal  forma  que  podían  prever  cuándo  sembrar  o  cuándo  cosechar.  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
12  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
19)    
 
Un  cacicazgo  estaba  liderado  por  un  cacique  que  se  encargaba  de  administrar:  
 
a)   Un  ayllu  (grupo  de  aldeas  o  llajtas)      
b)   Una  aldea  o  llajta  (grupo  de  familias)  
c)   Una  familia  
d)   Una  ciudad  
 
Retroalimentación:  
 
Un   cacicazgo   lideraba   varios   ayllus   o   grupos   independientes   de   aldeas   o   llajtas   que   hablaban   un   mismo  
idioma.    Estaba  liderado  por  un  curaca  o  cacique  nombrado  de  entre  todos  los  jefes  o  “principales”  de  las  
aldeas   adscritas   a   su   jurisdicción.   Juntos   -­‐cacique   y   principales   de   las   aldeas-­‐   formaban   un   estamento  
supremo:  una  especie  de  nobleza  cuya  posición  política  se  transmitía  por  vía  hereditaria.    
 
 
 
20)    
 
Asocia   con   las   técnicas   de   cultivo   ancestrales   (columna   izquierda)   con   sus   características  
correspondientes  (columna  derecha).  
 

a.   Reservorios  que  permitían  almacenar  agua  


1.   Camellones   lluvia  durante  el  invierno,  para  utilizarla  en  
tiempos  de  sequía  

b.   Surcos  de  tierra  artificiales  levantados  en  


2.   Albarradas   zonas  húmedas  –cerca  de  ríos  o  lagunas–  
sobre  los  cuales  se  realizaban  las  siembras  

c.   Andenes  levantados  en  pendientes  


3.   Terrazas   montañosas  y  separados  por  pequeños  
canales  de  agua  

 
 
a)   1b,  2c,  3a  
b)   1c,  2b,  3a  
c)   1b,  2a,  3c  
d)   1a,  2c,  3b  
 
 
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
13  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
21)    
 
El  comercio  interregional  entre  los  cacicazgos  andinos  se  limitaba  al  intercambio  de  bienes  materiales.  
¿Verdadero  o  falso?    
 
a)   Verdadero  
b)   Falso  
 
Retroalimentación:  
 
El   comercio   entre   las   culturas   nativas   consistía   en   intercambiar   no   únicamente   bienes   materiales,   sino  
también  una  serie  de  saberes  y  conocimientos  chamánicos  y  medicinales.  Varios  arqueólogos  afirman  que  
los  pueblos  de  los  Andes  y  costeños  debieron  haber  adquirido  conocimientos  del  chamanismo  amazónico  
gracias  a  este  tipo  de  intercambio.    El  uso  de  plumas  amazónicas  fue  común  en  estas  regiones.    
 
 
 
 
 
 
22)    
 
Durante  la  ocupación  inca  en  lo  que  hoy  es  Ecuador,  y  muy  probablemente  antes,  existían  personas  
dedicadas  al  intercambio  interregional  de  productos.      ¿Cómo  se  denominan  esos  especialistas?      
 
a)   Mindalaes    
b)   Tianguis  
c)   Mercaderes  
d)   Chamanes  

Retroalimentación:  

Las   fuentes   etnohistóricas   mencionan   la   existencia   de   especialistas   en   el   comercio   durante   la   ocupación  


incaica   y   probablemente   antes.     Estos   especialistas,   llamados   mindalaes,   fueron   personas   de   alto   rango  
social   que,   entre   otras   cosas,   proveían   de   productos   exóticos   a   los   gobernantes.   Algunos   arqueólogos  
plantean   que   las   figuras   cerámicas   de   los   canasteros   (hombres   con   canastos   o   recipientes   detrás   de   su  
espalda)  representan  a  dichos  mindalaes.  
 
   

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
14  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
CIVILIZACIONES  ANTIGUAS  

 
Organización  socio-­‐política  
 
 
23)    
 
Con  base  en  el  mapa,  identifique  la  civilización  que  se  asentó  en  el  territorio  sombreado  en  color  gris.  

a)   China  
b)   Egipcia  
c)   Mesopotamia  
d)   India  
 
Retroalimentación:  
 
China  e  India  se  situaron  en  los  lados  este  y  meridional  de  Asia,  respectivamente.  La  civilización  mesopotámica  se  
ubicó  entre  los  ríos  Tigris  y  Éufrates.  La  parte  noreste  de  África,  y  de  manera  particular  el  valle  del  río  Nilo,  fue  sitio  
de  emplazamiento  de  la  civilización  egipcia.    
 
 
 
24)    
 
Las   ciudades-­‐estado   independientes   se   definen   como   unidades   políticas   autónomas   integradas   por   una  
ciudad   y   un   pequeño   territorio   circundante.   Cada   ciudad-­‐estado   tiene   su   propio   sistema   productivo  
administrado  por  un  gobernante  y  un  grupo  de  personas  o  burócratas.  
 
Señala  aquellas  civilizaciones  antiguas  que  se  organizaron  bajo  las  características  anteriormente  descritas.        

1.   Inca  
2.   China  
3.   Maya  
4.   Griega  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
15  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
a)   1,3  
b)   1,4  
c)   2,3  
d)   3,4  

Los  Incas  se  constituyeron,  no  como  ciudades  estado  independientes,  sino  como  un  imperio  cuyos  territorios  o  
“suyos”  (4  suyos  en  total)  eran  controlados  por  representantes  del  gobernador  inca  del  Cuzco.    
 
Los  chinos  se  organizaron  en  reinos  dinásticos  que  integraron  a  varias  ciudades-­‐estado;  es  decir,  estas  ciudades-­‐
estado  no  eran  independientes.    
 
El  modelo  de  ciudades-­‐estado  independientes  fue  adoptado  entre  los  mesopotámicos,  los  griegos  y  los  
mayas.    
 
De   manera   particular,   a   partir   del   800   antes   de   Cristo,   las   aldeas   griegas   que   ocuparon   un   mismo   valle   o   que  
mantenían  relaciones  comerciales  o  religiosas  acabaron  agrupándose  en  ciudades-­‐Estado  o  polis.  Emergieron  
dos  polis  que  fueron  punto  de  referencia  y  admiración:  Atenas,  que  inició  un  camino  hacia  un  sistema  democrático,  
y   Esparta,   que   poco   a   poco   impuso   un   régimen   militarista.   Cada   ciudad-­‐estado   era   jurídicamente   soberana   y  
contaba  con  sus  propios  recursos  económicos.  
 
Los  Mayas,  esparcidos  por  el  norte  de  Centroamérica  y  la  Península  de  Yucatán,  tuvieron  un  sistema  de  ciudades-­‐
estado  similar  al  de  los  griegos,  siendo  las  más  importantes:  Chichén  Itzá,  Uxmal,  Palenque  y  Calakmul,  en  México;  
Copán  en  Honduras;  y  Tikal  y  El  Mirador  en  Guatemala.    
 
Cada  ciudad-­‐estado  tenía  su  propio  gobernante  o  halach  uinic  y  su  propio  sistema  productivo.  Además,  eran  
sociedades  jerarquizadas  compuestas  por  cinco  grandes  grupos  sociales:  halach  uinic,  sacerdotes,  nobles,  
artesanos  y  guerreros,  campesinos  y  esclavos.  
 
 
 
25)    
 
Completa  el  enunciado:  
 
La   _____________   es   una   forma   de   gobierno   donde   ____________,   en   su   calidad   de   representante   de  
____________,  se  constituye  en  gobernante  o  líder  político.  Sus  políticas,  por  tanto,  están  influenciadas  por  
principios   ____________.     Las   civilizaciones   antiguas   que   aplicaron   esta   forma   de   gobierno   fueron,   entre  
otras,  la  mesopotámica,  la  china  y  la  egipcia.  
 
a)   Democracia  -­‐  una  persona  electa  democráticamente  -­‐  la  plebe  –  participativos  
b)   Teocracia  –  un  líder  religioso  o  máximo  sacerdote  -­‐    la  divinidad  -­‐  religiosos  
c)   Monarquía  -­‐  un  rey  -­‐  la  divinidad  -­‐  católicos  
d)   Teocracia  -­‐  un  rey  -­‐  la  divinidad  -­‐  religiosos  
 
 
Retroalimentación:  
 
Hay  que  considerar  que  las  civilizaciones  mesopotámica,  china,  egipcia  e  hindú  tuvieron  un  gobierno  teocrático:  
su   gobernante   era   representante   de   Dios   en   la   tierra   y   estaba   encarnado   en   el   máximo   sacerdote.     En  
Mesopotamia,  las  leyes  se  consideraban  de  origen  divino:  siempre  eran  reveladas  por  un  dios  al  rey,  que  también  
era  el  sumo  sacerdote.  Con  esta  justificación  religiosa,  el  grupo  dirigente  se  aseguraba  de  que  las  leyes  tuvieran  
una  mayor  influencia  en  la  sociedad.    
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
16  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
En  Egipto,  el  faraón  representaba  no  sólo  la  autoridad  política  sino  también  la  máxima  autoridad  religiosa.  Era  un  
“dios  viviente”  que  garantizaba  la  armonía  en  la  Tierra  y  para  ello  era  necesario  ofrecerle  culto  con  una  serie  de  
rituales.  Siguiendo  un  mito  sobre  Osiris,  el  faraón  iniciaba  su  reinado  como  la  encarnación  de  Horus  (dios  del  cielo  
e  hijo  de  Isis  y  Osiris)  y,  al  morir,  se  convertía  en  Osiris  (dios  de  la  resurrección  y  las  cosechas)  para  reinar  en  el  
mundo  de  los  muertos.    

En   China   los   emperadores   eran   nombrados   por   sucesión   familiar   (o   sea,   por   dinastía)   y   se   consideraban  
representantes  de  los  dioses  en  la  Tierra;  a  ellos  se  les  debía  rendir  obediencia  y  sumisión.  
  
 
 
26)    
 
Una   casta   es   un   grupo   social   al   cual   un   individuo   pertenece   por   motivos   raciales   o   religiosos   desde   su  
nacimiento  hasta  que  muere.  La  sociedad  de  castas  es  un  sistema  cerrado  que  carece  de  movilidad,  ¿por  qué?  
Porque  sus  miembros  están  determinados  de  por  vida  a  permanecer  en  una  casta  por  haber  nacido  en  ella  y  
porque,  en  esa  medida,  no  pueden  cambiarse  a  otra.    
 
De  las  siguientes  civilizaciones,  ¿cuáles  NO  adoptaron  un  sistema  de  castas?    

1.   Inca  
2.   India  o  Hindú  
3.   Maya  
4.   Egipcia  

a)   1,  2,  4  
b)   1,  2,  3  
c)   2,  3,  4    
d)   1,  3,  4  

 
Retroalimentación:  
 
De   las   civilizaciones   nombradas,   la   India   o   hindú   es   la   única   que   adoptó   un   sistema   de   castas.   El   régimen  
sociopolítico  dividía  a  la  población  en  castas  de  acuerdo  al  color  de  piel:  mientras  más  blancos  eran  más  puros;  
mientras  más  oscuros,  más  impuros.    Además,  según  la  mitología  hindú,  las  castas  provienen  de  las  partes  del  
cuerpo  de  la  divinidad:  los  brahmanes  (sacerdotes  y  maestros  de  la  religión)  de  la  cabeza,  los  chatrias  (guerreros  
y  gobernantes)  de  los  brazos,  los  vaisías  (artesanos,  mercaderes  y  campesinos  libres)  de  la  cintura  y  los  sudras  
(sirvientes  o  esclavos  de  la  tierra)  de  los  pies.    
 
Los  incas,  mayas  y  egipcios  no  siguieron  este  sistema  de  castas;  eran,  más  bien,  sociedades  estratificadas  cuyos  
miembros  se  diferenciaban  entre  sí  en  función  de  su  posición  política  y  económica.    
 
 
27)    
 
Completa  el  enunciado:  
 
Para  poder  gobernar  sus  extensos  territorios,  los  ________________  disponían  de  funcionarios  pertenecientes  
a  la  aristocracia,  llamados  ____________  quienes,  además  de  impartir  justicia,  supervisaban  labores  agrícolas,  
fijaban  y  recaudaban  impuestos  y  emprendían  obras  de  beneficio  ______________

a)   Faraones  -­‐  escribas  –  público  


b)   Emperadores  chinos  –  mandarines  –  privado  
c)   Emperadores  chinos  -­‐  mandarines  -­‐  público  
d)   Faraones  –  mandarines  -­‐  privado  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
17  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Retroalimentación:  
 
La  opción  a)  no  es  correcta  pues,  si  optamos  por  ella,  afirmaríamos  que,  entre  los  egipcios,  la  función  principal  de  
los  escribas  era  “impartir  justicia”  y  ello  no  es  así.  Los  escribas  llevaban  la  contabilidad  del  reino  y  transcribían  las  
órdenes  del  faraón.  
 
La   opción   b)   tampoco   es   correcta   pues,   si   seleccionamos   los   términos   propuestos,   afirmaríamos   que   los  
mandarines   chinos   trabajaban   para   beneficio   “privado”   y   ello   no   es   correcto.   Su   trabajo   de   impartir   justicia,  
supervisar  las  labores  agrícolas,  fijar  y  recaudar  impuestos  y  emprender  obras,  era  para  beneficio  público.  
 
La  opción  d)  no  tiene  sentido  alguno.  Entre  los  egipcios  no  había  mandarines.  
 
La  opción  c)  es  la  correcta:  
 
Para  poder  gobernar  sus  cada  vez  más  extensos  territorios,  los  emperadores  chinos  disponían  de  funcionarios  
pertenecientes  a  la  aristocracia,  llamados  mandarines  quienes,  además  de  impartir  justicia,  supervisaban  labores  
agrícolas,  fijaban  y  recaudaban  impuestos  y  emprendían  obras  de  beneficio  público.    

 
28)    
 
En  aquellas  civilizaciones  que  adoptaron  un  modo  de  producción  comunal  se  estableció  una  lógica  particular  
de  recaudación  de  tributos:    los  representantes  del  gobierno  central,  a  través  de  los  jefes  locales,  recibían  de  
las   comunidades   base   (conformadas   por   familias   que   compartían   un   mismo   territorio)   un   tributo   que  
consistía   en   mano   de   obra,   cosechas   y   bienes   suntuarios.   Dichos   representantes   organizaban   rituales   y  
redistribuía  a  las  familias  los  excedentes  de  lo  tributado.    Este  mecanismo  de  recibir  tributos  y  devolver  sus  
excedentes  se  conoce  como  “reciprocidad  asimétrica”.    
 
Selecciona  las  civilizaciones  que  adoptaron  las  características  descritas  en  el  párrafo  anterior:  
 
1.   Inca  
2.   China  
3.   Azteca  
4.   Egipcia  

a)   1,  2  
b)   1,  3  
c)   2,  3    
d)   2,  4  
 
Retroalimentación:  
 
La  recaudación  de  tributos  fue  un  mecanismo  empleado  en  todas  las  civilizaciones  antiguas  a  fin  de  realizar  obras  
de   interés   común.   No   obstante,   fueron   los   incas   y   los   aztecas   quienes,   manteniendo   formas   de   propiedad  
comunitaria   presentes   en   los   ayllus   y   en   los   capullis,   respectivamente,   asumieron   una   lógica   de   reciprocidad  
asimétrica:  los  excedentes  de  los  bienes  recaudados  del  trabajo  comunitario  eran  “devueltos”  en  determinadas  
épocas  del  año  como  retribución  de  dicho  trabajo.    
 
 
 
 
 
   

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
18  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
29)    
 
¿Qué  era  el  ayllu?  
   
a)   Un  grupo  de  familias  
b)   Un  sacerdote  
c)   Un  instrumento  musical  
d)   Arma  antigua  
 
 
Retroalimentación:  
 
El  ayllu  era  una  comunidad  de  familias  que  trabajaban  de  forma  colectiva  en  un  territorio  de  propiedad  común;  
era  la  unidad  básica  de  organización  social  en  los  Andes  en  tiempos  incas  y  preincas.  
 
 
Economía  
 
 
30)    
 
El  arroz  es  un  alimento  básico  en  muchas  poblaciones  del  mundo.  No  se  ha  podido  determinar  con  exactitud  
en  qué  año  apareció  sobre  la  tierra  ni  cuánto  tiempo  los  seres  humanos  necesitaron  para  domesticarlo.  Lo  
cierto  es  que,  en  una  de  las  civilizaciones  fluviales,  este  cultivo  fue  predominante  en  la  dieta  de  sus  pobladores  
desde  hace  3000  años.    
 
¿A  qué  civilización  hace  referencia  el  texto?  
 
1.   China  
2.   India  
3.   Mesopotámica  
4.   Egipcia  
 
a.   1  
b.   2  
c.   3  
d.   4  
 
Retroalimentación:  
 
La  literatura  china  considera  al  arroz  como  el  alimento  básico  de  ese  pueblo  desde  hace  3000  años.      
 
En  la  India,  los  principales  cultivos  alimenticios  eran  el  trigo  y  la  cebada.  También  cultivaban  sésamo,  
legumbres,  dátiles  y  melones.  En  algunos  lugares  también  se  cultivaba  arroz,  pero  sólo  se  convirtió  en  una  planta  
de  cultivo  fundamental  cuando  los  asentamientos  se  extendieron  hasta  el  río  Ganges  medio  y  bajo  después  del  
1400  antes  de  Cristo.    
 
En  Mesopotamia  sus  cultivos  principales  fueron  la  cebada  (alimento  básico)  y  el  trigo.  El  arroz  fue  introducido  en  
milenio  I  después  de  Cristo  pero  no  de  forma  generalizada.    
 
En   Egipto   la   agricultura   estaba   vinculada   a   la   crecida   del   Nilo   y   al   lodo   que   depositaba   en   las   tierras,  
convirtiéndolos   en   fértiles.   Cultivaban   sobre   todo   cebada,   trigo,   puerros,   lechugas,   cebollas,   ajos,   pepinos,  
rábanos,  habas,  garbanzos  y  frutas  (melones,  uvas,  dátiles  e  higos).  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
19  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
31)    
 
Completa  el  enunciado:  
 
Entre  los  ________  los  cultivos  solían  realizarse  en  __________  Estas  eran  verdaderas  islas  flotantes  hechas  
con  cañas,  ramas  y  barro.  A  través  de  ellas  los  agricultores  consiguieron  aprovechar  el  espacio  del  lago,  
incrementar  los  cultivos  y  evitar  que  los  suelos  se  agoten.  El  cultivo  principal  fue__________  
 
a.   Aztecas  -­‐  chinampas  -­‐  el  maíz  
b.   Mayas  -­‐  tierras  de  roza  -­‐  la  papa  
c.   Aztecas  -­‐  chinampas  -­‐  la  papa    
d.   Mayas  -­‐  chinampas  -­‐  el  maíz  
 
Retroalimentación:  
 
Las  “verdaderas  islas  flotantes”  a  las  cuales  hace  referencia  el  texto  corresponde  a  las  chinampas  o  balsas  
cubiertas  con  tierra  que  sirvieron  para  cultivar  distintos  productos,  en  especial  maíz  y  verduras.  Fue  un  método  
empleado  por  los  aztecas  sobre  todo  en  Tenochtitlán,  “ciudad  flotante”.      
 
 

 
Chinampas.  Tomado  de:  http://www.oocities.org/mx/boletin_cobach/aztecas/chinampas.jpg  
 
 
32)    
 
Completa  el  enunciado:  
 
En  su  libro  El  control  vertical  de  un  máximo  de  pisos  ecológicos  en  la  economía  de  las  sociedades  andinas,  
John   Murra   sostiene   que   cada   cada   etnia,   en   su   espacio   ___________   producía   los   alimentos   básicos   que  
necesitaba,  como  maíz  y  tubérculos.  En  los  alrededores  de  su  espacio,  a  días  o  semanas  de  camino,  había  
zonas  _____________  en  las  que  desarrollaban  otros  cultivos  como  algodón,  ají  y  coca;  se  criaban  rebaños  y  
se   explotaban   los   bosques   y   otros   recursos,   aprovechando   la   diversidad   de   cada   _____________   según   su  
clima,  relieve,  altura  y  otros  factores.    
 
 
a.   nuclear  -­‐  periféricas  -­‐  piso  ecológico  
b.   nuclear  -­‐  productivas  -­‐  zona    
c.   central  -­‐  nucleares  -­‐  nicho  ecológico    
d.   periférico-­‐  nucleares  -­‐  piso  ecológico  
 
 
Retroalimentación:  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
20  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
John  Murra  plantea  2  ideas  centrales:  cada  etnia  vivía  en  su  espacio  principal  o  nuclear;  allí  sus  habitantes  
cultivaban  los  productos  básicos  de  subsistencia.  En  otros  pisos  ecológicos  o  zonas  periféricas  no  muy  distantes,  
cultivaban  e  intercambiaban  productos  que  no  se  daban  en  su  espacio  nuclear.  Aprovechaban  al  máximo  la  
diversidad  de  dichos  pisos.    
 
 
 
 

   
 
 
 
 
 
33)    
 
¿Cuál  fue  la  forma  más  común  de  comercializar  entre  los  incas?  
 
a)   Trueque  
b)   Totalitarismo  
c)   Oferticia  
d)   Ninguna  
 
Retroalimentación:  
 
El  trueque  se  constituyó  en  el  sistema  de  intercambio  entre  los  incas;  consistía  en  intercambiar  un  producto  por  
otro  de  igual  valor.  El  trueque  no  se  efectuaba  para  obtener  ganancias  o  acumular  riquezas  sino  para  hacer  circular  
los  productos  o  bienes  que  se  destinaban  para  consumo.  Hubo  un  trueque  a  corta  distancia  o  “inter-­‐ecológico”  
que   consistía   en   intercambiar   productos   en   diferentes   pisos   ecológicos;   y   un   trueque   a   larga   distancia   o  
internacional  que  se  efectuaba  gracias  a  una  red  de  caminos.  
 
 
 
   

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
21  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Obras  de  ingeniería  y  otros  aportes  
 
 
34)    
 
La  construcción  de  diques  para  frenar  la  crecida  de  grandes  ríos  y  de  canales  para  conducir  sus  aguas  hacia  
terrenos   y,   de   esta   manera,   ampliar   los   terrenos   cultivables   fue   una   característica   importante   entre   las  
denominadas  “civilizaciones  fluviales”  de  la  antigüedad.    
 
¿Cuáles  fueron  estas  civilizaciones?  
 
1.   China  
2.   Inca  
3.   Mesopotámica  
4.   Egipcia  
 
a.   1,  2,  3  
b.   1,  2,  4  
c.   1,  3,  4  
d.   2,  3,  4  
 
Retroalimentación:  
 
Las  civilizaciones  fluviales  se  ubicaron  cerca  de  grandes  ríos  y  florecieron  gracias  a  formas  eficientes  de  manejo  
del  recurso  hídrico  y  a  un  gobierno  centralizado  que  controlaba  dicho  recurso:  Mesopotamia,  China,  India  y  Egipto.    
 
En  Mesopotamia,  la  tierra  era  muy  fértil  gracias  a  la  humedad  de  los  ríos  Tigris  y  Éufrates,  pero  también  estaba  
sujeta  a  inundaciones  irregulares  y  difíciles  de  predecir.  Además,  en  la  parte  más  baja,  donde  se  unen  los  ríos,  se  
formaban  grandes  zonas  pantanosas.  Por  ello,  a  fin  de  evitar  inundaciones  y  ampliar  el  suelo  cultivable,  sus  
habitantes  construyeron  diques  y  canales  que  permitieron  drenar  las  tierras.  
 
En  Egipto,  el  río  Nilo  era  fuente  de  vida  solo  en  una  estrecha  franja  de  tierras  que  lo  bordeaban;  el  resto  era  
desierto.  Cada  año,  con  las  fuertes  lluvias  de  verano,  el  río  Nilo  subía  de  nivel  e  inundaba  sus  orillas.  Se  
construyeron  diques  para  evitar  que  se  formaran  zonas  pantanosas  insalubres,  y  canales  para  llevar  a  las  aguas  a  
superficies  cultivables.    
 
China,  por  su  parte,  surgió  en  el  valle  del  río  Huang-­‐Ho  o  río  Amarillo.  Su  obra  más  importante  en  términos  de  
manejo  del  agua,  es  el  denominado  Gran  Canal.    
 
 
35)    
 
Completa  el  enunciado:  
 
____________artificiales   servían   para   obtener   tierra   útil   para   la   siembra   en   las   laderas   andinas   de   los  
territorios  _______  Permitían  aprovechar  mejor  el  agua,  tanto  en  lluvia  como  en  regadío,  haciéndola  circular  
a   través   de   los   canales   que   comunicaban   sus   diversos   niveles;   de   esta   manera   también   se   evitaba   la  
____________  del  suelo.  Esta  tecnología  servía  no  sólo  para  cultivar  maíz  sino  diferentes  productos  agrícolas.    
 
a)   Las  terrazas  agrícolas  –  aztecas  –  erosión  hidráulica  
b)   Los  camellones  -­‐  incas  -­‐  inundación  
c)   Las  terrazas  agrícolas  -­‐  incas  -­‐  erosión  hidráulica  
d)   Los  camellones  -­‐  incas  –  erosión  hidráulica  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
22  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Retroalimentación:  
 
La  opción  a)  no  puede  ser  correcta  pues  no  hay  evidencia  de  construcción  de  terrazas  agrícolas  entre  los  
aztecas.  
 
Las  opciones  b)  y  d)  tampoco  son  correctas  pues  los  camellones  incas  no  fueron  construidos  en  “laderas  
andinas”   (como   consta   en   el   enunciado)   sino   en   zonas   cenagosas,   es   decir,   cerca   de   ríos   o   lagunas.  
Consistían  en  surcos  altos  o  amontonamientos  de  tierra  artificiales  levantados  en  dichas  zonas  y  sobre  los  
cuales  se  realizaban  las  siembras.  Permitían  elevar  los  suelos  de  la  inundación  drenando  el  exceso  de  agua  
y  evitando  que  las  raíces  de  las  plantas  se  pudrieran.  
 
La  opción  c)  es  la  correcta:  
 
Las  terrazas  artificiales  servían  para  obtener  tierra  útil  para  la  siembra  en  las  laderas  andinas  de  los  territorios  
incas.  Permitían  aprovechar  mejor  el  agua,  tanto  en  lluvia  como  en  regadío,  haciéndola  circular  a  través  de  los  
canales  que  comunicaban  sus  diversos  niveles;  de  esta  manera  también  se  evitaba  la  erosión  hidráulica  del  suelo.  
Esta  tecnología  servía  no  sólo  para  cultivar  maíz  sino  diferentes  productos  agrícolas.  
Terrazas de cultivo  
 
 
Vía de acceso

Terraza

Orificio de drenaje
Terraza

Acequia de drenaje Acequia


 
 
 
36)    
 
Antiguas  civilizaciones  del  mundo  compartieron  una  gran  similitud:  construyeron  pirámides.  Sin  embargo,  
estas  pirámides  tuvieron  formas  y  funciones  distintas.  Hay  pirámides  de  base  cuadrada  y  lados  lisos  de  caras  
triangulares  que  se  elevan  en  forma  de  punta;  son  pirámides  que  hacían  las  veces  de  tumbas.  Otras  pirámides  
son  escalonadas  y  sirven  de  basamento  de  una  cima  plana;  se  trata,  en  este  caso,  de  pirámides  cuya  cima  fue  
empleada  como  templo.    
 
¿Qué  civilizaciones  construyeron  el  segundo  tipo  de  pirámides  descritas  en  el  párrafo  anterior?    
 
1.   China  
2.   Egipcia  
3.   Azteca  
4.   Maya  
 
a.   1,  2  
b.   2,  3  
c.   3,  4  
d.   2,  4  
   

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
23  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Retroalimentación:  
 
Los  aztecas,  mayas  y  antiguos  egipcios  fueron  tres  civilizaciones  muy  distintas  con  una  gran  similitud:  pirámides.  
No  obstante,  de  estas  tres  antiguas  culturas,  los  egipcios  construyeron  masivos  monumentos  con  una  base  
cuadrada  y  lados  lisos  de  caras  triangulares  terminadas  en  punta.  Los  aztecas  y  mayas,  en  cambio,  construyeron  
pirámides  escalonadas  y  una  cima  plana.  Las  pirámides  aztecas  eran  pirámides-­‐tumbas.  Las  pirámides  aztecas  y  
mayas  se  interpretan  como  pirámides-­‐templo.  
 
 

Ejemplo  de  pirámides  Egipicias.  Tomado  de:  http://st-­‐listas.20minutos.es/images/2013-­‐


07/364465/4088060_640px.jpg?1373564277  
 

Ejemplo  de  pirámide  Maya.  Tomado  de:  http://www.blogvacaciones.com/files/2013/05/conocer-­‐las-­‐


pir%C3%A1mides-­‐mayas.jpg  
 
 

 
Ejemplo  de  pirámide  azteca.  Tomado  de:  https://s-­‐media-­‐cache-­‐
ak0.pinimg.com/originals/ea/95/67/ea95676c0d903deb18534aad205f5fcc.jpg  
 
 
 
37)    
 
Completa  el  enunciado:  
 
Para  mantener  una  coordinación  ágil  y  eficaz  entre  la  administración  central  y  las  regiones  conquistadas,  los  
_______   construyeron   una   red   vial   conocida   como   __________   Se   trataba   de   una   ruta   de   cerca   de   30000  
kilómetros   de   longitud   que   unía   la   frontera   norte   del   territorio   conquistado   con   su   extremo   sur   con   fines  
comerciales,  de  transporte  y  de  defensa.    La  mayoría  del  camino  era  ______________-­‐    
 
a)   Chinos    –  Gran  Muralla  –  empedrado  
b)   Incas    –  Qhapaq  Ñam  –  empedrado  
c)   Chinos  –  Gran  Muralla  –  de  tierra  
d)   Incas    –  Qhapaq  Ñam  –  de  tierra  
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
24  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Retroalimentación:  
 
La   Gran   MuralLa   China   no   fue   una   red   vial   sino   una   fortificación   construida   por   los   chinos   con   fines   de  
defensa.  Por  tanto,  las  opciones  a)  y  c)  quedan  descartadas.    
 
El  Qhapaq  Ñam  corresponde  a  una  red  vial  de  cerca  de  30000  kilómetros  que  unía  la  frontera  norte  con  la  
frontera  sur  de  los  territorios  conquistados  por  los  incas.  Esta  red  vial,  en  su  mayoría,  es  empedrada  y  no  de  
tierra.    
 
Por  tanto,  la  opción  b)  es  la  correcta:  
 
Para  mantener  una  coordinación  ágil  y  eficaz  entre  la  administración  central  y  las  regiones  conquistadas,  los  incas  
construyeron  una  red  vial  conocida  como  Qhapaq  Ñam.  Se  trataba  de  una  ruta  de  cerca  de  30000  kilómetros  de  
longitud   que   unía   la   frontera   norte   del   territorio   conquistado   con   su   extremo   sur   con   fines   comerciales,   de  
transporte  y  de  defensa.    La  mayoría  del  camino  era  empedrado.  
 
 
38)    
 
El  centro  sagrado  o  fortaleza  de  los  Incas  fue:  
 
a)   El  Cusco  
b)   El  Inti  
c)   El  Machu  Picchu  
d)   Ninguno  
 
 
Retroalimentación:  
 
Cusco  era  la  capital  del  Imperio  Inca.  Sin  embargo,  Machu  Picchu  se  constituyó  en  centro  sagrado.  Se  ubicó  a  112  
kilómetros  de  dicha  capital,  en  el  valle  del  Urubamba.  Las  ruinas  de  Machu  Picchu  se  dividen  en  cuatro  sectores.  
Al  nor-­‐oeste  se  ubica  lo  que  probablemente  constituía  la  zona  religiosa  principal,  incluyendo  la  plaza  llamada  por  
Hiram  Bingham  "Plaza  Sagrada",  el  templo  de  las  "Tres  Ventanas",  el  "Templo  Sagrado",  la  "Mansión  Sacerdotal"  
y  el  "Intihuatana",  bloque  de  piedra  labrada  de  carácter  religioso.  El  Intihuatana  -­‐lugar  donde  se  amarra  el  sol-­‐  es  
un  observatorio  solar  que  permitía  medir  las  estaciones  del  año  y  el  transcurso  del  tiempo,  sobre  la  base  de  las  
proyecciones  de  sombras.  
 
Al  Noreste  se  ubica  la  mayor  parte  de  las  residencias.  Al  sur-­‐oeste  se  encuentran  las  moradas  de  más  cuidada  
construcción  y  la  Torre  o  Torreón,  conjunto  que  probablemente  se  podía  considerar  como  el  centro  de  la  vida  
ciudadana.  Finalmente,  al  sureste  se  ubican  las  residencias  más  humildes  separadas  por  estrechas  callejuelas.    
 
Tomado  de:  http://www.machu-­‐picchu-­‐peru.info/spa/machu_picchu_ciudad_inca.htm  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
25  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
39)    
 
Relaciona  las  civilizaciones  antiguas  con  sus  aportes  a  la  humanidad:  
 
 
  a.   Primeros  en  usar  el  papel  moneda  

1.   China   b.   Primeros  en  confeccionar  telas  de  algodón  

2.   India   c.   Elaboración  del  sistema  decimal  

  d.   Invención  de  la  brújula  

 
a)   1ab,  2cd  
b)   1ad,  2bc  
c)   1bc,  2ad  
d)   1cd,  2ab  
 
 
Retroalimentación:  
 
China  se  conoce  como  la  cuna  del  dinero.  Durante  la  dinastía  Zhou  (700-­‐256  antes  de  Cristo)  se  generalizó  el  uso  
de  reproducciones  de  objetos  con  un  valor  simbólico;  sin  embargo,  durante  las  dinastías  Tang  (618-­‐907)  y  Song  
(960-­‐1279)  se  inició  y  generalizó  la  emisión  de  billetes  en  papel.  A  China  se  le  atribuye  también  la  invención  de  la  
brújula.   Alrededor   del   siglo   IX,   los   chinos   descubrieron   cómo   el   magnetismo   podía   determinar   las   direcciones  
norte  y  sur  e  inventaron,  primero  un  aparato  llamado  sinan  compuesto  por  una  cuchara  magnética  bien  pulida  y  
un   plato   de   bronce   donde   estaban   marcadas   esas   direcciones,   y   luego   una   brújula   en   sentido   estricto   que   les  
permitía  orientarse  en  cualquier  situación.        
 
La  civilización  india  o  hindú  fue  la  cuna  de  la  notación  posicional  de  base  decimal  que  usamos  actualmente;  así  
mismo,  a  los  pobladores  del  valle  del  Indo  se  les  atribuye  la  confección  de  telas  de  algodón.  
 
 
 
Escritura  
 
 
14)  
 
En  sus  inicios,  los  sumerios  y  egipcios  -­‐entre  otras  civilizaciones-­‐  empleaban  un  tipo  de  escritura  que  consistía  
en   signos   icónicos   que   representaban   figurativamente,   de   más   o   menos   realista,   objetos   reales   o   ideas  
relacionadas  a  esos  objetos.  
 
¿Cómo  se  denomina  el  tipo  de  escritura  mencionado  en  las  líneas  anteriores?  
 
a)   Cuneiforme  
b)   Pictográfica  
c)   Jeroglífica  
d)   Logográfica  
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
26  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Retroalimentación:    
 
La   escritura   pictográfica   consistió,   justamente,   en   signos   icónicos   que   representaban   objetos,   animales   o  
personas,  o  ideas  relacionadas  a  esos  objetos.  Por  ejemplo,  para  anotar  «buey»  (o  los  pastos  y  comida  del  buey)  
se  dibujaba  un  buey.    
 
 

 
Escritura  pictográfica.  Tomado  de:  Ministerio  de  Educación  del  Ecuador  (2016).    
Historia  –  Primer  año  del  BGU.  Quito:  LNS  /  Don  Bosco,  página  80.  
 
 
40)    
 
La  escritura  empezó  con  las  primeras  inscripciones  que  correspondían  a  dibujos  esquemáticos  de  los  objetos  
a  los  que  designaban.  Con  el  tiempo,  los  escribas  comenzaron  a  registrar  no  solo  ideas,  sino  también  sonidos,  
combinando  signos  y  formando  palabras.  Aparentemente,  la  necesidad  de  escribir  más  aprisa  condujo  a  los  
escribas   a   adoptar   los   signos   en   forma   de   cuñas,   las   cuales   se   imprimían   con   una   caña   cortada   a   bisel   en  
tabletas  de  arcilla  cruda  que  después  se  cocían.  Esta  forma  de  escribir  fue  más  esquemática  que  la  escritura  
ideográfica  primitiva.  A  partir  del  milenio  III  antes  de  Cristo  se  extendió  entre  diversos  pueblos,  pero  siempre  
conservó  su  doble  carácter  pictográfico  y  fonético.  
 
¿A  qué  pueblo  de  la  antigüedad  se  le  atribuye  este  legado?  
 
a)   Sumerio  
b)   Chino  
c)   Indio  
d)   Griego  
 
Retroalimentación:  
 
La   escritura   a   la   que   hace   referencia   el   texto   se   denomina   “cuneiforme”   y   consiste   en   caracteres   grabados   en  
tablas  de  arcilla  con  cañas  biseladas  en  forma  de  cuña.  De  hecho,  su  nombre  “cuneiforme”  se  deriva  de  “cuña”.    
Esta  escritura  tuvo  su  origen  en  Mesopotamia,  entre  los  sumerios.    Se  utilizaba  para  llevar  las  cuentas  y  redactar  
leyes,  aunque  también  hay  evidencia  de  textos  literarios  (por  ejemplo,  el  Poema  de  Gilgamesh)  y  manuales  de  
Matemática  con  escritura  cuneiforme.    
 

Escritura  cuneiforme  de  Mesopotamia.    


Tomado  de:  http://www.labrujulaverde.com/wp-­‐content/uploads/2015/05/la-­‐brujula-­‐verde-­‐escritura-­‐cuneiforme.jpg  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
27  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
41)    
 
Los  jeroglíficos  se  definen  como  un  sistema  de  escritura  que,  en  lugar  de  signos  fonéticos  o  alfabéticos,  utiliza  
logogramas  para  grabar  un  idioma.  Los  logogramas  son  figuras  o  símbolos  individuales  (glifos)  que  pueden  
representar  una  idea,  un  asunto  o  una  palabra.    
 
En  el  mundo  antiguo,  ¿qué  civilizaciones  emplearon  el  sistema  de  escritura  descrito  en  este  enunciado?    
 
1.   Egipcia  
2.   India  o  hindú  
3.   Maya  
4.   Mesopotámica  
 
a.   1,  2  
b.   1,  3  
c.   2,  3  
d.   2,  4  

Retroalimentación:  
 
Ni  en  la  India  ni  en  Mesopotamia  se  emplearon  jeroglíficos.  La  escritura  India  consistió  en  secuencias  de  símbolos  
referidos   a   la   cultura   del   valle   del   Indo,   principalmente   grabados   en   lajas   –piedras   lisas-­‐   de   forma   cuadrada   o  
rectangular   a   manera   de   “sellos”.   Los   mesopotámicos   desarrollaron   una   escritura   pictográfica   que   luego  
evolucionó  en  una  escritura  cuneiforme:  caracteres  (entre  600  y  1000)  grabados  sobre  tabletas  de  arcilla  haciendo  
uso  de  cañas  biseladas  en  forma  de  cuña.  

 
 

“Sellos”  del  Valle  del  Indo.  Tomado  de:  https://s-­‐media-­‐cache-­‐


ak0.pinimg.com/originals/e3/c8/eb/e3c8eb568d6f28f37a06217415f4a2c2.jpg  
 
 
 

 
Escritura  cuneiforme  de  Mesopotamia.    
Tomado  de:  http://www.labrujulaverde.com/wp-­‐content/uploads/2015/05/la-­‐brujula-­‐verde-­‐escritura-­‐cuneiforme.jpg  
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
28  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Los  egipcios  también  emplearon  una  escritura  pictográfica,  pero  esta  evolucionó  a  una  jeroglífica.  Los  jeroglíficos  
se  inscribían  o  pintaban  en  los  muros  de  los  edificios  o  en  estatuas  y  eran  sagrados;  en  este  caso,  tenían  una  gran  
perfección  artística.  Los  jeroglíficos  también  se  escribían  sobre  hojas  hechas  con  papiro  pero,  en  este  caso,  los  
símbolos   se   dibujaban   más   rápidamente   y   con   menos   cuidado,   lo   que   dio   lugar   a   un   tipo   de   escritura   popular  
denominada  demótica.    
 
La   escritura   maya   también   era   jeroglífica.   Estaba   compuesta   de   símbolos   individuales   (glifos)   que   podían  
representar  una  palabra  o  una  sílaba;  de  hecho,  un  mismo  glifo  podía  usarse  de  las  dos  formas.    Estos  escritos  se  
pintaban  en  cerámica,  muros  o  códices;  se  tallaban  en  madera  o  piedra;  o  se  moldeaban  en  estuco.    
 
 

Jeroglíficos  egipcios.  Tomado  de:  http://www.actuallynotes.com/images/Escritura-­‐egipcia_PDA.jpg  


 
 
 

 
Jeroglíficos  mayas.  Tomado  de:  http://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/final_ciclo/escritura_maya/escritura-­‐maya-­‐01.jpg  
 
 
 
 
42)    
 
Completa  el  enunciado:  
 
El   papel   tiene   una   larga   historia.   Sus   antecedentes   se   remontan   al   tercer   milenio   antes   de   Cristo,   en  
___________  La  planta  del  __________,  que  en  su  tiempo  fue  abundante  en  dichas  tierras,  era  empleada  como  
soporte  de  los  manuscritos.  Sin  embargo,  fue  en  ________  (siglo  II  antes  de  Cristo)  que  se  fabricó  un  papel  
similar  al  que  conocemos  hoy  en  día,  pero  haciendo  uso  de  residuos  de  tela,  seda,  paja  de  arroz  y  cáñamo  
como  materias  primas.    
 
a)   Egipto  -­‐  papiro  -­‐  China    
b)   China  -­‐  cáñamo  -­‐  Egipto  
c)   Egipto  -­‐  papiro  –  India  
d)   India  –  peral  –  Egipto  
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
29  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Retroalimentación:  
 
La   planta   que   en   el   tercer   milenio   antes   de   Cristo   se   empleaba   como   soporte   de   los   manuscritos   se   llamaba  
“papiro”  y  crecía  en  Egipto.  Por  tanto,  las  opciones  b)  y  d)  quedan  descartadas.  
 
Si  antiguamente  se  empleaban  residuos  de  seda  para  elaborar  un  papel  similar  al  que  conocemos  hoy  en  día,  y  si  
recordamos  que  la  seda  se  producía  en  China  y  no  en  India,  entonces  descartamos  la  opción  c)  y  nos  quedamos  
con  la  opción  a).  Así:  
 
El  papel  tiene  una  larga  historia.  Sus  antecedentes  se  remontan  al  tercer  milenio  antes  de  Cristo,  en  Egipto.  La  
planta   del   papiro,   que   en   su   tiempo   fue   abundante   en   dichas   tierras,   era   empleada   como   soporte   de   los  
manuscritos.  Sin  embargo,  fue  en  China  (siglo  II  antes  de  Cristo)  que  se  fabricó  un  papel  similar  al  que  conocemos  
hoy  en  día,  pero  haciendo  uso  de  residuos  de  tela,  seda,  paja  de  arroz  y  cáñamo  como  materias  primas.    
 
 

 
Papiro  egipcio.  Tomado  de:  http://www.5estrellasclub.com/blog/wp-­‐content/uploads/2013/03/ejemplo-­‐papiro-­‐egipcio.jpg  
 
 

 
Papel  chino  pintado.  Tomado  de:  http://www.papelpintadoweb.com/wp-­‐content/uploads/2013/02/Primer-­‐papel-­‐pintado1.jpg  
 
 
 
Religión  
 
43)    
 
Completa  el  enunciado:  
 
Los  _________________  rendían  culto  a  muchos  dioses;  en  cada  una  de  sus  ciudades-­‐estado  se  construyeron  
templos   dedicados   a   un   dios   protector.   En   esta   civilización,   sin   embargo,   sus   habitantes   eran   un   tanto  
__________:      creían  que  no  existía  esperanza  de  una  mejor  vida  o  un  mejor  estado  después  de  la  muerte.  
Tampoco   creían   que   su   comportamiento   terrenal   les   traería   consecuencias   en   el   más   allá   y   por   ello   se  
preocupaban  por  vivir  de  la  mejor  manera  su  _________    
 
a)   mesopotámicos  -­‐  pesimistas  –  cotidianidad  
b)   egipcios  -­‐  escépticos  –  religión.  
c)   mesopotámicos  -­‐  indiferencia  -­‐  religión  
d)   egipcios  -­‐  pesimistas  –  cotidianidad  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
30  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
Retroalimentación:  
 
El  enunciado  hace  referencia  a  la  creencia  de  que  no  existe  una  mejor  vida  o  estado  después  de  la  muerte.      
 
Las  opciones  b)  y  d)  quedan  descartadas  por  lo  siguiente:  los  egipcios  sí  tenían  esperanza  en  otra  vida,  que  sería  
feliz  o  desgraciada  según  su  comportamiento  terrenal,  el  cual  era  juzgado  por  el  dios  Osiris  y  otras  divinidades.    
 
La  opción  c)  queda  descartada  por  lo  siguiente:  si  bien  los  mesopotámicos  creían  que  no  existe  una  mejor  vida  
después  de  la  muerte,  esta  creencia  pesimista  no  les  causaba  indiferencia  sino  más  bien  cierta  preocupación  por  
vivir  de  la  mejor  manera  su  día  a  día.          
 
