Sunteți pe pagina 1din 155

Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos

Dirección General de Educación Secundaria

“Año del Fomento de la Vivienda”

Tiempo de gestar sueños y oportunidades en Adolescentes


y Jóvenes con una Educación de Calidad.

“Construyendo comunidades aprendientes para la


implementación curricular y una cultura de paz”.

EQUIPO DE GESTIÓN DEL NIVEL


SECUNDARIO

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
Ministerio de Educación de la República Dominicana
Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos
Dirección General de Educación Secundaria.

Título: “Construyendo comunidades aprendientes para la implementación


Curricular y una cultura de paz”. Jornada de Verano 2016.

Dirigida a: Personal Técnico de Regional, Distrito y Centros Educativos del Nivel


Secundario y Centros Educativos del Nivel Primario con primer y segundo Grado del
Nivel Secundario.

Créditos
Ministerio de Educación de la República Dominicana
Dirección General de Educación Secundaria

Autores/as: Dirección General de Educación Secundaria:


Cristina Altagracia Díaz Juan Martínez López
Dinorah A. Nolasco Guridy Miguel Ángel Ortiz Araujo
Freddy Trinidad Vianca Santana
Hipólito Catedral Johanna Quezada

Equipo Técnico Regional 06, La Vega


Aslini Ernesto Brito, Distrito 06-05 La Vega,
Ana María Núñez Manzueta, Distrito 06-05 La Vega,
Federico Antonio Pérez, Distrito 06-05 La Vega,

Equipo Técnico Regional 10 Santo Domingo II


Teresa Garcia, Distrito 10-03
Malta Ventura, Distrito 10-03
Mercedes Garcia Velázquez, Distrito 10-01

Equipo Técnico Regional 15 Santo Domingo III


Juana Yulissa Checo M., Distrito 15-01
Ingrid Suarez, Distrito 15-03

Coordinación General: Elsa Rosalía Sánchez Nivar

Revisión y aportes:
Equipo técnico docente Nivel Secundario Nacional, Regional y Distrital
Documento borrador, Junio 2016

Diseño portada: Kedwin Martínez

Santo Domingo
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados
Página 2 | 155
CONTENIDO
PRESENTACIÓN .............................................................................................................................................................. 4
JORNADA DE CAPACITACIÓN PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016-2017................................. 4
PROPÓSITO GENERAL JORNADA............................................................................................................................. 6
DE VERANO 2016: ......................................................................................................................................................... 6
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS: ....................................................................................................................................... 6
TEMÁTICAS DE LA JORNADA:................................................................................................................................... 7
INFORMACIONES RELEVANTES: ............................................................................................................................. 7
APUNTES IMPORTANTES:....................................................................................................................................... 12
PROGRAMA TODAS Y TODOS SOMOS ................................................................................................................. 17
ESCUELA. ........................................................................................................................................................................ 17
DISEÑO CURRICULAR ............................................................................................................................................... 33
ELEMENTOS DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA ............................................................................................... 45
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS. ............................... 53
LA PLANIFICACIÓN Y SUS COMPONENTES ...................................................................................................... 67
PREPARÁNDONOS PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR: REVESTIMOS DE ESPERANZAS
Y ALEGRÍAS LA ESCUELA SECUNDARIA............................................................................................................ 79
REFERENCIAS............................................................................................................................................................... 85
ANEXOS ........................................................................................................................................................................... 87

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 3
PRESENTACIÓN

JORNADA DE CAPACITACIÓN PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016-2017

“Construyendo comunidades aprendientes para la implementación curricular”.

Directores/as Regionales / Distritales


Técnicos/as Regionales / Distritales
Directores/as de Centros Educativos
Subdirectores
Coordinadores/as pedagógicos/as
Docentes
Personal administrativo
Personal de apoyo

Apreciados y apreciadas:

Con mucho entusiasmo nos preparamos para dar inicio a este año escolar 2016-2017,
cada nuevo año escolar es una oportunidad para renovar el compromiso de continuar
impulsando la calidad educativa de nuestro país. Somos protagonistas de esta
revolución educativa que construimos junto a los adolescentes y jóvenes, a cada
docente, directivo, familias y comunidad educativa.

Este año 2016, presentamos el Diseño Curricular del primer ciclo de Educación
Secundaria y de las Modalidades Técnico Profesional y Artes, que se estarán
validando durante el año 2016-2017, constituyéndose para nuestro país, en un regalo
de esperanza en el futuro y en un proceso para realizarlo.

La Jornada de capacitación de Verano “Construyendo comunidades aprendientes


para la implementación curricular”, sitúa al personal técnico, docente, directivo y
administrativo en el punto de partida para la validación de los Diseños Curriculares
de Educación Secundaria. El propósito de este año es posibilitar la reflexión profunda
en torno a las temáticas propuestas; así como motivar un compromiso, para que las
prácticas pedagógicas en cada aula cambien, se produzcan aprendizajes y se
desarrollen competencias en los estudiantes. Esto requiere de mucha entrega y
dedicación, salir de lo acostumbrado y generar nuevas formas de hacer, de construir
y recrear una nueva escuela secundaria.

En esta propuesta formativa se detallan las diferentes actividades, temáticas e


insumos que serán enriquecidos y ampliados en comunidades de aprendizaje durante
todo el año, desde las experiencias y las características de cada contexto.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 4
La osadía de educar en estos tiempos con grandes cambios y transformaciones, nos
invita a seguir soñando, a continuar caminando y construyendo desde cada espacio el
sentido de comunidad aprendiente, en la que “Todos y todas somos escuela”.

Muchos éxitos en este renacer de la Educación Secundaria. Es tiempo de gestar


sueños y oportunidades en Adolescentes y Jóvenes con una Educación de
Calidad.

Dirección General de Educación Secundaria


Ministerio de Educación de la República Dominicana

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 5
Propósito general Jornada
de Verano 2016:
Propiciar un proceso de reflexión profunda en torno a los documentos en que se
fundamenta la puesta en vigencia de la nueva estructura y el proceso de
implementación del diseño curricular de Educación Secundaria, con miras a elevar la
calidad de la práctica pedagógica y el desarrollo de competencias en los estudiantes.

Propósitos específicos:

Promover las temáticas del programa “Todos y todas somos escuela”: Buen trato para
la sana convivencia, la cultura de paz y la participación activa de todo el personal en
los aprendizajes de los/las niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Reflexionar y profundizar en las actitudes y acciones frente al cumplimiento de las


funciones para la convivencia armoniosa en los centros educativos.

Propiciar y motivar comunidades de aprendizaje en los diferentes espacios para la


construcción colectiva de los procesos del Nivel Secundario.

Conocer y discutir sobre el Diseño Curricular del Primer Ciclo del Nivel Secundario
con los actores claves para entrar en un proceso de validación e implementación,
mostrando una actitud positiva ante los cambios.

Elaborar unidades de aprendizaje incorporando los componentes del diseño


curricular para propiciar aprendizajes y el desarrollo de competencias.

Socializar con los participantes profundizando y reflexionando los principales


elementos que componen un sistema de evaluación acorde con las exigencias que
requiere un enfoque por competencias.

Organizar y diseñar el inicio del año escolar en los centros educativos de cara a la
entrada en vigencia de la nueva estructura, la implementación y validación del diseño
curricular de Educación Secundaria.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 6
Temáticas de la jornada:
1. Todos y todas somos escuela y Buen trato
2. Diseño Curricular del Primer Ciclo del Nivel Secundario y sus componentes
3. Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
4. Evaluación de los aprendizajes en el enfoque de competencias.
5. Planificación Educativa
6. Orientaciones para el año escolar 2016-2017.

Informaciones relevantes:
En esta jornada de verano participan todos los docentes de áreas, del ciclo común, de
la jornada regular y la jornada escolar extendida, de la Modalidad en Arte y Técnico
Profesional, Centros de Excelencia y los programas de Bachillerato Acelerado y
TV-Centro.

Participantes:

1. Personal técnico del Nivel Secundario nacional, regional y distrital.

2. Personal docente de los centros educativos del Nivel Secundario y del Nivel
Primario con servicios de Educación Secundaria.

3. Equipos de Gestión del Nivel Secundario y del Nivel Primario con servicios de
Educación Secundaria.

4. Personal administrativo y de apoyo de los centros educativos del Nivel


Secundario y del Nivel Primario con servicios de Educación Secundaria.

Responsables del proceso:

El desarrollo de este proceso cuenta con la acción coordinada desde la Dirección


General de Educación Secundaria y las Direcciones de cada Modalidad. Se ha
coordinado con los niveles inicial y primario, para la organización de la jornada. De
igual forma se ha coordinado con la Dirección general de currículo, para el proceso de
implementación.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 7
La Dirección del Nivel Secundario es responsable de:

1. Diseñar, organizar y gestionar el proceso de la Jornada de Verano en las


diferentes instancias, para la efectividad y la toma de decisiones oportunas y
pertinentes. Este diseño se consolida con la integración de los equipos
regionales y distritales.

2. Monitorear la capacitación en los diferentes momentos y espacios,


garantizando la calidad y profundización de las ideas.

3. Realizar los informes finales de la Jornada con el formato propuesto.

4. Garantizar la permanencia y la asistencia del personal en la primera etapa de


formación (red de facilitadores y red de facilitadores ampliada)

Regionales:

El equipo técnico del Nivel Secundario es responsable de:

1. Monitorear y acompañar los procesos de la Jornada de Capacitación de Verano


garantizando la asistencia del personal técnico de los diferentes distritos y la
permanencia en la jornada.

2. Ambientar los diferentes espacios de formación en coordinación con el


personal de los Distritos, de forma pedagógica garantizando el uso correcto de
los tiempos (formación de los Equipos de Gestión)

3. Realizar los informes de capacitación y financiero, de la Regional según


formato establecido y de acuerdo a la fecha. (Ver formatos anexos)

4. Garantizar la calidad del proceso de capacitación mediante evaluaciones


diarias y toma de decisiones de acuerdo a las características de cada contexto.

5. Verificar las condiciones de los Centros Sede, propuestos por los Distritos para
la Jornada con los Equipos de Gestión.

6. Seleccionar y evaluar el lugar en coherencia con el personal distrital, llenando


el formulario propuesto en los anexos (Formulario centro sede)

7. Llevar registro de asistencia para informar sobre el retiro o falta de uno o más
participantes, las decisiones y ajustes en la formación.

8. Proponer el equipo facilitador para las etapas establecidas en las instancias.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 8
Distritos:

El equipo técnico del Nivel Secundario es responsable de:

1. Realizar lectura y estudio interno previo al proceso de capacitación de los


diferentes referentes, socializando con todos los técnicos que integran el
Distrito.

2. Evaluar la jornada al final del día y realizar los acuerdos para la mejora del día
siguiente.

3. Preparar la capacitación de los equipos de gestión del nivel primario y


secundario.
4. Monitorear y acompañar los procesos de la Jornada de Capacitación de Verano
en coordinación con el personal de la Regional, garantizando la asistencia del
personal docente de los diferentes centros educativos y la permanencia en la
jornada.

5. Realizar los informes de capacitación y financiero del Distrito según formato


establecido y de acuerdo a la fecha. (ver formatos anexos)

6. Garantizar la calidad del proceso mediante el aprovechamiento del tiempo, el


debate, la calidad de las profundizaciones, el dominio de las temáticas y el uso
de los recursos tecnológicos.

7. Llevar registro de asistencia para informar sobre el retiro o falta de uno o más
participantes, las decisiones y ajustes en la formación.

8. Proponer el equipo facilitador para las etapas establecidas en las instancias.

9. Solicitar la logística a los directores de distrito y personal administrativo.

Equipo de Gestión

El equipo de Gestión del Nivel Secundario y Centros del Nivel Primario con
servicios de Educación Secundaria son responsables de:

1. Facilitar la Jornada de Capacitación de Verano en los Centros Educativos al


personal docente, administrativo y de apoyo garantizando la asistencia y
permanencia del personal.

2. Ambientar los espacios de acogida para recibir la comunidad educativa y


durante todo el proceso de formación.
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados 9
3. Profundizar en las diferentes temáticas mediante lecturas guiadas y estudio
interno para la calidad del proceso de formación, con puntualizaciones
profundas, diálogos dirigidos, buen debate y el uso de los diferentes recursos
que tiene el centro.

4. Llevar registro de asistencia para informar sobre el retiro o falta de uno o más
participantes y las decisiones y ajustes en la formación.

5. Hacer informe de la jornada en su centro según formatos establecidos.

6. Gestionar los recursos en los distritos educativos para facilitar la logística


durante la jornada.

Responsables de la facilitación:

En la Jornada de Verano 2016 se forma la red de facilitadores del Nivel Secundario y


la red de facilitadores ampliada, con el propósito de ser los capacitadores del proceso
de formación en las diferentes instancias, compuestas por técnicos nacionales,
regionales y distritales.

Recomendaciones para los facilitadores/as: Antes de la facilitación recomendamos a


los/as facilitadores/as realizar las siguientes actividades:

 Momento reflexivo
 Recuperación metodológica
 Recuperación de conocimientos previos, experiencias significativas.
 Construcción de nuevos conocimientos (fase de desequilibrio, desaprender,
reaprender, aprender).
 Lectura, análisis y profundización de los materiales de estudio.
 Aplicación de lo aprendido (movilidad de conocimientos y habilidades a
nuevos escenarios)
 Instrumentos para recoger evidencias.
 Evaluación

La Evaluación de la jornada.

El proceso de evaluación se realizará durante el transcurso de toda la jornada, desde


su inicio hasta el final, tomando en cuenta todos los aspectos del proceso y
recopilando las evidencias de los desempeños y productos construidos de manera
individual o en equipos. En tal sentido se sugiere:

1. El/la facilitador/a al finalizar cada bloque de temas les solicita a los


participantes retomar de su carpeta el instrumento de autoevaluación y a los

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 10
equipos de trabajo le corresponde co-evaluar precisando la evaluación previa
realizada por cada uno de sus miembros y ajustada a su desempeño, se utiliza
el instrumento de evaluación de los equipos, marcando las señaladas según su
nivel de dominio de los indicadores; (PL) en por lograr, (P) en Proceso y (L) en
Logrado.

2. Tomar notas por escrito por medio de una relatoría, fotografías, videos.

3. Recopilar e identificar los recursos o materiales que le servirán como


evidencias, dígase: Las tarjetas, post-it, murales, matrices, diagramas, otros.

4. Seleccionar las técnicas a utilizar para la evaluación (Observación, Análisis del


desempeño, otras) e instrumentos (lista de cotejos, portafolios, registros
anecdóticos, otros).

5. Evaluar cada uno de los momentos y las actividades utilizando los


instrumentos sugeridos.

6. Evaluar los saberes previos. Se puede hacer mediante la aplicación de las


estrategias de preguntas dirigidas, diálogo abierto, o actividades prácticas.

7. El equipo facilitador debe monitorear los equipos de trabajo en cada actividad.

8. Los facilitadores durante la ejecución de cualquier actividad (desde la


exploración de los saberes hasta la socialización de los resultados o productos)
deberán ir registrando las participaciones y los aspectos que necesiten ser
aclarados para en el momento indicado hacer las puntualizaciones de los
elementos claves.

9. Al inicio de la jornada los facilitadores les solicitaran a los equipos que guarden
las evidencias de los trabajos y las reflexiones para a partir de estos, al final,
construir los portafolios con la propuesta del material.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 11
Apuntes importantes:

1. Horarios y desarrollo de la jornada de acuerdo al centro educativo

Las jornadas inician a las 8:00 a.m. de la mañana y concluyen a las 4:30 p.m. con dos
intervalos una merienda a las 10:00 a.m. y el almuerzo a la 1:00 p.m. de la tarde en
centros de Jornada Extendida. En centros de Jornada Regular de 8:00 a.m. a 12:30 p.m.
y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. de la tarde. En centros nocturnos de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
de la noche.

2. Centros Educativos del Nivel Primario

En los Centros del Nivel Primario, este programa de trabajo se realizará los días 5-
8 y 9 de agosto según se ha acordado con la Dirección General de Educación
Primaria. Los equipos de gestión de primaria trabajarán con los docentes de 1er y
2do. Grado de Educación Secundaria (anterior 7mo. y 8vo.), de acuerdo al programa
de verano del Nivel Primario, utilizando el Diseño Curricular del Nivel Secundario. En
un primer momento estudiarán el diseño curricular, sus componentes y cada
una de las áreas. En un segundo momento trabajarán con las estrategias de
planificación, proyectos participativos de aula y evaluación.

Es importante destacar que los docentes y estudiantes de estos grados de 1ero.


y 2do. de Educación Secundaria (anterior 7mo. y 8vo), cuando funcionen en un
Centro Educativo de Primaria, dependen del equipo de gestión de la Escuela
Primaria y desarrollan todos los programas y actividades que realice la escuela.

Los docentes que laboran en una tanda en el nivel primario y la otra en el nivel
secundario, asisten a la jornada en que están nombrados en el nivel secundario.

3. Jornadas de trabajo

a) Los participantes asisten en la jornada de trabajo que le corresponda, los


que laboran en dos centros educativos se trasladan y continúan el proceso
de formación en la tanda vespertina.

b) Los que laboran en centros privados se forman en la tanda en que están


nombrados.
c) Centros de Jornada Escolar Extendida, la formación se hará en horario
completo.

d) Centros nocturnos, asisten a la capacitación en su horario de 6:00 p.m. a


10:00 p.m. El Distrito puede reorganizar otro horario o una sede para estos
Centros.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 12
e) Se integran a la formación todos los docentes incluyendo los de informática.

4. Logística y organización

a) Centros Rurales con secciones multigradas del Nivel Primario con servicios de
Educación Secundaria, TV-Centros y centros con menos de 5 docentes se
forman por redes de centros, previa organización del equipo técnico del
Distrito (microcentros). Las redes no deben contar con más de 20 docentes.

b) Equipo de Gestión del Nivel Primario participa en los procesos de formación


de ambos niveles según cronograma de cada Distrito y sede distrital.

c) Docentes de Primer y Segundo Grado del Nivel Secundario (anterior séptimo y


octavo) participan en el proceso de capacitación del Nivel Secundario en su
mismo centro educativo.

d) Docentes de 1ero. a 4to. de la anterior estructura participan en su centro


educativo.

e) Los centros que ofrecen la Modalidad Técnico profesional se integran a la


jornada de capacitación de los equipos de gestión y luego capacitan a sus
docentes. Todos los centros deben participar de estas jornadas. Los docentes
de la Modalidad Técnico profesional estarán en fase de estudio durante estas
semanas del Currículo revisado. De igual forma se dedicarán a la planificación
y preparación del año escolar.

f) Los centros que ofrecen la Modalidad en Artes participarán en la capacitación


de la Modalidad en Artes los días 10, 11 y 12 de agosto de 2016. El Distrito
luego capacitará estos centros educativos.

g) Se han solicitado los recursos de alimentación para los docentes, equipos de


gestión y administrativos y de apoyo para 5 días en los centros educativos del
nivel primario como los del nivel secundario. Es muy importante poder
garantizar una alimentación digna en cada centro. Cada centro educativo es
responsable de ofrecer estas condiciones para que los docentes se encuentren
cómodos y bien atendidos. Es importante destacar que estos recursos son para
alimentación, por lo que no se pueden entregar a cada docente. El centro debe
liquidar con facturas de acuerdo a lo establecido para estos fines en el MINERD.

h) El centro debe garantizar que cada docente cuente con el currículo del primer
ciclo y las modalidades en formato digital o impreso. En un primer momento
se entregará digital.

Cada Centro Educativo debe informar por escrito, al Distrito correspondiente, si ha


realizado cambios en cuanto al horario de las jornadas de capacitación.
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados 13
5. Cronograma general de la Jornada de Verano

La formación se desarrollará en Junio-Agosto, iniciará con los técnicos regionales y


distritales que conforman la red de facilitadores, siguiendo los técnicos de cada
regional y distrito encargados de áreas y orientación y sicología (red ampliada)
quienes formarán comunidades de aprendizaje. Estas comunidades de aprendizaje
realizarán un taller de tres días simultáneos, en el mes de julio. Cada Regional
enviará su cronograma de cada Distrito y será monitoreado por los equipos
nacionales y regionales.

Luego se formarán en un primer momento los equipos de gestión del Nivel Primario
y después los equipos de gestión del nivel secundario. Estos equipos de gestión serán
capacitados por el personal técnico que haya sido formado. La formación de los
equipos de gestión de centros del Nivel Secundario será de 3 días según
cronograma.

Cada equipo de gestión formará los docentes y todo el personal. Los equipos de
gestión deben prepararse con lectura y profundización para el taller. En los Centros
Educativos la formación será de 5 días según cronograma.

Aprovechemos este espacio de encuentro y reencuentro que es la Jornada de


Verano para sentar las bases de un buen año escolar.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 14
CRONOGRAMA DE FORMACIÓN DE VERANO Y PROCESO DE VALIDACIÓN 2016

Etapas Fecha Participantes Responsables Lugar

Etapa I Equipo facilitador de la


13 al 17 de junio de
Equipo Técnico
2016 Jornada de Verano Santo Domingo
Formación de la Red de facilitadores/as Nacional
Técnicos Regionales
del Nivel Secundario
Distritales
Etapa II

Estudio en comunidades de aprendizaje


en las Regionales y Distritos de los 20 al 24 de junio de Equipo facilitador de la
Equipo Distrital
documentos para la formación de Jornada de Verano En cada Distrito
2016. (red ampliada)
verano. **todo el mes de Técnicos Regionales y Regional
Equipo Regional
Organización y preparación de julio Distritales
materiales para la formación los
Equipos en cada Distrito (Red
Ampliada)
Etapa III
27 de junio al 1 de Equipo Técnico Regional Equipo Distrital
Formación de los Equipos Regionales y julio de 2016 (red ampliada) En cada Distrito
y Distrital a Nivel
Distritales a Nivel Nacional (Red Equipo Regional y Regional
Nacional
Ampliada)

Etapa IV
Equipo Distrital
Capacitación a Equipos de Gestión del 4 y 5 de julio de (red ampliada) En Centros
Nivel Primario que trabajan con 1er. y 2016 Equipos de Gestión Equipo Regional Sedes por
2do. Grado del Nivel Secundario Monitorea Distrito
(Anterior 7mo. y 8vo.)

