Sunteți pe pagina 1din 93

Universidad d el Perú, DECANA DE AMERICA

VICERRECTORADO ACADEMICO r
CEN TRO PREUNIVERS ITARIO

MANUAL de
,
PRACTICAS Y EJERCICIOS
om
.c
sZ
ro
ib
.L

CEPREUNMSM
w
w
w

- A,D yE-
SEMANA N° 2
liABIlIDAD LOOICO MA1 EMA 1IC A ¡ HABILIDAD VERBAL
tAATfMA TlCA I COt.I UNICACION {
PER SONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMAN AS I
CIENCIAS SOCIALES {

,
CIENCIA. rECNOLOGIA y AMBIE NTE

"«pe 'H_7 s-_. 7


CEPREUNIltSM Odo 1010_1

Habilidad L ógico Ma temática


EJERCIC IOS DE CLASE NO 02

1. José, Pedro, Roberlo y Edwin son escritores de las diferentes secciones de un


periódico. tales como deportes, economIa. espectáculos. negocios y trabajan en
diferentes periódicos: La República. E! Comercio. Peni 21 y Correo. no
rlecesa riamerlte en ese orden. Sí se sabe lo siguiente:
José no trabaj a en ·Correo·. ni en "El Comercio".
El que escribe en l a República. lo hace en economía
El que trabaja en Perú 2 1. no escribe espectáculos, escribe sobre negocios.
Roberto. prefiere escribir deportes, antes de escribir sobre negocios.
El que trabaja en El co mercio, escribe espectácu los.
A Pedro le agrada escribir sobre econom ia.
¿Qué escribe y en que periódico trabaja Edwin?
A) Espectáculos. Correo. B) Negocios. El Comercio.
e) Deportes, El Comercio. D) Espectáculos. El Comercio.
El EspectáculOS. Perú 21
om
.c

2. . Anal1i. Berla, Carla y Daniela practican distintos deportes tale s como vo ley. ten.s.
sZ

basket y pin pong, y "iven en distintos distritos corno San Isidro. Los Olivos. Surco y
ro

Miraflores No necesa.riamenle en ese orden. Si se sabe lo siguiente:


ib
.L

Carla no vive en·San Isidro ni en Los Olivos


w

L<I que juega tenis vive en Los Olivos.


w
w

Anahi vive en Miraflores


oaniela pra~tic<l b<lsket
la que juega voley nunca ha emigrado de Surco.
¿QuIÍ deporte practica y en qué distrito vive Carla?

A) Voley, Miraflores. B) Basket, Surco.


C) VoIey, Surco. D) Ping pong, Miraflores.
E) Vo!ey. San ISidro.

3. En una piza rra sufiCientemente grande se escriben los números enteros positiVOS
imp<lres desde 1 hasta 93. uno a cont inuación del olro. Sin espacios intermed ios
Qued<l asi una larga secuencia de 89 dígitos:
135791113.. 9193.
Hay que borrar 74 digitos de modo que los 15 digitos que queden escritos. leídos de
izquierda a derecha. formen el mayor número de 15 dígitos posible. Determine la suma
del numero de 15 digi!os que quedaré escrilo en la pizarra.

Al t20 8) 1-22 C) 119 O) 121 E) 123

s.·""""' N" 1 (Probibld",,, >,<,proJ"uiJ" .,. '·....Ia) PJg.


Cur",.' Cm"",,,!.,·
CEI'REU{\'MSM Cje,., 10/0-1

4. Un entrenadO!" cuenta con ocho jugadO!"e5 Adán. Bruno. Carlos, Diego. Fidel, Gualdo.
Humbeno e Ismael. que forman un equipo de cuatro jugadores de acuerdo a las
siguientes condiciones:
• SI Ad3f1 esta en el equipo, entonces Humberto no lo esta.
Canos e Ismael no pueden estar en el mismo e9ulpo.
SI Canos eslá en el equipo. entonces Fidel también lo esl a.
Si Adán esta en el equipo. entonces Brono no lo esté.

Si Ismael '1 Bruno se lesionan seriamente '1 no formaran parte del equipo. entonces es
imposible que:
1 Gualdo forme parte del equipo.
11 Fidel no f0m\8 parte del equipo.
111 Humber10 forme parte del equipo.

A) Solo 1 Bl Solo 1I C) Solo UI O)SoIo l yU E) Solo 11 Y 111

5. Fernando, Jorge, Luis '1 Raúl tienen un negocio di ferente cada uno: calzados, le:dll&s.
computadoras y relojes, '1 sus edades son JO, 32, 45 Y 50 al'los. pero no
necesanamente en ese orden. Se sabe que
Fernando tiene el flegocio dl! ca lzad os;
om

el mayor Uene el negocio de teKtiles:


.c

la persona que Uene el negocio de compul adofas es el menor.


sZ

Jorge es mayor que Luis. pero es mellOl" que Fernando; y


ro

RaÚl no es el menor.
ib

Es verdad que'
.L

1. Se cooooe la edad de Jorge.


w

11. No se conoce la edad de Fernando.


w
w

111. Luis tiene 20 al\os menos que Raul.

Al Soio I S) Soto U C) Solo 111 0)1 '1IU EII Y 11

6. En una fiesta de confraternidad asistieron ab hombres y ba mujeres. Si el numero de


mujeteS que no bailan es (lb - a) y el oomefO de hombres que no bailan es a"'b,
¿cuAntas personas asistieron a la fiesta?

A) 165 Bl160 C) 145 Ol170 El 175

7. Halle el complemento aritmético de la suma de todos los numerales de la forma


-¡ a V b '
•. -J-
3 ,3i
siendo b < 10 .

Al 2452 SI 2542 C) 7458 O) 1678 E) 2458

8. S, ;;;:;SIta .. 6(icamusl . halle el valor de (m'" u ... s'" i ... e '" a).

9)2'5 C) 26 D)27 E} 28

..". S' !
~''''ft
("ur",. (i""""""
l:EPltEUNMSM Cklo 1UI/I- I

9. A Jacinta le pregunlalon su edad y ella respondió: ' No 50)' tan JOYen para decir que
tengo 32 afies. ni tan vieja para tener- 60 a!\os. CCldCl hijo mio me ha proporCIOnado
tantos ntelos como hermanos tiene. y mi edad es exactamente el doble de la suma del
número de hijos y nietos que tengo' . H~ne la suma de las cifras del número de aflos
que tiene Jacinta.

Al 12 8)5 e)7 0)9 El 11

10. Lo que un obrero gana en 6 dlas. un léCflico lo gana en 4 dla s. El obrero trabaja 60
días y el técnico 50 días, y entre ambos cobI'an SI. 810, ¿A cuanto asciende lo que
cobfan entre los dos en un día?

A) S/.9 S) SI. 6 C) SI. 20 D) SI. 10 E) SI IS

11 . En uoa jamifia, el hermano mayor dice: 'El nUmero de mis hermanos varooes es el
triple de mis hermaf\ils', y la hermana menor dice: ' Tengo 8 hefman<n varones más
que hermanas' , ¿Cuántos hermanos entre va rones y mujeres hay en dicha famj~a?

A)9 SIlO C) 12 Dl 13 El 14

12. En la f¡gura. halle x.


om

A) 54" 8)2P
.c

q 36"
sZ
ro
ib
.L
w
w
w

13. Enlafigura.lJ+p.45' , Halle x.


O
, P
E

A) 90' Bll00- C) 110"-

O) 120· El 12S'

14. En la figura. O es circuocentro deltriangulo ABC. Halle x ,


Al 7' Bl JO

C) S' DI 2"
El6'

• Ll.' -__,,"-O> e

Se"'""" tr 1 (Pr&hibid" ,' " rrprtldltcciri" J' "':tI / II) PUl:. J


C"fl''¡' c.""""".~
CEPRElINM$M Ciclo ]010-1

Hab ilidad Verbal


SEM ANA2 A

LA EVALUACiÓN DE LA HABILID AD VERBAL: COMPRENSi ÓN DE LECTURA,


ELIMIN ACiÓN DE ORACIONES, SERIES VERBAL ES

COMPRENSiÓN DE LE CTURA

OCldo que la lectura es una herramienta esencial del aprendizaje significativo, es


fundamenlal garantizar el a"eoce en la comprensión ItlCIOfO. En "irtud de esta
consideraCIÓn. la didacticil de la lecture debe ar'ldarse en las formas idóoeas que logren una
adecuada evaluación de la comprenSión de :extos. Los prinCIpales lipos de lIems en
comprensjón lectora son los siguientes:

A. Preguntll por tem. central o idea principa l. 1vhenlras que el tema central es la frase
o la palabra clave del lexto, la Idea pnnClpal es el enunciado que liene más jerClrqui a
cogniti"a en el texto . Si el tema central es ~ la naturaleza del amor plillOnico., la idea
p¡indpal se enunCIa asl: .Por naturaleza. el amor platOnico es ideal y desinteresado_

B. Pregunta por el resumen o la síntesis del taxto. El resumen °


la srnleSis del texto
es le formulaci6n de la idea central más un compend io bra ve del contenido global del
m
texto. las dos plopie<lades fundamentales del resumen son la esenc:ialidad y la
co

t::w"evedad
Z.
os

C. Pregunta por el sentido contex tua/. El sentido conte.tual se produce cuaMO se fija
"na
r

el SIgnificado de palabra importante en la lectura sobre la base de una definiCIÓn o


ib
.L

Ufl termino que pueda reompfazarla adec;uadllmente_ Una variante mleresanfe dol
w

ejerCicio es cuando se pide establecer la antonimia con text ual.


w
w

D. Pregunt~ por incompat;bilid.d. Si UtIa Idea compa tible se define porque guard..
con$lsteooa con el texto. una idea incompaliDle constituye una negación de alguna
Idea expresa del texto o de una idea que se infiera válidamente de el. El grado !"erte
de incompatibilidad es la negaciOn de la Idea central.

E. Pregun ta por inferencia. Consi st a en hacer axplidto lo ImpllolO mediante un


razonamiento que ~a de prem isas a condusiOn la inferenoa es un proceso clave en
la tectura, pero debe atenerse al ledo Se formula de muchas maneras' Se infiere del
texto que • • se colige del texto que .... , se desprende del texto que ... , se deduce del
texto que ..

F. Pregunta por ex trapolación . Consiste en "na


lectura metate. tual en la medida en
que presoota una condiciOo que va mas allá del texto. Puede adoptar fa forma de un
~ro de 180' en el pensamiento del autOf o puede si tua r el texto en una nueva
situación no descnta ni plar.teada en el esquema te.lual y se predice la consecuencia
de ta] operaCión. Se formula generalmente mediante implicaciones subjuntivas: S i
Descartes hubiese concordado plenamen te con Bacon, se habrla adherido al
empírism o en gnoseología.

s..,,,,,,,,u {!I"]
Cur",.• C "nlUlltlt
CEPREVNMSIH OC/O 1010-1

TEXTO
Uno da los obletivos de los complots es poner fin al !)festigio y la Integridad de un
hombre individual para preservar los intereses de algún grupo da poder Uno de tos casos
históricos más representativos de este tipo fue el del capitán Al fred Dreyfus. integrante det
ejército francés . Rico, inteligente y dedicado a su misión, despertaba envidias entre los
demás inlegranlos de la milicia. Por otra parte, su origen judio no lo favorecia en una época
en que comenzaban a Intensificarse los sentimientos antisemitas.
En t 894. el Estado Mayor del Ejército interceptó una carta dirigida al corone) Max von
Schwarzkoppen. agregado mili tar de la embajada de Alemania en París, en la que se hacía
mención de una serie importante de secretos militares que el autor de la misiva se ofreci a a
revelar a cambio de una considerable suma de dinero. Asi se evidenci aba que en las filas
francesas, un traidor ponía en riesgo la seguridad militar de la nación gata, El Estado Mayor
dio infcío a sus il)vesligaciones pare identificarlo. Los datos eran insuficientes. pero había
urgencia de hallar a un "chivo expiatorio".
Sin tener pruebas o elementos de peso, procedieron a la fabricación de un culpable.
A parti r de la informaciOn incluida en la carta. los militares pensaron qua podía t.ata rse de_
algún ofielal de artilleria joven que hubiera servido en varios campamen tos antes de
integrarse al Alto Estado Mayor, Dreyfus cuadraba con esa carac terística y su lelra tenía
cierta similitud con la de la carta del traid or. A partir de lan dudosos crit erios. lo arrestaron y
lo sometieron a un Consejo de Guerra bajo el ca.go de espionaje_
Durante la vista de la causa quedó claro que la acusación no tenía asidero. Los
antecedentes del acusado eran limpios, no necesitaba consegui r dinero de manera ilíota y
el examen grafológico de la carta reveló que no había sido escrita por él, Todo indicaba que
om

de un momento a otro lo declararian inocente_ Pero enlonces el comandante Hubert Joseph


.c

Hemy. del Servicio de Espionaje, entregó a los jueces un paquete sell<1 do en el que había
sZ

una serie de documentos que confirmaban, supuestamente, la culpabilidad de Dreyfus. en


ro

especial una carta dirigida a Schwarzkoppen por Panni:zardL el agregado militar de italia en
ib

Francia, en la que se hacía referencia a un espía del ejército como el ·cerdo perro traidor
.L

D" Esa letre O ba stó para con siderar culpable al capitán Dreyfus, quien fue recluido en la
w

ista del Diablo.


w
w

Esa evidencia había sido falsificada por el comandan te Henry, Guien urdió un complot
para perjudicar a Dreyfvs. Pasó el liempo ~. mientras ¡J'3rmanecia Iras las rejas. los
alemanes seguian recibiendo información secreta del Ejercilo francés. Por lo tanto, Dreyfus
no podía ser el traidor. El Alto Estado Mayor reabrió su caso y puso a ca rgo al coronel
George Picquart (t854-1914). quien analizó el expediente y halló una serie de
irregularidades que lo hicieron dudar de la culpabilidad de Dreyfus No obstante , a sus
superiores tes pareció que los hallazgos que contrade cian su vers ión de los hechos
desprestigiaran al Ejército; en consecuencia. retira ron a Picquart del caso y lo enviNon a
Túnez. Mientras tanto. Hubert Joseph Henry seguía fa lsificando documentos para terminar
de hundir a Dreyfus. Interesado aún en el caso , Picqua rt deScubrió ta falsificación y los altos
mandos supieron que ya no podian apoyar la men:ira. Henry fu e detenido y a los pocos nias
se suicidó en la carcel. Dejó a una misiva a su esposa en la que re':e laba los detalles del
complot con tra Dreyfus. quien ya llevaba cualro años en prisión_ En 1906 quedó al
descubierto que el verdadero espía era un oficiai de origen húngaro. quien logró huir a Gran
8retar'ia. antes de ser detenido.
Dreyfus. que al final recuperó l a libertad. tuvo encendidos defensores. como el
celebre escritor tmile Zela. quien tomó posición a su favor en el texto titU lado Yo acuso.

Semfl1U1¡V"] PSÍj.:. j
c",."',~ C"""I1t~"
CEPREt..WMS.4f Cíe/" 10111-1

¿eual es el lema central del teKto?

A) La posicl6n de ZoIa en el famoso caso Dreyfus.


Bl La naturaleza perversa del allo mando frarll;es.
e) La confabulad60 en contra de Allrad Ofeyfus,
O) Le cruen ta guerra entre FranGÍlI y Alemania .
E) La despiadada actitud de Hubert Joseph Henry.

2 ¿Cual es la idea principal delle~to?

Al Oreyfus fue acusado de malos manetos sobre la base de unas discutibles pruebas
grafológicas.
S) El capttán Nfred Dreyfus. poseedor de una g.-an fortuna e inteligenca. estuvo
preso en una isla.
e) Hubert Joseph Henry guardaba un fuerte sentimiento de odio en contra de Allre<!
Dreyfus.
O) El (".apilán Dreyfus tuvo encendiclos defensores. et más famoso de ellos fue el
escritor ~mile ZoIa.
E) Hubo un complot contra el capitán Oreyfus po¡- parte de Ciertos mandos del
ejército francés.

3 ¿Cuál es el mejor resumen delteKlo?


om

El gran escritor francés ~mlle ZoIa redact6 un le~IO inlitulado Yo acuso en el que
.c

Al
sZ

deroende e\ capitán francés AJh'ed Oreyfus y fustiga, con una serie de argumentos
II"I8Kpugnabtes, la óeplofable participaciÓtl del COI"onel alemán MaK van
ro
ib

Sdlwarnoppen, agregado militar en Francia.


.L

SJ A finlls del SiglO XIX, en Francia, h\Jbo un complot en contra del capitán Oreyfus:
w

$Obre la base de pruebas deleznables y falSlllcaciones grO/escaso fue acusado de


w

traición y sentenciado culpable hasta que una investigación seria determinó que
w

todo habla sido una impostura.


e) En FranCia. po!' el ano de 1894, hubo un traidor que pasaba dalas preosos de
indole militar a Alemania y a Gran Sretana; como no habla inóicios daros que
podian cletellTlinar al culpable. los militares franceses decidieron, el azar, culpar al
capitán Alfred Oreyfus de ser el peligrOso IraidOl',
O) El comandante Hubert Joseph Henry falsi ficó una serie de documentos. como una
epí stola con una IillTla espuria. para incriminar al capitán Altrad Oreyfus de haber
cometido traiCiÓtl a la palna; sin du<la, el caso Oreyfus se basó en el fuerte
sentimiento antisemita del comandante Henry.
El En 1894 , ofICiales de la milicia francesa interceptaron una carta dirigida al coronet
aleman Mal( van Scttwar:zkoppen en la que 8!t hacia mención de secretos
mHitares de Francia, la epistola estaba firmada poi" O Y pedla una Iu.:rte suma de
dinero al gobierno ateman po!' tal vatiolJ.8 informaCIón.

4 En el texto. el adje tivo ClARO se puede reemplazar por

A) tlKacto B) patente el lucido


O)lulguranl e E) relevante,

...." .. ,,"01 .\·1


("/Ir"" ( ...m",,..
CliPREUNMSM CkÚlJ(JIO-I

5. Se deduce que el signiflC8do de 'ehjvo expialorio' es persona

Al muy pobre QUe'es Incapaz de defenderse.


e) inocente a quien se atribuye una culpa.
e) fam0a3 que es objeto de gral/es amenazas.
DI que trata de enfrental'!le a toda la sociedad.
E) que puede redimil' todos nuestros pecados.

6. Determ ine si los siguientes enunCiados son compatibles (el o iJ'lCOmpatlbles (1) con el
con tenido del te)(\o .

I En realidad, no hubo nuneo detito de troldón en contra de la naciOn francesa .


11. En la falsa awsad6n a Omyfus hubo participación de prejuldos raciales.
111. El examen grafológico fue una prueba contundente contra Alfred Dfe~us.
IV El comandante Joseph Henry fue ajus.!iclado ¡lO( un tribunal mHitar lranc6s.
V. los antecedentes estableelan con claridad la integridad del capitán Oreyfus.
V I. El coronel alemán Max \100 Schwarzkoppen residia en la capital francesa.

A)CCIUC B)IIICCC C)ICIICe DI CeflCC E)CCIICI

7. Resulta claramente incompaUble con ellexto decir que el capitán Oreyfus era un lipo

S) adirlElrado. C) diligente.
om
A) protervo. O) patriota. E) europeo.
.c

8. Se puede colegir q ue el texto de ZoIe


sZ
ro

Al se sustenta en un ánimo oootemportzador.


ib

Bl emplea un lenguaje claramente eulemlslico.


.L

Cl está redactado con un sello muy polémiCo.


w

O) es esencialmente descriptivo, no emotivo.


w

E) es tolerante con Hubert Joseph Herwy.


w

9. Se colige que, en el análisis del caso Dreyfus, PicQuart procedió con


Al prejuicio. SI estereotipo. e ) lenidad.
DI prolijidad. E l (jobfel.

10. Cabe colegir del texto que entre Francia y Alemania habla

Al afioJdades que gafan~laban un entomo armónico.


SI el sueno común de lograr l a integración europea.
C) rencillas por motivos puramente económicos.
DI cierta tirantez que propiciaba el espionaje.
El un deseo f8fViente por InstaurlJl' la democracia.

11 . Si, luego de encarcelar a Oreyfus, se hubiese lerminado con lodo el espionaje,

A) Frantia y Alemania habrlan llegado a la máxima concordia.


S) eso habria demoslrado la plena inocencia de Alfred Oreyfus.
C) con loda seguridad Gran Bretona se habría unido a Alemania .
O) ta aC\Jsaci6n contra Droyfus habrla ganado algo de verosimilitud .
El et 0Jm3ndante Hubert Joseph Henry se'habrla quitado la vida.

~ .....,... ¡rr J P"ll· ,


C"",,,s e _l/na
CEPREUNMSM Cido 20/D-[

'2 Si el roronel Piequ&n no hubiese lnlelvenido como lo hizo en el caso ereyfus,


A ) definitivamente, habrla l arminado sus dlas en Túnez oon un ejército aleman.
S) quizas EmUe Zola haMa sufrido el mismo destino que Josepl'l Henry,
el con toda seguridad el compIoc habfla sido denunciado por toda la milicia .
O) probablemente el capitán habrla permanecido más tiempo en la cAreel.
E) el ca pitán Alffad Dreyfus habria ,ido condonado a sufrir al ostracismo.

EL.IMINACIÓN DE ORACIONES
los ítems de eliminación de oraciones miden la capacidad de establecer la cohesión
temética , Asim ismo, permiten evaluar al el estudiante es capaz de condensar Información, al
dej ar de lado los datos redundantes.

A. CRITERI O DE INATlNGENCIA
Se elimina la oración que no se reflefo aftema dave o que habla de él la.ngencialmente.
,. 1) Stephen Haw1Ung es titular de la cétedra lucasian de matemáticas que ocupó
Newton en la Universidad de Cambridge. ti) HawidllQ es reconocldo como uno de los
más grandes fisicos de la historla, desplJes de Einstein. 111) En su Ilbro Historia del
tiempo, Hawking trata temas acerca del origen del universo y de la naturaleza del
om

tiempo , IV) l a esclerosis multiple que padece Hawking no le parmite desarrollar una
.c

vida plenamente nonna!. V) En su obra El universo en una cáscara de nuez, Hawking


sZ

r)()S conduce hasta las fronteras mismas de la física ta6rica .


ro
ib

A)U e) I C) IV 0)111 E) V
.L
w

B, CRITERI O DE REDUNDANCIA
w
w

Se elimina la oración supefflua en el conjUf'lto: lo que dice ya está dicho en otra oraCión o
eSl é implicado en más de una oración.