La  opción  a)  es  la  correcta:  
 
Los  mesopotámicos  rendían  culto  a  muchos  dioses;  en  cada  una  de  sus  ciudades-­‐estado  se  construyeron  templos  
dedicados  a  un  dios  protector.  En  esta  civilización,  sin  embargo,  sus  habitantes  eran  un  tanto  pesimistas:      creían  
que   no   existía   esperanza   de   una   mejor   vida   o   un   mejor   estado   después   de   la   muerte.   Tampoco   creían   que   su  
comportamiento  terrenal  les  traería  consecuencias  en  el  más  allá  y  por  ello  se  preocupaban  por  vivir  de  la  mejor  
manera  su  cotidianidad.      
 
 
44)    
 
Completa  el  enunciado:  
 
Los   _________   tenían   una   creencia   particular   respecto   de   la   muerte:   estaban   convencidos   de   que,   tras   la  
muerte,  las  almas  de  los  seres  humanos,  como  si  de  un  humo  o  sombras  se  tratasen,  se  desvanecían  y  se  
dirigían  al  reino  de  Hades.  Este  reino  era  sitio  de  TODOS  los  muertos  y  no,  como  ocurre  entre  los  cristianos,  
un  lugar  de  _________reservado  a  los  __________  Además,  se  cuidaban  de  vivir  bajo  las  reglas  de  los  dioses  
pues  sabían  que,  en  vida,  podían  ser  castigados  por  ellos.        
 
 
a)   egipcios  -­‐  recompensa  -­‐  buenos  
b)   griegos  -­‐  felicidad  -­‐  buenos  
c)   griegos  -­‐  castigo  -­‐  malvados  
d)   egipcios  -­‐  castigo  -­‐  malvados  
 
Retroalimentación:  
 
El  enunciado  menciona  el  reino  de  “Hades”,  dios  griego  del  inframundo  y  raptor  de  Perséfone,  convertida  luego  
del  rapto  en  su  esposa.    Al  ser  un  dios  de  la  mitología  griega,  las  opciones  a)  y  d)  quedan  descartadas.    
 
El  Hades  o  inframundo  es  sitio  de  las  almas  de  todos  los  muertos  y  no  un  lugar  de  castigo  donde  penan  todos  los  
pecadores,  tal  y  como  lo  promulgan  los  cristianos.    La  opción  b)  queda  descartada  pues  las  palabras  “felicidad”  y  
“buenos”  darían  un  sentido  distinto  a  lo  que  hemos  mencionado  en  estas  líneas.    
 
La  respuesta  correcta  es  c):    
 
Los  griegos  tenían  una  creencia  particular  respecto  de  la  muerte:  estaban  convencidos  de  que,  tras  la  muerte,  las  
almas  de  los  seres  humanos,  como  si  de  un  humo  o  sombras  se  tratasen,  se  desvanecían  y  se  dirigían  al  reino  de  
Hades.   Este   reino   era   sitio   de   TODOS   los   muertos   y   no,   como   ocurre   entre   los   cristianos,   un   lugar   de   castigo  
reservado  a  los  malvados.  Además,  se  cuidaban  de  vivir  bajo  las  reglas  de  los  dioses  pues  sabían  que,  en  vida,  
podían  ser  castigados  por  ellos.        
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
31  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
45)    
 
Completa  el  enunciado:  
 
Los   __________   tenían   una   arraigada   esperanza   en   otra   vida,   que   sería   feliz   o   desgraciada   según   su  
comportamiento  terrenal,  el  cual  era  juzgado  por  el  dios  Osiris  y  otras  divinidades.  Pero  para  que  el  alma  
pudiera   llegar   a   dicho   juicio,   el   cuerpo   debía   estar   _________   en   su   sepultura;   de   ahí   la   práctica   de  
___________.    
 
a)   mayas  -­‐  íntegro  –  embalsamiento  
b)   egipcios  -­‐  íntegro  -­‐  momificación  
c)   mesopotámicos  -­‐  desmembrado  -­‐  incineración  
d)   egipcios  -­‐  íntegro  -­‐  maquillaje  
 
 
Retroalimentación:  
 
El  enunciado  menciona  al  dios  egipcio  Osiris  (dios  de  la  resurrección  y  las  cosechas)  por  lo  que  las  opciones  a)  y  c)  
que,  respectivamente,  hacen  referencia  a  los  mayas  y  mesopotámicos,  quedan  descartadas.    
 
La  opción  d)  tampoco  es  correcta  pues  daría  a  entender  que  los  cuerpos  de  los  difuntos  se  mantenían  íntegros  
gracias  a  la  práctica  del  “maquillaje”,  lo  cual  no  es  preciso.  Es  gracias  a  la  momificación  que  ello  era  posible.      
 
La  respuesta  correcta  es  la  b):  
 
Los  egipcios  tenían  una  arraigada  esperanza  en  otra  vida,  que  sería  feliz  o  desgraciada  según  su  comportamiento  
terrenal,  el  cual  era  juzgado  por  el  dios  Osiris  y  otras  divinidades.  Pero  para  que  el  alma  pudiera  llegar  a  dicho  
juicio,  el  cuerpo  debía  estar  íntegro  en  su  sepultura;  de  ahí  la  práctica  de  momificación.    
 
 
46)    
 
Algunas  culturas  alegan  que  sus  creencias  religiosas  milenarias  se  fundamentan,  NO  en  dogmas  -­‐es  decir,  
doctrinas   reveladas   por   un   ser   superior   o   un   Dios-­‐   sino   en   principios   filosóficos   que   tienen   que   ver   con  
procesos  de  crecimiento  y  perfección  espiritual.  
 
¿Qué  civilizaciones  aportaron  con  esta  idea?  
 
1.   India  o  hindú  
2.   China  
3.   Griega  
4.   Romana  
 
a.   1,  2  
b.   1,  3  
c.   2,  4  
d.   3,  4  

Retroalimentación:  
 
A  diferencia  de  las  sociedades  de  Occidente,  como  Grecia  y  Roma,  que  definían  a  la  religión  como  una  forma  de  
concepción  del  mundo  según  códigos  éticos  legados  por  un  Dios  trascendente  y  cuyo  cumplimiento  permitía  que  
sus  almas  sean  inmortales,  las  sociedades  de  Oriente,  como  China  e  India,  fundamentan  sus  creencias  religiosas  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
32  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
en  un  principio  filosófico1:  los  hombres  son  parte  de  la  naturaleza  y  poseen  un  poder  potencial  dentro  de  sí  mismos.  
Ello  quiere  decir  que  hay  un  Dios  inmanente,  dentro  de  cada  cosa  existente.  Todo  lo  que  existe  y  que  nos  parece  
real  es  una  creación  mental  de  una  mente  total  que  nos  contiene.    
 
Dentro  de  esta  concepción,  los  chinos  practicaron  el  animismo:  creencia  que  afirma  que  determinados  objetos  y  
elementos  del  mundo  natural  están  dotados  de  alma  o  conciencia  propia.    Así  mismo,  en  base  a  los  principios  
filosóficos  de  Confucio,  instauraron  una  doctrina  religiosa  que  se  convirtió  en  su  religión  oficial  entre  los  siglos  XV  
y  XVII  y  a  la  que  denominaron  “Confucionismo”.  Esta  doctrina  propugna  un  proceso  de  reflexión,  de  benevolencia  
y  de  esfuerzo  personal  como  elementos  necesarios  del  desarrollo  humano.    
 
Los  habitantes  de  La  India  practicaron  el  hinduismo  o  brahmanismo,  tradición  religiosa  que  se  sustenta  en  los  
principios   de   los   Vedas,   de   Mahabarata   y   de   Ramayana,   entre   otros.   Esta   tradición   religiosa   tiene   tres   dioses  
principales:  Brahma,  el  creador;  Vishnú,  el  conservador  que  reencarnó  varias  veces  (la  novena  vez  fue  en  Sidharta  
Gautama  conocido  como  Buda,  en  el  siglo  V  antes  de  Cristo);  y  Shiva,  legislador  y  justiciero.  Además  de  establecer  
una  sociedad  de  castas,  el  hinduismo  o  brahmanismo  plantea  la  transmigración  del  alma  (reencarnación).    
 
El  budismo  corresponde  a  la  doctrina  de  Buda  y  al  culto  que  se  desarrolló  en  torno  a  él.    Se  estableció  como  religión  
oficial  por  Chandragupta  y,  a  diferencia  del  hinduismo,  plantea  la  igualdad  entre  los  hombres  y  la  necesidad  de  
alcanzar  en  la  vida  un  estado  de  perfección  o  nirvana.  
 
 
Medicina  
 
 
47)    
 
La   cirugía   es   una   rama   de   la   medicina   que   manipula   físicamente   las   estructuras   del   cuerpo   con   fines  
diagnósticos,   preventivos   o   curativos.   La   cirugía   ha   sido   practicada   desde   tiempos   prehistóricos   y   es   muy  
conocido  que  la  mayoría  de  civilizaciones  antiguas  recurrían  a  ella  pese  a  los  riesgos  de  hemorragia,  dolor  e  
infección.  No  obstante,  una  de  las  civilizaciones  concibió  a  la  cirugía  como  una  práctica  repugnante  y,  en  su  
lugar,  desarrolló  una  disciplina  que,  mediante  la  aplicación  de  agujas  sobre  “puntos  de  inserción”,  buscaba  
un  equilibrio  entre  las  energías  opuestas  y  complementarias  del  cuerpo  humano.  
 
 ¿A  qué  civilización  se  refiere  este  texto?  
 
a)   India  
b)   China  
c)   Griega  
d)   Egipcia  
 
 
Retroalimentación:  
 
La  opción  a)  es  incorrecta.  La  cirugía  en  La  India  fue  una  de  las  más  avanzadas  de  la  antigüedad;  los  escritos  de  
Charaka  (siglo  I  después  de  Cristo)  y  Susruta  (siglo  V  después  de  Cristo)  dejan  constancia  de  ello.  Los  pobladores  
del  Indo  diseñaron  121  instrumentos  quirúrgicos  y  efectuaron  rinoplastias,  lo  que  los  convirtió  en  los  pioneros  de  
la  cirugía  reconstructiva.  La  educación  quirúrgica  se  fundamentaba  con  disecciones  en  plantas,  luego  en  animales  
y   finalmente   en   seres   humanos.   Se   efectuaban   intervenciones   sobre   fracturas,   heridas,   abscesos,   tumores  
superficiales  y  hernias,  entre  otros  ejemplos.    
 

1
 El  principio  filosófico  es  un  marco  de  referencia  que  permite  sobrellevar  las  vicisitudes  de  la  vida.    

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
33  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
La  opción  c)  es  incorrecta.  Los  griegos  sí  practicaron  la  cirugía.  El  exponente  de  la  cirugía  en  Grecia  fue  Hipócrates  
(460-­‐356   antes   de   Cristo).   Ejerció   este   arte   en   Tesalia,   fundó   el   Centro   Médico   en   Cos   y   fue   autor   del   Corpus  
Hipocraticum,  que  consta  de  72  libros  reunidos  en  Alejandría  e  integrados  en  seis  tomos.  La  parte  dedicada  a  la  
cirugía   trata   de   las   articulaciones,   fracturas,   heridas   de   cabeza,   heridas   en   general,   hemorroides,   así   como  
también,  fístulas.  Sólo  admitía  la  cirugía  en  caso  de  extrema  necesidad.    
 
La   opción   d)   también   es   incorrecta.   Hay   varias   evidencias   de   prácticas   quirúrgicas   en   Egipto.   Se   conoce   de   su  
existencia  gracias  a  los  papiros  de  Ebers,  de  Brusch  y  de  Smith.  En  el  papiro  de  Ebers  (siglo  XV  antes  de  Cristo)  
constan  prescripciones  terapéuticas,  curación  de  llagas,  quemaduras  y  tumores  de  cuello,  y  en  el  papiro  de  Smith  
(siglo  XVIII  antes  de  Cristo)  se  describen  minuciosamente  48  casos  clínicos.  Los  egipcios  conocieron  mucho  de  la  
anatomía  gracias  a  la  práctica  del  embalsamamiento.    
 
La  opción  b)  es  la  correcta.  En  efecto,  los  chinos  concibieron  a  la  cirugía  como  una  práctica  repugnante  y  opuesta  
a  la  idea  de  respeto  a  los  cadáveres.  En  su  lugar,  desarrollaron  la  acupuntura:  disciplina  médica  que,  mediante  la  
aplicación   de   agujas   sobre   “puntos   de   inserción”,   buscaba   un   equilibrio   entre   las   energías   opuestas   y  
complementarias  del  cuerpo  humano  llamadas  Yin  y  Yang.  
 
Tomado  de:  www.highered.mheducation.com  
 
 
 
La  Matemática  
 
 
48)    
 
Hoy   en   día   es   utilizado   un   sistema   de   numeración   posicional   donde   las   cantidades   son   representadas  
empleando  diez  cifras  diferentes.  Para  que  este  sistema  pueda  funcionar,  es  necesario  que  el  número  “cero”  
indique  ausencia  de  cantidad.    
 
Selecciona  aquellas  civilizaciones  que  aportaron  al  mundo  los  conceptos  matemáticos  descritos  en  el  
párrafo  anterior.    
 
1.   Musulmana  
2.   Azteca  
3.   Maya  
4.   Hindú  
 
a)   1,3  
b)   1,4  
c)   2,3  
d)   2,4  
 
 
Retroalimentación:  
 
En  el  párrafo  se  describen  2  conceptos  matemáticos:  numeración  posicional  decimal  y  número  cero.  
 
La   numeración   de   los   Aztecas   era   de   base   vigesimal   y   se   basó   en   un   principio   aditivo   en   el   cual   un   valor  
determinado  se  obtenía  sumando  los  valores  de  cifras  representadas  con  puntos  o  dedos  (para  los  números  del  1  
al  19),  una  bandera  (para  el  número  20),  una  pluma  (para  el  número  400  o  20  al  cuadrado)  y  un  costal  (para  el  
número  8000  o  20  al  cubo).  No  conocían  el  número  0.  Los  sacerdotes  astrónomos  Mayas  sí  usaron  un  sistema  de  
numeración  posicional  incorporando  un  dígito  de  valor  cero,  pero  este  sistema  no  era  decimal  sino  vigesimal.  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
34  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
La  civilización  India  o  Hindú  es  la  cuna  de  la  notación  posicional  de  base  decimal  que  usamos  actualmente,  aunque  
fueron   los   árabes   o   musulmanes   los   que   impulsaron   la   gran   innovación,   utilizando   la   notación   numérica  
indostánica:  un  sistema  decimal  con  un  dígito  de  valor  nulo:  el  cero.  En  el  siglo  XI,  Leonardo  de  Pisa  (Fibonacci)  
introdujo  este  sistema  en  Occidente.  
 
 
49)    
 
Completa  el  enunciado:  
 
Los  _____  no  habrían  podido  emprender  sus  conquistas  ni  construir  sus  numerosas  fortalezas  sin  conocer  la  
mano   de   obra   disponible   y   los   recursos   necesarios   para   la   empresa.   Usaron   cuerdas   con   nudos   llamadas  
______   Sobre   un   cordel   provisto   de   marcas   consecutivas,   equidistantes   las   unas   de   las   otras,   se  
representaban   las   unidades   simples   haciendo   tanto   nudos   como   fuera   necesario   a   la   altura   de   la   primera  
marca,  empezando  desde  la  parte  _____  del  cordel  colgante.  Las  decenas  se  representaban  haciendo  nudos  
correspondientes  a  la  altura  de  la  segunda  marca;  para  las  centenas  se  hacía  lo  mismo  en  la  tercera,  y  así  
sucesivamente2  
 
 
a)   Mayas  –  quipus  –  alta  
b)   Incas  –  quipus  –  baja  
c)   Incas  –  yupana  –  alta  
d)   Aztecas  –  yupana  -­‐  baja  
   
 
Retroalimentación:  
 
Fueron  los  incas  quienes  desarrollaron  un  sistema  decimal  y  quienes,  para  registrar  cantidades  de  cosas,  usaron  
cuerdas  con  nudos  llamadas  quipus.    La  cantidad  de  nudos  que  representaban  las  unidades  se  ubicaban  en  la  
parte  inferior  del  cordel,  aquellos  que  representaban  las  decenas  se  ubicaban  más  arriba  y  así  sucesivamente.  
 
Por  ejemplo,  para  representar  el  número  4643  se  hacían  los  siguientes  nudos:  
 

 
Tomado  de:  http://pueblosoriginarios.com/sur/andina/inca/quipu.html  
 
 
 
 
 

2
 Tomado  de:  Ifrah  Georges.  Historia  Universal  de  las  cifras.  La  inteligencia  de  la  humanidad  contada  por  los  números  y  el  cálculo.  
Madrid,  Espasa,  1998.  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
35  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
50)    
 
Algunas  civilizaciones  emplearon  un  sistema  de  numeración  muy  distinto  al  que  utilizamos  las  sociedades  
contemporáneas.   En   este   sistema,   los   números   eran   resultado   de   la   suma   de   unidades,   unidades   de   20,  
unidades  de  20  al  cuadrado,  unidades  de  20  al  cubo,  y  así  sucesivamente.  Se  trataba  de  un  sistema  vigesimal.  
 
Selecciona  aquellas  civilizaciones  que  utilizaron  dicho  sistema  de  numeración.  
 
1.   Inca  
2.   Azteca  
3.   Maya  
4.   Egipcia  
 
a)   1,3  
b)   1,4  
c)   2,3  
d)   2,4  
 
 
Retroalimentación:  
 
Los  Incas  emplearon  un  sistema  de  numeración  DECIMAL.  Lo  mismo  ocurrió  con  los  EGIPCIOS.  En  cambio,  los  
Mayas  y  los  Aztecas  usaron  un  sistema  VIGESIMAL:  los  números  eran  resultado  de  la  suma  de  unidades,  unidades  
de  20,  unidades  de  20  al  cuadrado,  unidades  de  20  al  cubo,  y  así  sucesivamente.    
 
En  el  sistema  de  numeración  Maya,  las  unidades  iban  del  0  al  19,  pero  se  representaban  del  siguiente  modo:  
 
a)  La  concha  representaba  el  número  0  
b)  Los  puntos  representaban  los  números  del  1  al  4  
c)  La  barra  horizontal  representaba  el  número  5  
 
Para  representar  números  mayores  a  5,  se  utilizaban  las  barras  y  los  puntos.  Por  ejemplo,  para  el  número  18  se  
usaban  3  barras  horizontales  que  equivalían  al  número  15  más  3  puntos  que  equivalían  al  número  3.  
 
 

 
 
 
Para  representar  un  número  mayor  al  19,  los  Mayas  colocaban  sus  unidades  en  el  primer  nivel  (el  de  abajo),  las  
unidades  de  20  en  el  segundo  nivel,  las  unidades  de  202  en  el  tercer  nivel,  las  unidades  de  203  en  el  cuarto  nivel,  y  
así  sucesivamente.    
 
El  número  20  equivale  a  0  unidades  +  1  unidad  de  20.  Entonces,  dicho  número  se  representaba  así:  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
36  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
Al  igual  que  los  Mayas,  los  Aztecas  utilizaron  un  sistema  de  numeración  vigesimal,  pero  empleando:  
 
•   Puntos  o  dedos  para  representar  las  unidades  del  1  al  19  
•   Una  bandera  para  representar  el  número  20  y  sus  múltiplos.  
•   Una  pluma  para  representar  el  400  o  20  al  cuadrado.  
•   Una  bolsa  o  costal  para  representar  el  8000  o  20  al  cubo  
 

 
Representación  azteca  de  los  números.  Tomado  de:  
https://1.bp.blogspot.com/_gxIrBARRwdo/Rm2r0ERUu9I/AAAAAAAAABM/xKIEUEHXcRk/s320/Dibujo2.bmp  
 
 
Obtenían  diferentes  cifras  agrupando  o  combinando  puntos,  banderas,  plumas  o  bolsas.  Y  si  querían  representar  
100  objetos,  dibujaban  dicho  objeto  con  5  banderas  encima  (equivalentes  a  5  x  20  =  100).  Por  ejemplo,  una  bolsa  
de  cacao  con  5  banderas  encima  representaba  100  bolsas  de  cacao:  
 
 

 
 
51)    
 
No  importa  el  tamaño  de  la  circunferencia:  grande  o  pequeña,  la  proporción  entre  su  longitud  y  su  diámetro  
es  siempre  la  misma.  Esa  proporción  se  denomina  número  Pi  y  se  representa  con  la  letra  griega  π.  Su  valor  
con   cuatro   cifras   decimales   es   3,1416.   Miles   de   años   antes   de   que   conociéramos   dicho   valor,   algunas  
civilizaciones  intentaron  obtenerlo  mediante  métodos  experimentales.    
 
Señala  aquellas  civilizaciones  que  aportaron  con  cálculos  experimentales  del  número  mencionado.    
 
1.   Mesopotámica  
2.   India  o  Hindú  
3.   Inca  
4.   Egipcia  
5.   Azteca  
 
a)   1,  2,  3  
b)   1,  2,  4  
c)   2,  3,  5  
d)   1,  2,  5  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
37  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
   
Retroalimentación:  
 
Los   grandes   estudiosos   del   número   Pi   fueron   los   antiguos   griegos   como   Anaxágoras,   Hipócrates   de   Quíos   o  
Antifonte  de  Atenas.  No  obstante,  las  primeras  pruebas  que  se  tienen  de  su  cálculo  en  términos  experimentales  
data  del  1650  antes  de  Cristo  en  un  papiro  egipcio  llamado  Rhind.  En  este  papiro  constan  cálculos  matemáticos  y  
un  valor  aproximado  de  Pi  que,  en  notación  moderna,  se  calcula  del  siguiente  modo:  
 

 
 
 
Hacia  el  1600  antes  de  Cristo,  algunos  matemáticos  mesopotámicos  empleaban,  en  el  cálculo  de  segmentos,  un  
valor  de  π  igual  a  3,  alcanzando  en  algunos  casos  valores  más  aproximados  como:  
 
 

 
 
También  hay  referencias  judías  del  número  PI  en  los  escritos  del  Antiguo  Testamento.    
 
A  fines  del  siglo  V,  en  la  India,  un  matemático  llamado  Aryabhata  obtuvo  un  valor  aproximado  de  PI  de  3,1416.  A  
mediados  del  siglo  VII,  estimando  incorrecta  la  aproximación  de  Aryabhata,  Brahmagupta  calculó  π  como  raíz  
cuadrada  de  10,  cálculo  mucho  menos  preciso  que  el  de  su  predecesor.    
 
No  hay  pruebas  de  cálculos  del  número  Pi  entre  los  Incas  ni  entre  los  Aztecas.  
 
 
52)    
 
Completa  el  enunciado:  
 
Los__________   tenían   un   sistema   de   numeración   posicional   ___________   que   les   permitió   desarrollar   una  
matemática  avanzada.  De  este  sistema  proviene  la  división  de  la  hora  en  sesenta  minutos  y  del  minuto  en  
sesenta  segundos.  A  esta  civilización,  además,  se  le  atribuye  la  invención  ___________  
 
 
a)   Mesopotámicos  –  sexagesimal  –  de  la  rueda  
b)   Mesopotámicos  –  hexadecimal  –  del  compás  
c)   Chinos  –  sexagesimal  –  del  compás  magnético  
d)   Egipcios  –  hexadecimal  –  de  la  rueda  
 
 
Retroalimentación:  
 
A   los   mesopotámicos   -­‐y   de   manera   particular,   a   los   sumerios-­‐   se   les   atribuye   la   división   de   la   hora   en  sesenta  
minutos  y  del  minuto  en  sesenta  segundos  gracias  a  su  sistema  de  numeración  posicional  sexagesimal:  un  sistema  
que  emplea  como  base  aritmética  el  número  60.  
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
38  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
EDAD  MEDIA  Y  FEUDALISMO  

 
53)    
 
La  Edad  Media  inicia  con  la  caída  del  Imperio  romano  del  Occidente  en  el  año  476  y  culmina  con  la  pérdida  de  
poderío  del  Imperio  bizantino  en  el  año  1453.  Esta  época  también  es  conocida  como  Edad  Oscura,  debido  al  
poco   acceso   a   libros   y   demás   documentos   escritos,   hecho   que   cambió   durante   el   Renacimiento.   Son  
características  de  la  Edad  Media,  excepto:  
 
a)   La  guerra  contra  los  musulmanes  marcó  la  configuración  social  de  los  reinos  cristianos  
b)   Se  sostuvo  en  una  estructura  estamental  basada  en  los  vínculos  de  fidelidad  y  vasallaje  
c)   La  creación  de  una  red  manufacturera  preparó  a  la  sociedad  para  la  inserción  en  el  mercado  mundial  
d)   El  pontificado  reivindicó  su  primacía  frente  a  las  monarquías  feudales  
 
Retroalimentación:  
 
Muchos  consideran  que  la  Edad  Media  fue  una  etapa  oscura,  más  bien  de  retroceso,  que  contrastó  con  el  esplendor  
artístico   y   cultural   de   la   civilización   grecorromana   que   la   precedió,   y   también   con   la   renovación   y   el   progreso  
sociocultural  y  científico  de  la  Modernidad,  que  la  sucedió.  Fue  una  etapa  en  la  cual,  justamente,  se  sostuvo  en  una  
estructura   estamental   -­‐es   decir,   de   diferencias   sociales-­‐   donde   los   nobles   y   miembros   del   clero   ocupaban   una  
jerarquía  superior.  La  Iglesia  influía  en  los  aspectos  públicos  y  privados  de  la  vida  de  las  personas,  imponiendo  un  
orden  divino  y  una  idea  de  “temor  a  Dios”  por  sobre  todas  las  cosas.  El  pontificado  reivindicó  su  poder  frente  a  las  
monarquías  feudales  y  organizó  una  serie  de  campañas  militares  principalmente  en  contra  de  los  musulmanes,  de  
los  esclavos  paganos  y  de  los  cristianos  ortodoxos.    
 
La   inserción   de   las   sociedades   al   mercado   mundial   es   un   hecho   característico   del   MERCANTILISMO,   etapa   de  
transición  entre  el  modo  de  producción  feudal  (propio  de  la  Edad  Media)  y  el  capitalismo.    

54)    
 
La  Revolución  industrial  es  considerada  como  uno  de  los  mayores  cambios  en  la  historia,  cuyos  impactos  se  
reflejan  en  los  ámbitos  económicos,  sociales,  tecnológicos  y  culturales;  estos  cambios  se  pueden  evidenciar  
en  función  de  las  características  de  las  sociedades  preindustriales  e  industriales.  En  la  sociedad  preindustrial,  
el  sistema  feudal  organizaba  los  ámbitos  económicos  y  sociales  alrededor  de  la  propiedad  de  la  tierra,  de  tal  
manera   que,   según   el   modo   de   producción,   la   sociedad   se   dividía   entre   dos   estamentos.   En   cambio,   la  
sociedad   industrial   establecía   el   sistema   capitalista,   incluyendo   al   trabajo   dentro   de   la   categoría   de  
mercancía.  
 
En   base   a   la   lectura   del   texto,   elige   los   estamentos   que   se   establecieron   en   torno   al   modo   de   producción  
feudal:  
 
1.   Burgueses  
2.   Proletarios  
3.   Siervos  
4.   Señores  
 
a)   1,  2  
b)   1,  3  
c)   2,  4  
d)   3,  4  
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
39  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Retroalimentación:  
 
El  Feudalismo  se  basaba  en  una  forma  particular  de  relación  de  explotación  implementada  en  dichos  feudos.  Esta  
relación  de  explotación  se  conoce  como  servidumbre  y  consistía  en  lo  siguiente:      
 
Los   señores   feudales   (nobles   o   sacerdotes)   entregaban   una   parte   de   sus   tierras   a   colonos   o   siervos   para   que  
trabajen  en  ellas.  El  tiempo  de  trabajo  de  dichos  siervos  se  dividía  en  dos  partes:  una  parte  –llamada  tiempo  de  
trabajo  necesario-­‐  era  destinada  a  producir  los  bienes  materiales  necesarios  para  su  subsistencia,  y  otra  parte  –
llamada  tiempo  de  trabajo  adicional-­‐  era  ocupada  para  generar  una  renta  del  suelo  o  plusproducto  que  iba  a  manos  
del  señor  feudal.  Esta  renta  del  suelo  se  expresaba  en  especies,  en  dinero  obtenido  del  comercio  ocasional  interno  
o  en  mano  de  obra  dentro  de  las  reservas  del  señor  feudal.  La  iglesia,  además,  exigía  a  los  siervos  el  pago  del  
diezmo:  un  tributo  especial  que  consistía  en  “uno  de  cada  diez  productos  que  cosechaban”  como  retribución  de  
su  fe.    
 
Los   proletarios   y   los   burgueses   son   estamentos   sociales   que   se   definen   a   partir   del   desarrollo   del   modo   de  
producción  capitalista:  los  proletarios  corresponden  a  los  obreros  o  trabajadores  que  carecen  de  propiedades  y  de  
medios  de  producción  por  lo  que,  para  subsistir,  se  ven  obligados  a  arrendar  su  fuerza  de  trabajo  a  la  burguesía,  
propietaria  de  los  medios  de  producción.    
 
Véase:  Nikitin,  Paul  (1977).  Economía  política.  México:  Editores  Mexicanos  Unidos,  capítulo  I,  página  26.  
   

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
40  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
CONQUISTA  Y  COLONIZACIÓN  EN  AMÉRICA  

 
 
55)    
 
¿A  quién  se  le  atribuye  las  primeras  campañas  de  conquista  española  en  lo  que  hoy  es  Ecuador  y  en  qué  
año?  
 
a)   A  Sebastián  de  Benalcázar  en  1354  
b)   A  Diego  de  Almagro  en  1524  
c)   A  Francisco  Pizarro  en  1526  
d)   A  Diego  de  Almagro  en  1525  
 
Retroalimentación:  
 
“En  1524  se  organizó  una  empresa  privada  de  conquista  y  colonización  encabezada  por  Francisco  Pizarro  y  Diego  
de  Almagro.  Pizarro  dirigió  una  primera  expedición  por  la  costa  sudamericana  en  1526,  que  llegó  por  primera  
vez  a  las  playas  de  lo  que  ahora  es  Ecuador.  Luego  de  solventar  dificultades,  los  dos  jefes  volvieron  a  organizar  
una  nueva  expedición,  que  en  1531  recorrió  nuevamente  la  costa  hasta  Túmbez,  en  donde  desembarcaron  para  
penetrar  tierra  adentro.  

Enterados  los  invasores  de  la  guerra  entre  Huáscar  y  Atahualpa  y  del  triunfo  de  este  último,  tendieron  una  trampa  
al  emperador  en  Cajamarca  y  lo  tomaron  preso.  El  desconcierto  que  esto  causó  entre  los  pueblos  indígenas  y  las  
alianzas   que   promovieron   los   españoles   con   los   descontentos   contra   Atahualpa,   impidieron   una   defensa  
coordinada   del   incario.   Los   invasores   demandaron   un   crecido   rescate   por   el   soberano,   pero   luego   lo   hicieron  
víctima  de  un  “juicio”  al  cabo  del  cual  fue  ejecutado”  

Tomado  de:  http://www.comunidadandina.org/bda/docs/EC-­‐CA-­‐0001.pdf  

 
56)    
 
¿Quién  descubrió  el  Río  Amazonas?  
 
a)   Francisco  de  Orellana  
b)   Francisco  Pizarro  
c)   José  de  Villamil  
d)   Ninguna  es  correcta  
 
Retroalimentación:  
 
“Una  vez  que  fuera  organizado  el  gobierno  hispánico  en  Quito,  partió  de  esta  ciudad,  bajo  el  mando  de  Gonzalo  
Pizarro,  una  expedición  a  la  Amazonía.  Luego  de  afrontar  grandes  penalidades,  Pizarro  encargó  a  Francisco  de  
Orellana  la  exploración  de  las  rutas  fluviales.  De  este  modo  llegaron  al  gran  río  Marañón  o  de  las  Amazonas,  el  12  
de  febrero  de  1542.  Por  allí  salieron  al  Atlántico,  para  arribar  luego  a  España”  

Tomado  de:  http://www.comunidadandina.org/bda/docs/EC-­‐CA-­‐0001.pdf  

 
   

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
41  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
57)    
 
Elija  los  aportes  que  recibió  la  sociedad  europea  a  raíz  de  la  conquista  y  la  colonización  de  América  
 
1.   La  vid  empleada  en  la  producción  vinícola  
2.   Productos  como  el  maní,  el  tomate  y  el  ají  
3.   Técnicas  de  laminado  del  oro  para  recubrir  retablos  
4.   Gramíneas  como  las  lentejas  y  las  habas  
5.   El  látex  del  árbol  del  caucho  empleado  en  varias  industrias  
6.   La  quinina  que  permitió  combatir  la  malaria  
 
a.   1,  3,  4  
b.   1,  4,  5  
c.   2,  3,  6  
d.   2,  5,  6  
 
Retroalimentación:  
 
La  vid  es  una  planta  que  se  cultivaba  en  Europa,  al  igual  que  ciertas  gramíneas  como  las  lentejas  y  las  habas.  Por  
otro  lado,  los  europeos,  en  sus  procesos  de  enseñanza  del  arte  colonial  en  América,  introdujeron  la  técnica  del  
laminado  de  oro  para  recubrir  los  retablos  de  las  iglesias.  Por  tanto,  las  opciones  1,  3  y  4  corresponden  a  aportes  
que  recibieron  los  nativos  americanos  de  los  conquistadores  europeos.    
 
Las  sociedades  europeas,  en  cambio,  se  beneficiaron  de  distintas  formas:  conocieron  los  sabores  del  maní  y  del  
ají  (entre  otros  productos),  extendieron  los  cultivos  del  caucho  e  hicieron  uso  de  la  quinina  cuando  descubrieron  
sus  propiedades  anti-­‐maláricas.    
 
 
58)    
 
Completa  el  siguiente  enunciado:  
 
Los  vínculos  de  América  con  España  en  la  colonia  estuvieron  regulados  por  instituciones  que  representaban  
la  autoridad  y  poder  del  rey.  Entre  los  miembros  de  la  burocracia  se  encontraba  el  _______,  quien  era  la  
máxima  autoridad  del  gobierno  colonial;  también  el  _______,  quien  ejercía  justicia  en  nombre  del  rey.  
 
a)   capitán  general  –  gobernador  
b)   adelantado  –  conquistador  
c)   virrey  –  oidor  
d)   corregidor  -­‐  alcalde  
 
Retroalimentación:  
 
La  máxima  autoridad  del  gobierno  colonial  en  América  española  era  el  Virrey,  representante  directo  del  Rey  y  
máxima   autoridad   de   los   Virreinatos.   De   estas   instancias   administrativas   dependían   las   Reales   Audiencias,   y  
dentro  de  las  Reales  Audiencias  -­‐y  en  todas  las  ciudades-­‐  se  establecían  Cabildos.  
 
Oidor  era  la  denominación  de  los  jueces  miembros  de  las  Reales  Audiencias.  Su  nombre  proviene  de  su  obligación  
de  escuchar  (oír)  a  las  partes  en  un  proceso  judicial,  particularmente  durante  la  fase  de  alegatos.  
 
 
 
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
42  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
59)    
 
Al   invadir   los   territorios,   los   españoles   se   enfrentaron   con   los   indígenas,   pero   también   recurrieron   al  
“mandato  indirecto”.  ¿En  qué  consistió  el  mandato  indirecto?  
 
a)   En  asignar  nuevos  roles  a  las  autoridades  locales  
b)   En  imponer  normas  y  leyes  en  las  comunidades  indígenas  
c)   En  ratificar  a  las  autoridades  locales  como  líderes  de  sus  comunidades  y  en  negociar  con  ellos  para  que  
recauden  los  tributos  
d)   En  sustituir  a  las  autoridades  indígenas  por  autoridades  españoles  
 
Retroalimentación:  
 
El  mandato  indirecto  consistió  en  lo  siguiente:  las  autoridades  indígenas  fueron  ratificadas  como  líderes  locales  
como  una  estrategia  para  captar,  a  través  de  ellos,  los  tributos  que  iban  a  manos  de  la  corona.  Estos  líderes  estaban  
exentos   del   pago   de   dicho   impuesto.   Algunos   de   ellos   se   integraron   a   los   Cabildos   en   calidad   de   Alcaldes   de  
Naturales  y,  como  tales,  se  encargaban  de  regular  los  oficios  de  los  indígenas  citadinos.  Estos  líderes  se  fueron  
integrando  poco  a  poco  a  la  República  de  Blancos  asumiendo  símbolos  de  poder  y  de  prestigio.  
 
 
60)    
 
En   los   primeros   años   de   colonización   española   en   América,   es   decir,   a   lo   largo   del   siglo   XVI,   los  
conquistadores  instauraron  una  forma  de  explotación  llamada  encomienda.  ¿En  qué  consistía?  
   
a)   En   asignar   a   un   encomendero   una   comunidad   de   indios   para   hacerlos   trabajar   y   cobrarles   tributos  
(productos  agrícolas  y  textiles)  a  cambio  de  “evangelizarlos”    
b)   En  convertir  a  los  pueblos  prisioneros  en  esclavos  
c)   En  obligar  a  los  indígenas  a  trabajar  en  las  propiedades  de  los  españoles  
d)   Ninguna  
 
 Retroalimentación:  
 
La   encomienda   era   una   “merced”   o   premio   que   las   autoridades   españolas   otorgaban   a   los   conquistadores  
españoles  o  “encomenderos”  por  sus  servicios  prestados.  Consistía  en  asignarles  una  comunidad  de  indios  para  
hacerlos  trabajar  y  cobrarles  tributos  a  cambio  de  “evangelizarlos”  con  apoyo  de  un  doctrinero.  
 
 
61)    
 
Los  conquistadores  españoles  trajeron  a  América  nuevas  especies  animales.  ¿Cuáles?    
 
a)   Llamas,  alpacas,  perros  y  cuyes    
b)   Conejos,  osos,  tortugas  y  dantas  
c)   Vacas,  ovejas,  cerdos,  burros  y  caballos  
d)   Ninguna  
 
Retroalimentación:  
 
En  un  segundo  viaje  de  Colón  emprendido  en  1493  llegaron  especies  que  aún  se  encuentran  presentes  en  América.  
Las  vacas  se  reprodujeron  con  gran  rapidez  en  los  valles.  En  los  páramos,  las  ovejas  desplazaron  poco  a  poco  a  los  
camélidos   nativos.   Los   cerdos   europeos   se   adaptaron   muy   bien   a   los   bosques   tropicales   y   su   carne   fue   muy  
estimada  por  los  indígenas.  A  mediados  del  siglo  XVI,  el  caballo  era  usado  como  transporte  inclusive  por  indios  y  
mestizos.    

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
43  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
62)    
 
Los  conquistadores  españoles  trajeron  a  América  nuevas  especies  vegetales.  ¿Cuáles?    
 
a)   Maíz,  quinua,  camote  y  uvillas  
b)   Trigo,  culantro,  higos  y  manzanilla  
c)   Papas,  ocas,  camote  y  coca  
d)   Algodón  y  ají  
 
Retroalimentación:  
 
Los  españoles  trajeron  a  América  cereales  como  trigo,  cebada  y  arroz;  granos  como  habas,  arveja,  lenteja  y  
garbanzos;  condimentos  como  culantro,  perejil,  eneldo,  hinojo  y  anís;  frutas  como  higos,  cítricos  y  tamarindo;  
y  hierbas  medicinales  como  sábila,  ruda,  verbena,  llantén  y  manzanilla-­‐  
  
 
 
63)    
 
Los  conquistadores  españoles  introdujeron  en  América  varias  enfermedades.  ¿Cuáles?    
 
a)   Sarampión,  varicela,  tifoidea,  viruela  
b)   Fiebre  amarilla,  malaria,  anquilostomiasis  
c)   Micosis,  tripnosiomasis,  buca,  carare  
d)   Ninguna  
 
Retroalimentación:  
 
Los  españoles  transportaron  al  Nuevo  Mundo  el  paludismo,  la  peste,  la  lepra,  la  fiebre  tifoidea,  la  tos  ferina,  la  
difteria,   el   sarampión,   la   varicela,   la   rabia   canina   y   la   viruela.   Los   africanos,   en   cambio,   trajeron   sus   propias  
dolencias   desconocidas   hasta   entonces   en   estas   latitudes   como   la   fiebre   amarilla,   la   bilharziasis,   la  
anquilostomiasis,  la  oncocersiasis,  la  filariasis  y  la  malaria.    
 
Los  indios  nativos  también  transmitieron  sus  enfermedades  originarias  de  esta  tierra  a  los  nuevos  establecidos,  
entre  ellas:  buba,  carare,  leishmaniasis  tegumentaria,  tripnosomiasis  americana,  micosis  profunda  y  otras  más.  La  
mezcla  inevitable  de  los  3  grupos  raciales  generó  un  forzoso  intercambio  de  procesos  infecciosos  nuevos  contra  
los  cuales  ni  los  nativos,  ni  los  inmigrantes,  tenían  la  protección  natural  necesaria.    
 
 
64)    
 
El   religioso   que   denunció   a   la   Corona   Española   los   actos   de   abuso   y   de   corrupción   que   cometían   los  
encomenderos  hacia  los  indígenas  se  llamó:  
 
a)   Bartolomé  Lobo  
b)   Bartolomé  de  las  Casas  
c)   Francisco  de  Ávila  
d)   Francisco  Pizarro  
 
 
Retroalimentación:    
 
Los   encomenderos   cometían   con   los   indios   actos   de   abuso   y   de   corrupción.   Fray   Bartolomé   de   las   Casas  
denunció  estos  actos  a  la  Corona  Española.  Ello,  sumado  a  la  preocupación  de  que  los  encomenderos  podrían  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
44  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
asumir  un  poder  de  facto  (es  decir,  haciendo  caso  omiso  del  régimen  político  monárquico  de  España),  llevó  a  
las  autoridades  de  España  a  emitir  las  Leyes  Nuevas  en  1542:  una  especie  de  constitución  política  del  Nuevo  
Mundo   que   en   cuarenta   capítulos   establecía   las   normas   básicas   de   la   organización   del   Consejo   de   Indias  
(autoridad  suprema  de  las  colonias)  y  del  gobierno  de  América.    
 
 
 
65)    
 
Para  cada  una  de  las  instituciones  españolas  de  regulación  y  administración  de  los  territorios  conquistados,  
selecciona  su  característica  correspondiente:  
 

a.   Era  la  máxima  autoridad  en  España.  Dictaminaba  y  


1.   Consejo  de  Indias  
aprobaba  leyes  para  que  sean  acatadas  en  América.  

b.   Administraban   las   ciudades:   trazaban   mercados,  


2.   Virreinatos     carnicerías  y  plazas,  y  aseguraban  la  dotación  de  agua  y  
de  velas,  entre  otras  funciones.  

c.   Estaban  presididos  por  representantes  directos  del  Rey  


3.   Reales  Audiencias     llamados  Virreyes.    Administraban  los  tesoros  públicos  
y  velaban  por  la  propagación  del  catolicismo.  

d.   Estaban  adscritas  a  los  Virreinatos  y  velaban  porque  se  


4.   Cabildos  
cumpliera  la  Legislación  de  Indias.        

 
 
a)   1a,  2c,  3d,  4b  
b)   1c,  2a,  3b,  4d  
c)   1d,  2c,  3a,  4b  
d)   1b,  2c,  3a,  4d    
 
 
Retroalimentación:  
 
Los   habitantes   conquistados   debían   integrarse   a   un   nuevo   régimen   político   que   suponía   acatar   las   órdenes  
dictaminadas  desde  España  a  través  de  su  Rey  (representante  terrenal  de  Dios)  y  del  Consejo  de  Indias.    En  este  
nuevo  régimen,  los  subalternos  del  Rey  y  de  los  representantes  del  Rey  en  América,  además  de  aprender  la  palabra  
de   Dios,   debían   trabajar   en   obras   públicas   y   pagar   tributos   con   trabajo,   dinero   o   especies   para   dinamizar   la  
economía  y  mantener  a  las  élites  políticas  y  a  la  corte  real.  ¿Cómo  lograrlo?  Los  colonizadores  implementaron  
instituciones  de  regulación  y  administración  de  los  territorios:    
 
•   El  Consejo  de  Indias    
 
Fue  creado  en  España  a  inicios  del  siglo  XVI  para  dirigir  los  intereses  de  los  pueblos  colonizados.  El  Consejo  
gozaba  de  autoridad  suprema  sobre  las  colonias  y  su  función  principal  consistía  en  dictaminar  y  aprobar  leyes  
y  ordenanzas  para  que  sea  acatadas  por  los  representantes  del  Rey  en  América.      
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
45  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
A  lo  largo  del  siglo  XVI,  la  Legislación  de  Indias  promulgó  una  división  espacial  entre  República  de  blancos,  
que   debía   agrupar   a   los   colonos,   y   República   de   indios,   que   debía   integrar   a   las   llajtas   originarias,  
manteniendo   sus   elementos   comunitarios   constitutivos   y   sus   autoridades   étnicas   como   estrategia   de  
recaudación  de  impuestos.  
 
•   Virreinatos    
 
Tenían  a  su  cargo  la  administración  de  los  virreinatos  de  América.  Entre  los  siglos  XVI  y  XVII  se  
conformaron  dos  Virreinatos:  Virreinato  del  Perú  y  Virreinato  de  Nueva  España.  Estaban  presididos  por  un  
representante  directo  del  Rey  denominado  Virrey.    Se  encargaban  de  administrar  los  tesoros  públicos  y  
velar  por  la  propagación  del  catolicismo  y  la  evangelización  de  los  indígenas.  Blasco  Núñez  de  Vela  fue  el  
primer  Virrey  del  Perú;  gobernó  del  17  de  mayo  al  8  de  septiembre  de  1544.    
 