Etapa Va Directores de centros


20 al 22 de julio de educativos públicos de la Equipo Técnico
Encuentro con Directores de Modalidad Santo Domingo
2016 Modalidad Técnico Nacional
Técnico Profesional
Profesional
Etapa V-b Equipo de Gestión,
Centros
1 de agosto de Docentes
Equipos de Educativos del
Inicio de labores docentes “Programa 2016 Personal de Apoyo y
Gestión Nivel
todos y todas somos escuela Administrativo
Secundario
Todo el personal
Etapa V-c
2 al 5 de agosto de
Capacitación de los Equipos de Gestión Equipo Distrital En Centros
2016 Equipo de Gestión del
del Nivel Secundario, anterior (red ampliada) Sedes por
Nivel Secundario
estructura (1ero. a 4to. de Educación Distrito
Media)
Etapa V-d 2 al 5 de agosto de Centros
Docentes del Nivel
2016 Equipo de Educativos del
Secundario con equipo
Entrenamiento a docentes Gestión Nivel
líder.
Secundario
5, 8 y 9 de agosto
de 2016
Etapa VI -a Centros
Docentes de 1er. y 2do. Educativos del
Capacitación de los docentes de centros Equipo de
Grado del Nivel Nivel Primario
de Educación Primaria con grados 1er. y Del 10 al 12 de Gestión del Nivel
Secundario (anterior con grados 1ero.
2do. De Educación Secundaria (7mo. y agosto continúan Primario
7mo. y 8vo.) y 2do.
8vo. anterior estructura) en proceso de
formación con el
Nivel Primario

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 15
Etapas Fecha Participantes Responsables Lugar

Etapa VI-b

Capacitación de los docentes del Nivel 8 al 15 de agosto Docentes del Nivel Centros
Equipo de
de 2016 Secundario de 3ro. a 6to. Educativos de
Secundario de 3ro. a 6to. del Nivel Gestión del Nivel
(anterior 1ro. a 4to. del Educación
Secundario (anterior 1ro. a 4to. del Secundario
Nivel Medio) Secundaria
Nivel Medio)

Etapa VI-c
10 al 12 de agosto
Docentes de la Modalidad Equipo Técnico
Encuentro con docentes de la de 2016 Santo Domingo
en Artes Nacional
Modalidad en Artes

2da. Convocatoria de Pruebas


Nacionales de Educación Secundaria Equipos de En Centros
9 al 12 de agosto
Modalidades General, Técnico Estudiantes Gestión y Sedes por
de 2016
Profesional y Artes docentes Distrito

Etapa VII-a Centros


Equipo de
17 al 19 de agosto Todo el Personal del Educativos de
Ambientación de Centros Educativos y Gestión de cada
de 2016 Centro Educativo Educación
Planificación con Equipos de Gestión centro educativo
Secundaria
Etapa VII-b Centros
22 al 26 de agosto Equipo de
Todo el Personal del Educativos de
Inicio del Año Escolar y semana de de 2016 Gestión de cada
Centro Educativo Educación
ambientación de los estudiantes centro educativo
Secundaria
Etapa VII-c Centros
29 de agosto al 2 Equipo de
Todo el Personal del Educativos de
de septiembre de Gestión de cada
Evaluación diagnóstica Centro Educativo Educación
2016 centro educativo
Secundaria
Etapa VIII 29 de agosto al 9 Equipo Técnico
Regionales y
de septiembre de Equipo Técnico Nacional, Nacional,
Evaluación de la Jornada de Verano a Distritos
2016 Regional y Distrital Regional y
Nivel Nacional, Regional y Distrital Educativos
Distrital
Etapa IX

Validación del Currículo revisado y


Docentes
actualizado del 1er. Ciclo y Modalidades
Agosto – diciembre Técnicos Docente
Artes y Técnico-Profesional 4to. Grado
de 2016 Comunidad Nacionales En cada Centro
(anterior 2do.) educativa Regionales y educativo
Enero – mayo 2017 Distritales
Acompañamiento pedagógico a los
docentes y equipos de gestión del Nivel
Secundario

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 16
PROGRAMA TODAS Y TODOS SOMOS
ESCUELA.
Primer día:
Participantes: Personal que labora en los centros educativos del Nivel Secundario

Temáticas:

Nos reencontramos en la escuela y renovamos nuestras esperanzas y alegrías.


Explorando nuestros sueños.

Reflexionamos y evaluamos con una mirada crítica el pasado año escolar: Revisitando
mi escuela.

Insumos:
 Letrero de bienvenida a la actividad “Construyendo comunidades
aprendientes para la implementación curricular y una cultura de
paz”.
 Símbolo de la actividad.
 Radios
 Fotocopias: Material para la profundización de los participantes
 Texto para cada participante, música o video de las canciones:
 "Agárrense de las manos" de José Luis Rodríguez
 "Más que un sueño”: Letra y Música Rafael Álvarez, Intérprete
Francis Franco
 "Color esperanza y celebra la vida" de Diego Torres
 “Juntando las manos”
 "Sueña" de Luis Miguel
 Mural: Todas y todos somos escuela.
 Mural de imágenes (fotos) de experiencias de los pasados encuentros y de
las convivencias de las comunidades educativas (estudiantes, docentes,
familias) durante el pasado año escolar.
 Un mural de color neutro (blanco, azul, o crema)
 Cinta adhesiva
 Marcadores
 Carpetas para los participantes Hojas de papel bond.
 Tarjeteros.
 Tarjetas o post-it de colores variados por participante. (Verde, amarillo,
rojo y azul)
 Lápices y lapiceros por participante.
 Proyector.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 17
 Laptop
 Matriz de preguntas..
 Libretas de apuntes.
 Papelógrafo.
 Matriz mirando nuestro accionar en el centro (una por equipo).
 Indicadores de eficiencia interna, externa (repitencia, resultados de las
pruebas nacionales, cantidad de estudiantes con materias pendientes
y extraordinarios, cantidad de estudiantes que abandonaron la
escuela, otros).
 Manual operativo de centro educativo público.
 Fundamentos para una cultura de paz y buen trato.
 Programa de trabajo "Todas y todos somos escuela".
 Lectura reflexiva de un texto: "El malvado Milisforo" Pág. 35-36 del
material Buen trato por el buen trato (documento).
 Material para la lectura "organización y ambientación de la escuela",
pág. 27-38 del material: Guía todas y todos somos escuela.
 Cartulinas, papel construcción,
 Témpera
 Pinceles

Ambientación:

En un espacio idóneo, colocar letreros de bienvenida, imágenes y fotografías de los


pasados encuentros, murales en relación a la esencia del programa “Todas y todos
somos escuela”, el cuidado y buen trato, música que invite a los/as participantes a
sentirse acogidos/as en alegría.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 18
MOMENTO DE INICIO: Bienvenida de los participantes.

“Si lo puedes soñar, lo puedes lograr.”


Walt Disney

I. Nos reencontramos en la escuela y renovamos nuestras


esperanzas y alegrías

PRIMER MOMENTO: Explorando en nuestros sueños.

Actividad 1: Reflexión.

El /la facilitador/a da la bienvenida a todos/as los/as participantes al encuentro e


inicia el momento reflexivo con alegría, invita a los participantes a escuchar y cantar
de forma entusiasta la canción "Más que un sueño”: Rafael Álvarez y Francis Franco.

Más que un Sueño¨

Rafael Álvarez y Francis franco

Un sueño una canción que


se hizo vida de un hombre
con fe firme y por demás
comprometida.
Con mente y corazón en el
presente
su vida se hizo verso
recitado por la gente.

Coro:
Y tenemos hoy, una propuesta
que integra la fe
con la acción,
que libera y compromete, que
hace posible los sueños,
si buscas sabor en ella
simplemente sabe a pueblo.

Con decisión de actuar y


transformar
lo débil y complejo de la
práctica social.
Es un latir que crece y se
Agiganta
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados 19
si no se educa un pueblo no
renace la esperanza.

Y tenemos hoy…
Jamás un pueblo avanza si
su gente no está lo suficiente
educada y con valor;
esta propuesta clama y se hace
eco de que exista un sujeto que
no pierda la ilusión.

Y tenemos hoy…

Al concluir la escucha, el /la facilitador/a induce a los/las participantes que en silencio


reflexionen desde la llamada del "Yo interior", con sensibilidad, armonía y emociones
positivas, como persona que sueñan, con sentimientos que fluyen desde el fondo del
alma y el corazón, que evidencian fruición por su vida; cada participante responde a
las preguntas en tarjeta o post-it de colores las cuales el facilitador coloca en el mural.

Roja: ¿Qué sentimiento me provocó escuchar y cantar esta canción?,


Verde: ¿Qué emociones ha despertado en mí?
Amarillo: ¿Cuál es el mensaje que le aporta a mi vida esta canción?
Azul: ¿A qué me invita?

El facilitar da un tiempo y luego socializan de manera espontánea, en el orden de las


tarjetas de colores y las preguntas. Finalizado este momento en las puntualizaciones
hace eco de algunas frases de la canción, que sean más significativas.

La canción es una propuesta que integra la fe con la acción. Nuestros Centros


Educativos tienen que convertirse en propuestas coherentes que viabilicen los sueños
e ideales de adolescentes y jóvenes.

Con decisión de actuar y transformar lo débil y complejo de la práctica social.


Promover una escuela secundaria que se construye desde su realidad, no como
simples expectativas, sino como transformadora de prácticas sociales excluyentes;
una escuela abierta, plural que renueva y emerge de sus dificultades, que posibiliten
el desarrollo de competencias.

Actividad 2: Renovando nuestro compromiso.

Cuatro o cinco participantes socializan las respuestas. El facilitador/a con un lenguaje


sencillo y tierno modula la voz hasta llevarlos a establecer compromiso individual y
colectivo sobre sus actitudes y accionar, sus metas y sueños frente a la sociedad que
desea renovar. El cierre de este momento es el reconocimiento de la persona hacia su
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados 20
compromiso con los actores del proceso educativo, puede realizarse a partir de las
siguientes preguntas: ¿A qué me comprometo desde el cumplimiento de mis
acciones?

Actividad 3: Presentación del programa que será desarrollado


durante la jornada.

El facilitador conecta la canción como invitación a transformar el yo. ¿A qué me


comprometo desde el cumplimiento de mis funciones?

En esta actividad el facilitador repasa junto a los participantes de forma breve las
informaciones que serán analizadas y profundizadas, las estrategias, actividades y las
técnicas de evaluación que serán realizadas durante la jornada. Explora los
aprendizajes esperados invitando a los participantes a repensar y responder en post-
it la siguiente pregunta: ¿Qué esperamos lograr en esta jornada? 5 participantes
socializan sus expectativas, y todas se colocan en el mural.

Actividad 4: Retomando nuestros sueños de una nueva escuela

El facilitador va conduciendo este momento mediante el diálogo abierto con


preguntas a los participantes, llevándolos a reflexionar en relación a: qué significado
tienen las palabras "Esperanza", "Fe", "Transformación" y las frases "Todas y todos
somos escuela", "Hagamos un trato por el buen trato", "Renovamos nuestras
esperanzas y alegrías" de forma individual y espontánea el facilitador va
cuestionando a los participantes acerca: ¿Qué importancia tiene encontrarnos,
compartir y retomar nuestros sueños, nuestros deseos de una escuela
diferente?, a medida que el facilitador escucha las respuestas de los participantes, va
profundizando y puntualizando la importancia del sentido y la esencia que nos motiva
a realizar este reencuentro en nuestros centros educativos, sin descuidar la temática:
"Nos reencontramos en la escuela y renovamos nuestras esperanzas y alegrías".

El/la facilitador/a organiza los equipos de trabajo heterogéneos y los invita a


construir un menú en hoja de papel, dando respuesta a la pregunta: ¿Qué vamos
hacer para revestir la escuela de esperanzas? De forma oral se expone su
producción y se coloca en el mural, para abrir paso a las actividades siguientes:

Actividad 5: La manta de los sueños.

Se motiva a los participantes en una hoja de papel escribir o dibujar las metas y
compromisos para este nuevo año escolar, dejar fluir la creatividad, utilizar elementos
diversos. Cada participante coloca su creación en el centro del salón. De forma

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 21
espontánea cuatro o cinco participantes exponen sus metas y compromisos. Pegar
todas las hojas y colocar en lugar visible del salón. (En el transcurso del año, para
evaluar los logros alcanzados por el equipo, se observa la manta de metas y
compromisos.)

Para el cierre del momento el/la facilitador/a puntualiza sobre los sueños, metas y
compromisos; trae al hilo de la memoria la frase:

“Si tú no trabajas por tus sueños, alguien te contratará para que trabajes por
los suyos”. Steve Jobs.

SEGUNDO MOMENTO: Reflexionamos y evaluamos con una mirada


crítica el pasado año escolar: Revisitando mi escuela.

Actividad 1: “Dónde centramos nuestras miradas”

Solicitar a los participantes cerrar los ojos y recorrer la línea del tiempo del año 2015-
2016, no como simple espectadores de la realidad, sino como sujetos críticos,
indagadores, revestidos de la pedagogía de la indignación planteada por Freire, con la
sensibilidad de transformar lo existente y de perseverar las buenas prácticas, es darse
cuenta que mediante el acto de educar se puede construir otra escuela posible, otro
mundo posible, más humano y humanizador.

Traspasar los muros de la escuela con la mirada es ventilar la realidad, es ver y verse
como participantes de una comunidad aprendiente. Les invitamos a mirar como
educadores de la esperanza el año que recién finalizado.

El/la facilitador/a para esta actividad motiva a los/las participantes con las siguientes
preguntas activadoras, en el contexto escolar desde dónde centramos nuestra mirada:

Metas logradas.
Obstáculos enfrentados.
Retos a superar.
Momentos más significativos al revisitar mi escuela con esta mirada.

Se comparte algunos puntos de vista de forma oral, tomando en cuenta: las metas,
obstáculos y retos. El/la relator/a del equipo facilitador registra los aportes de los
participantes.

El/la facilitador/a invita a los participantes a reunirse en equipo para analizar la


realidad de su contexto escolar y responder las preguntas en la siguiente matriz:

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 22
Tabla 1: Mirando nuestro accionar en el centro

Equipos Fortalezas Aspectos a mejorar

Equipos de Gestión
Docentes
Personal Administrativo
Personal de Apoyo
Estudiantes
Padres y madres

Nota: Cuando esta actividad se esté realizando se deben tener a mano los datos más recientes
de los indicadores de eficiencia interna, externa (repitencia, resultados de las pruebas
nacionales), informe de evaluación final.

Tabla 2: Mirando los indicadores de eficiencia y eficacia

Aspectos
Procesos pedagógicos y administrativos Fortalezas
a mejorar

Tasa de promoción de los estudiantes. Cantidad de


estudiantes con áreas pendientes

Tasa de estudiantes del centro educativo que asistieron en las


diferentes convocatorias de Pruebas Nacionales

Integración de las áreas en los Proyectos

Proceso de innovación

Organización de los expedientes y entrega de documentos.


Servicio a los estudiantes y sus familias

Planificación del centro

Condición general del centro (planta física, espacios comunes,


aulas)

Cuidado y buen trato entre estudiantes, maestros y personal


del centro

Actividades curriculares, cómo han impactado en el


aprendizaje de los estudiantes

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 23
El/la facilitador/a invita a analizar la matriz de forma crítica, no como simples
espectadores de la realidad, sino como sujetos críticos, indagadores, revestidos de la
pedagogía de la indignación planteada por Freire, con la sensibilidad de transformar
lo existente y de fomentar las buenas prácticas. Los invita a darse cuenta de que
mediante el acto de educar se puede construir otra Escuela Secundaria es posible y
que a la vez otro mundo es posible, más humano y humanizador.

El/la facilitador/a va orientado a los equipos durante la construcción colectiva de la


matriz, da inicio a la socialización de los resultados a través de una plenaria. Realiza
el cierre, puntualizando y aclarando las informaciones presentadas por los
participantes, en los casos necesarios se les invita a profundizar en las normativas
vigentes, orientaciones establecidas en el sistema educativo y otras asumidas por el
MINERD.

Actividad 2: Profundizando mi función en la escuela.

El/la facilitador/a los invita a realizar una dinámica interactiva denominada


"Acercándonos" antes de la escucha de la canción el facilitador ofrece las
orientaciones para la realización de la actividad: los participantes de pies escuchan,
cantan y danzan al ritmo de la canción "Agárrense de las manos" de José Luis
Rodríguez. El equipo facilitador irá deteniendo la música, en cada parada le dará el
mandato para formar grupo:

A. Primera parada por género.


B. Segunda parada por el mismo color de blusa y camisa.
C. Tercera parada participantes con funciones diferentes (5 a 10 personas),
quedando formados los equipos de trabajo.

El/la facilitador/a se asegura que los equipos sean heterogéneos. Formados por los
miembros del equipo de gestión, docentes, personal administrativo y de apoyo, a cada
equipo se le asignan las páginas para realizar una lectura de análisis crítico y reflexivo
en relación a los documentos: "Manual operativo de centro educativo público" y “Por
qué hablar de buen trato”.

Material I.: "Manual operativo de centro educativo público"

a) Lectura A (páginas 139 hasta la 147).


b) Lectura B (páginas 150 a partir del punto 8.7 hasta la 154),
c) Lectura C (páginas 149, 156 hasta la 164)

Material II.: Fundamentos para una cultura de paz y buen trato

Todos los equipos tienen que leer.

Se socializan las producciones de cada equipo según el orden de su literal (primero el


A, luego el B y por último el C), el facilitador les orienta y van completando la matriz
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados 24
ubicada en la pág. 10-11 del material: Programa de trabajo "Todas y todos somos
escuela", lo hacen atendiendo a tres importantes aspectos: Primero: Mirando su
accionar en el centro educativo, segundo: Mirando los indicadores de eficiencia,
eficacia y tercero: Procesos pedagógicos y administrativos, las informaciones de este
manual son conocidas por el personal del centro educativo… dispone el centro
educativo de normas de convivencias… mis funciones se corresponden con las que
realizo.

Tabla 3. Profundizando mi función en la escuela.

Funciones realizo Funciones que debo realizar según el Compromisos que voy asumir a
centro en que el manual de puestos y funciones partir de este momento.

¿Desde mi función en el centro educativo, qué mirada voy haciendo en el


aprendizaje de los adolescentes y jóvenes?

Al concluir el tiempo destinado para el análisis y la profundización del documento, el


facilitador invita a los participantes a exponer sus conclusiones de manera creativa
(papelógrafo, digital o dramatizada).

El facilitador va conduciendo el momento de plenaria y su posterior cierre de forma


sutil con cada equipo, según van concluyendo los expositores, el facilitador va
puntualizando, aclarando dudas en relación a las funciones, los deberes y el
compromiso con la escuela, para construir el sentido de la escuela que aprende, una
escuela con cultura de paz y buen trato, renovada, llena de esperanzas, con metas
claras, con miras a un nuevo accionar.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 25
TERCER MOMENTO: Preparándonos para el inicio del año escolar:
Revestimos de esperanzas y alegrías la escuela secundaria.

Actividad 1: Dinámica “La canasta revuelta”

El facilitador da inicio a este momento con una dinámica: "La canasta revuelta",
consiste en que los participantes puedan conocerse y compartir intereses de forma
divertida, los mismos se sientan de forma circular, el facilitador (coordinador) de la
dinámica orienta a los participantes a cambiar de lugar según las prendas o
características físicas, gusto, intereses comunes sin romper el círculo.

Ejemplo: El facilitador invita a que se coloquen en un mismo lugar las personas que
usan zapatos ese día, de pie las personas que cumplen año en ese mismo mes, los
equipos de pelota, entre otros intereses.

Actividad 2: Revisitando y repensando la escuela

En este orden, el facilitador pasa al momento de aplicación primero resaltando que la


escuela debe concebirse como un espacio de alegría, de esperanza, de inclusión, con
sentido y propósito de posibilitar el aprendizaje de la comunidad educativa, sentando
su argumento en las palabras de Hugo Assman: "La escuela es un nicho vital donde
todos son seres aprendientes y forman parte de la ecología cognitiva",
aspiramos a una escuela secundaria acogedora, abierta, plural, inclusiva, e
innovadora.

El/la facilitador/a invita a los/as participantes a buscar en su yo de educador/a


preocupado/a por el porvenir de los /las adolescentes y jóvenes, analizar, reflexionar
y dialogar. De qué forma marcha todo lo que acontece en nuestro campo de
acción (escuela) desde una mirada a las situaciones que nos afectan, de las que
somos parte, ambivalentes, contrapuestas y limitantes a nuestros objetivos o
metas.

Los participantes en equipo reflexionan sobre las siguientes cuestionantes:

¿Cómo asumimos todo aquello que nos ha sido encomendado?… ¿Qué acciones
podríamos realizar para superar las situaciones que nos afectan?, ¿Qué vamos
aportar para la construcción significativa de esta nueva escuela repensada y
reinventada?

Los participantes van planteando los hallazgos identificados en la estrategia dialógica,


para luego presentarlos en plenaria.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 26
De forma creativa los equipos exponen sus conclusiones (dramatización,
décimas, poesías, canciones). El facilitador en este sentido puntualiza y hace las
sugerencias de acuerdo al contexto y a los recursos con que la escuela cuenta.

Actividad 3:

Partiendo de la idea anterior, el facilitador da inicio a la siguiente actividad con la


lectura reflexiva de un texto: "El malvado Milisforo" Pág. 35-36 del documento “Buen
trato por el buen trato”, con preguntas dirigidas construye con los participantes el
sentido del texto en su quehacer como educadores.

El malvado Milisforo

Hubo una vez un villano tan malvado, llamado Milisforo, que ideó un plan para acabar con
todas las cosas importantes del mundo. Ayudado por sus grandes máquinas e inventos,
consiguió arruinar a todos, pues inventó una poción que quitaba las ganas de trabajar.
También hizo que la gente no quisiera estar junta, pues a todos infectó con un gas tan
maloliente que cualquiera prefería quedarse en casa antes que encontrarse con nadie.

