Sunteți pe pagina 1din 10

TRANSFERENCIA DE MAS:

Definición General de la transferencia de masa


La transferencia de masa cambia la composición de soluciones y mezclas mediante métodos que no implican
necesariamente reacciones químicas y se caracteriza por transferir una sustancia a través de otra u otras
a escala molecular. Cuando se ponen en contacto dos fases que tienen diferente composición, la sustancia
que se difunde abandona un lugar de una región de alta concentración y pasa a un lugar de baja
concentración.1,2,3
El proceso de transferencia molecular de masa, al igual que la transferencia de calor y de momentum están
caracterizados por el mismo tipo general de ecuación

Clasificación general de la transferencia de masa.


El mecanismo de transferencia de masa, depende de la dinámica del sistema en que se lleva acabo.
Hay dos modos de transferencia de masa:
a. molecular: La masa puede transferirse por medio del movimiento molecular fortuito en los fluidos (
movimiento individual de las moléculas ), debido a una diferencia de concentraciones. La difusión
molecular puede ocurrir en sistemas de fluidos estancados o en fluidos que se están moviendo.
b. convectiva: La masa puede transferirse debido al movimiento global del fluido. Puede ocurrir que el
movimiento se efectúe en régimen laminar o turbulento. El flujo turbulento resulta del movimiento de
grandes grupos de moléculas y es influenciado por las características dinámicas del flujo. Tales
como densidad, viscosidad, etc.

Usualmente, ambos mecanismos actúan simultáneamente. Sin embargo, uno puede ser cuantitativamente
dominante y por lo tanto, para el análisis de un problema en particular, es necesario considerar solo a dicho
mecanismo. La transferencia de masa en sólidos porosos, líquidos y gases sigue el mismo principio, descrito
por la ley de Fick.

Las leyes de Fick sobre la difusión son leyes cuantitativas, escritas en forma de ecuación
diferencial que describen matemáticamente al proceso de difusión de materia o energía en un
medio en el que inicialmente no existe equilibrio químico o térmico. Reciben su nombre del
médico y fisiólogo alemán Adolf Fick (1829-1901), que las derivó en 1855. Estas leyes pueden
ser utilizadas para resolver el coeficiente de difusión, D. Se puede utilizar la primera ley de
Fick para derivar la segunda ley, la cual resulta idéntica a la ecuación de difusión.

donde:

 es el "flujo difusivo", del cual el análisis dimensional nos muestra que se trata
de cantidad de sustancia por unidad de área, por unidad de tiempo, una forma usual de

expresarlo sería . mide la cantidad de sustancia que fluye a través de una unidad
de área durante un intervalo de una unidad de tiempo.
 es el coeficiente de difusión o difusividad. Su dimensión es de área por unidad de

tiempo, por lo que unas unidades típicas para expresarlo podrían ser .
 (para mezclas ideales) es la concentración, en la cual la dimensión es de cantidad de

sustancia por unidad de volumen. Puede ser expresada en unidades de .


 es la posición, dado en dimensiones de longitud. Puede ser expresado en la unidad .
es proporcional a la velocidad de difusión al cuadrado de las partículas que están
difundiendo, la cual depende de la temperatura, viscosidad del fluido y del tamaño de las
partículas de acuerdo a la relación de Einstein-Stokes. En soluciones acuosas diluidas los
coeficientes de difusión de diferentes iones son similares y tienen valores a temperatura
ambiente que van desde los 0,6x10−9 a los 2x10−9 m2/s. Para moléculas biológicas los
coeficientes de difusión normalmente van entre los 10−11 y los 10−10 m2/s.

Para dos o más dimensiones espaciales, podemos hacer uso del operador ,
(nabla o gradiente), lo cual generaliza la primera derivada, obteniéndose:

Régimen laminar y régimen turbulento:


Cuando un fluido circula por una tubería lo puede hacer en régimen laminar o en régimen
turbulento. La diferencia entre estos dos regímenes se encuentra en el comportamiento de las
partículas fluidas, que a su vez depende del balance entre las fuerzas de inercia y las fuerzas
viscosas o de rozamiento, figura 1.3.

Como se verá posteriormente, el número de Reynolds es el parámetro que expresa la relación


entre las fuerzas de inercia y las viscosas en el interior de una corriente, por lo que el régimen
hidráulico va a depender de su valor.

Régimen laminar: las partículas del líquido se mueven siempre a lo largo de trayectorias
uniformes, en capas o láminas, con el mismo sentido, dirección y magnitud. Suele presentarse
en los extremos finales de los laterales de riego y en microtubos de riego.