•   Reales  Audiencias  
 
Estaban  adscritas  a  los  Virreinatos.  Representaban  a  los  tribunales  de  justicia  y  resolvían  asuntos  urgentes  
de  trascendencia  “en  nombre  del  Rey”.  Intervenían  en  empresas  de  conquista  de  nuevos  territorios  y  velaban  
porque  se  cumpliera  la  Legislación  de  Indias.    El  territorio  de  lo  que  hoy  es  Ecuador  formó  parte  del  Virreinato  
del  Perú  y,  posteriormente,  del  Virreinato  de  Nueva  Granada.  
 
•   Cabildos  
 
En  cada  una  de  las  ciudades  fundadas  en  los  siglos  coloniales  se  estableció  un  Cabildo  representante  de  los  
intereses   dominantes   locales.   El   Cabildo   tenía   a   su   cargo   la   administración   de   su   ciudad:   a)   trazaba  
mercados,  carnicerías,  ejidos  y  plazas;  b)  aseguraba  a  los  habitantes  la  dotación  de  agua  (a  través  de  fuentes  
o  pilas)  y  de  velas  suficientes  para  la  iluminación  de  sus  casas;  c)  mantenía  en  buen  estado  los  caminos  y  
puentes  para  el  transporte  de  bienes  y  productos;  d)  vigilaba  que  no  falte  alimentos,  hierba  y  leña  en  los  
mercados;  y  e)  garantizaba  que  en  su  ciudad  hubiere  maestros,  parteras  y  médicos.    
 
 
66)    
 
Entre  los  siglos  XVI  y  XVII  se  constituyeron  dos  Virreinatos  de  España  en  América.  ¿Cuáles  fueron  esos  
Virreinatos?  
 
a.   Virreinato  del  Perú  y  Virreinato  de  Nueva  España  
b.   Virreinato  del  Perú  y  Virreinato  de  Nueva  Granada    
c.   Virreinato  de  Nueva  Granada  y  Virreinato  de  España  
 
Retroalimentación:  
 
Entre  los  siglos  XVI  y  XVII  se  conformaron  dos  Virreinatos:  Virreinato  del  Perú  y  Virreinato  de  Nueva  España.  
Estaban  presididos  por  un  representante  directo  del  Rey  denominado  Virrey.    Se  encargaban  de  administrar  los  
tesoros  públicos  y  velar  por  la  propagación  del  catolicismo  y  la  evangelización  de  los  indígenas.    
 
 
   

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
46  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
67)    
 
En  tiempos  coloniales,  la  Iglesia  Católica  estuvo  a  cargo  de  evangelizar  a  los  indígenas  a  través  de  distintos  
métodos.  ¿Cuáles?  
 
1.   Doctrina    
2.   Reducción  
3.   Enseñanza  de  la  pintura  y  la  escultura  de  imágenes  religiosas  
4.   Destrucción  de  símbolos  religiosos  indígenas  
5.   Construcción  de  templos  
 
a)   1,  2,  3  
b)   1,  2,  4  
c)   2,  4,  5  
d)   3,  4,  5  
 
 
Retroalimentación:  
 
Las   distintas   órdenes   religiosas   -­‐franciscanos,   agustinos,   dominicos   y   jesuitas-­‐   ejercieron   un   fuerte   monopolio  
ideológico:    les  enseñaron  a  los  indígenas  a  pintar  y  esculpir  imágenes  religiosas  a  través  de  colegios  fundados  a  
lo  largo  del  periodo  colonial.  Pero  además  de  este  método  de  evangelización,  la  Iglesia  empleó  la  doctrina  y  la  
reducción.    
 
La  doctrina  consistió  en  la  formación  de  pueblos  indígenas  conversos  en  torno  a  una  capilla.  El  doctrinero  (un  
clérigo  misionero)  les  enseñaba  la  fe.  
 
La  reducción  fue  implementada  para  proteger  a  los  indígenas  del  maltrato  de  los  encomenderos.  Consistió  en  
congregar  a  los  indígenas  en  poblados  dirigidos  por  los  misioneros,  quienes  los  catequizaban  obligatoriamente.  
Internamente,  había  actividad  comercial  y  los  indígenas  pagaban  impuestos.  
  
 
 
68)    
 
En  América,  la  extirpación  de  idolatrías  consistió  en:  
 
a)   La  persecución  y  castigo  a  indígenas  que  no  creían  en  el  Dios  cristiano  
b)   La  búsqueda,  quema  y  destrucción  de  todo  símbolo  religioso  de  tradición  indígena  
c)   La  quema  de  brujas  
 
Retroalimentación:  
 
Entre  1607  y  1610,  en  las  cercanías  de  Lima,  el  cura  Francisco  de  Ávila  descubrió  que  los  indígenas  escondían  
estatuillas  de  los  dioses  (ídolos),  ancestros  y  amuletos,  siendo  el  indio  Hernando  Páucar  el  principal  difusor  de  
las  creencias  milenarias.  Frente  a  ello,  los  doctrineros,  como  Bartolomé  Lobo  Guerrero,  Francisco  de  Ávila  y  
Cristóbal  de  Albornoz,  realizaron  tres  campañas  de  visitas  de  “extirpación  de  idolatrías”  (1609-­‐1619,  1625  -­‐
1626  y  1641-­‐1671).  
 
¿En  qué  consistían  estas  visitas  de  extirpación  de  idolatrías?  
 
Los  doctrineros  recorrían  los  poblados  y  acudían  a  los  sacerdotes  indígenas  para,  de  manera  amistosa,  obtener  
información   detallada   sobre   sus   creencias.   Luego,   con   apoyo   armado,   quemaban   y   destruían   todo   símbolo  
religioso  como  las  huacas  (lugares  sagrados).    
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
47  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Aunque  no  estaba  permitido  por  la  Corona,  algunas  veces  este  proceso  fue  aprovechado  por  los  españoles  para  
ocupar  los  terrenos  donde  estaban  las  huacas  y  apropiarse  de  los  metales  preciosos  con  que  estaban  hechas  las  
imágenes  de  las  deidades.    
 
 
69)    
 
¿Cuál  fue  la  actividad  económica  principal  de  las  colonias  españolas  de  América  a  lo  largo  del  siglo  XVI?  
 
a)   La  agricultura  de  las  grandes  haciendas    
b)   La  extracción  de  metales  preciosos  
c)   La  actividad  textil    
d)   La  producción  de  caña  de  azúcar  
 
Retroalimentación:  
 
La  minería  fue  la  actividad  económica  privilegiada  durante  la  primera  etapa  de  la  colonización  (siglo  XVI  e  inicios  
del  XVII)  pues  en  esta  época  se  estaba  implementando  con  fuerza  el  mercantilismo  que  basaba  la  riqueza  en  la  
acumulación  de  metales  preciosos.  Para  ello,  los  colonos  enviaban  el  20%  de  lo  extraído  a  la  Corona  Española.    
 
El  trabajo  en  las  minas  era  desarrollado  por  los  indígenas.  En  principio  la  extracción  era  superficial,  hasta  que  los  
colonos  emplearon  técnicas  más  avanzadas  que  obligaban  a  los  indígenas  a  internarse  hasta  dos  semanas  en  los  
yacimientos  en  condiciones  muy  duras.    
 
 
70)    
 
A  lo  largo  del  siglo  XVI,  los  principales  yacimientos  de  metales  preciosos  de  América  estaban  ubicados  en:  
 
a)   Zaruma  y  Zamora  
b)   Potosí  y  Zacatecas  
c)   Esmeraldas  
d)   Minas  Gerais  
 
 
Retroalimentación:  
 
En   el   Virreinato   del   Perú,   en   la   década   de   1540,   fueron   descubiertos   yacimientos   de   plata,   entre   los   cuales   se  
destacó   el   de   Potosí,   donde   llegó   a   forjarse   una   pujante   economía   que   requería   mercaderías   provenientes   de  
España,  intercambiadas  por  la  plata  que  ahí  se  producía  para  acuñar  monedas  para  la  Corona.    
 
Así  mismo,  de  los  yacimientos  del  Virreinato  de  Nueva  España  se  extraía  oro,  plata,  cobre  y  hierro.  El  principal  
yacimiento  fue  el  de  Zacatecas.    
 
 
71)    
 
A  lo  largo  de  los  siglos  XVI  y  XVII  La  Real  Audiencia  de  Quito  se  destacó  como  centro  productor  de:  
 
a)   Textiles  
b)   Metales  preciosos  
c)   Caña  de  Azúcar  
d)   Café  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
48  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Retroalimentación:  
 
En  distintas  localidades  de  La  Real  Audiencia  de  Quito  se  desarrolló  con  fuerza  la  producción  de  tejidos  de  lana  
que  abastecían  al  centro  minero  de  Potosí,  gracias  al  desarrollo  de  los  obrajes.  
 
 
 
72)    
 
Los  obrajes  de  la  Real  Audiencia  de  Quito  eran:    
 
a)   Talleres  o  centros  de  producción  de  aguardiente    
b)   Talleres  o  centros  de  producción  de  tejidos  de  lana  con  mano  de  obra  indígena,  integrados  a  las  
haciendas  
c)   Centros  de  confección  de  vestimenta  indígena  ubicados  en  las  ciudades  
d)   Centros  de  acopio  de  algodón  
 
Retroalimentación:  
 
Los  obrajes  despuntaron  con  fuerza  en  la  Real  Audiencia  de  Quito  a  lo  largo  del  siglo  XVII.  Eran  talleres  o  centros  
de  producción  de  tejidos  de  lana  con  mano  de  obra  indígena;  en  su  mayoría  estaban  integrados  a  las  haciendas.    
 
Los  indígenas  eran  reclutados  y  llevados  a  estos  talleres  donde,  con  frecuencia,  se  los  retenía  para  trabajar  y  se  
los  endeudaba  con  adelantos  de  salarios  (en  especies)  que  rara  vez  podían  pagar  por  la  paupérrima  
remuneración.  Por  lo  general  los  trabajadores  pasaban  toda  su  vida  en  los  obrajes  tratando  de  saldar  sus  deudas.    
 
 
73)    
 
A  lo  largo  del  siglo  XVII,  los  colonos  españoles  utilizaron  y  adaptaron  la  mita  de  origen  inca,  instauraron  el  
concertaje  e  importaron  esclavos  afrodescendientes.  ¿Verdadero  o  falso?  
 
a)   Verdadero  
b)   Falso  
 
Retroalimentación:  
 
Los  sistemas  de  explotación  predominantes  a  lo  largo  del  siglo  XVII  fueron  la  mita,  el  concertaje  y  la  esclavitud  
de  los  afrodescendientes.    
 
 
74)    
 
La  mita  colonial  consistía  en:    
 
a)   Un  contrato  que  los  indígenas  hacían  con  los  dueños  de  haciendas  agrícolas  o  centros  textiles  para  
trabajar  en  tareas  exigentes  a  cambio  de  un  salario  mínimo  
b)   Un  sistema  de  trabajo  obligatorio  a  cargo  de  los  esclavos  o  personas  sin  libertad  catalogadas  como  
objetos  de  compra-­‐venta  
c)   El  trabajo  tributario  efectuado  por  indígenas  varones  para  satisfacer  las  necesidades  de  la  Corona  
Española,  a  cambio  de  un  ínfimo  salario  en  especies  
d)   Ninguna  
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
49  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Retroalimentación:  
 
La  mita  era  una  institución  de  origen  inca  que  los  españoles  adaptaron  a  su  lógica  de  explotación  laboral.  
Consistía  en  trabajos  obligatorios  efectuados  por  los  varones  adultos  en  calidad  de  tributo:  los  hombres  de  entre  
18  y  50  años  eran  obligados  a  trabajar  por  un  periodo  determinado,  hasta  por  un  año,  a  favor  de  las  autoridades  
españolas.  En  este  tiempo  recibían  un  pago  tan  ínfimo  que  ellos  mismos  debían  costear  su  alimentación  y  
alojamiento.  
 
 
75)    
 
El  concertaje  consistía  en:    
 
a)   Un  contrato  que  los  indígenas  hacían  con  los  dueños  de  haciendas  agrícolas  o  centros  textiles  para  
trabajar  en  tareas  exigentes  a  cambio  de  un  salario  mínimo  
b)   Un  sistema  de  trabajo  obligatorio  a  cargo  de  los  esclavos  o  personas  sin  libertad  catalogadas  como  
objetos  de  compra-­‐venta  
c)   El  trabajo  tributario  efectuado  por  indígenas  varones  para  satisfacer  las  necesidades  de  la  Corona  
Española,  a  cambio  de  un  ínfimo  salario  en  especies  
d)   Un  taller  de  producción  artesanal  
 
Retroalimentación:  
 
El  concertaje  era  un  contrato  que  los  indígenas  hacían  con  los  dueños  de  haciendas  agrícolas  o  centros  textiles  
para  trabajar  en  tareas  exigentes  a  cambio  de  un  salario  mínimo  que  únicamente  les  servía  para  pagar  los  tributos.  
Por  ello,  y  a  fin  de  solventar  sus  gastos  cotidianos  o  festivos,  los  indígenas  solicitaban  préstamos  a  sus  patrones,  
adquiriendo  deudas  enormes  que  se  heredaban  de  generación  en  generación.    
 
 
 
76)    
 
Una  de  las  razones  para  que  los  españoles  decidan  importar  esclavos  a  América  a  partir  del  siglo  XVII  fue:  
 
a)   La  mano  de  obra  indígena  en  las  minas  y  en  las  haciendas  disminuyó    
b)   El  valor  de  compra  de  los  esclavos  era  ínfimo  
c)   La  mano  de  obra  esclava  era  más  fuerte  
d)   Ninguna  de  las  respuestas  anteriores  es  correcta  
 
Retroalimentación:  
 
Los  indígenas,  que  no  estaban  acostumbrados  a  la  servidumbre  ni  a  los  pesados  trabajos  a  que  eran  obligados  en  
minas  y  haciendas,  padecieron  enfermedades  traídas  por  los  conquistadores  y  eran  reprimidos  por  las  armas  
cuando  se  alzaban.  Por  estas  razones,  se  calcula  que  para  el  año  1700  quedaban  cinco  millones  de  indígenas,  de  
70  millones  que  había  cuando  llegaron  los  españoles  a  América.  Era  necesario,  entonces,  importar  mano  de  obra  
que  pudiera  reemplazar  dicha  pérdida.    
 
 
   

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
50  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
77)    
 
En  Esmeraldas,  los  primeros  pobladores  afrodescendientes:    
 
a)   Arribaron  cerca  de  1550  huyendo  desde  Colombia  
b)   Arribaron  cerca  de  1540  luego  de  huir  de  un  buque  negrero  encallado  en  San  Mateo    
c)   Fueron  adquiridos  cerca  de  1700  mediante  compra-­‐venta  a  comerciantes  de  esclavos  
 
 
Retroalimentación:  
 
Alrededor   de   1540,   en   San   Mateo   (Esmeraldas),   un   grupo   de   esclavos   escapó   de   un   barco   procedente   de  
Nicaragua.  Luego  de  enfrentamientos  y  acuerdos  con  los  indígenas  de  estas  costas,  lograron  construir  su  propio  
dominio  bajo  la  gobernación  de  don  Francisco  de  Arobe  y  sus  2  hijos.  Fue  el  primer  asentamiento  afrodescendiente  
de  Esmeraldas.  
 
Otro  territorio  independiente  se  instituyó  en  las  costas  esmeraldeñas  desde  1553  luego  de  la  huida  de  23  esclavos  
que  naufragaron;  este  territorio  estuvo  liderado  por  Alonso  de  Illescas.    
 
 
78)    
 
Los  primeros  afrodescendientes  del  Valle  del  Chota,  en  su  mayoría,  vinieron  de  las  costas  de  Esmeraldas.  
¿Verdadero  o  falso?  
 
a)   Verdadero  
b)   Falso  
 
Retroalimentación:  
 
A  fines  del  siglo  XVI  y  a  lo  largo  del  XVII,  los  jesuitas  adquirieron  un  complejo  de  9  haciendas  en  El  Chota  para  
producir  caña  de  azúcar,  textiles,  ganado,  cal,  tejas  y  ladrillos.  Estas  haciendas  despuntaron  gracias  al  trabajo  de  
indígenas  y  de  más  de  1000  esclavos  afrodescendientes  que  fueron  importados  desde  Popayán  a  partir  de  1627.    
 
La  mayoría  de  afro-­‐choteños  desciende  de  esos  esclavos.  
 
 
79)   Tras   la   colonización   portuguesa   de   lo   que   hoy   es   Brasil,   esta   región   experimentó   varios   ciclos  
económicos.  ¿Cuáles  fueron  esos  ciclos?  Selecciónalos  según  su  periodo  histórico.      
 
 
1.   1500  –  155o   a.   Producción  de  café  

2.   1550  –  siglo  XVII   b.   Exportación  de  metales  preciosos  

3.   1741  -­‐  1760   c.   Producción  y  comercio  de  azúcar  

4.   1760  en  adelante   d.   Tala  y  venta  de  braso  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
51  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
a)   1d,  2c,  3b,  4a  
b)   1c,  2b,  3a,  4d  
c)   1d,  2a,  3c,  4b  
d)    1a,  2d,  3c,  4b  
 
   
Retroalimentación:  
     
La  economía  brasileña  colonial  vivió  varios  ciclos  caracterizados  por  actividades  productivas  privilegiadas  en  torno  
a  las  cuales  se  organizaron  la  mano  de  obra  y  las  relaciones  políticas  y  sociales:  
 
•   1500  –  1555.-­‐  En  principio,  Brasil  carecía  de  yacimientos  de  metales  preciosos  y  la  actividad  se  centró  en  la  
obtención  de  “braso”,  un  extracto  de  madera  abundante  que  servía  para  teñir  textiles.  A  pesar  de  que  este  
producto   tenía   aceptación   en   Europa,   el   decrecimiento   de   los   viajes   marítimos   y   la   excesiva   tala   del   árbol  
hicieron  que  su  precio  se  elevara.    Para  1555  dejó  de  ser  un  negocio  atractivo.  
 
•   1550   –   siglo   XVII.-­‐   En   vista   del   descenso   del   comercio   de   “braso”,   los   portugueses   decidieron   introducir  
monocultivos   de   caña   de   azúcar   aprovechando   que   en   Europa   habían   mejorado   sus   condiciones   de   vida   y  
podían  comprar  este  producto.  Esta  actividad  empezó  a  cobrar  importancia  desde  mediados  del  siglo  XVI  y  
Portugal   desarrolló   un   monopolio   de   producción   azucarera   que   mantuvo   hasta   el   siglo   XVII,   cuando   los  
holandeses  ocuparon  Pernambuco  y  establecieron  empresas  privadas  dedicadas  por  30  años  a  esta  actividad.      
 
•   1741  –  1760.-­‐  Los  portugueses  encontraron  grandes  yacimientos  de  metales  preciosos:  minas  Gerais  y  Goiás,  
en  las  montañas  del  centro  y  oeste  de  Brasil,  dando  comienzo  a  un  nuevo  ciclo  económico  de  explotación  de  
metales  preciosos.  La  Corona  estableció  la  casa  de  Fundición  para  recaudar  impuestos  a  la  extracción  de  oro,  
entre  ellos  el  Quinto.    
 
•   1760  en  adelante.-­‐  En  1760  empezaron  a  agotarse  los  yacimientos  aluviales,  lo  cual,  aunado  a  las  limitaciones  
técnicas  para  la  mine-­‐  ría  subterránea,  condujo  a  la  declinación  del  ciclo  minero,  dando  paso  al  ciclo  de  café.    
 
 
80)    
 
A  diferencia  de  España,  Portugal  utilizó  en  América  únicamente  mano  de  obra  esclava  africana.  ¿Verdadero  
o  Falso?  
 
a)   Verdadero  
b)   Falso  
 
Retroalimentación:  
 
Portugal,  al  igual  que  España,  utilizó  en  América  mano  de  obra  indígena  y  esclava  africana  
 
 
81)    
 
Desde  inicios  del  siglo  XVII  emergieron  en  Brasil  los  bandeirantes.  ¿Quiénes  eran  los  bandeirantes?    
 
a)   Exploradores  conformados  por  aborígenes  tupíes  y  mamelucos  (mestizos  de  portugueses  e  indígenas)  
que  se  desplazaron  al  interior  del  continente  en  busca  de  metales  preciosos  
b)   Piratas  holandeses  que  controlaban  el  tráfico  de  esclavos  
c)   Indios  esclavizados  
d)   Exploradores  conformados  por  portugueses  que  cazaban  esclavos  afrodescendientes  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
52  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Retroalimentación:  
 
Mientras  se  desarrollaba  el  ciclo  de  la  caña  de  azúcar,  grupos  de  exploradores  se  desplazaron  hacia  el  interior  del  
continente  en  busca  de  metales  preciosos  y  diamantes.  Estos  grupos  fueron  llamados  “bandeiras”  o  
bandeirantes  porque  portaban  banderas  como  distintivos;  estaban  conformados  por  mamelucos  (mestizos  de  
portugueses  e  indígenas)  y  aborígenes  tupíes.  Desde  el  siglo  XVII,  hablaban  una  lengua  llamada  nheengatu  
paulista,  derivada  del  idioma  aborigen  tupí.    
 
 
82)    
 
A  comienzos  del  siglo  XVII,  los  holandeses  llegaron  a  las  costas  del  actual  Brasil  con  la  firme  intención  de  
instalarse.    Mediante  actos  de  piratería,  controlaron  la  navegación  sobre  las  costas  del  Océano  Atlántico  
impidiendo  el  tráfico  de  esclavos.  ¿Verdadero  o  falso?  
 
a)   Verdadero  
b)   Falso  
 
Retroalimentación:  
 
En  efecto,  así  fue.  Ello  significó  un  duro  golpe  económico  para  la  corona  portuguesa  que  necesitaba  de  la  mano  
de  obra  esclava  para  continuar  con  el  desarrollo  productivo  azucarero.  Fue  entonces  cuando  los  indígenas  
cayeron  en  la  mira  como  potenciales  esclavos.    
 
 
 
83)    
 
Los  bandeirantes  se  organizaron  en  contra  de  la  esclavización  de  los  indios.  ¿Verdadero  o  falso?  
 
a)   Verdadero  
b)   Falso  
 
Retroalimentación:  
 
Dado  que  los  holandeses  que  se  habían  instalado  en  las  costas  brasileras  perturbaron  el  tráfico  de  esclavos,  los  
bandeirantes,  organizados  en  empresas,  no  solo  se  dedicaron  a  explotar  nuevos  territorios,  sino  también  a  cazar  
indígenas  y  esclavizarlos.    
 
 
84)    
 
La  colonización  española  en  América  produjo  un  sincretismo  cultural.  ¿Qué  se  entiende  por  sincretismo  
cultural?    
 
a)   La  mezcla  de  dos  o  más  tradiciones  culturales  que  conviven  por  un  periodo  largo  de  tiempo  
b)   La  imposición  de  elementos  culturales  de  un  pueblo  sobre  otro  
c)   El  rechazo  de  elementos  culturales  de  un  pueblo  que  intenta  imponerse  sobre  otro  
d)   La  adaptación  cultural  de  un  grupo  de  personas  
 
Retroalimentación:  
 
El  sincretismo  cultural  es  un  proceso  que  consiste  en  la  mezcla  de  dos  tradiciones  culturales  que  han  convivido  por  
un   periodo   largo   de   tiempo,   dando   como   resultado   una   expresión   cultural   nueva   y   única.   Una   expresión   de  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
53  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
sincretismo  cultural  es  el  arte  mestizo,  representado,  por  ejemplo,  en  las  pinturas  que  decoraban  las  iglesias  y  
conventos:  en  ellas  aparece  no  solo  la  iconografía  religiosa,  sino  también  elementos  de  la  flora  y  fauna  nativas  o  
de  símbolos  religiosos  prehispánicos.    
 
 
85)    
 
Las  obras  de  arte  colonial  versaban  sobre  la  vida  y  costumbres  de  indios  y  mestizos.  ¿Verdadero  o  falso?    
 
a)   Verdadero  
b)   Falso  
 
Retroalimentación:  
 
Las  obras  de  arte  colonial  tenían  una  función  pedagógica  religiosa;  generalmente  versaban  sobre  episodios  de  la  
Biblia,  vírgenes  y  santos.  Con  estas  obras,  en  las  cuales  aparecen  elementos  iconográficos  indígenas,  se  buscaba  
que  los  nativos  americanos  se  integren  a  la  fe  católica.      
 
 
86)    
 
Por  influencia  del  arte  español,  las  esculturas  coloniales  de  América  eran  monocromáticas,  es  decir,  
empleaban  un  solo  color  y  sus  derivados.  ¿Verdadero  o  falso?  
 
a)   Verdadero  
b)   Falso  
 
Retroalimentación:    
 
Mientras  en  España  había  una  tendencia  hacia  la  monocromía,  en  América,  las  esculturas  eran  ricas  en  colores;  
además,  incluían  materiales  brillantes  que  lograban  efectos  realistas  para  proporcionar  a  los  creyentes  una  
experiencia  más  cercana  a  la  imagen  sagrada:  ojos  de  vidrio,  aureolas  de  metal  y  lágrimas  de  cristal,  por  
ejemplo.    
 
 
87)    
 
Entre  los  escultores  indígenas  quiteños  del  siglo  XVIII  se  destacó:  
 
a)   Manuel  Chili  
b)   Bernardo  de  Legarda  
c)   Miguel  de  Santiago  
d)   Claudio  Arciniega  
 
Retroalimentación:    
 
Miguel  de  Santiago  fue  un  pintor  español  del  siglo  XVII  y  Bernardo  de  Legarda  un  artista  mestizo  del  siglo  XVIII.  
Claudio  Arciniega  es  un  arquitecto  español  del  siglo  XVI  que  se  destacó  en  México.  
 
Manuel   Chili,   también   conocido   por   el   nombre   artístico   de   Caspicara,   fue   un   escultor   y   tallador   indígena  
perteneciente  a  la  Escuela  Quiteña  del  siglo  XVIII,  de  la  cual  fue  uno  de  sus  más  importantes  representantes.    
 
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
54  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
88)    
 
Selecciona,  de  la  siguiente  lista,  las  características  del  arte  barroco  colonial  en  América  (siglo  XVIII)  
 
1.   Utilizaba  fuertes  contrastes  de  luces  y  sobras  para  generar  dramatismo  
2.   Daba  gran  importancia  a  la  decoración  combinándola  con  formas  decorativas  indígenas  
3.   Representaba  sentimientos,  pasiones  y  estados  de  ánimo  en  los  rostros  de  los  personajes    
4.   No  respeta  dimensiones  ni  perspectivas  de  espacios  grandes    
5.   Representaba  a  las  figuras  con  personalidad  propia,  no  estereotipadas  
6.   Cuidaba  muy  poco  los  detalles  de  las  figuras  representadas  
 
a)   1,  2,  3,  5  
b)   1,  2,  5,  6  
c)   2,  4,  5,  6  
d)   3,  4,  5,  6  
 
Retroalimentación:  
 
El  barroco  fue  un  movimiento  artístico  que  llegó  a  América  por  medio  de  los  españoles,  alcanzando  su  mayor  
expresión  durante  el  siglo  XVIII  al  mezclarse  con  los  diversos  aportes  indígenas.  El  barroco  estuvo  presente  
sobretodo  en  la  arquitectura  y  en  la  escultura.    
 
Entre  las  características  generales  del  barroco  en  América  están:  
 
•   Expresaba  antítesis  violentas  y  exaltadas.  Si  por  un  lado  se  manifestó  la  belleza  serena  y  equilibrada,  por  otro  
se  expresó  lo  anormal  y  macabro.  
•   Empleaba  fuertes  contrastes  de  luces  y  sombras,  realzando  los  efectos  escenográficos  de  muchos  cuadros,  
esculturas  y  obras  arquitectónicas.  
•   Insinúa  enormes  espacios    
•   Las  figuras  no  se  representaban  en  los  cuadros  como  simples  estereotipos  sino  de  una  manera  
individualizada,  con  su  personalidad  propia.  
•   Los  artistas  buscaban  la  representación  de  los  sentimientos  interiores,  las  pasiones  y  los  temperamentos,  
magníficamente  reflejados  en  los  rostros  de  los  personajes.  
•   Ponía  especial  atención  en  los  detalles,  evidenciados  en  las  representaciones  realistas  de  la  piel  y  las  ropas.  
   
 
89)    
 
Las  expresiones  artísticas  desarrolladas  por  indígenas  y  mestizos  en  la  Real  Audiencia  de  Quito,  
principalmente  entre  los  siglos  XVII  y  XVIII,  forman  parte  de  lo  que  se  conoce  como:  
 
a)   Escuela  Cusqueña  
b)   Escuela  Quiteña  
c)   Escuela  Barroca  
d)   Escuela  Mexicana  
 
Retroalimentación:  
 
La  Escuela  Quiteña  corresponde  a  las  expresiones  artísticas  desarrolladas  por  indígenas  y  mestizos  en  la  Real  
Audiencia  de  Quito.  Si  bien  esta  escuela  recibió  de  España  la  influencia  de  las  corrientes  de  cada  período  
(renacentista,  neoclásico,  manierista  y  rococó),  el  esplendor  de  esta  escuela  tuvo  lugar  entre  los  siglos  XVII  y  
XVIII  con  el  barroco.  Uno  de  los  principales  exponentes  de  esta  escuela  fue  el  escultor  indígena  Manuel  Chili  
«Caspicara»  (1723-­‐1798),  cuyo  talento  fue  comparado  con  el  de  Miguel  Ángel  por  el  rey  Carlos  III.    
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
55  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Además  de  las  características  propias  de  los  estilos  que  recibió  de  España,  la  obra  de  la  Escuela  Quiteña  tuvo  
características  propias:  
 
•   Combinaba  rasgos  españoles,  flamencos,  italianos  e  indígenas  
•   Incorporaba  rasgos  "quiteños"  en  los  personales,  principalmente  mediante  atuendos  locales  
•   Incluía  escenas  de  paisajes  locales  evidenciando  elementos  de  la  flora  y  la  fauna  
•   Adoptó  santos  europeos  con  nombres  y  características  locales.  Por  ejemplo,  a  San  Jacinto  de  Polonia  se  lo  
llamaba  San  Jacinto  de  Yaguachi.    
•   Adoptó  técnicas  propias  como  el  empleo  de  pigmentos  hechos  con  huesos  de  animales,  achiote  e  insectos  
 
 
 
90)    
 
Seleccione  las  obras  realizadas  durante  la  época  colonial  en  Quito.  
 

   
1.  Virgen  de  Legarda   2.  Basílica  del  Voto  Nacional  

   
3.  Virgen  del  Panecillo   4.  Iglesia  de  la  Compañía  

   
5.  El  juicio  final   6.  La  pasión  de  Cristo  
 
 
a)   1,  2,  3,  5  
b)   1,  4,  5,  6  
c)   2,  3,  4,  5  
d)   2,  3,  4,  6  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
56  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Retroalimentación:  
 
La  Virgen  de  Legarda  o  Virgen  de  Quito  es  una  escultura  de  madera  atribuida  al  artista  quiteño  Bernardo  de  
Legarda,  uno  de  los  mayores  representantes  de  la  denominada  Escuela  Quiteña  colonial.  La  figura  original  fue  
concebida  como  una  advocación  de  la  inmaculada  Concepción;  actualmente  es  venerada  en  el  altar  mayor  de  la  
iglesia  de  San  Francisco  en  Quito.    
 
La   Iglesia   de   la   Compañía   es   uno   de   los   íconos   arquitectónicos   más   importantes   de   la   América   Colonial;   su  
construcción   se   remonta   a   los   primeros   años   a   la   llegada   de   la   orden   jesuita   a   las   tierras   de   la   entonces   Real  
Audiencia  de  Quito,  a  fines  del  siglo  XVI.  Actualmente  en  dicha  Iglesia  reposa  una  copia  de  una  pintura  atribuida  
al  pintor  colonial  Hernando  de  la  Cruz  conocida  como  “El  Juicio  Final”.    
 
La  Pasión  de  Cristo  o  “Cristo  Yacente”  también  es  una  obra  escultórica  colonial  atribuida  a  Manuel  Chili  Caspicara.  
 
La  Basílica  del  Voto  Nacional  y  a  Virgen  del  Panecillo  NO  son  obras  coloniales.  La  Basílica  surgió  de  la  idea  de  
construir  un  monumento  como  recuerdo  de  la  consagración  de  la  República  del  Ecuador  al  Sagrado  Corazón  de  
Jesús,  planteada  por  el  padre  Julio  Matovelle  en  1883.  La  Virgen  del  Panecillo  fue  también  una  idea  de  Matovelle  
pero  su  construcción  se  concretó  a  partir  de  1971.  “El  ensamblaje  de  las  más  de  7  mil  piezas  fue  toda  una  odisea,  
como  armar  un  enorme  rompecabezas,  aunque  al  menos  cada  pieza  estaba  numerada  tal  como  podemos  apreciar  
hoy  en  día  cuando  entramos  a  la  cápsula  del  globo  terráqueo  que  conduce  al  mirador.  Finalmente  la  escultura  fue  
terminada  un  año  después,  el  28  de  marzo  de  1975”.  
 
 
 
91)    
 
Lee  detenidamente  el  siguiente  texto  y,  posteriormente,  selecciona  aquella  proposición  que  sea  FALSA:  
 
“Las  misiones  eran  una  especie  de  pueblos  que  se  fundaban  alrededor  de  una  capilla  o  iglesia.    Las  casas  eran  
construidas  por  los  indígenas  de  acuerdo  a  especificaciones  urbanísticas  ordenadas  por  la  Corona.  Estaban  
integradas   por   dominicos,   franciscanos,   mercedarios,   agustinos   o   jesuitas.   En   ellas   no   participaban  
conquistadores,  encomenderos  ni  negros.  Respetaban  la  jerarquía  de  los  jefes  indígenas  quienes  ocupaban  
un  rango  importante  en  ellas.  Los  misioneros  aprendían  la  lengua  local  para  enseñar  a  los  indígenas.  Además  
de  catequesis,  los  aborígenes  eran  instruidos  en  labores  de  agricultura,  ganadería  y  producción  de  textiles.  
Luego  de  fundada  la  misión  y  cristianizados  los  indígenas,  podrían  llegar  los  colonos  españoles”  
 
 
a)   Las  misiones  respetaban  la  jerarquía  de  los  jefes  indígenas,  quienes  ocupaban  un  rango  importante  en  
ellas.    
b)   Los  misioneros  aprendían  la  lengua  local  para  poder  catequizar  a  los  indígenas  
c)   En  las  misiones  no  se  permitía  la  entrada  de  afrodescendientes  
d)   Las  misiones  no  respetaban  el  liderazgo  de  los  líderes  indígenas  
 
 
Retroalimentación:  
 
Como  se  establece  en  el  contenido  del  texto,  los  misioneros  sí  respetaban  la  jerarquía  de  los  líderes  indígenas    
 
 
 
 
 
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
57  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
92)    
 
En  América,  como  en  España,  los  conventos  coloniales  eran  complejos  arquitectónicos  conformados  
únicamente  por  una  iglesia  y  un  claustro.  ¿Verdadero  o  falso?    
 
a.   Verdadero  
b.   Falso  
 
Además   de   estar   conformados   por   una   Iglesia   y   un   claustro,   los   conventos   era   complejos   arquitectónicos   que  
incluían  una  capilla  abierta  o  de  indios,  es  decir,  un  recinto  para  catequizar  y  administrar  los  sacramentos  a  los  
indígenas.    
 
 
93)    
 
Los   espacios   de   los   conventos   coloniales   cumplieron   una   función   específica.   Selecciona   la   opción  
correspondiente  para  cada  uno  de  ellos:  
 
 
1.   La  Iglesia   a.   Espacio  que  albergaba  a  los  religiosos  (hombres  o  
  mujeres)  dedicados  a  la  vida  contemplativa  

2.   El  Claustro   b.   Espacios  abiertos  para  catequizar  a  los  indígenas  o  


  mestizos  

3.   Capilla  abierta  o  de  indios   c.   Templo  parroquial  en  el  que  se  oficiaban  los  ritos  
  para  los  pobladores  de  la  ciudad  

 
a)   1c,  2a,  3b  
b)   1a,  2b,  3c  
c)   1c,  2b,  3a  
d)   1b,  2a,  3c  
 
 
Retroalimentación:  
 
Los  espacios  de  los  conventos  coloniales  cumplieron  una  función  específica:  
 
•   La  Iglesia.-­‐  Fungía  como  templo  parroquial  en  el  que  se  oficiaban  los  ritos  para  los  pobladores  de  la  
ciudad.    
 
•   El  Claustro.-­‐  Albergaba  la  práctica  de  la  vida  contemplativa  de  los  religiosos  o  religiosas.  En  el  caso  de  
ser  un  convento  femenino,  solía  haber  una  escuela  para  mujeres,  que  incluían  a  las  mestizas.  También  
sirvió  de  resguardo  para  niñas  huérfanas  o  mujeres  cuya  integridad  se  encontraba  en  peligro.  Algunos  
claustros  tenían  la  finalidad  de  formar  a  las  mujeres  como  amas  de  casa,  pues  en  sus  manos  estaría  
inculcar  los  valores  cristianos  y  costumbres  occidentales  a  sus  hijos.    
 
•   La  Capilla  abierta  o  de  indios.-­‐  Estos  recintos  se  construían  sin  columnas  y  sin  niveles,  generalmente  
en  una  sola  nave,  con  el  fin  de  que  las  multitudes  indígenas  o  mestizas  que  eran  llevadas  a  la  catequesis  
pudieran  ver  y  escuchar  desde  todos  los  ángulos.    
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
58  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
94)    
 
En  tiempos  coloniales,  ninguna  mujer  tenía  derecho  a  estudiar.  ¿Verdadero  o  falso?  
 
a)   Verdadero  
b)   Falso  
 
Retroalimentación:  
 
Aunque  de  forma  limitada,  muchas  mujeres  accedieron  a  la  educación  en  tiempos  coloniales:  se  trataba  de  
mujeres  pertenecientes  a  familias  adineradas  que  se  educaban  en  las  primeras  letras  y  que  recibían  instrucción  
en  oficios  domésticos,  religión  y  algún  arte  en  escuelas  femeninas  dirigidas  por  órdenes  religiosas.    
 
 
95)    
 
En  América  colonial,  el  pensum  de  estudios  se  dividía  en  tres  niveles:  Primeras  letras,  Estudios  menores  y  
Estudios  mayores.  Selecciona  su  característica  correspondiente.  
 
 
1.   Primeras  letras   a.   Se  aprendía  latín  
 

2.   Estudios  menores   b.   Se  enseñaba  castellano  


 

3.   Estudios  mayores   c.   Se  enseñaba  Teología,  Derecho  Canónigo  


  y   Filosofía   en   los   grados   de   Bachiller,  
Maestro  y  Doctor  

 
 
a)   1b,  2a,  3c  
b)   1a,  2b,  3c  
c)   1b,  2c,  3a  
d)   1a,  2c,  3b  
 
Retroalimentación:  
 
En   tiempos   coloniales,   los   estudios   se   dividían   en   3   niveles   que   no   siempre   se   correspondían   con   la   edad   del  
estudiante,  sino  que  dependían  de  sus  capacidades:    
 
Primeras  letras.-­‐    Era  la  base  pedagógica;  en  este  nivel  se  enseñaba  castellano  (lectura  y  escritura),  aritmética  
básica,  canto  y  preceptos  religiosos.  Podía  cursarse  con  un  tutor  personal  o  en  escuelas  conventuales,  parroquiales  
o  misionales.    
 
Estudios   menores.-­‐   Al   finalizar   las   primeras   letras   se   podía   avanzar   en   este   nivel.   Las   alumnas   y   los   alumnos  
aprendían  LATIN,  considerado  como  el  idioma  universal  del  conocimiento.  
 
Estudios  mayores.-­‐  Luego  de  aprobar  los  estudios  anteriores,  el  alumno  podía  matricularse  en  una  universidad  o  
en  un  colegio  real  (también  llamado  colegio  mayor)  para  acceder  a  los  grados  de  bachiller,  maestro  y  doctor  que  
se  obtenían  tras  la  presentación  de  exámenes  orales  y  disertaciones.  Estas  instituciones  solían  encontrarse  solo  
en  las  principales  ciudades.    

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
59  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
96)    
 
Las  universidades  de  América  fundadas  por  las  órdenes  religiosas  desde  mediados  del  siglo  XVI  emplearon  
la  escolástica  como  paradigma  de  pensamiento  académico.    ¿Verdadero  o  falso?    
 
a)   Verdadero  
b)   Falso  
 
Retroalimentación:  
 
En  efecto,  las  universidades  fundadas  en  las  principales  ciudades  de  América  como  Santo  Domingo  (1538),  Lima  
(1551),  Quito  (1553)  y  otras,  emplearon  la  escolástica  como  paradigma  de  pensamiento  académico.    
 
La   escolástica   consistía   en   la   enseñanza   de   la   filosofía   griega   -­‐principalmente   aristotélica-­‐   desde   un   enfoque  
cristiano  cuya  finalidad  era  comprender  verdades  de  la  fe.  
 
Los   escolásticos   o   docentes   eran   obispos   o   sacerdotes   católicos   encargados   de   enseñar   a   sus   alumnos   los  
preceptos   de   cualquiera   de   los   tres   teólogos   y   maestros   del   aristotelismo:   Tomás   de   Aquino   (dominico),   Duns  
Escoto  (franciscano)  y  Francisco  Suárez  (jesuita).  Los  pensamientos  de  estos  maestros  servían  más  como  modelos  
a  imitar  en  la  vida.    
 
 
97)    
 
El  botánico  británico  del  siglo  XVIII  que  aportó  con  dibujos  detallados  de  las  especies  del  norte  de  
Sudamérica  se  llamó:  
 
a)   Martín  Sesse  
b)   José  Celestino  Mutis    
c)   Louis  Pavón  
d)   Alexander  Von  Humboldt  
 
Retroalimentación:  
 
Durante  el  siglo  XVIII,  la  Corona  española  financió  proyectos  de  exploración  para  profundizar  los  conocimientos  
sobre  el  territorio  americano.  Una  de  las  expediciones  más  conocidas  fue  la  de  1763  realizada  por  José  Celestino  
Mutis.  Fue  considerado  el  botánico  más  eminente  del  hemisferio  por  sus  dibujos  detallados  de  las  especies  del  
norte  de  Sudamérica  (actual  Ecuador)  
 
Otras  dos  expediciones  botánicas  se  realizaron  en  México,  California  y  Guatemala  a  cargo  de  Martín  Sesse.  Los  
científicos  Ruiz  y  Pavón  lo  hicieron  en  Perú  y  Chile.    
 
 
98)    
 
La  primera  Misión  Geodésica  Francesa  que  permaneció  en  la  Real  Audiencia  de  Quito  entre  1735  y  1745  tuvo  
como  objetivo:  
 
a)   Medir  un  grado  de  la  longitud  del  ecuador  terrestre  para  comprobar  la  forma  de  la  Tierra  
b)   Medir  la  altitud  de  los  volcanes    
c)   Recopilar  datos  de  la  flora    
d)   Recopilar  datos  de  la  fauna  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
60  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Retroalimentación:  
 
La  Misión  Geodésica  Francesa  fue  una  delegación  de  científicos  enviados  en  1736  por  la  Academia  de  Ciencias  de  
París   y   con   permiso   del   Rey   de   España   Felipe   V.   La   misión   encomendada   consistía   en   completar   los   datos  
matemáticos  relacionados  con  la  verdadera  forma  de  la  tierra,  y  para  tal  efecto  tenían  que  medir  un  grado  de  la  
longitud  del  ecuador  terrestre.  
 
Estuvo   encabezada   por   los   astrónomos   y   físicos   Carlos   María   de   La   Condamine,   Luis   Godí   y   Pedro   Bouguer,  
además   de   algunos   botánicos,   médicos,   ingenieros,   dibujantes   y   ayudantes.   A   esta   comisión   se   sumaron,   a  
solicitud   de   Felipe   V,   los   marinos   españoles   Jorge   Juan   y   Antonio   de   Ulloa,   quienes   debían   también   realizar  
investigaciones  discretas  sobre  la  vida  de  la  colonia.  
 
 
99)    
 
La  medición  de  la  línea  ecuatorial  por  parte  de  la  Misión  Geodésica    Francesa  dio  origen  al  Sistema  Métrico  
Universal.  ¿Verdadero  o  falso?  
 
a)   Verdadero  
b)   Falso  
 
Retroalimentación:  
 
Efectivamente,  la  medición  del  ecuador  dio  origen  al  Sistema  Métrico  Universal  basado  en  el  metro,  que  es  una  
millonésima  parte  del  cuadrante  terrestre.  
  
 
 
100)    
 
El   científico   alemán   pionero   de   la   geografía   moderna   que   en   1799   viajó   a   América   y   realizó   expediciones  
científicas  cuyos  resultados  constan  en  una  publicación  titulada  Viaje  a  las  regiones  equinocciales  del  Nuevo  
Continente  se  llamó:  
 
a)   José  Celestino  Mutis  
b)   Alexander  Von  Humboldt  
c)   Charles  Marie  de  la  Condamine    
d)   José  Celestino  Mutis  
 
Retroalimentación:  
 
En   efecto,   el   alemán   Alexander   de   Humboldt   (1769-­‐1859)   se   preparó   desde   muy   joven   para   realizar   grandes  
expediciones  por  todo  el  mundo  con  el  fin  de  comprender  la  naturaleza.  
Se  le  considera  pionero  de  la  geografía  
moderna.  
 