2. 1) El boquerón es un pez semejante a la sardina, de la que se diferencia por su larga y


aguda mandlbuJa, y por la posIción !nfera de la boca. 11) El color del dorso del
boquerón es verde Intenso o azulado, mientras que las partes Inferiores son
plateadas. 111) Su ciclo reproduclor es muy semejante al de la sardina y persigue
reali zar le frela en verano, cerca de le costa , IV) los boquerones son una especie
propia del Mediterráneo, pero se extienden tamblen hacia el Atlánt ico. V) Los
boquerone s b uscan desovar en la estación más calurosa .

A)V B) II C) IU O) IV E)I

SERi ES VE RBALES

Los lIems de seri es verbales miden la capacidad semántica del estudiante. Esta
aptitud se conaete en el establecimiento de asociaciones léJUcas gobernadas por ciertas
leyei de pensamiento . Dado el desarrollo Jexlcal del hablante, estaré en cond iciones de
detarm inar diferentes y crea~vos engarces 5emanlicos entre palanras. Por ejemplo, la
palabra 'guerra' se asocia naturalmente con 'aeora2ado', y no con 'yate ' o 'crucero'.

Ir
S~",,,,,,,, 1
Cursos ComllllU
CEPREU"'.USM Cid" UJlO-1

1. Identifique el vocablo que no forma parte de la serie verbo!.

Al Langostioo BI Almeja C) Camarón


01 lapa El Mangosla

2. ¿Cual es el término que no esté relacionado con la serie verbal?

Al Rabel Bl Bandurria Cl Cró talo


DI Mandolina E l Laúd

3. Idenufique la palabra que no corresponde a la serie verbal.



A) Infanticida B) TIranicida Cl Suicida
O) Pesticida El Regicida
4. Salaz, lascivo; desvergonzado, procaz; lriste . melancólico:

~) necio. estulto. Bl agraviad o, ileso. Cl arisco. alable.


DI somero, raud o E) fatuo, modesto.

5. Júbilo, exultación: cordura . $ensatez; exigüidad,

Al pléto ra . Bl nulidad . Cl escasez.


DI sag acidad . El estolidez.
m
co

6.
Z.

Determine la palabra Que no forma parte de la serie.


os

Al lato SI Amp lio el Vasto


r
ib

O) Basto El Exl en so
.L
w
w

7. Coladera. cnba. cedazo,


w

Al crtSOl. B)metat C) arado


D) manantial, E) tamiz.

SEMANA 2 8

COM PRENSiÓN DE LECTURA

SI hubiera que dar un domioüo. un paradero exacto a la grie ta que divide a Pakislén.
y de cieno modo al mundo. seria un lusar a 27 kilómetros al oeste de Islamabad llamado
Paso de Margalla. Ahi. en un risco de pte<lra caliza en medio de ese pa!s. el montaooso
oeste se eneúe,1tra con el valle del Indo, y dos ciVilizaCIones anllguas y muy olferenles se
enfrentan. H¡¡Q3 el oeste y el norte se desphegan las escarpadas y ventosas montao'las de
As ia Central. tierra de pastores y salteadores a caballo donde el hombre teme a un dios y
no toma posioneros.
Es también aqul donde confluyen dos corrientes antagooislo;¡s del Islam ' el ala
relahvamenle relajada y tolerante de India. frente al rigil!o lundamentalismo de la frontera
algaO<l. Bajo la superfiCie de Pakil5tan. estas fuerzas opuestas chocan como dos placas
geológicas que envlan sus onda s de impacto desde Lanore hasta Londre s y desde Karachi
hasto;¡ Nueva York. El enfrentamienl 0 entre moderados y extremistas en Pakistén se refleja

5~",,,,,,, /10'] 1'';;:. ,


C"",o.,' CII/Il""<',<
CI;-PREUNMSM Od910 10. '
en esta fisora, ta cual puede considerarse la verSIón en miniatuta del deVenir de los
musulmanes en el mundo A 60 a/\os de $U fundación , Pakistán to<lavla se asienta sobre
terrenos inestables. Sus 165 mIllones de habitantes se encuentran traumatizados pof las
múltIples guerras coo India, una sucesión de caudillos mHitares (tal es el caso del ex
presidente y general Pervez Musharrnf. derrocado en 2008) y las luchas inlestina s entre
grupos étnicos (penjabo. sindhi. batucho y pashtún). l os pakistanles realmenle nunca han
conformado una SOla nación a pesar de que el 97% de la población son musulmanes. Para
mantan&f unido al pal,. los dislintos gobiernos han gaSladO mi/es de millones de dólafes en
el e,érClto. lo que ha creado uo monopoho corrupto y autOlndulgente, formado
pnnClpalmenle JXX generales pen)aoos, mienlras que las necesidades bllslcas de la genle
(justICIa. salud. educación y seguridad) se han descuidado mucho
Desde el InlOo, los fundadores de Pakistan querian que su I'\8CIÓfl fuera un refugio
para los musulmanes. 110 un Estado islámico. Pakistan se creó cuando India. colonia
t)fllMica durante casi 100 al'los, logró su independencia y fue dlyidlda en dos paises por
una frontera trazada el Yepor. El primer IIder de Pakistán. Mohammed A~ Jinnah. y su
sa~ente círculo de intelectuales taicos crearon lNla democracia en ciernes que daba al
islam un papel mas cultural que poIitico en la vida nacional. Su Paklstan debla ser un
lTlooelo a seguir para que el islam. unido a los ideales democráticos. se acoplara al mundo
moderno. Sesenta al'los mas tarcle, con una educación adquirida en escuelas donde se
ensena pnnCIpalmente et Coran. algunos jóvenes que trabatan en bibliOtecas se sorprenden
cuando se les mellCJona el concepto secular que Jinnah tenia de Pakistan: _Eso es mentira
-dIce Ayman. uno de tos jóvenes bibliotecarios, y su voz se astremece pof la furia-.
Todos saben que Pakistan se creó como Estado islamico. de acuertlo con la yoluntad de
Até. ¿Dónde leyó eso?_ . Esta es la certeza de los islamistas de Pakistén actualmente.
om

cuyas exacerbadas afirmaCiones les otOfgan una influencia poIi tica que supera con mucho
.c

$U número de simpatizantes.
sZ

la diviSIón en Paklstán aflige constantemente a sus pobladores. irlch.Jso en los


ro

lugares mas cotidIanos, como el mercado de los narradores de Peshawar.lugar en el que


ib

conservadores y rrl()(Jerados parecieran hacer eco de las Cl\l8ntas luchas entre los
.L

partldanos de la yihad y los soviéticos durante los ochenta. Muchos de ellos observan mas
w

alla de la división que corre pof en medio de es ta s tierras. y no resutta eYldente en qué
w
w

p.ensan

El tema central del taxto apunta

Al a la Inestabilidad de La democraCia en Pakistan.


S) a Pakistan y los ideales democráticos oe Ali Gina
C, al extremIsmo en Pakistan durante los ochenta.
O) a la dIVISión ldeolOgica y los con:1¡¡;;tos an Pakistán.
E) a la relIgIón ISlámica y la yihad en el medio Oriente.

2 ¿Cual es la idea principal del texto?

A) En Pakistan existen dos tendencias religIosas: la facción moderada y tolerante de


India y el fundamentaiismo de la frontera afgana.
S) PaklStán fue creada cuando India. entonces colonia bntAmca, alcanzó su
Oroáepeod6ncia y fllo1 dlyidida en dos paises por una leoue frontera
e) El d,IIiSIQmsmo. la YloIeooa y los constantes conflictos en Pakislan se deben a la
pugna id&Ol6gica entre Islamistas radicales y moderados.
O) LO! yiolencia encarnizada entre poblodores peklstanies tiene lugar ero lug~re!:
cotidi~nos como el mercado de los narradores de Peshawar.
;:¡ Le< .,.;l""':"'VÓoI p¡;¡illsk." j J" ......ruii .. p.j"(.ilidlil,,,i"l!e e l CQf'-" . IJOI Idi fClZOII. io:;
tóvenes ron aóoctr(nados en una con.cepción radiCa!.

P<fJ:. /~
CEPREt/NMSM Ck¡,,¡OUJ.I

3. La expresión TERRENOS INESTABLES hace alusión

Al al caracler ccnflietivo y de tensión social que se vive 8t'1 Paklstán.


Bl a la proclividad que padece Pakistan a los movimientos sismioos.
el allemor infundido por los islamlstas que propugnan la guerra santa.
D) .. I dele<l:nable gobierno de su prlm a-r mandatario, Mohammed AJí Gina.
EJ al I!llacerbado apego que 109 jóvenes sienten hacia el islamismo.

4 la palabra FISURA connota en el lexlo •


Al unión musulmana_ O) grieta geografica.
B) hendidura territorial. El rupluta democrática.
C) escisión ideológica .

5. la palabc"a RIGIOO se poctrla reempla<l:or por

A) preciso. Bl mongerado_ el elltremoso.


D) belÍ98f"8nte El helerodOJ(().

6. Resulta I neomp8~bIe con el texto afirmar que Paki st1tn


Al actualmente padece serios conl~clos ideológicos que devienen IIn encarnizados
hechos de violencia.
om

B) a lo largo de su his toria no ha llegado a cohesiona~ como nación a pesar de la


.c

predominancia musulmana.
sZ

C) presenta dos tendend as an tagónicas del islam: el ala tolerante de India y el


ro

elCtremismo de la frontera afgana.


ib

DI e videncia serios problemas en cuanto a tos aspectos de salud, justicia, educación y


.L

seguridad interna.
w

El fue ocupada por radicales islamista s flue propugnaban la gl.l9l"l'<l santa cuando India
w

se dividió en dos parses. .


w

7_ Se deduce del texlo que la relacióo conflictiva entre muSulmanes en Paklstán


Al es responsabilidad delllder Ali Jinnah.
B I a.¡ueja $demente a <l:ooas rurales.
C) es originada por una educación istamlsta.
O) S9 presenta en otro s países de Oriente.
E) culminará cuando se desale la yihad.

8 Se infiere Que el primer IIder de Pakislén eslaba en conlra


A) de los laicos. DI de la democracia.
B) de la cultura. El ce lodo Occidente.
e )del fundamentalismo .

9_ Respecto de MoI"Iammed Ali Jinnah. re~lta Incompatible afirmar que

Al fue el pnmer gobemanle pakistaní


B) gest6 una democracia en ciernes .
e) estaba en contra del fundamenlalismo.
O) tenía un proyecto moderno de nac>6n
El ef a un acérrimo opositor del islamismo.

S""'Il",'~ !
C.",.·,,,,· C",,,,,,,a
".]t. //
CEI'REUNMSM CÜ'Ju !OJO-J

10. SI Mohammed Ali Jinnah nubia se consolidado un modelo islamico mas cullural,
democratico y loIerante.

Al Pakistan, probablemente. no enfrentarla hechos de violencia y conflicto.


e) el divisionismo en p"kistén ocurrirfa en el denominado Paso de Margalla.
C) las corrienlas ideológicas y antagónicas en Pakistán seri¡1n muy notorias.
DI al conflicto paklstanl trascender!a a otros paises del mundo moderno.
E l el poder palustanl habtla caldo en manos de isJamistas radicales.

SERIES VERB ALE S

l. Década. sep tenio. lustro,

Al endécada. el Quincena. CI anada.


DI centuria . El hebdómada.

2. Koala . marsupial; cruSlaceo, percebe; ~maza , molusco .. .

Al felido. ocelote. BI chacal, canido. Cl lince, caraca l.


DI venado. cerval. El mandril, lill.
om
.c
sZ

3 Aquiescencia. anuenaa; repulsa. aceptación: curtiembre, curtidurla;


ro
ib

A l pUllela, maroma Bl frugatidad, moderaCión


.L

C) fausto, miseria DI pendencia, contienda


w

El estulticia. pigricia
w
w

4 Cordial. irrespetuoso: loable, encomiable: amable. hosco:

A ) solicito. diligente. el adusto. tremulo. el sibarita. sicalíptico


DI novel, baquiano. El dialano. ubérrimo.

5 Brio. esfuerzo. Intrepidez.

Al rodeo . SI soliloquio. el desmesura .


O) tozudez. El denued o.

6 Bra,,!o. mcóml(o; f~er. mcderado; !C'lgido.

A} esplendente. SI proticuo. el yermo.


DI provecto El invelecundo.

S.."'""" N'] Pti¡;. I!


COI,",,,.• Cmmmr .<
CEPREUlV,tlSM Cicto 1010-1
Elimin ación de oriilclon es

1) FederICO García Larca escnbió Bodas de sangre y Le casa de Bernarda Alba. que
son quizés sus dramas m.h desgarradore s. 11) En estas obras, el destino y la muerte
son desafiados por persooajes jóvenes '1 epa$ionados. 111) Garcia Lorca tuvO una
amistad especial con el pintor Salvador Dall. N) la obra de Garcíél lorCél es única '1
licica, briUanle '1 excepcional. V) Su obra es. asimismo. un canlo a la libertad. e la
Igualdad '1 a la !;I'eativldad.

Alll B)I e)v D)nl E}IV

2 1) Vlctor U Camilo es uno de los grandes filOsofas peruanos del siglo XX. 11) Martín
Heidegger fue maestro de Vi d Ol' li Carrillo 111) En el libro PlaIOo. Hermógenes y el
lenguaje. 1.1 Carnllo presenta un profundo estudio sobre la Illosofia del lenguaje N) En
su obra, el auto( pone espedaJ énfasis en la rotul ación socrática de la _teoría
convenClOnalista del lengU<:1je., tal como la defiende Hermógenes er. el ditllogo
plalónico. V) Vlctor U Carrillo debe a Martln Heidegger no s610 lo mejor tlo su
formación r~osóflCa. sino tam!)ién su interés por los problemas del lenguaje

A)I B)iII Cjll D)V El IV

3. 1) Francís Fukuyama se hizo mundialmente conocido pOI' su obra El fin de la Hlsloria y


el ultimo hombre 11) En este ensayo. Fuku yama sostiene que Hegel luvo razón al
afirmar que la hisloria Mbia fina lizado en 1806. dado que no se habia producido
om

ningún a\lance politlco esonc:al mfls allá de los principios de la Revolución Francesa
UI¡ En La gran ruptura aborda la cuesllón de la naturaleza y las nOlTllas humenas. y
.c
sZ

sobro cómo nuestro modo de entenderlas se veliO delemlinado por lOS nuevos
conoomienlOS empiricos en campos corno In eto!ogia. la bio!ogia e'lQIutiva, elc IV) En
ro
ib

el 2009. Fukuyama v,no al Perú a dictar una conferoncia Invllado por una institUCIón
.L

emprosaflal de preshglO. V) En E! fin del hombre. Fukuyama analiza las consecuencias


w

de la revQjución blotecno lógica. pues existe la posibilidad de que ella eltere la


w

naturaleza humana.
w

Al IV B)I e)v D) U E) 111

4 1) Creulzfeld: '1 Jac;Jb fueron médicos europeos con una gran capaCIdad invesllgadora.
JI) la enfermedad de Creutzfeld t-Jacoll es una rara afección caracterizada por ser una
encefalopatia esponglforme. 111) Es provocada por un prion, egente infecaoso que
provoca la deStruCCIón de las célUla s del cerebro. IV) El contagio de esta encelalopatia
puede transmitirse de un indivi<tuo a airO o de un animal al hombre. V) Se trata de una
Of1fennedad degenerativa y de pronóstiCO mortal: afecla a una persona por millón a
n,ve! mundial

A) 11 8)V C)1I1 D)IV E) I

5 1) El narval es un mamifOl"o cetáceo. 11) los machos de esta especie se caracterizan


por presentar un enorme colmillo retorcido a modo de saCélcon::tI0S que puede medir
hasta dos melros de largo 111) El nombre narval prOViene del danes nartwal. IV) Su p'el
es pfllida moteada con blanco '1 gris en los adultos. V) Este ce\.flceo carece de alela
dorsal.

A) 111 B}II C)I D)V El IV

S"""lIIU ,,-:! "~.I)


C",.,.,..( Conu"'e.·
CEPREUNMSM Cid" 1010.1

SEMANA 2 e
T EXT O 1

Si te desplazas PO( la laguna peruana de Caballococha, ciertos delfines se


aproximarén con sigito, Son de color rosa chicle, como muriecos de goma; y tienen esa
misma consistencia. COIl sus largos hocicos dentados persiguen peces al ritmo de las
se!'lale s de baja frecuencia que disparan con su sistema de ecolocaciÓn. es to es, la medida
de la distancia de un objeto por el tiempo que pasa enlre la emisión de una OIlda acustica l'
la recepción de la onda reflejada en dicho objeto, El sonido de las ondas que emiten es
idéntico al del hilo de nailon cuando se desarrolla en una ca!'la para pescar, Invisibles en el
agua da la laguna. los delfinas pasan bajo la embarcación una y otra vez. lanlarldo burbujas
que luego se revienlan. Aj parecer, tienen una dulce mirada y despertarán en ti fascinación .
Estos animales son seres casi mitológicos que cada vez ganan mayor popularidad y
atenciÓll a través de las fotografias y videos subacuáticos que navegan por Internet. Sin
embargo. en 2008 se terminó con el primer censo de delfines del Amazonas. el Ofinoco y
sus anuentes, y los resultados no fueron promiSOfios: en toda la cuenca amazónica, habrla
a Jo sumo unos veinte mil delfines, cifra que los coloca dentro de la lista de animales
amenazados. Sudam~rica tiene tres de las cinco especies conocidas de delfines de agua
dutce. Las otras dos habitan en el río Ganges. en !ndía, y en el Indus, en Pakistán.
Los estudios genéticos permiten conduir que 10$ delfines de rio evotucionaron
independientemente en cada uno de esos continentes a partir de antiguos cetáceos
marinos. Es un ejemplo de evolucióo convergente. es decir. espedes geográficamente
separadas y geno!lllcamente diferentes desarrollaron caracteristicas similares al adaptarse a
om

ambientes pareciclos.
.c

Las especies amazónicas son el boto o bufeo y el delfin gris. El primero. exótico y
sZ

ros ado. pesa 180 kilos 'J mide 2,8 metros de largo, es el mas grande de los delfines del rio ,
ro

El segundo. también denominado tucuxi, se puede definir como la versión de un metro y


ib

medio del mundialmente conocido Flipper. No obstante. cabe recordar que en el Rio de la
.L

Plata argentino había una tercera especie, la franciscana, que vivia tanto en agua dulce
w

como salada.
w
w

Las creencias populares otorgan mayores opciones de supervivencia al boto. pues


suponen que este cetáceo se conviene en humano con las crecidas del río: cuando estas
conctuyen. de nuevo se me tamorfosea en delfin. Es te animal es concebido en la región
como un mltico personaje que reside en ciudades sumergidas y es capaz: de cometer actos
buenos y malos. Atentar contra su vida es un pecado: no obstante, las nuevas generaciones
y ta presión de la pesca comiem:an a hacer mella en su poder totemico.
Aunque ta actividad del tucuxi, Qln sus saltos fuera del agua y una gran cantidad de
voca lizacione s, es una constante celebración de entusiasmo vital. 01 que más llama la
atención es el boto. De ceracter menos gregario, esta especie se separó de sus ances tros
oceánicos en el Mioceno, hace unos 15 millones de alias, pues to que los nivetes del mar
eran más altos emonces y partes de Sudamérica. incluido el Amazonas. quedaron
Inundadas de aguas someras y atgo satinas. La hipótesis de los expertos es que. cuando
este mar Interior se retiró. los oetfines amazóoico!i permanecieron er> 1;'1 cuence 'f
evolucionaron hasta convertirse en una especie con idenliclad propia .
Et boto se ha adaptado asombrosamente a su entorno: liene un enorme bulto en la
frenle para conseguir una mojor ecolocación entre las aguas turbias, La forma de este
órgano esférico. llamado melón, puede alterarse por control muscutar para enfocar mejor el
haz de ultrasonido y dibujar un ecograma 3D ae su opaco mundo.
Sus ojos son diminutos, pero el sonar le da la capacidad de ubicar a su prosa con
f!xaclitud matemática El hocico, con cuatro filas de 22 e 35 dientes reme.::. se cierra sobre
una víctima con la misma fuerza que la de un cocodrilo. y es lo oastan!e largo para sacar
::;::.:~:f!~~~~ ~c! !;:l~ro ~ ag;:¡ ~~;:¡r pacos )' lcr:t;ga¡¡ ""Ira "j labe,;"to ll., , .. r" .. :; qut= se formé! en
el rio lodos los a!'los. cuando la selva se inunda.

s,·""",.. \- 1
("""r<i>\' ("",mme'
CCI'REUNfoISM Cir:ltl1010. l

Pero de lodas sus caracteristlcas.l <:I más subyugante y ITlIsteriosa es ~ color. Nacen
grises. van adquiriendo color rosa W1 el tiempo y al et1IIejecer nuevamenle regresan a la
gama grisacea. Algunos permanecen grises, 0lr05 se loman totalrm¡nle rosados, en una
gama que va del pi'llido al fuerte . También los hay pintados en parches, rosa por debajo y
gris por encima. Se ha observado que les pasa lo mismo que a la gente: se ponen más
rojOIJ cuando se excitan o hacen mucho ejercicio y, una vez que termina el esfueno,
recupet"an ellono original de su p;et.

En el texto. eltéfmino SIGilO signifICa

Al devoción. al ml$fTluno. C) cautela.


01 reflexión . El astucia.

2. El vocablo PROMtSORtO connota

Al optimismo. al resquemor. C) tranqllÍlidad .


D) UoS>6n. E) fascinación.

3. ¿Cuál es el mejor resumen del lexto?

AlLo s delfines bucean por las aguas dulces y por las aguas marfoas oon mtJcho sigilo
y siguiendo la ecolocaci6n: las diversas especies que hay en la cuenca amezÓflica
om
Siguieron una evolución IXIOvergente.
el Los delfines nos mBl"lMllan por su eximia ecoIocaCi6n que IXIOsisle en la medida de
.c

la distancia de un objeto por el tie mpo que pasa entre la emisión de una onda
sZ

acUsllca y la recepción det reflejO.


ro

C) En la laguna peruan8 de Caballococha. ha y abundantes delfines rosados col""lOÓdOs


ib

como bufeos; e dlfEorenci8 del demo gris o tucuxi. se caracterIza por ser un celáceo
.L

originarlo de aguas marinas.


w

D) Entre las especies de delfines amazónicos, destaca el boto por 5US caraclefisticas
w
w

exóticas y el color de su piel. ademá s que se ha aGaptado maravitlos.amenle al


hábilal de la cuenca . I

El Aunqoe los delfines no revisten de mayor peligrosidad para los seres humanos.
resulta evidenle. por las cifras de un cenSQ de 2Q08. se encuentran en peligro de
extinción por la caza indiscriminada.