Cuando el mundo entero estuvo completamente patas arriba, comprobó que solo le
quedaba una cosa por destruir para dominarlo completamente: las familias. Y es que, a
pesar de todos los inventos malvados, de gases y sus pociones, las familias seguían estando
juntas. Y lo que más le fastidiaba era que todas resistían, sin importar cuántas personas
había en cada una, donde vivían, o a que se dedicaban.

Lo intentó haciendo las casas más pequeñas, pero las familias se apretaban en menos sitio.
También destruyó la comida, pero igualmente las familias compartían lo poco que tenían, y
así, continuo con sus maldades contra lo último que se le resistía, pero nada dio resultado.

Hasta que finalmente descubrió cuál era la fuerza de todas las familias: todos se querían, y
no había forma de cambiar eso. Y aunque trato de inventar algo para destruir el amor,
Milisforo no lo consiguió, y triste y contraído por no haber podido dominar el mundo, se
rindió y dejó que todo volviera a la normalidad.

Acabo tan deprimido el malvado Milisforo, que solo se le ocurrió ir a llorar a casa de sus
padres y contarles lo ocurrido. Y a pesar de todas las maldades que había hecho, corrieron
a abrazarle, le perdonaron, y le animaron a ser más bueno. Y es que, ¡hasta en la propia
familia del malo más malo, todos se quieren y perdonan todo! ¿No es una suerte tener una
familia?

Preguntas:

1. ¿Cuáles acciones realizó Milisforo para destruir el mundo?


2. ¿Por qué no logró destruirlo?
3. Visualizamos nuestro centro educativo como una familia.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 27
ACTIVIDAD 4: La convivencia en el centro educativo.

La convivencia se entiende como el entramado de relaciones interpersonales que se


dan entre todos los miembros de la comunidad educativa y en el que se configuran
procesos de comunicación, sentimientos, valores, actitudes, roles, estatus y poder
(Uruñuela, 2016)1.

Convivir es relacionarse con calidad, por lo que se refiere el grado de felicidad y de


bienestar individual y colectivo basados en unos valores éticos, en la dignidad y los
derechos humanos, no obstante que los roles que desempeñamos, la capacidad de
influencia e imposición marcan el sentido de las relaciones. De esta complejidad surge
la necesidad de planificar el aprendizaje de la convivencia, es necesario aprender a
comunicarnos de forma afectivas, por lo que debe planificarse en el proceso educativo.

En los centros educativos se ha utilizado un modelo reactivo basado en las normas y


sanciones del estudiante y las conductas inadecuadas. Hay que pasar de este modelo
al proactivo, es un modelo de prevención y estimulación de relaciones afectivas
armoniosas en clave de derechos humanos, dignidad y construcción de ciudadanía. No
obstante, se visualice y promueva los conflictos, acudimos al proverbio: “Hace más
ruido un árbol que cae, que un bosque que crece”. Es urgente suscitar la
construcción de la escuela que recrea sus logros, evidencia sus indicadores de
eficiencia, publica sus producciones, posibilitando nuevas formas de convivencia en
un sistema mediado por toda la comunidad educativa.

Revisar de la actividad anterior “Revisitando y repensando la escuela”

a) ¿Qué situaciones de convivencia surgieron?, ¿Cuáles otras son fundamentales


para el buen funcionamiento del centro?

b) Nos animamos a construir el Plan de Convivencia

Tabla 4. Plan de convivencia

Objetivos

Descripción del problema

1
(Uruñuela, 2016)
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados 28
Momentos Situación Línea de Indicadores Responsables
evidenciada acción verificables
Entrada

Salida

Recreo

Procesos áulicos

Interacción en
espacios comunes

Servicios
administrativos

Tabla 5. Cronograma del Plan de Convivencia

Líneas de Agosto Sep. Oct Nov Dic Enero Feb Mar Abril Mayo
acción

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 29
c) Socialización de cada equipo, recoger las impresiones y conclusiones de los
participantes.

Puntualizaciones

Las relaciones de convivencia en el modelo proactivo requieren pasar del modelo


reactivo, basado en la sumisión, la recompensa y el castigo a nuevas formas de
convivir en los centros educativos, los/las estudiantes necesitan desarrollar las
competencias que le permitan convivir en la universidad, en el ambiente laboral y la
vida familiar.

CUARTO MOMENTO: Evaluación y cierre

El facilitador inicia este momento con las siguientes preguntas metacognitivas: ¿Qué
sentido tiene esta jornada?, ¿Para qué nos sirve?, ¿Qué otra aplicación les
podemos dar?, estableciendo de forma simultánea con los participantes acuerdos y
compromisos.

Tabla 6. Instrumento de evaluación participante en el Programa Todos y Todos


Somos Escuela

Nombre participante _______________________________ Instancia ______________________

En
Bloque de temas Indicadores de logro: Por lograr Logrado
proceso
Muestro actitud de escucha atenta, participo con
entusiasmo y alegría.

Reflexiono desde mi interior mostrando sensibilidad,


armonía y emociones positivas, como persona que
sueño, con sentimientos que fluyen desde el fondo del
Explorando en alma, el corazón y experimentan el deleite por aprender.
nuestros sueños
Me comprometo públicamente desde mi actitudes y
acciones, estableciendo metas y sus sueños frente a la
sociedad que deseo renovar.
Socializo mis expectativas de la jornada, expresando las
metas, planes, compromisos para este nuevo año
escolar y de revertir la escuela de esperanzas.

Analizo la realidad del contexto escolar, tomando en


cuenta: las metas, obstáculos y retos.
Revisitando mi
escuela Analizo de manera crítica y reflexiva mi función en la
escuela asumiendo compromiso por una cultura de paz
y buen trato dentro y fuera del centro educativo.
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados 30
En
Bloque de temas Indicadores de logro: Por lograr Logrado
proceso
Analizo, reflexiono y dialogo, lo que afecta la escuela en
mi campo de acción, planteando soluciones que
Revestimos de permitan revertir la escuela de esperanza.
esperanzas y Elaboro en equipo un Plan de Convivencia visualizando
alegrías la escuela el centro educativo como una familia que se relaciona
secundaria en un ambiente que procura la felicidad, el bienestar
individual y colectivo basado en unos valores éticos, la
dignidad y los derechos humanos.
Adecuo y organizo los patios, limpieza de las aulas,
salones…
Nos preparamos y Organizo la bienvenida, tomando en cuenta imágenes,
organizamos el señales, y actividades correspondientes a la cultura de
inicio del año paz y buen trato.
escolar
Planifico las actividades usando la estrategia para
organizar el inicio del año escolar de manera integrada.

Tabla 7. Cuadro resumen de las evaluaciones de los participantes Programa


Todos/as somos escuela.

Equipo de trabajo ______________________________________Instancia____________________

Ficha de evaluación de los equipos de trabajo. Nombres de los participantes


Indicadores de logro: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Muestra actitud de escucha atenta, canta con entusiasmo y alegría.

Reflexiona desde su interior mostrando sensibilidad, armonía


y emociones positivas, como persona que sueñan, con sentimientos
que fluyen desde el fondo del alma y el corazón, que evidencian
deleite por su vida y por aprender.

Se compromete públicamente desde sus actitudes y acciones,


estableciendo metas y sus sueños frente a la sociedad que desea
renovar.

Socializa sus expectativas de la jornada, expresando sus metas,


planes, compromisos para este nuevo año escolar y revertir la
escuela de esperanzas.

Analiza la realidad de su contexto escolar, tomando en cuenta: las


metas, obstáculos y retos.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 31
Ficha de evaluación de los equipos de trabajo. Nombres de los participantes
Indicadores de logro: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Analiza de manera crítica y reflexiva su función en la escuela


asumiendo compromiso por una cultura de paz y buen trato dentro
y fuera del centro educativo.

Analiza, reflexiona y dialoga, lo que afecta la escuela en su campo de


acción, planteando soluciones que permitan revertir la escuela de
esperanza.

Elabora en equipo un Plan de Convivencia visualizando el centro


educativo como una familia que se relaciona en un ambiente que
procura la felicidad, el bienestar individual y colectivo basado en
unos valores éticos, la dignidad y los derechos humanos.

Adecua y organiza los patios, limpieza de las aulas, salones…

Organiza la bienvenida, tomando en cuenta imágenes, señales, y


actividades correspondientes a la cultura de paz y buen trato.

Planifica las actividades usando la estrategia para organizar el inicio


del año escolar de manera integrada.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 32
DISEÑO CURRICULAR
Segundo día:
Temática:
Exploración del currículo del Nivel Secundario y su nueva estructura

Insumos:
 Laptop
 Proyector
 Canción: ‘’Cambia todo cambia’’ de Mercedes Sosa,
 Canción: ´´Alcanzar el cielo´´ de Marcos Yaroide y Fernando Villalona
 Música: a ritmo de merengue instrumental
 Tarjetas
 Matriz: ¿Qué sabemos del tema?, ¿Qué queremos saber? y ¿Qué
aprendimos? (En Hojas de colores para cada participante.
 Fotocopias: Material para la profundización de los participantes por
equipo:
 Bases de la Revisión y Actualización Curricular
 Ordenanza 03-2013
 Borrador Diseño Curricular del Primer Ciclo Nivel Secundario
 Matriz de análisis de coherencia horizontal (por equipo)
 Cinta adhesiva
 Marcadores
 Carpetas para los participantes
 Tarjeteros
 Tarjetas o post-it de colores variados
 Lápices y lapiceros

PRIMER MOMENTO: Exploración del currículo del Nivel Secundario


y su nueva estructura

“Actividad 1: ¿Qué sabemos del Diseño Curricular del Primer Ciclo


del Nivel Secundario?”.

Para iniciar este primer momento el/la facilitador/a invita a los participantes a
escuchar y visualizar la canción:

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 33
‘’Cambia todo cambia’’ de Mercedes Sosa,

Cambia lo superficial
Cambia también lo Cambia la planta y se
profundo viste
Cambia el modo de pensar De verde en la primavera
Cambia todo en este mundo
Cambia el pelaje la fiera
Cambia el clima con los Cambia el cabello el
años anciano
Cambia el pastor su rebaño Y así como todo cambia
Y así como todo cambia Que yo cambie no es
Que yo cambie no es extraño
extraño
Pero no cambia mi amor
Cambia el más fino brillante Por más lejos que me
De mano en mano su brillo encuentre
Cambia el nido el pajarillo Ni el recuerdo ni el dolor
Cambia el sentir un amante De mi pueblo y de mi
gente
Cambia el rumbo el
caminante Lo que cambió ayer
Aunque esto le cause daño Tendrá que cambiar
Y así como todo cambia mañana
Que yo cambie no es Así como cambio yo
extraño En esta tierra lejana

Cambia, todo cambia Cambia, todo cambia


Cambia, todo cambia Cambia, todo cambia
Cambia, todo cambia Cambia, todo cambia
Cambia, todo cambia Cambia, todo cambia
Cambia el sol en su carrera
Cuando la noche subsiste Pero no cambia mi amor

Luego socializan las impresiones y emociones provocadas por la escucha de la canción


respondiendo:

¿A qué nos convoca la canción?


¿Cuáles sentimientos fluyen dentro de nosotros/as al escucharla?
¿Cómo podemos asociar el mensaje de la canción con la práctica educativa?

El/la facilitador/a vincula lo expuesto por los participantes con la necesidad de asumir
los cambios curriculares.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 34
Recuperación metodológica:

Se motiva a los participantes a halar el hilo de la memoria para la recuperación de los


conocimientos construidos el día o momento anterior, respondiendo las siguientes
preguntas en tarjetas de colores:

¿Qué hicimos? Tarjeta verde


¿Cómo lo hicimos? Tarjeta amarilla
¿Qué aprendimos? Tarjeta rosada
¿Cómo aplicaré lo aprendido? Tarjeta azul

Las respuestas a estas preguntas se socializarán mediante ocho turnos espontáneos,


dos por cada pregunta. El facilitador recapitula en aquellos aspectos en que se
evidencie distorsión de información, dudas y-o desaciertos. Las tarjetas se colocan en
el tarjetógrafo para ser resumidas por equipo facilitador.

Actividad 2: El repartidor veloz, ’’

El facilitador explica la dinámica ‘’El repartidor veloz, ’’ la cual consiste en que un/a
primer/a voluntario/a reparte hojas que contienen la matriz con las diferentes
temáticas a trabajar en ese momento, la distribución se hace al ritmo del sonido de un
merengue, y hasta que pare la música; se anota el tiempo que agotó el participante, y
continua la persona que haya recibido la última hoja, esto se repite hasta agotar todo
el material. De inmediato se comparan los segundos agotados por cada repartidor y
se indica quién lo hizo más rápido, a este se le otorga un aplauso cariñoso.

Terminada la dinámica, se solicita a los participantes lean sus hojas y se organicen de


acuerdo con la temática que aparece en la misma, conformando así los equipos de
trabajo. Una vez conformados los equipos, leen que aparece en cada columna, los
cuales se refieren a la temática que le toco al equipo, en esta actividad se responden
las dos primeras columnas.

Tabla 8. Matriz de recuperación de saberes

Nombre de la Temática:

¿Qué sabemos de la temática? ¿Qué queremos saber? ¿Qué aprendimos?

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 35
Mediante la técnica del cuchicheo cada equipo socializa las dos primeras respuestas y
selecciona un representante para que exponga las conclusiones en la plenaria. Se
promueve la recogida de los conocimientos previos sobre el diseño curricular del
primer ciclo de Educación Secundaria y el reconocimiento de la nueva estructura.

Esto permite evidenciar el marco referencia que poseen acerca de las temáticas; una
vez socializadas las dos primeras columnas, un representante de cada equipo procede
a colocar la tarjeta en el tarjetógrafo. La tercera pregunta se socializará al finalizar la
otra actividad.

El/la facilitador/a conecta estos conocimientos con las temáticas que serán abordadas
en la próxima actividad, al leer la propuesta de diseño curricular del primer ciclo de
Educación Secundaria.

Temáticas:
 Fundamentación teórica del currículo dominicano.
 Naturaleza y funciones del Nivel Secundario y la nueva estructura.
 Componentes del diseño curricular.
 Perfil de egreso.
 Competencias fundamentales, niveles de dominio correspondiente al nivel
secundario.
 Estrategias para la articulación de las áreas de conocimiento.
 Perfil del y la docente del Nivel Secundario.
 Competencias, contenidos e indicadores de logro. Primer Ciclo Nivel
Secundario

El//la facilitador/a procede a entregar a cada equipo el diseño curricular,


promoviendo la lectura en comunidad aprendiente. Se forman los equipos de acuerdo
a los siguientes temas:

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 36
Tabla 9. Documentos del proceso de revisión curricular, distribución por
equipos.

Nota: los equipos se organizan de acuerdo a la cantidad de participantes.

Equipo Tema Documento Páginas


Fundamentación teórica del currículo Bases de la revisión y
1. 31-36
dominicano Actualización curricular
Diseño Curricular Primer Ciclo
Naturaleza y funciones del Nivel
2. Nivel Secundario y Ordenanza 3- 27-31
Secundario y la nueva estructura
2013
Diseño Curricular Primer Ciclo
3. Caracterización de los adolescentes Nivel Secundario y Ordenanza 3- 32 - 35
2013
4. Componentes del diseño curricular
5. Competencias
6. Contenidos Diseño Curricular Primer Ciclo
37-60
7. Estrategias de enseñanza y aprendizaje Nivel Secundario
8. Medios y recursos para el aprendizaje
9. La evaluación de los aprendizajes.
Diseño Curricular Primer Ciclo
10. Perfil de egreso 63-64
Nivel Secundario
Competencias fundamentales, niveles de
Diseño Curricular Primer Ciclo
11. dominio correspondiente al nivel 65-76
Nivel Secundario.
secundario.
Estrategias para la articulación de las Diseño Curricular Primer Ciclo
12. 77-92
áreas de conocimiento Nivel Secundario
Distribución del Nivel Secundario
Diseño Curricular Primer Ciclo
13. Perfil del y la docente del Nivel 93-103
Nivel Secundario
Secundario.
Diseño Curricular Primer Ciclo
14. El Centro Educativo 107-110
Nivel
Diseño Curricular Primer Ciclo
15. Orientación educativa 113-114
Nivel
Competencias específicas, contenidos e
Diseño Curricular Primer Ciclo
16. indica-dores de logro. Primer Ciclo Nivel 117-593
Nivel Secundario
Secundario

Cada equipo tomará las ideas centrales de la lectura asignada y prepara una
presentación creativa de los resultados de la actividad. (Sugerencias de
presentación: noticiario, entrevista, dramatización, poesía, mapa semántico…).
Se aclaran dudas y confusiones.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 37
Actividad 4: profundizando en los documentos curriculares.

El facilitador procede a entregar el documento a los equipos y les orienta que la lectura
y análisis se realizará en virtud del tema que le correspondió en la actividad anterior.

Al regresar del almuerzo el salón nos convida al trabajo, al ritmo de merengue con la
canción ‘’Alcanzar el cielo’’ de Fernando Villalona

‘’Alcanzar el cielo’’

Mirar arriba para muchos es difícil Y tu destino te espera de frente


Llegar al cielo se hace casi imposible Las alturas fueron hechas para ti
No debes limitar tu vida a lo que ves Solo tienes que creer
Tampoco a lo que digan de ti
Llegarás donde tú quieras ir Que nada podrá detenerte
Y tu destino te espera de frente Nadie podrá limitarte
Las alturas fueron hechas para ti Tienes alas y no puedes quedarte ahí
Solo tienes que creer Tienes que volar
Que nadie podrá sustituirte
Que nada podrá detenerte Y robar lo que Dios te ha destinado
Nadie podrá limitarte Tienes alas y no puedes quedarte ahí
Tienes alas y no puedes quedarte Tienes que alcanzar el cielo
ahí
Tienes que volar Que nada podrá detenerte
Que nadie podrá sustituirte Nadie podrá limitarte
Y robar lo que Dios te ha destinado Tienes alas y no puedes quedarte ahí
Tienes alas y no puedes quedarte Tienes que volar
ahí Que nadie podrá sustituirte
Tienes que alcanzar el cielo Y robar lo que Dios te ha destinado
Tienes alas y no puedes quedarte ahí
Mirar arriba para muchos es difícil Tienes que alcanzar el cielo
Llegar al cielo se hace casi imposible
No debes limitar tu vida a lo que ves Fuente: música.com
Tampoco a lo que digan de ti
Llegarás donde tú quieras ir

Después de disfrutar la canción, los equipos retornan a terminar la preparación de su


actividad y presentan sus resultados, utilizando toda su potencialidad creativa.

El facilitador les indica retomar las hojas que contienen la matriz para que los equipos
completen la columna que se refiere a la expresión “Lo que aprendimos´´ para cerrar
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados 38
la actividad, un representante de cada equipo socializa lo escrito en las hojas y las
retorna a su lugar.

Puntualizaciones

El/la facilitador/a precisa informaciones en aquellas temáticas que evidencian dudas,


conceptos, procedimientos o actitudes erróneas. (Las temáticas de las estrategias y
evaluación sólo serán escuchadas y no se harán puntualización sobre ellas, ya que
serán profundizadas en otros momentos durante la jornada). Es necesario seguir
profundizando en los espacios de comunidades de aprendientes.

Realizar puntualizaciones con relación a los enfoques que sustentan el Diseño


Curricular entre estas o se destacan.

Enfoques que sustenta el Currículo son:


Histórico Cultural, socio crítico y el enfoque de competencias. La vinculación de estos
tres enfoques representa un enriquecimiento conceptual en función de las teorías
psicopedagógicas vigentes.

Estos enfoques coinciden en los siguientes aspectos.

Vinculación de los tres enfoques

El planteamiento del carácter social, cultural e histórico de toda actividad humana aporta
cinco claves para abordar algunos de los problemas más importantes de la educación
contemporánea.

Estas claves son:

La centralidad de la actividad humana en el diseño y construcción de formas de vida.


El vínculo entre la actividad humana y los medios que se utilizan para realizarla, es
decir, las condiciones humanas y materiales que condicionan las posibilidades de
transformación de la realidad.
El sentido de la educación como base de la mediación cultural y lo que esto implica en la
configuración y desarrollo de conciencias y subjetividades.
La centralidad del lenguaje como modelo principal para la comunicación, el pensamiento
y la coordinación de acciones.
La unidad de lo cognitivo y lo afectivo expresada en la construcción de significados y la
elaboración de sentidos subjetivos.

Otra puntualización importante es sobre las estrategias de planificación y articulación


de las áreas del conocimiento destacando la importancia de trabajar como equipo
docente la planificación.

Los enfoques que sustentan las orientaciones en las que teóricamente descansa el
diseño curricular coinciden en los siguientes aspectos:
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados 39
Recordando que la nueva estructura del diseño consta de los siguientes
componentes: competencias fundamentales, competencias específicas, contenidos,
estrategias, recursos, y evaluación y que estos deben guardar una estrecha relación
para alcanzar el desarrollo de personas con los niveles de desempeño y
comportamientos acorde con las necesidades de la sociedad de hoy.

El/la facilitador/a invita al equipo a jugar a los exploradores, los participantes


organizados en equipo de acuerdo a las áreas del conocimiento y/o grado, harán un
recorrido por el diseño del currículo revisado y actualizado de educación secundaria
con una mirada contemplativa a la malla curricular; durante 30 minutos realizan una
relectura pausada y reflexiva en que posibilite establecer la coherencia horizontal
entre: competencias fundamentales, competencias específicas, contenidos e
indicadores de logro. Para esta actividad se dedicará más tiempo para los equipos
de gestión del nivel primario que trabajan este taller con docentes de los dos
primeros grados (anterior 7mo. y 8vo.)

Tabla 10. Matriz de análisis de coherencia horizontal

Área/asignatura _____________________________________________ Grado _______

Competencias Competencias Contenidos Indicadores Observaciones


fundamentales específicas de logro
Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 40
Actividad 6: Socialización: con la técnica de la mesa redonda, se
selecciona un representante de cada área.

El grupo anota preguntas para el equipo que participa en la mesa redonda, mientras
que el moderador dirige a la mesa preguntas tales como:

 ¿Cuál es la importancia conocer el currículo de su área de formación?