Mientras  se  preparaba  para  sus  expediciones,  en  París  conoció  al  naturalista  Aimé  Bonpland  con  quien  en  1799  
partió   de   La   Coruña   rumbo   a   América   con   permiso   del   rey   Carlos   IV.     En   su   periplo,   visitaron   lo   que   hoy   es  
Venezuela,  Colombia,  Ecuador,  Perú,  Cuba,  México  y  los  Estados  Unidos.  Humboldt  llevó  al  nuevo  mundo  una  
gran  cantidad  de  novedosos  instrumentos  de  medición  y  observación  que  sabía  usar.    
 
Durante   su   viaje,   los   científicos   recolectaron   unos   60000   ejemplares   de   especies   botánicas,   tomaron   apuntes,  
elaboraron   mapas   y   observaron   los   astros.   Al   regresar   a   Francia,   los   resultados   de   sus   investigaciones   fueron  
compilados  en  30  volúmenes,  entre  ellos  el  titulado  Viaje  a  las  regiones  equinocciales  del  Nuevo  Continente.    
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
61  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
101)    
 
Cuando  hablamos  de  un  grupo  social  al  cual  un  individuo  pertenece  por  motivos  raciales  o  religiosos  desde  su  
nacimiento  hasta  que  muere  nos  referimos  a:  
 
a)   Una  casta  
b)   Un  estamento  
c)   Una  clase  social  
d)   Ninguna  
 
Retroalimentación:  
 
Efectivamente,  la  casta  es  un  grupo  social  al  cual  un  individuo  pertenece  por  motivos  raciales  o  religiosos  desde  
su  nacimiento  hasta  que  muere.  La  sociedad  de  castas  es  un  sistema  cerrado  que  carece  de  movilidad,  ¿por  qué?  
Porque  sus  miembros  están  determinados  de  por  vida  a  permanecer  en  una  casta  determinada  por  haber  nacido  
en  ella  y  porque,  en  esa  medida,  no  pueden  cambiarse  a  otra.  Ejemplo  de  una  sociedad  de  castas  es  la  de  la  India.    
 
 
102)    
 
Cuando   hablamos   de   un   grupo   social   que   se   define   como   tal   por   razones   socio-­‐económicas,   políticas,  
culturales  o  profesionales  nos  referimos  a:  
 
a)   Una  casta  
b)   Un  estamento  
c)   Una  clase  social  
d)   Niguna  
 
 
Retroalimentación:  
 
Efectivamente,  los  estamentos  son  grupos  sociales  cerrados  cuyos  miembros  acceden  a  ellos  por  razones  socio-­‐
económicas,  culturales  y  profesionales.  Aunque  ofrecen  poca  movilidad  social,  un  individuo  puede  pasar  de  un  
estamento  a  otro  a  través  de  méritos  o  mediante  la  compra  de  títulos  nobiliarios.  Ejemplo  de  este  tipo  de  sociedad  
es  el  régimen  absolutista  europeo.    
 
 
103)    
 
Cuando  hablamos  de  un  grupo  social  que  se  define  como  tal  por  su  nivel  económico  o  por  su  poder  adquisitivo  
nos  referimos  a:  
 
a.   Una  casta  
b.   Un  estamento  
c.   Una  clase  social  
d.   Ninguna  
 
 
Retroalimentación:  
 
Efectivamente,  una  clase  social  es  una  agrupación  social  definida  como  tal  dependiendo  de  su  poder  adquisitivo.  
Propio  de  la  sociedad  industrial  moderna,  las  clases  sociales  ofrecen  una  mayor  movilidad  que  los  de  estamentos  
y  castas,  aunque  la  herencia  suele  ser  un  mecanismo  para  garantizar  la  permanencia  de  familias  y  grupos  dentro  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
62  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
de  una  clase  privilegiada.    No  obstante,  al  menos  legalmente,  todos  los  individuos  tienen  la  posibilidad  de  ascender  
socialmente.    
 
 
104)    
 
El  término  que  hace  referencia  a  la  capacidad  de  un  individuo  de  cambiar  sus  condiciones  socioeconómicas  
desplazándose  de  un  grupo  social  a  otro  se  conoce  como:  
 
a)   Movilidad  social  
b)   Migración  
c)   Ascenso  social  
d)   Arribismo  social  
 
Retroalimentación:  
 
En   efecto.   La   movilidad   social   es   la   capacidad   de   un   individuo   de   cambiar   sus   condiciones   socioeconómicas  
desplazándose  dentro  o  fuera  de  su  grupo  social.      
 
 
105)    
 
El  sistema  de  estratificación  social  en  tiempos  coloniales  puede  concebirse  como:    
 
a)   Un  sistema  de  clases  sociales  
b)   Un  sistema  de  estamentos  sociales  
c)   Un  sistema  mixto  que  incluía  una  diferenciación  por  estamentos  y  por  castas    
d)   Ninguna  
 
Retroalimentación:  
 
En   efecto.   El   sistema   de   estratificación   social   en   tiempos   coloniales   era   un   sistema   mixto   que   incluía   una  
diferenciación  por  estamentos  y,  dentro  de  ellos,  una  diferenciación  por  castas.  Aquí  se  sugiere  un  esquema  que  
ejemplifica  de  dicho  sistema:  
 

 
Tomado  de:  Ministerio  de  Educación  del  Ecuador  (2016).  Historia  –  Tercer  Año  del  BGU.  Quito,  Editorial  Don  Bosco  /  LNS  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
63  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
106)    
 
En  la  sociedad  colonial,  todas  las  mujeres  tenían  algo  en  común:  estaban  sujetas  a  una  sociedad  patriarcal.  
¿Verdadero  o  falso?  
 
a)   Verdadero  
b)   Falso  
 
Retroalimentación:      
 
En  efecto,  aunque  las  mujeres  se  diferenciaban  por  su  situación  socioeconómica  y  su  casta  social,  todas  tenían  en  
común   estar   sujetas   a   una   sociedad   patriarcal;   ello   quiere   decir   que   sus   roles   dependían   de   las   decisiones  
estipuladas   por   los   hombres   y   que,   como   madres   y   esposas,   debían   reproducir   este   sistema   patriarcal   de  
generación  en  generación.    
 
 
107)    
 
En  tiempos  coloniales,  las  mujeres  de  élite  en  América  fueron  consideradas  como:  
 
a)   Personas  con  capacidades  literarias  y  de  reflexión  política  
b)   Personas  sin  derecho  a  la  educación    
c)   Fuentes  de  inspiración  del  arte,  de  las  buenas  costumbres  y  de  piedad  
d)   Amas  de  casa  solamente  
 
Retroalimentación:  
 
A   pesar   de   estar   destinada   al   hogar,   cierto   refinamiento   hacía   considerar   a   la   mujer   de   élite   como   fuente   de  
inspiración   del   arte,   de   las   buenas   costumbres   y   de   piedad.   Aunque   sus   actividades   se   restringieron   casi  
exclusivamente  a  su  espacio  privado  del  hogar,  las  mujeres  de  élite  sí  fueron  educadas  por  profesores  privados  o  
por  las  religiosas  de  los  conventos.  No  llegaron  a  visibilizarse,  sin  embargo,  como  sujetos  políticos  o  de  producción  
literaria.    
 
 
108)    
 
En  tiempos  coloniales,  cuando  una  pareja  perteneciente  a  la  élite  contraía  matrimonio,  era  común  el  pago  de  
una  dote.  ¿En  qué  consistía  la  dote?  
 
a)   Era  un  monto  de  dinero  que  la  mujer  recibía  de  la  familia  de  su  esposo  por  un  valor  pactado  previamente  
entre  las  familias.  
b)   Era   un   monto   de   dinero   que   el   hombre   recibía   de   la   familia   de   su   esposa   por   un   valor   pactado  
previamente  entre  las  familias.  
c)   Era  un  obsequio  voluntario  que  el  hombre  recibía  de  la  familia  de  su  esposa    
d)   Era  un  obsequio  voluntario  que  una  mujer  recibía  de  la  familia  de  su  esposo  
 
Retroalimentación:  
 
En  tiempos  coloniales  era  casi  una  norma  arreglar  matrimonios  con  fines  económicos.  Muchos  hombres  hicieron  
su  fortuna  a  partir  de  la  dote:  un  monto  de  dinero  pagado  por  la  familia  de  la  esposa.  No  obstante,  los  bienes  
obtenidos  a  raíz  de  esa  dote  quedaban  en  manos  de  ella  en  caso  de  viudez.      
 
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
64  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
109)    
 
Dependiendo  de  su  etnia  y  su  posición  socio-­‐económica,  las  mujeres  de  la  Colonia  cumplieron  varias  
funciones.  ¿Cuáles?  Para  cada  caso,  selecciona  la  opción  correspondiente.      
 
 
 
1.   Mujer  de  élite   a.   Criar  a  los  hijos  y  dedicarse  a  labores  productivas  en  calidad  
  de  sirvienta,  lavandera,  costurera  o  pulpera  

2.   Mujer  mestiza   b.   Administrar  asuntos  domésticos,  criar  a  sus  hijos  según  las  
  normas  cristianas  y  acompañar  al  marido  en  eventos  sociales  

3.   Negra  esclava   c.   Criar   a   sus   hijos   y   transmitirles   las   tradiciones   indígenas,  


trabajar   en   labores   del   campo   o   como   comerciantes   o  
empleadas  domésticas    

4.   Mujer  indígena   d.   Servir   como   matrona,   lavandera   y   panadera   de   su   ama  


  blanca  y,  por  lo  general,  como  objeto  de  satisfacción  sexual  
de  su  amo  blanco.  

 
 
a)   1b,  2a,  3d,  4c  
b)   1a,  2b,  3d,  4c  
c)   1b,  2d,  3a,  4c  
d)   1c,  2a,  3d,  4c  
 
 
110)    
 
Las  primeras  sublevaciones  de  los  indígenas  en  contra  de  los  españoles  se  produjeron:    
 
a)   Desde  el  siglo  XVI  
b)   Desde  el  siglo  XVII  
c)   Desde  el  siglo  XVIII    
d)   Desde  el  siglo  XIX  
 
Retroalimentación:  
 
En  la  segunda  mitad  del  siglo  XVI  se  desencadenaron  los  primeros  ataques  armados  de  los  indígenas  contra  los  
españoles,  impulsados  por  los  excesos  cometidos  por  los  misioneros  para  imponer  su  fe  a  los  aborígenes.    
 
 
111)    
 
Entre  otras  razones,  las  sublevaciones  indígenas  del  siglo  XVIII  se  produjeron  como  resultado  de:  
 
a.   El  incremento  de  impuestos  con  las  reformas  borbónicas  y  la  explotación  económica  en  las  haciendas  
b.   La  extirpación  de  idolatrías  
c.   Las  reducciones  de  pueblos  indígenas  
d.   Las  guerras  internas  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
65  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Retroalimentación:  
 
Los   Borbones   (grupo   de   monarcas   que   accedieron   a   la   Corona   Española   en   1713)   impulsaron   un   proyecto   de  
modernización  que  buscaba  hacer  de  España  una  potencia  industrial  con  capacidad  para  competir  con  Inglaterra  
y   Francia.   Promulgaron   las   Reformas   Borbónicas   que   consistieron   en   medidas   administrativas   y   fiscales   para  
incrementar  los  ingresos  del  reino:  incrementaron  los  impuestos  y  controlaron  con  mayor  rigurosidad  su  cobro.    
 
Los  indígenas  se  vieron  afectados.  Ello,  sumado  a  sus  pésimas  condiciones  económicas  como  producto  del  sistema  
de   concertaje,   llevaron   a   que   los   indígenas   efectúen   una   serie   de   levantamientos.   El   historiador   Galo   Ramón  
registró  32  revueltas  indígenas  a  lo  largo  del  siglo  XVIII,  sea  en  contra  de  los  tributos  o  de  los  hacendados.  Muchas  
de  ellas  promulgaban  un  retorno  a  la  autonomía  prehispánica.        
 
 
112)    
 
Las  Reformas  Borbónicas  del  siglo  XVIII  consistieron  en:  
 
a)   Medidas  administrativas  y  fiscales  instauradas  en  América  por  los  monarcas  borbones  a  fin  de  
incrementar  los  ingresos  del  reino  en  España.  
b)   Leyes  que  impedían  que  los  criollos  accedan  a  puestos  administrativos  de  los  Cabildos    
c)   Medidas  para  incrementar  las  exportaciones  de  los  bienes  producidos  en  América  
d)   Leyes  a  favor  de  los  indígenas  
 
Retroalimentación:  
 
Los   Borbones   (grupo   de   monarcas   que   accedieron   a   la   Corona   Española   en   1713)   impulsaron   un   proyecto   de  
modernización  que  buscaba  hacer  de  España  una  potencia  industrial  con  capacidad  para  competir  con  Inglaterra  
y   Francia.   Promulgaron   las   Reformas   Borbónicas   que   consistieron   en   medidas   administrativas   y   fiscales   para  
incrementar  los  ingresos  del  reino:  incrementaron  los  impuestos  y  controlaron  con  mayor  rigurosidad  su  cobro.  
 
 
113)    
 
La  Revolución  de  los  Estancos  se  realizó  en:  
 
a)   Barrios  de  Quito  
b)   Barrios  de  Machala  
c)   Barrios  de  Riobamba  
d)   Barrios  de  Cuenca  
 
Retroalimentación:  
 
La  Revolución  de  los  Estancos  o  Revolución  de  los  barrios  de  Quito  fue  un  motín  antifiscal  del  año  1765  acontecido  
en  Quito  cuando  era  aún  colonia  española.  La  población  quiteña  reclamaba  contra  un  incremento  de  los  impuestos  
a  los  licores  (estancos)  por  parte  de  las  autoridades  coloniales,  lo  que  transversalmente  se  convirtió  en  un  conflicto  
entre  los  españoles  y  los  criollos  de  la  ciudad.    
 
La  medida  española  de  incrementar  los  impuestos  a  los  licores  (destinadas  a  aumentar  los  ingresos  de  la  corona  
hispana)   eran   perjudiciales   para   los   terratenientes   y   conventos   que   producían   aguardiante   y   para   más   de   un  
comerciante  evasor  de  impuestos,  pero  perjudicaban  también  al  pueblo,  que  vio  cómo  se  elevaron  los  precios  del  
alcohol  a  otros  productos  de  consumo  popular.  
 
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
66  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
114)    
 
El  indígena  aymara  que  en  1781  lideró  una  sublevación  en  contra  del  maltrato  indígena  y  que  fue  ejecutado  
públicamente  en  La  Paz  se  llamó:  
 
a)   Julián  Apaza  “Túpac  Katari”  
b)   José  Condorcanqui  “Túpac  Amaru  II”  
c)   Fernando  Daquilema  
d)   Túpac  Amaru  I  
 
Retroalimentación:  
 
Julián  Apaza,  nacido  en  Ayo  Ayo,  La  Paz,  en  1750,  repudió  desde  joven  el  maltrato  a  los  indígenas  y  se  pronunció  
públicamente   en   contra   de   tal   injusticia.   Se   hizo   llamar   Túpac   Katari   cuando   encabezó   una   gran   sublevación  
aymara  en  1781  en  contra  de  los  españoles  y  con  un  ejército  de  40  mil  indígenas.  La  insurrección  llegó  a  controlar  
varias  ciudades  y  La  Paz  fue  sitiada  durante  tres  meses.  Fue  traicionado  por  un  colaborador  y  apresado  por  las  
autoridades   españolas.   Fue   ejecutado   el   15   de   noviembre   de   1781   en   La   Paz,   tras   cortarle   la   lengua   y   ser  
descuartizado  amarrado  a  caballos  que  tiraban  en  direcciones  opuestas.    
 
 
 
   

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
67  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
SOCIEDADES  INDUSTRIALES  Y  CAPITALISMO  

 
115)    
 
Relaciona  las  teorías  que  corresponden  a  la  sociedad  histórica  feudal  y  a  la  sociedad  histórica  capitalista  
 
 
  a)   el  poder  está  dividido  en  tres  partes:  ejecutivo,  legislativo  y  judicial  

1.   Sociedad  feudal   b)   el  poder  político  y  económico  está  en  manos  de  una  sola  persona  

2.   Sociedad  capitalista   c)   La  acumulación  monetaria  está  dada  por  patrones  económicos  como  el  oro  

  d)   La  riqueza  está  en  la  posesión  de  grandes  extensiones  de  tierra  

 
 
 
a)   1ac,  2bd  
b)   1ad,  2bc  
c)   1bd,  2ac  
d)   1cd,  2ab  
 
 
 
Retroalimentación:  
 
Las  diferencias  entre  la  sociedad  feudal  y  la  sociedad  mercantil  pueden  resumirse  del  siguiente  modo:  
 
  Feudalismo   Capitalismo  
Las  actividades  agrícolas  estaban  a  cargo  de   Las  actividades  económicas  se  visualizan  en  3  
los  siervos  que  pagaban  tributo  al  señor  feudal.   fases:    a)  Fase  mercantil,  en  la  cual  la  actividad  
La  riqueza  se  definía  en  función  de  la  posesión   comercial  es  fundamental;  b)  Fase  industrial,  en  la  
Características  
de  grandes  extensiones  de  tierra  o  feudos.  No   cual  se  destacan  las  industrias  como  ejes  
económicas  
se  desarrollaba  aun  la  industria.  Los  talleres   económicos;  y  c)  Fase  imperialista,  cuando  pocos  
artesanales  se  ubicaban  dentro  de  los  límites   países  empiezan  a  monopolizar  la  producción,  
de  cada  feudo.     venta  y  consumo  de  determinados  bienes.  
En  un  primer  momento  se  mantiene  un  poder  
absolutista  en  manos  de  las  grandes  monarquías.  
El  poder  político  y  económico  estaba  en  manos  
Posteriormente,  con  la  instauración  de  regímenes  
Características  políticas   de  los  reyes  y  de  la  Iglesia  Católica  como  poder  
democráticos  a  raíz  de  la  Revolución  Francesa,  se  
central.      
instaura  un  mecanismo  de  división  del  poder  en  
ejecutivo,  legislativo  y  judicial.    
Sociedad  dividida  en  estamentos  en  los  cuales   Sociedad  dividida  en  clases  sociales  en  las  cuales  se  
Características  sociales   se  establecía  una  división  clara  entre  señores   establecía  una  clara  división  entre  burgueses  y  
feudales  y  siervos.   pueblo.      
   
 
 
   

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
68  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
116)    
 
Completa  el  siguiente  párrafo:  
 
La  Revolución  Industrial  constituye  un  hito  histórico  porque  marcó  el  inicio  de  la  configuración  de  una  nueva  
sociedad,   cuya   dinámica   difiere   de   la   anterior   en   función   del   establecimiento   de   un   nuevo   modo   de  
producción.  _______  dejó  de  lado  la  importancia  del  sector  primario  extractivo  para  enfocarse  en  el  sector  
secundario.  Dadas  estas  transformaciones,  la  demanda  de  mano  de  obra  asalariada  se  incrementó,  con  lo  
cual   se   produjo   el   fenómeno   migratorio   conocido   como   _______,   que   transformó   la   distribución   de   la  
población.  
 
a)   El  capitalismo  –  urbanización  
b)   El  feudalismo  –  éxodo  rural  
c)   El  capitalismo  –  éxodo  rural  
d)   El  feudalismo  -­‐  urbanización  
 
Retroalimentación:  
 
La  Revolución  Industrial  está  asociada  al  modo  de  producción  capitalista  e  implica  el  desarrollo  de  una  economía  
de  carácter  urbano,  mecanizada  e  industrializada.  La  producción  agrícola  y  de  la  naciente  industria  se  multiplicó  
gracias  a  la  presencia  de  maquinaria  que  volvió  más  “eficiente”  el  trabajo  de  los  obreros.    
 
La   Revolución   Industrial,   por   otro   lado,   llevó   a   un   proceso   migratorio   llamado   éxodo   rural:   emigración,  
generalmente  de  gente  joven,  del  campo  a  la  ciudad,  como  una  estrategia  para  acceder  a  fuentes  de  empleo  y  
alcanzar  un  mayor  “desarrollo”.    
 
La  urbanización  no  es  una  característica  exclusiva  de  la  Revolución;  consiste  en  una  progresiva  concentración  de  
población  en  áreas  urbanas.  
 
 
117)    
 
Completa  el  enunciado:  
 
La   Revolución_____________   dio   origen   a   una   nueva   forma   de   acumulación   de   ____________Como  
consecuencia  se  dio  una  producción  en  régimen  de  ___________.  
   
a)   Industrial  -­‐  capitales  -­‐  monopolio  
b)   Francesa  -­‐  tierras  -­‐  oligopolio  
c)   Americana  -­‐  servicios  -­‐  oligopolio  
 
Retroalimentación:  
 
Sería  incoherente  e  ilógico  pensar  que  la  “Revolución  Francesa”  llevó  a  una  nueva  forma  de  “acumulación  de  
tierras”  generando  un  régimen  de  “oligopolio”.  Dicha  revolución  tuvo  un  objetivo  político  que  se  reduce  en  el  
lema  “libertad,  igualdad  y  fraternidad  entre  los  pueblos”  y  que  sirvió  de  referente  para  la  instauración  de  
regímenes  democráticos  en  distintas  partes  del  planeta.  La  misma  reflexión  es  válida  para  la  “Revolución  
Americana”.  
 
El  párrafo  a  completar  se  ajusta  a  la  Revolución  Industrial,  a  la  acumulación  de  capitales  y  al  surgimiento  de  un  
régimen  de  monopolio:  con  dicha  revolución,  las  grandes  industrias  se  volvieron  más  eficientes,  comenzaron  a  
producir  más  y  tuvieron  más  ganancias,  acumulando  cada  vez  más  capitales.  Los  dueños  de  esas  industrias  
fueron  monopolizando  su  producción.    
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
69  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
118)    
 
La  Revolución  industrial  produjo  una  profunda  transformación  en  la  economía  (que  se  basaba  principalmente  
en  la  agricultura)  y  en  la  sociedad.  El  empleo  de  nuevas  fuentes  de  energía  y  el  uso  de  máquinas  provocaron  
un  gran  crecimiento  en  la  producción;  países  como  Inglaterra  dejaron  de  ser  agrícolas  y  se  convirtieron  en  
industriales  y  las  ciudades  cobraron  cada  vez  mayor  importancia.  Las  relaciones  entre  los  grupos  sociales  se  
modificaron  dejando  de  lado  las  antiguas  estratificaciones  y  las  instituciones  sociales  cambiaron  de  roles,  
abandonando   en   algunos   casos   sus   antiguas   funciones   o   simplemente   siendo   reemplazadas   por   otras.   Es  
decir,  que  las  innovaciones  tecnológicas  ayudaron  a  mejorar  la  calidad  de  vida  de  las  personas.  
 
Selecciona  los  factores  que  caracterizaron  a  estas  sociedades  históricas.  
 
1.   Los  miembros  de  la  sociedad  se  organizaron  en  estamentos,  los  cuales  determinaban  las  relaciones  entre  
unos  y  otros  
2.   El   proceso   de   urbanización   se   consolidó   y   dio   lugar   a   la   formación   de   importantes   ciudades,  
principalmente  en  Europa  
3.   La  Iglesia  desarrolló  un  papel  exclusivo  en  la  producción  cultural  de  la  época,  desempeñando  una  valiosa  
labor  educativa  
4.   Los   cambios   demográficos   se   aceleraron   por   el   descenso   en   las   tasas   de   mortalidad,   natalidad   y  
fecundidad  
 
a)   1,  3  
b)   1,  4  
c)   2,  3  
d)   2,  4  
 
Retroalimentación:  
 
La  sociedad  ya  estaba  organizada  en  estamentos  antes  de  la  Revolución  Industrial.  El  papel  exclusivo  de  la  Iglesia  
en  la  producción  cultural  se  produjo  siglos  antes  de  dicho  evento.  Los  factores  que  sí  guardan  relación  con  las  
sociedades  industriales  son:  a)  el  proceso  de  urbanización  y  la  formación  de  grandes  ciudades  en  Europa;  y  b)  el  
descenso  de  las  tasas  de  mortalidad,  natalidad  y  fecundidad.  ¿Por  qué?    
 
•   Se  produjo  un  éxodo  masivo  de  campesinos  hacia  las  ciudades;  el  antiguo  agricultor  se  convirtió  en  obrero  
industrial.   La   ciudad   industrial   aumentó   su   población   como   consecuencia   del   crecimiento   natural   de   sus  
habitantes  y  por  el  arribo  de  este  nuevo  contingente  humano.    
•   La  modernización  agrícola  gracias  a  la  industria  permitió  un  crecimiento  demográfico  debido  a  la  mejora  de  la  
alimentación.  También  hubo  adelantos  en  la  medicina  y  en  la  higiene,  lo  que  llevó  a  un  incremento  poblacional.    
 
 
119)    
 
Elija  las  transformaciones  que  corresponden  a  la  Segunda  Revolución  Industrial  
 
1.   Uso  de  la  electricidad  como  fuente  de  energía  
2.   Desarrollo  del  taylorismo  como  forma  de  producción  
3.   Nuevos  medios  de  transporte  como  el  ferrocarril  
4.   Estados  Unidos  como  referente  hegemónico  
 
a)   1,  3  
b)   1,  4  
c)   2,  3  
d)   2,  4  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
70  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Retroalimentación:  
 
La   Segunda   Revolución   Industrial   fue   un   conjunto   de   transformaciones   socio   económicas   que   se   produjeron  
aproximadamente  entre  1850  y  el  comienzo  de  la  Primera  Guerra  Mundial,  en  1914.  Se  produjeron  innovaciones  
técnicas  que  gracias  a  nuevas  fuentes  de  energía  (gas,  petróleo  y  electricidad)  y  debido  al  desarrollo  de  nuevos  
medios  de  comunicación  (teléfono  y  radio)  y  de  nuevos  sistemas  de  transporte  como  los  automóviles  y  los  aviones.  
El  ferrocarril,  sin  embargo,  continuó  siendo  el  transporte  más  utilizado.  
 
Este   proceso   se   produjo   en   el   marco   de   la   denominada   Primera   globalización   que   supuso   una   creciente  
internacionalización   de   la   economía.   Emergieron   nuevas   potencias   económicas:   Alemania,   que   a   partir   de   su  
unificación  tuvo  un  destacado  desarrollo  económico  e  industrial,  los  Estados  Unidos  y  Japón.    
 
 
120)    
 
Selecciona  las  causas  del  imperialismo.  
 
1.   La  búsqueda,  por  parte  de  las  potencias  europeas,  de  nuevos  territorios  para  invertir  capitales  
2.   Evitar  conflictos  bélicos  a  través  de  las  alianzas  político  -­‐  militares  entre  estados  europeos  
3.   La  necesidad  de  tomar  control  hegemónico,  militar  y  comercial  de  las  rutas  terrestres  y  marítimas  
4.   El  uso  de  tesis  darwinistas  para  justificar  la  supremacía  de  ciertos  grupos  humanos  sobre  otros  
5.   El  surgimiento  de  grupos  de  resistencia  y  movimientos  nacionalistas  en  las  colonias  asiáticas    
 
a)   1,  3,  4  
b)   2,  3,  5  
c)   2,  4,  5  
d)   1,  4,  5  
 
 
Retroalimentación:  
 
Desde  fines  del  siglo  XIX  las  potencias  europeas  y  algunas  extra-­‐europeas  (Estados  Unidos  y  más  tarde  Japón)  
desarrollaron  una  política  de  expansión  colonial  acelerada  que  ya  venía  gestándose  desde  comienzos  de  siglo,  
fruto  de  la  expansión  del  capitalismo  industrial.  Esta  nueva  fase  del  colonialismo,  que  recibe  la  denominación  de  
imperialismo,   tendía   a   la   formación   de   grandes   imperios   y   constituyó   una   constante   fuente   de   conflictos   que  
desembocaron  en  la  Primera  Guerra  Mundial.  
   
Las  causas  del  Imperialismo  son,  entre  otras:    
 
•   La  búsqueda  de  nuevos  territorios  donde  invertir  el  exceso  de  capitales  acumulados.  Éstos  encontraron  una  
productiva  salida  en  forma  de  créditos  otorgados  a  las  minorías  indígenas  colaboradoras  con  la  metrópoli,  
pero  sobre  todo  mediante  el  financiamiento  de  grandes  obras  de  ingeniería  
•   La  exploración  y  conquista  de  zonas  donde  conseguir  materias  primas  y  energéticas  abundantes  y  baratas.  
A  las  colonias  se  les  asignó  el  papel  de  abastecer  a  las  industrias  metropolitanas  
•   La   adopción   de   tesis   darwinistas:   con   sus   presupuestos   sobre   la   evolución   de   las   especies,   fueron  
extrapoladas  al  campo  social  con  el  fin  de  justificar  el  predominio  de  los  más  aptos  (los  blancos)  sobre  los  
menos  aptos.  
•   La   adopción   de   una   ideología   carácter   etnocentrista   (derivada   del   darwinismo)   que   ensalzaba   la   cultura  
europea  y  occidental  y  descalificaba  a  otras,  consideradas  bárbaras,  salvajes  y  primitivas.  
•   Ambición  por  alcanzar  la  hegemonía  colonial  mediante  el  control  comercial  y  militar  de  las  rutas  marítimas  
y  terrestres,  obstaculizando  por  todos  los  medios  la  expansión  de  sus  rivales.  Esta  política  alimentó  episodios  
de  tensión  y  conflicto  que  constituyeron  el  preludio  de  la  Primera  Guerra  Mundial.  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
71  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
INDEPENDENCIA  POLÍTICA  Y  GOBIERNOS  EN  ECUADOR  
 
 
121)    
 
Ordena  de  manera  cronológica  los  eventos  que  influyeron  en  los  procesos  de  independencia  de  las  regiones  
latinoamericanas  
 
1.   Independencia  de  EEUU  
2.   Formación  de  juntas  autónomas  
3.   Revolución  francesa  
4.   Invasión  napoleónica  a  España    
 
a)   3,  4,  1,  2  
b)   1,  3,  4,  2  
c)   3,  1,  2,  4  
d)   1,  2,  4,  3  
 
Retroalimentación:  
 
El  orden  cronológico  de  los  eventos  que  influyeron  en  los  procesos  de  independencia  en  Latinoamérica  (y  que  se  
enlistan  en  esta  pregunta)  es  el  siguiente:    
 
•   1776.-­‐  Independencia  de  Estados  Unidos,  evento  que  consistió  en  la  proclamación  de  su  separación  
formal  del  Imperio  Británico.    
 
•   1789.-­‐  Revolución  Francesa,  evento  que  marcó  la  caída  del  absolutismo  en  Francia  y  dio  a  luz  a  un  nuevo  
régimen  donde  la  burguesía,  apoyada  en  ocasiones  por  las  masas  populares,  se  convirtió  en  la  fuerza  
política   dominante.   Dicha   revolución   culminó   en   1899   cuando   Napoleón   Bonaparte   se   autoproclamó  
cónsul  de  la  Primera  República  Francesa  para  posteriormente,  en  1808,  coronarse  como  emperador.    
 
•   1808.-­‐   Apresamiento   del   Rey   Carlos   V   de   España   por   las   tropas   de   Napoleón   Bonaparte   y  
conformación,  a  consecuencia  de  este  hecho,  de  una  Junta  Superior  de  Gobierno  “en  nombre  del  rey”  en  
este  país.  
 
La   intervención   napoleónica   en   la   península   ibérica   convirtió   a   las   autoridades   de   los   virreinatos   y  
audiencias  en  representantes  del  usurpador  Bonaparte.  Así  surgió  en  América  la  idea  de  sustituirlas  por  
juntas,  integradas  por  criollos  que  gobernarían  a  nombre  del  “monarca  legítimo”.    
 
•   1809  (10  de  agosto).-­‐  Conformación  de  la  Primera  Junta  Soberana  de  Quito.  Sin  embargo,  su  duración  
fue   corta.   El   apoyo   esperado   de   Cuenca,   Guayaquil   y   Pasto   no   pudo   conseguirse.   Las   autoridades  
españolas  controlaron  la  situación;  la  milicia  quiteña  no  logró  atraer  a  los  grupos  populares  y  no  alcanzó  
un   nivel   aceptable   de   organización.   El   virrey   de   Lima   envió   una   fuerza   militar   que   cercó   Quito.   El   de  
Bogotá  dispuso  la  invasión  por  el  norte.  Débil  y  vencida,  la  Junta  Soberana  se  disolvió.  Las  autoridades  
españolas   ofrecieron   en   principio   “perdón   y   olvido”,   pero   apresaron   a   cerca   de   una   centena   de  
revolucionarios  y  los  castigaron  con  sentencias  de  muerte  y  expulsiones.  Como  reacción,  el  2  de  agosto  
de  1810  el  pueblo  de  Quito  se  lanzó  a  la  toma  de  prisiones  y  cuarteles.  “Éste  fue  pretexto  para  que  las  
tropas  realistas  hicieran  una  carnicería”.    
 
Tomado  de:  http://www.comunidadandina.org/bda/docs/EC-­‐CA-­‐0001.pdf  

 
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
72  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
122)    
 
¿Cuáles  fueron  los  actores  sociales  que  lideraron  el  proceso  de  independencia  del  actual  Ecuador?  
   
a)   Caciques  
b)   Indios  
c)   Criollos  
d)   Afrodescendientes  
 
Retroalimentación:  
 
“Los  grandes  protagonistas  de  la  Independencia,  los  patriotas,  fueron  los  notables  latifundistas,  criollos,  a  los  que  
se  sumaron  lo  que  podríamos  denominar  grupos  medios  de  la  sociedad  colonial,  entre  ellos  los  intelectuales,  que  
dieron   un   sesgo   radical   al   proceso.   Los   grupos   populares   urbanos,   básicamente   artesanales   y   el   pequeño  
comercio,   fueron   reticentes   al   principio,   y   solo   apoyaron   la   rebelión   anticolonial   en   estadios   posteriores   de   la  
lucha.  En  las  masas  indígenas,  protagonistas  de  muchos  alzamientos  en  las  décadas  previas,  había  la  conciencia  
de  que  los  beneficiarios  de  la  autonomía  eran  justamente  los  terratenientes  que  habían  contribuido  a  la  sangrienta  
represión   de   esos   alzamientos.   Por   ello,   los   pueblos   indios   solo   excepcionalmente   apoyaron   las   luchas  
independentistas.   Y   cuando   lo   hicieron,   en   muchos   casos   respaldaron   a   las   fuerzas   españolas.   Los   negros,   en  
cambio,  cuando  vieron  que  su  participación  en  la  guerra  les  permitiría  librarse  de  la  esclavitud  o  ascender  en  la  
sociedad,   se   integraron   en   los   ejércitos   patriotas.   La   jerarquía   de   la   Iglesia,   por   su   parte,   se   mantuvo   leal   a   la  
Corona,  aunque  hubo  muchos  clérigos  que  abrazaron  la  causa  independentista”.  

Tomado  de:  http://www.comunidadandina.org/bda/docs/EC-­‐CA-­‐0001.pdf  

 
123)    
 
El  10  de  agosto  de  1809:  
 
a)   El  presidente  de  la  Real  Audiencia  de  Quito,  Ruiz  de  Castilla,  fue  destituido  de  su  cargo  y  se  formó  la  
Primera  Junta  Autónoma  de  Quito  
b)   Cientos  de  sediciosos  criollos  fueron  asesinados  en  Quito  
c)   Banderas  rojas  fueron  colocadas  en  las  cruces  de  las  Iglesias  de  Quito,  con  una  inscripción  a  favor  de  la  
libertad  
d)   Intelectuales  quiteños  se  reunieron  para  planificar  un  motín  en  contra  del  presidente  de  la  Real  Audiencia  
de  Quito  
 
Retroalimentación:  
 
Miguel   Antonio   Rodríguez,   Manuel   Quiroga,   José   Mejía   Lequerica,   Juan   Pío   Montúfar,   Manuela   Espejo   y   José  
Riofrío,  entre  otros  discípulos  de  Eugenio  Espejo,  en  tertulias  y  reuniones  clandestinas  discutían  la  posibilidad  de  
formar  un  gobierno  criollo  autónomo.  El  9  de  agosto  de  1809  firmaron  un  acuerdo  para  establecer  una  junta  de  
gobierno  integrada  por  36  miembros  escogidos  entre  los  vecinos.  
 
Al  día  siguiente,  10  de  agosto  de  1809,  ocuparon  los  edificios  del  gobierno,  arrestaron  a  la  mayoría  de  funcionarios  
reales  y,  mediante  carta,  anunciaron  al  presidente  conde  Ruiz  de  Castilla  el  cese  de  sus  funciones.  Un  pregonero  
de  oficio,  Clemente  Cárdenas,  leía  un  bando  indicando  que:  “los  leales  habitantes  de  Quito,  resueltos  a  asegurar  
para  su  Rey  y  Señor  la  posesión  de  esta  parte  de  su  reino,  han  establecido  una  Junta  Soberana  en  esta  ciudad”.  
 
 
 
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
73  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
124)    
 
La  Masacre  de  los  Quiteños  por  parte  de  las  tropas  realistas  de  Lima  fue  el:  
 
e)   18  de  noviembre  de  1822  
f)   10  de  agosto  de  1809  
g)   2  de  agosto  de  1810  
h)   Ninguna  es  correcta  
 
Retroalimentación:  
 
Al  conformarse  la  Primera  Junta  Soberana  de  Quito  el  10  de  agosto  de  1809,  “el  virrey  de  Lima  envió  una  fuerza  
militar  que  cercó  la  ciudad.  El  de  Bogotá  dispuso  la  invasión  por  el  norte.  Débil  y  vencida,  la  Junta  Soberana  se  
disolvió.   Las   autoridades   españolas   ofrecieron   en   principio   “perdón   y   olvido”,   pero   apresaron   a   cerca   de   una  
centena  de  revolucionarios  y  los  castigaron  con  sentencias  de  muerte  y  expulsiones.  Como  reacción,  el  2  de  agosto  
de   1810   el   pueblo   de   Quito   se   lanzó   a   la   toma   de   prisiones   y   cuarteles.   Éste   fue   pretexto   para   que   las   tropas  
realistas  hicieran  una  carnicería”.    
 
Tomado  de:  http://www.comunidadandina.org/bda/docs/EC-­‐CA-­‐0001.pdf  

 
 
125)    
 
La  Constitución  de  la  Monarquía  Española  (conocida  como  La  Pepa)  fue  promulgada  en  1812  y,  entre  otras  
cosas,  establecía  que:  
 
a)   El  Rey  debía  someterse  a  la  constitución  y  su  mandato  sería  representativo  
b)   El  Rey  debía  respetar  a  las  Juntas  Autónomas  creadas  en  América  
c)   El  rey  dejaría  de  gobernar  los  destinos  de  América  
d)   Los  criollos  no  tendrían  derecho  a  formular  propuestas  de  cambio  en  América  
 
Retroalimentación:  
 
La   Constitución   de   la   Monarquía   Española   de   1812,   conocida   como   La   Pepa,   establecía   que   el   Rey   ya   no   sería  
titular   del   poder   soberano   sino   que   se   sometería   a   la   constitución:   su   mandato   sería   representativo   (pues  
dependería  del  sufragio  universal  masculino  indirecto)  y  su  poder  recaería  en  un  órgano  ejecutivo.  Un  parlamento  
se   encargaría   de   legislar   y   un   tribunal   de   juzgar.     La   Pepa   llamó   a   los   pueblos   de   América   a   que   efectuasen  
elecciones  de  los  diputados  que  se  integrarían  al  parlamento  del  nuevo  gobierno.  Al  difundirse  esta  disposición  en  
Quito   a   fines   de   1812,   Toribio   Montes   organizó   un   censo   electoral   y   llamó   a   votaciones   para   que   los   hombres  
censados  eligieran  a  los  diputados  que  les  representarían  en  España.  
   
La  Real  Audiencia  de  Quito  contaba  con  400.000  votantes  y,  según  esta  cifra,  tenía  derecho  a  elegir  a  6  diputados.  
Las  elecciones  se  realizaron  en  enero  de  1814.  
 
 
126)    
 
En  la  Real  Audiencia  de  Quito,  entre  1814  y  1822,  se  vivió  un  periodo  político  de  tipo:  
 
a)   Dictatorial    
b)   Monárquico    
c)   Monárquico  constitucional    
d)   Republicano    

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
74  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Retroalimentación:  
 
La   derrota   de   los   franceses   en   la   península   transformó   la   situación   en   Europa.   El   rey   Fernando   VII   regresó   de  
Francia   en   mayo   de   1814   y   abolió   la   Constitución   de   la   Monarquía   Española,   conocida   como   “La   Pepa”,  
restaurando  las  antiguas  estructuras  políticas.  Es  decir,  La  Real  Audiencia  de  Quito  volvió  a  formar  parte  de  un  
sistema   político   monárquico.     Su   presidente,   Toribio   Montes   tuvo   que   condenar   a   muerte   a   innumerables  
insurrectos  que  lucharon  años  antes  por  la  autonomía  política.    
 
 
127)    
 
¿Cuál  fue  el  objetivo  de  Simón  Bolívar  al  crear  la  Gran  Colombia?  
 
a)   Organizar  un  imperio  
b)   Organizar  un  reinado  
c)   Unir  los  pueblos  de  América  
d)   Ninguna  es  correcta  
 
Retroalimentación:  
 
La   República   de   Colombia   había   sido   fundada   en   1819,   en   plena   guerra   independentista,   como   una   unión   de  
Venezuela  y  Nueva  Granada,  con  la  expectativa  de  que  también  se  uniera  Quito,  como  en  efecto  sucedió.  Era  un  
intento  de  crear  un  gran  país,  que  sería  un  referente  continental  y  que  llevaría  a  la  integración  de  los  demás  pueblos  
de  América  Latina.  El  general  Simón  Bolívar  fue  electo  presidente  de  la  República.  Pero  por  las  urgencias  de  la  
campaña,  no  pudo  ejercer  el  mando,  que  quedó  en  manos  del  vicepresidente  Francisco  de  Paula  Santander,  que  
imprimió  en  su  administración  un  sesgo  liberal.  
 
Tomado  de:  http://www.comunidadandina.org/bda/docs/EC-­‐CA-­‐0001.pdf  

 
128)    
 
Quito  se  anexó  a  la  Gran  Colombia  el:  
 
a)   22  de  agosto  de  1822  
b)   29  de  mayo  de  1822  
c)   10  de  agosto  de  1822  
d)   Ninguna  es  correcta  
 
Retroalimentación:  
 
El  24  de  mayo  de  1822,  bajo  el  mando  de  Antonio  José  de  Sucre,  las  tropas  libertarias  resultaron  victoriosas  en  una  
batalla  en  contra  de  los  soldados  realistas  efectuada  en  las  faldas  del  volcán  Pichincha.  Esta  fecha  marcó  un  nuevo  
rumbo  de  Quito:  su  anexión,  el  29  de  mayo  de  1822,  a  la  República  de  Colombia  o  Gran  Colombia.  
 
 
129)    
 
¿En  qué  año  se  separó  el  Distrito  Sur  (actual  Ecuador)  de  la  Gran  Colombia?  
 
a)   En  1828  
b)   En  1829  
c)   En  1825  
d)   En  1830  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
75  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
Retroalimentación:  
 
El  13  de  mayo  1830  sectores  políticos  de  Quito  promulgaron  la  primera  Acta  de  Constitución  del  Estado  de  Ecuador,  
independiente  de  la  Gran  Colombia.  Meses  más  tarde,  entre  agosto  y  septiembre  de  1830,  en  Riobamba,  fueron  
efectuadas  las  primeras  sesiones  de  la   Asamblea  Constituyente  que  dieron  lugar  a  la  Primera  Constitución  de  la  
República  de  Ecuador.  
 
La  Constitución  de  1830  definió  al  Estado  en  términos  republicanos  como  un  estado  popular  y  representativo.  Sin  
embargo,  la  definición  de  ciudadano  se  limitó  a  la  población  letrada  y  con  una  propiedad  valorada  en  200  pesos.  
Excluyó  a  todos  los  “trabajadores  dependientes”:  a  los  esclavos  y  a  los  indígenas  que  trabajaban  en  calidad  de  
conciertos.    
 
 
 
 
130)    
 
¿Qué  significa  que  Ecuador  pasó  a  ser  un  Estado  Republicano?  
 
a)   Significó  que  Ecuador  pasó  a  ser  regulado  por  los  poderes  Legislativo,  Ejecutivo  y  Judicial  
b)   Significó  que  todas  las  provincias  dependían  del  poder  Ejecutivo  
c)   Significó  que  había  un  Rey  que  decidía  sobre  el  destino  de  los  ciudadanos  
d)   Significó  que  el  pueblo  elegía  a  sus  representantes  
 
 
Retroalimentación:  
 
Ecuador,  al  constituirse  en  1830,  asumió  un  nuevo  carácter.  Era  un  Estado  Republicano,  Unitario  y  Representativo.  
   
Republicano   porque   pasó   a   ser   regulado   por   los   poderes   Legislativo,   Ejecutivo   y   Judicial.   Unitario   porque   las  
provincias   que   lo   integraban   dependían   directamente   del   poder   Ejecutivo.   Y   Representativo   porque   sus  
autoridades  eran  elegidas  por  personas  del  pueblo.  

