Sunteți pe pagina 1din 11

1

TÍTULO: Instrumentos jurídicos internacionales Diversos Características esenciales y sus


funciones

MATERIA: Derecho Internacional Público

PONENTE: Irma Luz Romero Sánchez

DOCENTE: Edmundo Rodríguez Rivera

TURNO: Sabatino

FECHA: 09/12/17

2
Instrumentos jurídicos internacionales Diversos Características esenciales y sus
funciones

Introducción

El siguiente apartado ofrece una visión general sobre los diversos documentos de políticas e
instrumentos regionales e internacionales de derechos humanos que se ocupan de la cuestión de
las prácticas nocivas, ya sea de forma explícita o implícita. El marco jurídico y político internacional
obliga a todos los Estados a promulgar, aplicar y monitorear legislación sobre todas las formas de
violencia contra las mujeres y las niñas, incluidas las prácticas nocivas. Aunque algunos
instrumentos se refieren expresamente a una o más prácticas nocivas, la mayor parte de los que
se analizan a continuación aluden en general a prácticas nocivas culturales o tradicionales. Para
información sobre fuentes del derecho internacional de los derechos humanos que se ocupan
específicamente de la female genital mutilation, el forced and child marriage, el maltreatment of
widows, los honour crimes y la dowry-related violence, pueden consultar los correspondientes
apartados de esta base de conocimientos.

Instrumentos jurídicos internacionales


 La Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada en 1948, ofrece una amplia base
para la protección de las mujeres frente a las prácticas nocivas. El artículo 1 establece que “todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. El artículo 3 afirma que “todo
individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. Según el artículo 5,
“nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”. El artículo
7 afirma que “todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la
ley”. El artículo 8 proclama que “toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los
tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley”. El artículo 12 protege la privacidad de
las personas, mientras que el artículo 16 establece la igualdad de derechos durante el matrimonio
y tras su disolución, y que sólo podrá contraerse matrimonio mediante el libre y pleno
consentimiento de los futuros cónyuges. El artículo 25 se ocupa de la maternidad y la infancia y, de
un modo más general, el artículo 28 afirma: “toda persona tiene derecho a que se establezca un
orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración
se hagan plenamente efectivos”.
 Igualmente, el artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado en 1966,
prohíbe la discriminación por razones de sexo y ordena a los Estados Partes que “toda persona
cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrá
interponer un recurso efectivo”. Además, los artículos 7 y 17 respectivamente del Pacto
establecen que ninguna persona será sometida a “torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos
o degradantes” ni será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada. En su artículo
9, el Pacto afirma que toda persona tiene derecho a “la libertad y a la seguridad personales”, y en
el artículo 24 establece que “todo niño tiene derecho […] a las medidas de protección que su
condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado”.
 El preámbulo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado en
1976, reconoce que los derechos humanos “se desprenden de la dignidad inherente a la persona
humana”. El artículo 3 afirma que los Estados Partes deben “asegurar a los hombres y a las

3
mujeres igual título a gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales enunciados en
el presente Pacto”. El artículo 12 protege el “derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel
posible de salud física y mental”. En su Observación general 14, el Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales explica la obligación de los Estados de “adoptar medidas
preventivas, promocionales y correctivas para proteger a la mujer contra las prácticas y normas
culturales tradicionales perniciosas que le deniegan sus derechos genésicos”.
 En su artículo 1, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer
(en adelante, CEDAW), adoptada en 1979, define la discriminación de la mujer como:

[…] toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su
estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier
otra esfera.
 En la Recomendación general 19, (formulada en el 11 periodo de sesiones, en 1992), el Comité
para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer afirma que la violencia contra las mujeres
constituye una forma de discriminación según lo establecido en el artículo 1 de la CEDAW.