4. En ellexlO se menciona la Indu stria humallCl CQfT\O

A) factor gtavitanle en la extlflClOn de delfines.


S) causa fundamental de la evolución convergente.
el la explicación del color grisaceo de! delfln.<
D) razón del éxilo de los delfines damados Il.Jcuxl.
El un problema ligado con el progreSQ urballO.

5. El mítico caracler semihumano del bureo

A) soslaya lodo tipo de referencia El la crecida de los ríos.


S) ha sido determinante en la exllnción de los dellines.
C) se suslenla en OOtos cienlificos objeliYos e irreQJSables
D) ha contribuido a Incr!lmenlar su nivel de supervivencia.
E) se poeOe repo«ar en leyendas de origen andino.

s~"""' .. ,."." 1
e.",,,,.<C",,,,me.'
CEPREUNMSIIf Ca'lo 1010-1

6. Se deduce Que una caracteríslica Ile ios Ddeos es

Al s;u aparente forma humana. Bl la suavidad de su piel.


el su adaptaci6n al océano. D) la enormidad de sus ojos
E) et ataque a tos humanos

Por la descripción he:ha en el primer párrafo. se pllede colegir esa c8ractarisric8.

7 No es coherente con el texto decir Que



Al el delfin gris se distingue por sus vocalizaciones.
Bl los bufeos suelen andar en grupos Omanadas.
Cl al nacer los botos tienen un color grisáceo.
D) los delfines rosados son bastante juguetones.
E) el tuculli viaja constilntemente a fas océanos.

8. Delermina el valor de verdad (V o F) de los siguientes enundados. de acuerdo con la


informaCIón brindada en la lectura.

1. los mitos populares le dar. más posibilidad de supervivenda al tuculO.


11. Resulta todo un misterio la forma como el bufeo atrapa a sus presas.
IU. La Internet ha hecho más famosos a los delfines rosados de agua dulce.
IV. Hace 15 millones de anos. el bu feo se escindi6 de sus ancestros marinos.
om

V. La dieta de los batos se conforma ellclusivamente de peces peQuer'ios.


.c

VI. Cuando envejecan. los bufeos adqUieren nuevamente el color grisacao.


sZ
ro

AlVFVFW Bl FFWFV Cl FFFVFF DIVFWVF El FFVFVV


ib
.L

9 Si el bufeo perdiera su simbolismo totém ico. devendria en


w
w

Al una especie amenazada . SI un cetaceo muy odiada.


w

el un dem" pro;¡io de! ma~. D} ~n delfin semil'...ur.ano.


El un depredador insaciable.

TEXTO 2

Los primates tempranos empezaron a ser abundantes hace aproximadamente 55


millones de años . Se sabe mucl10 de estos primates tem pranos porque dejaron numerosos
fósiles: están estrechamente relacionados con el grupo de primates actuales denominaéo
proslmios. nombre Qu e significa "antes de los monos" Entre tos prosimlOs se cuentan los
tarsiers. los ga1890s. los lorises y los lemures. Los primates tempranos pesaban solo unas
decenas de gramos. y con sus diminutas y prensiles manos se agarraban a las finas ra mas
termu'.ales de los arboles ée la selva tropical.
SUS ojos grandes miraban hacia delanle, y su capacidad de resolución visual mejor6
muchisimo gracias a un aumento an la der.sidad da los lotOl"receptores del centro de la
retina . De esa densa dispoSición de fotorrecepl ores surgió una serie de fuertes conexiones
que iban de la retina central al cerebro llasando por el nervio óptico. Las estructuras con
mapas Visuales en el cerebro canten/an representaciones muy agrandadas de la retina
central. En alguna de estas estructuras se apreciaba una acusada separación det
procesamiento VIsual en dos flujos funcionales distintos, uno ellQuisitamenle sensible al
mOVimiento y a pequeñas diferencias da contraste, y el otro a la forma y el aspecto de
objetos visuales

Se",uIIC/ N " ] Pd¡;. /6


CU,S,,1 C"mu",:.~
~ePR eUNMSM Cid" 101D- 1

La COf1ez¡¡ visual. prindpal Juyar de procesamiefllo visual 001 el cerebro ce 105


primates, se agrandó muchisimo, y :!:8 formaroo muchas áreas visuales corticales nuevas
Que no estabart p¡esentes en los mamlferos pr1mr~\IOs Otra Il1I1O\IaclPn de los primates
tempranos fue un érea corucal especializada Que estaba ded:cada a la gula visual (!el
movimiento mUscu!ilr.

1. En el le)(to. el adjetivo TEMPRANO significa

A) reciente. B) pristino. C) Inmaduro. •


O) menor. El raudo.

2. Los primates tempranos se caracterizaron principalmeote po..- SU

Al fortaleza lí:;lca. Bl acuidad óptica. e) cualidad oI(all\l;ll.


O) estrvcturil mediana El sistema auditivo_

3. ¿Cuél es la idea príncipa! (jet te)(101

A) Sabemos que los primates primitivos pesaban solamente una decenas de ~ramos y
ello les sirvIÓ de mucho.
om

S) los cambios en el sislema visual hicieron posible que los primales tempranos se
.c

diferencien de otros mamlfe-rO$


sZ

Cl Hace aproximadamente 55 millones de el"to3, slM"gieron los pr1males como un grupo


ro

conSO:ió-ado y especifICO.
ib

O) Gracias a Que dejaron una buena cantidad de fÓSiles. la etenOa conoce muchas
.L

caracterlshcas de los primeros primales.


w

El La caractenstica fundamental de los prlmales tiene que ver con una propiedad de
w

sus peQuel'\as manos: la Pfensilidad.


w

4. ¿Cual es la mejor sinlesis del texto?

Al Merced a una mejora en el sistema visual y a la coordinaciÓl'l vlso-motora. los


primates tempranos adquieren especiales caracteristicas que los diferencian de los
rnamUeros primitivos
Bl Hace 55 millones de al\os. los primales pnrnitivos a!lundaron en la Tierra. lo que
impliCÓ una transformación sustanaal f!f1 el planeta y generó una nueva ospecie en
la naturaleza.
el El procesamiento visual de los primales pnmilivos se diVidió en dos IIl..IIoS
funcionales distintos. lo qUtl implicó un me.iOramiento notable en el sistemil Visual
de ml..lChos animales.
ol Los pnmates tempranos están estrechamente vinculados con el grupo de primates
actuates denominados proslmlos, cebkto a que tienen unas diminutas manos y
unos pies Hgeros.
E) Graoas a la evidencia de los fósiles, se ha podido determinar con bastante
pfecl~l60 el entorno primitivo que posibilitó la aparición de los primates tempranos y
su vinculo con otros mami feros.

!k"""", ,\ '· 1
c.~ Cm,,,,,,a
CEPREt'.'VMSM Ciclo 201IJ-!

5 Determine la oompatibmdad (C) o la incompetibIlldad (1) de los siguientes enunciados


con el contenido de' texto.

1. los primates tempranos soIlan vivir en regiones boscosas tropicales.


I! los primates tempranos podian intimidar por su complexión ri,ica.
111 El procesaMiento del ITlOVImiento era bastante pl"easo en 105 primates
N. Los primates tenian una COOfdinaci6n viso-motOfa bastante defectuosa.

AJccn BJUCC CJCJCJ O)JIIC E)CICC •

DES ARROllO DE LEXI GO ACROl ECTAl


Escriba una oración que desarrolle e: signiflca::!o ::!e los ~iguler"lleS térmirtos.

1. AVIeso Torcido, malo.

2 AlIooa: Proposicion evidente que no necesita demoslTadón.


m
co
Z.

3 Baladí De poca Importancia o irttorés.


os
r
ib
.L

4. Barruntar: PresentIr. conjeturar .


w
w
w

5. Batahola: Bullicio. ruido grande.

6 Bizanrino: Se aplica a las discusiones demasiado su~les e inconducentes.

7 Bizarro Valiente, gallardo. Es un galicismo el sentido de 'extravagante·.

8 Blandir: Mover un objeto, agiténdolo con la mano.

9 Boato. lUJO. ostentación.

10 Boreal. Concerniente eJ norte, septentrional

S""'"'I<I N" }
Curo-".. Cmmlll""
CEPIlEUNMS."¡ Ck'n 10/0-/

Aritmética
SEMAN A N- Ol

TEORIA DE CONJUNTOS
La palabra conjun to es un término no delinido. sin embargo dictoa palabra nos da la idea de
una colección de objetos que tienen una caracterlstlca común,

Nombre det conjunto _ M ", e 2; 3; 5; 7; 11 ; 13; 17; 19)


~

Elementos del conjunto

Relación de Pertenencia (e): Elemento ® Conjunto


Si!!!!R.!2: 7€ M
OETERMINACION DE CONJU NTOS
om

Por Extensión: Cuando Por Compren s ión' Cuando se da una


se da una lista que comprende propiedad que caracteriza e tod os tos elementos
.c
sZ

a todos los elementos del del conjunto.


ro

COfljunlo.
ib
.L

A:{a.e; l. o; u)
w

Az{'I1xesunavocal)
w
w

8"{0;2; 4; 6;8)
B" ( '1J x es un númefo par menor que 10)

C"{c;o;n;j; u: ts) C " ('11 JI. es una lelra de la palabra conjuntos)

~ S!!..l!l! Conjunto
(card(M), n{M); " (M)!: Es el número de elementos de un conjunlo_

Elemplo: ,<M) '" 8 elementos

Sem..""I\/"1
Curo... ('u...""""
CEPREVNMSM Cid.. 2/1111-1

C lases de Conj untos

Conjunto Univorsal
Conjunto
Conjunto ViOcio ($): Es (U ): Es aquel conjunto
Unitario: Es aquel
aquel conjunto que carece de que sirve de referencia él
conjunto que tiene
elementos, otros conjuntos incluidos
un sólo elemento.
en él.

A"'{x f ;(es un dia de 90 horas} B-{x/2x"'6} U '" {seres humanos}

Relaciones entre Con jun tos

Rlllac lón ~ Inclusión (e: ): Conjunto G Conjunto

[ A e S_ (\f'x) [XE A -- ¡(ES])


om
.c
sZ

Relación de Igualdad : (=) Dos conjun tos son iguales, si tienen los m,smos elementos
ro
ib
.L

Relación de Subconjun t o Propio:


w

Se d,ce ql>e A es un subconjun to propio de S, si A esta incluido en 8, pero no es igual a


w
w

Conjunto ~ P (M) : Es aquel conjunto formado por lodos kls subconjuntos del conju nlO M

Ejemplo: M"' (1 ; 2; 3) -+ P (M)" {{1}; {2); (3): {1 : 2}; (1 ; 3), {2; 3l: M: ¡Pl

( #[ P (M)) '" :¡"lrotJ

Not<l: #!P {M}} - 2'" 8 elementos -+

# [subconjuntos propios 1M)] '" 211(10\)- 1

S~mu"" N"2
Cur,,,,_. C"""''''')'
CEPREUNMSM Ch:ltI 10/0-/

EJ ERCICIOS DE CLASE
1. SI M. { a; b; {a; b } ; { b } ; ( a} ). ¿Cuántas de IlIs siguientes prop osiciones
50n verdaderas?

1) {a; b) c M 1I) {a ; b }E M 1II1{{a} : {b}} E M


1V){{a}} c M V){{b}}I!M VI){{a};b} c M

A) ' B)5 e)4 O) , E) 2

2. Si M c: N , N e P • m E M, n E N • P e p . 11 f! M •b f! N Y e to: P. ¿Cuántas da
las slgulentn aflrmaclones son verdaderas?

1) e I M 11) n I P 111) m &: P


IV) c 10 N V)b e M VI)n E P

Ajo B) 5 e)4 0}3 E) 2

3. Dados los conj untos M ",{ X> - 25 I Xl! Z'" O < XS !5} y L ,
, -5 ¡". )
---- I x ,,- M ,
, - 3
Hall e la suma de 105 elemen tos de L
om
.c
sZ

AJ JO 8 ) 40 "':l 42 0 ) 55 El 60
ro
ib
.L

4. Silos co njuntosF"{2m+n - J : m+Jn-1} y G={5m-2n-1 3} son


w

unitarios, halle el cardinal del co nj unto


w
w

•' 5m - 2n •' mn - 1 ,' 6m.


n ' m-- 3 1
A) 1 B) 2 e)3 O) 4 E) 5

5, Sean los conjuntos

L={3m+n; 5n+m+2 ;2m+4n),

T"{X E ~/x : 3nk" n - 1 s k s m+1 ) y

Ma lJ YI! E/Y"'T
mk 1
" n s: k s: m - 1J
Si les unitario, halle (n( L)'" n{T)+n( M )}»(w,

A) 8 8)25 C)64 0)32 El36

SI''''U'''' ¡\~ ! P¡¡:, ]/


Ü,n(J,.C",mm e,.·
CEPREUNM SM Cid" 1010-1
6. Sean los conj untos

1''''
Moo - ,-
1
e ll'xE'lJ. . A X $ 1 5 1
1''''
l"'1 - ,- e 7J.'/1 S: X$ 15 1 y

1'''' /XE'lJ. . A X
T "'r- ,- , 1
s: 15

Halle [n(l).;. n(T ).;.n{M)]

A) 18 SI 19 C) 15 0)20 El2 1

7. Sea er conju nto T = {a : ( a ): .} . Halle el valor de verdad de c ada una de ras


siguientes proposicione s, en el orden Indic ado

1. {.}eP(TI
11. { { +}} c: P(T)
ru . (a : {a}} e P( P(T))
IV. n ( P ( P ( T) ) ) '" 256
om
.c

Al VVVV 8)WFV C) VFFV D) VV FF E) VF FF


sZ
ro

8. +
Sea F un conj unto no vacio 'J representa ar co nju nto vac io . ¿Cuánt as de l as
ib

siguientes proposiciones son verdaderas?


.L
w
w

1. { . :{ . }} c: P { PfP ( F) )
w

11. a E F ", b E F ..... (a:b} e P(P(F))

111. P({+l) . {.}


IV. ({+}) e P(P(P(F)))

AJO aJ' eJ' OJ' EJ 4

9. Sean los conj untos G '" {ti, T '" { • •{.}} y L '"' {.: 1}. ¿Cuántas de ras siguientes
afirmaciones son verdaderas?

l. P{G) . P{P(+)) 11. T c P(G)


111. P{T ) e P{P{L)) IV. G c: P(l )
V. G .. P(l)

A)l 6)2 C)3 D)4 El S

..._- - _.. . __. .


X,',;"iJIW , .• :
('"n,," ('",,,,m,,."
CEPREI.YVMSM Ciel.. lO,,..,
10. SeanlMconJunlos M .. {xlx " lfO < x !5: 5) , l _ {Z x/x E M) ,P _ (3xlx lf M) y
F_.
lalqueF c M ,F rL L y F a: P . ¿Cu"ntosconluntos F exlslen1

Ajl2 BIza C)27 D)Z6 E) 25

11 . Sean los conj untos M, L Y T tales ,quo n{M) .. Z5e . M _ ( xlx c: L} , •


l .. (x Jx c: T) . Halle /n(l) - n(Tlf

A)25 8) 4 C)38 O) ' E) 1

". , SI .. co njuntos M s (m + 3; 6 - m). L _ (m + 4; n _ Z} F _ {n _ 1;p i2)


G = {1Z - q;q - p - m} son Iguales, halle el mayor valo r de (m +n + p+ q) .
,
Al 12 8 ) 15 e)7 .c
om Dl 18 Ep6
sZ
ro
ib
.L
w
w
w

St!"'"n" ,.... !
c..~ CnmNIU')
CCI'REUNMS/ot Cicl,,2IJJ~(

Álgebra
SEMANA N-2

ill.I!IA

,o
Potenciación
,
a n
: b
,
n
b
....
pot. ncl. dón

• • ponant.
pol8nc:l.

Definic;;ón: a" ... , . _, . , .1 n _ . , u , JI. Obe: : o' no ..ti d.flnlda


0' -

PropitdadH

1. I ,. . • · - . .. · ~ 7.
,-
__ • •"' -·, . ... 0
,"
,---," . , . 0
om

• .0 - 1, a .. O l.
1
.c

... .....
sZ

¡Ibt .. . - , b- (."')
••
n ,"
ro

l.

-
ib

,.-.. ,
.L

- _ _ .b .. O
•• ,. - ... ' J .. O
w

10.
b b"

.-
w
w

•• (:)'" z(:)". .. O,b " O 11 . ¡¡(,-rtF -

••
Radic8ción en JR

Sin IS Impilr ó n es par y a 2. o ; n lE 1f - {1},.atlana q ue:


n
a=b

Srmu,,,, r'..• 2
e",...",. C "IIIJI."C<
CEPREUNMSM Ciclo 1010-1
propj.dild ...

SI los radicales de ambos miembros exi sten, se llene que:

nr,m •
~

..,
+
1. ,a'" "" 11 ; n ~ 2, n , JN, a ",, 1R

2.
ro
,--
"Jb '

J.

• _ ._ r.:
~
4. • - __ , b#O
b" ':Jt7

m
co
Z.
os

-J.- oj.>
r
ib

s.
.L
w
w

Alg unas p r opieda des d e Pr oduc tos No tables


w

1) a' - b' =(II - b)(a ~ b )

2) (lI .1 b)'~a ' i. 2ab + b '

3) (lI .. b) ' ~ (a - b)' ,, 2(a' + b')

5) Si 11 + b .. e _ O entonces s e cum pl en:

, a'+b '+ c' _ 3abc

a ' ~ b ' + c ' '" - 2/ilb ... ilC I bc)

S.,,,,qNq ,...'. :
el/n"",' C"'lIIm~_<
CEPNEU....MSM Cido lO J()./

EJER CICIOS DE CLASE N' 2

, SI (625)3' " (125)" Y 7,,1 ,, (343)3 , hallar al ~ bJ'2 .

A) ~ 3 B) ~ 1 CI-2 0)0 E) ,

,. Si a' - (a -+-1 )'::: - 1, hallar e l va lor numerlco de



u = 1 d4W -+-a .

A) , B)2 C)4 0 )8 El 16
,
e 15 (3' )-+- 21 x; -+- 3(3')2
l. Si ( )( j' .. 3; N~
21-t-5{3') -+- x 2 .

A) , B)2 e)l 0)4 E)5

4. Si x" " ;: 8 , ha llar IV;.


om
.c

Al 2V2 B) l C)V3" 0 )2 El Vi"


sZ
ro

,
ib

(x,,")' -+- 27 (x .'''')


.L
w

5. Si x' '" 3. Ca lcular M.


w

:Vx 2'
w

_1

A) ti B)2 e)4 O)' E)O

6. Ha ll ar '" n " en la s ig u iente igualdad

J,J,~ = x" ."


"'0<11<....

A)6 B)4 C)5 0 )7 E)J

7. Simplificar

s" ,r(X"it
2
( xi' ,2-"
J
r
I
(,. J-"
' , .,( '·'1' .
\
J

A) , Blx' C) x" O) xln El1

S" """"J X" :! ( I',,,hi/O¡'¡,, .' " '''I'",J'''·i.:ifi'' .1" .~",,,I 1'liJ.:_ !~
r"r. ...\ e,,,,,,,,,,,,
eF.PREl'NMSM Cid" ]010-1

A)' B )4 C) 16 D) 8 E) 1

9. Simplificar

(b"a -br C
~ (a b E :/l', ab .,. 1)
(a b )~- ·(b· )b-C
,
b
Al!
b
B)-
, C) ab D) ac E) 1

10. b- ¡"J,.'¡" '(T . hallar alb.


om

,.
.c
sZ

Al x 20 B) x 30 el • 24 O) • . 20
ro
ib
.L
w
w
w

S""""',, N" 1 ,.ti!:.}?


C" ....".v C"""m~.~
CEPRElINMSM Ciclu lfJl/l- l

Trigonometría

EJERCICI OS DE \.,A SEMANA N6 2

1. En la figura . se tiene una circunferencia de centro D y el area de la región sombleadOl


16"
,, -cm 2 . cal cular la medida
' d e I ra d·10 di ·
e a CIfI;un f erenCJa.
.
3

A)8cm B) 2cm

r
.9: cm
5 ' md 4Bmd
C)6cm Dl - cm 3
2 1 O

E)4cm

2. En la fig ura Que se muestra. la relación entre el area del tra pecio circula r ABCO y el
om

area del sector circular ADa es 8. hallar el area del sector ci rc ular AOa .
.c
sZ

Al7 cm2 Bl 3.5 cm Z O


ro
ib

Dl 1.5 cm2
.L

Cl 3 cm~ A
w
w

O J ,m
w

El 1 cm 2
B

e
3 En la figura. O es punto medio de OC El SectOf circular AD D y el trapeci o circul ar
2
ABCO tienen áreas s ,u z y 5 2u , respectivament e. calcular ~.
$,

,
A)-
3
al ~ , B
el !. Dl !.
5
A
3

E) -
, O
5
D
e

St!'UI/IIU ;,,~ 1
Curt".• c.m,w't!:.~
CEPRc'UNMSM Ciclo 1010-1

4 En la figura AOF, 80E y CaD son sectores circulares. Las medidas de los arcos AF,
BE Y CO, son 2FE, EO y FD. respectivam enle Hallar o.

Al ./2+ 1 Sl./2-1
A B e
CI2Ji DI Ji o a (ad
2 F E D •
El J3

5. En la figura , AOB y COO son seclores circulares, tal que AO = :lOO. 51 el área del
sectOf arcular COO es 48u: y L, ... Ll : 6Ou, calcul a, el perlmetro del UilpeciO Circular
ABeO.
A
A) 11 0u 8 ) 96u D

C)112u Ol 102 u o L,

E) 108 u e
om
.c

B
sZ

6 En la figura. AOB y COO son sectores Circulares y SO '" 8,fj cm Hallar el area del
ro

trapecio circulitr ASCO


ib
.L

O
w

A) :lO.. cm 2 SI 36 .. cm 2
w
w

A
C) 28 .. cm2 O) 32 .. cm 2

El 2<1 n cm 2
":rad
3
O B e
7 Segun el gr¡~rK:O, las áreas de los trilpecros Circulares son 2S u2 y :lS u' y del seclor
ci rcul ar EOO es S u2, calcular el valor de y

A) 3../3.LJ2 - 1) S)l:( 3 - 1) A
~1 3 +1 3- 1
35 ..
C) 3 '¡3~,/2 - 1) O) 2J3(.ji -1) F B
,,3 - 1 J3 - 1 e y.
E
Su'
.
2S,,'

o
,.
o
Se .. "''''''''· ] P';¡:.19
CII~"." C",m",t'5
CEfREl/ /liMSM Ckf.. 1IIf U-J

8 S, Y 51 son sectores circulares de áreas iguales siendo el áogulo ceotra! de S2 el


cuá druplo del angula central de S, 5i el radio de S, excede al de 52 en 9 cm. hallar el
radio de S,

Al 16cm B) 14cm C) 20 cm D) 15cm El 18cm

9 En la figura . t; es una circun ferellCla de centro O El área de la reg,ón sombfeada es

,
611 - 9./3 cm1. hallar la longitud de 101 circunferenciil -C
s
A) 611 Cffi B)5I1Cffi

C) 8~ cm D) 18.8:1 cm

E) 18.2 ~ cm A!L-ño- ---"lD


m
10 En 101 figura . AOB y COD son sectores cirCul ares y el área del sector AOB es iU2
co

Hal1i1rn
Z.