 
131)    
 
Al  crearse  Ecuador  como  República  en  1830,  su  constitución  establecía  que  los  ciudadanos  ecuatorianos  
eran:  
 
a)   Todos  los  habitantes  del  territorio  nacional,  incluidos  los  esclavos  afrodescendientes  e  indígenas.    
b)   Hombres  y  mujeres  mayores  de  18  años  
c)   Hombres  letrados  y  con  propiedades  valoradas  en  200  pesos  
d)   Ninguna  es  correcta  
 
 
Retroalimentación:  
 
La  Constitución  de  1830  definió  al  Estado  en  términos  republicanos  como  un  estado  popular  y  representativo.  Sin  
embargo,  la  definición  de  ciudadano  se  limitó  a  la  población  letrada  y  con  una  propiedad  valorada  en  200  pesos.  
Excluyó  a  todos  los  “trabajadores  dependientes”:  a  los  esclavos  y  a  los  indígenas  que  trabajaban  en  calidad  de  
conciertos.  
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
76  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
132)    
 
Cuando  Ecuador  se  creó  como  Estado  Independiente  en  1830  y  a  lo  largo  del  siglo  XIX,  varios  hechos  
sucedían  a  nivel  internacional.  Selecciona  cuáles  fueron  esos  hechos:  
 
1.   Inglaterra  se  convirtió  en  potencia  mundial  como  consecuencia  del  desarrollo  industrial    
2.   Varios  países  de  Europa  extendieron  sus  imperios  en  busca  de  materias  primas  
3.   Hubo  mucha  migración  desde  América  hacia  Europa  
4.   Muchos  trabajadores  europeos  formaron  organizaciones  que  reclamaban  mejores  condiciones  de  vida  
5.   España  se  convirtió  en  potencia  mundial  
6.   Francia  experimentó  una  fuerte  crisis  económica  
 
a.   1,  2,  4  
b.   1,  3,  5  
c.   3,  5,  6  
d.   2,  4,  6  
Retroalimentación:  
 
Cuando  Ecuador  se  creó  como  Estado  Independiente  en  1830  y  a  lo  largo  del  siglo  XIX,  varios  hechos  sucedieron  a  
nivel  internacional:  
 
•   Inglaterra  se  convirtió  en  potencia  mundial  como  consecuencia  del  desarrollo  industrial  experimentado  desde  
mediados  del  siglo  XVIII.  Al  inventar  las  máquinas  a  vapor,  sus  centros  textiles  y  metalúrgicos  crecieron  y  los  
sistemas  de  comunicación  fueron  más  eficientes.    
•   Los  países  de  Europa  –principalmente  Inglaterra,  Francia  Alemania-­‐  habían  extendido  sus  imperios.  Se  produjo  
una  “expansión  imperialista”.  Esos  países  necesitaban  conseguir  materias  primas  para  su  producción  industrial  
y   nuevos   mercados   para   vender   sus   productos.   Por   ello,   obligaban   a   sus   colonias   a   comerciar   en   forma  
exclusiva  con  su  metrópoli.  El  dominio  de  grandes  territorios,  de  vías  de  circulación  y  de  zonas  consideradas  
estratégicas  se  transformó  en  un  símbolo  de  hegemonía  de  las  potencias.  
•   Las  potencias  defendían  su  dominio,  planteando  que  tenían  una  misión  evangelizadora  y  civilizadora  sobre  las  
culturas  consideradas  primitivas  y  bárbaras.  
•   La  población  europea  empezó  a  incrementar.  Muchos  campesinos  migraban  del  campo  a  la  ciudad  y,  a  falta  
de  fuentes  de  trabajado,  emigraban  a  otros  países,  incluida  América.  
•   Se  formaron  organizaciones  de  trabajadores  que  reclamaban  mejores  condiciones  laborales  amparados  en  
una  ideología  socialista.  
 
Por  tanto,  la  opción  correcta  es:  1.  Inglaterra  se  convirtió  en  potencia  mundial  como  consecuencia  del  desarrollo  
industrial,   2.     Varios   países   de   Europa   extendieron   sus   imperios   en   busca   de   materias   primas,   y   4.   Muchos  
trabajadores  europeos  formaron  organizaciones  que  reclamaban  mejores  condiciones  de  vida.  
 
 
 
133)    
 
En   1830,   la   extensión   territorial   de   Ecuador   iba   desde   las   costas   del   océano   Pacífico   hasta   las   selvas  
amazónicas,  adoptando  la  forma  de  un  triángulo.  Sus  límites,  sin  embargo,  no  estaban  claros  pues  varias  
zonas  del  Oriente  estaban  en  disputa.  ¿Qué  países  disputaban  estas  zonas  amazónicas?  
 
1.   Nueva  Granada    
2.   Perú  
3.   Bolivia  
4.   Brasil  
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
77  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
a)   1,  2  
b)   1,  3  
c)   2,  4  
d)   3,  4  
 
 
Retroalimentación:  
 
En  1830,  varias  zonas  del  Oriente  estaban  en  disputa  con  Nueva  Granada  (que  luego  se  llamó  Colombia)  y  con  
Perú.  Lo  curioso  es  que  ninguno  de  los  tres  países  había  hecho  posesión  efectiva  sobre  dichas  zonas;  allí  vivían  
indígenas  que  no  habían  tenido  contacto  con  centros  urbanos.    
 
 
 
 
 
134)    
 
 
Complete  el  enunciado:  
 
Al  constituirse  como  República  en  1830,  Ecuador  se  dividió  en  tres  departamentos  que  habían  sido  parte  del  
Distrito   Sur:   Departamento   de___________,   que   ocupaba   básicamente   la   Sierra   norte   y   centro,  
Departamento   de______________,   que   abarcaba   la   Sierra   sur,   y   Departamento   de________________,   que  
ocupaba  la  mayor  parte  de  la  costa  sur.  
 
a)   Pichincha  –  Azuay  –  Guayas  
b)   Quito  -­‐  Azuay  –  Guayas  
c)   Quito  –  Cuenca  –  Guayaquil  
d)   Pichincha  -­‐  Cuenca  -­‐  Guayas  
 
 
Retroalimentación:  
 
En  1830,  los  Departamentos  de  la  República  del  Ecuador  eran:    
 
•   Departamento  de  Quito,  que  ocupaba  básicamente  la  Sierra  norte  y  centro,  con  las  provincias  de  Imbabura,  
Pichincha  y  Chimborazo.  
•   Departamento  del  Azuay,  que  abarcaba  la  Sierra  sur,  con  las  provincias  de  Cuenca  y  Loja.  
•   Departamento   de   Guayas,   que   ocupaba   la   mayor   parte   de   la   costa   sur,   con   las   provincias   de   Manabí   y  
Guayaquil.  
 
Fuente:  Ayala  Mora,  E.  (2015).  Historia  del  Ecuador  II  –  Época  Republicana.  Quito,  Universidad  Andina  Simón  
Bolívar  y  Corporación  Editora  Nacional

 
135)    
 
A  inicios  de  la  República  y  a  lo  largo  del  siglo  XIX  se  incrementaron  las  exportaciones.  Ecuador  exportaba:  
 
1.   Cacao  
2.   Cascarilla  
3.   Textiles  
4.   Banano  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
78  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
5.   Café  
 
a.   1,  3,  4  
b.   1,  2,  3  
c.   3,  4,  5  
d.   2,  4,  5  
 
Retroalimentación:  
 
A  lo  largo  del  siglo  XIX  hubo  en  Ecuador  un  buen  movimiento  de  sus  exportaciones.    De  las  haciendas  costeñas  se  
exportaba  cacao;  de  la  Sierra  sur  se  exportaba  cascarilla  (corteza  de  quina);  y  de  la  Sierra  Norte  se  exportaban  
cueros  y  textiles.  
 
Fuente:  Ayala  Mora,  E.  (2015).  Historia  del  Ecuador  II  –  Época  Republicana.  Quito,  Universidad  Andina  Simón  
Bolívar  y  Corporación  Editora  Nacional  

136)    
 
¿Cuántos  años  gobernó  Juan  José  Flores?  
 
a)   10  años  
b)   5  años  
c)   8  años  
d)   1  año  
 
Retroalimentación:  
 
Juan  José  Flores  Aramburu,  primer  presidente  de  la  República  del  Ecuador,  gobernó  en  tres  oportunidades:  de  
1830  a  1834  (4  años),  de  1839  a  1843  (4  años),  y  de  1843  a  1845  (2  años).  En  total,  gobernó  10  años.  
   
Se  destacó  como  estratega  del  ejército  gran  colombiano,  habiendo  alcanzado  el  grado  de  coronel  antes  de  los  
treinta  años  de  edad.  Una  vez  consolidada  la  independencia,  fue  designado  por  el  Libertador  Simón  Bolívar  como  
gobernador  del  Distrito  Sur  de  la  Gran  Colombia,  distrito  que,  posteriormente,  se  separó  de  aquella  en  1830  y  pasó  
a  convertirse  en  la  actual  República  del  Ecuador  de  la  que  fue  investido  como  su  primer  presidente.  
 
 
137)    
 
Ecuador  adquirió  su  primera  deuda  externa  con:    
 
a)   Canadá  
b)   Inglaterra  
c)   Japón  
d)   China  
 
Retroalimentación:  
 
Ecuador  nació  con  una  herencia  de  deuda  externa.  El  proceso  independentista  en  América  requirió  la  formación  
y  el  mantenimiento  de  un  ejército,  lo  que  demandó  la  inversión  de  grandes  cantidades  de  recursos  económicos.  
¿Cómo  se  obtuvieron  esos  recursos?  De  aportes  de  la  población  y  de  préstamos  externos.  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
79  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
El  primer  empréstito  se  lo  hizo  a  una  de  las  potencias  mundiales,  Inglaterra,  a  fin  de  obtener  armamento  y  fuerzas  
militares   y,   de   esta   manera,   consolidar   un   movimiento   libertario   a   nivel   continental.   Al   constituirse   la   Gran  
Colombia,  Simón  Bolívar  y  los  dirigentes  colombianos  gestionaron  recursos  con  Inglaterra  a  fin  de  consolidar  la  
causa   libertaria   pero   también   para   invertir   en   actividades   agrícolas   e   industriales.   Al   anexarse   lo   que   hoy   es  
Ecuador   a   la   Gran   Colombia   bajo   la   denominación   de   “Distrito   del   Sur”,   se   contaba   con   una   deuda   de  
aproximadamente  907.759  pesos.  
 
Para  1830,  año  en  que  se  produjo  la  disolución  de  la  Gran  Colombia  y  se  conformó  la  “República  del  Ecuador”,  la  
deuda   inglesa   sumaba   6.625.950   libras   esterlinas.   Cuatro   años   más   tarde   se   realizó   un   convenio   llamado  
“Convenio  de  Referencia”  done  se  establece  que,  de  cada  100  unidades  de  las  deudas  y  acreencias  de  la  antigua  
Colombia,   50   corresponden   a   Nueva   Granada   (Colombia),   28,5   a   Venezuela   y   21,5   a   Ecuador.   La   naciente  
República  del  Ecuador  adquirió,  de  esta  manera,  una  deuda  por  1.424.579  libras  esterlinas.  

Fuente:  Ayala  Mora,  E.  (2015).  Historia  del  Ecuador  II  –  Época  Republicana.  Quito,  Universidad  Andina  Simón  
Bolívar  y  Corporación  Editora  Nacional

138)      
 
Complete  el  enunciado:  
 
En  los  primeros  años  de  gobierno  de  Juan  José  Flores,  la  legislación  tributaria  obligaba  a  ___________  a  asumir  
por  igual  un  impuesto  de  ___________  Ello  llevó  a  una  serie  de  levantamientos  _____________.  
 
a)   Indios  y  negros  –  tres  pesos  –  indígenas  
b)   Blancos  y  mestizos  –  diez  pesos  –  políticos  
c)   Indios  y  mestizos  –  tres  pesos  –  populares  
d)   Indios  y  negros  –  diez  pesos  –  populares  
 
Retroalimentación:  
 
La   legislación   tributaria   de   la   naciente   república   en   manos   de   Juan   José   Flores   obligaba   a   indios   y   mestizos  
(comerciantes  y  artesanos)  a  asumir  por  igual  un  impuesto  universal  de  tres  pesos.  Ello  derivó  en  una  serie  de  
levantamientos  protagonizados  por  grupos  populares  mestizos,  que  en  seguida  tuvieron  eco  entre  los  sectores  
liberales  de  la  costa.    Andrés  Guerrero  interpreta  estos  disturbios  como  expresiones  de  rechazo  de  la  población  
subalterna   mestiza   a   ser   igualada   a   la   población   indígena,   pues   en   el   reconocimiento   de   su   “distinción”  
depositaban  sus  apuestas  de  estatus  y  progreso.    
 
Fuente:  Coronel,  V.  (2005).  La  formación  de  la  ciudadanía  en  una  sociedad  postcolonial.  Investigación  realizada  
para  el  Ministerio  de  Cultura  y  Patrimonio.  Quito:  documento  no  publicado.  
  
 

 
139)    
 
Las  Islas  Galápagos  fueron  incorporadas  a  Ecuador  en:  
 
a)   1832,  durante  la  presidencia  de  Juan  José  Flores  
b)   1864,  durante  la  presidencia  de  Gabriel  García  Moreno  
c)   1836,  durante  la  presidencia  de  Vicente  Rocafuerte  
d)   1849,  durante  la  presidencia  de  Diego  Noboa  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
80  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Retroalimentación:  
 
La  primera  relación  sobre  las  islas  le  corresponde  a  su  descubridor  Tomás  de  Berlanga  en  1535  durante  un  viaje  
que  realizó  a  Perú  por  orden  del  Rey.  Entre  1684  y  1864  Galápagos  fue  un  refugio  distante  y  seguro  para  reparar  
los  buques  ingleses  averiados  por  los  encuentros  con  las  naves  españolas  y  reaprovisionarlas  con  tortugas,  aves,  
pescado,  agua  y  leña.    
 
Al  momento  de  la  naciente  República  del  Ecuador  el  general  José  Villamil  recomendó  al  entonces  Presidente  Juan  
José  Flores  la  incorporación  oficial  del  archipiélago  al  territorio  ecuatoriano,  lo  que  sucedió  el  12  de  febrero  de  
1832,  reconocido  como  el  “Archipiélago  del  Ecuador”  y  con  la  Isla  Floreana  como  su  capital.    
 
Fuente:  Ayala  Mora,  E.  (2015).  Historia  del  Ecuador  II  –  Época  Republicana.  Quito,  Universidad  Andina  Simón  
Bolívar  y  Corporación  Editora  Nacional  

140)    
 
Relaciona  los  gobiernos  republicanos  con  sus  características:  
 
Gobiernos:  
 
1.   Vicente  Rocafuerte  
2.   Vicente  Ramón  Roca  
3.   José  María  Urbina  
4.   Gabriel  García  Moreno  
 
Características:  
 
a.   Inició  los  trabajos  del  ferrocarril  del  sur  
b.   Abolió  la  esclavitud  y  suprimió  el  tributo  indígena  
c.   Fundó  un  colegio  destinado  solo  a  mujeres  
d.   Enfrentó  las  invasiones  de  Juan  José  Flores  
 
a)   1b,  2a,  3c,  4d  
b)   1c,  2a,  3b,  4d  
c)   1c,  2d,  3b,  4a  
d)   1d,  2b,  3c,  4a  
 
Retroalimentación:  
 
El  guayaquileño  Vicente  Rocafuerte  fue  electo  presidente  de  Ecuador  en  1835.  Pionero  de  las  ideas  liberales,  lideró  
la  oposición  a  Flores  hasta  que  pactó  con  él  en  un  intento  de  buscar  un  equilibrio  regional.  Representó  los  intereses  
latifundistas  de  la  Costa  pero  logró  entenderse  con  los  notables  serranos;  realizó  esfuerzos  de  organización  estatal  
e  impulsó  varias  obras,  entre  otras,  la  reglamentación  de  las  emisiones  de  moneda,  el  establecimiento  de  una  
Dirección  General  de  Estudios  y  la  fundación  de  varios  colegios,  entre  ellos,  uno  destinado  solo  a  mujeres.    
 
En  los  primeros  años  de  la  etapa  “marcista”  (llamada  así́   porque  la  revuelta  antifloreana  fue  en  marzo  de  1845),  
gobernaron  los  civiles  guayaquileños:  Vicente  Ramón  Roca  (1845-­‐1849)  y  Diego  Noboa  (1849-­‐1850).  Una  de  sus  
principales  tareas  fue  enfrentar  el  peligro  de  las  invasiones  territoriales  de  Flores,  quien  se  había  aliaado  con  Perú  
y  España.    
 
A  inicios  de  1850,  un  nuevo  conflicto  de  poder  hizo  que  José  María  Urvina  se  proclame  dictador;    luego  fue  electo  
presidente  constitucional  por  una  nueva  Asamblea  Nacional  (1852-­‐1856).  Urvina  llevó  adelante  un  programa  de  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
81  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
corte  liberal  que  promovió  la  apertura  económica  y  el  comercio  e  incluyó  la  abolición  de  la  esclavitud,  la  supresión  
del  tributo  indígena  y  medidas  a  favor  de  los  campesinos  serranos.  
 
Gabriel  García  Moreno  fue  presidente  del  Ecuador  entre  1860  y  1865,  y  entre  1869  y  1875.  En  todos  estos  años,  
las  exportaciones  de  cacao  se  habían  incrementado.    El  presidente  pensó  en  un  proyecto  unificador  de  comercio:  
pensó  en  construir  un  ferrocarril  del  sur  y  trazó  las  primeras  líneas  férreas  que  articularían  a  sectores  terratenientes  
de  la  Costa  y  de  la  Sierra.  
 
Fuente:  Ayala  Mora,  E.  (2015).  Historia  del  Ecuador  II  –  Época  Republicana.  Quito,  Universidad  Andina  Simón  
Bolívar  y  Corporación  Editora  Nacional

141)    
 
Seleccione  las  características  del  proyecto  garciano:  
 
1.   Fomento  de  la  educación  particular  laica  
2.   Negociación  y  vigencia  del  Concordato  
3.   Derecho  al  voto  de  la  mujer  
4.   Fomento  del  sistema  plutocrático  
5.   Respaldo  a  los  jesuitas  en  la  enseñanza  pública  
6.   Estado  confesional  excluyente  
 
a)   1,  3,  4  
b)   1,  4,  6  
c)   2,  3,  4  
d)   2,  5,  6  
 
 
Retroalimentación:  
 
García   Moreno   gobernó   al   Ecuador   entre   1860   y   1865.   En   este   periodo   Ecuador   firmó   con   el   Vaticano   el  
denominado   Concordato:   un   documento   que   “sometía   toda   la   vida   espiritual   del   Ecuador   a   sujeción   y   control  
absolutos   de   la   Iglesia,   inclusive   la   enseñanza   pública   y   privada   y   la   lectura   de   libros”.   A   cambio   de   tales  
prerrogativas  para  la  Iglesia,  el  Papa  concedía  al  Presidente  del  Ecuador  la  facultad  de  proponer  el  nombramiento  
de  obispos  y  arzobispos,  y  nombrar  eclesiásticos  para  las  dignidades.  
 
García  Moreno  logró  centralizar  y  administrar  con  mayor  eficiencia  buena  parte  de  las  rentas  públicas.  Bajo  su  
mandato  construyó  obras  públicas  (carreteras  y  parques)  en  forma  planificada,  creó  nuevas  escuelas  y  colegios  
estatales,   así   como   la   Escuela   Politécnica   Nacional   y   el   Observatorio   Astronómico.   Además,   reorganizó   y  
modernizó  al  ejército.  En  suma:  Ecuador  comenzó  a  ser  un  país  organizado,  mejor  comunicado  y  con  un  creciente  
nivel  de  escolarización  pública.    
 
Luego  de  culminar  su  primer  periodo  presidencial,  le  sucedió  Jerónimo  Carrión,  quien,  a  pesar  de  ser  hombre  de  
su   confianza,   no   pudo   mantener   el   régimen   autoritario   y   fue   forzado   a   renunciar.   Su   sucesor,   Javier   Espinosa,  
tampoco  pudo  gobernar  de  acuerdo  con  los  dictámenes  garcianos  y  fue  derrocado  por  el  propio  García  Moreno  en  
1869.    
 
En   ese   año   se   inició   la   segunda   administración   García   Moreno   que   se   extendió   hasta   1875.   El   nuevo   período  
comenzó  con  la  aprobación  de  una  Constitución  de  tipo  confesional  excluyente  que  daba  al  gobernante  poderes  
dictatoriales  y  que  establecía  que,  para  ser  ciudadano,  se  requería  ser  católico.  Sus  opositores  la  llamaron  Carta  
Negra.  El  régimen  se  asentó  en  el  apoyo  del  clero,  y  de  manera  particular,  de  los  jesuitas.  A  los  jesuitas  García  
Moreno  les  respaldó  para  que  se  hicieran  cargo  de  las  directrices  de  la  enseñanza  pública.  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
82  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Por   tanto,   dentro   de   las   opciones   de   respuesta,   hay   tres   que   son   correctas:   “negociación   y   vigencia   del  
concordato”,   “respaldo   a   los   jesuitas   en   la   enseñanza   pública”   y   “estado   confesional   excluyente”.   Cabe  
mencionar  que  el  régimen  plutocrático  (gobierno  en  manos  de  los  más  ricos)  se  dio  entre  1912  y  1932  cuando  los  
gobiernos  otorgaron  de  mayor  poder  a  la  banca  guayaquileña.  Cabe  mencionar  también  que  el  derecho  al  voto  
de  la  mujer  llegó  durante  la  presidencia  de  Isidro  Ayora,  en  1929,  después  de  arduos  debates  sobre  si  eran  o  no  
aptas  para  participar  en  temas  políticos.  
 
Véase:    
http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-­‐del-­‐ecuador/concordato-­‐de-­‐1862/  
http://www.comunidadandina.org/bda/docs/EC-­‐CA-­‐0001.pdf  
 
 
142)      
 
Complete  el  enunciado:  
 
En  1871,  durante  la  presidencia  de  ______________,  dadas  las  condiciones  de  sobreexplotación  del  trabajo  y  
los  perjuicios  sociales  del  diezmo,  un  indígena  de  Riobamba  llamado  _________  encabezó  un  levantamiento  
aspirando  formar  un  gobierno  que  considere  a  los  indígenas  en  igualdad  de  condiciones  que  los  blancos  y  
mestizos.  Bajo  su  liderazgo,  10000  indígenas  se  movilizaron  sin  suerte.  Él,  finalmente,  fue  condenado  a  
_____________  
 
 
a)   Javier  Espinosa  –  Fernando  Daquilema  –  la  cárcel  
b)   García  Moreno  –  Dolores  Cacuango  –  fusilamiento  
c)   García  Moreno  -­‐  Fernando  Daquilema  -­‐  fusilamiento  
d)   Javier  Espinosa  –  Dolores  Cacuango  –  la  cárcel  
 
 
Retroalimentación:  
 
Entre  los  años  1860  se  produjo  una  sobreexplotación  de  la  fuerza  de  trabajo  de  los  indígenas  del  cantón  Riobamba.  
La  parroquia  de  Yaruquíes  fue  de  las  que  más  sufrió  una  drástica  reducción  de  sus  efectivos  demográficos  y  uno  
de  los  mayores  incrementos  proporcionales  en  el  pago  del  diezmo,  entre  1870  y  1871.    
 
En  1871  Fernando  Daquilema  encabezó  un  levantamiento  en  Cacha  aspirando  a  formar  un  nuevo  gobierno  que  
considere   a   los   indígenas   en   igualdad   de   condiciones   que   los   blancos   y   mestizos.   Bajo   su   liderazgo,   10000  
indígenas  atacaron  Cajabamba  sin  suerte.  Daquilema  fue  condenado  al  fusilamiento.    
 
Fuente:    Larrea,  A.  (2000).  El  Movimiento  Indígena  Ecuatoriano:  participación  y  resistencia,  en  OSAL67  año  V  
No  13  http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/osal13/ACMaldonado.pdf  
  

 
143)    
 
Fueron  obras  del  presidente  Eloy  Alfaro,  excepto:  
 
1.   Creación  del  Registro  Civil  
2.   Derecho  de  la  mujer  al  voto  
3.   Educación  laica  y  gratuita  
4.   Eliminación  del  concertaje  
5.   Conclusión  del  Ferrocarril  Transandino  
6.   Carta  Magna  Liberal  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
83  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Retroalimentación:  
 
El   General   Eloy   Alfaro   asumió   el   poder   presidencial   el   5   de   junio   de   1897   después   de   haber   pasado   años  
combatiendo   las   políticas   conservadoras   instauradas   por   el   expresidente   Gabriel   García   Moreno.   Alfaro   fue  
presidente  del  Ecuador  en  dos  ocasiones:  entre  1895  y  1901,  y  de  1906  a  1911.  Entre  sus  obras  destacadas  están:  
creación  del  Registro  Civil,  eliminación  del  concertaje,  promoción  de  una  educación  laica  y  gratuita;  creación  de  
los   colegios   Militar   Eloy   Alfaro,   Bolívar   de   Tulcán,   Nacional   Mejía,   Manuela   Cañizares   y   Juan   Montalvo;   y  
conformación  de  las  escuelas  de  Artes  y  Oficios  y  de  Bellas  Artes.    
 
En  su  segunda  administración  (1906-­‐1911)  emitió  la  Constitución  de  1906  o  Carta  Magna  liberal,  y  concluyó  la  
titánica  obra  del  ferrocarril  trasandino  (1908)  que  unió  las  ciudades  de  Quito  y  Guayaquil  y  que  fortalecieron  las  
actividades   comerciales.   El   derecho   al   voto   de   la   mujer   llegó   durante   la   presidencia   de   Isidro   Ayora,   en   1929,  
después  de  arduos  debates  sobre  si  eran  o  no  aptas  para  participar  en  temas  políticos.    
 
Tomado  de:  http://www.andes.info.ec/es/noticias/eloy-­‐alfaro-­‐lider-­‐revoluciono-­‐historia-­‐ecuador.html  
 
 
144)    
 
Completa  el  párrafo:  
 
La  segunda  mitad  del  siglo  XIX  y  el  primer  tercio  del  siglo  XX  se  caracterizaron  por  una_____________  de  los  
imperios  coloniales,  como  Gran  Bretaña,  que  buscaba  el  control  de  rutas  comerciales,  así  como  el  control  de  
la   producción   en   territorios   bajo   condiciones   de   dependencia;   y   Estados   Unidos,   que   creó   las   primeras  
empresas  transnacionales  para  abastecer  de  materia  prima  a  la  producción  en  cadena  para  la  __________  Este  
desarrollo  influyó  en  las  jóvenes  naciones  latinoamericanas  en  muchos  niveles.  Ecuador,  en  este  contexto,  
se  insertó  a  la  economía  mundial  como  país_____________  
 
a)   Absorción  –  fabricación  –  importador  
b)   Contención  –  importación  –  manufacturero  
c)   Consolidación  –  exportación  –  petrolero  
d)   Expansión  –  industrialización  –  agroexportador  
 
 
Retroalimentación:  
 
Desde  fines  del  siglo  XIX  y  en  las  primeras  décadas  del  siglo  XX  los  imperios  de  Gran  Bretaña  y  Estados  Unidos  se  
expandieron  pues  buscaban  un  control  de  las  rutas  comerciales  y  de  territorios  latinoamericanos  bajo  condiciones  
de  dependencia.  Estos  países  desarrollaron  con  fuerza  sus  industrias  empleado  materia  prima  de  las  nacientes  
república   latinoamericanas   insertadas   dentro   de   una   lógica   agroexportadora.   Ecuador   se   convirtió   en   país  
exportador  de  cacao.      
 
145)    
 
La  Paz  Armada  comprende  el  periodo  de  1885  a  1914,  anterior  a  la  Primera  Guerra  Mundial.  Fue  un  momento  
de  alianzas  militares  entre  varias  naciones  que  se  unieron  en  dos  grupos  denominados  “Triple  Alianza”  y  la  
“Entente  Cordiale”  o  “Triple  Entente”.    
 
Identifica  el  efecto  que  tuvo  en  el  desarrollo  del  Ecuador  el  proceso  histórico  que  se  menciona  en  el  texto.  
 
a)   Implementación  del  modelo  de  industrialización  por  sustitución  de  importaciones    
b)   Establecimiento  del  laicismo  y  el  secularismo  en  el  Estado  
c)   Incorporación  definitiva  del  Ecuador  al  mercado  mundial    
d)   Reconocimiento  de  una  serie  de  transformaciones  enmarcadas  en  la  reforma  agraria    

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
84  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Retroalimentación:  
 
Se  conoce  como  paz  armada  a  la  escalada  armamentística  que  hubo  entre  los  grandes  imperios  europeos  antes  
de  la  primera  guerra  mundial.  Cada  Estado  destinó  gran  cantidad  del  capital  estatal  a  invertir  en  la  industria  del  
armamento   y   a   fortalecer   sus   ejércitos.   En   esta   escalada   armamentística   se   conformaron   dos   alianzas:   Triple  
alianza  (Alemania,  Austria  e  Italia)  y  Entente  cordiale  o  Triple  entente  (Rusia,  Francia  e  Inglaterra).  
 
La   paz   armada   estuvo   ligada   también   a   un   desarrollo   inusitado   de   la   industria.   Los   países   de   las   mencionadas  
alianzas  comenzaron  a  despuntar  como  naciones  industriales  y  con  capacidad  de  adquirir  bienes  exóticos  en  los  
países  que  les  dotaban  de  materia  prima.  Y  Ecuador  no  fue  una  excepción:  gracias  a  la  producción  y  exportación  
del  cacao,  nuestro  país  se  incorporó  definitivamente  al  mercado  mundial.    
 
 
146)    
 
Completa  el  enunciado:  
 
El  período  1912-­‐1925  fue  de  predominio  de  la  _______________:  los  bancos  tuvieron  control  directo  del  poder  
político.   Sin   embargo,   en   este   periodo   también   fueron   incubándose   las   condiciones   que   determinarían   su  
caída.  Primero  se  dio  una  revuelta  rural  en  la  Costa;  luego,  ya  en  los  años  veinte,  estalló  la  agitación  urbana.  
Los  sectores  medios,  que  habían  crecido  con  la  burocracia  y  el  comercio  menor,  pugnaron  por  participar  en  el  
poder.  Las  __________________,  cuyo  desarrollo  a  principios  de  siglo  fue  intenso,  reivindicaban  sus  derechos.  
La   guerra   europea   y   fundamentalmente   el   triunfo   de   la   _________________   fueron   el   marco   externo   de  
influencia  político-­‐ideológica.    
 
7.   Élite  serrana  –  mujeres  –  Revolución  soviética  
8.   Élite  serrana  –  masas  campesinas  –  Revolución  liberal  
9.   Oligarquía  liberal  –  organizaciones  obreras  –  Revolución  soviética  
10.  Oligarquía  liberal  –  mujeres  –  Revolución  liberal  
 
 
Retroalimentación:  
 
El   periodo   1912   –   1924   es   denominado   por   Enrique   Ayala   Mora   como   etapa   del   “predominio   plutocrático”.  
(plutocracia  significa  “gobierno  de  los  más  ricos”)  ¿Por  qué?  Porque  los  gobiernos,  ligados  a  grupos  de  la  oligarquía  
liberal,   dieron   mucho   poder   a   la   banca   guayaquileña   y   no   tanto   a   las   élites   serranas   (aun   cuando   se   dieron  
importantes  concesiones  a  los  latifundistas).    
 
“En   su   segunda   administración   que   se   inició   en   1912,   Leonidas   Plaza   buscó   un   consenso   de   las   oligarquías  
guayaquileñas,   haciendo   incluso   importantes   concesiones   al   latifundismo   serrano.   Entregó,   cada   vez   más   sin  
mediaciones,  el  control  directo  del  poder  político  a  la  todopoderosa  banca  guayaquileña,  especialmente  al  Banco  
Comercial   y   Agrícola.   Plaza   y   su   sucesor,   Alfredo   Baquerizo   Moreno,   tuvieron   que   afrontar   la   insurrección  
montonera  del  coronel  Carlos  Concha,  abanderado  del  alfarismo  radical  que  movilizó  por  más  de  cuatro  años  al  
campesinado  de  Esmeraldas  y  Manabí”.    

El   gobierno   de   José   Luis   Tamayo,   alto   representante   de   la   plutocracia   guayaquileña,   coincidió   con   el  
agudizamiento  de  una  crisis  de  la  producción  y  exportación  cacaotera.  Como  secuela  de  la  depresión  de  posguerra  
registrada   en   los   países   capitalistas   centrales,   los   precios   del   producto   cayeron   abruptamente   en   el   mercado  
mundial  y  se  dio  una  sobreproducción  de  fruta,  al  mismo  tiempo  que  azotaron  varias  enfermedades  y  plagas…  De  
1918  a  1923  el  auge  de  exportación  se  vino  abajo.  Los  comerciantes  y  banqueros  usaron  su  control  político  para  
imponer  medidas  económico-­‐monetarias  que  trasladaban  el  peso  de  la  crisis  a  los  trabajadores”  

Las   protestas   de   los   obreros   no   se   hicieron   esperar.   El   15   de   noviembre   de   1922,   una   protesta   popular   fue  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
85  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
sangrientamente  reprimida  en  las  calles  de  Guayaquil,  con  saldo  de  cientos  de  muertos.  La  influencia  de  las  ideas  
socialistas,  fruto  de  la  Revolución  Soviética,  estaban  también  presentes.  

Véase:  http://www.comunidadandina.org/bda/docs/EC-­‐CA-­‐0001.pdf  

 
147)    
 
Al   caer   el   mercado   europeo,   las   exportaciones   de   cacao   desde   Ecuador   hacia   Europa   sufrieron   una   fuerte  
caída,  generando  una  grave  inflación  que,  sumada  a  las  plagas  de  la  “monilla”  y  la  “escoba  de  bruja”  que  
arruinaron   las   plantaciones,   produjo   la   devaluación   de   la   moneda   y   la   pérdida   de   trabajo   de   miles   de  
personas.  
 
¿Qué  proceso  histórico  mundial  produjo  estos  efectos  en  Ecuador?  
 
a)   Guerra  Fría  
b)   Guerra  de  los  Treinta  Años  
c)   Primera  Guerra  Mundial  
d)   Segunda  Guerra  Mundial  
 
Retroalimentación:  
 
La  crisis  cacaotera  provocada  por  la  caída  del  mercado  europeo  se  produjo  después  de  la  Primera  Guerra  Mundial:    
los  países  europeos,  que  sufrían  una  crisis  económica,  dejaron  de  comprar  cacao  a  nuestro  país  y  a  otros  países  
(sobre   todo   de   África).   Los   precios   del   producto   cayeron   abruptamente   en   el   mercado   mundial   y   se   dio   una  
sobreproducción  de  fruta;  del  mismo  modo,  varias  enfermedades  y  plagas  azotaron  los  cultivos.  De  1918  a  1923  el  
auge  de  exportación  se  vino  abajo.  
 
Observación:  
 
En  algunos  simuladores  del  SNNA,  esta  pregunta  se  formula  de  otro  modo:  

“Este  conflicto  bélico  global  centrado  en  Europa  comenzó  en  el  verano  de  1914  y  terminó  a  finales  de  1918.  
Involucró   a   todas   las   potencias   del   mundo   que   se   aglutinaron   en   dos   alianzas   opuestas.   Por   un   lado,   se  
encontraba  la  Triple  Alianza,  formada  por  Alemania  y  Austria  Hungría.  
 
Por  el  otro,  estaba  la  Triple  Entente,  coalición  integrada  por  Reino  Unido,  Francia  y  el  Imperio  ruso.  Después,  
Italia,  Japón  y  Estados  Unidos  se  unieron  a  la  Triple  Entente,  mientras  que  el  Imperio  otomano  y  Bulgaria  se  
sumaron  a  las  Potencias  Centrales  (Triple  Alianza)”    
 
Identifica  el  enunciado  que  describe  los  efectos  de  este  conflicto  mundial  en  Ecuador.  
 
a)   Perú  invadió  Ecuador,  agudizando  los  conflictos  limítrofes  entre  ambos  países  
b)   Las  empresas  extranjeras  encargadas  de  exportar  el  banano  abandonaron  el  país    
c)   Se  implementó  una  serie  de  reformas  conocidas  como  Reforma  Agraria    
d)   Caída  del  monto  de  las  exportaciones  de  cacao  ecuatoriano  hacia  Europa    
 
 
148)    
 
Relaciona  los  períodos  de  los  gobiernos  republicanos  con  sus  características:  
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
86  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
1.   Velasquismo   a)   Educación  Laica  

2.   Revolución  Juliana   b)   Creación  de  la  Ley  Moratoria  

3.   Predominio  plutocrático   c)   Derecho  al  voto  de  las  mujeres  

4.   Revolución  Liberal   d)   Creación  de  universidades  católicas  

 
a)   1a,  2d,  3b,  4c  
b)   1b,  2a,  3c,  4d  
c)   1c,  2d,  3a,  4b  
d)   1d,  2c,  3b,  4a  
 
 
Retroalimentación:  
 
Para  responder  adecuadamente  esta  pregunta,  haremos  un  resumen  de  las  características  de  los  gobiernos  
mencionados,  en  orden  cronológico:  
 
•   Revolución  liberal  (1895  -­‐  1912).-­‐  Fue  un  movimiento  en  contra  de  los  gobiernos  conservadores  radicales,  
impulsado  por  el  General  Eloy  Alfaro.  El  descontento  social  y  la  crisis  económica  que  se  vivía  a  fines  del  siglo  
XIX   fueron   algunas   de   las   razones   para   que   dicho   movimiento   triunfe   en   Guayaquil   el   5   de   junio   de   1895.  
Nombrado  presidente  interino  y  luego  Presidente  Constitucional  de  la  República,  Eloy  Alfaro  realizó  cambios  
importantes:  separó  a  la  Iglesia  del  Estado,  promovió  la  educación  laica  gratuita,  impulsó  la  formación  de  los  
primeros  maestros,  y  consolidó  la  integración  nacional  con  la  culminación  del  ferrocarril  Guayaquil-­‐Quito.    
 
Por  tanto,  la  opción  “4.  Revolución  Liberal”  se  asocia  con  la  opción  “a.  Educación  laica”.  
 
•   Predominio  plutocrático  (1912  –  1924).-­‐  En  este  periodo  los  gobiernos    de  Leonidas  Plaza,  Alfredo  Baquerizo  
y  José  Luis  Tamayo  estuvieron  vinculados  a  la  oligarquía  liberal  y  dieron  mucho  poder  a  la  banca  guayaquileña.    
La  institución  más  influyente  y  representativa  era  el  Banco  Comercial  y  Agrícola,  BCYA.  Dicho  banco  fabricaba  
billetes  y  los  ponía  a  circular  sin  ningún  respaldo,  lo  que  producía  una  enorme  inflación  que  perjudicaba  con  
más  fuerza  a  los  sectores  populares.  Para  proteger  a  dicho  banco  emisor,  Leonidas  dictó  la  denominada  “Ley  
Moratoria”  que  prohibió  la  exportación  del  oro;  así,  aplazó  el  canje  de  billetes  por  este  preciado  metal.  
 
Por  tanto,  la  opción  “3.  Predominio  plutocrático”  se  asocia  con  la  opción  “b.  Creación  de  la  Ley  Moratoria”.  
 
•   Revolución  Juliana  (1925  –  1931).-­‐  Dicha  Revolución,  protagonizada  por  jóvenes  militares  que  formaron  uan  
Junta   de   Gobierno,   se   produjo   como   consecuencia   de   la   debilitación   del   Estado   Liberal   y   en   contra   de   la  
hegemonía  de  los  poderosos  bancos  privados.  La  primera  Junta  fiscalizó  a  los  bancos,  introdujo  por  primera  
vez  el  impuesto  a  la  renta  y  creó  el  Ministerio  de  Bienestar  Social  y  Trabajo.    
 
Después  de  la  segunda  Junta,  que  duró  tres  meses,  el  1  de  abril  de  1926  los  julianos  resolvieron  nombrar  como  
Presidente   a   Isidro   Ayora   (1926-­‐1931),   quien   concretó   el   programa   reformista   con   el   apoyo   de   la   Misión  
norteamericana   de   Kemmerer.   Entonces   fueron   fundados   el   Banco   Central   (1927),   la   Contraloría   y   la  
Superintendencia  de  Bancos.  Además,  Ayora  reforzó  la  Caja  de  Pensiones,  la  atención  en  salud  y  las  políticas  
sociales  que  transformaron  al  Ecuador.  En  su  presidencia  se  realizaron  importantes  reformas  legales,  entre  las  
que  se  cuenta  haber  establecido  el  voto  de  la  mujer.    
 
Por  tanto,  la  opción  “2.  Revolución  Juliana”  se  asocia  con  la  opción  “c.  Derecho  al  voto  de  las  mujeres”.  
 
•   Velasquismo   (1934-­‐1935,   1944-­‐1947,   1952-­‐1956,   1960-­‐1961   y   1968-­‐1972).-­‐   Comprende   los   periodos  
presidenciales  de  José  María  Velasco  Ibarra,  figura  política  que  asumió  la  presidencia  en  5  ocasiones  y  en  2  de  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
87  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
las  cuales  se  proclamó  dictador.  Gobernó  en  la  crisis  económica  (1934-­‐1935),  en  la  post-­‐  crisis  territorial  (1944-­‐
1947),  a  comienzos  del  “boom”  bananero  (1952-­‐1956),  a  comienzos  de  la  revolución  castrista  (1960-­‐1961),  y  en  
la   antesala   del   “boom”   petrolero   (1968-­‐1972).   Trece   años   en   el   poder   y   cuarenta   años   como   referente  
significaron  una  continuidad  de  influencia  populista  que  contrastó  con  un  periodo  de  inestabilidad.    La  obra  
pública  en  sus  períodos  presidenciales  es  de  notable  trascendencia:  carreteras,  hospitales,  canales  de  riego,  
colegios  técnicos,  escuelas  en  distintas  provincias  y  universidades  católicas.    
 
Por  tanto,  la  opción  “1.  Velasquismo”  se  asocia  con  la  opción  “d.  Creación  de  universidades  católicas”.    
 
 
149)    
 
¿En  qué  gobierno  Ecuador  pago  su  deuda  externa  con  Inglaterra?  
 
a)   Guillermo  Rodríguez  Lara  
b)   Rodrigo  Borja  Cevallos  
c)   Jaime  Roldós  Aguilera  
d)   Rafael  Correa  Delgado  
 
Retroalimentación:  
 
El  Gobierno  Nacionalista  y  Revolucionario  de  las  Fuerzas  Armadas,  presidido  por  el  general  Guillermo  Rodríguez  
Lara,  comenzó  en  1972,  justo  cuando  se  abría  la  mayor  expansión  económica  que  registra  la  historia  nacional.  La  
exportación   petrolera   se   inició   en   una   coyuntura   internacional   de   elevación   sostenida   de   los   precios   de   los  
hidrocarburos.   Eso   dio   al   gobierno   recursos   que   nunca   antes   había   manejado,   y   que   fueron   dedicados   al  
robustecimiento  y  modernización  del  Estado  y  al  desarrollo  productivo.    El  gobierno  tuvo  iniciativas  progresistas,  
especialmente  en  su  política  internacional,  puesto  que  defendió  la  soberanía  del  país  sobre  sus  recursos  naturales.  
Así  mismo,  saldó  la  “deuda  inglesa”  heredada  desde  tiempos  coloniales.  Al  cancelarse  esta  deuda,  sin  embargo,  
se  adquirieron  otras,  pero  esta  vez  con  el  Fondo  Monetario  Internacional.      

 
150)    
 
“La  crisis  del  estado  -­‐  nación,  a  la  cual  asistimos  hoy,  es  un  fenómeno  relativamente  reciente  cuya  aceleración  
aumenta  a  medida  que  las  condiciones  que  la  provocaron  se  agudizan.  En  la  raíz  de  este  fenómeno  se  hallan  
las  perturbaciones  que  afectan  al  mundo  a  partir  de  los  años  setenta  y  las  relaciones  de  fuerzas  que  fueron  
conformándose  en  las  esferas  del  poder  y  de  la  ideología.  El  primer  factor  de  crisis  fue  el  choque  petrolero  de  
principios  de  los  setenta  que,  en  la  realidad,  ocultó  un  conjunto  de  transformaciones  aún  más  profundas  de  
la  economía  mundial  occidental  mientras  que  la  internacionalización  del  capital  comenzaba  a  afectar  en  su  
raíz  el  asentamiento  histórico  del  estado-­‐nación.  El  segundo  factor  el  desplome  del  llamado  campo  socialista,  
en   sus   dimensiones   política,   económica   y   militar,   el   cual   resulto   de   la   incapacidad   de   sus   dirigentes   para  
instrumentar  respuestas  ante  crecientes  condiciones  de  la  respectiva  economía.  También  afectó  la  inmensa  
ofensiva  ideológica  contra  el  Estado  que  desencadenaron  los  medios  políticos,  académicos  y  de  prensa  más  
apegados  al  capitalismo  avanzado”.  
 
Con  base  en  el  texto,  selecciona  los  elementos  de  la  hipótesis  de  la  causa  de  la  crisis  del  estado  -­‐  nación  
 
1.   La  paralización  del  estado  de  bienestar  en  el  mundo  occidental  
2.   El  desplome  del  bloque  socialista  soviético  
3.   La  caída  del  imperio  austrohúngaro  
4.   La  inmensa  ofensiva  ideológica  contra  el  Estado  
5.   La  revolución  industrial  
6.   El  avance  en  tecnologías  de  comunicación,  internet  y  redes  sociales  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
88  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
a)   1,  2,  4  
b)   1,  3,  5  
c)   2,  4,  6  
d)   3,  5,  6  
 
Retroalimentación:  
 
El  texto  menciona  tres  factores  que  contribuyeron  a  la  crisis  del  estado-­‐nación:    
 
•   La  crisis  del  petróleo  de  principios  de  los  años  setenta  del  siglo  XX  en  Estados  Unidos.  Esta  crisis,  sabemos,  
llevó  a  una  paralización  del  denominado  “estado  de  bienestar”  o  edad  de  oro  del  capitalismo  en  los  países  
occidentales.      
•   El   desplome   del   llamado   campo   socialista   en   sus   dimensiones   política,   económica   y   militar.   El   “campo  
socialista”   es   una   forma   de   denominar   al   “bloque   socialista   soviético”,   es   decir,   a   los   países   socialistas   de  
Europa  Central  y  del  Este  que  estuvieron  liderados  por  la  Unión  Soviética  y  que  se  vieron  enfrentados  al  bloque  
occidental  durante  la  llamada  Guerra  Fría.    
•   La   inmensa   ofensiva   ideológica   en   contra   del   Estado   por   parte   de   los   medios   políticos,   académicos   y   de  
prensa  más  apegados  al  capitalismo  avanzado.  
 