 ¿El diseño curricular del área corresponde al grado analizado?
 ¿Cuáles componentes tiene el diseño curricular?
 ¿Existe coherencia entre estos componentes? ¿Por qué?

El facilitador/a toma en cuenta que la Mesa redonda es: un espacio que permite la
expresión de puntos de vista divergentes sobre un tema por parte de un equipo de
expertos, técnicos y estudiantes. Son dirigidas por un moderador, que puede ser un
estudiante del mismo grado o de otro diferente. Su finalidad es obtener información
especializada y actualizada sobre un tema, a partir de la confrontación de diversos
puntos de vista.

Mesa redonda

¿Cómo se realiza? Según Pimienta 2012


Fase de preparación, la cual consiste en organizar un equipo de no más de siete
integrantes.

Seleccionar a un moderador. El resto del grupo fungirá como espectador, pero podrá
realizar preguntas escritas para tratar al finalizar la mesa redonda.

Se escoge una temática de actualidad y curricular del interés de los/las estudiantes,


seleccionada por ellos/as y el/la docente. Se solicita a los equipos que realicen una
investigación exhaustiva del tema.

Se establecen los criterios para la mesa redonda.

Se elabora la ficha técnica.

Fase de interacción:
 El moderador presenta el tema a tratar y la importancia del mismo.
 Los/las estudiantes presentan sus puntos de vista organizados/as en rondas (se
establece un tiempo breve para cada uno, entre 10 y 20 minutos).
 Al finalizar las rondas, el moderador realiza una reseña de lo expuesto por los expertos.
 Se concluye el tema con la participación de los expertos. Conclusiones finales.

Fase de valoración:
El grupo realiza un ejercicio de metacognición en relación con el desarrollo de la mesa
redonda y los aprendizajes que se dieron durante la misma.
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados 41
Actividad 7: Sentido pedagógico:

En un ambiente de quietud, el /la facilitador/a invita a los participantes a reflexionar


acerca de la importancia y significado de los conocimientos construidos durante el día
y la vinculación que estos tienen con la práctica áulica. Completan y socializan, en
hojas de colores, las siguientes expresiones:

En este encuentro me he sentido…


Porque…
Me sirve para…
A partir de ahora voy a…

Puntualización

El/la facilitador/a precisa en aquellas temáticas que evidencian dudas, conceptos,


procedimientos o actitudes erróneas.

Es importante seguir profundizando por áreas curriculares en comunidades de


aprendizajes estableciendo la coherencia interna tanto horizontal como vertical,
utilizando para esto el instrumento Matriz de análisis de coherencia horizontal, así
como analizar la secuencia entre un grado y otro.

Actividad 8: Proceso Metacognitivo

“El aprendizaje más importante es aprender a aprender. El conocimiento más


importante es el conocimiento de uno mismo” Nisbet y Shucksmith

El /la facilitador/a invita a los participantes a reflexionar sus aprendizajes, cada


participante escribe en su libreta tomando como guía las siguientes preguntas:

1. ¿Qué realmente sé al respecto de la revisión y actualización curricular del Nivel


Secundario y la nueva estructura?

2. ¿Qué más necesito saber para aplicar un currículo por competencias?

3. ¿Cuáles planes o estrategias de aprendizaje yo debo aplicar para profundizar


en el tema?

4. ¿Cuáles inquietudes me han surgido a partir del estudio y la socialización de


las temáticas trabajadas en este día?

5. ¿Cuáles competencias se optimizan en los/las estudiantes por medio de la


mesa redonda y técnicas similares a estas?

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 42
Actividad 9: Evaluación del día

Para cerrar los trabajos de la primera fase de la jornada, el/ la facilitador/a motiva a
los/as participantes a evaluar los conocimientos y actividades realizados durante el
día, respondiendo las preguntas que aparecen a continuación en tarjetas o post-it en
colores, luego se les invita 4 personas a leer sus tarjetas.

a) ¿Cuáles conocimientos he construido hoy? (Tarjetas verdes)

b) ¿Sobre cuáles temáticas debo profundizar? (Tarjetas amarillas)

c) ¿Cuáles aspectos me gustaría que se mejoraran en los próximos encuentros?


(Tarjetas azules)

d) ¿Cómo valoro las experiencias obtenidas por medio del trabajo realizado por
los demás equipos y/ o áreas en torno a la coherencia entre los componentes
del diseño curricular? rosada.

Durante la ponencia de los participantes, el equipo facilitador toma nota de las


respuestas para la recuperación metodológica del día siguiente.

Despedida y orientaciones por el equipo organizador.

S.O.S
Interpreta: José Luis Perales

El sueña encontrar un punto de luz,


Un sitio feliz en donde crecer,
Sonríe si tú le haces reír Y triunfa si tú confías en él.
Llegó del dolor y la oscuridad
Llorando al nacer lo mismo que tú,
Y luego creció Y alguien gritó Un S.O.S. por él.

S.O.S. no es una canción,


Es la voz del que no puede hablar,
Es el grito del que pide amor,
Es un niño por el que luchar.

S.O.S. no es una canción, No es una canción.

S.O.S... no es una canción,


Es la voz del que no puede hablar,
Es el grito del que pide amor,
Es un niño por el que luchar.

S.O.S. no es una canción, No es una canción.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 43
Se alegra si tú te alegras con él
Y llora si tú le haces llorar,

Se alegra su voz si hablas con él


Y si lo amas tú, te abraza feliz.

Hoy quiere lograr lo mismo que tú


Y sueña llegar más alto que el sol
Y no olvidará

Que alguien gritó Un S.O.S.


por él.

S.O.S. no es una canción,


Es la voz del que no puede hablar,
Es el grito del que pide amor,
Es un niño por el que luchar.

S.O.S. no es una canción,


No es una canción.

Se alegra si tú te alegras con él


Y llora si tú le haces llorar,
Se alegra su voz si hablas con él
Y si lo amas tú, te abraza feliz.
Hoy quiere lograr lo mismo que tú
Y sueña llegar más alto que el sol
Y no olvidará
Que alguien gritó Un S.O.S. por él.

S.O.S. no es una canción,


Es la voz del que no puede hablar,
Es el grito del que pide amor,
Es un niño por el que luchar.

S.O.S. no es una canción, No es una canción.

S.O.S. no es una canción,


Es la voz del que no puede hablar,
Es el grito del que pide amor,
Es un niño por el que luchar.

S.O.S. no es una canción, No es una canción.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 44
ELEMENTOS DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Tercer día:

Temáticas:

1. Estrategias para la articulación de las áreas de conocimiento.


2. Situación de aprendizaje, elemento activador.
3. Estrategias de aprendizajes y de enseñanzas.
4. Evaluación de los aprendizajes y de la enseñanza.

Insumos:
 Texto de la canción “canto arena” Silvio Rodríguez (p/p) o Sin miedo
(Rosana)
 Un dibujo de un tren identificando con números los vagones.
 Tarjetas o papel de colores variados (3 x P) + (tres x equipo)
 5 fichas con preguntas individualizadas.
 Borrador del Diseño Curricular del Nivel Secundario Primer Ciclo, (uno x
equipo)
 Papelógrafo (cuatro x equipo)
 Matriz de análisis de coherencia horizontal (completada por los equipos)
 Matriz de situación de aprendizaje (p/p)
 Documento Situación de Aprendizaje (uno x equipo)
 marcadores Azul, Rojo, verde y negro (uno de cada color x equipo)
 Fascículos “del 1 al 5” de las “Guías de Estrategias de Enseñanza y de
Aprendizaje por Competencia” MINERD (2016)
 Matriz de desglose de la estrategia.
 Diagrama de situación de aprendizaje
 Cinta adhesiva
 Marcadores
 Carpetas
 Tarjeteros
 Lápices y lapiceros

PRIMER MOMENTO: Ambientación, acogida y conexión


El arte de cómo hacer las cosas, darles vida a una nueva realidad, orden y sentido a las
acciones desde la visualización y un pensamiento proyectivo, nos corresponde a los
docentes decidir, ponerla en acción, convertirla en frutos, en las competencias que
deben desarrollar los estudiantes.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 45
El/la facilitador/a motiva a un/a de los/las participantes para leer con sentido
poético, de identidad, espiritualidad y belleza, la canción “Canto arena”. Mientras los
espectadores escuchan y saborean con el paladar de los saberes y los conocimientos
de sus letras. Luego escuchan y cantan la canción. ¿Qué relación tiene la canción con
los cambios curriculares en el Nivel Secundario?

Canción: “Canto arena”

Hoy continué tomando rumbo a mi Por eso canto arena roca que luego
región tomando señas, descifrando es multitud del agua buena.
encrucijadas mi cuerpo sigue Y canto espuma cresta que cuando
practicando su cuestión cruje mi logra ser ya no es ninguna.
hueso y se hace la palabra. Hoy
continué domesticando la razón Hoy continué tomando rumbo a mi
llena de asombro ante el día región con dulce látigo de abeja en
sucedido la conciencia hoy me perdí amar
proyecto un rápido boceto de la con planificación
acción trazo versiones que capturo pero gane a lo que partió con la
del olvido. prudencia. Hoy continué dándole
cuerda a mi reloj con timbre atado
Por eso canto arena roca que luego sobre número invisible
es multitud del agua buena. poco me importa donde rompa mi
Y canto espuma cresta que cuando estación si cuando rompe está
logra ser ya no es ninguna. rompiendo lo imposible.
He puesto filo al anhelante corazón
arrojo estrellas a mecharse contra Por eso canto arena roca que luego
vientos el sueño ha desencadenado es multitud del agua buena.
la canción Y canto espuma cresta que cuando
y la canción de hoy me sabe a logra ser ya no es ninguna.
juramento.
La prisa lleva maravilla y lleva
error pero viajamos sobre rueda
Silvio Rodríguez
encabritada he despertado en el ojo
del ciclón
cuento millones de agujeros en el
alma.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 46
ACTIVIDAD 1: “El Tren de actividades anteriores”

El facilitador previamente prepara el dibujo de un tren identificando con números los


vagones de los diferentes momentos del taller del día anterior. Solicita a los
participantes que recuperen en tarjetas o papel de colores las actividades que se
efectuaron en el día anterior y para que se realizaron, a medida que el facilitador
permite la socialización de los participantes se van colocando las tarjetas por orden
de actividad y llenando los vagones. El facilitador realiza las dudas recuperación de
conceptos claves del diseño curricular, aclarando dudas y realizando las conexiones
con las temáticas del día.

SEGUNDO MOMENTO: Estrategias para la articulación de las áreas de


conocimiento

“Aprender sin reflexionar es malgastar la energía.”


Confucio

El Currículo Dominicano Plantea que: “Las competencias fundamentales son grandes


intenciones educativas del currículo; que permiten integrar los saberes…”

Actividad 1:

El/la facilitador/a le asigna una pregunta a cada equipo de trabajo, para que en un
tiempo de 10 minutos dialoguen y en una ficha escriban sus conclusiones.

1. ¿A qué se refiere el currículo cuando plantea integrar los saberes?


2. ¿Por qué el enfoque por competencias favorece la articulación de las
áreas del conocimiento?
3. ¿Qué debemos tomar en cuenta al momento de articular las áreas del
conocimiento?
4. ¿Cuáles tipos de articulación conocen? ¿En qué consisten?

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 47
Al momento de planificar ¿Cuáles estrategias permiten la articulación de las
áreas del conocimiento?

El/la facilitador/a recoge las primeras conclusiones de los equipos, estimula a los/las
participantes a la indagación y profundización en el borrador del Diseño Curricular
del Nivel Secundario Primer Ciclo, páginas desde la 77 a la 92. A partir de lo leído
contestan las preguntas asignadas anteriormente, cada equipo presenta sus
conclusiones a través de un esquema gráfico en un papelógrafo o digital, y la exponen
en el mural.

Cierre del momento: El/la facilitador/a retroalimenta, retomando la necesidad de


lograr la integración de los saberes para el desarrollo de las competencias.

Puntualiza en la articulación de las áreas del conocimiento haciendo énfasis en la


interdisciplinariedad, interdisciplinariedad, multidisciplinariedad,
transdisciplinariedad y las estrategias de planificación que favorecen su articulación,
como elementos claves que debe tomar en cuenta el equipo de docentes de un centro
educativo antes de planificar.

TERCER MOMENTO: Situación de aprendizaje

Se inicia este momento con una voz pausada al leer estas dos frases que introducen el
tema.

Los/as estudiantes experimentan diversas vivencias del contexto cotidiano: en la


familia, escuela, o en la comunidad, en este sentido se convierten en su punto de
interés. Estas deben ser revertidas en situaciones de aprendizajes.

“En el trajinar de la vida se presentan situaciones de toda índole, algunas se hacen


difícil de resolver, unas se complican, otras nos retan, ahora bien, cualesquiera, con la
experiencia de las estrategias y claro el horizonte... alcanzamos nuestros sueños”.

Actividad 1:

El/la facilitador /a invita a los participantes a recuperar la producción de la matriz de


análisis de coherencia horizontal trabajada en la quinta actividad del primer
momento del tema Diseño curricular y les orienta para que en pareja elaboren una
situación de aprendizaje, usando los componentes de la matriz como insumo.

Los participantes al interior de los equipos reproducen la matriz en un


papelógrafo, socializan y seleccionan una situación de aprendizaje, la transcriben en
la columna No. 1 de la matriz y la guardan.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 48
Tabla 11. Matriz de situación de aprendizaje

No.1-Situación de Aprendizaje (primer No. 2 -Situación de aprendizaje (corregida


momento) segundo momento)

Actividad 2:

Se les invita a leer en equipo los documentos que profundizan en relación a la


Situación de Aprendizaje y vuelven a la matriz, reelaboran la situación de aprendizaje
en la columna No. 2, tomando en cuenta sus componentes.

ACTIVIDAD 3:

Los equipos presentan en plenaria la matriz, contrastándolas y explicando sus


avances en la construcción de la situación de aprendizaje, exhiben y visitan la galería,
para evaluar las demás producciones utilizando una lista de indicadores.

Actividad 4:

El/la facilitador/a presenta un ejemplo de situación de aprendizaje, invita a un


representante por equipo para que de manera simultánea identifiquen y subrayen los
elementos que la componen, marcándolos con colores diferentes, tomando en cuenta
que estén presente “La situación (problema, necesidad, conflicto), la estrategia que
permite enfrentar la situación, y el punto de llegada que se enfoca a la descripción
de las competencias fundamentales y específicas.

Situación de Aprendizaje:
Ante el elevado consumo de agua que afecta actualmente nuestra comunidad, se
plantea realizar un estudio de caso que permita identificar los factores causales y
de riesgo, así como las acciones en favor de que los usuarios asuman una actitud
ética, crítica y propositiva en relación a la preservación de los recursos naturales
y la práctica de hábitos de consumo racional acorde a las necesidades y los recursos
disponibles.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 49
Cierre y puntualización:

Al leer cada situación de aprendizaje comprobamos que cumple con:

Elementos de una SITUACIÓN DE APRENDIZAJE


Punto de partida: Situación real o imaginaria, del contexto e interés de los
estudiantes.
Estrategias de enseñanza y de aprendizaje
Punto de llegada: descripción competencias fundamentales y específicas acorde al
grado y nivel de dominio.

La situación de aprendizaje debe ser planificada.

La situación de aprendizaje está integrada en el desarrollo de la unidad de


aprendizaje.
Apunta a desarrollar Aprendizajes Significativos.

Permite que las competencias no se desarrollen en el vacío, sino en situaciones del


contexto.

CUARTO MOMENTO: Estrategias de aprendizaje y de enseñanza

Hasta el momento se ha analizado algunos de los componentes de una unidad de


aprendizaje, se requiere ver en la práctica como pasar del planteamiento de una
situación de aprendizaje a su desarrollo, usando el esquema de planificación de la
unidad de aprendizaje. En este sentido es importante prever ¿Cuáles estrategias de
enseñanza y de aprendizaje se van a utilizar?, ¿Cuáles actividades secuenciales
se deben realizar para que los estudiantes puedan enfrentar la situación?

Actividad 1: Experiencias de los docentes en el uso de las estrategias


de aprendizaje.

El facilitador/a entra en un proceso de indagación con los participantes en búsqueda


de su experiencia con las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles estrategias de enseñanza y de aprendizaje conocemos?


2. ¿Cuáles estrategias me han dado mayor resultado en la práctica áulica?
¿Por qué?
3. ¿Estas estrategias permiten que los estudiantes desarrollen las
competencias? ¿Por qué?

Organizados en equipos de 5 a 10 personas los participantes comparten sus


reflexiones en torno a las preguntas que movilizan el pensamiento desde sus
saberes y experiencias, toman apuntes en tarjeta.
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados 50
El/la facilitador/a invita a una persona por equipo para compartir en plenaria una de
las estrategias, de manera que se puedan compartir 5 a 8 experiencias.

El/la facilitador/a puntualiza, que las estrategias permiten el desarrollo de las


competencias fundamentales y específicas, para esto se debe colocar al estudiante en
situaciones diversas, preferiblemente inéditas; partir de su contexto, de su
experiencia, pasar progresivamente por diferentes actividades en las que reflexione
sus conocimientos, sus experiencias de la práctica, sus actitudes y valores, y actúe
cada vez con mayor autonomía de manera ética.

Actividad 2: Profundizando en las estrategias de enseñanza y de


aprendizaje.

El/la facilitador/a, motiva a la formación de los equipos que estarán conformados de


manera heterogéneas con representantes de las diferentes áreas o asignaturas, los
cuales realizarán la lectura de los fascículos 2, 3, 4, y 9 de las “Guías de Estrategias
de Enseñanza y de Aprendizaje por Competencia” MINERD (2015), Según la
cantidad de participantes el facilitador podrá organizar tantos equipos de trabajo
considere no mayor de 10 personas, por lo que una misma estrategia puede ser
asignada a más de un equipo.

Formados los equipos se les asignará una de las estrategias, en el siguiente orden:

1. Exploración de conocimientos previos.


2. Estrategia Expositiva de conocimientos elaborados y/o acumulados.
3. Estrategia Inserción de los/as docentes y los/as estudiantes en el
entorno.
4. Estrategia Proyecto Participativos de Aula.
5. Estrategia de indagación dialógica.

Cada equipo deberá asignar un/a relator/a, un/a moderador/a, y dos expositores/as,
para presentar desde la puesta en común las siguientes actividades: socializan,
reflexionan y responden en función a los aspectos más importantes. Desglosan los
resultados en una matriz según los criterios establecidos, para ser presentados en
papelógrafo, cartulina o digital.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 51
Tabla 12. Matriz de desglose de la estrategia.

COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA Nombre de la estrategia:


___________________________________

Conceptualización
Características
Criterios a tomar en cuenta para seleccionar esta estrategia
Rol de el/la docente
Rol de los/las estudiantes
Proceso de planificación y aplicación
Técnicas de aplicación y/o actividades de aprendizaje.
Recursos y ambientes de aprendizaje
Producto/evidencias
Importancia de la estrategia en la planificación y en el desarrollo
de competencias

Relación con otras estrategias

Cierre del momento:

El/la facilitadora/a puntualiza haciendo énfasis en la importancia de las estrategias


de enseñanza aprendizaje para potenciar los aprendizajes de los estudiantes y
desarrollar competencias. Destaca que las mismas deben estar acorde a las
competencias que se pretende desarrollar y a las características del grupo de
estudiantes.

Es importante vincular las estrategias a los demás componentes del diseño curricular
que se han venido desarrollando en este taller.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 52
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL
ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

Cuarto y Quinto día:


"El éxito del que enseña sólo puede definirse a partir del éxito del que aprende".
Peters
"El evaluador es un educador; su éxito debe ser juzgado por lo que otros aprenden".
Cronbach

Temáticas:
1- La evaluación
2- El plan de seguimiento y evaluación
3- Instrumentos de seguimiento y evaluación
4- La metacognición

Insumos:
 Tres envases con dulces
 Maqueta de un semáforo
 Tarjetas de colores (rojas, verdes y amarillas)
 Proyector o papelógrafo y marcadores.
 Matrices de:
 Simultaneidad e interacción entre los procesos de aprendizaje y de enseñanza y el
proceso evaluador
 Diseño metodológico del proceso de evaluación de los aprendizajes del alumno.
 Diferencias entre los enfoques del proceso de evaluación: por contenidos y
por competencias.
 Plan de seguimiento y evaluación
 Lista de Cotejos.
 Rúbrica.
 Escala estimativa
 Enunciados de evaluación impresos en 81/2 por 11”
 Fotocopias: documentos para la profundización de los participantes.
 Base de la Revisión y Actualización Curricular.
 Diseño Curricular del Primer Ciclo del Nivel Secundario.
 Un cuadro resumen del ciclo de la evaluación
 Cuadro en blanco para los equipos llenar con los elementos del enunciado
 Una canasta, una funda, o un macuto
 Cinta adhesiva
 Marcadores
 Carpetas para los participantes
 Tarjeteros
 Lápices y lapiceros

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 53
MOMENTO INTRODUCTORIO: reflexión, video, canción.

Actividad 1: Mi experiencia para evaluar.

Con todos los participantes reunidos en el salón, se forman equipos de


trabajo y se procede a colocar en cada una de las mesa tres envases con
dulces (cada envase tendrá el mismo dulce pero los participantes no deben
saberlo hasta finalizar la actividad), se les pedirá a los participantes que
evalúen cada uno de los dulces y escriben su valoración de la calidad, (sabor,
dureza, textura al paladar, otros), luego de terminar de saborear, cada
participante describe su valoración sobre los componentes de los dulces,
socializan y llegan a una conclusión general por equipo.

Por último, relacionarán la evaluación de los dulces con el proceso de evaluación en el


aula y compara los dos procesos. Establece similitudes y diferencias entre ambos,
utilizando la técnica del semáforo escribe las diferencias en la tarjeta rojas, las
similitudes en la verde y los elementos faltantes en la amarilla.

El facilitador lleva al grupo a reflexionar sobre el impacto de la percepción en el


proceso evaluativo y como un mismo proceso es valorado de manera diferente si no
tenemos criterios claros de evaluación, es esta la razón por la que la evaluación debe
ser un proceso sistemático.