,
ros

Al !.rad Bl gfad A
ib

9
.L
w

~rad
w

C) D) frad
w

,
El grad
e
o E~,~,---'¡-----'s
;. ,
9
D

'\" '''',11101 S" : ¡',,;:. J II


r"r.·...· {·"", .,..",
CEPREUNM$M CÑ:fo 10 10-1

Geometría
EJERCICIOS DE CLASE N" 02

,. ~

En la fig ura. A8 = BC.AE = CD 'f mBED = mBDE. Hallar x.


~

Al 1 1~
8 •
Sl 11. 25"

C) 11, 50·

O) 11 . 75" 6.
A O
4. e
E) 12" E
om
.c

2. En la ligura. el ángulo ABO es obtuso 'f AO=OC. Hallar x.


sZ
ro

A) 12"
8
ib
.L

Sl 18"
w

l.
w
w

C)20"

O) 15"
A
m'
o
• e
E) tOe

3. En la figura. hallar K.
8
A) 60"

S) 50"

el 75"

0)65· A
• e
4~
.,.
El80·
O

S"",,,m,¡"-Z (P,,,IJib;d,,.,,, f"f'l"""du cciOn J" r m m) I'~¡:. )1

CurM'.'· C"'''''''C5
CEPREUNMSM Cid" llJllJ./ '.

4. En la figura. AB '" le y AP::: PR. Hallar mlP R

A} 37" B

B) 53"
L •
C) 60°

O) 30"

E) 4S0
A P R e

5. En la fig ura. SO'" AC. Hallar ( l

Al 20· B
om
.c

Bl 18°
sZ
ro
ib

e) 22"
.L
w
w

O) 24 °
w

A Ll"----'' -__--'-' e
El26" o

6. En la figura, AS'" 7 cm y SC'" 12 cm. Si AM '" MC. hallar el mayor valo r entero de
BM
A) 7= ,
B) B=

C) 9=

O) 10cm

AL----~~---~C
E)11cm M

S""'''I/II,v'' 1 PUJ:o J!
el/,."",· C"''''IIf~
CEI'REUNM SM Cid" 1/11/1-1

7. En un tná ngulo acutángulo ABe se traza la al tura AH . P en AH tal que


A ~ ~ ~
mBAP = mPCB, AB :: 8 m y PH '" 3 m. S, m BCA :> mBAC. hallar el va lor entero
de AP

A) 4m Bl5m C)3m 0)2 m ElEro



8. En la figura. AS :: PO. Hall ar o.

Al 16" e

Bl 15"

e l 18·

O) 20"
om

,UL~--------~~D
.c

El 12"
sZ
ro
ib
.L

9. En la figura. AS " Be. Hallar x


w
w
w

Al3O·
B

Bl 45· 2a
"
O
C) 15"
, l'

O) 18°
,
E) 19"
e A

S" m m",N" 1 PliJ(. JJ


Cur.m. C"''' IIl/<:.•
C
~E~r~
RIi~
l !,~
V.~
.uS,"',-- _ _ _ _ _ __

1 O. En la figura. BE :o 3 cm. Hallar el perln"lGtro del triAngulo ABC.

A) 3( <1 .. /2) cm B

B) 4(3 - / Z) cm 50'

E
C) (4 .,. .n¡Cm

D) 4 {3 - 2./2) cm

El 3 {4 _ 2./2) cm A '" C

11. En la figura . F y E son puntos medios de OC y He respectivame nte. SI AD = OS = 8 m .


hallar EF .
om

A)8 m B
.c
sZ

B)6m
ro
ib
.L

C)2m D
w
w

F
w

D} 4 m

E)3m

12. En la figura, el triángulo ABe es equilátero Si AP = SQ , hallar x

o
A) 60"

8) 45 Q

e ) 53°

0)90'

.... , ?~'.
~I ' .... e

_\',-",,,,,,, \" ~

CurJ<1," Ca""",,','-
CEPREli NM SM

13. En la rtgura . aH '" 5 cm. HM '" 4 cm y BM '" MC. Hallar CH.

A) 10 cm
B
B) 12 =

C) 8= M

D)
''''' A e
E) 6 om

14. En kls lados AB. BC y AC de un lliángufo equilátero ABC, se ubican los puntos
M, N Y T respectivame nte. tales que AM " MB Y MN '" NT. Si mMNT '" 900 Y
om

AS " 4 (13 + I) m. hallar TC.


.c
sZ
ro
ib
.L
w
w
w

S CtIlUII" , .... ] P,;}:. J J


Cur,m_. C","""",'
CEI'REUNItISM Cid " 1010-1

Lenguaje
EVALUACiÓN DE CLASE N° 2

1. Marque la illternatívil correct .. en relación con la realidad m ultiUngUe en el Perú.

A) El castellar.o es conslderado el único idioma ofidal del Peru.


B ) l a relación entre el castellano y las lenguas nativas es asimétrica por factores
extralingOi sticos.
C) la mayor complejidad IIng01stica se encuentra en la regi6n andina.
D) l as lenguas tallana, sechura y Quingnam aún no se han extinguk!o.
El Antes de la conquista, no se respetaba el uso de las lenguas locales.

2. Marque verdadero (V) o fa lso (F) s egún corresponda.

A) En el Perú, eKiste actualmente un 10181 de 18 famil ias lingüísti cas. ,


Bl No existen quechua-habi en tes nativos en Tumbes. Piura. l a ibened y Tacna.
C) En el Peru. solo eKisten variedades quechuas en la regi6n andina.
D) Actualmente, la Familia ÑU está fofmada por el aimara, cauqui y jacaru.
El Oialectos de algunas lenguas amazónica s del Perú se h'aolan en Bra sil y Ecuador.

3. Marque la alternativa qua pr es enta 5010 r as gos 11:, "016glc os del español peruan o
om

A) Yelsmo, dequeísmo, inestabilidad de vocales medias


.c

B) Doble posesivo, seseo. frica livizadón de oclusivas sonoras


sZ

Cl l olsmo. velal'ización de Ipl y 1bI, yeísmo


ro

DI Inestabilidad de vocales medias. seseo, yei smo


ib

El Falsa f1eKi6n del adverbio, seseo y velarizad6n de IpI y lb!


.L
w

4. Marque'" allernali va en la cu al la oraci ón correspon de al castellano estándar.


w
w

Al An oche vimos algo re.:ootra alucinante.


B) Tu pensastes que el Carlos no vendrla.
el De José luis su cami sa nueva, era.
O} le qUiere demasiado a su padre .
E) Subió la colina cantando una bella melodía.

5. Marque el enunci ado conceptualmente correcto.

A) Algunas lenguas prerromanas son la ibera_ la celta. la griega yel sardo.


B) El castellano o espal'\ol se originó a partir del la!in literario o culto.
C) l a invasión germanica a la Península se dio del S. V al S. VIII O.C.
O) La invasión arabe El la Penlnsula duro aproximadamente seis siglos.
E) Todas las palabras procedentes del léxico arabe empiezan con -al· .

6. Marque la alternatlv.. donde aparece n exclusivamente pai ses en 105 que se


habla, tradi cionalmente, dialectos de l a lengu a aspañola.

A) Turqula. Marruecos, Haitl B) Costa Rica. Puerto Ri co y Filipinas


C) República Dominicana. Bras!l. Canadá OrCoSI!! Rica. Noruega. Hu~rla
E) Espal'la, Portugal, Australia

Semuna N ° 1 rá~. )6

Clt.... ".<C"l/IlInn
CEPNEt'NMS.\I Ck l" 10/(/·1

1. COrTelaclone correct;¡unente ambas columnls.

A) lengua del arahuaco 1 J Oriunda de la cuttura azteca


SI lengua qoedlua 2) Oóunda del Paraguay Y Bolivia
C I Lengua NahuaU 3) Oriunda de la regIÓn amazónica del Perú
D) Lengua guaran! 4) Orivnda de las Antillas
El Le<1!J"~ t>ora SI Oriunda de la regiOn andina del PerU

8. Senale el enunciado cOrTeclo con rtlspecto I liS lenguas iIImerindl<ls andinas. •


A) Son habladas en el Perú desde el siglo XVI.
81 No presentan dialectos regionales ni sociales.
Cl Todos sus hablan.les son monolingües égrafos.
01 Esl:'n (emplazando a dialeclos de la lengua espafiota.
El Son en numoro mas reducidas que las !enguas amazónICas

9. Marque la alternatlviII en la que 1010 se encuentran americanls mo s.

Al Tabaco. quena. cacique. tapioca Bl Arroz . liza. zapallo. cllodo


C) Huairuro. zanatloria. poma. patta O) Aria . oolibrl. chlclo. t"m"rindo
El Yuca. cacao. tomale. vinagre
om

10 Marque la alternativa Incorrecta en relac Ión con el ori gen 'f formación del
.c
sZ

castellan o.
ro

p.,El casleMano stlf~ en el :mliguo reino de Castilla.


ib

SI El antiguo remo di; Castilla se earacteri;:.ó por su divefSld3d fingursl!ta .


.L
w

Cl En el pueblo de Burgos. en Caslllla. nace la variedad esl3ndar del cas,eltano


w

DI Un pnmer lellto en castellano antiguo fue el de las Glosas EmilianenM!s


w

El Hasla el SIglo XI el castellano. tuvo una evoh.Joóo em inentemente oral.

11 . Marque la IlternaUva que presenta arabIsmos.

Al PIa<10. paja. sandia


SI Bandcr<l. aduana. ma,,'
C) Acequia. aceituna. arroyo
D¡ Alpactt. alguacil. aguacale
El Arpa. ceNeza. jarabe

12. Convier1a los siguien tes enunciados a cas1ellano es1ándM.

Al En lo Que viví a lo enCOl"ltr6.


Sl Esta caro manzanas.
Cl Murió su Pflmo de mi mamá.
O) Vive en ahi ec<C8 de la plaza.
El Endenanlcs vino la Carola.

.'i"" "'If" '\~ ! 1'6¡:. J"


C""'·".f C",,,,,,,~
CI:.-PREl',··l M SJI Cklu 1010./

13. Marque la allernativa cionde se ha producid o lelsmo.

Al EUa le e)(lra"'a muchísimo, SI Le enlregó sus tllenes.


el Les di de comer a los perro:> O) Les aVisé enS{f{lulda a a~os
El Le vendi mí 3\ltomóv~

14. Coloque verdadero (V) o falso (F) según corr esponda.

A) Los visigodos fueron el pueblo germano más importante en la Península. _ .


SI El léxiCo dellalin aportado al caslella[)Q es de un 75°'" y delgri&gO de un 10%
el EI!é)(ico aportado por los germanos al castellano es solo de temátll::a bélica.
01 Los tar1eslos no exis/lan en la Península Ibérica antes de la invasión romana
El El ant>g1JO reino de Castilla se caracterizó por su eKlrama dlversiOad ~nsüi Sllca

1!5. Marque elenuncledo conceptu almente correcto.

Al Desde el siglo XV. el ca51911ano se erniquece coo el léxico de las languas r\811~as .
B) En el Siglo XIV. los Reyes Ca tólicos imponen al castellano romo idioma ofioal
C) AntonIO de Nebrija crea la 1fa. Gramatica Castellana en el siglo XVI
O) Las lenguas romances o neolatinas son un lotal de 8 induyef"ldo al C<lstellano

16. Coloque un ejemplo más que esté aco rde con la regla e)(puesta en cada
om

altern ativa.
.c
sZ

Al (P
p . T.F.K"
Kl"S.L O. G II Posición :~~~~~~~~
ro

SI > LL PosiClÓf1iniCial de palabra.


intersitábica
ib

CI Conson dobles iguales " 1 conson.! Posic, Inters.


.L

DI F > H ,. 0 I Posición inicial de palabra


w

E) (Monoptongación) AU > O
w
w

11. Marque la al ternativa que indica la reglón en la cual se encuentra el mayor


poI'"centaje de hablantes de lenguas andinas en el Perú.

Al Sierre norte B) Costa central Cl Costa sor


DI Sierra sur El Costa nMe
18. Marqlle la opeló(! donde aparecen nombr es de lengu as amerlndlas amazónicas.

Al Omagua. tartes,o. aymara Bl Ibero. ,iClJna. vasco


C) HUlloIo. romanche. portugués D) Hebreo. Chamlculo. alemán
E) Ch,no. yaminahua y 1)0(3

19. Reescr iba los slgulente$ enunciados que co rrespon den a un dialecto regi onal al
dlaleclo estándar.

Al T::: r.amas llenes, dizque haces mucho.

.\ ~""' ''<I \'.]


( ur"" , ¡'l/",,,r,
CEI'REUNMSM Ckl.. ZOlo.J

C) El vendedor salisfació a l cliente.

O) Aprovecha ahofita y Mblale de tus cosas.

El La ¡¡entita apalió al joven choro.

20. Reescriba los siguientes enunciados que corresponden JI un dialecto regiona l al


dialecto ..tindar.

,o.) DeJaron la llave del callo abierto.

81 Ayer sucedió una len1ble cosa.

el Hay algo medio raro en Su personalidad.


om

DI Los albaniles hicieron un hermoso ediftcio.


.c
sZ
ro

El Marle Elena tiene un titulo profesional.


ib
.L
w
w
w

21 . Marque la alternativ a que presenta anrmaclón correcta re specto del


multllingOlsmo.

Al Meda a la mayorla de pal$(!s del mundo. 81 Afecta solamente al PenJ.


Cl lmpide lalntft9racióo.
D) Afecta solo a paises la tinoamericanos.
El Impide el desalTOllo económico.

22. Den tro de los parentesls, escriba el numeral que permita establecer la
correlacIón entre ambas colu mnas y elija la alternativa que contiene la secuencie
correcta.

1) Caoqui
IlIAirnara """'"
Junln
ill)Ooeehua Um.
IVI Astlaninca Puoo
Vllquilo loreto

Al tu , l. IV. 11. V Bl 111. IV. 1. U. V. CIII. IV. l. UI. V.


DI IV. V. I.II.III. E) III. V.I. It.1I1.

S~"'u"uN'1
Cm,.." .• Cmnm'd
CEPREUNMSM CldD 3010-1

23. Señ,.'. ,. opción que contiene solo nombres de lenguas andinas.

Al Quechua. aimara, ocaina SI Aimara. cauqui. IJI"arine


C) Quechua, (timara. Qjina DI C&uqlJi. aimara. quechua
E) Shipibo. muniche. monatsiguenga

24. Respedo del la tín. e' ustelleno



AJ tiene mayor nUmero de vocales.
Bl presenta menor numero de emericani$l11Os.
el r&du¡O su invenlaoo de palabras.
O) presenta menor cantidad de anículos.
El tiene menQ$ fonemas YOCiIIiCO$.

25. Marque la opción que pre..nte nombre' de países donde se habl a español.

Al Venezuela, Nicaragua, llana.


B) Colombia, Guatemala, PonugaI.
Cl Chil e, Cuba. Guinea Ecuatorial.
Ol Paraguay. México, Sumam.
m
co

El Uruguay. Honduras. Guyana.


Z.
os

26. Señale la alter nativa que tie ne afl rmacl6n correcta respecto de la presencIa
r

visigótica en la Hi spanl • .
ib
.L
w

Al Uegaron hablando fundamentalmente el germanico.


w

SI Al llegar prohibieron el uso dellatin en La peninsula.


w

el Su lengua no aportó allt!:xico castaUaoo.


Ol A su llegada ya se hebla consolidado el caslanaoo.
El Su lengua cambiO los fonemas del latln.

27. Señale la opción donde hay oermanlsmos.

Al Lanza, Angel. SI Falda, haba. C) Heno. cafe.


Ol Lel\a. ajedrez. E) 81anco. riqueza .

USO DE DIFERENCIA f DEFERENCIA

28. En los espacios subrayados. escriba deferenc;, ¡diferencia sagún co rresponda.

Al No hay entre 11.1 propuesta y la mla.


8 1Por le permitió hablar.
Cl Ese profesor si marca la
DI Mostró poca para con su padre.
El Con su trabajo, mostr61a en su lormaci6n.

S"",,,,,Q/V" } I'Dg• .lB


C,., . .... CumMnn
CEPREl',\'JIS.II Cid" 10/0-1

29. Reemplace el lIerno subrayado que expr esa imprecisión léxica por otro más
adecuado.

Al José hizo pasteles.


8) Hice nolas irrelevantes.
e) los alba/\iles hicieron los muros
O) HiCiste un terno muy elegante. •
El Hicieron un buen proyecto.

JO. Reemplace el nombre subrayada que expresa Imprecisión léxlcJ por otro más
adecuada "

A) Algunos perciben la honeslidad como una cosa rara .

8) Tuvo que superar muchas cosas para llegar a lima.

el Cuando el carpintero acabó su trabajo. guardó todas ws~


O) Consegui las cosas para reparar la impresora
om

E) ¿ Oué cosas adujo para justificar su conduela?


.c
sZ
ro

JI. En los 8spac;os subra~' 3do¡, o ~cdb:ll:l preposición ' a' o l a for ma lIer b1'l t ' ha',
ib
.L

según corresponda.
w
w

Al Traje estos cuadernos ___ pedido de Arturo.


w

SI Ella no _ __ dicho toda la Yerdad.


e) Fernando la quiera _ __ pesar de lodo.
O) AntoniO aún no ___ expuesto su proyeclO.
El _ __ ped'do, de nosotros. mUCha responsabilidad .

BAZAR. BASAR o VASAR

32. En los esp acios subrayados. use adecuadam ente BAZAR, BASAR o VASAR,
según corresponda.

Al Para su bar. compró un bor'Iito ______ _


8) EllrabaJiI como Gajero en ese _______

e) Lu's. coloca este _______ en su lugar.


O) Se tiene que _______ Solo en los hechos.
El Te espero en el de la esquinil.

S"/JIum' " .• 1
Cur.'·".• C"''''''' f '
w
w
w
.L
ib
ro
sZ
.c
om
CEPREUNMSM Cid" 1(11fJ.1

LENGUAS AMAZÓNICAS
17 Familias ring(í;$ticas

I
1. F. ARAWA I ARAGUA (Culina) •
2. F. ARAWAK
- Ash~ninka
Campa Caquinte
Chamicuro
- IlIapari
• Machiguenga
- Nomatsiguenga
_ Piro
• Reslsaro
- Yanesha
3. F. BORA (Bora)
4. F. CAHUAPANA (Chayahuita y jebero)
5. F. CANDOSHI (Condoshl. shapra y murato)
om

6. F. HARAKMBUT (Haral-:mbul)
7. F. HUITOTO (Huitolo y ocaina)
.c
sZ

8. F. JíBARO (Achuar. aguBruna y huambisa)


9. F. PANO
ro

- Amahuaca
ib
.L

- Capanahua
w

- Cashibo-Cacataibo
w

- Cashinahua
w

- Mayoruna
_ Shipibo-Conibo
- Yaminahua
10. F. PEBA-YAGUA (Yagua)
11 . F. QUECHUA (Quechua)
12 .. F.SHIMACO (Urarina)
13. F . TACANA (Ese eja)
14. F. TICUNA (Ticuna)
15. F. TUCANO (Secoya y orejón)
16. F. TUPI-GUARANj (Cocama·cocam l!la y omagua)
11. F. ZÁPARO
- Arabela
- lquito
- Taushiro

S~"'Q",'" ,. 1 p,;::. .fJ


Cur.<m Cm",,,,,,.•·
CEI'REUNMSM Ckhs 10 J(~I

Literatura
SEMANA 2

SUMARIO
Literatura griega. Tragedia. Esquilo:
Orestíada. Sófocles: Eúipo rey.

TRAGEDIA GRIEGA

Orígenes

la traged ia surgió, al parecer, del ditirambo que era un canto coral en honor al dios
om

Dionisos Este canto era realizado por un coro ·deJ cu al se desprendía un solista (corifeo)
.c

para Iniciar un diálogo con el coro. As! surgió el primer actor, cuya designación griega
sZ

significa ' eJ que responde". Por otro lado, "tragedia' es el canto que significa ' canto de los
ro

machos ca bríos" u ' oda en honor 'de los machos cabrios'. Aunque las competencias
ib

trág icas, al parecer. se iniciaron en 534 a.C, su desarrollo se produjo durante el siglo V a,C.
.L
w
w
w

Rep resentación

La representa ción se realizaba en las fiestas dionisiacas (marzo-abril). Los actores


recitaban y utiliuban mascaras, y el coro (integrado por los coreuras) se encargaba de
cantar y danzar. Por una norma de culto las mujeres no podlan actuar. Los gastos de la
representació n corrlan a cargo del ciudadano rico (cÓfBga).

Finalidad

ExpHca Aristóteles en su Poética que la cat3~is (purficacion esp!rilual) provocada por la


compasión y el miedo (en el espectador) era el motivo que justificaba la representación de
la tragedia

Dramaturgos

Los máxirr,os reprE:sentantes fueron Esquilo, Sófocles y Eurlpides.

$('111"111' N " l (Pr~lIihld{H" rrprtHJllc('/6ny ...."ra) PJ;: . .U


CW"'{"~ Cf1lJUllle.
CEPREUNMSM Ciclo 1010-1

ESQUILO
(525-456 ¡¡.C.)

Escribió ¡¡Irededor de 90 tragedia.!; de las cuales solamente están conservadas 7 y I¡¡ única
trilogia integra es la Off1sti"da. Se encargó de poner un segundo actor en diálogo dando
con esta nue~a situaCión una mayor Ouidez al dialogo. Es considerado el padre de la
tragedia griesa.

Orestíaria

Temas: la ~enganza. la justiCia y I;¡ reconciliación

Esta trilogia se compone de tres tragedias Inlemas:

Ag ilmenón. Pieza trá.gica donde se escenifica la llegada del rey Agamenón a su reino en
Argos y su posterior asesinato a cargo de su esposa Clitemnestra en complicidad con su
amante Egisto.