Además, la Recomendación reconoce lo siguiente:


Párrafo 11: Las actitudes tradicionales, según las cuales se considera a la mujer como subordinada
o se le atribuyen funciones estereotipadas perpetúan la difusión de prácticas que entrañan
violencia o coacción, como la violencia y los malos tratos en la familia, los matrimonios forzosos, el
asesinato por presentar dotes insuficientes, los ataques con ácido y la circuncisión femenina. Esos
prejuicios y prácticas pueden llegar a justificar la violencia contra la mujer como una forma de
protección o dominación. El efecto de dicha violencia sobre su integridad física y mental es privarla
del goce efectivo, el ejercicio y aun el conocimiento de sus derechos humanos y libertades
fundamentales. Si bien en esta observación se hace hincapié en la violencia real o las amenazas de
violencia, sus consecuencias básicas contribuyen a mantener a la mujer subordinada, a su escasa
participación en política y a su nivel inferior de educación y capacitación y de oportunidades de
empleo.

Párrafo 20: En algunos Estados existen prácticas perpetuadas por la cultura y la tradición que son
perjudiciales para la salud de las mujeres y los niños. Incluyen restricciones dietéticas para las
mujeres embarazadas, la preferencia por los hijos varones y la circuncisión femenina o mutilación
genital.

El Comité recomienda que:

e) En los informes que presenten, los Estados Partes individualicen la índole y el alcance de las
actitudes, costumbres y prácticas que perpetúan la violencia contra la mujer, y el tipo de violencia
que engendran. Se debe informar sobre las medidas que hayan tomado para superar la violencia y
sobre los resultados obtenidos.

f) Se adopten medidas eficaces para superar estas actitudes y prácticas. Los Estados deben
introducir programas de educación y de información que ayuden a suprimir prejuicios que
obstaculizan el logro de la igualdad de la mujer (Recomendación Nº 3, 1987).

4
Según el artículo 2 de la CEDAW, los Estados Partes deben eliminar las prácticas nocivas mediante
la adopción de diversas medidas, como:

a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus Constituciones nacionales y en cualquier otra


legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley u
otros medios apropiados la realización práctica de ese principio;

b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones


correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer;

c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con
los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales competentes y de otras
instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación;

d) Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la mujer y velar por
que las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con esta obligación;

e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer
practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas;

f) Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o
derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer;

g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyan discriminación contra la
mujer. (Énfasis añadido).

Además, según el artículo 5 de la CEDAW, los Estados Partes deben “modificar los patrones
socioculturales de conducta […], con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas
consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o
superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres”.

Por último, el artículo 16 establece la eliminación de “la discriminación contra la mujer en todos
los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares”, y, en su párrafo 2, afirma
específicamente que:

No tendrán ningún efecto jurídico los esponsales y el matrimonio de niños y se adoptarán todas
las medidas necesarias, incluso de carácter legislativo, para fijar una edad mínima para la
celebración del matrimonio y hacer obligatoria la inscripción del matrimonio en un registro oficial.

 En su artículo 3, la Convención sobre los Derechos del Niño, que entró en vigor en 1989, establece
que los gobiernos son los máximos responsables de garantizar el reconocimiento y la protección
de los derechos fundamentales de los niños y las niñas. Además, establece la norma de que la
consideración primordial a que se atenderá en todas las medidas concernientes a los menores será
“el interés superior del niño”.

Con respecto a las prácticas nocivas, en el artículo 19.1 se exige que los Estados Partes en la

5
Convención adopten “todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas
apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental […]
mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de
cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”.

En el artículo 19.2, la Convención también exige a los Estados Partes la creación de “programas
sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así
como para otras formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a una
institución, investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos de malos
tratos al niño y, según corresponda, la intervención judicial”.

Según el artículo 24.3, los Estados deben “adoptar todas las medidas eficaces y apropiadas
posibles para abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la salud de los niños”.