Los facilitadores proyectan la pregunta ´´ ¿Qué es evaluar? ´´ (en caso de no


existir los recursos tecnológicos, el equipo de facilitación utilizará el
papelógrafo, o cualquier otro recurso)

Partiendo de la actividad anterior: los equipos reflexionan y responden la pregunta


proyectada, cada integrante responde y socializa sus respuestas, cada equipo elabora
un resumen para obtener el producto final, luego se selecciona de forma aleatoria 3 o
4 mesas para la presentación en plenaria.

Durante el proceso de plenaria se van registrando en papelógrafo los


elementos que son indispensables en el proceso de evaluación, si alguno no
surge, entonces los facilitadores tendrán en tarjetas estos elementos
descritos e irán induciendo al grupo a responder según se presenten la
ausencia de dichos elementos.

La inducción se hará mediante preguntas dirigidas al grupo completo, cualquier


participante del salón puede responder. Hasta que se completen todos los elementos
indispensables de la evaluación.

Los facilitadores tendrán listado, en tarjetas de colores los componentes del proceso
de evaluación.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 54
Interrogantes para la recuperación de los saberes previos

1- ¿Qué evaluar?;
2- ¿Cómo evaluar?;
3- ¿Cuándo evaluar?;
4- ¿Para qué evaluar?;
5- ¿Por qué?;
6- ¿Con qué?;
7- ¿Quién evalúa?

Se les suministra a los participantes el cuadro que aparece a continuación, para que
organicen sus respuestas. (Arredondo & Cabrerizo Diago, 2009)2

Tabla 13. Simultaneidad e interacción entre los procesos de enseñanza y de


aprendizaje el proceso evaluador

EVALUACIÓN
PROCESOS DE ENSEÑANZA
EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
PARA QUÉ

QUÉ

A QUIÉN

POR QUIÉN

2
(Arredondo & Cabrerizo Diago, 2009)
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados 55
EVALUACIÓN
PROCESOS DE ENSEÑANZA
EVALUACIÓN
APRENDIZAJE

DÓNDE

CUÁNDO

CÓMO

CON QUÉ

Después de llenado y socializado el cuadro, se presenta el mismo según como está en


el material de referencia para que los participantes comparen o contrasten sus
respuestas, promoviendo la auto reflexión.

Al analizar y contrastar su práctica pedagógica los docentes tienen la oportunidad de


compartir sus experiencias, identificando oportunidades de mejora al profundizar en
la temática presentada.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 56
Tabla 14. Simultaneidad e interacción entre los procesos de enseñanza y de
aprendizaje el proceso evaluador.

SIMULTANEIDAD E INTERACCIÓN ENTRE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y EL


PROCESO EVALUADOR

PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PROCESO EVALUADOR


PARA QUÉ

— Los estudiantes alcancen las competencias


fundamentales y las competencias específicas. — Propiciar la calidad y la mejora de los
— Intencionalidad educativa procesos de aprendizaje y de enseñanza —
— Propuestas del Diseño Curricular Base y del Valorar las capacidades de los estudiantes. —
Proyecto Educativo de Centro Orientar, regular y mejorar los procesos de
aprendizaje y de enseñanza
— Cumplir las funciones de la evaluación
(diagnóstica, formativa y sumativa).

QUÉ

— El aprendizaje de los/las estudiantes


— La práctica docente
—Las competencias fundamentales y específicas,
— El proyecto curricular
mediadas por los contenidos curriculares de cada
— El contexto, los procesos y la organización del
grado o etapa —educativa.
centro

A QUIÉN

— Al estudiante
— Al profesorado
— Al centro
— A los procesos
POR QUIÉN

— Por el o la docente • Interna:


— Por el profesor - heteroevaluación
— Por el estudiante - autoevaluación — Entre
pares - coevaluación • Externa:
— Administración educativa

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 57
SIMULTANEIDAD E INTERACCIÓN ENTRE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y EL
PROCESO EVALUADOR

PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PROCESO EVALUADOR

DÓNDE

— Centro educativo — En el aula


— Organización escolar — En el centro
— Contexto sociocultural — En cualquier situación de aprendizaje

CUÁNDO
— Temporalización
— Programación • Continuada, de principio a fin:
— Evaluación diagnóstica - inicial
— Evaluación formativa - procesual
— Evaluación sumativa - final

CÓMO

— Por medio de la planificación de: situaciones de — Recolección de evidencias de productos o


aprendizaje, metodología, estrategias y desempeños de los estudiantes.
actividades. — Evaluación criterial traducida en
—Relación entre el aprendizaje- la enseñanza y la indicadores de logro
evaluación. — Autoevaluación
 A través de provocar la metacognición. — Evaluación normativa.

CON QUÉ

— Medios y recursos
— Técnicas e instrumentos: observación,
entrevistas, pruebas orales, escritos, trabajos de
clase o de campo, etc.

Usando el cuadro resumen del ciclo de la evaluación, el facilitador realiza las


puntualizaciones de lugar. Este cuadro se proyecta, se presenta en un papelógrafo o
cualquier otro medio disponible.

En este punto es importante destacar que aunque en este cuadro se ha


presentado separado el proceso de enseñanza aprendizaje y el evaluador, en los
enfoques que privilegia el currículo dominicano, la evaluación está integrada al
proceso de enseñanza aprendizaje.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 58
Tabla 15. Cuadro resumen del ciclo de la evaluación

Actividad 2: Construcción de conceptos

Finalizado este momento se entregan los documentos de la Revisión Curricular del


Minerd, para profundizar sobre el proceso de evaluación por competencias (Bases de
la Revisión y Actualización Curricular, Diseño Curricular del Nivel Secundario del
Primer Ciclo, extracto de documento Evaluación Educativa de Aprendizajes y
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados 59
Competencias). Una vez terminada la lectura, los participantes en papelógrafo, laptop
o en cualquier otro medio realizan las acciones siguientes:

 Conceptualizan la Evaluación en el enfoque por competencia


 Identifican las dimensiones del proceso de evaluación
 Clasifican la evaluación según: Función, momentos y agentes
 Conceptualizan Técnicas e Instrumentos de Evaluación
 Clasifican Técnicas e Instrumentos de Evaluación
 Describen los pasos del proceso de evaluación
 Socializan los criterios de evaluación

Los facilitadores estarán acompañando a cada uno de los equipos para brindar apoyo
durante el proceso de construcción, para la socialización los equipos presentan sus
producciones por cada una de las acciones, mientras un equipo va presentando los
demás complementan la participación y al mismo tiempo evalúan sus producciones.

Durante el desarrollo de la plenaria se irán anotando las preguntas y dudas que surjan.
Los participantes responderán a las preguntas que surjan del tema presentado. El
facilitador irá aclarando, reafirmando o ampliando sobre las inquietudes surgidas.

Puntualizaciones del facilitador/a:

Se precisa enfatizar que las competencias constituyen un conjunto complejo de


aprendizajes, por lo que requieren de procesos de evaluación, que permitan
identificar la movilización de conceptos, procedimientos, actitudes y valores en
situaciones de aprendizaje coherentes con la vida de las/los estudiantes.

La evaluación en el enfoque por competencias implica diseñar procesos en los cuales


los estudiantes muestren la movilización de sus conocimientos en situaciones de
aprendizaje. Esto va más allá de una recuperación de tipo conceptual, para diseñar
diferentes actividades donde los estudiantes tengan que mostrar sus competencias en
un contexto significativo para ello, utilizando estrategias diversas, apoyados en su
manejo de conceptos y mostrando unas actitudes y valores coherentes a lo esperado
en las competencias específicas y fundamentales (MINERD, 2016)3.

La finalidad de la evaluación en el Nivel Secundario, está orientada a la mejora


continua de los aprendizajes de los estudiantes, determinar sus necesidades, niveles
de avances y obtener informaciones pertinentes para el diseño de las estrategias y las
acciones remediales que permitan el desarrollo de las competencias (MINERD,
2016)4.

3
(MINERD, 2016)
4
(MINERD, 2016)
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados 60
La evaluación permite que las estrategias de enseñanza-aprendizaje sean adaptadas
en la medida que se van desarrollando según las competencias que se espera logren
los estudiantes.

Para evaluar el dominio de las competencias específicas se establecen indicadores


de logro, estos caracterizan la competencia y se refieren a sus aspectos claves. Son
pistas, señales, rasgos que posibilitan evidenciar el nivel de dominio de las
competencias y sus manifestaciones en un contexto determinado.

Un indicador de logro se considera logrado cuando las evidencias de los aprendizajes


mostrados por el/la estudiante coincide totalmente con los rasgos del indicador, si
existe una coincidencia parcial se considerará en proceso, en cambio, sí existe una
coincidencia mínima con los rasgos del indicador, estará en la condición de iniciado
o por lograr.

Para evaluar las competencias laborales-profesionales se establecen los resultados de


aprendizajes y los criterios de evaluación definidos en los currículos de las
modalidades de Técnico-Profesional y Artes.

Actividad 2: Elaboración del plan de seguimiento y evaluación.

En este apartado los participantes junto al facilitador/a recuperan cuáles son las
estrategias de evaluación, técnicas e instrumentos que se asumen en el documento
Bases de la revisión y actualización curricular y en el Diseño curricular de primer ciclo
de Educación Secundaria.

Para la evaluación de los aprendizajes en el enfoque de competencias se utilizan


diversas estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación acorde a las competencias
que se pretende evaluar. Tomando en cuenta los desempeños de los /las estudiantes
en diversas actividades y contextos donde puedan movilizar de forma integrada
conocimientos, valores y actitudes.

De esta manera, los estudiantes tienen posibilidades diversificadas de evidenciar sus


competencias. Estas técnicas y estrategias de evaluación, a su vez, permiten la
construcción de aprendizajes, por lo que el proceso de valoración es parte de la unidad
de aprendizaje y de la secuencia didáctica.

Por otra parte, todas las actividades de evaluación que se diseñen, las diferentes
estrategias, técnicas e instrumentos que se utilicen forman parte de la Unidad de
aprendizaje o de la estrategia de planificación seleccionada.

Los facilitadores explican y entregarán la propuesta de matriz para la elaboración


del plan de seguimiento y evaluación. En esta actividad se utilizará la Matriz de
coherencia horizontal del Currículo (tabla no. 10) realizada anteriormente al conocer

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 61
el currículo, la situación de aprendizaje diseñada (tabla no. 11) y las estrategias de
enseñanzas y aprendizajes seleccionadas durante la jornada.

Tabla 16. El plan de seguimiento y evaluación

Actividades Técnicas e
Tipo de Agentes
de Momento Evidencias Instrumentos de
Evaluación Evaluadores
Evaluación evaluación

Ejemplo.

Actividades Técnicas e
Tipo de Agentes
de Momento Evidencias Instrumentos
Evaluación Evaluadores
evaluación de evaluación
*Dibujo
Docente de realizado en
Dibujo en situ Diagnóstica Inicial Dibujo situ. Lista de cotejo
Artístico *Registro
anecdótico

Los facilitadores guían a los participantes en la elaboración del plan y luego de la


socialización, realizan las puntualizaciones pertinentes procurando que los elementos
estén coherentes.

Realiza las siguientes puntualizaciones:

La importancia del plan de seguimiento y evaluación radica en que nos permite


identificar las mejores técnicas o instrumentos para evaluar el desarrollo de las
competencias, haciendo de la evaluación un proceso objetivo y amigable.

Siendo así, ¿Cómo afecta la evaluación a nuestra forma de enseñar?

Las mejores herramientas y estrategias de evaluación son aquellas en las que los
resultados y la información que obtenemos se utilizan para mejorar nuestra
intervención educativa, tanto en el aula como fuera de ella. Afectan a la programación
del aula, a las metodologías que seleccionamos, a la toma de decisiones sobre el
proceso del aprendizaje / enseñanza y a la organización de la dinámica del centro. No
tiene mucho sentido evaluar lo que los alumnos no han tenido la oportunidad de poder
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados 62
aprender. Por eso, la evaluación del aprendizaje sólo es posible cuando el centro gira
su centro neurálgico ¨La escuela que enseña¨ a ¨la escuela que aprende¨ (Pelliecer
Iborra & Ortega Delgado, 2011)5

Actividad 3: Elaboración de instrumentos de evaluación

El facilitador dialoga con los participantes sobre los instrumentos de


evaluación que Utilizan y cómo lo utilizan.

En esta jornada de formación trabajaremos tres instrumentos de


evaluación. En el currículo vigente se pueden utilizar muchos más, todos
ellos con la finalidad de que los estudiantes tengan más oportunidades de
mostrar las competencias desarrolladas.

Para la Elaboración de instrumentos de evaluación los facilitadores explican y


entregan las matrices para que los equipos elaboren los siguientes instrumentos:
Lista de cotejo, Escala estimativa o valorativa y Rúbrica, ubicados en el anexo.
Utilizando como insumo el Diseño curricular del Primer Ciclo de Educación
Secundaria.

Se distribuyen los instrumentos por los equipos ya organizados. Para la socialización


todos los equipos presentan sus producciones por instrumentos, mientras un equipo
va presentando los demás complementan la participación y al mismo tiempo van
evaluando sus producciones.

Tabla 17. Lista de Cotejo

Distrito:

Centro:

Año escolar:
Datos generales
Periodo evaluativo:

Área/Asignatura:

Unidad:

Competencias fundamentales:

Competencia específica

Tipo de Evaluación Momento Agentes evaluadores

5
(Pelliecer Iborra & Ortega Delgado, 2011)
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados 63
Lista de Cotejos 1

Criterios de evaluación/Indicadores SI NO

Tabla 18. Escala estimativa

Datos generales Distrito:

Centro:

Año escolar:

Periodo evaluativo:

Área/Asignatura:

Unidad:

Competencias fundamentales:

Competencia específica

Tipo de Evaluación Momento Agentes Evaluadores

Escala estimativa

Criterios de evaluación/Indicadores 1 2 3 4 5

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 64
Tabla 19. Rúbrica

Distrito:

Centro:

Año escolar:
Datos generales
Periodo evaluativo:

Área/Asignatura:

Unidad:

Competencias fundamentales:

Competencia específica

Agentes
Tipo de Evaluación Momento
evaluadores

Rúbrica

Niveles de desempeño
Nombre de los
Indicadores de Logros Nivel 3 Nivel 2 Nivel I Por lograr
Estudiantes
Logrado Proceso

Indicador de Logro 1

Indicador de Logro 2

Indicador de Logro 3

Indicador de Logro 4

Observación
________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Firma del Docente _____________________________________________

Se puntualiza sobre los elementos fundamentales de los instrumentos de evaluación


promoviendo la coherencia entre la técnica, instrumentos y las competencias
trabajadas.
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados 65
Actividad 4: Metacognición y cierre

El facilitador invita a los equipos a responder las siguientes interrogantes relacionada


con el proceso de la jornada hasta este momento:

1- ¿Qué conclusiones podemos sacar del proceso que hemos realizados?


2- ¿Qué habilidades he desarrollado?
3- ¿Qué tipo de dificultad tengo para planificar?
4- ¿Ha sido pertinente mi participación en esta jornada?
5- ¿Qué funciones mentales hemos ejercitado con esta actividad?

Se finaliza la actividad con la pregunta ¿Qué nombre les podemos dar a la actividad
que terminamos de realizar?, con la intención de que los participantes puedan
identificar el proceso de metacognición, luego se presenta en PowerPoint o
papelógrafo la definición del proceso de metacognición y se procederá a invitar a los
participantes a reflexionar sobre el proceso llevado a cabo y en cuáles momentos de
la temática trabajada se evidenció la metacognición. Los facilitadores puntualizan
sobre los elementos esenciales del proceso de metacognición y de la importancia de
la misma en el proceso evaluativo usando el video ¿Que es la metacognición?

Se presenta video: El proceso de metacognición, tomado en

https://www.youtube.com/watch?v=dsoTLk0LvHU

Los facilitadores aprovechan el proceso de metacognición y


realizan la evaluación del momento, presentando la siguiente
reflexión:

Impacto de la metacognición en el aprendizaje

Vigila tus pensamientos, se convierten en palabras.


Vigila tus palabras, se convierten en actos.
Vigila tus actos, se convierten en hábitos.
Vigila tus hábitos, se convierten en formas de ser.
Vigila tu forma de ser, se convierte en tu destino.
Frank Outlaw.

Para tomar en cuenta: Otras referencias para ampliar información:


https://www.youtube.com/watch?v=auWNIPXjaIk
https://www.youtube.com/watch?v=pkdZ-Op2Qfg

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 66
LA PLANIFICACIÓN Y SUS COMPONENTES

Temáticas:

1- Reflexión de la planificación y sus componentes 2- Planifiquemos juntos.

Insumos:
 Dibujo de un puente
 Tarjeta de colores o post-it (10 por equipo) Proyector o papelógrafo y
marcadores. Matriz de planificación Unidad de Aprendizaje
instrumento de auto evaluación por participante instrumento de
coevaluación por equipo
 Diseño Curricular del Primer Ciclo del Nivel Secundario.
 Cinta adhesiva una por equipo
 4 Marcadores por equipo
 Carpetas para los participantes
 Tarjeteros
 Lápices y lapiceros x participante
 libreta x participantes
 Hojas papel bond 8 ½ x 11

Los/as docentes con sus manos de alfareros, pintores de trazos, delineadores de


futuros y porvenir, se enfrentan a desafíos y anhelos ¿Cómo anticiparse? Entonces
es el momento de soñar juntos, ampliar nuestros horizontes, apoyarnos en principios
y valores, analizar lo complejo de la situación para visualizar posibles soluciones,
concretar a través de las estrategias los resultados que se esperan alcanzar.

MOMENTO DE INICIO: Reflexión de la planificación

Actividad 1: Diseñando un puente

I- Leen en equipo de cinco (5) personas el siguiente fragmento:

“Si tuviéramos que elegir un lema, un mantra que guiara las metas y propósitos de la
escuela del siglo XXI, sin duda el más aceptado a estas alturas entre educadores e
investigadores, políticos que toman decisiones sobre la educación e intelectuales que
reflexionan sobre ella, sería el que la educación tiene que estar dirigida a ayudar a los
estudiantes a aprender a aprender. De hecho, es difícil encontrar alguna reflexión
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados 67
sobre el futuro de la educación (...) que no afirme enfáticamente que una de las
funciones de la educación futura debe ser promover la capacidad de los estudiantes
de gestionar sus propios aprendizajes, adoptar una autonomía creciente en su carrera
académica y disponer de herramientas intelectuales y sociales que les permitan un
aprendizaje continuo a lo largo de toda su vida.” Pozo (1999) ¿Qué relación presenta
el fragmento, expuesto por Pozo, con la realidad de la educación secundaria en la que
incidimos?

¿En qué medida el proceso de revisión y actualización curricular del sistema educativo
dominicano en el nivel secundario está dirigido apoyar a los estudiantes aprender a
aprender?

El facilitador/a organiza los equipos para el trabajo y orienta en la realización de la


siguiente dinámica:

“Diseñando un puente”

Se solicita a cada equipo que se comparen con un puente:

1. En una primera orilla la situación del equipo ante la


entrada del nuevo currículo, en la otra orilla lo que
quisieran lograr, y las necesidades de tener un puente
para llegar.

a) ¿Cómo es nuestra realidad actual de cara la


entrada del currículo revisado y actualizado?

b) ¿Qué deseamos lograr al implementar un currículo por competencias?

c) ¿Cuáles herramientas pedagógicas necesitamos para alcanzar esos


propósitos?

d) Los equipos socializan sus resultados plasmando el dibujo de un puente


y en tarjetas sus conclusiones en síntesis de las respuestas a las
preguntas A, B y C.

e) El facilitador/a conecta la reflexión de esta dinámica con tópicos


genéricos que estructuran la planificación y puntualiza lo siguiente:

El proceso de diseño curricular se va consolidando en el tiempo y se van creando


puentes que conectan los procesos que hemos vivido de formación y actualización. El
pasado año vimos como estrategia de planificación la Unidad de aprendizaje, este año

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 68
el Diseño Curricular del Primer Ciclo de Educación Secundaria, incorpora las
estrategias de planificación para favorecer la articulación de las áreas, como son:

1. Unidad de aprendizaje
2. Proyectos de investigación
3. Eje temático
4. Proyectos participativos de aula
5. Proyectos de intervención

En cada una de estas estrategias debemos seguir profundizando. Somos


conscientes de que es un proceso de aprendizaje en el que estamos todos y
todas. Algunas de estas estrategias pueden ser consideradas también como
estrategias de enseñanza y aprendizaje, formando parte de la secuencia
didáctica.

Es importante destacar que, en el proceso de tender puentes entre la Educación


Primaria y la Educación Secundaria, los docentes de los dos primeros grados del
nivel secundario que están en las Escuelas primarias continuarán planificando
con las estrategias que privilegie cada centro educativo del nivel primario, pero
de acuerdo al currículo revisado del nivel secundario.

Cuando estos grados estén dentro del plantel de Educación Secundaria,


planificarán de acuerdo a lo orientado en el Nivel Secundario. Este año se
orienta la planificación por unidad de aprendizaje y los proyectos participativos
de aula.

Como nivel, no estamos proponiendo una estrategia única de planificación, lo que se


busca es que todos podamos desarrollar la competencia de planificar utilizando las
diferentes estrategias que ofrece el currículo. Recordando que en la planificación se
concretiza

Estamos desafiados con los cambios a continuar en comunidades aprendientes


durante todo el año, para seguir profundizando en estas estrategias y en el estudio del
currículo, a través de las redes de innovación, grupos pedagógicos y redes de
directores., con la finalidad de recuperar y realizar conexiones para decodificar y
sistematizar el conocimiento del proceso de formación de cada uno de los actores.

Convertir cada escuela en una comunidad de aprendizaje, capaz de producir los


cambios, generando dinámicas de apropiación de conocimientos y desarrollando
competencias entre sus integrantes, es uno de los retos que continuará vigente en la
Educación Secundaria.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 69
Actividad 2: La planificación

Los/as facilitadores/as motivan a que los participantes se visualicen como una


comunidad de aprendientes que reflexiona sus prácticas y construyen los tópicos
genéricos que estructuran la planificación desde el enfoque curricular, para que se
contextualicen de manera efectiva y operativa en los centros educativos y por ende,
en las aulas, donde el currículo toma su verdadero significado.