Coéforas (portadoras de libaciones). Ores tes (hijo de Agamenórl y Cli temnestra) ante la
om

tumba de su padre es persuadido por su hermana Ele<:tra par¡¡ que vengue a Agamenón.
.c
sZ

Finalmente Orestes llega a asesinar a Egisto y a su madre, horrorizado po!" aste crimen sala
ro

huyendo de Argos .
ib
.L
w

Eum énidell (espiri tus benevolentes). La ciudad d e Atenas es el nue~o escenario. las
w
w

Furias e)(igen la muerte de Orestes quien aconsejadó por ApoIo se presenta anle un tribunal
público, eslat>leCiéndose asl un equilibrio de JustiCia. las Furias. Insllgadas por el esplrltu de
Clilemnestra. pedian la muerte de Orestes. Sin embargo. al finalizar el juicio, son
convertidas en Euménides.

SÓFOCLE S
(495-406 a.C.)

Incrementó a tres el número da actores y amptió la acción dramática profundizando en la


personalidad de sus personajes. Enl1e sus tragedias destacan: Edjpo rey, Edipo en Cotona
y Anllgona.

S,-"",Q""N- :! P il¡:. -15


C"r.~".' Cnll""'C.~
Ct,-PREViYM S,\1 Cicl" 10/fJ..l

Edipo rey

Tema: La limilación humana en conlrolar su destino

Argumen t o: La obra inicia cuando Edipo. rey de Tebas, recibe la pe tici ón de los
CIudadanos para que los libare de la peste. El oráculo ha revelado que la peste es producida
por el enojo de los dioses debido a la presencia en Tebas de un gran culpable: el asesino
del rey Layo, anliguo monarca de esa ciudad y primer esposo de Yocas ta , quien es la actual
esposa de Edipo En el proceso de su in·.. estigaciÓn Edipo averiguara que él mismo asesinó
a Layo y descubrirá que este rey era su padre y. a su vez. reconoceré qUfl Yocasta es su
madre Con estas revel aciones. Edipo verifica el cumplimienlo de la predicción del oráculo
que cuando era ¡oven le hahia anunciado que matarl a a su padre y se casaría con su
madre Yocasta enterada de estas noticias, se suicida oentro de palacio y fuera de escena
Edipo se arranca los Ojos y marcha al destierro.

EJ ERCICIOS DE CLASE

1. Marque el enunciado cormcto sohre l a tragedia griega.


om

A) La mimesis es la purificación mediante la compasión.


.c
sZ

8) Las mUjereS atenienses se disputa t>an IOli roles femeninos.


C) Las escenas de violencia se representaban ante el público
ro
ib

O) La designación griega de corifeo significa "el que responde".


.L

E) La tragedia surge de tos ditira mbos en :'onor a Dionisos.


w
w
w

2. En l a repr esentaci ón tr ági ca gr ie-ga se exc: tu¡a a las m ujeros por

A) la prohibición del oráClJl o. Bl disposición de 10:0;, ¡iranos.


C) razones culturales. D ) desarrollar temas heroicos
El tralarse de un ritual sagrado.

3. Con re spect o a l a verdad ¡V) o falsedad (F) de los s iguientes enunci ados
referidos a la Ores/iada de Esquilo, marque la alternativa que cont iene la
secuencia correcta,

1. Agamenón es asesinad{) por Clitemneslra y su amante.


!1 Oresles regresa a Argos para vengar la muerte de su herma";;.
111 EllXtra instiga a su madre para que esta asesine a AgamenÓll
IV Ocastes es coMi!nado a muerte po. e! asesinato de su maóre
V l es FUflas son transformad"s en espirilus bti!nevoler.tes

A)VFFFV B) VFFVV C)VFVVF O)VF FFF E)FFFFv

Se .."",,, S" :1
Cun", C"''''''''''·
4. en Agamenó'l, primeril parte d!" ta OrestílJda. 3ste h ér oe es ;lS9Slr.o;do por haber
sacrificado a

A) Yacas1a, B) Cli temnestra. el Antígona


D) lfigenia. E) Casaoora ,

5. en la Orestíada , de Esquilo, la trans form aci ón de las Furias e n Eumanldes



represon ta

A) la Imposición del destino sobre el tlOmbre.


B) el deseo de vengan:ta d e elitemnestra .
el la muerte de Agamenón causada por su esposa.
O) el abandono de la ley del Talión.
E) la fuerza de la culpa heredit aria.

6. En la tercera sección d e la Ores/jada, de Esquilo

Al Agamenón es asesinado por e litemnestra .


om

B) Orestes mata a Egisto.


C) Ifigenia es svcri!icada por su padre.
.c

O) las aCCIones ocurren en Argos,


sZ

E) las FUri as se convierten en Eumenides


ro
ib
.L
w

7. Marque la al ternativa corr ecta sobre la tr aged ia Edipo rey, de Só focles.


w
w

A) Term ina con el destierro de Creonte


B) Edlpo se suicida dentro del palacio.
C) La ley de Tabas permitía el incasto,
D) Edipo es desterrado junto coo sus hijos.
El La ceguera de Edipo repfesenl~ la sabiduria,

8. Con r espect o. a la verdad (V) o fal seda d (F) de los siguientes enunciados
rey, de SM....r.:fes. m;orqu'l l a alter ... atlv1l que contiene
refarldo s a la t raged Ia Edipo
la secuenci a co rrecta.

El lema es la limitac:ón r.umana en con trola r SlJ desHno


11 Yocasta se suicida frente al publico. e~ escena,
nI. EOIPQ asesina a su padre. rey de ConnlQ.
IV l a oe~e se oroouce en T ",b:;¡ ~ 1)<">( ...1 m,.",,,,,,,,.,,,,,.¡ .. E<l;:'"
V Al rtnal de la <Xl1'3. Edipo debe airontar el destIerro

A)V" FVV 6)VFFFV C) FFVFV D)VVFFF E) FfFW

s""',,,,,, s~ J
(·"rm.< r",,,,,,,,·,
CEPREUNHSM Ckif, 1'1D-1

9. En Edipo rey, cu¡ando Edlpo descllbre la verdad $Obre Sil origen, se demucs tno

'"'
A) todos !os griegos deblan cooSlJll ar al oráCUlo.
S) los hOO"lanos ;>ueden determinar Sil destino.
el el hombre puede e nfrentanle a los desques divirros.
O) el C<lsligo supremo para un humano es la muerte.
El el 5eI'" humaoo no puede COfIll'oIar Sil destino.

10. En rel¡u;;ión a la tragedia Edipo rey, marque l a afirmación c orrect a.

Al El prolagoni$18 85 Iln conocido adivino ciego que llegó a ser rey de Tebas.
S) La tragedia inida con la predicción del criculo de que Edipo matafla a su padre.
e) La obra muestra el ascenso de Edipo que nega a ser rey de Tebas.
DI Edipo no soporla el dolor que le causa el de:scubñr la ventad y se suicida .
E) La peste que asola T ebas es causada por la presencia de un gran culpable .

om
.c
sZ
ro
ib
.L
w
w
w

.w"'1I"" {Ir 1 ".J:. JI


(:.."'<t." C""""'d
CEPRElJNMSJ.t Ciclo 10J()../

Bi ologia
VIRUS Y BACTERIAS


IMPORTANCIA
CAR ACTERi sTICAS CLASES
BIOLÓGICA

~1[TA BOI.ICA M E"'lE


INERTES PARASITISMO METABÓLICO

DNA RNA
flERRA _\IIEN lA
OIO-¡-¡:CNOLÓGIC:\
UN SOLO Tiro OE
,\ClOO :"tiCLE ICO

1~'l R ,
PARÁSllOS
{:ELUI RES ., -1
om

1-
COCOS I
.c

!
sZ

I I
ro

TEORIA IlIIe 'I OS


CELULAR
ib

I
.L
w

ESPl lt lLOS
w

A FORMA
~
w

I
/~
[!'OSTULAOOS VIIlRIOK F.S

ESTRUCTURA I POR FUENTE DE


fj CAR BONO
....-l NUTRICiÓN l POR FUENTE DE
C~L ULAS PROCARIOTA
ENERGIA
~ REPRODUCCiÓN I
ARQUEAS
!EUCAR10TA ¡ \1 CLASIFICACiÓN [
EUBACTERIAS

1 IMPORTANCIA.J

S~nlallaN" 1 ( Pmhibiú" ' -0 ffp roú"~clU ,, J' " ~IIIU) Pog. 4 9


Curo;".< Co ",un~ ,.-
CEPRE t]NMSM Cid,,10J(J.{

EJERCICIOS DE CLASE N° 02

1. los virus pueden altemar dos estados distintos. uno intracelular y otro edracelular. en
el primer estado es posible su multiplicación por

Al replicación . Bl transcripción . Cl rehotrenscripci6n .


Dl reproducción. EJ ensamblaje.

2. Los virus son parásitos obligados porque

A) no todos poseen envoltura. B) metabólicamente son inertes.


C) se reprochJcen. D) poseen dos estados.
E)caus an infecciones.

3. Se denominan adenovirus a las par11culas viral es porque


A) causan infecciones a glandulas. SI poseen ONA.
e) poseen RNA. Dl afectan al DNA.
El afectan al sistema nervioso.

4. Son sustancias antiviricas produeidas por células animales infectadas. qurmicamente


definidas como proteinas. que impiden la sintesis de RNA.
om
.c

A) Antibióticos S) Enzimas C) Ácidos


sZ

DI Anlivirales Ellnle/ferones
ro
ib

5. EUSA es un examen de suero sanguineo. para diagnosticar la infección con VIH.


.L

donde se determina directamente la presencia de


w
w

A) toxinas_ 8) anticuerpos.
w

C) glucoproteinas.
O) RNAviraL El retrotranscriptasa .

6. El reconocimienlo entre componentes virales y celulares es un requisito fundamental


en la fase de en la repl icación viral.

Al fijación Bl penetración Cl replicación


Dl ensamblaje El liberación

7, La forma de los virus tiene relación con el

Al tipo de ácido nucleico. SI grado de parasitismo.


C) estado del hospedero. DI ensamblaje de capsómeros.
E) tipo de cristalización.

8. De acuerdo a la arquitectura celular, las células pueden ser

Al animales y vegetales _ S) autotróficas y helerctróficas.


Cl procariotas yeucariolas. DI unicelulares y pluricelulares.
E) mk:rosc6picas y macroscópicas_

Sell'u'", N-!
Cllr_",._,·C",,,,,,,~'
Ct:.' PREl'NiIISM Cid" !0 10,1

9. Una de las caracterilitlcas corre sponde a la pared celular de bacterias Gram posilivas.

Al Poseer una capo de lipidos. 8) Es tar asociad a a esteroides .


e) No retener la coloración Gram_ D) El peptid oglUC3no es rnás grue so .
El Ser biestratificade
10. Corresponde a un cuerpo de indusión presente en el citoplasma b acteriano.

A)Pmteasas SI Azufre C) Llpa sa s


DI Peptidoglucano El Ribosomas
11 . La s bacteria s que l ienen _ __ ___ como material genético.

AJ DNA dicatenario circular el DNA mooocatenario circular


e) ONA dicatenano "roeal D) RNA dicateMflO circular
El RNA monocal enano lineal

12. Durante la transferencia genética llamada conjugación


desempeñ a un rOl importante.

A) el fl ag(!lo S ) la cápsuta e) la pared


D) la fimbria
om
E) la espora
.c

13 Las baderias que obtienen energia a parur de la ma teria inorgánlca se conocen como
sZ
ro

Al aulél:rofas B) quimiÓtrofas. el helerotrofas


ib

DJ folólrofas. El quimiolitÓtrofas.
.L
w

'4 Corresponde a la t6rcara etapa de la reproducción bacteriana l'isión b-inari.a_


w

poi'
w

A) La replicación SI La formación del sepia


C) La duplicaCIón del ONA D) La conjugación
El La repartiCión del DN A

15. Son Eubactenas que poseen nutnción aul otróflC8 y estAn ¡tgrl.lpaOas CQIllO

A) damldias. Bl mlcoplasmas el nckettsias.


O) espiroquetas El ClI'II'lQb8CIerias

,\,<-",,,,,,, ,-o 1 r .;'! JI


e"",;", c",.."",·<
CEPR EU,vMSM Cid" ]11/11-/

Historia
SEMANA W 2
CUADRO W 01

A) Asl álJc a
Los mm'grantes a!llbaron a
/
o
Aménca procedenles de •
ASia a través de! istmo de
Beringla
Teoría
, Inmlgracionista e ) Oc eánica
o Los inmigrantes ambaron a
"""'"~ procedentes de

~.
Melanes¡a y Polinesia
atravesando el Oceano
Pacifico SUf_

e) Au straliana
o los Inmigrantes arribaron !I
om
América proced ef1!es
Australia . "
.c
sZ
ro
ib

TEORIAS FUNDAMeNTOS
.L

, Geográfico
w

Asiatiu : Proximidad entre Asla·América en ta zOIla de Beft'lIng


w

: Físico:
w

Alex HrdUcka , Rasgos comunes asia lico-ame~no' mancha mong611ca p!9mentaCl6ro i


I de la piel, .Ojos rasgados, pelo l aCIO y oscuro, pómulos saltentes ~
.-.: escasa pllosidad, etc ---------------l
i Geográfi co : I
Ocdni ca : Corrientes marif1as Iranspaciflcas con dirección a América
: Cultural:
Paúl Rivet - Usos comuf"II!S Cl!fbatana, hamaca. mosqUitero, homo cavado en '
tierra. puentes colgantes, etc
, Geografico:
Uso de las Islas oce ánicas y de fa Antarllda la cual pasó por un ,
'opbmun climabcus"
Fis ico: I
Anton io Menóe!
COrreil
Ra sgos comunes grupo sanguineo, formas eraneares , prlosldad j
abundante
,
I
Cultural:
Usos comunes chozas en forma de colmena boomeran

s;:;;;;;;,~ ,.,.. 1
Cu,",,,, Cr.",,,,,.. ~
CEfIlEUNMSM CklD 1010-1

. a····
'\ ., '.

"'.,"
PA UL RIVET

om
.c
sZ
ro
ib
.L
w

¡
w
w

S...... ItD/I..·l
CUT...".f CNmU./O
C EPRE /JIVMSM Cicl.. 10l0-1

CUADRO N° 02

I(600~
a ,C.-
(t.800
8.C.- 200
E,taro; r;í;;;;",w,;; I
Regionales (1.438 -,
1.800
a.C.)
a.C.) ( 1.000 d.C. 1.532d.C)
-1 .438
I
d.C.)

(12.000 a.C. Inicial


-1.800 a.C.) (1.800
Temprar.o Te mprano
o Primer o Primer
Medía
Segundo
¡
o Tardío
Segundo
Tardlo
Tercer
Ia.e.- Horizonte Intermedio Horizonte Intermedio Horizonte

Iae ) I
900 (900 a. C. (200 a,C.- (600 d.C.- (1 .000 d.C . (1.438 d.C
- 200 600 d.C.) 1.000 d.C.) -1.438 1.532 d.C)
om
.c

CUADRO N" 03 ~.
sZ
ro

PERIODO L1T1 CO 13.000 6.000 a.C.


ib

CARACTERl STIC AS PRI NCIPALES


.L

, . Ocurrió desd e fines del Pleisloceno hasta lo s inicios del Holoceno


w

2. Economla d e subsistencia (caza, pesca y recolección)


w
w

3. Estilo de vida nómada


4 U so de habitaciones naturales (cuevas y abrigos rocosos)

I~
Empleo de he rra mientas de piedra tallada
Organiza ción social eran en bandas dirigidos por el más capaz
7 Este OPriado se divide en dos tradiciones: costeña v serrana
SITIOS PRINCIPALES DEL PERiODO LÍTICO
~----'-----c---------,-------------_I
I Nombre Ubicación I Investigador Caraclerístic3S ¡ Imp ort ancia I

Piquimachay I Ayacucho . Richard Me Neish


· Instrumentos
antiguos.
lítiCOS

· Lascas, cuchillos bifa ces ,


m',

· Puntas I¡¡¡cas con pedúnculo


o mango,
Paijén La Libertad . Rafael Larco-Hoyle
· Restos humanos completos
de la costa.
, I · Can tera y taHer litico.
Chiv ateros Lima '. Edward Lanning · Lascas, puntas de lanza. pte- I,
i I fOfmas. I
I

S~", u"u!'r 1
C"rx".~ Cm"",,,::;
CEPREUNMSM Ciclo 1010-1
l. Pinturas rupestres con
Toquepa!a Emilio Gonzales
~s<:enas de caza.
" . Restos humanos de la sierra.
Lauricocha Hllanuco l· Augusto Cardich
/ P!I'lturas rupestrec'c,_____- '

'<.\
,," o
.,' .... I .-'

e'

' ... 1<.~~-,,,-' ~N.~t.·-!< ; ", ~,·f·~ .:o~~


om

.,: , :'.;,~"].";; "


.c

' ,:~ ("' ( ''' ,


sZ
ro
ib

RESTOS PAIJ AN PINTURA RU PESTRE DE TOQUEPAlA


.L
w
w
w

PREFORMAS CHIVI\TEROS CRANEO LAURiCCCHA

S~""""I ,\". 1 "tig_ H


CEPREL'lVflfSM

C UADRO Ne 04

'PERIODO ARC AI CO (6 000 a.C. 1 800 a.C.) .. ----:


[ 1. ARCAICO TEMPRA NO :
.---!
I CARACTERI STI CAS PRINCIPALES
11 OcurriO durante el periodo geológico holoceno (calentamiento terrestre)

,; ;¿ ReCOleCclÓfl satec\Jva iniCió la horticultura



I 3 CaUl seledllla inició la domesticaCión de animales
4. Estilo de vlaa semisedentario
5. U~ de habitaCIOnes artifiCiales (apariaón de las alaeas)
6. Se divide en dos tradiciones: costeña y serrana

SITIOS PRINCIPALES DEL PERIODO ARCAICO TE MPRAN O


I
Nombre ¡ Ubie~eió" I Caracte ri slieas i
r---·· .-.----+.---.--~ Evidencia de horticultura iemprana--:---- calabaza:-l
. Nanchoc !, lambayeque ' - "
~ mani. qUinua yalgod6n.
-~·--T---jIf---'==02..::="----,-·_·· ~
¡ EviOOncia de horticultura lemprana: pall..r. aji.
i
O
om

GUitarrero Ancash
i frijoC maiz.
.c

I
I 1_ Indidos de domesticación de camélidos: llama y
sZ

Ja,.huamachay Ayacuchu ¡'


alpaca.
ro
ib

I Al<l'2a costeña.
.L

i .. Redes de pescar hechas con tibra de e¿;etus .


l1-
0
w

I Santo Domingo de 1 Instrumento musical (nauta)


w

I
w

Paracas \ lea Evidencia de horticultura: guayaba, tomatillo,


, I

I o
Y"~ ,
H311azgo de entierros hl'manos.
¡- Aldea costeña.

Chllea
Ii
, lima' ECOf'\{)mia 'miKta: pesca . mariSQUeo y horticultura
(calab aza. paliar. algodón).
,
' - - . 000 ••
___________________i.:._Hc::':"~
::::go
"'OdO·C·Co"'::i.-'"':o"':h:,:'m:c':~",'

SI'In" ..a N° ]
Cllr.~"" c,J/I/l"'''.''
Cicle 1010-1

m
co
Z.

ALDEA DE CHILCA
os
r
ib
.L
w
w

-~~
w

~.
<>
<> Z>

~,,>- ~
_k~t
ARTEFACTOS DE GUITARRERO
CEI'Il.EUNMS,'1 CId.. 1010-1

~ ,, , ,
1. ""'ni6 d~"" ~
".nodo
2. Desarrollo de una economla productora: agricultura y ganaderla
3. Estilo de vida sedentario
4. Crecimiento de las aldeas
5. construcCión de centros oetemoniales

smos PRINCIPALES DEL PERIODO ARCAICO TARrnO
Nombre Ubicación Características 8 Importancia

~ ,d. ~"'"
1-- ~"""
Uma '~
mixta.
""'" -
al fue9o.

- Textiles mU , algodón trenzado con

Huaca Prieta La Libertad -


dibujos
Repl'esontadones del cóÓdor y la serpiente en ,,,
textiles.
om

- Males pirograbados con imégenes de feli nos.


.c
sZ

Centro ceremonial (te la sieml.


ro

K.."", Huánuco Templo de las Manos Cruzadas (destaca su escultura


ib

en barro) con cuno al fuego.


.L
w

- I de la oosta.
w

A,poro L",,, ~l Huaca de los ¡dolos


w

Huaca de los Sacrifidos

INSTRUMENTOS MUSICALES DE CARAL

S!!M.,..N"1 " • . S&


Cunttí Comutrn
CEPREIJNMSM Ciclo 1010·1


TEXTIL DE HUACA PRIETA ESCULTURA DE KOTQSH

EVALUACiÓN DE CLASE N° 02

1. Fueron algunas ca racterística s de los hombres llegados a América.

1. No pertenecían a la especie Horno sapiens.


2. Practicaron la gan.adeila y la agricultura.
3. Sus rasgos biológicos eran iguales a los europeos.
4 . Eran cazadores, pescadores y recolectores.
5. Eslaban organizados principalmente en bandas.
om

Al t, 2 B) 2, 3 C )4,5 O) 1, 5 El 2 . 4
.c
sZ

2. Propu so la aparición de un "oplimun cJimaticus " en la Antartida permitiendo las


ro

migraciones hacia América.


ib
.L

Al Paul Rivet Bl Alex Hrdlicka el Mendes Conea


w
w

D) Max Uhle El Paul Kosok


w

J. El comp lejo arqueológlco de Lauricocha pertenecien te al períod o lítico fue


estudiado por

Al Richard Mac Neish. Bl RalaelLarco Hoyle. el Federico Engel


O) Augusto Cardich. El Emilio Gonzales.