Además, el artículo 37 establece que los Estados Partes garanticen la protección de los niños y las
niñas para que no sean sometidos a “torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes”.
Cada una de las siguientes Observaciones generales del Comité de los Derechos del Niño identifica
prácticas nocivas específicas que constituyen una violación de la Convención sobre los Derechos
del Niño:

 Observación general 3 (2003): El VIH/SIDA y los derechos del niño


 Observación general 4 (2003): La salud y el desarrollo de los adolescentes en el contexto
 Observación general 7 (2005): Realización de los derechos del niño en la primera infancia

Entre los grandes logros de las Naciones Unidas, destaca el desarrollo de un corpus de derecho
internacional (convenciones, tratados, normas...) fundamental tanto para la promoción del
desarrollo económico y social, como para la paz y seguridad internacionales. Muchos de los
tratados creados por las Naciones Unidas forman la base del derecho que rige las relaciones
interestatales. Aunque el trabajo de la ONU en este campo no siempre recibe mucha atención,
tiene una repercusión diaria en la vida de todos los habitantes del mundo.

6
La Carta de las Naciones Unidas insta a la Organización a ayudar a solucionar las controversias
internacionales por medios pacíficos, entre ellos, el arbitraje y el arreglo judicial (Artículo 33), y a
impulsar el desarrollo progresivo del derecho internacional y su codificación (Artículo 13).

A lo largo de los años, se han depositado más de 560 tratados multilaterales ante el Secretario
General de las Naciones Unidas. Otros muchos tratados se depositan ante los Gobiernos u otras
entidades. Los tratados abarcan un amplio abanico de materias, tales como los derechos
humanos, el desarme o la protección del medioambiente.

La Asamblea General como foro para la adopción de tratados multilaterales

La Asamblea está integrada por representantes de cada Estado Miembro de las Naciones Unidas y
es el principal órgano de deliberación en materia de derecho internacional. No en vano numerosos
tratados multilaterales son adoptados por la Asamblea General y luego quedan abiertos a firma y
ratificación. La Sexta Comisión Jurídica apoya en sus funciones a la Asamblea General
asesorándole en cuestiones jurídicas sustantivas. La Comisión también está integrada por
representantes de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas.

La Asamblea General ha adoptado diversos tratados multilaterales a lo largo de su historia, entre


ellos, los siguientes:

 Convención Internacional para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948)


 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial (1965)
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)
 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979)
 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982)
 Convención sobre los Derechos del Niño (1989)

7
 Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (1996)
 Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo (1999)
 Convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear (2005)
 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006)
 Convenio de las Naciones Unidas sobre el Contrato de Transporte Internacional de Mercancías
Total o Parcialmente Marítimo (2008)
 Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(2008)

El trabajo jurídico de las Naciones Unidas ha sido pionero en muchos ámbitos, al enfrentarse a los
problemas que iban tomando un cariz internacional. La ONU ha estado a la cabeza de los esfuerzos
por establecer un marco jurídico en áreas tales como la protección del medioambiente, la
regulación de la inmigración laboral, la reducción del tráfico de drogas y la lucha contra el
terrorismo. Esta labor continúa en marcha hoy en día, a medida que el derecho internacional
asume un papel aún más importante en un amplio espectro de cuestiones, como el derecho de los
derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
Lea más sobre Océanos y Derecho del mar.

Desarrollo y codificación del derecho

Comisión de Derecho Internacional


La Comisión de Derecho Internacional fue establecida por la Asamblea General en 1947 con el
objetivo de impulsar el desarrollo progresivo del derecho internacional y su codificación. La
Comisión está formada por 34 miembros, que representan colectivamente los principales sistemas
jurídicos del mundo y prestan servicios como expertos a título personal, no como representantes
de sus respectivos gobiernos. Se encargan de un amplio espectro de cuestiones relativas a las
relaciones interestatales y consultan frecuentemente al Comité de la Cruz Roja, a la Corte
Internacional de Justicia y a agencias especializadas de la ONU, según la materia de que se trate en
cada caso. La mayor parte del trabajo de la Comisión comprende la preparación de proyectos
relacionados con el derecho internacional.