De manera individual cada participante reflexiona y responde las siguientes


preguntas las cuales serán socializadas en un diálogo dirigido por el/la facilitador/a
quien asignará tres (3) turnos por preguntas, dependiendo del tiempo disponible para
este momento o actividad:

1. ¿Qué se Planifica?
2. ¿Cómo se planifica?
3. ¿Para qué se planifica?

Otras preguntas que pudiera hacer el facilitador pudieran ser:

¿Cuáles estrategias de planificación he desarrollado para el logro de los


aprendizajes de mis estudiantes?

¿Cómo han aportado estas estrategias al desarrollo de mi práctica pedagógica?


¿Cuáles indicadores de avances en los aprendizajes he podido constatar a partir
de estas estrategias?

¿Cuáles dudas, dificultades e interrogantes me surgen a partir de estas


estrategias de planificación?

Las reflexiones individuales se socializan en equipos, con los resultados se construyen


un papelógrafo con un símbolo que lo auto identifique y se exponen en una galería.

SEGUNDO MOMENTO: Aspectos o elementos de la planificación

Actividad 1: Elementos de la planificación para el desarrollo


curricular

El facilitador orienta a los equipos para que de manera individual anoten en su libreta,
proyecta las preguntas o coloca un cartel con las mismas:

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 70
¿Cuáles aspectos deben estar presentes en la Planificación Educativa?

a) En un segundo momento, en cada equipo se socializan los aspectos considerados


para la Planificación Educativa, los participantes toman nota de aquellos que no
coincidieron.

b) El facilitador/a invita a los equipos a discriminar cuáles aspectos son los más
importantes de los referidos en la actividad anterior para la construcción de un
esquema de Planificación Educativa bajo el enfoque por competencias de acuerdo
al tipo de estrategia de planificación seleccionada.

c) Cada equipo elabora una propuesta de esquema para la Planificación Educativa de


acuerdo a la estrategia de planificación seleccionada, conforme al currículo
revisado de Educación Secundaria. Se presenta en plenaria de manera digital,
papelógrafo u otro medio.

Actividad 2: Comparación de los elementos de la planificación utilizando la


estrategia de planificación Unidad de aprendizaje.

Se solicita a los/as participantes, analizar y comparar en equipo, identificando los


elementos convergentes y divergentes entre los pasos que orienta la Dirección
General de Educación Secundaria para la planificación de la Unidad de Aprendizaje, y
la elaborada en el ejercicio anterior. Se compara además con lo planteado en el Diseño
curricular del primer ciclo de Educación Secundaria.

1. Para el diseño de la Unidad de Aprendizaje, recordemos los pasos que


aparecen en el Diseño Curricular del Primer Ciclo de Educación Secundaria:

2. Identificar o construir una situación de aprendizaje que oriente y contextualice


el proceso de enseñanza y aprendizaje.

3. Seleccionar las Competencias Fundamentales en cuyo desarrollo se centrará el


proceso de enseñanza y aprendizaje.

4. Construir las redes conceptuales correspondientes desde las situaciones de


aprendizaje.

5. Identificar las áreas curriculares que pueden integrarse, siempre que esta
integración se entienda como relaciones de conceptos a partir de las
competencias escogidas.

6. Seleccionar las competencias específicas, los contenidos y los indicadores de


logro de las distintas áreas curriculares.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 71
7. Diseñar las actividades de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación.

8. Identificar y/o seleccionar los recursos necesarios para la implementación del


plan diseñado.

9. Definir la duración de implementación de la unidad de aprendizaje.

El facilitador puntualiza que este año los docentes del nivel secundario que
trabajan en centros del nivel secundario, no integrarán la red conceptual a la
unidad de aprendizaje (ver paso no. 3), debido a que deben ser formados en
comunidades aprendientes, talleres y cursos sobre cómo van a elaborar la red
conceptual. Esto no limita a los equipos de gestión y docentes que tengan las
competencias la puedan integrarla este mismo año.

Luego de esta aclaración el/la facilitador/a través de la técnica de la bola de nieve,


solicita a los/as representantes de cada equipo que presenten sus conclusiones,
previo a esto, son escogidos dos participantes para que escriban en papelógrafo, uno
recoge los elementos convergentes y el otro los divergentes, estas producciones serán
expuestas en la galería.

Matriz de comparación

ELEMENTOS ELEMENTOS
CONVERGENTES DIVERGENTES

El Nivel Secundario orienta en el uso del esquema de planificación para la Unidad de


Aprendizaje.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 72
Tabla: 20 Unidad de Aprendizaje Nivel Secundario

Título de la Unidad de Identificación


Aprendizaje
Área/ Asignatura *Tiempo
asignado
Situación de Aprendizaje

Competencias Fundamentales

Contenidos
Competencias Específicas
Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Secuencias Didácticas

Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje


Actividades de evaluación
Actividades de
Tiempo Actividades de aprendizaje Tipo de Indicadores de Técnicas e Recursos
enseñanza
evaluación8 logro instrumentos

Metacognición.

8 Según función: Diagnóstica, formativa o sumativa. Según el agente evaluador: Auto- hetero- co-evaluación

*Tiempo asignado: se refiere al tiempo en que se desarrollará la unidad de aprendizaje. Ver columna superior.
Secuencias Didácticas

Tiempo Actividades de Actividades de aprendizaje Actividades de evaluación Recursos


enseñanza
Tipo de Indicadores de Técnicas e
evaluación6 logro instrumentos

Metacognición.

Metacognición.

Meta
cogn
ición
.

6
Según función: Diagnóstica, formativa o sumativa. Según el agente evaluador: Auto- hetero- co-evaluación
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados
Cierre del momento.

El/la facilitador/a presenta el esquema de planificación sugerido por la Dirección


General de Educación Secundaria y puntualiza los aspectos relevantes, precisa que de
cada una de las secuencias didácticas se deriva una clase diaria, tomando en cuenta
las actividades de inicio, desarrollo y cierre. En cada secuencia didáctica debe estar
especificadas estas actividades.

TERCER MOMENTO: “Planifiquemos juntos/as”

Las complejidades requieren una visión más global, la articulación de las


especialidades, como forma de analizar, poder comprender y plantear soluciones
óptimas.

La vida de la escuela, de un aula, un o una estudiante, también presentan sus


complejidades y requiere de la articulación de los actores. Es ponerse de acuerdo en
las pretensiones generales, las estrategias a seguir.

La participación, el diálogo, el consenso, respeto por los disensos, la toma de


decisiones pertinentes y oportunas son claves para generar la sinergia entre los
docentes y por qué no, también con los estudiantes.

Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje se desarrollan en varias fases:

Primera Fase, corresponde al diseño o planificación de la estrategia, y la Segunda Fase


de aplicación de la estrategia y el desarrollo de las actividades de enseñanza y de
aprendizaje.

Actividad 1: Taller: Fase de diseño de la estrategia

El/la facilitador/a orienta a los equipos de trabajo en construir la fase de diseño de la


estrategia asignada, delimitando su alcance, dando vida, soñando como lo harían en
cada uno de sus pasos. Para esto usarán como insumo: la situación de aprendizaje
previamente diseñada, el currículo, los recursos con lo que cuentan, el potencial que
le ofrece el medio.

Todos los equipos deberán diseñar la estrategia de recuperación de experiencias


previas como forma de introducir o construir la situación de aprendizaje. Las
producciones plasmadas en hojas de papel bond, se socializa en plenaria con la
exposición oral por parte de un representante de cada equipo.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
75
El/la facilitador/a solicita mantener esta producción en el lugar fecundo y asequible
que le da continuidad a la planificación de la segunda fase que contiene las secuencias
de actividades didácticas y de aprendizaje.

Actividad 2: Planificación de la unidad de aprendizaje:

El/la facilitadora orienta para que los equipos, seleccionen una de las
áreas/asignaturas curriculares y a partir de la situación de aprendizaje anteriormente
diseñada, esta se debe reenfocar hacia a la competencia específica del área. Además,
recuperar los contenidos curriculares: conceptuales, procedimentales y actitudinales
del grado, alinearlos con la competencia, la estrategia de enseñanza y aprendizaje a
utilizar, y las secuencias didácticas que se desprenden de dicha estrategia, enunciando
en cada una de ellas: en una columna las actividades que realiza el docente para
orientar el proceso de enseñanza y en la otra las actividades de aprendizaje que
realizan los estudiantes.

Tabla 22. Instrumento de autoevaluación de los participantes en las actividades


pedagógicas.

Nombre participante _______________________________ instancia ______________________

Bloque de por en
Indicadores de logro: Logrado
temas lograr proceso
Comparo mis conocimientos, fortaleciendo mi comprensión de los
documentos curriculares, reflexionando su significado y la importancia de
su aplicación efectiva.
Diseño Analizo la coherencia entre competencias fundamentales, específicas e
Curricular indicadores de logros propuesta en el Diseño Curricular del Primer Ciclo del
Nivel Secundario, mostrando una actitud propositiva ante los cambios.
Reflexiono mis aprendizajes, trazando planes de mejora para seguir
profundizando en las temáticas.
Articulación Analizo la importancia de integrar los saberes para el desarrollo de las
de las áreas competencias y visualizo formas de articular las áreas de conocimiento.
Elaboro situaciones de aprendizaje partiendo del contexto y del interés de
Situación de
los estudiantes, concibiendo en ella, una estrategia y la descripción de las
aprendizaje
competencias como punto de llegada.
Analizo y desgloso los componentes de por lo menos una de las siguientes
estrategias: 1-Exploración de conocimientos previos. 2-Estrategia
Expositiva de conocimientos elaborados y/o acumulados.
Estrategias
3-Estrategia Inserción de los/as docentes y los/as estudiantes en el entorno.
4-Estrategia Proyecto Participativos de Aula. Y me intereso por lograr el
dominio las otras estrategias.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
76
Bloque de Indicadores de logro: por en Logrado
temas lograr proceso

Reflexiono mi práctica evaluativa y reelaboro un concepto de


evaluación tomando en cuenta los elementos que son
indispensables del proceso.
Establezco diferencias entre los enfoques del proceso de la
evaluación por contenidos y por competencias, asumiendo un
enfoque más integrador.
Evaluación Elaboro un plan de seguimiento y evaluación para una unidad de
aprendizaje, tomando en cuenta las actividades, las técnicas, el
momento, quién o quienes evalúan, las evidencias y los
instrumentos
Elaboro instrumentos de evaluación: Lista de cotejo, Escala
estimativa o valorativa y Rúbrica, utilizando como insumo los
indicadores de logro ajustados al área/asignatura del grado.
Selecciono las estrategias que permiten que mis estudiantes
enfrenten las situaciones y desarrollen las competencias.
Construyo el diseño de la estrategia asignada tomando en cuenta
la situaciones de aprendizaje
Sigue las secuencias didácticas al diseñar mi unidad de
Planificación aprendizaje en coherencia con la estrategia utilizada
Planifico unidad de aprendizaje partiendo de una situación de
aprendizaje para desarrollar las competencias específicas desde
un área o asignatura, integrando los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales, así como la estrategia de
enseñanza y aprendizaje a utilizar. Con sus respectivas
secuencias didácticas.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
77
Tabla 22: Cuadro resumen de las evaluaciones de los participantes en las
actividades pedagógicas.

Equipo de trabajo ______________________________________Instancia____________________

Ficha de evaluación de los equipos de trabajo. Participantes


Indicadores de logro: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Compara sus conocimientos, fortaleciendo su comprensión de los documentos
curriculares, reflexionando su significado y la importancia de su aplicación efectiva.
Analiza la coherencia entre competencias fundamentales, específicas e indicadores
de logros propuesta en el Diseño Curricular del Primer Ciclo del Nivel Secundario,
mostrando una actitud propositiva ante los cambios.
Reflexiona sus aprendizajes, trazando planes de mejora para seguir profundizando
en las temáticas.
Analiza la importancia de integrar los saberes para el desarrollo de las competencias
y visualiza formas de articular las áreas de conocimiento.
Elabora situaciones de aprendizaje partiendo del contexto y del interés de los
estudiantes, concibiendo en ella, una estrategia y la descripción de las competencias
como punto de llegada.
Analiza y desglosa los componentes de por lo menos una de las siguientes
estrategias:
1-Exploración de conocimientos previos.
2-Estrategia Expositiva de conocimientos elaborados y/o acumulados.
3-Estrategia Inserción de los/as docentes y los/as estudiantes en el entorno.
4-Estrategia Proyecto Participativos de Aula.
Y se interesa por lograr el dominio las otras estrategias.
Reflexiona su práctica y reelabora su concepto de evaluación tomando en cuenta los
elementos que son indispensables del proceso
Establece diferencias entre los enfoques del proceso de la evaluación por contenidos
y por competencias, asumiendo
Elabora un plan de seguimiento y evaluación para una unidad de aprendizaje
seleccionando, tomando en cuenta las actividades, las técnicas, el momento, quién o
quienes evalúan, las evidencias y los instrumentos
Elabora instrumentos de evaluación: Lista de cotejo, Escala estimativa o valorativa y
Rúbrica, utilizando como insumo los indicadores de logro ajustados al
área/asignatura del grado.
Selecciona las estrategias que permiten que los estudiantes enfrenten las situaciones
y desarrollen las competencias.
Construye el diseño de la estrategia asignada tomando en cuenta la situaciones de
aprendizaje
Sigue las secuencias didácticas al diseñar su unidad de aprendizaje en coherencia
con la estrategia utilizada
Planifica unidad de aprendizaje partiendo de una situación de aprendizaje para
desarrollar las competencias específicas desde un área o asignatura, integrando los
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, así como la estrategia de
enseñanza y aprendizaje a utilizar. Con sus respectivas secuencias didácticas.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
78
PREPARÁNDONOS PARA EL INICIO DEL AÑO
ESCOLAR: REVESTIMOS DE ESPERANZAS Y
ALEGRÍAS LA ESCUELA SECUNDARIA.

Quinto día:

Esta actividad puede extenderse hasta el inicio del año escolar.

PRIMER MOMENTO: Nos preparamos y organizamos el inicio del año


escolar.

El facilitador/a motiva a los participantes a la escucha de la canción "Sueña" de Luis


Miguel, incentiva de forma entusiasta a los participantes a que reflexionen, expresen
y compartan sus ideas en relación a la escuela que sueñan… necesidades que se
evidencian en mi centro educativo…

En atención a la escucha de la canción, el facilitador conduce hacia una profundización


reflexiva utilizando las siguientes interrogantes para provocar sus opiniones:

1. ¿Qué vamos a hacer para revertir la escuela de esperanzas y alegrías?


2. ¿Cómo voy a organizar el proceso desde las áreas curriculares?
3. ¿Cómo vamos a integrar a nuestros estudiantes y sus familias?
4. ¿Cuál ambientación pienso utilizar?, ¿cómo vamos a ambientar los
espacios? ¿Cuáles cambios necesita mi centro educativo?, cuál será
nuestro lema de este año.

El/la facilitador/a invita a las/los participantes a formar parejas para realizar un


recorrido con los equipos de gestión, personal de apoyo y el cuerpo docente por todo
el entorno escolar, para observar los diferentes espacios. Mientras recorren la escuela
los participantes conversan sobre las condiciones en las que se encuentra y de los
cambios que necesita la escuela para recibir al estudiantado.

Luego los/as participantes regresan al espacio con los resultados del recorrido.
Después de socializar los hallazgos, se constituyen los equipos de trabajo para
planificar y organizar el inicio del año escolar:

Equipo I. Personal de apoyo: Se encargará de adecuar y organizar los patios, limpieza


de las aulas, salones…
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados
79
Equipo II. Gestión en colaboración de los docentes: Se encargará de organizar la
bienvenida, tomando en cuenta imágenes, señales, y actividades correspondientes a
la cultura de paz y buen trato.

Este equipo se apoyará en las siguientes orientaciones:

Preparar las condiciones para una buena acogida:

Desde este momento los estudiantes deben percibir un ambiente de cambio, de


renovación, de apertura, de alegría, por lo tanto, debemos apoyarnos en señales
visuales, especiales, que propicien un sentido de identidad y pertenencia al centro,
que brinde un tono agradable a la vista. La llegada a la escuela debe ser una
experiencia estimulante, que involucre a todas y todos los actores del proceso
educativo de forma positiva e inclusiva.

Entre las acciones sugeridas se encuentran:

 Murales de experiencias de actividades realizadas por los/as estudiantes


dentro y fuera del centro.
 Murales en las paredes frontales del Centro y patio interior.
 Muros de expresión.
 Mural de la familia.
 Organizar rincones para animación lectora en pasillos y patio. Con materiales
para leer.
 Espacios con símbolos que representen procesos y situaciones positivas del
entorno educativo y comunitario.
 Representaciones artísticas, literarias y científicas realizadas por los
estudiantes.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
80
“La organización de espacios de aprendizajes”
1. Estudios de aprendizaje en lugar de los tradicionales salones de clases

Las aulas pueden incrementar el número de modalidades de aprendizajes (espacio para


el dialogo, trabajo en equipos de 4, 6 u 8 estudiantes, espacios individuales
personalizados) y el desarrollo de distintas actividades: aprendizaje común, actividades
específicas (Teatro caja negra, laboratorios, estudios de aprendizaje, auditorio,
seminarios)

1. “Calles de aprendizaje” en lugar de pasillos (espacios de comunidades de


aprendizajes).

2. Espacios donde se pueda enseñar en base al modelo de aprendizaje basado en


proyectos.

3. Concebir la biblioteca, la sala de cómputo y la cafetería como recursos


disponibles para los estudiantes todo el tiempo. El aprendizaje informal ocurre
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados
81
cuando los estudiantes interactúan socialmente, se ayudan mutuamente, o
trabajan de manera independiente, esto puede ocurrir en los descansos, en los
cambios de clases, en los recreos, debajo de un árbol, en las escaleras. Lo que
significa la necesidad de crear espacios informales de aprendizaje fuera de las
aulas.

4. Tener claro que el aprendizaje también se realiza fuera de la escuela, en la


comunidad, en proyectos in situ. (Inserción en el entorno).

5. Habilitar “espacios para pensar” en los que los estudiantes puedan estar solos.

6. Ver la tecnología como herramienta mediadora. Los avances tecnológicos


permiten que el aprendizaje ocurra en cualquier momento y en cualquier lugar.

7. La variedad de herramientas, materiales y mobiliarios permite a los


estudiantes y maestros cambiar la forma en que se ve y utilizan los espacios.

Pensemos en nuestro centro:

A. ¿Las aulas se entienden como espacios flexibles para la disposición oportuna de


los mobiliarios, acorde a las estrategias de trabajo?

B. ¿La organización actual de las aulas les permite a los estudiantes desarrollar
mejor las estrategias de aprendizajes?

C. ¿El aula contiene murales y estos a su vez los pasos de las estrategias que se están
desarrollando?

D. ¿Quiénes se pueden encargar de la gestión de este proyecto “organización de


los espacios de aprendizaje”?

E. Como encargado de curso, ¿cómo puedo organizar el aula?

F. Presentar propuestas que atiendan los puntos del 1 al 7.

Bienvenida a los estudiantes primer día de clases:

Crear una atmósfera de alegría, de entusiasmo, recibir a los estudiantes con frases de
motivación, que inviten al desarrollo de valores: respeto, solidaridad, amor, fe,
esperanza, cambios. Involucrar a los estudiantes a realizar diferentes demostraciones
artísticas, cantos, bailes, dramatizaciones, recitales, dibujos, entre otras. Los docentes
que muestren alguna actitud de las áreas anteriormente mencionadas, participan en
el desarrollo de las mismas.
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados
82
Equipo III. El equipo de orientación y psicología, docentes de diferentes áreas
planifican de manera integrada actividades lúdicas, alegres, motivadoras,
relacionadas al programa de todos/as somos escuela y el Buen trato, para trabajar
desde las diferentes áreas curriculares en esa primera semana, de manera que estas
actividades puedan ser utilizadas también para iniciar la exploración de las diferentes
dimensiones del estudiantado.

Desde el inicio del año escolar las y los estudiantes deben percibir un ambiente
motivador, diferente, alegre, acogedor, por eso las actividades que se planifiquen para
la primera semana son determinantes; se debe seleccionar canciones,
dramatizaciones, poesías, documentales, presentar problemas para resolver, bailes,
charlas, en fin actividades que permitan revivir la motivación perdida fuera y dentro
de las aulas.

También el personal docente debe planificar las estrategias que se van a utilizar para
establecer los acuerdos y compromisos con los estudiantes, que van a orientar la
convivencia en ese año escolar entre todos los actores del sistema educativo, de forma
que a través de las actividades realizadas ellas y ellos se sientan corresponsables del
cumplimiento de los mismos. Para realizar esta actividad se debe tener las normas de
convivencia escolar, algunos textos que puedan ilustrar situaciones que se dan en el
entorno escolar, para reflexionar, extraer conclusiones y llegar acuerdos, canciones y
poesías que inviten al establecimiento de un ambiente y cultura de paz, de armonía.

En la organización de la ambientación a partir de la guía, se debe tener pendiente


quiénes son nuestros estudiantes, sus intereses, sus sueños, anhelos, sus gustos, a
partir de este reconocimiento se deben crear actividades lúdicas, entusiastas,
creativas, que generen motivación en los jóvenes y adolescentes, no sólo en el acto de
recibimiento sino dentro del aula y durante cada día. También se debe pensar en las
actividades que se realizarán desde las áreas curriculares, para desde este momento
empezar con la exploración de las diferentes dimensiones cognitivas, afectiva, física,
psicológica de los estudiantes.

Se toma en cuenta el estudio de los documentos anteriores para organizar las


actividades de recreación al aire libre, permitiendo recreos con sentido, de sana
convivencia y divertidos.

Es importante tener en cuenta que estos recursos se preservarán para ser utilizados
en la primera semana de inicio del año escolar 2015-2016.