4. la formación de las aldeas y cent ros ceremoniales se produjo durante el

Al Intermedio Temprano. Bl Período Arcaico. Cl Periodo lítico


D) HorizontE! Temprano. El Período Formalivo

5. Postularon tcorias sobre el origen de la Alta Cultura en el Pen.i.

1 Max Uhle
2 Paul Rivel
3. Augusto eardich
4 . Federk:o Ka uffm Ann
5 Julio e . Tello

Al 1. 2, 3 8)2.3.4 el 3. 4. 5 O) 1, 4. 5 El 1, 3. 5

j·"m,,,,,, .V" 1
Cur",.O",'IIII<'.' ·
CEPREU¡\,MSM Ciclo JOIO-j

Geografía
S EMANA N°2

LA CA RTOGRAF IA: REPRESENTAC IONES CARTOGRÁFICAS,


SUS ELE MENTOS Y PRINC IPIOS

1. CONCEPTO DE CARTO GRAFíA

La cartografia es la ciencia. técnica y arte de expresar graficamenle por medio de map<lS,


cartas y mediante simbolos convencionales las caracteristicas de las rel aciones espadales
de 105 fenómenos fisicos y hechOs humanos que OCUITen en la superficie terrestre.

2. PRINCIPIOS DE LA CARTOGRAFíA

La modelación cartogrMica como metodo de inve sti9ación constituye un modo de trabajar


con los mapas convirtiéndose la creación. transformación y ulilización de los mismos en una
actividad ordenada y lógica que implica reproducir a un nivel de escala los ob¡e tos y
fenómenos reales . para su estudio directo y obtener un nuevo conocimiento.

En conformidad con el ruso Salilchev, (1982). ta modelación cartografica se basa en 3


om

prinCipios cartogrMicos fundamen tales:


.c

La base matem ática. que garantiza la conversión de la superficie terrestre <11 plano
sZ

mediante proyeccione s cartogn'lficas espedales


ro
ib

La re pr esentaci6n ca rtográfica que inclu ye el uso de sistemas de simoolos


.L

convenciona les para transmitir la información temática.


w
w

La gener aliza ción ca rt ográfi ca manifestada en la selección de lo principal y eseneral


w

en conformidad con la designación temática y escala del mapa.

3. PRINCIPALES REPR ESENTACIONE S CARTOGRÁFIC AS

3. 1. LOS MAPAS

Los mapas son representaciones graficas reduc;das. simplificadas y generalmente planas


d~ la superficie terrestre (o de cualquier fenómeno conc reto o ab stracto localizable en el
espacio). con una determinada relac ión enlre la exlensión real y su rep resentadón (escala).
sirviéndose de una determinada proyección.

3.1.1. TIPOS DE MAPAS

A) Segun su conteni do

Los m apas to pográficos, son los mapas básicos utilizados para representar, en
rorma deSCriptiva y general. las caracteristicas fislcas y visibles del lerreno. Muestran
la distribución y asociación espadal de varios rasgos naturales o artificiales del
paisaje. como las fronteras. las redes de transporte (carreteras. lineas de ferrocarril.
canales. senderos y aeropuertos), los cursos y masas de agua (rios y lagos), los
asentamientos humanos (pueblos y ciudades). la forma y altitud del terreno. entre

SeIllUII" fI/" } Pii¡;. 60


Curso.,' C"''''IIl/!''
CEI'REC.'fI'MS.V Cidlll01D-1
otroI. Debido a la gran cantidad de InfOfTTl8CiOn detallada que contlonen se ulj~zan
como mapas generales de consulta '1 sirven de base para elaborar otros mapas.

Los mapas temáticos también llamados de aplicaci6n. estos representan un


determinado aspecto o tema de area geograflCa. se centran en las vanaciones
espaCiales y en la fisonomla Que presenta un solo atribtlto o en la relación existente
entre va nos. No hay limites en cuanto al contenido de los mapas tematicos, tos cuales
pueden reflejar tanto la geología (mapa geológico) de una zona como el porcentaje de
poblaci6n esco1arlzada en un tiempo determinado (mapa educativo) o el resultado de •
las ultimas ele-cciones generales (mapa electoral). Los mapas temétleos se realizan
generalmente e pequeM escala.

Ejemplos de maJ)3s temáticos:

• Mapa morfológico: representa la distribución de las diversas formas det reli8\'e.

Mapa matalogénico; representa la dlstribuciOn de los minerales.

Mapa agrostofógico: representa la distribución de las areas de pastos naturales.

• Mapa ad¡Ulco: representa la distribución de 105 diversos tipos de suelos.

Mapa crenológlco: representan la distribud6n de ruentes term o medicinales.


om

Mapa demográfico: representa la distribuci6n de la población.


.c

Mapa h idrográfico: representa la dlstribuciOn de océal"lOs. lagos '1 rlos.


sZ
ro

rt\llpa meteorológico: tl!presenta la distribución de las cone 'dones del tiempo


ib

meteOfOlóglco.
.L
w

B) Segun su escala
w
w

• Lo. mapas a pequeña escala son mapes de $intesi~ . tienen fines de


reconocimiento de informadón para estudios generales o dldac!JcOs, representen
pajse~, regiones o provincias: se caracterizan porque la a~actitud en el
posicionamiento del elemeOlo que S8 representa no es tan impol1ante como
refiejar correctamente las caracter!stlcas a$lructurales básicas de distribución de
eie elemento en el espacio. Los mapas da peQuel'la escala suelen aparecer con
unos niveles elevados de generallzac:i6n o simpjificación.

Los mapa5 a gran escala se utilizan cuando el aree de estudio es un espaCIo


m¡'s concreto. como el de una dudad. tstos muestra'! un detalle meyor.
rellejando. por ejemplo. el tipo de terreno y las propiedades de las lincas.

el Segun . u proyección

Segun Sl..l.!l proyecdone s los mapas son de pl"oyecci6n cillndrica. c6nlca yacimute!.

3.1.2. LOS ELEMENTOS DE UN MAPA

Las representaciones cartográficas comprenden una serie de elementos Que sirven para su
elaocrac!6n COr:10 t em~:én para s:.: in!erpreteclór: .
Entre los principales elementos Que tiene un mapa estan: la proyección, los slmbelos
canográflCOS y la escala.

s.-",,, ..,, Ir J
C",...,,$ C"", ....u
CEPREUNMSM Cir:fo 10/()./

Al PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS
Una proyección cartográfica es un sistema Que representa la superficie CUNa de la
Tierra sol:H"e un plano o un sistema plano de meridianos y paralelos sobre el cual
puede dibujarse un mapa. En vista que una superficie esférica no puede reproducirse
en un plano sin sufrir defOffilaoones. no es posible una reprodlJCClón totalmente
exada.
las proyecdones según su origen pI.Ieden ser.

1. Proyección clHndrlca: Cuando la superficie de proyección es una superficie


convexa en la que el cilindro toca a la eSf6f3 terreslre.

,i
!
, i
r- ¡ ~,::h.
--l---+--'-ft
! ! - I
",.. '. i : ! - l'
om

~ t- - --+ . -_.--+-
. i ¡
.c
sZ
ro
ib
.L

Se denomina proyección llOITTlal de Mercator cuando el cilindro es langente a la


w

líflea ecuatorial. En este caso las caractedsticas det mapa son:


w
w

Los meridianos quedan como lineas paralelas separadas por distancias


iguales.
Los paralelos son lineas rectas paralelas entre si dispuestas
horizontalmente pero aumentando el distanciam:ento a medida Que nos
alejamos del ecuador. Este aumento de escala hace que no sea posible
representar en el mapa tas latitudes por encima de los 80".
Existe mayor defo!ll1aci6n en las regiones cercanas a los polos.

Se denomina proyección Universal Transversal de Mercalor (UTM) cuando el cilindro


es tangente al globo a lo largo de un par de meridianos opuestos. En este caso el
mundo se divide en 60 husos de 6' de amptitud cada uno.

El territorio peruano está comprendido en los husos 17, 18 Y 19. cuyos meridianos
centrales son: 81 · , 75" Y 69".

La proyecdón UTM se viene utilizando en el Perú desde 1958. para el levantamiento


de la Carta Nacional a escala 1:100 000.

2. Proyección cónica: Considera un cono con vértice en un punto de la


prolongación del eje de ta Tierra. Sobre ese cono se proyectan lO!! contornos de
la superficie a rePfesentar. Se recomienda sobre todo para representar zonas de
latitudes geográficas medias.

S~n'U'''J IV" ;!
Cun"$ C;mmnt':.•
CEPflEUNM SM Cid" Z(111I-1

Las características de ta proyecCIón cónica son'

• Los meridianos se ~/r;B':;-7'""T-::¡:;¡:;;~~:;;'íi7'\-':;~~


presentan como rectas
que se dirigen hacia
los polos

Los paralelos se
distribuyen en forma
equidistante.

Representa con mayor 11 ..__


precisión
medias quelas latitudes
van de )~2~:~P.~~~'ff,~~~~\~-
/'
30· a 60"

Una proyección cónica completa es un sector circular, nunca un circulo


completo.

3, Proyección acimutal: Cuando la superficie de proyección es un plano tangente a


om

la Tierra Las proyecciones acimuta les aparecen en tres posiciones u


.c

orientaciones: polar, ecuatorial y oblicua. En la posición ecuatorial. el centro es


sZ

cualquier punto situado en el Ecuador: en la posición oblicua, el centro está en


cualqu ier punto intermedio entre el Ecuador y los polos: y en la posición polar. el
ro
ib

punlo centra l COincide con el polo norte y sur (se representa los ca squetes
.L

polares).
w
w
w

La s caracterlsti cas de la proyección acimutal en posición ~ar son:

El centro de la proyección
corresponde a tos polo s.
Los paralel os son circulas
concéntricos.
Los . meridianos son rectas
que d'v~rg~1' a pa rtir d'3 !os
polos
• A mayor latitud ,;, xis!e menor
deformaCIón.

8) SIM80LOS CARTOGRÁFICOS

loS mapas contiellen símootos especllicos, denominad!ls simb;)jos cartográficos. los


Ctlales sn"en para representar <:icrto ti po de ¡nlorm;¡cjón sobre 10$ elemen!os de la
re alidad Estos oonSh !i.Jyén el lenguaje visual.

Scmll1l:¡ .\'· 2 (I'n,/¡iJ¡j,I"." r(",,~I,, ~dJIr J' '· ~"' "I


{' /I r "" C"'''''/I,'.'
CEPREUNMSM Cid" 1010-1
La orientadón se indica a Iravés de una flecha Que sel'lala el norte o una rosa de les
vientos Que set'ialará los cuatro puntos cardina les.
Algunos de los símbolos cartográficos mils utilizados representan: Limites o fronteras.
ciud ades. capitales. carreteras. vias ferroviarias. ríos. curvas de nivel. etc.
Cl LA ESCA LA

La escala es la razón o equivalencia entre la distancia en el map3 "j la distancia soore


el terre.,o, y su elección depende principalmente del propósito del mapa.
LAS FORMAS DE ESCALA
Generalmente una vez Que ha sido calculada la escala de un mapa puede presentarse
en alguna de las siguientes formas: la escala numérica. la e)(presión verbal y la escala
grafica o lineal.
1. Escala numérica
También conadda como razoo ~e escala, es la que se expresa mediante una
razón arilmética por medio de una fracción. Relaciona el tamal'io del mapa, o una
parte de él. con su tamal'lo real sobre el te rreno . Así, una escala de 1: 10.000
significa que una unidad sobre el mapa es equivalente a 10.000 unidades sobre
el terreno.
La Asociación Carlografica Internacional. en un intento de normalizar la
om

terminología. ha sugerido lo siguiente:


.c
sZ

¡ MAPAS A GR AN ESCALA Son escalas de 1/1 000 a 1/20000


ro

i MAPAS A MEDIA ESCALA i


ib

Son escalas de 1/25000 a 1/200 000


.L

I MAPAS A PEQUEÑ A ESCALA Son es~ias de 1/250000 a 1/1 000000


w
w
w

Las principales escalas ulilizadas en la cartografía peruana son:


La Carta Nacional del Perú es hect1a a escata 11 100000

El Mapa Oficial del Perú es hecho a escala 11 1 000000

2. E)(presión de escala
Esta es una expresión escrita de la distancia en el mapa en relación con la
distancia en la Tierra. por ejemplo. 1 pulgada igual a 1 milla. O 1 centímetro igual
a 1 kilómetro. Una escala podría ser también considerada una e)(presión de
escala desde que, por ejemplo. 1 1.000.000 podr[a ser escri to como 1 cenilmetro
Igual a , O kilómetros o 1 milimetro igual a 1 kilór.letro.

3. Escala grá fi ca o lineal

Es!e instrumento es el método mas común y mas útil de representar una escala
sobre un mapa o una carUt. Consiste en uno O mas segmentos subdivididos en
unidades de la distancia del lerreno, o en otra cua lquiera que la escala deba
mostrar. Tiene la considerable ventaja de permanecer exacta incluso si el mapa
se amplia o reduce. lo que no es cierto para los otros tipos de escala.

5""'0""""" ]
Cur." ,., C"""",,,-,·
n."PREUNM5M e/do }/J/(J- /

o 10 Kms 20Kms 30Kms 40 Kms

1- TALÓN -:f
lll"llll'¡ •
10Kms o 10Kms 20Kms 30 Kms

ESCALA NORMAL
3.2. CARTAS GEOGRÁFICAS

Las cartas geogréficas son representaciones de la superficie. por lo general de éreas


medianas romo una provincia o distrito. Tienen la particularidad de ser tridimensionales. ya
que contienen la~ tud. longitud y altitud.

Para rapresentar la altitud se usan las curvas de nivelo lineas hipsométricas que unen
puntos del terreno con igual altitud y son equidistantes. Su aplicación permita !ener una idea
rea! de! terreno. Cuando representan e! re!ieve submarino se denominan curvas
om

ba~métricas.
.c

Paro identificar la altitud del terreno de una carta geogrilfica se utilizan números que
sZ

aparecen al costado de las curvas las cu ales se denominan cotas.


ro
ib

Las curvas de nivel cumplen una serie de


.L
w

propiedades:
w
w

Des CUNas de nivel nunca pueden cortarse


entre si o coincidir. salvo en el caso de
acan!:Iados rocosos .

Las cotas. cifras que expresan la distilncia


entre el punto medio del mar y las CUNas
sucesivas del terreno. son crecientes o
decrecientes de ma.1era umforme.

Salvo en las depresiones. las curvas de I!


nivel moí s cerradas tienen mayor cota que
las contiguas. ~ ,i
A· 8' C~F ' G' H
Lil superficie comprendida entre dos curvas
de nivel consecutivas se denomina zona. la
cual es de suave pendiente si las lineas que
"
la comp!enden estan muy separodas.
La equidistancia entre CUN as de nivel sucesivas se elige en función de la escala del
plano o mapa y de la naturaleza óel terreno, se gun las pendientes del mismo.

5<'1/1""" N°1 (Prohibidas" up,.,'¡"cct.J"y vel/la)


C"r..M C"mulII~s
CEPREUNMSM CidlJ 1010-1


o, , 500
, Km

3.3. PLANOS

Los planos son representaciones cartográficas de áreas pequel"ias. como distritos. barrios y
viviendas. Se elaboran a escalas grandes o muy grandes, de alli Que contienen una
información muy detallada de parques. calles. avenidas, elc.

PLANO DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA-UN MSM


om

¡" : . ~"h;¡,
.c

.;",.: _u
::. ;~, l.; ·;I".... ~"
¡. ' '' . ~''' ''.I.~ ( .....
sZ

<I
·: K~<O """
! 'lO, (,,,, .. , ~.,I,;,w
ro

;. ,>< e .ocill F",m


'.;" !l.""""
ib

~.; .,1 ~.'""'''" .

....-.,
.L

1, ' I~ ¡,; ['''J'''~


¡, '".r,,"'" .;;.. :_. :,Iooi<. - ,,,."",."..,
........
w

'
:;. '''' i,,,,..,. , .... ,.. :"
w

: ¡. 'o<. Vto<." 1;~"tI


w

:l. '" ~.""" . ~"";,~,,".,,


:¡, '''' '.''''''~'-''''
:<,'l<.:.; ,1""",."
: l . ! " ,'" ... " " ~,~",
"
" .e...." ".;..".""
,- (."""1>0..",..,;,, "
_ '",,,,L,,,,
~{: !::~~~'~~:~~'::: ::.~ ,¡,,~,;,. . . ..,., ... 1.

;~, l.'" :o " ' ~'~' '",,,,,1


¡l. ''', :'''''''r'
:<, ;" h¡, :o" '." .- \
"

,,,,""0'",,'•.. •,''
. ....

,
,,
¡ " "
-
"•
,.
o ~-

, " " "

s,,"',,,," N']
Cllr.;"" Cm",,,,.,,,
CEI'R EUNMSM Cid/> lDJ(l.. J

EJ ERCICIOS N· 2;

Responde con verdadero (V) o falso (F) las siguien tes proposlc.onea

Escala es relación de equivalencia entre el objeto rcal y su imagen


plasmada en un plano. <-1
2 la proyección que emplea Perú es Univer.;al Transvefsal de Mercator L-1
J la proyecCIón. escala y simbolos COlwenciona!es. son elementos de
un mapa. <-1
4. El mapa oficial del Perú emplea la escala 1: 100000 (~l

2. Es el arte y técnica de elaborar los documentos que representan la superficie terrestre.

A) Carlografia Bl Escultura e) Geografía


O) Cronologla E) Edafologia
om
.c
sZ

3 la proyección presenta los meridianos como rectas equidistantes. lo


ro

que ongina la deformación de alias latitudes


ib
.L

A) cónica S) citindrica C) cenital


w

O) acimutal El polar
w
w

4 La proyeccioo cartografica es la manera de trasladar la geografia terrestre desde el


globo y rehacerla en una superficie

Al tndimensional SI ligeramente ondulada. C) plana


DI rugosa El plegada

5 eonslitu)'il el lenguaje visual que transmite la Información de los diferentes elementos


presentes en la superficie tarrestre

Al Escala Sl Rumbo el Proyecciones


DI Rosa náutica El Simbolos carlogralicos

6 Son representaCIones cartograficas que preser>tcn mayO!" generahzeción y emplean


"ica:a~ ¡:,¿qUer'&b.
AJ Canas geogréflcas Bl Lineas hlpsometricas el PI¡;mos
Dl Mapas El Globos terréqueos

:;:;:;....,," , \~1 ____ o - - -


-'-P-
,.-.-;.-,,-.-
,"-,<:;..~,""= .•
~",.7C,~_:-:::::
,., Pit¡;. , .
<"ti,",." c."" ..",~,
CEPREUN.'>ISM Cicla ZOIO_1

7 El simbolo Que marca la flecha se denomina


'lO" :;O ' L Vi
Al zona de mayor pendien te,
B) curva de nivel.
C) la latitud del lugar.
O) la longitud del espacio,
E) la cima de la montal"ia "
L _ __ _--'~~'___ ___'_ I~ < ¡,,-!. ~

8. Son las proyecciones cartográficas que se usan para representar mejor las zonas
enlre los trópicos y los circulos polares.

Al CÓnicas B) Acimutales C) Cilindricas


O) Proyección Mercator El Cenitales

9, Es una ca racterística de los planos ca :1ográficos.


om

Al Representan superficies extensas


Bl Contienen poca información
.c
sZ

C) Contienen información general


O) Contienen información detallada
ro

E) se elaboran a escalas medianas


ib
.L
w

10. Los mapas que representan la dismbución espacial de zonas mineralizadas en la


w
w

cordillera de los Andes se denomina

Al oenológicos. B) agrostológicos. C) melalogénicos.


O) ed afológicos. El morlolégicos.

Sm""," "'" } PJ.g. 68


Cur....... e n",U"'!."
CEI'REUN.V SM Ckl.lOJIJ.J

Economía
SEMANAW2

LA ECONOMIA, LAS NECESIDADES , BIENES Y SERVICIOS


1. ETIMOlOGíA
El término Iconom(. (OIKONOMIA) proviene de dos ralees griegas antiguas: •
al 'oikos' ::: cesa, hogar, hacienda
b) 'nomos' , "némeln"= gobernar, 8dmlnislr8r, ~ru ndar.

Por lo tanto, etimológicamente economll s lgnlflcl : "La admlnl51r11cló n d e los


bienes de la c:a.a~.

2. DEFINIC IÓH

la Economla es una ciencia socia l que estudia la asignación de los recursos eSC<lsos
para producir bienes y servleJos y, .sl poder aatistacer les mulliples necesidades
humanas
om
.c

3. OBJETO DE ESTUDIO
sZ
ro

LB Economia estudia la vida económica o les actividades económicas que fealiza el


ib

hombre: es deCir,la CfeaciOn de los bienes necesarios para sa tisfccer las necesidades
.L

UlUizando recursos escasos.


w
w

De modo que, la Economia se ocupa de estudiar como las sociedades administran


w

unos recursos escasoa (siempre timitados) con et objetivo de producir unos bienes y
unos servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la iOciedéld,

EVOLUCIÓN HISTÓRICA OEL PENSAMIENTO ECONÓMI CO

"IV • . C. ETAPA PRE-CI ENTIF ICA s. XVIII ETAPA CIENT FIC A

Arist6teles fisiocratismo
Tomás de Aquino Escuela Clásica
Mercantilismo Escuela critica del capitalismo
ESQJalas Neoclásicas
El Keynesianlsmo
El Monetarismo

S~,.u .N" 1
Cu,.•-().~ Cflmll"er:
'48·"
CEPREUNMS,W Ckh 1010-1

ETAPA PRE-CIEHT1FICA

Abarca desde el sigl o IV a.C. hasta 1, primera mitad del siglo XVIII.

En Grecia Anl igua Allstótelo., fue el panero en n3C8r mI Ieorfa sobre el origen de
la riqueza.

Sosllerle que hay lres formn de obtener riqueza:


a) adt¡uiSici6n na tural (agl1cullura y ll ooaderta ),
b) por medio del trueque,
eJ por medio de la USUl1l (dinero por dinero). Esta fofma foe oondonada por
Mslóleles,

En la época medieval, Santo Tami s eSe AquIno. hizo algunas aflllMCiones de


lodole económica; por ejemplo:

A la ¡l(opiedad priVada hay que anteponer la idea del bien común.


Considera que el fin último del hombra es algo sobrenatural (Dios ).
• Defiende las ideas del Justo precio.
• Condena la usura y el inter6s.
om

El! los ¡nidos de la ülRd Mode-rn. lurge l. Esllcl. Mcrt'll'ltili$la: Es II na de lu prlme-ru


.c

psudOleor¡., «o ru:ímicu n.yu c. raclmstlu , IO n:


sZ
ro

La riqueza consiste en acumular metales preciosos como el oro y la plata (monedas)


ib

Favorece el comerdo exterior y La indvsb1a nacional.


.L

El Estado debe asumir une política económica proteccionista buscando el bienestar


w
w

n&eional. Son los teóOc.os del Estado-NadOn, que es el mercado nacional. Dos de
w

sus representantes son: Jean CoIberl. William PeUy.

ETAPA CIENn FICA

Abarca desde ta segunda mitad del siglo XVII I hasla nuestros dlas.