En tuberías de sección circular, si hacemos un corte transversal, las capas de igual velocidad
se disponen de forma concéntrica, con v > 0 junto a las paredes de la tubería y velocidad máxima
en el centro.

Corresponde el régimen laminar a bajos valores del número de Reynolds y suele darse a
pequeñas velocidades, en tubos con pequeño diámetro y con fluidos muy viscosos (aceites). En
estas condiciones, las fuerzas viscosas predominan sobre las de inercia.
Régimen turbulento: las partículas se mueven siguiendo trayectorias erráticas, desordenadas,
con formación de torbellinos. Cuando aumenta la velocidad del flujo, y por tanto el número de
Reynolds, la tendencia al desorden crece. Ninguna capa de fluido avanza más rápido que las
demás, y sólo existe un fuerte gradiente de velocidad en las proximidades de las paredes de la
tubería, ya que las partículas en contacto con la pared han de tener forzosamente velocidad
nula.

El paso de régimen laminar a turbulento no se produce de manera instantánea. Cuando se


trabaja en régimen laminar, a velocidades bajas, y se fuerza al fluido para que adquiera mayor
velocidad, comienzan a aparecer ondulaciones (régimen crítico), y de persistir este aumento
llevará al fluido a alcanzar el régimen turbulento. Así, un filete de colorante inyectado en una
corriente laminar sigue una trayectoria bien definida. Si aumentamos la velocidad, el filete
comenzará a difundirse hasta terminar coloreando toda la corriente (régimen turbulento).

Dentro del régimen turbulento se pueden encontrar tres zonas diferentes:

 Régimen turbulento liso: las pérdidas que se producen no dependen de la rugosidad


interior del tubo. Se presenta para valores del número de Reynolds bajos por encima de
4000.

 Régimen turbulento de transición: las pérdidas dependen de la rugosidad del material del
tubo y de las fuerzas de viscosidad. Se da para números de Reynolds altos, y depende del
número de Reynolds y de la rugosidad relativa.

 Régimen turbulento rugoso: Las pérdidas de carga son independientes del número de
Reynolds y dependen sólo de la rugosidad del material. Se da para valores muy elevados
del número de Reynolds.
Número de Reynolds

Para encontrar significado a su número, Reynolds comprobó experimentalmente el paso del


flujo laminar al turbulento cuando Re 2300 al aumentar la velocidad. No obstante, en
condiciones de laboratorio, Reynolds obtuvo el valor Re = 12000 antes de que empezara la
turbulencia. Posteriormente, otros investigadores llegaron a obtener valores de Re = 75000
antes de que se produjeran turbulencias. Estos valores conseguidos en laboratorio y bajo
condiciones especiales no tienen ningún interés práctico, ya que las tuberías comerciales
presentan irregularidades en su superficie interna que producen flujos turbulentos para valores
de Re mucho más bajos.

Aunque (Re)c = 2300, lo cierto es que para valores de Re comprendidos entre 2000 y 4000 la
situación es bastante imprecisa. A efectos de cálculo de tuberías interesa saber que para Re
menores de 2000 el régimen es laminar, y aunque este régimen se rompa accidentalmente,
vuelve a restablecerse por sí solo.

En definitiva:

Re 2000: Régimen laminar.

2000 Re 4000: Zona crítica o de transición.

Re 4000: Régimen turbulento.

Matemáticamente, el Re es un parámetro adimensional que expresa la relación entre las fuerzas


de inercia y las fuerzas de viscosidad o de fricción en el interior de una corriente, que se expresa
para una tubería de sección circular, de la siguiente forma:

Por ejemplo, un Re = 40000 indicaría que las fuerzas de viscosidad apenas tienen importancia
frente a las fuerzas de inercia, que son mucho mayores. Se trataría claramente de un régimen
turbulento. Con Re = 1800, el régimen sería laminar.

La velocidad media que marca el paso de un régimen a otro se conoce como velocidad
crítica :

MANTENIMIENTO PREVENTIVO:

En las operaciones de mantenimiento, el mantenimiento preventivo es el destinado a la


conservación de equipos o instalaciones mediante realización de revisión y reparación que
garanticen su buen funcionamiento y fiabilidad. El mantenimiento preventivo se realiza en
equipos en condiciones de funcionamiento, por oposición al mantenimiento correctivo que
repara o pone en condiciones de funcionamiento aquellos que dejaron de funcionar o están
dañados.