 
151)    
 
Fueron  repercusiones  de  la  explotación  petrolera  en  Ecuador,  en  el  periodo  de  la  dictadura  de  1972-­‐1976,  
excepto:  
 
a)   Aumento  de  la  burocracia  gracias  a  los  réditos  del  crudo  
b)   Planteamiento  de  políticas  de  colonización  de  la  Amazonía  ecuatoriana  
c)   Construcción  de  la  Refinería  Estatal  de  Esmeraldas  
d)   Sucretización  como  medida  que  sostuvo  los  préstamos  del  sector  privado  
 
 
Retroalimentación:  
 
El  gobierno  dictatorial  de  Guillermo  Rodríguez  Lara  comenzó  en  1972,  justo  cuando  se  abría  la  mayor  expansión  
económica  que  registra  la  historia  nacional.  La  exportación  petrolera  se  inició  en  una  coyuntura  internacional  de  
elevación   sostenida   de   los   precios   de   los   hidrocarburos.   Eso   dio   al   gobierno   recursos   que   nunca   antes   había  
manejado,  y  que  fueron  dedicados  al  robustecimiento  y  modernización  del  Estado  y  al  desarrollo  productivo.  En  
este  periodo  se  plantearon  políticas  de  colonización  de  la  Amazonia  Ecuatoriana,  se  construyó  la  Refinería  Estatal  
de  Esmeraldas  y  se  incrementó  la  burocracia  gracias  a  los  réditos  del  crudo.    

La  sucretización  de  la  deuda  privada  fue  promulgada  y  ejecutada  por  el  expresidente  Oswaldo  Hurtado  Larrea  y  
no  por  Guillermo  Rodríguez  Lara.  Con  la  sucretización,  el  Estado  -­‐es  decir,  toda  la  sociedad-­‐  se  hizo  cargo  de  las  
deudas  contraídas  por  empresas  privadas  con  acreedores  internacionales.  Convirtió  en  sucres  sus  obligaciones  en  
dólares   y   en   condiciones   excepcionales.   Los   deudores   debían   pagar   en   sucres   sus   deudas   con   una   paridad  
cambiaria   fijada   a   la   fecha   de   celebración   del   contrato.   Con   esta   medida   se   estaba   evitando   la   quiebra   de   las  
empresas   que   supuestamente   eran   parte   importante   del   aparato   productivo   del   país;   sin   embargo,   dentro   del  
listado  de  los  deudores  “sucretizados”  había  entidades  que  no  tuvieron  nada  que  ver  con  actividades  productivas.  
Esto  demuestra  que  esta  medida  solo  sirvió  para  beneficiar  a  las  tradicionales  elites.  

Véase:  http://www.alainet.org/es/active/1549  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
89  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
PROBLEMAS  GEOPOLÍTICOS  Y  ORGANISMOS  INTERNACIONALES  

 
152)    
 
Antecedentes  de  un  conflicto  de  finales  del  siglo  xx  
 
A   pesar   de   la   proclamación   de   la   independencia   de   Kuwait   en   1961   y   la   consiguiente   delimitación   de  
fronteras,  y  aunque  Bagdad  reconoció  en  varias  ocasiones  que  Kuwait    era  un  Estado  soberano,  miembro  de  
la  Liga  Árabe,  en  diversos  momentos  había  reivindicado  la  incorporación    del  territorio  de  Kuwait,  alegando  
que  desde  la  dominación  turca  otomana  hasta  la  primera  Guerra  Mundial  en  1914-­‐1918,  había  formado  parte  
de  la  provincia  iraquí  de  Basora,  y  subrayando  que  había  sido  separado  arterialmente  por  Gran  Bretaña,  país  
que  lo  acogió  bajo  su  protección.  
 
¿Qué  conflicto  geopolítico  desencadenó  este  hecho?  
 
a)   Guerra  Irán  -­‐  Irak    
b)   Guerra  de  Afganistán  
c)   Guerra  de  los  Seis  Días  
d)   Guerra  del  Golfo  Pérsico    
 
Retroalimentación:  
 
El  párrafo  hace  referencia  a  los  argumentos  dados  por  Irak  luego  de  que  este  país  invadiera  a  Kuwait  y  lo  anexara  
a  su  territorio  a  inicios  de  los  años  noventa  del  silo  XX.  El  argumento  era  que  “desde  la  dominación  turca  otomana  
hasta  la  primera  Guerra  Mundial,  Kuwait  había  formado  parte  de  la  provincia  iraquí  de  Basora”.  
 
Este  hecho  desató  lo  que  se  conoce  como  Guerra  del  Golfo  Pérsico  (agosto  de  1990-­‐febrero  de  1991).  Se  trató  de  
una  invasión  librada  por  una  coalición  de  34  países  liderados  por  Estados  Unidos  en  contra  de  la  acción  bélica  de  
Irak.  
 
 
 
153)    
 
La  guerra  _____________  se  dio  por  descontento  de  la  ONU  hacia  la  invasión  y  anexión  de  _____________  en  
el  estado_____________  
 
a)   croata  -­‐  Serbia  -­‐  yugoeslavo  
b)   de  las  Malvinas  -­‐  las  islas  -­‐  argentino  
c)   árabe-­‐israelí  -­‐  Palestina  -­‐  israelita  
d)   del  Golfo  -­‐  Kuwait  -­‐  iraquí  
 
Retroalimentación:  
 
Justamente,  la  Guerra  del  Golfo  Pérsico  se  produjo  luego  del  descontento  de  la  Organización  de  las  Naciones  
Unidades  por  la  invasión  y  anexión  de  Kuwait  en  Irak.  
 
 
 
 
 
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
90  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
154)    
 
Se  desarrolló  en  la  península  de  Indochina  entre  mediados  de  los  cincuenta  y  setenta.  Este  enfrentó  a  una  de  
las  potencias  mundiales  de  carácter  capitalista  que  apoyó  al  gobierno  de  Vietnam  del  Sur  frente  a  Vietnam  
del   Norte,   contra   una   potencia   de   carácter   comunista   que   patrocinó   a   las   guerrillas.   La   guerra   terminó  
extendiéndose  a  Laos  y  Camboya.  
 
Identifica  la  causa  del  conflicto  armado  
 
a)   Apoyo  norteamericano  a  Francia  en  sus  intentos  por  mantener  su  presencia  colonial  
b)   Lanzamiento  de  las  bombas  atómicas  a  los  poblados  de  Hiroshima  y  Nagasaki  
c)   Ataque  a  Pearl  Harbol,  base  naval  de  Estados  Unidos  ubicada  en  el  Océano  Pacífico  
d)   Toma  de  la  región  de  Saigón  y  proclamación  de  la  República  Socialista  de  Vietman  
 
Retroalimentación:  
 
La  guerra  a  la  que  se  hace  mención  en  este  párrafo  corresponde  a  la  Guerra  de  Vietnam  llamada  también  Segunda  
Guerra   de   Indochina.   Fue   un   conflicto   bélico   llevado   a   cabo   desde   1955   hasta   1975   entre   las   dos   Vietnam:   a)  
Vietnam  del  Norte  o  República  Democrática  de  Vietnam  respaldada  por  los  gobiernos  comunistas  de  China  y  de  
la  Unión  Soviética,  y  b)  Vietnam  del  Sur  o  República  de  Vietnam  apoyada  por  los  Estados  Unidos.  
 
El  conflicto  comenzó  por  un  intento  de  unificar  las  dos  Vietnam  en  un  único  gobierno  comunista.  Estados  Unidos  
intervino   para   evitar   dicha   unificación.   Inicialmente   lo   hizo   mediante   su   apoyo   a   Francia,   país   que   buscaba  
mantener   su   presencia   colonial   en   Indochina   frente   a   las   fuerzas   comunistas   de   la   denominada   Liga   para   la  
independencia  de  Vietnam.  Luego  lo  hizo  volcando  su  apoyo  a  Vietnam  del  Sur.    
 
 
 
155)    
 
“Cabe  observar  que,  en  materia  de  conflictos  o  diferendos  territoriales  pendientes  en  América  del  Sur,  los  
litigios  aparecen  completamente  resueltos  en  la  “vertiente  atlántica”,  mientras  que  en  la  “vertiente  pacífica”  
continúan  perviviendo.  Sin  embargo,  el  nivel  de  intercambios  y  de  integración  económica  existente  entre  las  
naciones  permite  pronosticar  que  estos  diferendos  se  mantendrán  en  el  plano  de  la  diplomacia  bilateral  e  
internacional  y  no  se  trasladarán  al  plano  estratégico  o  militar”  
 
Selecciona  los  países  en  los  que  aún  perviven  los  diferendos  descritos  en  el  texto.  
 
1.   Chile  
2.   Colombia  
3.   Perú  
4.   Bolivia  
5.   Venezuela  
6.   Paraguay  
 
a)   1,  2,  6  
b)   1,  3,  4  
c)   2,  4,  5  
d)   3,  5,  6  
 
 
 
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
91  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Retroalimentación:    
 
Todavía  persisten  problemas  limítrofes  en  América  del  Sur.  Venezuela  y  Colombia  mantienen  dos  diferendos  por  
la  delimitación  de  aguas  en  el  Golfo  de  Venezuela  y  por  el  archipiélago  Los  Monjes.  Los  mandatarios  de  los  dos  
países  expresaron  recientemente  su  intención  de  solucionarlos.  
 
No  obstante,  en  la  “vertiente  pacífica”,  los  países  con  conflictos  territoriales  no  resueltos  son  Bolivia,  Perú  y  Chile.  
Desde  la  guerra  del  Pacífico  (1879-­‐1883),  Bolivia  perdió  su  salida  al  mar,  que  tenía  en  parte  de  lo  que  hoy  es  la  
región  chilena  de  Antofagasta.  El  gobierno  de  Evo  Morales  ha  intensificado  la  reclamación  de  una  salida  al  mar  a  
Chile,  que  a  su  vez  tiene  en  litigio  parte  de  su  frontera  marítima  con  Perú.  
 
Tomado   de:   http://www.elespectador.com/impreso/cuadernilloa/internacional/articuloimpreso-­‐los-­‐conflictos-­‐
sin-­‐resolver  
 
 
156)    
 
Crisis  en  la  Unión  Europea    
 
La  crisis  económica  europea  no  solo  afectó  a  todos  los  habitantes  y  trabajadores  de  ese  continente,  tanto  en  
aspectos  económicos  como  en  sus  condiciones  de  vida,  sino  que  fomentó  nuevos  problemas  sociales,  entre  
los   que   se   destacan   la   reducción   de   plazas   de   trabajo   y   el   desalojo   forzado   de   viviendas.   Los   efectos  
generados  se  sienten  incuso  en  los  países  de  América  del  Sur.  
 
¿Cuál  es  el  impacto  de  la  crisis  europea  en  Ecuador?  
a)   Aumento  de  índices  de  pobreza  
b)   Baja  en  las  tasas  de  natalidad  
c)   Descenso  de  las  exportaciones  
d)   Migración  masiva  a  Estados  Unidos  
 
Retroalimentación:  
 
La  crisis  en  la  Unión  Europea  impactó  a  Ecuador  en  2  frentes.  En  primer  lugar,  los  emigrantes  ecuatorianos  que  
laboraban  en  Europa  retornaron  a  Ecuador,  provocando  una  disminución  considerable  de  las  remesas.  Por  otro  
lado,   disminuyeron   las   exportaciones   de   productos   apetecidos   en   Europa   como   banano,   atún   y   preparados   y  
conservas  de  mar.    
 
Observación:  
 
Es  posible  que  las  opciones  de  respuesta  varíen.  Hay  que  tomar  en  cuenta  que  la  crisis  europea  generó  no  sólo  una  
consecuencia  para  Ecuador,  como  es  el  “descenso  de  las  exportaciones”,  sino  también  la  “caída  de  remesas”  o  el  
“retorno  de  los  migrantes  ecuatorianos”.    
 
 
157)    
 
En  la  actualidad,  30  gobiernos  de  sendos  países  dependen  del  petróleo  en  al  menos  25%  de  su  presupuesto.  
Estos  países  son  vulnerables  a  los  cambios  en  precio  y  volumen  de  venta  del  oro  negro.  La  situación  actual  de  
explotación  petrolera  puede  sintetizarse  como  un  crecimiento  económico  desacelerado  en  el  mundo,  junto  
con   un   aumento   abrupto   e   inesperado   en   la   oferta   petrolera.   Esta   situación   responde   al   incremento  
mayúsculo  en  la  producción  petrolera  de  países  como  Estados  Unidos,  Rusia,  Libia,  Nigeria,  Sudán  del  Sur,  
Yemen   e   Irak,   y   el   aumento   en   la   eficiencia   energética   de   los   países   más   consumidores   y   la   sustitución  
mundial  de  petróleo  por  gas  natural  en  diversas  aplicaciones.    
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
92  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
¿Qué  impacto  generó  esta  coyuntura  geopolítica  en  la  producción  petrolera  ecuatoriana?  
 
a)   Renegociación  de  los  contratos  petroleros  con  las  empresas  privadas  
b)   El  gobierno  nacional  buscó  incrementar  las  cuotas  de  explotación  de  petróleo  
c)   El  aumento  de  precio  del  crudo  ecuatoriano  en  el  mercado  internacional  
d)   Incremento  de  los  ingresos  petroleros  por  concepto  de  las  exportaciones  
 
Retroalimentación:  
 
El  texto  menciona  dos  temas  importantes:  a)  el  presupuesto  de  30  países  depende  en  gran  medida  de  las  ventas  
de  petróleo  (Ecuador  es  uno  de  ellos);  b)  varios  países  han  incrementado  su  producción  petrolera,  y  b)  los  países  
consumidores   de   este   recurso   están   sustituyéndolo   por   gas   natural   pues   han   incrementado   su   eficiencia  
energética.  Más  claro:  la  oferta  del  crudo  ha  excedido  su  demanda.  En  términos  económicos,  ello  implica  una  baja  
en  los  precios  de  este  recurso.  Y  ello,  obviamente,  afecta  a  los  ingresos  petroleros  por  concepto  de  exportaciones.  
 
La  caída  del  precio  del  crudo  se  evidenció  desde  2014.  ¿Qué  hizo  Ecuador  ante  esta  situación?  Hay  que  recordar  
que,  en  2010,  el  gobierno  ecuatoriano  había  negociado  con  las  empresas  petroleras  privadas  las  condiciones  de  
sus  contratos.  A  cambio  de  un  precio  justo  a  dichas  empresas  por  sus  actividades  de  exploración  y  explotación  
petrolera,  Ecuador  se  convertía  en  propietario  del  100%  del  crudo  extraído  y,  como  “margen  de  soberanía”,  se  
aseguraba  recibir  un  25%  del  precio  bruto  por  barril.    La  caída  de  los  precios  del  petróleo  a  nivel  mundial  llevó  a  
que  el  gobierno  ecuatoriano  renegocie  con  las  empresas  privadas  las  condiciones  definidas  en  2010  empezando  
por  una  renegociación  de  los  precios  de  producción.  
 
Véase:  http://www.revistagestion.ec/wp-­‐content/uploads/2013/07/195_002.pdf  

 
158)    
 
¿Cuál   fue   el   organismo   que   precedió   a   la   Comunidad   Andina   de   Naciones   y   que   promovía   un   desarrollo  
equilibrado  y  armónico  entre  los  países?  
 
a)   Mercosur  
b)   Pacto  Andino  
c)   Unasur  
d)   Aladi  
 
Retroalimentación:  
 
La   Comunidad   Andina   de   Naciones   (CAN)   es   un   organismo   regional   de   cuatro   países   que   tienen   un   objetivo  
común:  alcanzar  un  desarrollo  integral,  más  equilibrado  y  autónomo,  mediante  procesos  de  integración  andina,  
sudamericana  e  hispanoamericana.  El  proceso  andino  de  integración  se  inició  con  la  suscripción  del  Acuerdo  de  
Cartagena  en  mayo  de  1969.      
 
La  CAN  está  constituida  por  Bolivia,  Colombia,  Ecuador  y  Perú,  además  de  los  órganos  e  instituciones  del  Sistema  
Andino  de  Integración  .  Antes  de  1996  era  conocida  como  Pacto  Andino  o  Grupo  Andino.  
 
Venezuela  fue  miembro  pleno  hasta  el  2006.  Chile  originalmente  fue  miembro  entre  1969-­‐1976,  pero  se  retiró  
durante  el  régimen  militar  de  Augusto  Pinochet  debido  a  incompatibilidades  entre  la  política  económica  de  ese  
país   y   las   políticas   de   integración   del   entonces   Pacto   Andino.   Este   país   es   Miembro   Asociado   desde   el   20   de  
septiembre  de  2006,  pero  ello  no  supone  su  reingreso  a  la  CAN  
 
 
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
93  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
159)    
 
A  nivel  mundial  existen  muchos  bloques  económicos,  entre  los  que  se  encuentra  _______,  que  cuenta  con  
aranceles   únicos   para   el   intercambio   de   productos   entre   los   países   que   conforman   el   bloque;   además,  
establece  un  único  arancel  para  países  externos,  permite  la  libre  circulación  de  bienes  y  personas  dentro  del  
bloque  y  cuenta  con  una  moneda  común.  
 
a)   Mercosur  
b)   Nafta  
c)   Asean  
d)   Unión  Europea  
 
Retroalimentación:  
 
De  los  bloques  económicos  mencionados,  únicamente  la  Unión  Europea  cuenta  con  aranceles  únicos  para  
intercambiar  productos  entre  sus  28  países  integrantes  y  con  una  moneda  común  llamada  euro.  El  principal  
motor  económico  de  la  Unión  Europea  es  un  mercado  único  o  "interior"  que  permite  que  puedan  circular  
libremente  la  mayoría  de  las  mercancías,  servicios,  personas  y  capitales.  
 
La  UE  se  rige  por  el  principio  de  democracia  representativa:  los  ciudadanos  están  directamente  representados  
en  Parlamento  Europeo,  mientras  que  los  Estados  miembros  tienen  su  representación  en  el  Consejo  Europeo  y  el  
Consejo  de  la  Unión  Europea.    

 
 
160)    
 
¿Cuál  mecanismo  de  integración  económica  fue  el  primero  en  establecerse  en  América  Latina  en  la  década  
de  los  sesenta?  
 
a)   Comunidad  Andina  
b)   Asociación  Latinoamericana  de  Libre  Comercio  
c)   Comunidad  del  Caribe  
d)   Comunidad  de  Estados  Latinoamericanos  y  Caribeños  
 
Retroalimentación:  

La   Asociación   Latinoamericana   de   Libre   Comercio   fue   la   primera   propuesta   de   integración   económica  


latinoamericana  para  el  desarrollo  de  las  naciones,  creada  en  febrero  de  1960.  De  carácter  gradual  y  asociativa,  
fue  promulgada  por  Argentina,  Brasil  y  México.  En  1969,  el  Pacto  Andino  se  convirtió  en  una  contrapropuesta  
subregional   que   buscaba   una   integración   de   países   con   economías   similares   como   Bolivia,   Chile,   Colombia,  
Ecuador  y  Perú.  Cabe  aclarar  que  todos  estos  países  ya  hacían  parte  de  la  ALALC;  proponían  que,  solo  a  través  de  
una  integración  subregional  se  logrará  una  integración  latinoamericana.  
 
La   ALALC   existió   hasta   1980.   Sus   países   miembros   se   comprometían   a   crear   una   zona   de   libre   comercio   que  
debería  estar  funcionado  en  un  plazo  de  12  años  (es  decir  hasta  diciembre  de  1972).  Por  el  Protocolo  de  Caracas  
(1969),  dicho  plazo  fue  modificado  a  veinte  años  (es  decir,  hasta  diciembre  de  1980).  Este  proceso  se  efectuaría  
de  una  forma  gradual  por  medio  de  la  eliminación  de  todas  las  restricciones,  cupos  y  gravámenes  al  comercio  entre  
los  Estados  miembros.  
 
 
 
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
94  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
161)    
 
Elija  los  países  que  forman  parte  del  ALBA.  
 
1.   Bolivia  
2.   Panamá  
3.   Guatemala  
4.   Nicaragua  
5.   Colombia  
6.   Surinam  
 
a)   1,  2,  4  
b)   1,  4,  6  
c)   2,  3,  5  
d)   3,  5,  6  
 
Retroalimentación:  
 
La  Alianza  Bolivariana  para  los  Pueblos  de  Nuestra  América,  ALBA,  es  un  proyecto  de  colaboración  política,  social  
y   económica   fundada   en   2004   e   integrada   por   varios   países   de   América   Latina   y   del   Caribe.   Fue   promovida  
inicialmente  por  Cuba  y  Venezuela  como  contrapartida  Área  de  Libre  Comercio  de  las  Américas,  ALCA,  impulsada  
por  Estados  Unidos.  Este  proyecto  pone  énfasis  en  la  lucha  contra  la  pobreza  y  la  exclusión  social  con  base  en  
doctrinas  socialistas.    
 
Los  países  miembros  del  ALBA  son:  Antigua  y  Barbuda,  Bolivia,  Cuba,  Dominica,  Ecuador,  Granada,  Nicaragua,  
San  Cristóbal  y  Nieves,  Santa  Lucía,  San  Vicente  y  las  Granadinas,  Surinam  y  Venezuela.    
 
 
162)    
 
“En  el  año  2014,  este  bloque  surgido  de  la  idea  de  integrar  a  esta  región  geopolítica  sudamericana,  festejó  un  
proyecto  regional  y  popular  orientado  al  desarrollo  inclusivo  y  a  la  promoción  de  la  participación  política  de  
la  ciudadanía  regional.  Los  logros  del  proceso  de  integración  regional  han  dado  un  saldo  altamente  favorable  
para   la   sociedad   y   la   ciudadanía   con   la   creación   de   un   Parlamento   regional,   la   aprobación   del   Código  
Aduanero  Común,  la  consolidación  de  las  cumbres  sociales,  los  trabajos  de  un  instituto  social  y  la  creación  
del  Fondo  para  la  Convergencia  Estructural”  
 
¿A  qué  región  geopolítica  hace  referencia  el  texto?  
 
a)   Cono  Sur  
b)   América  Andina  
c)   Vertiente  del  Pacífico  
d)   Comunidad  Sudamericana  de  Naciones  
 
Retroalimentación:  
 
El  texto  hace  referencia  varias  iniciativas  que  han  contribuido  a  un  proceso  de  integración  regional:  creación  de  un  
Parlamento  Regional,  aprobación  del  Código  Aduanero  Común,  consolidación  de  cumbres  sociales  y  creación  de  
un   Fondo   de   Convergencia   Estructural.   La   instancia   que   ha   implementado   estas   iniciativas   es   MERCOSUR   o  
Mercado  Común  del  Sur,  cuyos  países  miembros  pertenecen  al  Cono  Sur:  Argentina,  Brasil,  Paraguay  y  Uruguay.  
 
 
163)    
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
95  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Son  características  del  Mercosur,  excepto:  
 
a)   surgió  como  una  alternativa  a  los  tratados  de  libre  comercio  
b)   no  permite  la  pertenencia  de  países  no  democráticos  
c)   permite  la  libre  circulación  de  personas  entre  los  estados  miembros  
d)   mantiene  acuerdos  arancelarios  comunes  entre  sus  miembros  
 
Retroalimentación:    

MERCOSUR  es  un  esquema  de  integración  económica  que  surgió  luego  del  Tratado  de  Asunción  en  marzo  de  
1991;  surgió  NO  como  una  alternativa  a    “tratados  de  libre  comercio”  sino  como  a  alternativa  para  aumentar  el  
grado  de  eficiencia  y  competitividad  de  las  economías  involucradas  mediante  el  aprovechamiento  eficaz  de  los  
recursos  disponibles,  la  preservación  del  medio  ambiente,  el  mejoramiento  de  las  comunicaciones,  la  
coordinación  de  las  políticas  macroeconómicas  y  la  complementación  de  los  diferentes  sectores  de  sus  
economías.  Sus  propósitos  son:  a)  promover  el  libre  intercambio  y  movimiento  de  bienes,  personas  y  capital  
entre  los  países  que  lo  integran;  y  b)  avanzar  a  una  mayor  integración  política  y  cultural  entre  sus  países  
miembros  y  asociados.    

El  Mercosur  se  basa  en  una  Carta  Democrática  que  no  permite  la  pertenencia  al  bloque  de  países  no  democráticos    
 
El  tratado  consta  de  22  artículos  y  5  anexos  que  plantean  acuerdos  arancelarios  comunes  (arancel  cero  en  tráfico  
comercial  y  arancel  externo  común).    
 
 
164)    
 
Una   de   sus   jurisdicciones   es   recomendar   a   sus   Estados   Miembros   de   la   OEA   la   adopción   de   medidas   que  
contribuyan  a  la  protección  de  los  derechos  humanos  en  los  países  del  continente.  
 
¿A  qué  organismo  se  hace  referencia  en  el  texto?  
 
e)   CDIH  
f)   CIM  
g)   CICR  
h)   CIJ  
 
Retroalimentación:  
 
El   texto   hace   referencia   a   un   organismo   encargado   de   adoptar   medidas   para   la   protección   de   los   derechos  
humanos  en  los  países  miembros  de  la  OEA.  
 
El   CDIH   -­‐   Centro   del   Derecho   Internacional   Humanitario   y   Derechos   Humanos   es   el   órgano   académico  
encargado  de  instruir  al  personal  civil  y  militar  de  las  Fuerzas  Armadas  del  Perú,  en  asuntos  referidos  al  Derecho  
Internacional  Humanitario  y  Derechos  Humanos.  No  tiene  jurisdicción  en  otros  Estados  miembros  de  la  OEA.  Por  
ello,  esta  opción  queda  descartada.      
 
CIRC  son  las  siglas  del  Comité  Internacional  de  la  Cruz  Roja;  sus  funciones  están  relacionadas  a  la  protección  y  
dignidad  de  las  personas  que  son  víctimas  de  guerra  y  de  violencia.  Por  su  accionar,  esta  opción  queda  descartada.  
 
La  Corte  Internacional  de  Justicia,  CIJ,  es  el  órgano  judicial  principal  de  la  Organización  de  las  Naciones  Unidas.  
Está  encargada  de  decidir,  conforme  al  Derecho  Internacional,  las  controversias  de  orden  jurídico  entre  Estados.  
Sus  funciones  no  tienen  que  ver  con  la  protección  de  los  derechos  humanos.  Por  tanto,  esta  opción  también  queda  
descartada.  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
96  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Adscrita  a  la  OEA,  la  Comisión  Interamericana  de  Mujeres  –  CIM  (creada  en  1928)  ha  jugado  un  papel  protagónico  
en  la  protección  de  los  derechos  humanos  de  las  mujeres  de  América.  Los  resultados  concretos  de  este  rol  incluyen  
la  adopción  de  los  derechos  civiles  y  políticos  de  la  mujer,  así  como  la  Convención  Interamericana  para  Prevenir,  
Sancionar  y  Erradicar  la  Violencia  contra  la  Mujer  (Convención  de  Belem  do  Pará).  Esta,  por  tanto,  es  la  opción  
correcta.  
 
Observación:  
 
Las   siglas   CDIH   pueden   confundirse   con   las   siglas   CIDH   correspondientes   a   la   Comisión   Interamericana   de  
Derechos  Humanos.  Es  posible  que  en  las  pruebas  Ser  Bachiller  se  coloque  una  opción  con  estas  últimas  siglas.  De  
ser  el  caso,  habrá  que  seleccionarla  como  respuesta  correcta:    
 
La  CIDH  es  un  órgano  principal  y  autónomo  de  la  Organización  de  los  Estados  Americanos  (OEA)  encargado  de  la  
promoción  y  protección  de  los  derechos  humanos  en  el  continente  americano.  Está  integrada  por  siete  miembros  
independientes  que  se  desempeñan  en  forma  personal  y  tiene  su  sede  en  Washington.  Fue  creada  por  la  OEA  en  
1959  y,  en  forma  conjunta  con  la  Corte  Interamericana  de  Derechos  Humanos,  instalada  en  1979,  es  una  institución  
del  Sistema  Interamericano  de  protección  de  los  derechos  humanos.    
 
 

165)    

Las  personas  que  han  sido  desplazadas  forzosamente  huyen  de  su  casa  solo  con  la  ropa  que  llevan  puesta;  
pero  siempre  traen  consigo  algo  de  gran  valor:  sus  conocimientos,  habilidades  y  experiencias.  
 
¿Qué  organismo  tiene,  dentro  de  sus  funciones,  ayudar  a  las  personas  involucradas  en  estos  casos?  
 
a)   Unicef  
b)   Acnur  
c)   CIDH  
d)   Cladem    
 
Retroalimentación:  
 
El  Fondo  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Infancia  o  UNICEF  es  un  programa  de  la  Organizaciones  de  las  Naciones  
Unidad   (ONU)   que   provee   ayuda   humanitaria   y   de   desarrollo   a   niños   y   madres   en   los   países   en   desarrollo.   Su  
función  no  tiene  que  ver  con  las  personas  desplazadas.  
 
CIDH  son  las  siglas  de  la  Comisión  Interamericana  de  Derechos  Humanos,  órgano  principal  y  autónomo  de  la  
Organización   de   los   Estados   Americanos   (OEA),   encargado   de   la   promoción   y   protección   de   los   derechos  
humanos   en   el   continente   americano.   De   igual   manera,   este   organismo   no   tiene   que   ver   con   las   personas  
desplazadas.  
 
El   Comité   de   América   Latina   y   el   Caribe   para   la   Defensa   de   los   Derechos   de   la   Mujer,   CLADEM,   es   una  
organización  regional  feminista  que  trabaja  por  los  derechos  de  las  mujeres.  No  tiene  incidencia  entre  los  grupos  
desplazados.    
 
El  Alto  Comisionado  de  las  Naciones  Unidas  para  los  Refugiados  (ACNUR,  en  inglés  UNHCR,  United  Nations  
High  Commissioner  for  Refugees)  es  el  organismo  de  las  Naciones  Unidas  encargado  de  proteger  a  los  refugiados  
y   desplazados   por   persecuciones   o   conflictos,   y   promover   soluciones   duraderas   a   su   situación,   mediante   el  
reasentamiento  voluntario  en  su  país  de  origen  o  en  el  de  acogida.  Esta  opción,  por  tanto,  es  la  correcta.    
 
 
166)    

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
97  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
Con  base  en  el  caso,  identifica  la  función  de  la  Acnur.    
 
Un   equipo   móvil   de   cincuenta   trabajadores   gubernamentales   recorre   el   norte   de   Ecuador   para   registrar   y  
documentar  a  unos  50  000  colombianos  que  huyeron  de  la  inseguridad  en  su  país.
La  campaña  comenzó  el  
lunes  en  la  pequeña  comunidad  de  Muisne,  en  la  provincia  de  Esmeraldas,  y  recorrerá  durante  al  menos  un  
año  todas  las  zonas  de  la  frontera  del  norte  del  país.    
 
Acnur  apoya  al  Gobierno  ecuatoriano  en  este  complicado  esfuerzo  logístico  con  la  financiación  del  80  %  del  
presupuesto,  cuyo  monto  total  ronda  los  2  millones  de  dólares.  La  importancia  de  esta  iniciativa  reside  en  
que  se  acorta  de  varios  meses  a  tan  solo  un  día  el  periodo  de  espera  en  la  decisión  del  Gobierno  de  conceder  
el  asilo.    
 
Además,  cubrirá  las  zonas  rurales  del  país,  donde  los  refugiados  viven  desde  hace  años  sin  la  posibilidad  de  
acceder   a   los   sistemas   de   asilo   de   la   ciudad   por   miedo   a   ser   detenidos   o   por   carecer   de   los   medios  
necesarios.
En   los   tres   primeros   días   de   esta   operación,   más   de   200   personas   recibieron   su   pasaporte.  
Actualmente  hay  22  000  refugiados  registrados  en  Ecuador,  pero  el  Gobierno  y  Acnur  estiman  que  el  total  de  
personas  que  necesitan  protección  internacional  puede  estar  cerca  de  las  135  000.    
 
a)   Se   ocupa   de   los   desastres   naturales   provocados   por   el   cambio   climático   que   pueden   ser   causa   de  
desplazamientos    
b)   Identifica  y  protege  a  los  refugiados  y  solicitantes  de  asilo  en  el  contexto  de  flujos  migratorios    
c)   Se  preocupa  por  la  reducción  del  impacto  ambiental,  producto  del  desplazamiento  de  refugiados    
d)   Brinda  asesoramiento  en  temas  de  orden  médico  y  de  vivienda  a  las  personas  refugiadas  o  en  situación  
de  asilo  
 
Retroalimentación:  
 
El  Alto  Comisionado  de  las  Naciones  Unidas  para  los  Refugiados  (ACNUR,  en  inglés  UNHCR,  United  Nations  
High  Commissioner  for  Refugees)  es  el  organismo  de  las  Naciones  Unidas  encargado  de  proteger  a  los  refugiados  
y   desplazados   por   persecuciones   o   conflictos,   y   promover   soluciones   duraderas   a   su   situación,   mediante   el  
reasentamiento  voluntario  en  su  país  de  origen  o  en  el  de  acogida.  No  se  ocupa  de  temas  climáticos  ni  de  resolver  
problemas  puntuales  de  salud  a  las  personas  refugiadas.  Su  acción,  como  hemos  escrito,  es  más  amplia.  
 
 
 
167)    
 
Este  organismo  tiene  la  función  de  captar  apoyo  entre  los  gobiernos  y  entre  los  distintos  focos  de  influencia  
como  las  empresas,  asegurarse  de  que  cumplan  sus  promesas  y  de  que  se  respete  el  derecho  internacional.  
También   se   encarga   de   realizar   investigaciones   y   emprender   acciones   para   impedir   abusos   contra   los  
derechos  humanos.    
 
a)   Comisión  Europea  de  DDHH    
b)   Amnistía  Internacional    
c)   Consejo  de  DDHH
  
d)   Corte  Internacional  de  Justicia    
 
Retroalimentación:  
 
En  efecto,  Amnistía  Internacional  busca  captar  apoyo  entre  los  gobiernos  para  asegurarse  de  que  se  respete  el  
derecho  internacional  y,  sobre  todo,  se  encarga  de  realizar  investigaciones  y  emprender  acciones  para  impedir  
abusos  contra  los  derechos  humanos.    
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
98  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
168)    
 
A   partir   del   reconocimiento   de   los   Derechos   Universales   se   crearon   varios   organismos   que   buscaban  
garantizar   la   protección   de   distintas   poblaciones   vulnerables.   Relaciona   el   organismo   con   su   objetivo  
institucional.    
 
 
1.  Unicef   a.  Protección  a  refugiados  y  desplazados  por  persecuciones  o  conflictos  

2.  CIDH   b.  Defensa  y  protección  de  los  derechos  de  la  población  infantil  

3.  Acnur   c.  Protección  y  promoción  de  los  derechos  humanos  en  el  continente  americano  

 
 
a)   1a,  2b,  3c  
b)   1b,  2a,  3c  
c)   1b,  2c,  3a  
d)   1c,  2b,  3a  
 
Retroalimentación:  
La  Unicef  es  la  agencia  de  Naciones  Unidas  que  tiene  como  objetivo  garantizar  el  cumplimiento  de  los  derechos  
de  la  infancia.  La  Convención  de  los  Derechos  del  Niño  es  la  ley  fundamental  sobre  la  que  basa  todo  su  trabajo.  
 
La   Comisión   Interamericana   de   Derechos   Humanos   (CIDH)   es   un   órgano   principal   y   autónomo   de   la  
Organización  de  los  Estados  Americanos  (OEA)  encargado  de  la  promoción  y  protección  de  los  derechos  humanos  
en  el  continente  americano.  
 
El  Alto  Comisionado  de  las  Naciones  Unidas  para  los  Refugiados  (ACNUR,  en  inglés  UNHCR,  United  Nations  
High  Commissioner  for  Refugees)  es  el  organismo  de  las  Naciones  Unidas  encargado  de  proteger  a  los  refugiados  
y   desplazados   por   persecuciones   o   conflictos,   y   promover   soluciones   duraderas   a   su   situación,   mediante   el  
reasentamiento  voluntario  en  su  país  de  origen  o  en  el  de  acogida.  
 
 
 
 
 
   

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
99  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
LÍMITES  GEOGRÁFICOS  DE  ECUADOR  Y  CONFLICTO  CON  PERÚ  

 
 
169)    

Complete  el  enunciado  

El  conflicto  limítrofe  entre  Ecuador  y  Perú  tiene  como  origen  el  reclamo  de  Simón  Bolívar  por  los  territorios  
de  Tumbes,  Jaén  y  Maynas.  A  partir  de  1830,  cuando  se  constituyó  la  República  del  Ecuador,  estas  disputas  
territoriales  se  vieron  suprimidas  con  diferentes  firmas  de  tratados  que  reconocían  los  límites  vigentes.  En  
1941,  este  tema  volvió  a  considerarse  central  en  torno  a  las  relaciones  entre  Ecuador  y  Perú;  dada  la  crisis  
interna   de   la   época,   el   conflicto   se   resolvió   a   través   del   Protocolo   de   Río   de   Janeiro   (1942),   en   el   cual  
aproximadamente  200.000  kilómetros  del  territorio  amazónico  pasaron  a  formar  parte  del  territorio  peruano.  
Muchos   analistas   mencionan   el   interés_______________   como   el   principal   factor   del   conflicto.   A   partir   del  
desconocimiento  del  tratado,  se  llevaron  a  cabo  los  conflictos  de  Paquisha  (1981);  y  del  Alto  Cenepa  (1995).  
En  1998,  se  firmó  el  Acta  de  Brasilia,  con  el  objetivo  de  poner  fin  a  estas  diferencias,  lo  cual  tuvo  repercusión  
principalmente   en   el   ámbito   comercial,   ______________   el   intercambio   de   productos,   así   como   el   flujo  
turístico  de  la  zona.  
 
a)   petrolero  –  incrementando  
b)   agrícola  –  manteniendo  
c)   minero  –  restringiendo  
d)   fluvial  –  disminuyendo    
 
Retroalimentación:  
 
Los  200.000  kilómetros  del  territorio  amazónico  que  pasaron  a  formar  parte  del  territorio  peruano  a  raíz  de  la  
firma  del  Protocolo  de  Río  de  Janeiro  en  1942,  constituyen  un  área  potencialmente  rica  en  petróleo.  La  Amazonía,  
en   general,   es   una   región   que,   económicamente,   ha   sido   explotada,   no   en   términos   agrícolas,   ni   mineros,   ni  
fluviables,   sino   en   términos   hidrocarburíferos.   Los   ingresos   de   muchos   países   dependen   en   gran   medida   de   la  
explotación  y  venta  de  crudo.  Por  ello,  michos  analistas  mencionan  el  interés  petrolero  como  principal  causa  del  
conflicto  bélico  entre  Ecuador  y  Perú.  El  Protocolo  de  Río  de  Janeiro  fue  desconocido  por  Ecuador  (había  una  zona  
que  resultaba  inejecutable)  y  ello  llevó  a  los  conflictos  armados  de  Paquisha  (1981)  y  del  Alto  Cenepa  (1995).  En  
1998  se  firmó  un  acuerdo  de  paz  que  puso  fin  a  las  diferencias.  Ello,  obviamente,  repercutió  positivamente  en  
términos  económicos  pues  se  evidenció  un  incremento  del  intercambio  de  productos  y  un  mayor  flujo  turístico  
de  la  zona.    
 
 
170)    
 
¿A  qué  periodo  corresponde  este  mapa  del  Ecuador?  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
100  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
 
a)   1830  
b)   1832  
c)   1851  
d)   1860  
 
 
Retroalimentación:    
 
En  1830,  cuando  Ecuador  se  constituyó  como  República,  su  territorio  se  dividía  en  3  departamentos:  Quito,  
Guayas  y  Azuay.  Quito  estaba  conformado  por  las  provincias  de  Imbabura,  Pichincha  y  Chimborazo;  Guayas  por  
las  provincias  de  Guayaquil  y  Manabí;  y  Azuay  por  las  provincias  de  Cuenca  y  Loja.  El  mapa  en  cuestión,  por  
tanto,  corresponde  a  este  año.  
 
En  1832  se  incorporaron  las  Islas  Galápagos  a  la  República  del  Ecuador.  El  mapa  no  incluye  a  dichas  Islas.  
 
En  1851  se  creó  la  provincia  de  León,  luego  Cotopaxi.  Esta  provincia  no  aparece  en  el  mapa  en  cuestión.  
 
En  1860  se  fundaron  las  provincias  de  Esmeraldas,  Los  Ríos  y  El  Oro.  Dichas  provincias  no  se  enlistan  en  este  
mapa.    
 
Véase:  Ayala  Mora,  Enrique.  Historia  del  Ecuador,  Época  Republicana.  UASB  /  Corporación  Editora  Nacional,  
2015.  
 
 
 
171)    
 
¿A  qué  periodo  corresponde  este  mapa  del  Ecuador?  

 
a)   1830-­‐1860  
b)   1860-­‐1895  
c)   1895-­‐  1930  
d)   1930-­‐1960  
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
101  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
Retroalimentación:  
 
El  mapa  en  cuestión  tiene  dos  características:    
 
•   Incluye  las  provincias  de  Napo-­‐Pastaza  y  Santiago-­‐Zamora  fundadas  en  1929  (dichas  provincias  existieron  
como  tales  hasta  1969,  año  en  que  fueron  subdivididas  en  otras  provincias),  y    
•   La  Amazonia  tiene  una  extensión  superior  a  la  que  fue  delimitada  en  1942  luego  del  conflicto  bélico  entre  
Ecuador  y  Perú,  conflicto  que  llevó  a  que  gran  parte  de  ella  pasara  a  manos  del  país  del  sur  y  con  una  zona  no  
delimitada  que  hizo  que  Ecuador  considerase    
 
Si  las  provincias  amazónicas  mencionadas  fueron  creadas  en  1929,  entonces  las  opciones  “1830-­‐1860”  y  “1860-­‐
1895”  quedan  descartadas.  El  periodo  1930-­‐1960  también  está  descartado  pues,  en  el  mapa  en  cuestión,  no  
aparece  la  línea  del  Protocolo  de  Río  de  Janeiro  firmada  en  1942,  fecha  que  está  dentro  del  rango  1930-­‐1960.  La  
opción  correcta  en  “1895-­‐1930”:  Ecuador  con  17  provincias  y  con  una  extensión  que,  visualmente,  es  superior  a  la  
delimitada  por  dicho  protocolo  
 
 
172)    
 
La  guerra  del  Cenepa  se  dio  en  la  presidencia  de:    
 
a)   Sixto  Durán  Ballén  
b)   Jamil  Mahuad  
c)   León  Febres  Cordero  
d)   Rafael  Correa  
 
Retroalimentación:  
 
A  inicios  de  enero  de  1995,  año  en  que  Ecuador  estaba  gobernado  por  Sixto  Durán  Ballén,  una  patrulla  peruana  
de  aproximadamente  se  había  infiltrado  en  el  norte  de  Tiwintza  y  había  levantado  un  campamento  con  un  
helipuerto  de  madera  al  que  bautizaron  con  el  nombre  de  “Base  Norte”.  Ese  fue  el  inicio  de  “La  Guerra  del  
Cenepa”.  El  ejército  ecuatoriano,  percatándose  de  la  presencia  peruana,  atacó  el  26  de  enero  a  los  invasores,  
obligándolos  a  salir  corriendo  del  territorio.  El  17  de  febrero,  representantes  de  Ecuador  y  Perú  firmaron  en  Brasil  
un  acuerdo  por  medio  del  cual  se  formalizaba  el  “alto  al  fuego”.    
 
 
173)    
 
Identifica  el  periodo  al  que  corresponde  este  mapa  político  del  Ecuador:  
 

 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
102  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
a)   1971-­‐1980  
b)   1991-­‐2000  
c)   1961  -­‐  1970  
d)   2001-­‐2010  
 
Retroalimentación:  
 
El  mapa  no  incluye  los  nombres  de  las  provincias.  Sin  embargo,  es  sencillo  darse  cuenta  que  el  territorio  de  la  
región  amazónica  está  dividido  en  las  6  provincias  actuales.  De  ellas,  Sucumbíos  y  Orellana  fueron  creadas  en      
1989  y  1998,  respectivamente.  Las  fechas  anteriores  a  estas  (“1971-­‐1980”  y  “1961-­‐1970”)  quedarían  descartadas  
como  opciones  correctas.    
 
Las  provincias  de  Santo  Domingo  de  los  Tsáchilas  y  Santa  Elena  fueron  creadas  en  2007;  sin  embargo,  su  
delimitación  física  no  aparece  en  este  mapa.  La  opción  “2001-­‐2010”,  así,  también  quedaría  descartada.    
 
Por  tanto,  la  opción  correcta  es  “1991-­‐2000”.  
 
 
174)    
 
Identifica  el  periodo  al  que  corresponde  este  mapa  político  del  Ecuador:  
 
 

 
 
 
a)   1971-­‐1980  
b)   1991-­‐2000  
c)   1961  -­‐  1970  
d)   2007-­‐2017  
 
 
Retroalimentación:  
 
El  mapa  político  del  Ecuador  en  cuestión  es  un  mapa  actual.  Contiene  las  24  provincias  que  la  conforman  desde  
2007:  Azuay,  Bolívar,  Cañar,  Carchi,  Cotopaxi,  Chimborazo,  El  Oro,  Esmeraldas,  Guayas,  Imbabura,  Loja,  Los  
Ríos,  Manabí,  Morona  Santiago,  Napo,  Pastaza,  Pichincha,  Tungurahua,  Zamora  Chinchipe,  Galápagos,  
Sucumbíos,  Orellana,  Santo  Domingo  de  los  Tsáchilas  y  Santa  Elena.  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
103  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
ADMINISTRACIÓN  TERRITORIAL  Y  GOBIERNOS  LOCALES  

 
 
175)    
 
¿A  qué  tipo  de  administración  corresponde  la  siguiente  definición?  
 