La e scu ela Fisloeral!ea

Sostienen que la riqueza de las naciones reside en la agricultura.


• Son crlticos de los mercantilistas por IU relación oon eL estado auloritano y
aristócrata. Se basan en la docttina del Deredlo Natural que plantea leyes
na turales absolutas, inmutables y urtversales. RealiZar el Otden natural.
Represen tantes: Francois Cuesnay (autor de ra obra Tabla -o Cuadro-
8COftÓm;c:a (o») Jaeques Ttxgor: y, Vincent Goumay (célebre por la rrase "Dejar
hacer. deJar pasar")

$.-"'0'''' N° ] Pr,:o l t1
Cllr.>'~.' Crnnllnn
;C!E!P~R~E~U
~N~.'~/~S~.'!.
' _ _ __ _ _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ __ _ _ _ Cid" 2U/I/.!

la Escuela Clásica

Se fundamenla en e! principio del valor·trabajo (ergocracia) y el libre cambio,


Su fundador Adam Smitn, sosluvo la leorfa de la "mano invisitile"', de acuerdo a
la cual el mercado es quien distribuye mefor¡a riqueza.
Otros representante es David Ricardo: sostuvo las teorlas de las ventajas
comparaHvas y el de los rendimientos decrecientes de factores,
Consideran a la industria como superior a la agricultura,
La búsqueda del bien particular (libertad económica) contribuye al bienestar de
toda la sociedad.

'Adam Smirh
La "riqueza de
om las naciones
.c
sZ
ro
ib
.L
w
w
w

• • " " ' .... M


~,_ , .r •• ,. ~ '

la Escuela critica del cap i talismo, conocida como Socialista (o marxista)

Según está teoria económica, cuyos aulOfes son Karl Marx y Federico Engels:
la economía es la transformación de los Medos de Rroducción a través de la
histOria

l a propiedad privad a de los medIOS de producci ón e xp~ca el origen dE la


deSigualdad en el sistema capitalista, .
El capitalismo como sistema económico representa la división y lucha entre
capitalistas (duellos de los med,os de producción) y obreros (que sólo poseen
su fuerza de trabajo): es deCir, lo que se conoce como lucha de clases.
Sostiene la teoria de la plusvalía, que es el trabajo no remunerado del obrero
que se apropia el capitalista, como el origen de! capital
=:1 'Ja\or de los bi enas es!a dado por el trabajo (la fliarza de trabajú genera id
riqueza) Se diferencia de los cI<!isicos en que es el · trabajo abslracto '
(promediO)

S <:III1l111J .\ " 1 Púg. ;¡


CII/','I>" í"m,," ~ ,
CEPREUNMSM Ciclo lO/M

las Escuellls Nooclásiclls:


om

Tienen un enfoque opuesto al socialista. Aportan la pofltica de 1.. Economla.


.c

Comprende IClS escuelas de Viena, Lausana y Cambridge:


sZ

las tres escuelas se basan en el uWitarismo y los factores psicológicos


ro
ib

La Escuela Keynesiana
.L
w

Esta leoria es la respuesta a la depresión prodUCida por la gran crisis


w
w

económica de 1929 en USA, Considera que la depresión proviene de un


exceso de ahorro en relación a la inversión, Introduce la planificación indicaliva.
El Estado debe intervenir en la econom ia. sobre todo en épocas de reces ión,
promoviendo el empleo y la inversión, Se busca el Pleno empleo y el aumento
de la demanda.
Se da imclo a la macroeconomla: anélisis macro económico.
Representante ' John Maynard Keynes (quien en 1936 publicó Teoría generiJl
del empleo. el inferés y el dinero)

l a Escuela Monetarista

Es una escuela económica que retoma los postulados del liberalismo


económico.
Explican el fenómeno monetario de la inflación y el déficit fiscal generados por
el keynesianismo.
Segun Milton Friedman, su autor, los dos mercados, tanto el monetario como el
de bienes y selVlcios deben estar en equilibrio, El equilibrio ,del primero
produce el equilibrio del segundo.
Sostiene Que la política monetaria del Estado debe inCidir en un buen manejo
de la cantidad de dinero clrcu!anle para evitar la inflac,ón

Se"''''", N" ] PUJ:o i2


Cu"",", C"""",e,~
CEPREUlVMSM Cldo 10JO.l

LAS NECESIDADES HUMANAS ,

CARACTERisTICAS .

ilimitadas: son en cantidad Infinita, variando segun el lugar '1 el tiemp<)_

Saciables: nueslro organismo tiene un limite para satisfacer las necesidades.

Concurrentes: muchas necesidades suelen presentarse al mismo tiemp<),


entonces hay que prlorizar por las más apremiantes.

Complementarlas: la satisfacción de una datenT'linada necesidad, exige a su vez


saciar olras necesidades adicionales.

Sustituibles: una necesidad puede ser satisfecha de muchas formas.

Fljables: las necesidades tienden a crear hábito o costumbre.

CLASES.
om
.c

Primarias: son las necesidades imprescindibles para la conservación de la vida.


sZ

Son la aJimentaciOn, vesti?o, vivienda, elc:


ro
ib

Secundarias: necesidades que contribuyen a mejorar y ele...-ar el nivel de vida.


.L

Son el estudio. la diversión, la información.


w
w
w

Terciarias: son aquellas que sirven apara halagar la vanidad o el capricho de las
personas. Por ejemplo. el uSO de joyas ca rlsimas, autos de lujo. etc _

El PROCESO ECONÓMICO

DEFINICiÓN.

Es el conjunto de actividades econ6micas que los hombres realizan para producir


bienes y servicios y as; poder satisfacer sus necesidades. Debemos considerar la
etapa de desarrollo econ6mico-sociaL Actualmente en el sistema industrial '1 de
intercambio a través del mercado.

FASES.

1. Producción: Esta relacionada con la generación de bienes y servicios para


la satisfacción de las necesidades.

2. Circulación: Es el movimiento, traslado '1 comercialización, de los bienes y


servicios.

Senrllm' ,'V" Z PliJ:.13


Cur"-,,.-Cllmulta
CEPRElJNMSM Ck/j,101O-1

3 Distribución: Es la retribución a todos aque!los factores que han


in tervenidos en el proceso de la producción.

4. Consumo: Es la utilización de los bienes y servicios para satisfacción de las


necesidades.

5. Invarslón : Es el empleo de bienes y servicios o re<::urs05 financier05.


ahorrados en el consumo y utilizados para un nuevo proceso de producción..

ELPROCESO ECONOMICO

PROOUCCION

u= l}
INVERSION
@ sZ
.c
om C1RCULACION

CONSUMO <:===JI OISTRIBUCCION


ro
ib
.L
w

LOS BIENES ECO NÓMICOS


w
w

DEFINICIÓN
Los bienes son los objetos que utiliza el hombre para satisfacer sus necesidades. Ej.'
alimento. agua. medios de transporte. etc.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ECONÓMtCOS

Al libres: son abundantes y existen libremente en la naturaleza es decir no se


ejerce propiedad privada sobre ellos. Ej: aire, rayos sol¡¡res, lluvia, I¡¡ ¡¡ren¡¡s de
las dunas. etc.

Bl Económicos: Son bienes que se obtienen gracias al trabajo humano y que se


adquieren en el mercado pagando por ello un precio. Ej: libros. muebles. autos,
pe. etc.
Los bienes económicos presentan los si guientes tipos:

a) Por su naturaleza

Materiales: son los bienes tangibles. Por ejemplo: Una pelota. un pupitre.

Inmater iales: son de caracter intelectual o artlstico. Por ejemplo: Derechos de


autor. un software de disel'lo gráfico, leorla. etc.

S~m(/lmN" ]
Cur.'''s C""'UII".~
CEPREI.fftlMS.u CId{> ZO/o./

b) Por su durilclón

Fungib les : bienes que 5610 sirven para un 5010 uso. Por ejempl o' Cigarros.
alimentos, combustible s.

Infungibles ; bienes que soportan varios usos. Por ejemplo: Ropa. viviendo.
herramientas

c) Por su aspecto legal

Muebles : bienes que se 105 puede trasladar de un sitio 11 otro. Por


ejemplo: Silla, mesa, TV y Barcos. Irenes y aviones. O
() De acuerdo a la ley N" 28677 de Garantla Mobiliaria del 01103106 los
a'liones. barcos y trenes son considerados bien es muebles con lo ClJal quedan
derogados los inCisos 4. 6 Y9 del art. 885 del Código Civil vigente desde 1984.

Inmuebles; No pueden trasladarse de un IUQilr a otro. Por ejemplo: casas y


teTl"eflOS om

d) Seglin la produc<: ión


.c

De c;onsumo; satisfa<:en las ne<:esidades de manera inmediata y dlfecta del


sZ

hombre, Por ejemplo: Ubros, zapa tos. alimenlos, medic;.;nas.


ro
ib

011 <:apital: son aquellos biene s usados para crear airas b;enes. Por ejemplo:
.L

Maquinas. edlflO'os y tierras cul tivables.


w
w
w

e) En re la<:lón c;on la renta

Normal: son bienes adquiridos c;uando se perciben mayores ingresos. Por


ejemplo: PC, gas.

Inferior: SI se eleva el ingreso. entonces disminuye el consumo y


viceversa. Por ejemplo: Máquina de esc:tibir. kerosene y margarina

Esencial: cuando aumenta o dISminuye los ingresos. su consumo se


mantiene igual. Por eJemplo' ArticulaS de primera necesidad.

f) Por su relación (entre ellos) en el uso

Complementa rios : el uso de un bien exige el uso de otros blei"les. Por


ejemplo. El calé y el azúcar. el pan y la mantequilla.

Sustitutos; ClJando un bien puede ser oonsumido en vez de Olro . Por ejemplo'
Mantequilla. queso o jamonadll, té o ca ré

S ..... I"''' N °Z
C""''''' ' C''''''''''/':Io'
CEPREI/iV.'ISM Cid,, 101 0-1

LOS SERVICIOS

DEFINICiÓN.

Son todas las actividades que realizan las personas para satisfacer la necesidades de
O/ras persooas. Se consideran inmateriales, pero son productos porque cumpten el
proceso de producción al Igual que los bienes y 58 adquieren en el mercado. Por
ejemplo tenemos los sef'.~Cios de salud, educación, tra nsporte, comunicaciones.

CLASES .

SEGÚN QUIEN lOS BRINDE:

a) Privados: .son brindados por personas o empresas particulares

b) Publlcos: Los brinda el Estado. los municipios y empresas estatales.

SEGÚN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA PUEDEN SER:

De tran sportes, financieros, consultarla profesional, elc.


om

PRÁTICA N° 2
.c
sZ

1. Uno de los co nceptos clave en Ii! deflnici 6n de l a Economia as el da


ro
ib

Al abundanCia. Bl cullura. el e$C8sez.


.L
w

O) ineKislencia. Elesludio
w
w

2. Para Aristó tel es una de las formas del origen de la riqueu es poi' medio del

Al saqueo. el trueque . C) transporte.


O) ahorro. E) consumo.

3. Del pensamiento económico de Tomés de Aquin o se desprende que

Al la propiedad privada es primordial. 8) los bienes deben ser transfor mados.


C) con el Estado se logra la felldded. O) la industria y el comercio sao esenCIales.
El el bien común es primordlat.

4. En la evolución histórica de l a Economl a, el mercantilismo se ubica en la etapa

A) Ciontl rlCa. Bl antigua Cl pre-cienlifica.


DI pre-sOCJática. El coolemporanea.

5. l os fl sl6crata s co nsi deran que el ori gen de la riqueza re si de en

Al el comerCio. SI la minerla. ellos impuestos.


O) la agricultura. El las orertas.

S~,..I",Q ,,,.}

C",,"'M C"IUWI".~
CEPRfUNMSl'>! Ciclo 10/0-1

6. Dos representa ntes del pensamIent o o Escu ela clásica (LIberalismo ec onómico)
'0"
Al Carlos Marx y Federico Engels.
B) Adam 5milh y David Ricardo.
C) John M. Keynes y Millon Friedmen.
Dl CélrlOS Mélrx y Adam 5mith.
El Jean Colbert y Francois Quesnay.
7. La teoría económIca de John Maynard Keyne s, es compa t iblll con la si guiente
Idea:

AJ El Estado de ninguna manera debe intervenir en la economía.


S) El Estado juega un rol activo en la eccnomla .
C) El Estado debe intervenir solamente en momentos de crisis .
D) Los Irélbajadores y empresarios lienen los mismos derechos.
E) El gran desempleo debe solucionarlo la empresa privada.

8. ¿Qué son l as necesidades humanas?

Al las que tienen los animales y los seres irracional es.


om

Sl las que tienen los ni!\os.


C) Las primeras que se nos ocurren .
.c

D) Lo que es material e inmaterial con valor en el mercado.


sZ

E) Las carencias que nos impiden vivir dignamente .


ro
ib

9. las cám ara s fot ográficas electrónicas y la s p llas ·d e recarga son bIenes:
.L
w

A) inmateriales. B) fungibles. C) complementarios.


w
w

D) Indispensables El independientes.
10. ¿Qué es an servicio?

AJ Una actividad que satisface a una necesidad.


Sl Lo que sahstace una necesidad inmediata.
Cl Los utensilios de comida .
D) Participación voluntaria en el elército.
E) Un favor concedido amablemente.

Se""",,, N" 1
C"r...".,· c,mllmt.<
CEPRElJNMSM Cid" 20lfJ.l

Psicologia
BASES SOCIALES OEL COMPORTAMIE NTO

Temario:

1. La Famil¡;¡. Funciones de la fami~a.


2. Tipos de familia segUn su oonslituci6n.
3. Los eslilas de crianza. El apego y los eslilos de crianza.
4. Valores Que favorecen el bienestar raml~3I"
5. Factores que obstaculizan la illegración familiar
6. E~ de las relaciones farniAares en la Infanda. la pubertad y la adolescencia.

1. La Familia

La sociedad es un conjunto de personas relacionadas entre sI. Asi, la sociedad os un


sislern;). A su vez, sistema es todo conjunto de elementos vinculados entre 51 poi"
relaciones de OJOrdinaci6n y de int8f"dependencia, de modo tal, que l.Ifla alteraci6n en
lK\O de los elementos afectara el funcionamiento del conjunto.

Consiguientemente. la familia es un microsistema social. Su can.cter sistemico u:side


en el hecho de que sus componentes astan reciproc:am enle reladonados: cada uno
om

influye en el otro y éste en el anterior. Veamos esto en las clases de familia y en 'os
.c

estilos de crianza, tambien llamados estilos parentales o estilos relacionale s entre


sZ

padres e hijos. Por ello, la familia es un agente primario del pfOceSO de socianzadóo.

..
pues en un medio y un grupo donde nos desenvolvemos muchos aIIos de nueslra
ro

""'
ib
.L
w

1.1. Fun ci ones de l a familia.


w
w

Entre las funciones de la rélmiUa tenemos:

Viene a ser la función significativa Es la expresión de


sentimienlos de amor, respeto y confi anza de padres a
entre esposos y entre los miembros de la familia . Se
Fun ción afectiva
en todas nuestras actitudes, ~n nuestros
. palabtas, comportamientos. Esto fortalece a la
los miembros se siente valorado
, La familia es clave en la SOCIalización de sus integrantes.

I""'d, "" "'"do," pOI ser canal de lfansmisiÓfl de normas. pautas de


comportamiento, habilidades y deSlreZ;)S sociales.
Las relaciones positivas entre miembros de la familia
OOfllribuyen a su buen desarrollo social y psicológico

l' de la
Función reproductiva conllevél responsabilidades

S~",a"a IV" ! ( P,,,/¡/hiJII<I' '~I',(>JI/(;c¡,;~ J" ff~'iI) ,.Ii/:. 1&


Cu,." ,.' C,.,,,,m~.f
CEPREU\'MS.II Ciclo JO/fJ.J

Los padres brindan apoyo en el aprendizaje de la lectura, I


¡ Función educativa
escritura, Olientación en las tareas, dar paulas' d~ i
comportamIento, consejos, orientaCIones para la vida: asi I
como el estabk:lcimicnto de normas, reglas y disciplina, I
Los padres por medios de los recursos económicos I
!Función de pro tección buscan sntisfa~ las necesidades de alimentación, I
¡ económica vestido, educación, salud, vivienda, recreación, etc .• de su j'
descendencia.

,I Brinda descanso, estabilidad. eQuilibrio, integración y I


i FunCión recreativa manifestación de caril'io. Debe propiciarse la interacción y ;
crecimiento de la personatidad .

2. Tipos de familia segu n s u co nstitució n:

Se pueden distinguir cuatro clases de familias:

TIPOS DE FAMILIA DESCRIPCI N


• Familia nuclear Se compone de padre, madre e hijos, sin más parientes. I
I tradicional
Pueden form arse hasta tres diadas que se influyen:
mutuamenle: adre-madre, madre-hío dre·hi'o. ¡
om

, Familia extendida
Consta de padres e hijos que conviven con otros parientes en el I
.c

_mi~~ (abuelos, lIos, pIimos herm~.:-.~ o sobrinos), I


sZ

Esta clase de familia cuya composición es progeni tor (padre o ¡


ro

Imadre) e hijo es o resultado de una paternidad o maternidad !


ib

IFamilia
.L

I en solteria, o de un malnmonio disuelto, A modo de sintesiS, !


w

i Monoparental : las familias con un solo progenitor se derivan como


w

, (o con un solo I consecuencia de Ires condiciones: al divorcio; b) decisión de


w

progenitor) , quedarse con los hijos tenidos anles o fuera del matrimonio: o

1 c) porque los propios adultos solleros desearon tener un hijo


1 o adoptarlo. I

! Se constituye por el progenitor biológico. el padrastro o la i


: madrastra y el hijo. • !
Las reacciones ante este lipa de familia son diferentes entre I
I varones y mujercitas. A los primeros les beneficia la I
p.resencia de un padrastro afectuoso e interesado en ellos. En I
! Familia fusionada
I las ni~as en edad escolar, percibirian que ha quedado i
I también disuelta la intimidad de la relaCIón que tuvierOfl con I
i su madre en el primer malrimonio.
i El ingreso a la ad~escencia traerla consigo en las ninas I
menores una variación en esta manera de p6rc;bir la r€;ación I
I• que tuvieron oon el padrastro en un comienlo. y ello estaria :
I determinado por la responsabilidad que ésle se veria I
! ob\lgado 11 lenar en la protección de tlias. EnlOflces I
, empelaría a ser visto como un -se gund~ padre".:_ _...J

"''''''1''''' ,,,"'O~
C ..n".' c,.""",,,,·
CEPREUNMSM Ciclo JO/O·!

3. Estilos de crlanu en las famUlas

ESTILOS OE CRIANZA OESCRIPCION I


Se expresa en exigencias flexibles, razonables y!
IDemocr ático razonadas. Se exPlica el porqué de las reglas y se
advIerte sobre las consecuencias que acarreen las fallas a ,
¡
ellas. Toma en cuenla el punto de vista del Njo y éste I
¡ parlicipa en le toma de decisiones familiare s, :

i! Permisi vo Este estilo se cera-:teriza por las escasas reglas d,


conducta que Impone a los hiJOS. Casi ni Vigilan ni
I controlen con firmeza alguna el comportamiento de sus
I hijos.

Se desligan emoclooalmente. son Indlferenles °I


Desapegado
insenSIbles frente a las necesidades o demandas de los
hi,OS. Remiten a los hijos a los abuelos o lIos. Justifican su
I
actuación argumentando encontrarse estresados o
asumiéndose Ismo como ¡nMbil para educar a sus hijos. i
Imponen reglas estrictas de comportamiento y exigen II
om

obediencia absoluta. No explican por que debe acatarse


las reglas. Tampoco se toman en cuenla los puntos de
.c

AutoritarIo
vista del hijo. Le desobediencia es ces ~ gada fí sica, I
°
sZ

psicológica moralmente, y. acemés, con supresión de !


ro

afecto.
i
ib
.L
w

3.1. El apego y los estilos de crIanza


w
w

Una adecuada respuesta a la sallsfacci6n de las necesidados emocionales. se da


desde el pnmer momento de vida a través del apego. que es una relaciOn afectiva o
lazo afectivo que se configura como una tendencia recip roca a esta r juntos que
comparten un nillo y la persona que lo CUida. Se le ha asignado incluso valor de
supervivencia para ambos, al extremo de que la separa ció n los conduci ria a la
3I1guslla y a la depresión. SI ha~ problemas de apego esto rePf;!rcutiré en el desarrollo
personal. al establecer relaciones con otras person as, en la rel ación de pareja y en el
maneio de COnflictos durante la vida.

A través de kls estilos de crfenza los padres acostumbran tratar a sus hijos en el
proceso de socialización alternando eOlre canilo y disciplina. en otras palabras. entre
afeclo y control.° aceptación y exigencia. Estas prácticas SOCIales son Importanles
para pod8f brindar habilidades soaales a 105 hijos y responden a la satisfaCCIón de las
necesidades emocionales en la famma .

4. Valores que favorece n el bienestar filmiliar

Hay un conjunto de valores que lavorecen el bleneslar familiar. Estos son normas de
vkla e ideales al asumir nuestras responsabilidades, como:

S ...",,,,,,,\'" !
Cur'''.f C"'","'c.r
.CEPREUNMSM Ciclo 1010.1

a) El respeto entre miembros de la fa milia, que posibilita reconocer derechos, dignidad e


. integridad física y moral. Muestras de ello son la cortesía y ta tolerancia por ejemplo.

b) La so lidaridad. mostrando adhesión, identificación y ayuda mutua. con


responsabilidad , solucionando los problemas que se presenten, participando y
compartiendo tOdOS.

c} Am or al próiimo, este se desarrolla desde el primer momento de vida . Se expresa por •


el afecto. respeto y comprensión, un huen c!ima familiar permi:e su desarrollo.

d) La r esponsabllldad ante la malernidad y paternidad. asumiendo con amot al recién


nacido. educando con actitudes para una futura paternid ad.

el La IIhert ad de decidir, con oportunidad y valorando la experiencia de olros.

f) La ver acidad. valorando y acluando con la verdad, fortaleciendo asi a la familia.

g) La justicia. vivir en equidad ensellará a ser j ustos.

5. Factores que obslac uJi:r.an la integraci ón familiar


om

Hay factores que ohstaculizan la integración familiar como son: la carencia de afeclo.
.c

la inadecuada comunicación. la ir.fidelidad con}'Ugal, el autoritarismo, e! consumo de


sZ

drogas y la violencia familiar.


ro
ib

6. Evo luciÓn de las relacIones familiar es en la [nfan cla, la pub ert ad y [a


.L

adolescenc ia
w
w
w

En cada elapa de la vida las relaCiones familiares deben adecuarse y evolucionar.