El primer objetivo del mantenimiento es evitar o mitigar las consecuencias de los fallos del
equipo, logrando prevenir las incidencias antes de que estas ocurran. Las tareas de
mantenimiento preventivo pueden incluir acciones como cambio de piezas desgastadas,
cambios de aceites y lubricantes, etc. El mantenimiento preventivo debe evitar los fallos en el
equipo antes de que estos ocurran.

El mantenimiento preventivo se puede realizar según distintos criterios:

El mantenimiento programado, donde las revisiones se realizan por tiempo, kilometraje,


horas de funcionamiento, etc. Así si ponemos por ejemplo un automóvil, y determinamos un
mantenimiento programado, la presión de las ruedas se revisa cada 3 meses, el aceite del
motor se cambia cada 10.000 km, y la correa de distribución cada 90.000 km.

El mantenimiento predictivo, trata de determinar el momento en el cual se deben efectuar


las reparaciones mediante un seguimiento que determine el periodo máximo de utilización
antes de ser reparado.

El mantenimiento de oportunidad es el que se realiza aprovechando los periodos de no


utilización, evitando de este modo parar los equipos o las instalaciones cuando están en uso.
Volviendo al ejemplo de nuestro automóvil, si utilizamos el auto solo unos días a la semana y
pretendemos hacer un viaje largo con él, es lógico realizar las revisiones y posibles
reparaciones en los días en los que no necesitamos el coche, antes de iniciar el viaje,
garantizando de este modo su buen funcionamiento durante el mismo.

El mantenimiento predictivo es la serie de acciones que se toman y las técnicas que se


aplican con el objetivo de detectar posibles fallas y defectos de maquinaria en las etapas
incipientes para evitar que las fallas se manifiesten en una falla más grande durante la
operación, evitando que ocasionen paros de emergencia y tiempos muertos, causando
impacto financiero negativo.

Ventajas más importantes del mantenimiento


predictivo[editar]
1. Los fallos se detectan en sus etapas iniciales por lo que se cuenta con suficiente tiempo
para hacer la planificción y la programación de las acciones correctivas (mantenimiento
correctivo) en paros programados y bajo condiciones controladas que minimicen los tiempos
muertos y el efecto negativo sobre la producción y que además garanticen una mejor calidad
de reparaciones.

2. Las técnicas de detección del mantenimiento predictivo son en su mayor parte técnicas "on-
condition" que significa que las inspecciones se pueden realizar con la maquinaria en
operación a su velocidad máxima.

3. El mantenimiento predictivo es un mantenimiento pro-activo ya que permite administrar los


fallos antes de que ocurran en operación y no después como lo hace el mantenimiento
reactivo.

Se denomina mantenimiento correctivo, aquel que corrige los defectos observados en los
equipamientos o instalaciones, es la forma más básica de mantenimiento y consiste en
localizar averías o defectos y corregirlos o repararlos. Históricamente es el primer concepto de
mantenimiento y el único hasta la Primera Guerra Mundial, dada la simplicidad de las
máquinas, equipamientos e instalaciones de la época. El mantenimiento era sinónimo de
reparar aquello que estaba averiado.

Este mantenimiento que se realiza luego que ocurra una falla o avería en el equipo que por su
naturaleza no pueden planificarse en el tiempo, presenta costos por reparación y repuestos no
presupuestadas, pues implica el cambio de algunas piezas del equipo.

Mantenimiento Preventivo[editar]

Después de la Primera Guerra Mundial se planteó que el mantenimiento no solo tenia que
corregir las averías, sino que tenía que adelantarse a ellas garantizando el correcto
funcionamiento de las máquinas, evitando el retraso producido por las averías y sus
consecuencias, dando lugar a lo que se denominó mantenimiento preventivo que es el que se
hace, preventivamente en equipo en funcionamiento, en evicción de posteriores averías,
garantizando un periodo de uso fiable.

Mantenimiento Predictivo[editar]
Está basado en la determinación de la condición técnica del equipo en operación. El concepto
se basa en que las máquinas darán un tipo de aviso antes de que fallen y este mantenimiento
trata de percibir los síntomas para después tomar acciones y decisiones de reparación o
cambio antes de que ocurra una falla.

Se realiza antes que ocurra una falla o avería, con la finalidad de mantener los equipos
trabajando y para reducir las posibilidades de ocurrencias o fallas. Consiste en la revisión
periódica de ciertos aspectos, de los componentes de un equipo , que influyen en el
desempeño fiable del sistema y en la integridad de su infraestructura.