El facilitador/a invita a los equipos de trabajo a socializar y completar las preguntas


en relación a las estrategias para la organización del inicio del año escolar, utilizando
la siguiente matriz. Luego presentarán las actividades diseñadas de forma creativa,
mostrando algún elemento de la ambientación para el inicio del año escolar en su
centro educativo.
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados
83
Tabla 23: Organización actividades semana de ambientación

¿Cuáles ¿Cuáles ¿Utilizarías


Estrategia para organizar el inicio ¿Cómo lo
recursos estrategias alguna dinámica?
del año escolar harías?
necesitas? utilizarías? ¿Cuáles?
Paso I: Preparar las condiciones para
la buena acogida

Paso II: Bienvenida a los estudiantes


el primer día de clases

Paso III: Promover el conocimiento e


integración del grupo

Paso IV: Elaboración y socialización


de normas de convivencia y criterios
de evaluación

Paso V: Construyendo un espacio de


atención a la diversidad

Paso VI: Evaluando los


aprendizajes del año anterior

El facilitador va dirigiendo el grupo hacia el cierre de la actividad retomando


puntualizaciones de momentos anteriores, de forma certera y sutil resalta la
importancia de los temas tratados, el compromiso con lo aprendido en la jornada, los
acuerdos establecidos.

El facilitador para evaluar la actividad continuará utilizando la técnica de registro


anecdótico, la observación y el monitoreo de los equipos de trabajo, como
instrumentos la matriz de preguntas destinada a los participantes.

Cierre del Momento y Evaluación de la Jornada de Verano 2016

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
84
Referencias
(s.f.). Recuperado el mayo de 2016, de https://www.youtube.com/watch?v=dsoTLk0LvHU
(s.f.). Recuperado el mayo de 2016, de https://www.youtube.com/watch?v=auWNIPXjaIk

(s.f De Saint, Exupery. El Principito.


https://www.youtube.com/watch?v=pkdZ-Op2Qfg .Recuperado el mayo de 2016,

Assman, Hugo. (2013). Placer y Ternura de la Educación. Ed. Narcea. España.


Arredondo, S. C., & Cabrerizo Diago, J. (2009). ¨Evaluación Educativa de Aprendizajes y Competencias¨.
Pearson Education.

Barroso, Rut y Lapponi, Silvia. (2015). La ayuda entre iguales para mejorar la
convivencia escolar. Narcea. España.
Ceballos Rita y Henriquez, A. (2012) Proyectos Participativos de Aula. Centro Cultural
Poveda. Santo Domingo.
Centro Cultural Poveda. Cantando nuestros Sueños y utopías. Volumen I. Santo
Domingo.
Escribano Gonzales, A. y Peralta Ortiz, M. (1993) “Organización del ambiente de
aprendizaje” Instituto de Estudios Pedagógicos Somosagua, Madrid.
Gibbs, Jeanne 1998. Tribus. Una nueva forma de aprender y convivir juntos. Center
Source. Estados Unidos.
Prakash Nair (2015) “Proyectar el futuro como diseñar edificios escolares para
favorecer el aprendizaje”. Ediciones SM, México.
Pelliecer Iborra, C., & Ortega Delgado, C. (2011). La evaluación de las competencias básicas.

Pimienta, Julio (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Docencia universitaria


basada en competencias. México: Pearson educación.
Torres, Rosa María. Todos y Todas somos Escuela.
Uruñuela, P. M. (2016). Trabajar la convivencia de los centros educativos. NARCEA.

Vicen, Fisas. (2013). Educar para una Cultura de Paz. Narcea.

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2014). Manual operativo de


Centros públicos.Santo Domingo: MINERD.
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2014). Bases de la Revisión y la
Actualización Curricular. Santo Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2016). Ordenanza Evaluación de los


aprendizajes en el Nivel Secundario, en edición. Santo Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación República Domincana. (2014). Diseño Curricular Segundo Ciclo Nivel
Primario. Versión preliminar. Santo Domingo: MINERD .

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
85
Ministerio de Educación República Domincana. (2016). Diseño Curricular Primer Ciclo Nivel
Secundario. Versión preliminar Jornada de Verano. Santo Domingo: MINERD

MINERD y Centro Cultural Poveda. (2011). Hagamos un trato por el buen trato.. Santo Domingo.

MINERD. (2015). Serie Estrategias. Construyo mi planificación docente, Unidad de Aprendizaje. Dirección
General Educación Primaria. Santo Domingo.

MINERD. (2015). Jornada de Verano 2015. Dirección General Educación Secundaria. Santo Domingo.

MINERD. (2016). Serie Estrategias. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Nivel Secundario. Documento en
edición.Dirección General Educación Secundaria. Santo Domingo

MINERD. (2016). Fascículo no. I. Evaluación de competencias en el Nivel Primario. Dirección General
Educación Primaria. Santo Domingo.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
86
ANEXOS

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
87
ANEXO 1. ORGANIZACIÓN JORNADA DE VERANO 2016

Organizados en equipo por Regional se planifica como va a ser la Jornada de Verano


de acuerdo a los criterios establecidos.

Centros Sede con las características establecidas.


Cantidad de participantes por sección
Dos facilitadores por sección
Dos coordinadores en cada centro

Tabla 24: EQUIPOS DE GESTIÓN DEL NIVEL PRIMARIO

Regional_________________________________

Distritos Centro Sede Datos del Facilitadores/as Cantidad de


coordinador Participantes
de cada sede
Nombres y
apellidos, tel
y correo

Total

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
88
Tabla 25: EQUIPOS DE GESTIÓN DEL NIVEL SECUNDARIO

Regional_________________________________

Distritos Centro Sede Datos del Facilitadores/as Cantidad de


coordinador Participantes
de cada sede
Nombres y
apellidos, tel
y correo

Total

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
89
MONITOREO JORNADA DE VERANO 2016

La siguiente tabla se genera por cada Distrito y día de monitoreo

Tabla 26: MONITOREO JORNADA DE VERANO NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO

Regional:
Distrito: Día:
Centro Educativo Nivel Tanda Técnico Cantidad de
responsable participantes en
el Centro

Total de Centros del Nivel Primario:

Total de Centros del Nivel Secundario:

Total de participantes :
Total redes o microcentros:

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
90
Orientaciones generales.

Logística a tomar en cuenta para el desarrollo de estos encuentros:

Ambientación del lugar: (seleccionar sedes Distritales con salones o aulas


espaciosas, ventiladas con iluminación adecuada y poco ruido)

Decorar el espacio con murales o letreros de bienvenida, frases motivadoras y de


acogida.

Reservar un espacio para almorzar de forma digna. Utilizar mesas y sillas de forma tal
que los participantes no coman de pie o sentados en el piso. Si es posible, ambientar
con música suave, plantas o flores, servir los alimentos en platos de cristal, con
servilletas y cubiertos, disponer de agua, café permanentes. Evitar las largas filas o
bajo el sol. Proveer espacios distintos o varias estaciones de comida o almorzar por
turnos o grupos.

Recursos necesario: ubicar todos los recursos de acuerdo a la cantidad de grupos y


temas (Data show, computador, bocinas, documentos de estudio, papelógrafo,
lapiceros, crayones, cinta adhesiva, otros.)

Organizar el programa de cada jornada: agenda para cada día, distribución de


temas por facilitadores, organización de los grupos. Se sugiere organizar en cada sede:
coordinador/a de la sede, facilitadores, encargados de soporte técnico y apoyo
logístico, personal de limpieza, otros.

La agenda del primer día debe tener un acto sencillo de inicio (20 o 30 minutos):
Se sugiere: Bienvenida, palabras de motivación y del sentido de la jornada,
orientaciones logísticas, objetivos de la jornada, presentación de los facilitadores.

Al finalizar cada día se sugiere reunirse los facilitadores y coordinadores/as de sede y


equipo de apoyo, para evaluar el día y ver aspectos a mejorar.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
91
ANEXO 2. Planificando en Centros Educativos de Educación
Primaria

El nuevo encanto y placer de la educación requiere de unión


Entre sensibilidad social y eficiencia pedagógica
Hugo Assmann

Participantes: Personal docente de Centros Educativos del Nivel Primario.

Insumos:

Canciones: “Celebra la vida” (Axel) Gracias a la vida (Mercedes Sosa)


Carteleras: “Todos y todas somos escuela” “Construyendo comunidades
aprendientes para la implementación curricular”, Bienvenida
Material gastable: Papelógrafos, Marcadores, ega, tijeras, cinta adhesiva,
rotuladores, marcadores, lapiceros, crayola, pintura, tarjetas.
Textos: Diseño curricular del Primer ciclo del Nivel Secundario. Guía de
estrategias de enseñanza y aprendizaje. Guía de planificación para el Nivel
Secundario. Construyendo mi planificación docente, Nivel Primario. Libros de
texto.
Videos y presentaciones: Construyendo mi planificación docente

Reflexión inicial

Organizados/as en 2 círculos concéntricos, con igual cantidad de personas en el patio,


la cancha o un espacio idóneo. Al ritmo de la canción Celebra la vida de Axel, giran
hacia la derecha las personas del circulo interior, hacia la izquierda los del círculo
exterior se detienen con la música y dan media vuelta, abrazan al compañero y
comparten la inmensa alegría de vivir como docentes que proclaman el misterio de la
vida desde su profesión de educadores de la alegría, de la esperanza. Volver a girar y
compartir con un nuevo compañero. Proclamar las alabanzas de forma espontánea.
“Vivo de día en día, de sorpresa en misterio”. Todo es don, todo puede ser fuente
de alegría. Vive en la disposición de sacarle provecho a todo lo que te suceda.
Leer el siguiente salmo.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
92
Escojo la vida

Esta mañana enderezo mi espalda,


abro mi rostro, respiro la aurora,
escojo la vida.
Esta mañana acojo mis golpes,
acallo mis límites, disuelvo mis miedos,
escojo la vida.
Esta mañana miro a los ojos,
abrazo una espalda, doy mi palabra,
escojo la vida.
Esta mañana remanso la paz,
alimento el futuro, comparto alegría,
escojo la vida.
Esta mañana te busco en la muerte,
te alzo del fango, te cargo tan frágil,
escojo la vida.
Esta mañana te escucho en silencio,
te dejo llenarme, te sigo de cerca,
escojo la vida.

( Antonio Pérez Esclarin)

Recuperación metodológica

La recuperación metodológica en tarjetas respondiendo las siguientes preguntas en


relación a la jornada anterior:

 ¿Qué hicimos?
 ¿Cómo lo hicimos?
 ¿Qué aprendimos?
 ¿Qué puedo hacer con lo aprendido?

Socialización de tres personas, con la técnica de la bola de nieve, ir enriqueciendo con


las aportaciones, enfatizar en que la recuperación metodológica nos permite conectar
los contenidos trabajados en el día anterior, aclarar dudas, profundizar en los
conocimientos y demostrar las lecciones aprendidas.

Taller para docentes de Séptimo y Octavo, Primero y Segundo nueva estructura

Primer momento

Motivar el encuentro haciendo un recorrido por la experiencia de planificar por redes


conceptuales, Organizados/as en equipos de 5 personas:
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados
93
a) Escriben en tarjetas verdes sus ideas, solicitar a los participantes evitar los
juicios valorativos.
b) Registran en una tarjeta amarilla el impacto en el aprendizaje de los y las
estudiantes.
c) Plasman en una tarjeta azul, las dificultades en esta estrategia de planificación
(Diseño, Dominio del docente, Aplicación, logística)
d) Redactan en tarjetas blancas, recomendaciones para planificar por redes
conceptuales.
e) Socialización de los equipos en 20 minutos.

Cierre del momento:

Segundo momento
Redes conceptuales

Motivar la lectura del material Construyo mi planificación docente del Nivel Primario.
Enfatizar que volver a pasar la vista por un escrito es descodificar con nueva
experiencia, lo que permite un dialogo enriquecido entre el texto y el contexto del
lector. Subrayar y hacer las anotaciones de los aspectos más relevantes, conceptos
claves y las dudas e inquietudes que van surgiendo en la lectura. Seguir paso a paso la
planificación por redes conceptuales.

Claves para lectura reflexiva

 ¿Cuáles son los referentes para planificar una unidad de aprendizaje?


 ¿Cuál es el impacto en el aprendizaje de los/las estudiantes el conocer el
contexto socio cultural y educativo y la malla curricular?
 ¿Cuáles experiencias estimulantes les permiten construir situaciones de
aprendizaje?
 ¿Cuáles son las ventajas de trabajar las redes conceptuales para la
integración de las áreas del conocimiento?
 ¿Planificar por redes conceptuales favorece el desarrollo de
competencias?, ¿Cómo se evidencia?

Centro educativo: Liceo Salome Ureña


Grado: Primer grado del Nivel Secundario (anterior séptimo grado del Nivel Básico)
Área/asignatura: Lengua Española Docente:
Cantidad de estudiantes: 35

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
94
Situación de aprendizaje
En la actualidad los estudiantes de diferentes barrios interactúan en los
centros educativos en intercambios deportivos y culturales. Su
preocupación radica en ¿Cómo dan a conocer a los visitantes los sitios de
interés histórico y cultural de su comunidad? Para estos fines se realizará
una investigación de las plazas, parques, museos, bibliotecas, cines, teatro,
parques, mediante la indagación dialógica reconocen y describen los lugares
para presentarlos en una guía turística, teniendo en cuenta la estructura, el
uso de palabras claves para describir los sitios de interés con informaciones
relevantes de horarios, accesibilidad, valorando la importancia de conocer y
mostrar la cultura de su comunidad.

Nos atrevemos a construir

a) Construir la situación de aprendizaje en tarjetas


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
________________________________

b) Exponer la situación de aprendizaje, verificar con el listado de indicadores, las


características. (Ver página 16)

c) Identificar los conceptos fundamentales presentes en la situación.

En la actualidad los estudiantes de diferentes barrios interactúan en los


centros educativos en intercambios deportivos y culturales. Su preocupación
radica en ¿Cómo dan a conocer a los visitantes los sitios de interés histórico y
cultural de su comunidad? Para estos fines se realizará una investigación de las
plazas, parques, museos, bibliotecas, cines, teatro, parques, mediante la
indagación dialógica reconocen y describen los lugares para presentarlos en
una guía turística, teniendo en cuenta la estructura, el uso de palabras claves
para describir los sitios de interés con informaciones relevantes de horarios,
accesibilidad, valorando la importancia de conocer y mostrar la cultura de su
comunidad.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
95
Construir las oraciones nucleares
1. Los estudiantes participan en intercambios deportivos.
2. Ellos investigan los sitios de interés histórico y cultural
3. Los museos son sitios de interés histórico y cultural
4. Las plazas son sitios de interés histórico y cultural
5. Los teatros son sitios de interés histórico y cultural
6. Los lugares se describen
7. La guía turística muestra sitios de interés
8. Los horarios son informaciones relevantes
9. La descripción utiliza palabras claves
10. La guía turística tiene informaciones de lugares de interés
11. La guía turística tiene los horarios de los sitios de interés
12. La guía turística informa el acceso a los sitios de interés
13. La guía turística posee una estructura
14. La guía turística describe sitios de interés

Construimos las oraciones nucleares


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Establecer las redes conceptuales

Sitios históricos
Plazas
y Culturales
Investigación

Teatro
Estructura
Guía
Turística Museos
Descripción

Horario Rutas de Comunidad


acceso
Palabras claves
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados
96
Construimos las redes conceptuales de las diferentes áreas del conocimiento.

Socialización de las producciones, la plenaria se realizará en 10 minutos por cada


equipo.

Metacognición. La puntualizaciones en clave de las siguientes reflexiones:

1. La construcción de conceptos que se ha realizado a través de la lectura


me permite clarificar las concepciones sobre las redes conceptuales.
2. Al contrastar la experiencia y el procedimiento para planificar una
unidad de aprendizaje con las redes conceptuales ¿Qué necesidades de
aprendizajes evidenciamos?
3. Relectura y aclaraciones sobre las dudas y confrontaciones.

Tercer momento

Planificando en el enfoque de competencia

Organizados en los equipos de la actividad anterior, motivar la lectura del documento


(Página 25 hasta la 39), a partir de las construcciones, provocar la curiosidad con los
elementos que se requieren para la planificación de la unidad de aprendizaje,
establecer los diálogos entre las concepciones y los nuevos referentes. Se sugiere
guiar la lectura en clave de:

 ¿Cómo se produce la articulación en el Nivel Secundario?


 ¿Cuál es el impacto en los aprendizajes de la multidisciplinariedad y la
interdisciplinariedad?
 ¿Qué elementos son tomados en cuenta para la selección de las
competencias específicas, indicadores de logros y mediadores de
aprendizaje?
 ¿Qué fases del proceso de enseñanza y aprendizaje se diseñan en las
actividades?

Socializan las producciones por equipos en 10 minutos. Registrar las


conclusiones.

Construyen la planificación, siguiendo el formato del Nivel Primario

Cierre: Presentan en formato digital, se enriquece con las aportaciones de los equipos.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
97
Evaluación:

Los participantes escriben en tarjetas de colores respondiendo a las preguntas del


facilitador:

¿Qué he logrado hoy? ¿Qué dudas me quedan?

Los participantes comparten sus reflexiones de manera oral y todos pegan en el


tarjetógrafo sus opiniones.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
98
ANEXO 3. TABLAS JORNADA DE VERANO 2016

Tabla 1: Mirando nuestro accionar en el centro

Equipos Fortalezas Aspectos a mejorar

Equipos de Gestión

Docentes

Personal Administrativo

Personal de Apoyo

Estudiantes

Padres y madres

Nota: Cuando esta actividad se esté realizando se deben tener a mano los datos más
recientes de los indicadores de eficiencia interna, externa (repitencia, resultados de
las pruebas nacionales), informe de evaluación final.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
99
Tabla 2: Mirando los indicadores de eficiencia y eficacia

Procesos pedagógicos y Fortalezas Aspectos a mejorar


administrativos

Tasa de promoción de los estudiantes.


Cantidad de estudiantes con áreas
pendientes

Tasa de estudiantes del centro educativo


que asistieron en las diferentes
convocatorias de Pruebas Nacionales.

Integración de las áreas en los Proyectos

Proceso de innovación

Organización de los expedientes y entrega


de documentos. Servicio a los estudiantes
y sus familias

Planificación del centro

Condición general del centro (planta física,


espacios comunes, aulas)

Cuidado y buen trato entre estudiantes,


maestros y personal del centro

Actividades curriculares, cómo han


impactado en el aprendizaje de los
estudiantes

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
100
Tabla 3. Profundizando mi función en la escuela.

Funciones que Funciones que debo realizar Compromisos que voy asumir a
realizo en el centro según el manual de puestos y partir de este momento.
funciones

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
101
Tabla 4. Plan de convivencia

Objetivos

Descripción del problema

Situación Indicadores
Momentos evidenciada
Línea de acción
verificables
Responsables

Entrada

Salida

Recreo

Procesos áulicos

Interacción en espacios
comunes

Servicios administrativos

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
102
Tabla 5. Cronograma del Plan de Convivencia

Líneas de acción Agos. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene Feb. Mar Abril Mayo

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
103
Tabla 6. Instrumento de evaluación participante en el Programa Todos y Todos Somos
Escuela

Nombre participante _______________________________ Instancia ______________________

Bloque de Por En
temas Indicadores de logro: lograr proceso Logrado

Muestro actitud de escucha atenta, participo con entusiasmo y


alegría.

Reflexiono desde mi interior mostrando sensibilidad, armonía y


emociones positivas, como persona que sueño, con sentimientos
que fluyen desde el fondo del alma y el corazón, que evidencian
Explorando en fruición por mi vida.
nuestros
sueños Me comprometo públicamente desde mi actitudes y acciones,
estableciendo metas y sus sueños frente a la sociedad que deseo
renovar.

Socializo mis expectativas de la jornada, expresando las metas,


planes, compromisos para este nuevo año escolar y de revertir
la escuela de esperanzas.

Analizo la realidad del contexto escolar, tomando en cuenta: las


metas, obstáculos y retos.
Revisitando mi
escuela Analizo de manera crítica y reflexiva mi función en la escuela
asumiendo compromiso por una cultura de paz y buen trato
dentro y fuera del centro educativo.

Analizo, reflexiono y dialogo, lo que afecta la escuela en mi


Revestimos de campo de acción, planteando soluciones que permitan revertir
esperanzas la escuela de esperanza.
y alegrías la Elaboro en equipo un Plan de Convivencia visualizando el centro
escuela educativo como una familia que se relaciona en un ambiente que
secundaria procura la felicidad, el bienestar individual y colectivo basado
en unos valores éticos, la dignidad y los derechos humanos.

Adecuo y organizo los patios, limpieza de las aulas, salones…


Nos
preparamos y Organizo la bienvenida, tomando en cuenta imágenes, señales, y
organizamos actividades correspondientes a la cultura de paz y buen trato.
el inicio del
año escolar Planifico las actividades usando la estrategia para organizar el
inicio del año escolar de manera integrada.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
104
Tabla 7. Cuadro resumen de las evaluaciones de los participantes Programa
Todos/as somos escuela.
Coevaluación

Organizados en equipo de 10 participantes, Cada participante se registra en la


siguiente tabla. Los demás integrantes valoran su participación, llegando a un
consenso sobre el nivel de logro de cada uno de los indicadores y lo coloca en
el nombre de cada participante.

Equipo de trabajo ______________________________________Instancia____________________

Ficha de evaluación de los equipos de trabajo. Participantes

Indicadores de logro: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Muestra actitud de escucha atenta, canta con entusiasmo y alegría.

Reflexiona desde su interior mostrando sensibilidad, armonía y emociones


positivas, como persona que sueñan, con sentimientos que fluyen desde el
fondo del alma y el corazón, que evidencian fruición por su vida,
Se compromete públicamente desde sus actitudes y acciones, estableciendo
metas y sus sueños frente a la sociedad que desea renovar.

Socializa sus expectativas de la jornada, expresando sus metas, planes,


compromisos para este nuevo año escolar y revertir la escuela de esperanzas.
Analiza la realidad de su contexto escolar, tomando en cuenta: las metas,
obstáculos y retos.
Analiza de manera crítica y reflexiva su función en la escuela asumiendo
compromiso por una cultura de paz y buen trato dentro y fuera del centro
educativo.
Analiza, reflexiona y dialoga, lo que afecta la escuela en su campo de acción,
planteando soluciones que permitan revertir la escuela de esperanza.
Elabora en equipo un Plan de Convivencia visualizando el centro educativo
como una familia que se relaciona en un ambiente que procura la felicidad, el
bienestar individual y colectivo basado en unos valores éticos, la dignidad y
los derechos humanos.