“Las  unidades  territoriales  poseen  escasa  autonomía  de  tipo  local  y  sus  decisiones  de  gobierno  son  únicas  y  
emanan  de  un  mismo  punto”  
 
a)   Centralizada  
b)   Protectorado  
c)   Federal  
d)   Descentralizada  
 
Retroalimentación:  
 
En  una  administración  de  tipo  “protectorado”,  un  país  con  escasa  institucionalización  es  protegido  diplomática  o  
militarmente   por   un   estado   o   entidad   internacional   más   fuerte.   Este   tipo   de   administración   suele   ser   un  
instrumento  al  servicio  de  los  intereses  económicos  o  militares  de  grandes  potencias.  
 
En   una   administración   de   tipo   “federal”,   las   entidades   territoriales,   llamadas   estados   o   departamentos,   se  
autogobiernan  con  mayor  o  menor  grado  de  autonomía  a  través  de  ciertos  poderes  que  les  son  propios.  
 
En  una  administración  “descentralizada”,  las  unidades  territoriales  poseen  autonomía  local  en  términos  políticos,  
administrativos  y  financieros,  pero  siempre  guardando  coherencia  con  las  leyes  del  Estado  central.    
 
La  administración  “centralizada”,  en  cambio,  plantea  la  atribución  del  poder  total  al  gobierno  central,  de  manera  
que  las  unidades  territoriales  se  conviertes  en  “agentes”  de  dicho  gobierno  y  con  escasa  autonomía  en  términos  
políticos,  administrativos  o  financieros.      
 
 
176)    
 
Relacione  los  tipos  de  gobierno  territorial  con  sus  atribuciones  
 
 
 
1.   Provincial   a.   Ejercer  control  sobre  el  uso  y  la  ocupación  del  suelo  
 
2.   Parroquial   b.   Gestionar  el  ordenamiento  de  cuencas  hidrográficas  
 
3.   Regional   c.   Promover  la  organización  de  ciudadanos  de  comunas  y  recintos  
 
4.   Municipal   d.   Planificar,  construir,  operar  y  mantener  sistemas  de  riego  
 

 
a)   1a,  2b,  3c,  4d  
b)   1b,  2a,  3d,  4c  
c)   1c,  2d,  3a,  4b  
d)   1d,  2c,  3b,  4a  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
104  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
 
Retroalimentación:  
 
A   los   gobiernos   de   las   circunscripciones   territoriales   la   Constitución   vigente   los   llama   “Gobiernos   autónomos  
descentralizados”   y   con   frecuencia   se   los   menciona   por   sus   siglas   GAD.   ¿Cuáles   son   estos   gobiernos   y   qué  
funciones  cumplen?  
 
•   GAD  parroquiales.-­‐  Se  encarga  de  planificar  el  desarrollo  parroquial  y  su  correspondiente  ordenamiento  
territorial,  en  coordinación  con  el  gobierno  cantonal  y  parroquial.  Entre  sus  atribuciones  están:  planificar,  
construir  y  mantener  la  infraestructura  física,  los  equipamientos  y  los  espacios  públicos  de  la  parroquia;  
planificar   y   mantener,   en   coordinación   con   los   gobiernos   provinciales,   la   vialidad   parroquial   rural;  
incentivar  el  desarrollo  de  actividades  productivas,  la  preservación  de  la  biodiversidad  y  la  protección  del  
ambiente;   y   promover   la   organización   de   los   ciudadanos   de   las   comunas,   recintos   y   demás  
asentamientos  rurales  con  el  carácter  de  organizaciones  territoriales  de  base.    

•   GAD  municipal  o  cantonal.-­‐  Estudia  la  realidad  cantonal  y  emite  ordenanzas,  resoluciones  y  acuerdos  
aplicables  a  los  límites  de  un  cantón.  Sus  atribuciones  son,  entre  otras:  ejercer  control  sobre  el  uso  y  
ocupación   del   suelo   del   cantón;   planificar,   construir   y   mantener   la   vialidad   urbana;   prestar   servicios  
públicos  de  agua  potable,  alcantarillado,  depuración  de  aguas  residuales,  manejo  de  desechos  sólidos  y  
otros;  planificar,  regular  y  controlar  el  tránsito  y  el  transporte  público  dentro  de  su  territorio  cantonal;  
planificar,  construir  y  mantener  la  infraestructura  física  y  equipamientos  de  salud  y  educación  de  acuerdo  
a  la  ley;  y  formar  y  administrar  los  catastros  inmobiliarios  urbanos  y  rurales.  
 
•   GAD   provincial.-­‐   Planifica   el   desarrollo   provincial   y   formula   los   correspondientes   planes   de  
ordenamiento   territorial   de   manera   articulada   con   la   planificación   nacional,   regional,   cantonal   y  
parroquial.   Entre   sus   atribuciones   están:   planificar,   construir   y   mantener   el   sistema   vial   de   ámbito  
provincial,  que  no  incluyan  zonas  urbanas;  ejecutar,  en  coordinación  con  el  gobierno  regional,  obras  en  
cuencas   y   microcuencas;   planificar,   construir,   operar   y   mantener   sistemas   de   riego;   y   fomentar   la  
actividades  productivas  provinciales.  
 
•   GAD  regional.-­‐  Planifica  el  desarrollo  regional  y  formula  los  correspondientes  planes  de  ordenamiento  
territorial,  de  manera  articulada  con  la  planificación  nacional,  provincial,  cantonal  y  parroquial.  Entre  sus  
principales   atribuciones   están:   gestionar   el   ordenamiento   de   cuencas   hidrográficas   y   propiciar   la  
creación  de  consejos  de  cuenca  de  acuerdo  a  la  ley;  planificar,  construir  y  mantener  el  sistema  vial  de  
ámbito   regional;   otorgar   personalidad   jurídica,   registrar   y   controlar   las   organizaciones   sociales   de  
carácter  regional;  y  determinar  las  políticas  de  investigación  e  innovación  del  conocimiento,  desarrollo  y  
transferencia   de   tecnologías,   necesarias   para   el   desarrollo   regional,   en   el   marco   de   la   planificación  
nacional.    
 
Véase:  Ministerio  de  Educación,  Texto  de  Estudios  Sociales  del  Séptimo  Año  de  EGB.  Quito,  Editorial  Don  Bosco  
/  LNS,  2016.  Véase  también:  http://guiaosc.org/cuales-­‐son-­‐las-­‐competencias-­‐de-­‐los-­‐gobiernos-­‐autonomos-­‐
descentralizados/  

 
177)    
 
Seleccione  las  consecuencias  del  nuevo  ordenamiento  territorial  realizadas  a  partir  del  2006.  
 
1.   Reconocimiento  de  Quito  como  Distrito  Metropolitano  
2.   Definición  de  nueve  zonas  administrativas  de  planificación  
3.   Creación  de  distritos  tomando  en  cuenta  los  cantones  existentes  
4.   Establecimiento  de  circuitos  administrativos  para  garantizar  servicios  ciudadanos  
5.   Creación  de  la  provincia  de  Orellana  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
105  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
a)   1,  2,  4  
b)   1,  4,  5  
c)   2,  3,  4  
d)   2,  3,  5  
 
Retroalimentación:  
 
A  partir  de  2006,  SENPLADES  realizó  un  plan  de  ordenamiento  territorial  que  estableció  varios  niveles  
administrativos  de  planificación:  zonas,  distritos  y  circuitos.  Esta  organización  no  elimina  a  las  provincias,  
cantones  o  parroquias.  Cada  zona  está  constituida  por  distritos  y  estos  a  su  vez  por  circuitos.  Desde  este  nivel  se  
coordina  estratégicamente  las  entidades  del  sector  público.  Hay  9  zonas  administrativas  de  planificación:  
 
•   Zona  1:  Esmeraldas,  Imbabura,  Carchi  y  Sucumbíos  
•   Zona  2:  Pichincha  (excepto  el  cantón  Quito),  Napo  y  Orellana  
•   Zona  3:  Cotopaxi,  Tungurahua,  Chimborazo  y  Pastaza  
•   Zona  4:  Manabí  y  Santo  Domingo  de  los  Tsáchilas  
•   Zona  5:  Santa  Elena,  Guayas  (excepto  los  cantones  de  Guayaquil,  Samborondón  y  Durán),  Bolívar,  Los  
Ríos  y  Galápagos  
•   Zona  6:  Cañar,  Azuay,  Morona  Santiago  
•   Zona  7:  El  Oro,  Loja  y  Zamora  Chinchipe  
•   Zona  8:  Guayaquil,  Samborondón  y  Durán  
•   Zona  9:  Distrito  Metropolitano  de  Quito  
 
El  distrito  es  la  unidad  básica  de  planificación  y  prestación  de  servicios  públicos.  Coincide  con  un  cantón  o  unión  
de  cantones.  El  circuito  es  la  unidad  más  pequeña  donde  se  prestan  servicios  públicos.  Corresponde  a  una  
parroquia  o  conjunto  de  parroquias.  
 
Véase:  https://issuu.com/publisenplades/docs/folleto_popular_dyc_24-­‐10-­‐2012  
 
 
178)    
 
Como  consecuencia  de  varias  decisiones  políticas,  La  Concordia  tuvo  un  cambio  territorial.  Ordene  
cronológicamente  los  hechos  que  dieron  lugar  a  este  cambio.  
 
1.   Creación  del  cantón  La  Concordia  como  parte  de  la  provincia  de  Santo  Domingo  de  los  Tsáchilas  
2.   Creación  del  cantón  La  Concordia  como  parte  de  la  provincia  de  Esmeraldas  
3.   Parroquialización  de  La  Concordia  por  parte  del  Concejo  Cantonal  de  Santo  Domingo  
4.   Consulta  popular  para  los  habitantes  de  la  localidad  de  La  Concordia  
 
a)   2,  3,  1,  4  
b)   2,  4,  1,  3  
c)   3,  2,  4,  1  
d)   3,  4,  2,  1  
 
Retroalimentación:  
 
En  orden  cronológico,  los  hechos  citados  se  sucedieron  del  siguiente  modo:  
 
2006:  Parroquialización  de  La  Concordia  por  parte  del  Concejo  Cantonal  de  Santo  Domingo  
2007:  Creación  del  cantón  La  Concordia  como  parte  de  la  provincia  de  Esmeraldas  
2012:  Consulta  popular  para  los  habitantes  de  la  localidad  de  La  Concordia  
2013:  Creación  del  cantón  La  Concordia  como  parte  de  la  provincia  de  Santo  Domingo  de  los  Tsáchilas  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
106  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
POBLACIÓN  Y  MIGRACIONES  

 
179)    
 
El  Estado  desarrollista,  sustentado  en  una  economía  en  crecimiento,  fomentó  la  profesionalización  de  sus  
capas   medias.   El   desarrollo   urbano   se   intensificó   notablemente.   En   la   Sierra,   el   modelo   económico   y   los  
límites  propios  de  un  sistema  caduco  provocaron  la  descomposición  del  sistema  de  hacienda  tradicional,  el  
cual  enfrentó  la  necesidad  de  modernizarse.  Mucha  población  emigró  a  la  Costa.  
 
Identifica  el  acontecimiento  que  permitió  que  se  dé  este  cambio  demográfico.  
 
a)   El  auge  bananero    
b)   El  boom  petrolero  
c)   El  auge  cacaotero  
d)   La  reforma  agraria  
 
 
Retroalimentación:  
 
La  emigración  a  la  región  costa  a  fines  del  siglo  XIX  e  inicios  del  XX  se  produjo  no  solo  como  consecuencia  de  la  
descomposición   del   sistema   de   hacienda   tradicional   serrano   sino   también   como   producto   de   un   hecho   que  
permitió   que   Ecuador   se   integre   a   la   economía   de   mercado   internacional.   Ese   hecho   fue,   justamente,   el   auge  
cacaotero.    
 
El  censo  de  1899,  elaborado  por  la  Intendencia  de  la  Provincia  del  Guayas  y  que  es  analizado  por  el  historiador  y  
sociólogo  Hernán  Ibarra  en  su  libro  “Indios  y  cholos”,  evidencia,  entre  otras  cosas,  un  considerable  número  de  
inmigrantes  serranos  que,  en  total,  ascendían  al  16,68%,  convirtiéndose  en  una  fuerza  de  trabajo  atraída  por  el  
auge  económico  de  Guayaquil.    “Hay  que  reparar  en  la  dimensión  étnica  y  social  de  estos  migrantes,  quienes  con  
su   trabajo   físico   e   intelectual   generaron   y   sostuvieron   el   desarrollo   económico,   social   y   cultural   del   puerto.   Si  
observamos   más   ampliamente   el   proceso,   la   bonanza   agroexportadora   atrajo   mano   de   obra   serrana   a   las  
haciendas  cacaoteras  y  a  los  ingenios  azucareros  de  la  Costa,  fundamentalmente  en  la  provincia  del  Guayas.  En  
esos  nichos  se  desenvolvieron  trabajadores  estacionarios  o  temporales  para  satisfacer  la  demanda  de  “brazos”,  
que  fue  el  mayor  problema  que  tuvieron  que  enfrentar  los  terratenientes  costeños.  Los  trabajadores  serranos  eran  
atraídos  por  “enganchadores”,  con  quienes  firmaban  un  contrato  temporal  que  les  obligaba  a  permanecer  en  los  
ingenios  y  haciendas,  por  el  tiempo  que  durara  la  zafra.  El  enganchador,  que  a  veces  era  el  mismo  mayordomo,  
formaba  cuadrillas  de  indígenas  y  mestizos  serranos  destinados  al  duro  trabajo  agrícola”.  
 
Datos  publicados  originalmente  por  Diario  EL  TELÉGRAFO  bajo  la  siguiente  dirección:    
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/puerto-­‐adentro/1/del-­‐campo-­‐a-­‐la-­‐ciudad-­‐i-­‐parte  
 
 
 
180)    
 
Selecciona  las  consecuencias,  en  Ecuador,  de  la  migración  interna  campo-­‐ciudad.  
 
1.   Las  personas  que  temen  a  la  persecución  y  venganza  política  abandonan  su  lugar  de  origen  para  residir  
en  otro  lugar.  
2.   Se  elevan  las  tasas  de  desempleo  y  de  subempleo  en  las  áreas  urbanas  de  nuestro  país  
3.   La  zona  rural  queda  prácticamente  abandonada,  disminuyendo  las  actividades  agrícolas  
4.   Las  grandes  catástrofes  naturales  y  sociales  provocan  el  desplazamiento  forzoso  de  muchas  poblaciones.  
5.   Surgen  nuevas  necesidades  de  infraestructura  urbana  como  vivienda,  transporte,  salud,  entre  otras  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
107  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
a)   1,  2,  4  
b)   1,  4,  5  
c)   2,  3,  4  
d)   2,  3,  5  
 
 
Retroalimentación:  
 
La  migración  campo-­‐ciudad  o  “éxodo  rural”  consiste  en  la  movilización,  generalmente  de  gente  joven,  de  áreas  
rurales  a  las  ciudades.  Esta  decisión  es  originada  por  varias  razones,  entre  otras,  la  escasez  de  fuentes  de  empleo,  
de   instituciones   de   enseñanza   y   de   servicios,   o   quizá   por   las   causas   definidas   en   dos   de   las   cinco   opciones  
formuladas  en  esta  pregunta:  persecución  o  venganza  política  y  grandes  catástrofes.    
 
La   pegunta,   sin   embargo,   nos   obliga   a   identificar   las   CONSECUENCIAS   del   éxodo   rural.   Cuando   las   ciudades  
empiezan   a   poblarse   desmesuradamente   con   inmigrantes   del   campo,   las   fuentes   de   empleo   dejan   de   ser  
suficientes.   Se   produce,   entonces,   un   incremento   del   porcentaje   de   desempleados   y   de   subempleados.  
Paralelamente,  las  zonas  rurales  quedan  abandonadas,  sin  gente  que  se  dedique  a  la  agricultura.  Finalmente,  las  
zonas   urbanas   demandan   de   mayores   necesidades   de   vivienda,   infraestructura   y   transporte   público   para  
satisfacer  a  los  inmigrantes.  
 
 
181)    
 
Completa  el  siguiente  párrafo:  
 
A  partir  de  1950  la  migración  hacia  las  ciudades  ha  sido  lenta  pero  sostenida,  lo  que  trajo  consecuencias  como  
el  abandono  del  campo,  la  falta  de  _______  en  las  labores  agrícolas  y  la  congestión  poblacional  de  las  grandes  
urbes,  lo  que  inició  la  _______  y  la  formación  de  cinturones  de  miseria,  donde  se  carece  de  servicios  básicos.  
 
a)   industrialización  -­‐  conurbación  
b)   mano  de  obra  -­‐  conurbación  
c)   industrialización  -­‐  gentrificación  
d)   mano  de  obra  -­‐  gentrificación  
 
 
Retroalimentación:  
 
El  párrafo  a  completar  busca  palabras  que  tengan  que  ver  con  las  CONSECUENCIAS  de  la  migración  hacia  las  
ciudades  desde  1950.  Al  desplazarse  la  población  joven  a  las  ciudades,  las  labores  agrícolas  quedan  sin  mano  de  
obra.  Es  lógico.  Por  otro  lado,  al  “congestionarse”  la  población  en  las  grandes  urbes  se  inicia  un  proceso  que  lleva  
a  la  formación  de  cinturones  de  miseria.  ¿Cómo  se  llama  ese  proceso?  ¿gentrificación  o  conurbación?      
 
La  gentrificación  es  el  cambio  en  las  condiciones  y  el  equipamiento  de  un  barrio  que  atrae  inversiones  adicionales  
y  mejora  la  calidad  de  vida  integral  del  mismo.  Evidentemente,  la  “gentrificación”  no  lleva  a  la  conformación  de  
cinturones   de   miseria.   El   proceso   que   sí   lo   hace   es   la   denominada   conurbación,   es   decir,   la   conformación   de  
núcleos  urbanos  independientes  que  crecen  desmesuradamente  hasta  conformar  una  unidad  suburbana.  
 
La  respuesta  correcta,  por  tanto,  es  “mano  de  obra  –  conurbación”.  
 
 
 
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
108  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
182)    
 
La  población  de  Ecuador  
 
En  comparación  con  los  resultados  del  censo  2001,  en  donde  la  población  llegó  a  los  12’481.925  habitantes,  
el  país  bordea  una  tasa  de  crecimiento  anual  de  1.52%.  El  INEC  anunció  también  los  datos  preliminares  de  
población  provincial;  siendo  Guayas  la  provincia  que  registró  mayor  número  de  habitantes  con  3’573.003,  le  
sigue   Pichincha   con   2’570.201   y   en   tercer   lugar   se   encuentra   Manabí   con   1’345.779.   Los   resultados  
preliminares   del   censo   determinan   que   Ecuador   cuenta   con   55,8   habitantes   por   Km2.   Las   provincias   que  
destacan  en  estos  aspectos  son  Pichincha  con  269,5  habitantes  por  Km2  y  Guayas  con  227,5  habitantes  por  
Km2;  por  el  contrario,  Pastaza  y  Galápagos  reflejan  un  índice  de  2,8  habitantes  por  Km2  cada  una.  
 
Identifica  el  indicador  demográfico  que  señala  la  dinámica  poblacional  de  Pichincha  y  Guayas  mencionada  en  
el  texto.  
 
a)   Tasa  de  natalidad  
b)   Crecimiento  poblacional  
c)   Tasa  de  mortalidad  
d)   Densidad  poblacional  
 
 
Retroalimentación:  
 
En  una  primera  instancia,  el  párrafo  menciona  el  número  de  habitantes  de  las  provincias  de  Guayas,  Pichincha  y  
Manabí.  Posteriormente  hace  referencia  a  un  indicador  demográfico  en  algunas  provincias  -­‐entre  ellas,  Pichincha  
y   Guayas-­‐   que   describe   la   cantidad   de   habitantes   por   kilómetro   cuadrado.   Ese   indicador   se   conoce   como  
densidad  poblacional.  Las  provincias  más  densamente  pobladas  son,  justamente,  Guayas  y  Pichincha.    
 
 
183)    
 
Los  efectos  de  la  migración  en  el  medio  rural  tienen  un  perfil  no  solo  económico  sino  social  y  cultural.  Muchas  
comunidades  han  quedado  despobladas  y  cuentan  con  grupos  humanos  conformados  por  ancianos  y  niños.  
Existe  una  desestructuración  de  la  familia  y  de  las  relaciones  solidarias,  pero,  al  mismo  tiempo,  surgen  nuevas  
actividades   vinculadas   a   las   remesas   (construcción   y   servicios),   con   lo   que   se   genera   una   diversificación  
ocupacional  significativa.  El  futuro  de  estas  comunidades  tendrá,  al  parecer,  un  cambio  muy  acelerado  en  sus  
patrones  culturales,  en  la  ocupación  e,  incluso,  en  sus  niveles  organizativos.  En  resumen,  la  migración  debe  
ser  vista  como  la  expulsión  de  mano  de  obra  supernumeraria  desde  el  campo  hacia  el  mercado  global,  lo  que  
implica   procesos   de   desestructuración   de   las   comunidades   rurales   y   cambios   en   el   funcionamiento   del  
mercado  del  trabajo  rural.  Esto  se  manifiesta  tanto  en  la  disminución  de  la  oferta  de  mano  de  obra  local,  
como  en  el  alza  de  su  valor,  especialmente  en  aquellas  zonas  más  afectadas  por  este  fenómeno  y  ubicadas  
en  el  sur  del  país.  
 
Con  base  en  el  texto,  identifica  una  solución  al  problema  de  la  migración  en  el  medio  rural:  
 
a)   Impulsar  políticas  agrarias  adecuadas  para  los  pequeños  productores  
b)   Priorizar  la  atención  médica  y  aplicar  medidas  preventivas  de  salud  
c)   Invertir  en  infraestructura  vial  para  construir  carreteras  y  caminos    
d)   Ampliar  y  desarrollar  la  cobertura  y  calidad  de  los  servicios  de  educación    
 
Retroalimentación:  
 
El  texto  nos  habla  del  problema  migratorio  de  los  habitantes  de  las  zonas  rurales,  seguramente  a  partir  de  los  años  
noventa.    Dicho  problema  es  concebido  como  la  “expulsión  de  la  mano  de  obra  supernumeraria  desde  el  campo  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
109  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
hacia  el  mercado  global,  lo  que  implica  procesos  de  desestructuración  de  las  comunidades  rurales  y  cambios  en  el  
funcionamiento  del  mercado  del  trabajo  rural”.  La  pregunta  es  qué  hacer  para  SOLUCIONAR  este  problema.    Hay  
tres  opciones  que  no  guardan  relación  directa  con  éste:  priorizar  la  atención  médica  y  aplicar  medidas  preventivas  
de  salud;  invertir  en  infraestructura  vial  para  construir  carreteras  y  caminos;  y  ampliar  y  desarrollar  la  cobertura  y  
calidad   de   los   servicios   de   educación.   La   opción   acertada   es   “impulsar   políticas   agrarias   adecuadas   para   los  
pequeños  productores”.  ¿Por  qué?  Porque  con  esta  iniciativa,  hay  más  opciones  de  trabajo  rural.      
 
 
184)    
 
 
Relaciona  la  característica  social  de  América  Latina  con  el  cambio  poblacional,  a  partir  de  1950  
 
 
1.   Desarrollo  de  las  industrias  sustitutivas   a)   Descenso  importante  de  la  mortalidad  

2.   Notable  mejora  de  las  condiciones  de  vida   b)   Crecimiento  de  las  ofertas  de  empleo  

3.   Migración  de  zonas  rurales  a  las  ciudades   c)   Urbanización  de  la  pobreza  

 
 
a)   1a,  2b,  3c  
b)   1a,  2c,  3b  
c)   1b,  2a,  3c  
d)   1c,  2b,  3a  
 
Retroalimentación:  
 
El  desarrollo  de  industrias  sustitutivas  fue  una  estrategia  adoptada  en  América  Latina  luego  de  la  Posguerra  de  
la   Segunda   Guerra   Mundial.   La   falta   de   productos   elaborados   provenientes   desde   las   naciones   europeas  
industrializadas   durante   esta   guerra   llevó   a   que   los   países   latinoamericanos   dejen   de   importar   productos  
extranjeros   y   comiencen   a   consumir   productos   propios,   elaborados   mediante   el   impulso   a   la   industria.   Al  
desarrollarse  nuevas  industrias,  obviamente,  se  incrementaron  las  ofertas  de  empleo.    
 
Por  tanto,  la  opción  “1.  Desarrollo  de  las  industrias  sustitutivas”  se  asocia  con  la  opción  “b)  Crecimiento  de  las  
ofertas  de  empleo”.    
 
La  notable  mejora  de  las  condiciones  de  vida  en  ciertas  zonas  los  países,  lógicamente,  llevó  a  que  los  habitantes  
tengan  menos  posibilidades  de  enfermarse  y  de  morir.    
 
Por   tanto,   la   opción   “2.   Notable   mejora   de   las   condiciones   de   vida”   se   asocia   con   la   opción   “a)   Descenso  
importante  de  la  mortalidad”.  
 
Finalmente,  el  fenómeno  de  la  migración  del  campo  a  las  ciudades  trajo  consecuencias  positivas  y  negativas.  En  
Ecuador,   se   incrementaron   los   índices   de   subempleo   y   desempleo   en   las   ciudades;   se   aceleró   el   proceso   de  
conurbación  y  muchos  campesinos  se  volvieron  pobres.  
 
Por  tanto,  la  opción  “3.  Migración  de  zonas  rurales  a  las  ciudades”  se  asocia  con  la  opción  “c)  Urbanización  de  la  
pobreza”  
 
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
110  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
Interpretación  de  gráficos  estadísticos  sobre  población  
 
 
185)    
 
Tomando  en  cuenta  el  cuadro  estadístico  de  la  población  de  varios  países,  identifica  el  enunciado  correcto.  
 
Población  
País   1990   2001   2011  
Ecuador   9  697  979   12  156  608   14  483  500  
México   81  200  000   98  000  000   112  000  000  
Estados  Unidos   248  709  073   281  421  906   208  745  538  
España   39  433  942   40  499  790   47  190  493  

 
a)   El  aumento  de  población  en  España,  entre  1990  y  2001,  es  lento  en  comparación  con  el  resto  de  países    
b)   México,  entre  1990  y  2001,  tuvo  un  decrecimiento  poblacional  en  comparación  con  el  resto  de  países    
c)   En  el  2001,  Ecuador  tuvo  mayor  número  de  habitantes  que  el  resto  de  países    
d)   En  2011,  Estados  Unidos  ocupó  el  tercer  lugar  entre  los  países  con  mayor  número  de  habitantes    
 
Retroalimentación:  
 
El   enunciado   “México,   entre   1990   y   2001,   tuvo   un   decrecimiento   poblacional   en   comparación   con   el   resto   de  
países”  es  falso  pues,  en  realidad,  ese  país  creció  poblacionalmente:  de  81  200  000  habitantes  que  existían  en  1990,  
su  población  se  incrementó  a  98  000  000  en  2001.  Basta  mirar  las  dos  columnas  y  comprobar.  
 
El  enunciado  “En  2001,  Ecuador  tuvo  mayor  número  de  habitantes  que  el  resto  de  países”  es  falso.  Fue  Estados  
Unidos  quien  superó  la  cantidad  de  habitantes  en  aquel  año,  con  un  total  281  421  906.    
 
El  enunciado  “En  2011,  Estados  Unidos  ocupó  el  tercer  lugar  entre  los  países  con  mayor  número  de  habitantes”  es  
falso;  de  hecho,  ese  país  tuvo  mayor  número  de  habitantes  (208  745  538)  seguido  por  México  (112  000  000)  y  por  
España  en  tercer  lugar  (47  190  493).  
 
Finalmente,  el  enunciado  “el  aumento  de  población  en  España,  entre  1990  y  2001,  es  lento  en  comparación  
con  el  resto  de  países”  es  correcto.  De  los  39  433  942  habitantes  que  había  en  1990,  España  experimentó  un  
incremento  del  2.6%  en  2001  (40  499  790  habitantes).  El  resto  de  países  superó  este  porcentaje  de  incremento:  
Ecuador  en  un  20%  (de  9  697  979  habitantes  en  1990  subió  a  12  156  608  en  2001);  México  en  un  17%  (de  81  200  
000  habitantes  en  1900  subió  a  98  000  000  en  2001;  y  Estados  Unidos  en  un  11,6%  (de  248  709  073  habitantes  en  
1990  subió  a  281  421  906  en  2001).    
   
 
 
   

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
111  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
186)    
 
En  Latinoamérica  se  ha  dado  un  crecimiento  poblacional  urbano  durante  el  periodo  comprendido  entre  
1995  y  2010.  Con  base  en  el  gráfico  selecciona  la  conclusión  verdadera  

a)   Argentina  supera  a  Chile  en  crecimiento  poblacional  urbano  entre  1995  y  2010    
b)   Ecuador  es  el  segundo  país  en  crecimiento  poblacional  urbano  entre  1995  y  2010    
c)   Ecuador  es  el  país  andino  con  mayor  crecimiento  poblacional  urbano  en  el  periodo  de  15  años    
d)   Chile  es  el  país  de  menor  crecimiento  poblacional  urbano  en  el  periodo  entre  1995  y  2010    
 
 
Retroalimentación:  
 
El   enunciado   “Argentina   supera   a   Chile   en   crecimiento   poblacional   urbano   entre   1995   y   2010”   es   falso.   El  
crecimiento  poblacional  urbano  en  ambos  países  es  bastante  similar,  aunque  Chile  le  supera  un  poco  a  Argentina.  
Chile  sube  de  84.4  a  87.9  por  ciento  (es  decir,  3.5  puntos);  Argentina,  en  cambio,  sube  de  88.3  por  ciento  a  91.4  por  
ciento  (es  decir,  3.1  puntos).    
 
El  enunciado  “Ecuador  es  el  país  andino  con  mayor  crecimiento  poblacional  en  el  periodo  de  15  años”  es  falso.  Si  
nos  fijamos  bien  en  el  gráfico,  el  país  con  mayor  crecimiento  poblacional  urbano  es  Bolivia.  Este  país  creció  en  
10.6  puntos  (de  60.4  por  ciento  subió  a  71  por  ciento).      
 
El  enunciado  “Chile  es  el  país  de  menor  crecimiento  poblacional  urbano  en  el  periodo  entre  1995  y  2010”  es  falso.  
El  país  con  menor  crecimiento  poblacional  urbano  es  Uruguay  pues  solo  creció  en  2  puntos  (de  91,7  por  ciento  
pasó  a  93.7  por  ciento)  seguido  de  Argentina  que  creció  en  3.1  puntos  (de  88.3  por  ciento  subió  a  91.4  por  ciento).  
Chile  creció  en  3.5  puntos  (de  84.4  por  ciento  subió  a  87.9  por  ciento).    
 
El  enunciado  “Ecuador  es  el  segundo  país  en  crecimiento  poblacional  urbano  entre  1995  y  2010”  es  
verdadero.  Luego  de  Bolivia,  que  ocupa  el  primer  país  en  crecimiento  poblacional  urbano,  con  10.6  puntos  (de  
60.4  por  ciento  subió  a  71  por  ciento),  le  sigue  Ecuador  en  segundo  lugar  con  7.8  puntos  (de  59.2  por  ciento  subió  
a  67  por  ciento).    
 
 
 
   

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
112  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
187)    
 
Con  base  en  el  gráfico,  identifica  el  enunciado  correcto:  
 
 

País   2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013   2014  

Ecuador   26,51   25,99   25,47   24,94   23,18   22,67   22,29   21,91   21,54   20,77   20,32   19,96   19,60   19,23   18,87  

 
a)   En  los  primeros  cinco  años,  la  tasa  de  natalidad  en  Ecuador  se  ha  mantenido  constante  
b)   A  partir  de  2010,  en  Ecuador  se  registran  menos  de  25  nacimientos  por  cada  mil  habitantes  
c)   La  mayor  disminución  en  la  tasa  de  natalidad  corresponde  al  periodo  comprendido  entre  2013  y  2014  
d)   El  número  de  nacimientos  por  cada  mil  habitantes  registra  su  menor  descenso  entre  los  años  2008  y  
2009  
 
Retroalimentación:  
 
El  enunciado  “En  los  primeros  cinco  años,  la  tasa  de  natalidad  en  Ecuador  se  ha  mantenido  constante”  es  falso.  
Hubo,  más  bien,  un  descenso  de  la  tasa  de  natalidad  en  los  primeros  cinco  años:  en  2000  había  26,51  nacimientos  
por  cada  1000  habitantes;  en  2005  se  redujo  a  22,67.  
 
El  enunciado  “La  mayor  disminución  en  la  tasa  de  natalidad  corresponde  al  periodo  comprendido  entre  2013  y  
2014”  es  falso.  El  periodo  de  mayor  disminución  de  dicha  tasa  se  aprecia  entre  2003  y  2004.  En  aquel  año  hubo  un  
descenso  en  1,76  puntos  (de  24,94  bajó  a  23,18  nacimientos  por  cada  1000  habitantes),  en  comparación  al  resto  
de  años  en  los  cuales  se  evidencia  un  descenso  de  la  tasa  de  natalidad  inferior  a  1  punto.    
 
El  enunciado  “El  número  de  nacimientos  por  cada  mil  habitantes  registra  su  menor  descenso  entre  los  años  2008  
y  2009”  es  falso.  Entre  2008  y  2009  se  registra  un  descenso  de  0.77  puntos  (de  21,54  se  redujo  a  20.77  nacimientos  
por  cada  1000  habitantes),  pero  hay  otros  años  en  los  cuales  dicha  cifra  es  menor.  Entre  2011  y  2012,  por  ejemplo,  
hubo  un  descenso  de  0.36  puntos  (de  19,96  se  redujo  a  19,60  nacimientos  por  cada  1000  habitantes).    
 
El  enunciado  “A  partir  de  2010,  en  Ecuador  se  registran  menos  de  25  nacimientos  por  cada  mil  habitantes”  es  
verdadero.  En  efecto,  desde  2010,  la  tasa  de  natalidad  anual  en  Ecuador  es  inferior  a  20  nacimientos  por  cada  1000  
habitantes.      
 
 
   

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
113  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
MOVIMIENTOS  SOCIALES  

 
188)    
 
Los  movimientos  de  mujeres  en  el  Ecuador  tienen  su  origen  a  principios  del  siglo  XX,  desde  entonces  han  
buscado  la  reivindicación  de  una  serie  de  derechos  que  apuntan  hacia  la  equidad  de  género.  
 
Son  conquistas  de  este  movimiento,  excepto:    
 
a)   Rebajas  o  exoneraciones  tributarias  
b)   Significativa  representación  política  
c)   Mayor  presencia  en  el  mercado  laboral  
d)   Penalización  de  la  violencia  doméstica  
 
Retroalimentación:  
 
Los  movimientos  de  mujeres,  a  través  de  sus  demandas,  han  logrado  defender  sus  derechos  en  distintos  ámbitos,  
entre  otros:  su  derecho  a  participar  activamente  en  la  política  y  con  niveles  significativos  de  representación;  su  
derecho  a  incorporarse  activamente  en  el  mercado  laboral;  y  su  derecho  a  demandar  actos  de  violencia  doméstica  
como  actos  penalizados  por  la  ley.      
 
Las  rebajas  o  exoneraciones  tributarias  son  aplicables  a  los  grupos  de  la  tercera  edad  y  personas  con  discapacidad,  
independientemente  de  si  son  hombres  o  mujeres.  ¿Por  qué?  Porque  el  pago  de  impuestos  es  una  obligación  de  
todos  los  ciudadanos.  
 
Las   “rebajas   o   exoneraciones   tributarias”,   por   tanto,   NO   forman   parte   de   las   conquistas   alcanzadas   por   los  
movimientos  de  mujeres.      
 
 
 
189)    
 
Tránsito  Amaguaña  fue:  
 
a)   Religiosa  
b)   Alcaldesa  
c)   Guerrillera  
d)   Luchadora  social  
 
 
Retroalimentación:  
 
Rosa  Elena  Tránsito  Amaguaña  no  fue  religiosa,  no  ocupó  cargos  públicos  y  tampoco  formó  parte  de  un  grupo  
guerrillero  que  atacaba  con  las  armas.  Fue  una  activista  indígena  ecuatoriana  y  una  de  las  referentes  del  feminismo  
en  Ecuador  a  inicios  del  siglo  XX.  A  través  de  organizaciones  comunitarias  y  en  marchas  indígenas,  reclamó  tierras  
y  derechos  laborales.    
 
En  sus  muchos  viajes  a  Quito,  Tránsito  Amaguaña  entabló  amistad  con  Dolores  Cacuango,  y  ambas,  a  partir  de  
1946,  organizaron  las  escuelas  bilingües  indígenas,  con  el  apoyo  secreto  de  la  dirigente  política  y  maestra  Luisa  
Gómez  de  la  Torre.  
 
Su  capacidad  de  liderazgo  la  llevó  en  1962  a  representar  a  los  indígenas  del  Ecuador  en  la  Unión  Soviética  y  en  
Cuba.   A   su   regreso   fue   arrestada   bajo   la   acusación   de   haber   traído   armas   soviéticas   y   dinero.   Después   de   ser  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
114  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
liberada,  fue  llevada  al  Ministerio  de  Gobierno  para  firmar  un  documento  en  el  que  se  comprometía  a  abandonar  
su   activismo;   ella   rechazó   la   proposición   y   continuó   consagrando   todas   sus   fuerzas   a   hacer   realidad   las  
reivindicaciones  de  los  indígenas.    
 
Véase:    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/amaguana.htm  
 
 
190)    
 
En  Ecuador,  en  junio  de  1990,  se  organizó  un  levantamiento  popular  cuyo  objetivo  era  exigir  al  gobierno  del  
doctor   Rodrigo   Borja   Cevallos   la   declaratoria   de   un   Estado   plurinacional,   el   reconocimiento   de   territorios  
ancestrales  y  la  incorporación  y  desarrollo  de  una  educación  intercultural  bilingüe.  
 
¿A  qué  actor  colectivo  hace  referencia  el  texto?  
 
a)   Indígenas  
b)   Montubios  
c)   Afrodescendientes  
d)   Obreros  
 
Retroalimentación:  
 
“En  junio  de  1990,  Ecuador  miraba  con  asombro  otro  levantamiento  indígena  que  se  inició  el  28  de  mayo  con  un  
hecho  simbólico:  la  toma  de  la  Iglesia  de  Santo  Domingo.  Desde  este  templo  católico  los  indígenas  enviaron  una  
carta  con  sus  demandas  al  Presidente  de  la  República,  Rodrigo  Borja.  Con  su  misiva  reclamaban  el  derecho  a  la  
tierra,   hacían   una   crítica   al   modelo   agroexportador   y   al   pago   del   a   deuda   externa   y   rechazaban   el   apoyo   a   los  
grupos  empresariales  por  sobre  los  derechos  de  los  campesinos.  Inclusive,  de  manera  visionaria  en  ese  entonces,  
hicieron  un  reclamo  por  la  contaminación  petrolera  en  la  Amazonía  ecuatoriana.  
 
…  El  Levantamiento  duró  hasta  el  11  de  junio,  sin  embargo,  el  éxito  alcanzado  por  el  movimiento  indígena,  que  
fue  cosecha  de  las  luchas  por  el  respeto  a  la  existencia  de  distintos  pueblos  y  a  la  diferencia,  fue  el  reconocimiento  
a  existir  como  nacionalidades”  
 
Tomado  de:  http://www.accionecologica.org/editoriales/1232-­‐a-­‐los-­‐20-­‐anos-­‐del-­‐levantamiento-­‐indigena  
 
 
 
191)    
 
Seleccione  las  causas  de  las  protestas  protagonizadas  por  el  movimiento  forajido  en  Quito.  
 
1.   Crisis  de  las  aduanas  por  peculado  y  corrupción  por  el  caso  Mochila  Escolar  
2.   Disolución  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  por  parte  del  Congreso  
3.   Salvataje  y  feriado  bancario,  congelamiento  de  fondos  y  dolarización  
4.   Indulto  y  repatriación  del  expresidente  Abdalá  Bucaram  Ortiz  
5.   Alineación  del  gobierno  con  los  Estados  Unidos  y  sus  intereses  geopolíticos  
 
a)   1,  2,  4  
b)   1,  3,  5  
c)   2,  3,  4  
d)   2,  4,  5  
 
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
115  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
Retroalimentación:  
 
El  movimiento  de  “Los  Forajidos”  surgió  en  2005  como  consecuencia  de  varias  acciones  condenables  del  entonces  
presidente  Lucio  Gutiérrez,  entre  otras:    su  servilismo  a  los  Estados  Unidos  (FMI  y  Banco  Mundial),  su  interés  por  
firmar  un  Tratado  de  Libre  Comercio  a  espaldas  del  pueblo  ecuatoriano,  su  estrategia  de  dividir  al  movimiento  
indígena   ecuatoriano   a   través   de   políticas   asistencialistas   y   a   costa   de   lo   que   sea,   y   su   decisión   de   apoyar   la  
inconstitucional   reestructuración   de   la   Corte   Suprema   de   Justicia,   cuyos   miembros   anularon   los   procesos  
judiciales   seguidos   a     “delincuentes   de   cuello   blanco”   (Alberto   Dahik,   Abdalá   Bucaram   y   Gustavo   Noboa)   y  
permitieron  el  retorno  de  uno  de  ellos:  Abdalá  Bucaram.    El  malestar  llegó  a  su  punto  más  crítico  la  tarde  del  13  de  
abril  de  2005,  cuando  la  ciudadanía  se  distanció  de  los  políticos  y  salió  a  las  calles.  En  una  semana  de  protestas,  en  
la  que  Quito  estuvo  sitiada,  Gutiérrez  cayó.  
 
Véase:  http://icci.nativeweb.org/boletin/73/editorial.html  
 
 

PATRIMONIO,  DIVERSIDAD  CULTURAL  E  INTERCULTURALIDAD  

 
 
192)    
 
Como   parte   del   patrimonio   cultural   intangible   encontramos   a   los   usos,   representaciones,   conocimientos,  
técnicas,   tradiciones   o   expresiones   vivas   heredadas   de   nuestros   antepasados   y   transmitidas   a   nuestras  
futuras  generaciones.  
 
Selecciona  dos  ejemplos  de  este  tipo  de  patrimonio:  
 
1.   Elaboración  del  sombrero  de  paja  toquilla  
2.   Acta  de  Independencia  de  Guayaquil  
3.   Las  octavas  de  Corpus  Cristi  
4.   Convento  de  San  Francisco  de  Quito  

a)   1,2  
b)   1,3  
c)   2,4  
d)   3,4  
 
Retroalimentación:  
 
La  elaboración  del  sombrero  de  paja  toquilla  -­‐es  decir,  la  práctica  tradicional  de  procesar  la  materia  prima  y  de  
tejer  los  sombreros-­‐  es  una  expresión  VIVA  de  las  culturas  manabita  y  azuaya.  No  se  trata  de  un  objeto  tangible  
(aun  cuando  un  sombrero  como  tal  sí  lo  sea),  sino  de  una  práctica  que  se  efectúa  como  fruto  de  conocimientos  y  
secretos   aprendidos   de   generación   en   generación.   Por   tanto,   esta   práctica   es   parte   del   patrimonio   cultural  
intangible.  Lo  mismo  ocurre  con  las  Octavas  del  Corpus  Christi:  fiesta  tradicional  de  Pujilí  celebrada  en  junio,  en  
la   cual   participan   distintos   personajes   populares,   destacándose,   entre   ellos,   los   danzantes.     No   es   un   objeto  
material,  es  una  expresión  cultural  viva  que  adquiere  connotaciones  distintas  cada  año,  pero  que  en  su  estructura  
y  significado  se  mantiene.    
 
Por  el  contrario,  el  Acta  de  Independencia  de  Guayaquil  (documento  histórico)  y  el  Convento  de  San  Francisco  
(edificación  de  origen  colonial)  son  parte  del  patrimonio  cultural  tangible:  objetos  materiales  que  integran  nuestro  
legado  histórico  como  país  diverso  y  multicultural.    
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
116  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
193)    
 
Selecciona  los  elementos  que  pertenecen  al  patrimonio  tangible.  
 
1.   Los  vestigios  arqueológicos  
2.   La  memoria  de  los  antepasados  
3.   Los  monumentos  de  interés  o  valor  histórico  
4.   Los  objetos  de  origen  artesanal  o  folclórico  
5.   El  conocimiento  de  los  curanderos  
   
a)   1,2,5  
b)   1,3,4  
c)   2,3,5  
d)   3,4,5  
 
 
 
Retroalimentación:  
 
Son  parte  del  patrimonio  cultural  tangible  los  objetos  materiales  que  integran  nuestro  legado  histórico  como  país  
diverso   y   multicultural.   En   este   caso,   ejemplos   del   patrimonio   tangible   son   los   vestigios   arqueológicos,   los  
monumentos  de  interés  o  valor  histórico  y  los  objetos  de  origen  artesanal.    
 
Ni  la  memoria  de  los  antepasados  ni  el  conocimiento  de  los  curanderos  son  expresiones  tangibles;  corresponden  
a  saberes  vivos  que  integran  lo  que  se  conoce  como  patrimonio  cultural  intangible.        
 