Esta modalidad de mantenimiento se ocupa en la determinación de las condiciones operativas


de durabilidad y confiabilidad de un equipo. Su primer objetivo es evitar o mitigar las
consecuencias de las fallas del equipo, logrando prevenir las incidencias antes de que estas
ocurran. Las tareas incluyen acciones como revisiones del mecanismo, limpieza e incluso
cambios de piezas desgastadas evitando fallas antes de que estas ocurran.

El mantenimiento predictivo es una técnica para pronosticar el punto futuro de falla de un


componente de una máquina, de tal forma que dicho componente pueda ser reemplazado,
con base en un plan, justo antes de que falle. Así, el tiempo muerto del equipo se minimiza y
el tiempo de vida del componente se maximiza.

Mantenimiento Proactivo[editar]
El mantenimiento Proactivo llamado también Mantenimiento de precisión o Mantenimiento
Basado en la Confiabilidad, es un proceso de gestión de riesgos que permite mejorar
continuamente estrategias de mantenimiento y rendimiento de maquinaria y su objetivo es
eliminar los fallos repetitivos o posibles problemas recurrentes.

Una buena implantación y ejecución del proceso de Mantenimiento Proactivo puede asegurar
una mejor amortización de los activos al gestionar claramente el riesgo potencial sobre ellos.
La gestión total incluye los equipos (hardware) y los programas (software) y todos los recursos
técnicos requeridos.

Difusividad térmica
a difusividad suele representarse como la letra (en algunas ocasiones también con la letra
mayúscula D) y es un índice característico de un material. La expresión matemática que
relaciona la conductividad térmica (expresada como ), el calor específico (expresado
como y denominado igualmente como capacidad de calor), y su densidad ( ) es:

O dicho de otra forma, la difusividad térmica es directamente proporcional a la


conductidvidad térmica de un material, e inversamente proporcional a su densidad y calor
específico. El denominador (producto de la densidad por la capacidad calorífica) puede
ser considerado como la capacidad calorífica volumétrica. Por regla general
los metales tienen un coeficiente de difusión térmica mucho mayor que los materiales
aislantes. De igual forma los gases poseen una difusión térmica casi nula por su baja
conductividad y escasa densidad.

En cierta forma es una medida de la inercia térmica de un material.1 En un material con


alta difusividad térmica el calor se propaga con rapidez y los cambios de temperatura se
producen con dinámica elevada. Es por esta razón por la que aparece en uno de los
términos de la ecuación del calor.

DIFUSIVIDAD:

Introducción Cuando la temperatura de un sistema no es homogénea, existe flujo de calor desde


las zonas más calientes hacia las más frías. La transferencia de calor se puede llevar a cabo a través
de tres mecanismos:

1) Conducción, el calor se propaga a través de medios sólidos por la vibración de los iones
alrededor de sus posiciones de “equilibrio” (o fonones). Las vibraciones en las regiones con
temperatura mas elevada son de mayor amplitud (energía) que en las regiones del mismo sistema
con menor temperatura. Las partículas con mayor energía cinética chocan con las menos excitadas
y les transfieren parte de su energía, tendiendo así al equilibrio térmico. En metales, también los
electrones son portadores de calor, teniendo una velocidad media mayor en las regiones de alta
temperatura, y cediendo parte de la energía cinética a electrones en las regiones mas frías.

2) Convección, es el mecanismo que además involucra el desplazamiento de masa, en líquidos o


en gas. Cuando la masa de un fluido se calienta, aumenta la velocidad media, y se reduce la
densidad. Esto hace que se generen desplazamientos, mientras que las masas menos calientes,
pero más densas, del fluido se moverán en un sentido opuesto al del movimiento de la masa más
caliente

3) Radiación, el calor es transferido directamente entre diferentes partes del cuerpo por radiación
electromagnética. No se requiere de un medio para su propagación. Las superficies a temperatura
T emiten radiación, proporcional a T4 siguiendo la ley de Stephan Boltzmann, [1] En los sólidos no
se produce la transferencia de calor por convección y la transmisión por radiación es despreciable,
por lo tanto en ellos se estudia la transferencia de calor por conducción.

LINKS DEL TRABAJO DE REFINACION

http://www.modeladoeningenieria.edu.ar/mei/repositorio/catedras/pii/REFORMADOCATALITIC
O.pdf

WIKIPEDIA.

S-ar putea să vă placă și