Adecua y organiza los patios, limpieza de las aulas, salones…

Organiza la bienvenida, tomando en cuenta imágenes, señales, y actividades


correspondientes a la cultura de paz y buen trato.

Planifica las actividades usando la estrategia para organizar el inicio del año
escolar de manera integrada.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
105
Parte de Atrás de la Tabla #7

No. Participantes Instancia

10

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
106
Tabla 8. Matriz de recuperación de saberes

Nombre de la
Temática:

¿Qué sabemos de la ¿Qué queremos ¿Qué


temática? saber? aprendimos?

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
107
Tabla 9. Documentos del proceso de revisión curricular, distribución por
equipos.

Nota: los equipos se organizan de acuerdo a la cantidad de participantes.

Equipo Tema Documentos Páginas


Fundamentación teórica del currículo Bases de la revisión y Actualización
1 dominicano curricular 31-36

Naturaleza y funciones del Nivel


Diseño Curricular Primer Ciclo Nivel
2 Secundario y la nueva estructura. 27-31
Secundario y Ordenanza 3-2013

Diseño Curricular Primer Ciclo Nivel


3 Caracterización de los adolescentes Secundario y Ordenanza 3-2013 32 - 35

Componentes del diseño curricular


4

5 Competencias

6 Contenidos Diseño Curricular Primer Ciclo Nivel


37-60
Secundario
7 Estrategias de enseñanza y aprendizaje

8 Medios y recursos para el aprendizaje

9 La evaluación de los aprendizajes.

Diseño Curricular Primer Ciclo Nivel


10 Perfil de egreso Secundario. 63-64

Competencias fundamentales, niveles de


Diseño Curricular Primer Ciclo Nivel
11 dominio correspondiente al nivel 65-76
Secundario
secundario.
Estrategias para la articulación de las Diseño Curricular Primer Ciclo Nivel
12 áreas de conocimiento Secundario 77-92

Distribución del Nivel Secundario Perfil


Diseño Curricular Primer Ciclo Nivel
13 del y la docente del Nivel Secundario. 93-103
Secundario

14 El Centro Educativo Diseño Curricular Primer Ciclo Nivel 107-110

15 Orientación educativa Diseño Curricular Primer Ciclo Nivel 113-114

Competencias específicas, contenidos e


16 indicadores de logro. Primer Ciclo Nivel Diseño Curricular Primer Ciclo Nivel 117-593
Secundario Secundario

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
108
Tabla 10. Matriz de análisis de coherencia horizontal

Área/asignatura _____________________________________________ Grado _______

Contenidos
Competencias Competencias Indicadores
Observaciones
fundamentales específicas Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
109
Tabla 11. Matriz de situación de aprendizaje

No.1- Situación de Aprendizaje No. 2- Situación de aprendizaje


(primer momento) (corregida segundo momento)

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
110
Tabla 12. Matriz de desglose de la estrategia.

COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA Nombre de la estrategia:


.

Conceptualización

Características

Criterios a tomar en cuenta para seleccionar


esta estrategia

Rol de el/la docente

Rol de los/las estudiantes

Proceso de planificación y aplicación

Técnicas de aplicación y/o actividades de


aprendizaje.

Recursos y ambientes de aprendizaje

Producto/evidencias

Importancia de la estrategia en la
planificación y en el| desarrollo de
competencias

Relación con otras estrategias

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
111
Tabla 13. Simultaneidad e interacción entre los procesos de enseñanza y de
aprendizaje el proceso evaluador
EVALUACIÓN
PROCESOS DE ENSEÑANZA Y
EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
PARA QUÉ

QUÉ

A QUIÉN

POR QUIÉN

DÓNDE

CUÁNDO

CÓMO

CON QUÉ

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
112
Tabla 14. Simultaneidad e interacción entre los procesos de enseñanza y de
aprendizaje el proceso evaluador

SIMULTANEIDAD E INTERACCIÓN ENTRE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y


APRENDIZAJE
Y EL PROCESO EVALUADOR

PROCESOS DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE PROCESO EVALUADOR

PARA QUÉ

— Los estudiantes alcancen las — Propiciar la calidad y la mejora de los


competencias fundamentales y las procesos de aprendizaje y de enseñanza
competencias específicas. — Valorar las capacidades de los
— Intencionalidad educativa estudiantes.
— Propuestas del Diseño Curricular — Orientar, regular y mejorar los
Base y del Proyecto Educativo de procesos de aprendizaje y de enseñanza
Centro — Cumplir las funciones de la evaluación
(diagnóstica, formativa y sumativa).

QUÉ

—Las competencias fundamentales y


específicas, mediadas por los — El aprendizaje de los/las estudiantes
contenidos curriculares de cada grado — La práctica docente
o etapa educativa. — El proyecto curricular
— El contexto, los procesos y la
organización del centro

A QUIÉN

— Al estudiante — Al profesorado
— Al centro — A los procesos

POR QUIÉN

— Por el o la docente Interna:


— Por el profesor - heteroevaluación
— Por el estudiante - autoevaluación
— Entre pares – coevaluación

Externa:
— Administración educativa

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
113
Tabla 14. Simultaneidad e interacción entre los procesos de enseñanza y de
aprendizaje el proceso evaluador
DÓNDE

— Centro educativo — En el aula


— Organización escolar — En el centro
— Contexto sociocultural — En cualquier situación de aprendizaje
CUÁNDO

— Temporalización • Continuada, de principio a fin:


— Programación — Evaluación diagnóstica - inicial
— Evaluación formativa - procesual
— Evaluación sumativa - final
CÓMO

— Por medio de la planificación de:


situaciones de aprendizaje, — Recolección de evidencias de productos o
metodología, estrategias y desempeños de los estudiantes.
actividades. — Evaluación criterial traducida en
— Relación entre el aprendizaje- la indicadores de logro.
enseñanza y la evaluación. — Autoevaluación
A través de provocar la — Evaluación normativa.
metacognición.
CON QUÉ

— Medios y recursos
— Técnicas e instrumentos: observación,
entrevistas, pruebas orales, escritos, trabajos
de clase o de campo, etc.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
114
Tabla 15. Cuadro resumen del ciclo de la evaluación

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
115
Tabla 16. El plan de seguimiento y evaluación

Técnicas e
Actividades de Tipo de Agentes
Momento Evidencias Instrumentos de
Evaluación Evaluación Evaluadores
evaluación

Este plan se integra a la UNIDAD DE APRENDIZAJE

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
116
Tabla 17. Lista de Cotejo
Distrito:
Centro:
Año escolar:
Datos generales
Periodo evaluativo:
Área/Asignatura:
Unidad:

Competencias fundamentales:

Competencia específica

Tipo de Evaluación Momento Agentes evaluadores

Lista de Cotejos 1

Criterios de evaluación/Indicadores SI NO

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
117
Tabla 18. Escala estimativa
Distrito:
Centro:
Año escolar:
Datos generales
Periodo evaluativo:
Área/Asignatura:
Unidad:
Competencias fundamentales:
Competencia específica

Tipo de Evaluación Momento Agentes evaluadores

Escala estimativa

Criterios de evaluación/Indicadores 1 2 3 4 5

Definición de la escala:

1:
2:
3:

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
118
Tabla 19. Rúbrica
Distrito:

Centro:

Año escolar:
Datos generales
Periodo evaluativo:

Área/Asignatura:

Unidad:

Competencias fundamentales:

Competencia específica

Tipo de Evaluación Momento Agentes evaluadores

Rúbrica

Niveles de desempeño
Nombre de los
Indicadores de Logros Nivel 3 Logrado Nivel 2 Nivel I Por lograr
Estudiantes
Proceso

Indicador de Logro 1

Indicador de Logro 2

Indicador de Logro 3

Indicador de Logro 4

Observación
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Firma del Docente _____________________________________________

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
119
Tabla: Unidad de Aprendizaje Nivel Secundario
Título de la Unidad de Identificación
Aprendizaje
Área/ Asignatura *Tiempo
asignado
Situación de Aprendizaje

Competencias Fundamentales

Contenidos
Competencias Específicas
Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Secuencias Didácticas

Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje


Actividades de evaluación
Actividades de
Tiempo Actividades de aprendizaje Tipo de Indicadores de Técnicas e Recursos
enseñanza evaluación10
logro instrumentos

Metacognición.

10Según función: Diagnóstica, formativa o sumativa. Según el agente evaluador: Auto- hetero- co-evaluación *Tiempo asignado: se refiere al tiempo
en que se desarrollará la unidad de aprendizaje. Ver columna superior.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
Página 120 | 155
Secuencias Didácticas

Tiempo Actividades de Actividades de aprendizaje Actividades de evaluación Recursos


enseñanza
Tipo de Indicadores de Técnicas e
evaluación7 logro instrumentos

Metacognición.

Metacognición.

Metacognición.

7
Según función: Diagnóstica, formativa o sumativa. Según el agente evaluador: Auto- hetero- co-evaluación

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
Página 121 | 155
Tabla 21. Instrumento de autoevaluación de los participantes en las actividades
pedagógicas.
Nombre participante __________________________ instancia _____ _________________

Bloque de por en
Indicadores de logro: Logrado
temas lograr proceso
Comparo mis conocimientos, fortaleciendo mi comprensión de los documentos
curriculares, reflexionando su significado y la importancia de su aplicación efectiva.
Analizo la coherencia entre competencias fundamentales, específicas e indicadores
Diseño
de logros propuesta en el Diseño Curricular del Primer Ciclo del Nivel Secundario,
Curricular
mostrando una actitud propositiva ante los cambios.
Reflexiono mis aprendizajes, trazando planes de mejora para seguir profundizando
en las temáticas.
Articulación de Analizo la importancia de integrar los saberes para el desarrollo de las
las áreas competencias y visualizo formas de articular las áreas de conocimiento.
Elaboro situaciones de aprendizaje partiendo del contexto y del interés de los
Situación de
estudiantes, concibiendo en ella, una estrategia y la descripción de las competencias
aprendizaje
como punto de llegada.
Analizo y desgloso los componentes de por lo menos una de las siguientes
estrategias:
1-Exploración de conocimientos previos.
Estrategias 2-Estrategia Expositiva de conocimientos elaborados y/o acumulados.
3-Estrategia Inserción de los/as docentes y los/as estudiantes en el entorno.
4-Estrategia Proyecto Participativos de Aula.
Y me intereso por lograr el dominio las otras estrategias.

Reflexiono mi práctica evaluativa y reelaboro un concepto de evaluación tomando


en cuenta los elementos que son indispensables del proceso.
Establezco diferencias entre los enfoques del proceso de la evaluación por
contenidos y por competencias, asumiendo un enfoque más integrador.

Elaboro un plan de seguimiento y evaluación para una unidad de aprendizaje,


Evaluación
tomando en cuenta las actividades, las técnicas, el momento, quién o quienes
evalúan, las evidencias y los instrumentos

Elaboro instrumentos de evaluación: Lista de cotejo, Escala estimativa o valorativa


y Rúbrica, utilizando como insumo los indicadores de logro ajustados al
área/asignatura del grado.

Selecciono las estrategias que permiten que mis estudiantes enfrenten las
situaciones y desarrollen las competencias.
Construyo el diseño de la estrategia asignada tomando en cuenta la situaciones de
aprendizaje

Planificación Sigue las secuencias didácticas al diseñar mi unidad de aprendizaje en coherencia


con la estrategia utilizada
Planifico unidad de aprendizaje partiendo de una situación de aprendizaje para
desarrollar las competencias específicas desde un área o asignatura, integrando los
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, así como la estrategia de
enseñanza y aprendizaje a utilizar. Con sus respectivas secuencias didácticas.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
122
Tabla 22: Cuadro resumen de las evaluaciones de los participantes en las actividades
pedagógicas.

Equipo de trabajo ______________________________________Instancia____________________

Ficha de evaluación de los equipos de trabajo. Participantes

Indicadores de logro: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Compara sus conocimientos, fortaleciendo su comprensión de los documentos


curriculares, reflexionando su significado y la importancia de su aplicación efectiva.
Analiza la coherencia entre competencias fundamentales, específicas e indicadores
de logros propuesta en el Diseño Curricular del Primer Ciclo del Nivel Secundario,
mostrando una actitud propositiva ante los cambios.
Reflexiona sus aprendizajes, trazando planes de mejora para seguir profundizando
en las temáticas.
Analiza la importancia de integrar los saberes para el desarrollo de las competencias
y visualiza formas de articular las áreas de conocimiento.
Elabora situaciones de aprendizaje partiendo del contexto y del interés de los
estudiantes, concibiendo en ella, una estrategia y la descripción de las competencias
como punto de llegada.
Analiza y desglosa los componentes de por lo menos una de las siguientes
estrategias:
1-Exploración de conocimientos previos.
2-Estrategia Expositiva de conocimientos elaborados y/o acumulados.
3-Estrategia Inserción de los/as docentes y los/as estudiantes en el entorno.
4-Estrategia Proyecto Participativos de Aula.
Y se interesa por lograr el dominio las otras estrategias.
Reflexiona su práctica y reelabora su concepto de evaluación tomando en cuenta los
elementos que son indispensables del proceso
Establece diferencias entre los enfoques del proceso de la evaluación por contenidos
y por competencias, asumiendo
Elabora un plan de seguimiento y evaluación para una unidad de aprendizaje
seleccionando, tomando en cuenta las actividades, las técnicas, el momento, quién
o quienes evalúan, las evidencias y los instrumentos
Elabora instrumentos de evaluación: Lista de cotejo, Escala estimativa o valorativa
y Rúbrica, utilizando como insumo los indicadores de logro ajustados al
área/asignatura del grado.
Selecciona las estrategias que permiten que los estudiantes enfrenten las
situaciones y desarrollen las competencias.
Construye el diseño de la estrategia asignada tomando en cuenta la situaciones de
aprendizaje
Sigue las secuencias didácticas al diseñar su unidad de aprendizaje en coherencia
con la estrategia utilizada
Planifica unidad de aprendizaje partiendo de una situación de aprendizaje para
desarrollar las competencias específicas desde un área o asignatura, integrando los
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, así como la estrategia de
enseñanza y aprendizaje a utilizar. Con sus respectivas secuencias didácticas.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
123
Continuación tabla 22. Cara posterior

PARTICIPANTE INSTANCIA

10

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
124
Tabla 23: Organización actividades semana de ambientación

¿Cuáles ¿Cuáles
Estrategia para organizar el inicio ¿Cómo lo recursos estrategias ¿Utilizarías alguna
del año escolar harías? necesitas? utilizarías? dinámica? ¿Cuáles?

Paso I: Preparar las condiciones para


la buena acogida

Paso II: Bienvenida a los estudiantes


el primer día de clases

Paso III: Promover el conocimiento e


integración del grupo

Paso IV: Elaboración y socialización


de normas de convivencia y criterios
de evaluación

Paso V: Construyendo un espacio de


atención a la diversidad

Paso VI: Evaluando los aprendizajes


del año anterior

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
125
Tabla 24: EQUIPOS DE GESTIÓN DEL NIVEL PRIMARIO
Regional_

Datos del coordinador de cada sede Nombres Cantidad de


Distritos Centro Sede Facilitadores/as
y apellidos, tel. y correo Participantes

Total

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados 132
Tabla 25: EQUIPOS DE GESTIÓN DEL NIVEL SECUNDARIO
Regional_

Datos del coordinador de cada sede Cantidad de


Distritos Centro Sede Facilitadores/as
Nombres y apellidos, tel. y correo Participantes

Total
Tabla 26: MONITOREO JORNADA DE VERANO NIVEL PRIMARIO Y
SECUNDARIO

Regional:
Distrito:
Día:
Cantidad de
Centro Educativo Nivel Tanda Técnico responsable participantes
en el Centro

Total de Centros del Nivel Primario:


Total de Centros del Nivel
Secundario:
Total de participantes :

Total redes o microcentros:


ANEXO 3. EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Tabla 27: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Nivel Secundario

OBSERVACIÓN

Lista de cotejos con la observación individual, grupal, de proceso y de producto.

Registro anecdótico.

Diarios reflexivos de clase.

Diario de trabajo

Escala de actitudes

Desempeño de los estudiantes

Preguntas sobre el procedimiento

Cuadernos de los/las estudiantes

Organizadores gráficos

Pruebas situacionales para resolver casos.

Pruebas de desempeño o ejecución.

Exposición o puestas en común.

Portafolios

Instrumentos para evaluar portafolio

Entrevistas

Entrevistas orales y escritas

Análisis del Desempeño

Rúbricas.

Escalas y pautas de observación y actitudinales.

Escalas estimativas.
Además de estas técnicas e instrumentos se podrán utilizar otros que permitan
evaluar las competencias y que estén acordes con el currículo vigente.
TABLA 28: ESTRATEGIAS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Los docentes deben trazar su plan o estrategia de evaluación articulada al seguimiento de las
actividades de la estrategia de enseñanza y aprendizaje, considerando el tipo de evaluación,
momento, agentes evaluadores, las evidencias y técnicas e instrumentos de evaluación.

Las estrategias, técnicas e instrumentos a utilizar en el proceso de evaluación de los aprendizajes


son variadas entre las que podríamos citar:

Estrategias:
Organizadores gráficos:
Mapa conceptual.
Mapas semánticos.
Mapas mentales.
Infografías.
Pruebas situacionales para resolver casos.
Resolución de problemas.
Estudios de casos.
Pruebas situacionales para elaboración de productos:
Producciones visuales
Producciones orales
Ensayos y trabajos escritos.
Producciones musicales.
Producciones escénicas.
Producciones con recursos digitales.
Puesta en común.
Debate
Exposiciones
Otras.
Pruebas de desempeño o ejecución.
Juegos de roles y simulación.
Técnicas:
Observación de aprendizaje
Entrevista
Sociométricas
Instrumentos recogida de evidencias:
Registro anecdótico.
Portafolio.
Diario reflexivo.
Registros diarios
Instrumentos de evaluación de evidencias:
Listas de cotejo o control
Escalas de valoración
Escala estimativa.
Rúbricas
Escalas y pautas de observación y actitudinales.
TABLA 29: Lista de Cotejos 1

Distrito:
Centro:
Año escolar:
Datos generales
Periodo evaluativo:
Área/Asignatura: Dibujo Artístico 1
Unidad:
Pensamiento
Competencias Desarrollo Personal
Comunicativa Lógico, Creativo y
fundamentales: y Espiritual
Crítico
Competencia específica Expresión en la Plástica

Tipo de Evaluación Momento Agentes Evaluadores

Diagnóstica Inicial Maestro de Dibujo Artístico

Lista de Cotejos 1

Criterios de evaluación/Indicadores SI NO

Se expresa de manera gráfico-plástica haciendo uso de


símbolos para representar ideas y relaciones.
TABLA 30: Lista de Cotejos 1

Escala estimativa

Datos generales Distrito:

Centro:

Año escolar:

Periodo evaluativo:

Área/Asignatura: Dibujo Artístico 1

Unidad:

Competencias Competencia Comunicativa; Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y


fundamentales: Crítico; Competencia Desarrollo Personal y Espiritual.

Expresión en la Plástica
Competencia
específica

Tipo de Evaluación Momento Agentes Evaluadores

Formativa Durante el proceso Maestro, compañeros

Escala estimativa

Criterios de evaluación/Indicadores 1 2 3 4 5

Se expresa de manera gráfico-plástica haciendo uso de símbolos para


representar ideas y relaciones.
TABLA 31: Ejemplo de Rúbrica

Distrito:
Centro:
Año escolar:
Datos generales
Periodo evaluativo:
Área/Asignatura: Dibujo Artístico 1
Unidad:
Competencias Pensamiento Lógico, Creativo y Desarrollo Personal y
Comunicativa
fundamentales: Crítico Espiritual
Competencia Expresión en la Plástica
específica
Tipo de
Momento Agentes Evaluadores
Evaluación
Diagnóstica Inicial Maestro de Dibujo Artístico
Rúbrica
Comentario En la actividad del docente, seguir lo planteado en el formato de planificación. Actividad del
estudiante con el docente, actividad de aprendizaje autónomo de los/las estudiantes, la escala valorativa
para traducir a la propuesta de la Ordenanza de evaluación.
Nombres de los Evidencias y Evaluación
estudiantes criterios Nivel por lograr Nivel en proceso Nivel logrado

Evidencias: Desarrolla con


Dibujos plasmados en destreza la
el portafolio. Selecciona e imaginación y la
Observación Muestra dificultad imagina los creatividad en sus
mediante lista de en seleccionar e elementos a producciones.
cotejo del desarrollo imaginar los dibujar. Valora la precisión,
de la actividad. elementos a Dibujos con cierta la limpieza, la
dibujar. Dibujo precisión y calidad expresiva y
Criterios: Controla la con trazado de limpieza. Con bajo la calidad gráfica en
precisión del trazado líneas nivel de detalles y el dibujo
de líneas y interrumpidas y proporciones. Dibujo con alto nivel
tonalidades a mano quebradas, sin de detalles y
alzada. aplicación de Líneas proporcionado,
Establece tonalidades, interrumpidas, manteniendo las
proporciones y proporciones y manteniendo relaciones
relaciones espaciales relaciones ciertas relaciones espaciales y el
entre las formas. alejadas de la espaciales. análisis de las
Percibe y explora el realidad, con formas, líneas
mundo interior y/o pocos detalles de Aplicación de continúas con
exterior, observando los elementos sombras sin soltura en su
los atributos y dibujados. valores tonales ni trazado, aplicación
características para calidad gráfica. de luces y sombras
plasmar el mundo en el dibujo con
natural. valores tonales.
Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD
Derechos reservados
153
ANEXO 4. RECURSOS PARA CONSTRUIR

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
154
TODOS Y TODAS SOMOS ESCUELA
Tiempo de gestar sueños y oportunidades en Adolescentes y Jóvenes con una
Educación de Calidad.

Dirección General de Educación Secundaria 2016, MINERD


Derechos reservados
155

S-ar putea să vă placă și