 
 
194)    
 
[...]   El   progresivo   fortalecimiento   de   la   interculturalidad   -­‐la   relación   entre   diversos   en   equidad   y   mutuo  
respeto-­‐  como  principio  fundamental  del  Estado  ecuatoriano  de  permear  todas  las  esferas  de  la  sociedad  para  
construir  una  identidad  nacional  respetuosa  y  orgullosa  de  la  diversidad  y  plurinacionalidad  que  nos  define,  
pero   también   capaz   de   valorar   y   dialogar   con   la   diversidad   que   nos   rodea   más   allá   de   nuestras   fronteras,  
asumiendo  así  nuestro  carácter  de  ciudadanos  universales.  La  construcción  de  la  interculturalidad,  en  este  
sentido,  es  uno  de  los  retos  más  grandes  que  enfrentamos  como  Estado  y  sociedad  [...]  Para  identificar  el  rol  
del   Estado   en   la   transformación   de   los   patrones   de   dominación,   debemos   primeramente   identificar   los  
campos  de  política  pública  pertinentes  y  la  naturaleza  de  los  retos  a  los  que  se  enfrenta  en  aquellos  campos.  
 
De  acuerdo  con  la  lectura,  ¿qué  actor  o  actores  tienen  el  deber  de  contribuir  con  el  fortalecimiento  de  la  
interculturalidad?  
 
a)   Estado  y  sociedad  
b)   Solo  la  sociedad  
c)   Los  grupos  excluidos  
d)   Solo  el  Estado  
 
 
Retroalimentación:  
 
El  texto  menciona  explícitamente  que  la  construcción  de  la  interculturalidad  es  “uno  de  los  retos  más  grandes  que  
enfrentamos  como  Estado  y  sociedad”.  Tanto  el  Estado  como  la  sociedad,  por  tanto,  somos  responsables  de  su  
fortalecimiento.      

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
117  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
 
195)    
 
Identifica  la  práctica  que  fomenta  directamente  la  promoción  de  la  diversidad  cultural  
 
a)   Difusión  de  programas  televisivos  educativos  en  lenguas  ancestrales  
b)   Consulta  popular  sobre  la  explotación  de  recursos  en  un  área  comunal  
c)   Publicaciones  impresas  sobre  prácticas  de  medicina  tradicional  
d)   Reubicación  de  recintos  militares  cercanos  a  territorios  de  una  nacionalidad  
 
Retroalimentación:  
 
La  promoción  de  la  diversidad  cultural  es  una  acción  que  consiste  en  dar  a  conocer  y  difundir  las  diversas  
expresiones  culturales  que  forman  parte  de  nuestro  país.  La  publicación  de  una  investigación  sobre  patrimonio  
tangible  o  intangible,  en  sí  misma,  no  es  una  acción  de  promoción.  La  promoción  se  concreta  cuando  estas  
publicaciones  son  difundidas  a  través  de  bibliotecas,  escuelas  o  colegios,  por  ejemplo.    
 
La   opción   más   acertada   de   promoción   de   lo   diverso   es,   en   este   caso,   la   difusión   de   programas   televisivos  
educativos  en  lenguas  ancestrales.  Así,  los  televidentes  podrían  apreciar  cómo  en  nuestro  país  hay  poblaciones  
que  hablan  otras  lenguas  distintas  a  la  castellana  (kichwa,  shuar,  a’ingae,  awapit,  cha’palaa,  epera  pedede,  kayapi,  
tsafiqui,  waotededo).  Véase:  http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf  
 
La  “consulta  popular  sobre  la  explotación  de  recursos  en  un  área  comunal”  y  la  “reubicación  de  recintos  militares  
cercanos  a  territorios  de  una  nacionalidad”  son  acciones  que  no  tienen  relación  con  la  promoción  de  la  diversidad  
cultural.    
 
 
196)    
 
Identifica  las  acciones  que  promueven  el  respeto  a  la  diversidad  cultural  
 
1.   Apoyar  gestiones  de  protección  del  ambiente  
2.   Identificar  los  grupos  étnicos  de  la  localidad  
3.   Inculcar  hábitos  de  vida  saludable  
4.   Impulsar  acciones  que  favorezcan  la  inclusión  social  
 
a)   1,  3  
b)   1,  4  
c)   2,  3  
d)   2,  4  
 
Retroalimentación:  
 
“Apoyar   gestiones   de   protección   del   ambiente”   e   “inculcar   hábitos   de   vida   saludable”   son   acciones   que  
promueven,   no   el   respeto   a   la   diversidad   cultural,   sino   el   cuidado   del   entorno   natural   y   de   la   salud   física,  
respectivamente.  
 
Podemos   respetar   lo   culturalmente   diverso   si,   en   primer   lugar,   identificamos   qué   grupos   étnicos,   con  
características   culturales   distintas   a   las   nuestras,   viven   con   nosotros,   y   cuando   impulsamos   acciones   que  
favorezcan  su  inclusión  social.      
   
 
197)    

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
118  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
A  partir  del  siguiente  concepto  de  identidad  cultural,  identifica  la  frase  que  no  está  relacionada  con  este:  
 
Un  conjunto  de  valores,  prácticas  tradicionales  y  comportamientos  colectivos  que  han  sido  construidos  en  
un  contexto  histórico  y  territorial  definido  por  un  grupo  social  y  que,  a  su  vez,  permiten  diferenciarlos  de  
otros  grupos  humanos.    
 
a)   Posibilita  consolidar  sociedades  que  resguardan  sus  tradiciones  ancestrales    
b)   Es  necesaria  para  conocer  y  apreciar  la  historia  y  memoria  colectiva  de  una  región    
c)   Nos  permite  reafirmar  nuestra  personalidad  como  sujetos  individuales  diferenciados    
d)   Nos  permite  tomar  parte  de  las  expresiones  culturales  de  nuestros  territorios    
 
Retroalimentación:  
 
El  concepto  de  identidad  cultural,  como  se  puede  apreciar,  integra  dos  elementos  que  lo  definen  como  tal:  a)  los  
valores,  prácticas  y  comportamientos  colectivos  de  un  grupo  social  (no  de  un  individuo),  y  b)  la  singularidad  de  
este  grupo  por  oposición  a  otros  gracias  a  dichos  valores,  prácticas  y  comportamientos  colectivos.    
 
Si   guardamos   coherencia   con   este   concepto,   podemos   decir   que   la   identidad   cultural   “posibilita   consolidar  
sociedades  (no  individuos)  que  resguardan  sus  tradiciones  ancestrales”,  “es  necesaria  para  conocer  y  apreciar  la  
historia   y   memoria   colectiva   (no   individual)   de   una   región”   y   “nos   permite   tomar   parte   de   las   expresiones  
culturales  de  nuestros  territorios”.  La  identidad  cultural,  en  suma,  hace  referencia  a  sujetos  colectivos.  Por  ello,  no  
es   correcto   si   afirmamos   que   la   identidad   cultural   “nos   permite   reafirmar   nuestra   personalidad   como   sujetos  
individuales  diferenciados”.  Ello  es  aplicable  cuando  hablamos,  más  bien,  de  identidad  individual.    
 
 
198)    
 
Señala  cuál  de  los  siguientes  grupos  indígenas  son  amazónicos:  
   
1.   Tsáchilas  
2.   Huaorani  
3.   Saraguros  
4.   Shuar  
 
a)   1,  2  
b)   1,  3  
c)   2,  3  
d)   2,  4  
 
Retroalimentación:  
 
El  siguiente  mapa  del  Ecuador  nos  muestra  la  diversidad  de  grupos  sociales  y  culturales  que  integran  nuestro  
territorio:  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
119  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
   
 
Por  tanto,  los  Tsáchilas  pertenecen  a  la  Costa  (Santo  Domingo  de  los  Tsáchilas);  los  Saraguros  a  la  Sierra  (Loja);  
y  los  Huaorani  y  Shuar,  a  la  Amazonia  (Pastaza  y  Morona  Santiago,  respectivamente)  
 
 
199)    
 
¿A  qué  nacionalidad  del  Ecuador  corresponde  la  siguiente  descripción?  
 
Ubicados  en  la  región  litoral  de  nuestro  país,  su  lengua  significa  'verdadera  palabra',  en  alusión  al  nombre  con  
el  que  se  autodenominan  como  'verdadera  gente'.  Su  lengua  es  de  tradición  oral  y  constituye  una  rama  de  la  
familia  lingüística  Chibcha.    
 
a)   Epera  
b)   Tsáchila  
c)   Chachi  
d)   Huaorani  
 
Retroalimentación:  
 
Es  la  lengua  Tsáfiqui  la  que  significa  “verdadera  palabra”.  Esta  lengua  es  propia  de  los  Tsáchilas,  pueblo  indígena  
que  habita  la  provincia  de  Santo  Domingo  de  los  Tsáchilas.
 
 
200)    
 
 
Para  la  declaratoria  del  centro  histórico  de  Cuenca  como  Patrimonio  Cultural  de  la  Humanidad,  se  consideró  
que   la   urbe   ha   consolidado   un   auténtico   sitio   en   el   que   la   mano   del   hombre   ha   desarrollado   importantes  
edificaciones   unificadas   con   un   espacio   geográfico   natural   excepcional   y   un   grupo   humano   con   sólidas  
tradiciones  culturales  que  otorgan  identidad  a  su  comunidad.  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
120  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
Para  el  caso  del  centro  histórico  de  Cuenca,  son  prácticas  de  preservación  del  patrimonio  cultural,  excepto:  
 
a)   Tomar  conciencia  del  centro  histórico  cuencano  
b)   Apoyar  y  respaldar  las  expresiones  culturales  locales  
c)   Regular  las  construcciones  modernas  en  el  centro  histórico  
d)   Implementar  políticas  estatales  y  locales  de  preservación  
 
Retroalimentación:  
 
Para  el  centro  histórico  de  Cuenca  y  para  cualquier  otro  centro  histórico  del  mundo,  hablar  de  PRESERVACIÓN  
del   patrimonio   cultural   es   hablar   de   conservación   de   las   expresiones   patrimoniales   tangibles   e   intangibles,   de  
cuidado  ciudadano  de  los  espacios  públicos  patrimoniales  y  de  restauración  de  aquellos  bienes  patrimoniales  que  
han   sido   objeto   de   cualquier   daño.   Prácticas   de   preservación   son,   por   ejemplo,   tomar   conciencia   del   valor  
patrimonial  del  centro  histórico,  respaldar  las  expresiones  culturales  locales  y,  obviamente,  implementar  políticas  
estatales   y   locales   de   preservación.   No   es   una   política   de   preservación   construir   edificaciones   modernas   que  
reemplacen  las  originales  y  de  regularlas  para  una  mejor  planificación.  Para  preservar  un  edificio  patrimonial  es  
fundamental  que  las  autoridades  eviten  cualquier  intervención  arquitectónica  cerca  de  ella.  
 
 

PLAN  NACIONAL  DEL  BUEN  VIVIR  

 
 
201)    

El   objetivo   5   del   Plan   Nacional   del   Buen   Vivir   (PNBV)   busca   construir   espacios   de   encuentro   común   y  
fortalecer   la   identidad   nacional,   las   identidades   diversas,   la   plurinacionalidad   y   la   interculturalidad.  
Contempla   como   compromiso   del   Estado   la   promoción   de   políticas   que   aseguren   las   condiciones   para   la  
expresión  igualitaria  de  la  diversidad.  
 
Selecciona  las  estrategias  que  se  orientan  al  cumplimiento  de  lo  establecido  en  el  objetivo  5  del  PNBV.    
 
1.   Reducir  el  analfabetismo  en  la  población  indígena  y  montubia  
2.   Generar  incentivos  para  los  medios  de  comunicación  alternativos  y  locales  
3.   Incrementar  el  número  de  trabajadores  afroecuatorianos,  indígenas  y  montubios  en  el  sector  público  
4.   Fortalecer  espacios  públicos  y  comunitarios  de  intercambio  económico  
5.   Universalizar  el  acceso  a  educación  básica  media  y  básica  superior  
6.   Incrementar  la  transmisión  intergeneracional  de  la  lengua  nativa  
 
a)   1,  3,  4  
b)   1,  3,  5  
c)   2,  4,  6  
d)   2,  5,  6  

Retroalimentación:  
 
De  las  opciones  citadas,  3  son  estrategias  orientadas  al  cumplimiento  de  lo  establecido  en  el  objetivo  5  del  PNBV:  
 
•   “Generar   incentivos   para   los   medios   de   comunicación   alternativos   y   locales”.   Con   esta   estrategia   se  
garantiza  a  la  población  el  ejercicio  del  derecho  a  la  comunicación  libre,  intercultural,  incluyente,  responsable,  
diversa  y  participativa.  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
121  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
•   “Fortalecer  espacios  públicos  y  comunitarios  de  intercambio  económico”.  Con  esta  estrategia  es  posible  
democratizar  el  disfrute  del  espacio  público  para  construir  relaciones  sociales  solidarias  entre  diversos.  
•   “Incrementar  la  transmisión  intergeneracional  de  la  lengua  nativa”  como  una  estrategia  para  fomentar,  
valorar  y  resignificar  las  diversas  memorias  colectivas  e  individuales  
 
La   “reducción   del   analfabetismo   en   la   población   indígena   y   montubia”   y   el   “incremento   del   número   de  
trabajadores  afroecuatorianos,  indígenas  y  montubios  en  el  sector  público”  son  metas  del  objetivo  2  del  PNBV,  
que  consiste  en  “auspiciar  la  igualdad,  la  cohesión,  la  inclusión  y  la  equidad  social  y  territorial  en  la  diversidad”.  
 
Véase:  http://www.buenvivir.gob.ec/web/guest  

 
202)    
 
El  Plan  Nacional  del  Buen  Vivir  considera  la  importancia  de  garantizar  los  derechos  culturales.  El  objetivo  5  
reconoce  a  la  interculturalidad  como  eje  transversal  de  las  políticas  públicas;  con  base  en  el  respeto  hacia  la  
diversidad  cultural  que  constituye  un  proceso  social  dinámico  en  continua  transformación  y  a  su  vez  modifica  
el  saber  acumulado  de  la  población  sin  desvalorizarlo.  
 
Selecciona  las  prácticas  que  garantizan  el  cumplimiento  de  este  eje  transversal.  
 
 
1.   Ampliar  los  espacios  públicos  seguros  para  el  disfrute  colectivo  y  el  aprovechamiento  del  ocio  liberador  
2.   Investigar,  proteger  y  revitalizar  las  lenguas  ancestrales  vivas,  así  como  el  estudio  de  las  extintas  
3.   Estimular  la  producción  nacional  independiente  en  español  y  en  lenguas  ancestrales.  
4.   Promover  la  incorporación  de  la  medicina  tradicional  y  alternativa  en  el  Sistema  Nacional  de  Salud  
 
a)   1,  2  
b)   1,  3  
c)   2,  4  
d)   3,  4  

Retroalimentación:  
 
De  las  opciones  citadas,  2  aportan  a  reconocer  la  interculturalidad  como  eje  transversal  de  las  políticas  públicas:  
 
•   “Investigar,  proteger  y  revitalizar  las  lenguas  ancestrales  vivas,  así  como  el  estudio  de  las  extintas”,  pues  ello  
garantiza  una  comunicación  intercultural  como  política  pública.  
 
•   “Promover  la  incorporación  de  la  medicina  tradicional  y  alternativa  en  el  Sistema  Nacional  de  Salud”,  pues  ello  
permite  vivir  la  interculturalidad  en  el  campo  de  la  preservación  de  la  salud.  
 
El  “ampliar  los  espacios  públicos  seguros  para  el  disfrute  colectivo  y  el  aprovechamiento  del  ocio  liberador”  tiene  
relación,   más   bien,   con   la   necesidad   de   democratizar   el   disfrute   del   tiempo   y   del   espacio   público   para   la  
construcción  de  relaciones  solidarias  entre  diversos  (política  5.1)  
 
El  “estimular  la  producción  nacional  independiente  en  español  y  en  lenguas  ancestrales”  es  una  estrategia  para  
garantizar  a  la  población  su  derecho  a  la  comunicación  libre,  intercultural  e  incluyente  (política  5.5)  
 
Véase:  http://www.buenvivir.gob.ec/web/guest  

 
 
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
122  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
203)    
 
El   objetivo   7   del   Plan   Nacional   del   Buen   Vivir   (PNBV),   busca   "garantizar   los   derechos   de   la   naturaleza   y  
promover  la  sostenibilidad  ambiental  territorial  y  global".  En  este  sentido,  el  Gobierno  Nacional  ha  planteado  
diversas   metas   referidas   principalmente   a   promover   los   derechos   de   la   naturaleza,   consolidar   la   gestión  
sostenible  de  los  recursos  y  conservar  de  manera  sustentable  el  patrimonio  natural  para  restaurar  el  equilibrio  
ecológico.  
 
Identifica  el  enunciado  que  establece  el  cumplimiento  de  metas  hasta  el  año  2017,  en  relación  al  objetivo  
mencionado  en  el  texto.  
 
a)   Disminuir  las  fuentes  de  contaminación  de  la  industria  hidrocarburífera,  aumentar  la  proporción  de  
territorio  continental  bajo  conservación  o  manejo  ambiental,  y    aumentar  la  superficie  de  restauración  
forestal    
b)   Incrementar  la  capacidad  instalada  de  energías  renovables,  incrementar  el  ahorro  de  combustibles  a  
través  de  la  Optimización  de  Generación  Eléctrica  y  Eficiencia  Energética,  mejorar  la  identificación  de  
la  disponibilidad  de  recursos  minerales  en  el  territorio    
c)   Reducir  importaciones  no  petroleras  de  bienes  primarios  basados  en  recursos  naturales,  reducir  la  
intermediación  de  productos  de  pequeños  y  medianos  productores,  aumentar  los  ingresos  por  turismo  
sobre  las  exportaciones  de  servicios    
d)   Reducir  el  número  de  hogares  que  viven  en  condiciones  de  hacinamiento,  incrementar  el  número  de  
hogares  en  el  área  rural  con  un  sistema  adecuado  de  eliminación  de  desechos,  incrementar  el  acceso  de  
hogares  a  la  red  pública  de  agua    
Retroalimentación:  
 
Las  metas  relacionadas  al  objetivo  7  del  PNBV  tienen  que  ver  con  “disminuir  las  fuentes  de  contaminación  de  la  
industria   hidrocarburífera,   aumentar   la   proporción   de   territorio   continental   bajo   conservación   o   manejo  
ambiental,   y   aumentar   la   superficie   de   restauración   forestal”.   Estas   metas   contribuyen,   evidentemente,   a  
consolidar  la  gestión  sostenible  de  los  recursos  y  a  conservar  de  manera  sustentable  el  patrimonio  natural  para  
restaurar  el  equilibrio  ecológico.  
 
La  opción  “Incrementar  la  capacidad  instalada  de  energías  renovables,  incrementar  el  ahorro  de  combustibles  a  
través   de   la   Optimización   de   Generación   Eléctrica   y   Eficiencia   Energética,   y   mejorar   la   identificación   de   la  
disponibilidad  de  recursos  minerales  en  el  territorio”  corresponde  a  varias  metas  definidas  dentro  del  objetivo  11  
del  PNBV  cual  es  “asegurar  la  soberanía  y  eficiencia  de  los  sectores  estratégicos  para  la  transformación  industrial  
y  tecnológica”.    
 
La   opción   “Reducir   importaciones   no   petroleras   de   bienes   primarios   basados   en   recursos   naturales,   reducir   la  
intermediación  de  productos  de  pequeños  y  medianos  productores,  y  aumentar  los  ingresos  por  turismo  sobre  las  
exportaciones   de   servicios”   corresponde   a   varias   metas   definidas   dentro   del   objetivo   10   del   PNBV   cual   es  
“Impulsar  la  transformación  de  la  matriz  productiva”.    
 
Finalmente,  la  opción  “reducir  el  número  de  hogares  que  viven  en  condiciones  de  hacinamiento,  incrementar  el  
número  de  hogares  en  el  área  rural  con  un  sistema  adecuado  de  eliminación  de  desechos,  incrementar  el  acceso  
de  hogares  a  la  red  pública  de  agua”  corresponde  a  varias  metas  definidas  dentro  del  objetivo  3  del  PNBV  cual  es  
“Mejorar  la  calidad  de  vida  de  la  población”.    
 
Véase:  http://www.buenvivir.gob.ec/web/guest  

 
 
 
   

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
123  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
DERECHOS  Y  OBLIGACIONES  CIUDADANAS  

 
204)    
 
Selecciona  los  enunciados  que  describen  los  derechos  asociados  a  la  acción  de  habeas  corpus.  
 
1.   El  acceso  y  la  decisión  sobre  y  la  información  y  datos  de  carácter  personal  
2.   La  libre  movilidad  de  las  personas  dentro  del  territorio  ecuatoriano  
3.   La  protección  a  la  vida  y  la  integridad  física  de  las  personas  privadas  de  libertad  
4.   La  aplicación  de  un  juicio  justo  con  presencia  de  un  abogado  defensor  
 
a)   1,2  
b)   1,3  
c)   2,4  
d)   3,4  
 
Retroalimentación:  
 
El  habeas  corpus  es  una  acción  jurídica  que  persigue  evitar  los  arrestos  y  detenciones  arbitrarias  asegurando  los  
derechos  básicos  de  la  víctima,  algunos  de  ellos  tan  elementales  como  son  estar  vivo  y  consciente,  ser  escuchado  
por  la  justicia  y  poder  saber  de  qué  se  le  acusa.  Los  jueces,  al  oír  el  testimonio  del  detenido,  determinan  si  el  arresto  
es  legal  o  ilegal  y,  por  lo  tanto,  pueden  decretar  que  finalice.
 
Por  tanto,  entre  los  derechos  asociados  a  esta  acción  están  la  “protección  a  la  vida  y  la  integridad  física  de  las  
personas  privadas  de  libertad”,  y  la  “aplicación  de  un  juicio  justo  con  presencia  de  un  abogado  defensor”.    
 
El  “acceso  y  la  decisión  sobre  y  la  información  y  datos  de  carácter  personal”  y  la  “protección  a  la  vida  y  la  integridad  
física  de  las  personas  privadas  de  libertad”  son  derechos  establecidos  en  los  artículos  66  y  51,  respectivamente,  de  
la  Constitución  de  la  República  del  Ecuador.    
 
 
205)    
 
En  la  constitución  se  establece  la  obligatoriedad  del  Estado,  como  deber  social,  de  proporcionar  rebajas  en  
los  servicios  públicos  y  en  los  servicios  privados  de  transporte  y  espectáculo,  exenciones  tributarias,  atención  
que  garantice  la  nutrición,  la  salud,  la  educación,  el  cuidado  diario  y  la  recreación,  que  conduzcan  a  fomentar  
la  autonomía  personal.  
 
Con  base  en  el  texto,  ¿a  qué  grupo  de  persona  está  dirigido  el  beneficio?  
 
a)   Adultos  trabajadores  del  servicio  público  
b)   Adultos  mayores,  mujeres  embarazadas,  discapacitados  y  menores  de  edad  
c)   Trabajadores  temporales  en  las  actividades  agrícolas  de  la  Costa  o  de  la  Sierra  ecuatoriana  
d)   Trabajadores  en  servicios  domésticos  
 
Retroalimentación:  
 
El  artículo  35  de  la  Constitución  de  la  República  del  Ecuador  establece  que  “las  personas  adultas  mayores,  niñas,  
niños  y  adolescentes,  mujeres  embarazadas,  personas  con  discapacidad,  personas  privadas  de  libertad  y  quienes  
adolezcan  de  enfermedades  catastróficas  o  de  alta  complejidad,  recibirán  atención  prioritaria  y  especializada  en  
los  ámbitos  público  y  privado”.  Entre  los  derechos  de  estos  grupos  está,  justamente,  las  rebajas  en  los  servicios  
públicos   y   en   los   servicios   privados   de   transporte   y   espectáculo,   así   como   exenciones   tributarias   y   atención  
especial.  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
124  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
206)    
 
Las   prácticas   que   promueven   los   derechos   relacionados   con   la   igualdad   de   género,   tienen   por   objetivo  
equiparar   las   relaciones   entre   hombres   y   mujeres.   En   los   últimos   años,   se   han   diseñado   estrategias   que  
buscan  alcanzar  la  paridad  en  estas  relaciones  tanto  en  la  esfera  privada  como  pública.    
 
En  base  a  la  lectura  del  texto,  elije  las  iniciativas  que  promueven  el  ejercicio  del  derecho  mencionado.  
 
1.   Creación   de   leyes   específicas   sobre   la   violencia   contra   la   mujer,   que   abarque   sanciones   contra   actos  
físicos  y  psicológicos  
2.   Mayor  representación  de  las  mujeres  en  la  economía  informal  y  de  baja  productividad  
3.   Protección  especial  contra  cualquier  forma  de  explotación  laboral  o  económica  
4.   Reconocimiento  de  la  maternidad  como  función  exclusiva  de  la  mujer  dentro  de  la  sociedad  
5.   Acceso   a   servicios   adecuados   de   atención   médica,   información,   asesoramiento   y   servicios   sobre   la  
planificación  familiar  
6.   Conformación  paritaria  de  las  listas  que  participan  en  las  contiendas  electorales  
 
a)   1,  2,  3  
b)   1,  5,  6  
c)   2,  4,  5  
d)   3,  4,  6  
 
Retroalimentación:  
 
Que  las  mujeres  tengan  mayor  representación  en  la  economía  informal  y  de  baja  productividad  no  es  una  
iniciativa  que  lleva  a  una  “paridad”  en  las  relaciones  hombre-­‐mujer.  Lo  sería  si  se  buscara  mayor  representación  
en  actividades  económicas  en  las  cuales,  históricamente,  han  sobresalido  los  hombres.  
 
Por  otro  lado,  que  a  las  mujeres  se  les  de  atención  prioritaria  contra  cualquier  forma  de  explotación  laboral  
tampoco  constituye  una  acción  que  lleve  a  la  equidad  de  género.  Tanto  hombres  como  mujeres,  sin  prioridad  de  
uno  sobre  otro,  tienen  derecho  a  demandar  en  caso  de  que  sean  explotados  laboralmente.      
 
Finalmente,  el  reconocer  a  la  maternidad  como  función  exclusiva  dentro  de  la  mujer  dentro  de  la  sociedad  sería  
un  atentado  en  contra  de  la  equidad  de  género.  La  responsabilidad  de  un  embarazo  y  del  cuidado  de  un  hijo  
recae  tanto  en  la  madre  como  en  el  padre.  Allí  estaríamos  hablando  de  equidad  de  género.  
 
En  realidad,  de  las  iniciativas  citadas,  tres  promueven  la  paridad  de  género:  creación  de  leyes  específicas  sobre  la  
violencia  contra  la  mujer,  que  abarque  sanciones  contra  actos  físicos  y  psicológicos;  acceso  a  servicios  adecuados  
de   atención   médica,   información,   asesoramiento   y   servicios   sobre   la   planificación   familiar;   y   conformación  
paritaria  de  las  listas  que  participan  en  las  contiendas  electorales.  
 
 
207)    
 
Nelson   Mandela   representa   un   ícono   de   la   lucha   por   los   derechos   humanos,   principalmente   en   torno   a   la  
defensa   de   las   libertades   de   su   pueblo.   Su   lucha   contra   el   apartheid   se   resume   en   sus   declaraciones   “he  
luchado  contra  la  dominación  blanca  y  he  luchado  contra  la  dominación  negra.  He  abrigado  el  ideal  de  una  
sociedad   libre   y   democrática   en   que   todas   las   personas   vivan   unidas   en   armonía   y   con   las   mismas  
oportunidades.  Es  un  ideal  por  el  que  espero  vivir  y  que  espero  conseguir.  Pero  es  un  ideal  por  el  que  estoy  
preparado  para  morir,  si  es  necesario”  
 
Seleccione  los  derechos  por  los  que  luchó  el  personaje  mencionado:  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
125  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
1.   Todos  los  humanos  nacen  libres  e  iguales  en  dignidad  y  derechos  
2.   Toda  persona  tiene  derecho  a  una  nacionalidad  y  derecho  a  cambiarla  
3.   Nadie  estará  sometida  a  la  esclavitud,  servidumbre  o  trata  de  personas  
4.   Toda  persona  tiene  derechos  y  libertades  sin  distinción  de  raza  
 
a)   1,  2  
b)   1,  4  
c)   2,  3  
d)   3,4  
 
Retroalimentación:  
 
Nelson  Mandela  es  reconocido  como  uno  de  los  símbolos  de  los  derechos  humanos;  su  principal  lucha  se  centró  
en  promulgar  y  practicar  todo  derecho  humano  sin  distinción  de  raza,  credo  o  posición  social,  tal  como  se  aprecia  
en  el  contenido  del  texto.  De  las  opciones  citadas,  dos  guardan  coherencia  con  éste:  
 
•   Todos  los  humanos  nacen  libres  e  iguales  en  dignidad  y  derechos  
•   Toda  persona  tiene  derechos  y  libertades  sin  distinción  de  raza  
 
El  derecho  a  una  nacionalidad  y  a  no  someterse  a  cualquier  forma  de  la  esclavitud  son  parte  de  los  derechos  
universales  para  TODAS  las  personas.  Estos  derechos,  sin  embargo,  no  se  mencionan  explícitamente  en  el  texto.    
 
 
208)    
 
El  artículo  17  de  la  Constitución  de  la  República  establece  que  el  Estado  garantizará  a  todos  sus  habitantes,  
sin  discriminación  alguna,  el  libre  y  eficaz  ejercicio  y  el  goce  de  los  derechos  humanos  establecidos  en  esta  
Constitución  en  las  declaraciones,  pactos,  convenios  y  más  instrumentos  internacionales  vigentes.  Adoptará,  
mediante  planes  y  programas  permanentes  y  periódicos,  medidas  para  el  efectivo  goce  de  estos  derechos.    
 
Seleccione  los  enunciados  que  forman  parte  de  las  políticas  que  se  relacionan  con  la  inclusión,  igualdad  y  
equidad  de  la  diversidad  cultural  que  forman  parte  de  la  Constitución.  
 
1.   Garantizar  la  prestación  de  servicios  públicos  diferenciados,  de  acuerdo  a  las  necesidades  de  los  pueblos  
y  nacionalidades  
2.   Promover  la  inclusión  de  profesionales  de  nacionalidades  y  pueblos  sin  discriminación  
3.   Promocionar  audiencias  públicas  y  otras  formas  abiertas  de  participación  ciudadana  
4.   Construir  espacios  de  diálogo  entre  el  Estado  y  la  sociedad  para  una  buena  gobernanza  responsable  
5.   Garantizar  la  libertad  de  enseñanza  de  acuerdo  a  los  principios  y  las  creencias  
 
 
a)   1,  2,  5  
b)   1,  3,  4  
c)   2,  3,  5  
d)   2,  4,  5  
 
Retroalimentación:  
 
El  “promocionar  audiencias  públicas  y  otras  formas  abiertas  de  participación  ciudadana”  y  el  “construir  espacios  
de  diálogo  entre  el  Estado  y  la  sociedad  para  una  buena  gobernanza  responsable”  tienen  que  ver  con  políticas  de  
participación   social.   Las   políticas   de   inclusión,   igualdad   y   equidad   tienen   que   ver,   más   bien,   con   “garantizar   la  
prestación   de   servicios   públicos   diferenciados,   de   acuerdo   a   las   necesidades   de   los   pueblos   y   nacionalidades”,  
“promover  la  inclusión  de  profesionales  de  nacionalidades  y  pueblos  sin  discriminación”,  y  “garantizar  la  libertad  
de  enseñanza  de  acuerdo  a  los  principios  y  las  creencias”.  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
126  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
 
209)    
 
Selecciona  los  deberes  ciudadanos  
 
1.   Acatar  y  cumplir  la  Constitución,  la  ley  y  las  decisiones  de  la  autoridad  competente  
2.   Garantizar  la  dignidad  del  ser  humano  o  las  comunidades,  pueblos  y  nacionalidades  
3.   Conservar  el  patrimonio  natural  de  nuestro  país,  cuidar  y  mantener  los  bienes  públicos  
4.   Participar  en  la  elección  del  Gobierno  y  de  sus  representantes  
5.   Otorgar  estabilidad  y  seguridad  a  los  ciudadanos  de  una  Estado  
 
a)   1,  2,  4  
b)   1,  3,  4  
c)   2,  3,  5  
d)   3,  4,  5  
 
Retroalimentación:  
 
Los  deberes  ciudadanos  hacen  referencia  a  las  responsabilidades  que  deben  asumir  los  pobladores  en  su  territorio  
soberano,   por   ejemplo:   acatar   y   cumplir   la   Constitución,   la   ley   y   las   decisiones   de   la   autoridad   competente;  
conservar  el  patrimonio  natural  de  nuestro  país,  cuidar  y  mantener  los  bienes  públicos;  y  participar  en  la  elección  
del  Gobierno  y  de  sus  representantes.  
 
El  “garantizar  la  dignidad  del  ser  humano  o  las  comunidades,  pueblos  y  nacionalidades”  y  el  “otorgar  estabilidad  
y  seguridad  a  los  ciudadanos  de  un  Estado”  son  obligaciones  del  Estado.  
 
 
210)    
 
Guardando  coherencia  con  los  derechos  de  la  naturaleza  contemplados  en  la  Constitución  y  el  Plan  Nacional  
del  Buen  Vivir,  en  Ecuador  se  aplican  algunas  prácticas  orientadas  a  la  conservación  de  las  especies.  
 
Selecciona  las  prácticas  que  ayudan  a  la  conservación  del  patrimonio  natural.  
 
1.   Uso  de  cultivos  en  terrazas  
2.   Reforestación  con  especies  nativas  
3.   Uso  de  camélidos  (llamas)  como  alternativa  pecuaria  en  el  páramo  
4.   Reducir,  reciclar  y  clasificar  basura  en  los  botaderos  municipales  
 
 
a)   1,  2  
b)   1,  4  
c)   2,  3  
d)   3,  4  
 
Retroalimentación:  
 
El  uso  de  cultivos  en  terrazas  no  ayuda  a  la  conservación  del  patrimonio  natural;  se  trata  de  una  práctica  agrícola  
que  tiende  a  modificar  el  paisaje  natural  y  que  conlleva  a  la  ampliación  de  zonas  de  cultivo  en  detrimento  de  
especies  nativas.  El  reducir,  reciclar  y  clasificar  basura  en  los  botaderos  municipales  es  una  práctica  responsable  
de  cuidado  del  medio  ambiente  pero  no  aporta  directamente  a  la  conservación  del  patrimonio  natural.  Prácticas  
que  sí  aportan  en  ello  son,  por  ejemplo,  la  reforestación  con  especies  nativas  y  el  uso  de  camélidos  (llamas)  como  
alternativa  pecuaria  en  las  zonas  de  páramo.  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
127  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
211)    
 
Los   Derechos   Humanos   constituyen   aquellas   condiciones   instrumentales   que   le   permiten   a   la   persona   su  
realización.  Los  mismos  se  amparan  en  el  hecho  de  ser  universales,  indivisibles  e  interdependientes  y,  por  lo  tanto,  
están  relacionados  entre  sí.  Elige  sus  características.    

1.   Son  expedidos  por  las  autoridades  locales
  


2.   Están  basados  en  el  reconocimiento  de  la  libertad  de  los  individuos    
3.   Reconocen  la  igualdad  entre  las  personas
  
4.   Su  cumplimiento  puede  ser  ejecutado  coercitivamente    
 
a)   1,  2  
b)   1,  4  
c)   2,  3  
d)   3,4  
 
Retroalimentación:  
 
Los  derechos  humanos  son  universales;  por  ello,  no  pueden  se  expedidos  por  las  autoridades  locales  únicamente.  
Al  ser  una  condición  instrumental  que  permite  a  los  seres  humanos  su  realización,  no  pueden  ejercerse  de  forma  
coercitiva,  es  decir,  impuesta.  Entre  otras  características,  los  derechos  humanos  reconocen  la  libertad  e  igualdad  
de  los  individuos.      
 
 
212)    
 
Selecciona  los  derechos  humanos.  
 
1.   Acatar  y  cumplir  la  Constitución    
2.   A  la  vida,  a  la  libertad  y  a  la  seguridad  
3.   Rendir  cuentas  a  la  sociedad  y  a  la  autoridad  
4.   A  la  no  esclavitud  ni  a  la  servidumbre  
5.   Practicar  la  justicia  y  solidaridad  en  el  ejercicio  de  sus  derechos  
6.   A  no  ser  arbitrariamente  detenido,  preso  ni  desterrado  
 
a)   2,  4,  6  
b)   1,  3,  6  
c)   1,  3,  5  
d)   2,  4,  5  
 
Retroalimentación:  
 
El  “acatar  y  cumplir  la  constitución”,  el  “rendir  cuantas  a  la  sociedad  y  a  la  autoridad”  y  el  “practicar  la  justicia  y  
solidaridad  en  el  ejercicio  de  sus  derechos”  son  DEBERES  ciudadanos.  Los  derechos  humanos  son  los  derechos  
que  tienen  todas  las  personas  sin  distinción  alguna:  derecho  a  la  vida,  a  la  libertad  y  a  la  seguridad;  derecho  a  la  
no  esclavitud  n  a  la  servidumbre,  y  derecho  a  no  ser  arbitrariamente  detenido,  preso  o  desterrado.      
 
 
213)    
 
El  Estado  ecuatoriano  garantiza,  a  través  de  la  Constitución,  que  los  ciudadanos  solo  puedan  ser  juzgados  
ante   un   juez   o   autoridad   competente   y   que   las   leyes   apliquen   el   principio   de   proporcionalidad   entre   la  
infracción  cometida  y  las  sanciones  aplicadas.  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
128  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
¿A  qué  derecho  corresponden  las  garantías  que  se  describen  en  el  texto?  
 
a)   Protección  
b)   Libertad  
c)   Participación  de  la  ciudadanía  
d)   Personas  privadas  de  libertad  
 
Retroalimentación:  
 
La  garantía  que  tiene  un  ciudadano  de  ser  juzgado  únicamente  ante  un  juez  o  una  autoridad  competente  NO  es  
un  derecho  de  libertad  o  de  participación  ciudadana.    Tampoco  es  un  derecho  de  las  personas  privadas  de  libertad  
pues   aplica   para   aquellas   personas   que,   habiendo   cometido   una   infracción,   aún   no   han   sido   sentenciadas.     En  
realidad,  este  es  un  derecho  de  PROTECCIÓN.  ¿Por  qué?  Porque  el  ciudadano  que  hace  uso  de  este  derecho  se  
convierte  en  una  persona  PROTEGIDA  por  una  autoridad  competente:  nadie  más  puede  juzgarlo.  Esa  autoridad  
le  protege  del  opositor.  
 
 
 
214)    
 
La  Constitución  reconoce  el  derecho  a  tener  conocimiento  de  la  existencia  y  a  acceder  a  los  documentos,  
datos  genéticos,  bancos  o  archivos  de  datos  personales  e  informes  sobre  sí  mismos  o  sus  bienes,  que  consten  
en   entidades   públicas   o   privadas.   Así   mismo,   respecto   a   la   difusión   de   dicha   información,   se   garantiza   el  
derecho  a  conocer  su  uso,  finalidad,  origen  y  destino.    
 
¿A  qué  acción  hace  referencia  el  texto?  
 
a)   De  protección  
b)   De  hábeas  data  
c)   De  hábeas  corpus  
d)   De  acceso  a  la  información  
 
Retroalimentación:  
 
El   texto   hace   referencia   al   derecho   de   las   personas   de   acceder   a   su   información   personal   que   se   encuentre  
registrada   en   instituciones   públicas   o   privadas.   Podría   pensarse   que   éste   se   trata   del   “derecho   de   acceso   a   la  
información”.  Pero  no.  El  derecho  de  acceso  a  la  información  consiste  en  que  todo  ciudadano  puede  conocer  y  
acceder  a  datos  que  son  de  carácter  PÚBLICO,  es  decir,  a  aquellos  que  son  producidos  por  instituciones  estatales  
o  que  rinden  cuentas  de  los  gastos  realizados  con  presupuesto  del  Estado.      
 
La   respuesta   correcta   es   “Habeas   Data”:   acción   legal   que   puede   ejercer   cualquier   persona   que   se   encuentre  
registrada   en   una   base   de   datos   de   instituciones   públicas   o   privadas,   y   que   consiste   en   su   derecho   a   solicitar  
información  existente  sobre  ella,  corregirla  o  eliminarla  en  caso  de  considerarse  obsoleta.    
 
 
215)    
 
Un  sistema  de  garantías  permite  proteger  los  derechos  establecidos  en  la  Constitución.  Hay  varios  tipos  de  
garantías:   normativas,   de   políticas   públicas   (planes,   programas   y   proyectos),   institucionales   y  
jurisdiccionales  o  de  justicia.    
 
Selecciona  los  enunciados  que  se  relacionan  con  las  garantías  de  políticas  públicas:  
 
1.   Permiten  que  no  se  altere  el  contenido  e  identidad  de  la  Constitución  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
129  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
2.   Buscan  que  no  se  excluya  la  participación  de  las  personas,  comunidades,  pueblos  o  nacionalidades  
3.   Tienen  por  objetivo  una  distribución  equitativa  de  bienes  y  servicios  públicos  
4.   Se  relacionan  con  la  existencia  de  organizaciones  que  caracterizan  al  Estado  para  su  funcionamiento  
 
a)   1,  2  
b)   2,  3  
c)   1,  4  
d)   3,  4  
 
Retroalimentación:  
 
Las   garantías   que   “permiten   que   no   se   altere   el   contenido   e   identidad   de   la   Constitución”   y   aquellas   que   “se  
relacionan   con   la   existencia   de   organizaciones   que   caracterizan   al   Estado   para   su   funcionamiento”   son  
GARANTÍAS   INSTITUCIONALES   Y   DE   JUSTICIA   pues   están   directamente   relacionadas   con   los   roles   de   las  
instituciones   de   regulación   de   la   justicia   y   aquellas   que   forman   parte   del   aparato   burocrático   del   Estado,  
respectivamente.    
 
Son  GARANTÍAS  DE  POLÍTICAS  PÚBLICAS,  en  cambio,  aquellas  que  “buscan  que  no  se  excluya  la  participación  
de  las  personas,  comunidades,  pueblos  o  nacionalidades”  y  que  se  proponen  “una  distribución  equitativa  de  bienes  
y  servicios  públicos”.  ¿Por  qué?  Por  un  lado,  porque  la  formulación  y  ejecución  de  políticas  públicas,  en  todos  los  
niveles   de   administración   territorial,   exigen   espacios   de   participación   ciudadana.   Por   otro   lado,   porque   las  
políticas  públicas,  al  ser  de  beneficio  COLECTIVO,  plantean  una  distribución  democrática  de  los  bienes  y  servicios    
estatales.    
 
 
216)    
 
Elija  los  derechos  establecidos  en  el  Código  de  la  Niñez  y  Adolescencia:  
 
1.   Ser  protegidos  de  la  explotación  laboral  
2.   Conocer  la  realidad  del  país  
3.   Conservar  y  fortalecer  su  identidad  cultural  
4.   Acceder  gratuitamente  a  los  programas  y  acciones  de  salud  públicos    
5.   Utilizar  los  recursos  de  modo  racional  
 
a)   1,  2,  5  
b)   1,  3,  4  
c)   2,  3,  5  
d)   3,  4,  5  
 
Retroalimentación:  
 
El  Código  de  la  Niñez  y  la  Adolescencia  dispone  sobre  la  protección  integral  que  el  Estado,  la  sociedad  y  la  familia  
deben  garantizar  a  todos  los  niños,  niñas  y  adolescentes  que  viven  en  el  Ecuador,  con  el  fin  de  lograr  su  desarrollo  
integral  y  el  disfrute  pleno  de  sus  derechos,  en  un  marco  de  libertad,  dignidad  y  equidad.    

El  “conocer  la  realidad  del  país”  y  “utilizar  los  recursos  de  modo  racional”  son  algunos  de  los  DEBERES  de  los  niños,  
niñas   y   adolescentes   establecidos   en   el   artículo   64   del   código   en   mención.   Entre   sus   DERECHOS,   en   cambio,  
están:   a)   el   acceso   gratuito   a   programas   de   salud,   b)   la   protección   en   contra   de   la   explotación   laboral,   c)   la  
conservación  y  fortalecimiento  de  su  identidad  cultural.  Así:  
 
•   El  numeral  1  del  artículo  27  establece  como  derecho  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  el  “acceso  gratuito  a  
los  programas  y  acciones  de  salud  públicos,  a  una  nutrición  adecuada  y  a  un  medio  ambiente  saludable”.
  
 

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
130  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  
•   El  artículo  34  establece  que  “los  niños,  niñas  y  adolescentes  tienen  derecho  a  conservar,  desarrollar,  fortalecer  
y  recuperar  su  identidad  y  valores  espirituales,  culturales,  religiosos,  lingüísticos,  políticos  y  sociales  y  a  ser  
protegidos   contra   cualquier   tipo   de   interferencia   que   tenga   por   objeto   sustituir,   alterar   o   disminuir   estos  
valores”.  
 
•   El  artículo  81  establece  que  “Los  niños,  niñas  y  adolescentes  tienen  derecho  a  que  el  Estado,  la  sociedad  y  la  
familia  les  protejan  contra  la  explotación  laboral  y  económica  y  cualquier  forma  de  esclavitud,  servidumbre,  
trabajo   forzoso   o   nocivo   para   su   salud,   su   desarrollo   físico,   mental,   espiritual,   moral   o   social,   o   que   pueda  
entorpecer  el  ejercicio  de  su  derecho  a  la  educación”  

CLAVEMAT  -­‐  Escuela  Politécnica  Nacional    


Ladrón  de  Guevara  E11-­‐253,  Edificio  número  12,  tercer  piso.  Quito  –  Ecuador  
131  
(  (593  2)  2976300  extensión  1518            *    contacto@clavemat.org  
http://www.clavemat.org  

S-ar putea să vă placă și