La Comisión elige algunos de los temas, mientras que otros le son remitidos por la Asamblea
General. Cuando la Comisión termina su labor en alguno de ellos, la Asamblea General puede
convocar una conferencia internacional de plenipotenciarios para incorporar el proyecto a una
convención. Dicha convención se abre entonces a la firma de los Estados que quieran ser partes en
ella, es decir, Estados que acepten formalmente quedar sujetos a sus disposiciones. Algunas de
estas convenciones son el fundamento mismo del derecho que rige las relaciones entre Estados.
Se mencionan a continuación algunos ejemplos:

 La Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales para Fines
Distintos de la Navegación, aprobada por la Asamblea General en 1997, que regula la utilización
equitativa y razonable de los cursos de agua compartidos por dos o más países;
 La Convención sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales
o entre Organizaciones Internacionales, aprobada en la conferencia de Viena de 1986;
 La Convención sobre la Sucesión de Estados en materia de Bienes, Archivos y Deudas de Estado,
aprobada en la conferencia de Viena de 1983;
 La Convención sobre la Prevención y el Castigo de Delitos contra Personas Internacionalmente
Protegidas, inclusive los Agentes Diplomáticos, aprobaba por la Asamblea General en 1973;

8
Derecho internacional humanitario

El derecho internacional humanitario engloba los principios y normas que regulan los medios y
métodos de combate, así como de la protección de la población civil, los combatientes enfermos y
heridos y los prisioneros de guerra. Algunos instrumentos jurídicos de importancia clave son, entre
otros, los Convenios de Ginebra relativos a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados
Internacionales de 1949 y dos protocolos adicionales de 1977, firmados bajo el auspicio del
Comité Internacional de la Cruz Roja

Las Naciones Unidas han desempeñado un papel primordial en los esfuerzos por desarrollar el
derecho internacional humanitario. El Consejo de Seguridad se ha ido involucrando
exponencialmente en la protección de los civiles en conflictos armados, promoviendo los derechos
humanos y la protección de los niños en zonas de guerra.

El Estado de Derecho

Promover el estado de derecho a nivel nacional e internacional ocupa un lugar central en el


cometido de las Naciones Unidas. Fomentar el respeto al estado de derecho es clave para el
establecimiento de una paz duradera tras un conflicto armado, para la protección efectiva de los
derechos humanos y para un desarrollo y progreso económico sostenibles. El principio según el
cual todas las personas, desde el individuo hasta el propio Estado, están sometidas a unas leyes
que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, es un
concepto fundamental, que guía gran parte del trabajo de las Naciones Unidas. Los órganos
principales de la ONU, la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, apoyan de forma esencial a
los Estados Miembros en sus esfuerzos por reforzar el estado de derecho, al igual que hacen
muchas entidades de las Naciones Unidas.

La responsabilidad de la coordinación general del trabajo sobre el Estado de derecho del sistema
de la ONU recae en el Grupo de Coordinación y Apoyo sobre el Estado de Derecho, presidido por
el Vicesecretario General, con la asistencia de la Dependencia del Estado de Derecho. Los
miembros de este Grupo son las 20 principales entidades de la ONU comprometidas a ayudar a los
Estados Miembros a fortalecer el Estado de derecho. En su labor de apoyo desde la sede central a
las actividades nacionales relacionadas con el Estado de derecho, el Secretario General nombró al
Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DOMP) y al Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) como coordinadores conjuntos en las áreas de policía, sistema
judicial y penitenciario del Estado de derecho para situaciones de crisis o posteriores a un
conflicto.

Arreglo judicial de controversias

La Corte Internacional de Justicia


El órgano de las Naciones Unidas especializado en el arreglo de controversias es la Corte
Internacional de Justicia, fundada en 1946 y también conocida como «la Corte Mundial». Desde su
nacimiento, la Corte ha juzgado más de 160 casos, ha emitido numerosos fallos sobre
controversias que le han sido presentadas por Estados y también ha emitido opiniones consultivas
a las preguntas planteadas por organizaciones de la ONU. El Pleno de la Corte se ha ocupado de la
mayor parte de asuntos, pero desde 1981 seis de ellos se han remitido a salas especiales a petición
de las partes del proceso.

9
En sus fallos, la Corte ha abordado controversias internacionales relacionadas con derechos
económicos, la prohibición del uso de la fuerza, la no injerencia en los asuntos internos de los
Estados, relaciones diplomáticas, toma de rehenes y derecho de asilo y nacionalidad. Los Estados
someten estas controversias a la Corte buscando una solución imparcial y fundamentada en
derecho a sus diferencias. Gracias a la solución pacífica de controversias en cuestiones tales como
las fronteras terrestres y marítimas y la soberanía territorial, la Corte ha ayudado a prevenir que
dichas disputas alcanzaran una mayor gravedad.

Justicia Penal Internacional

La comunidad internacional ha aspirado a crear una corte permanente internacional desde hace
mucho tiempo para juzgar los crímenes internacionales más graves. En el siglo XX alcanzó
finalmente un consenso sobre la definición de genocidio, crímenes contra la humanidad y
crímenes de guerra.

Tribunales
Tras la Segunda Guerra Mundial, los juicios de Nüremberg y Tokio abordaron los crímenes de
guerra, crímenes contra la paz y crímenes contra la humanidad cometidos durante dicho conflicto.

Los tribunales ad hoc y los tribunales asistidos por las Naciones Unidas han seguido combatiendo
la impunidad y propiciando la rendición de cuentas por los crímenes más graves. En los años 90,
con el fin de la Guerra Fría, se crearon los tribunales penales internacionales para la ex Yugoslavia
(TPIY) y para Rwanda (TPIR), cuyo objetivo fue enjuiciar los crímenes cometidos durante un
período de tiempo y un conflicto determinados. De igual manera, los Estados afectados
establecieron tres tribunales, con un considerable apoyo por parte de la ONU: el Tribunal Especial
para Sierra Leona (2002), las Salas Especiales de los Tribunales de Camboya (2006) y el Tribunal
Especial para el Líbano (2007). Algunas veces calificados como tribunales “híbridos”, son
instituciones no permanentes que dejan de existir una vez que se ha dictado sentencia sobre las
causas tratadas en ellos.

La Corte Penal Internacional


La idea de una corte penal internacional para enjuiciar crímenes contra la humanidad se concibió
por primera vez en la ONU durante el proceso de aprobación de la Convención contra el Genocidio
de 1948; sin embargo, la falta de consenso obstaculizó su ulterior desarrollo. En 1992, la Asamblea
General encomendó a la Comisión de Derecho Internacional la preparación de un proyecto de
estatuto para ese tipo de corte. Las masacres de Camboya, la antigua Yugoslavia y Rwanda
hicieron que la necesitad de esta corte fuera aún más perentoria.

La Corte Penal Internacional (CPI) es competente para enjuiciar a las personas que cometan
genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Asimismo, será competente para
conocer del crimen de agresión cuando se alcance un acuerdo sobre la definición de tal crimen. La
CPI es jurídica y funcionalmente independiente de las Naciones Unidas, pues no forma parte del
sistema de la ONU.

La cooperación entre esta y la CPI se rige por un Texto negociado del Acuerdo de relación entre la
ONU y la CPI. El Consejo de Seguridad puede incoar un procedimiento ante la CPI, así como remitir
a la CPI situaciones que, en caso contrario, no recaería en las competencias de la Corte. La Corte
está compuesta por 18 magistrados, elegidos por los Estados Partes para un período de nueve
años, excepto cuando un juicio o apelación esté aún pendiente al final de este período, en cuyo

10
caso uno de los jueces debe continuar en funciones hasta que finalice dicho proceso. No puede
haber dos magistrados de la misma nacionalidad.

Bibliografía

http://www.un.org/es/sections/what-we-do/uphold-international-law/

http://www.un.org/es/rights/overview/law.shtml

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/reforma-judicial/article/view/8735/10770

http://www.un.org/es/sections/issues-depth/international-law-and-justice/index.html

11

S-ar putea să vă placă și