En el recién nacido

Con el recién nacido. es ·vital proporcionar la debida nutrición y afecto para el buen
crecimiento psicológico. Es clave el cuid ado de la salud. higiene y ambiente. Ello
demanda dar protección y amparo. para proporcionar confianza.

En la n¡fi ez

En la niflez, debe estimularse el desarrollo intel ectual y moral. Segun Erikson, hay que
propiCiar en los mas peque flos (2·3 allos) ta autanomla. desarrollar su control sobre si
mismo y su ambiente. A los 3·6 allos, incentivar la iniciativa , la libertad. A los 7·12
años estimular la laboriosidad. la creatividad.

En la adolesconci a

Al llegar la pubenad y adolescencia, debe favorecerse el desarrollo de su [dentidad


Incluyendo su identidad sexual, la integración de su personalidad. comprender y
contribuir a su buen desarrollo fisico y cognoscitivo. su desarrollo moral en base a
acuerdos y luego principios Orientarlo en solución de sus conflictos , desarrollo de su
autonomía y autoestima.

S~""mllN"2
CI/r.' ",'- C"'''''''t!.,
CEPREl'NMS M
PRÁCTICA W¡Z

Instrucciones: leer detenidamente cada pregunta y elegir la respuesta que se estime


verdadera .

1. Estilo de crianza donde no !\ay ninguna preocupaóón por las necesidades de los
hiJos.
Al autontario SJdesapegado Cl autoritativo
Dl democttlUco El permisivo

2. Si rus padres han tenido hasta hoy muchos anos como pareja y han Q,lOVivido solo con
sus hijos en el mismo hogar. podemos decir que e5 una familia

Al disfunclonal Bl fusionada Cl tradicional


Dl elClltndlda E) reconstituidll

3. Estilo de crianza en donde se dan reglas estrictas y rigtdas e igoofa los puntos de vista
del hijo.
Al Autoritario al Oemocritico el Autoritativo
D) Permisivo E) Desapegado

4. Un nino de un orfanato Que sus padres abandonaron y nunca més preguntaron por él.
om

nos muestra un estilo de crianza


.c

Cl autoritaria.
sZ

Al auloritallva. Bl diligente.
Dl permisiva. El desapegado.
ro
ib
.L

S. El nll'lo tendrá mejores posibilidades de desarrollarse emocionalmente y en sus


w

relaciones con los demas cuando existe


w
w

Al apego. 8) inteligencia. C) percepciÓfl.


D)atend6n. El cooducta.

6. Estilo de crianza donde los padres deJ3n que los hijos obvien lat. regias. no respeten a
los padres y hacen lo que quieren porque ellos los consienten.
Al autontano SI desapegado Cl democrático
D) permisivo El aulontatlvo.

7. Un.a familia que está generando constantes momentos agradables entre sus
miembros. Esta cumpliendo con la función de la familia
Al recreativa. Bl expresiva. C) educativa.
DI socializadora. El permisiva .

8 En la adotescencia y pubertad es donde se debe fortalecer el desarrollo de su


odenlldad 5OCIa!. 5e)(ulIl y la integración de su
A) personalidad. Bl percepd6n C) inteligencia .
O) emociones. E) sociabi!idad.

9. En la fam ilia fusionada. la imagen del padrastro tiende a S8f menos aceptada por
A) los niflos. B)los hijastros. Cl las hijastras.
D) las madraslras. E) las abuelas.

SO:",Ul'" N° l I'i~.,n
CUr)·".' C",m ",L'S
UN.\(S lf-CENTRO PREI/N/VERSITARJO Ckl" 2010- 1

Química
MATERIA - CLASIFICACIÓ N Y PROPIEDADES - ENERGíA

Una de la$ primera$ C010as que hacemos cuando somos nil"ios y aprendemo$ a hablar es
preguntar "¿Qué &i eso?", al tiempo que seflelamos diversos objelos como una pelota,
una cuchara. una frula . un helado u otras cosas. nos satisfacemos al escuchar el nombfe.
aunque tal vez quisiéramos tocarlo y eX3minarto lambién.

" e so". de lo que estan hechas las cosas malenales del univef"SO, e$ la materia. Por
definición, a materia es cualquier cosa que liene masa y por lo tanto ocupa un espacio
(volumen). De hect10 la qulmlca es una ciencia que se ocupa oe ta materia y de los
cambios que esta sufre .

Cualquier muestra de materia se puede daslfiC8r de acuerdo al siguienle esquema

( MATERIA )

I MEZCLA
5epl:lración por
SUSTANCIA I
om

máOllo.'· },,";"o.,
.c
sZ

MEZCLA MEZCLA
separacIÓn por ELEMENTO
ro

HOMOaENEA
an. vino, .te.
H ETEROaENEA
".na. .te.
COMPUESTO
H.,O., '-,
ib

~o nc'_ I O,
11 ",i'",d{}~ q~¡",.n"
_le.
.L
w

I I
w

I I I
w

COMP . CO VALENT ES COMP. IÓN ICOS


H. O. NH., CH. CaO, NaCt, eH:.

PROPIEDADES DE LA MATERIA

PROPIEDADES FlsICAS:

A) PROPIEOAOES GENERALES: inercia. extensi6n. Impenetrabilidad,


diviSibilidad. Indestrvclibilidad. discontinuidad.

Si PROPIEDAOES PARTICULARES; maleabilidad. ductilidad. dureza.


plasllcidad, color, elastICidad.

PROPIEDADES QUíMICAS: inRamabilidad. acidez. reactlvidad .

.......""01 !
~"'II ·1. D ,. E
UNMSM·CENTRO PREUNIVERSITARJO Cid" ]/JIO-J

CLASIFiCACi ÓN DE LAS PROPI EDADES DE LA MATERIA, DE ACUERDO A SU


RE LACiÓN CON LA MASA

A) PROPIEDADES INTENSIVAS: Aquellas que no dependen de la cantidad de masa.


Ejemp1o. Temperatura. densidad.

Bl PROPIEDADES EXTENSIVAS: Aquellas que dependen de la cantidad de masa.


Ejemplo' Volumen , Calor intercambiado.

ESTADOS DE AGREGACiÓN DE LA MATERIA



_'olidificnción
SÓLIDO
f u ,hi" .l'lIblilll'Kiú"
'1
1
I liQUIDO GAS
LiCllocilm - CQ"d.Jnsac;ón

CAMBIOS FfsICOS:

H20 I,) - H2 0¡$¡ (solidificación). No hay transformación de materia


om
.c

CAMBIOS QUíMICOS;
sZ
ro

C.f.
Hl(91 -+- 021g1 ; El cambio s~ produce con transformación de
ib

materia.
.L
w

(C.E. '" corriente elóctrica)


w
w

CAMBIOS NUCLEARES:

; H -+- ; H - - - - - ; He -+- Jn -+- E : lOs cambios se producen en el núcleo, c!e esta


forma un elemento se puede transformar en otro
elemento
ENERGíA

MATERIA 1\ '" m, e? ll_ _E_N_E_R_G_IA_--,


e '" Jx10' m s "

donde:
CAL OR (Q)
Una tipo de energia Q=m.ce xó T m" masaeng
es el calor (a) C.e.= calor especifiCO
Ó T = T r.nal - T ;rocoal

S~lIl11ml] 1',;;:.114
.'¡re" A, Dy E
UN.~.CE.NTROPREUNIYUSJTARlO Cid~ 1010-/

SEMANA N- 2 MATERIA Y ENERGtA

1. Marque la alternativa INCORRECTA


Al la materia es tocio aquello que tiene masa V ocupa un lugar en el espacio.
S) La maleria se clesiflca en sustancias y mezcles.
e) Las sustancias tienen composición definida.
D) Mediante reacciones quimicas. todas las sustancias se descomponen en otras
más sencillas.
El Las mezaas están en una o mils fases .
2. ¿Cuales de las siguientes sustanaas son elementales?

11. Cl2lg) lII.eOwl IV. Ol(~l

Al I VIV B) 11 Vrn C) J VII


OlJUylV El 11 V IV

3. Marque la alternativa que contenga raspectivamente a una sustancia compuesta V


une mezda hetefOgénea:

1) merC\jrio 11) gasolina lit) hielo seco (C01(g))


IV) ensalada de frutas V) grani to
om

A) IVIl B11II V 11 CjlylU O)lIlylV E)IVyV


.c
sZ

4. Marque la alternativa que contiene las propiedades eJden$iv8s de la materia


ro

1) Peso. 11) Densidad. 111) Punt~ de ebullición.


ib
.L

IV) Volumen. VI Temperatura


w
w

A)IV Il 9 ) IIVIV C) IllyV O) I ylV El II yV


w

5. El Calcio es un elemen to blanco-plateado. conduce la corriente eléctrica. posee una


densidad da 1550 kglm l • con el oxigeno forma la cal viva y con el agua. la cal
apagada. Para el calcio. ¿ruan tas propiedades son "SleaS V ruantas son qulmicas?

Al 3 V2 8)4 y2 C)4 y 3 0)4 y, E) 3 V3

6. Marque la secuencia de verdad o falsedad de los siguientes enunciadOS


1) En 105 sólidos. las fuerz:as de cohesión son predominan tes.
11) En los liquides las fuerzas de atracción y repul sión son similares.
111) Los gases se pueden comprimir y expandir fácilmente .

Al VFF B) VFV C)FW O)FFV E)WV

1. Marque la alternativa INCORRECTA

A) La condensación es un cambIO " s¡co.


S) Por licuación . un gas se transforma en liquido.
e) La electror¡sis del agua corresponde a un cambio qulmico.
D) La desintegración de Uranio es un cambio nuclear.
E) En la cocci6n de un pa$tal en el horno solo se producen cambi os qulmicos.

SI"'.". 1
A',.... Al. DyE
YiVMSM·CENTRO PREUNIVE./lSfTAR/O Ciclo 201(J...{

8. Una barra de hierro de 50 9 se encuentra, Inicialmente, a 35 11 C y se calienta hasta


75 ~ C. Determine el calor absortlido por la barta en el SI.
~I
Dala: c. e.I'o=0, 107--
,·C l Cal=4,18J

Al2,IX l o" Sl2,IX10' C) 8,9xlO' O) 8,5xl& El a,9Xl0~

9. Cual es la capacidad calorífica en.v"C de 10 9 de acero


~I

,·C
Dato: C.B. OUfG ::; 0,1 10 --

A) 1,1 B)4,6 C)3,5 O) 4,2 El 3,9

10. Si O.05kg de cinc a 2()(l11 C se introducen en O, l kg de agua a 50 g C ¿Cuál es la


!amperal\.Jra !lna! do la mezcla? (Asumir que no hay evapOfación de agua en el
proceso)

Dat os:
001
C.eojno "" 0,09-- C.e·.oua . 1 -
cal
01<>0"'1-
,
g'C g'C mL
Al36. 5 i1 C C)42.2 i1 C Dl 56,511 C

11. Determ ine la masa en ¡,;nidades S.1. que libera 10 kilotones de energía en una
explosión nuclear.
om

Dato: 1 kiloton .. 4,1811:1 0'2 J C '" 3 )( 10· mis


.c
sZ

Al 4,6xl0-3 Sl 4,611:10'"' C) 4,6Xl o3


ro
ib
.L

EJERCICtOS DE REFORZAMIENTO
w
w

1. Establezca la correspondencia materia - tipo de materia y marque la secuencia


w

correcta
al bronce ) mezcla helerogénea
b) oxi9000 morecular ) sustancia compuesta
el benceno ) mezcla homogénea
dI alcohol medicinal ) solución sólida
el arena ) sustancia elemental

Al Bcdab B)ceadb C}dceab Dl bdeca E)acdbe

2. Establezca la correspondencia propiedad estado da agregación y marque la


secuencia correcta..

al Fluye y se expande adoptando la forma del recipiente que lo contiene. ) liquido


b) Son incompresibles, no fluyan y tienen lonna definida . ( 1sólido
el Las intensidades de las fuerzas de repulsión y cohesión son similares ( I gaseoso
Al a ch B)cha el b a e D) abe El bca

S~"'IJtlU :2 (P,olllbida JJI rt prnd"cdrJlt.v """Ia)


AreuA,nyl:.·
UN:lfSM -CENTRO PREUN/VERS1TA RIO Cid" 1010-1

3. Determine la temperatura final de una masa de 10g de plomo que inicialmente se


encuentra a 80 OC Y libera 9 calorías
Dato: c.e pb ,,0.03 callg D e

A) 110 Bl90 C)70


0)50 E) 30

4. Se tiene 100 mL de etanol a 60"'C y se desea enfriar hasta 40"'C . ¿ Cuántos mililitros •
de etanol a 20"C se le debe ai'l adir?
Dato : D..."",; 0 ,78 %. L C.I! .tan",'"
,.,
0,60 - -
,"C
Bl 1 x 10~ O) 1 x lO'

5. Para qua 1 Litro de agua I/arie su temperatura de 20 oC a 80 OC se necesitan


2.5 x la" ergios. ¿Que I/olumen de agua podría cal entarse si se desintegra 0.5 9 de
material radiactivo?

A)I.8xIO'L Bl 1,8. IO~l


O) 1.8 x 10~ml El 1,8 . 10'lcm l
om
.c
sZ
ro
ib
.L
w
w
w

S~m,,,," 1
,ire" .-1 . n.!" F.
UNMSM-Ct.',....TRO r REUNI VERSITARIO Cklu 1010-/

Físíca
EJERCICIOS DE LA SEMANA N" 2

{Áreas: A, D '1 El

Un móvij pane del ongen O y sus vectores desplazamiento se muestran en la figuril .


Encontrar las componentes del desplazamiento resultante.

A) {- 187 km , 156 km) ty(km}

S) (_148 km. 185 km) e . /9J { ... B

e) (- 124 km . 136 km)

O) (-140 km . 140 km)

EH -105 km , 166 km)

2. La figura muestra el veclor A de magnitud 100 u. Si la componen te de A a lo largo


om

de la línea ab es 50 u Determine la me-dida del 3ngul00.


.c

AJ 5' A
sZ
ro

a
8)7'

ib

d
.L

C) 10·
w
w

O) 30·
w

e
El 37" b

:3 La figura muestra un cubo de arista a y los vectores A y B Oetenmne la


magnitud del vector resultante.
jO
,
A)3a

9)2,,133
;-------"0"'/ 1,
/,
,/ i // i
t'- --t-~- I
C) 3J2a , 1A i "
I, i' ,, '
1 /' --+----.!--....,.
D) S.fia
,, " , -B ,
,
, /
"
El eJ3a
,)<-- ------
.~~/

Sf!""lIIul,--------;;
(';:ro:,C"~,,c.,.::
,.:':"'
:n:."'.:cr
::;:
;,;:,,:,·:,:
.,,:,:
.):---------;,0,.: •.",0,-
Areu .-I , Dr E
UNMSM·CENTRO PREUNI VENSITARIO Cic/o}IJJ().J

.: Un tren tarda 45 s en atravesar un túnel de -420 m de longitud y tarda 15 s en


pasar frente a un observador. Si el desplazilmiento del tren se realiza con MRU.
Determine la tongitud dellfan

A} 300 m Sl 250m C) 450 m O) 150m E} 2 10 m

5 los móviles A y B se desplazan rectiHneamen te en la direCCIón del eje X segun las


ecuaciones. x... '" 6 - 31 Y llfI '" - 4 + 2t, donde K(m) y I(s). El móvil e ubicado
Inicialmente en Xo '" - 10m y con rapidez constante Ve pane simultaneamente al
igual que A y 8, determinar Ve para que 105 tres se encuentren.

A) 4 mIs 8 ) 6 nvs Cl 8 mfs Ol 5 mis E) 10 mfs

6 La figura muestra la grafica posición (K) en función del tiempo {I} de dos móviles A y
B que se desplazan rec@neamente en la dirección K. Halle la distancia de
separilción en t '" 6 s.
lI(m) ~
A) 2 m 10 ; ••• •••• •• ••• • •

I, :
om

8) 10m
.c

, ..... ·····i·········· ·· ·
sZ

C) 3m I ) 5 1(5)
ro
ib
.L

O) 8m
w

·ID .
w
w

El6 m

7. La figura muestra a los móviles A y S Y sus rapideces VA'" 20mfs y Va '" 30m/s
respectivamente . A 1300 m se encuentra el móvil C desplazándose en dirección
contraria coo rapIdez Vc z 40 mfs. Si A, B. C se mueven simultáneamente co n
MRU. determinar el tiempo que tarda e en estar equidistante de A y B

Al 20 s

S) 3Gs

e) lOs

0 ) 605

El 40 S

S"n"",u J pú;:. 1!9


Arru 11. D J" E
SEf"'\ANA 2.
\-\/.\13. \.QC;¡.MAT. FCl 1-3 ~.1D 2,C3C 4B 50 6A:¡5
Ó BO '\1> lOE 110 \'2.1'1 \3B I~E
_HAB. 'JERSAL: pa:q (,-"'B·. 1C 2.E 31048 510 óCiA
• Sc.°<;)D \00 ~1 o 1'1..0 ' (\irn.Or~c 1e 2.A
S"'g, "e,b f"ó :l: 1 E, 'lC, '00 j comp~
f
de \ec1: Q (\ 10: 1 D '2.C 3 A "C 5 e bE '1 D
SC,9E,IOA. Sa".sJ.rb. P.d1'l.·~1C 2.A 'Oc
~O SE "A ~ Ellm.Drac fo~j3 10 2.C?lA
LÍE 5 A ¡ t exto 1 fa;) \5~: .1 e 'i.A 30 "A 50 ~
pOd1o b!O 18 1113 9A t .xlo'2 pa;!\, 1B2.5
313 4 A ~<>~II'> 5e .
P"'¡) ~ I -B 1C203C455CbA,I3BCQE
om

,
IOC II A H~C
.c
sZ

At..GEBR A·. pq~ 26A-n 1C,Q.C,3C,~ ; : ,SA,be ' " 8BqA


ro
ib

lO
.L
w

TRiGONOMET.: PQ~ ~\l-oO 1E


w

2-() 3A 413 SE (,0 1O'OE


w

311 IDA
GEOt"I ETRiA·. P 3"'1-%
Q 1i3'2D3B4E5B6C1Ae,C
~~ 9A IDli' 1\ () \'LA 13 A \4 B
l.EN ~:IUA')E \lQ~ %-40 110)'2. 'i'lfFV,3D,L,E,S C,b5,
'1 eDEAS SE9EI, I
10CI 1\ I 1'2~ I 13A J \~~\I
FfV ) \SA. I Ib- I \1 o_, , I\lE I Iq- J 10-)111\
'L?. B'1.3
I
O I '2.4 E I 'L5 e I
'26 A, nE.
li T E. R P.T II R 1:.. .• faq 4b- 48 j E Q.c. 3 1\ 40 5 () bE., E '08
Q 9 E lo E

eiOLOGiI\: pQ'd50-S\ 'lA '2.'03 A~ E.5i~l\1C e,C.9D


....L._ _ ----~ J Q6 ~ I\A I'LO TOE. 14(\ ~5t.-- -
\-liSl. PERU:PQÓ 59 'le. 2.C 304 ti 5 O
C,ECC::!RAFiA: P"d Gr 1 'N\ff '2..A 313 4C SE 6D 18
BA '210 10C
ECONOMiA ·. Ptl3'bJ'l 1C'2.133EL,CS.O b51C, BE
:le 'IDA ·
PSiCOLOGi .... : f"J 10'2. '1 B 'Le 3A Lí ESA bD 1 A lOA '?le

Qui M iCA : P"5a~·l\110 '2. E:!>D 4 o 5 A bE "1 E BE ~o \\l0


\\6 EJ<rc.'¡e. re.Sor3 .1A 2630413 50
Fi s i e A : p03 ss 69 1A ~c 3A m 4E 5 o be i A

-'" I
co
Z.
os
r

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS '~


ib
.L

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA ~


w
w

VICERRECTORADO ACADÉMICO . Á'·


w

CENTRO PREUNIVERSITARIO . .iiIi

CEPREUNMSM
LUDWIG BOLTZMANN :
La filosofía en la ciencia
Ludwig Boltzmann (1844 - 1906) fue un genio de la f!sica. au-
tor de la denominada cons tante de BoHzmann. concepto funda-
mental de la termodinamica moderna Habiendo obtenido el
doctorado en la Universidad de Viena en 1866, se adentrÓ en,
los más profundos meandros de la flsica teórica. Matemático
riguroso, pero poseedor de una vena intuitiva incandescente.
pronto mostró su rivalidad con los cientlficos que se apegaban
demasiado a los frlos datos de la empiria, como Ernst Mach Probablemente, por su
tirria a Mach , en 1900 se trasladó a Leipzig. lugar en el que debatió acremente con
Ostwald acerca de la realidad fí sica de fos átomos Aunque, en ese entonces. no
om

había una prueba e)(perimental directa. Boltzmann sostenla firmemente la existencia


.c

de los átomos, dado que era un presupuesto fundamental de su celebérrima cons-


sZ

~ tante
ro

En 1901 sucede un hecho que demuestra la Intima unión entre azar y nece-
ib

; sldad. Debido a problemas de salud, Mach tiene que dejar la ciudad, y la circunstancia
.L

• es propicia para el retomo triunfal de Bollzmann. Además de ejercer la cátedra de


w
w

ffsica teOrica. Boltzmann se hace cargo de ta cátedra de Mach sobre historia y mosoffa
w

de la ciencia . En ese escenario, el genio austriaco despliega su enorme poder para la


leorla cient ifica y para el profundo pensamiento filosófi co.
El trabajo teórico de Bollzmann esta muy ligado a las bases de la termodl'
namlca estadlstlca Dada la naturaleza estocástica del aumento de la entropla del
universo, él dedujo que un sistema caÓtico podria volver a su estado de prlstino
Ofden: se tralaria de una consecuencia improbable, pero perfectamente posible Ob-
viamen te , como reconOCIÓ el mismo Bollzmann, es un razonamiento que no se puede
comprobar porqu e el proceso implica un tiempo demasiado largo para la humanidad
Sin embargo, el numen t.eórico del genio de Viena fue capaz de lormular. a partir de
esas consideraciones estnctamente cientlficas, un sistema cosmológico elegante y
que nos brinda una visión hermosa por su simetrla y profunda por su carácter
primigenio.
Boltzmann se quitÓ la vkta en 1906 cuando su mente bullla de renexiones
filosóficas. fislCas y cosmológicas Impresionantes , y la causa de su suicidio es, sim-
plemente, insondable Cuesta mucho pensar que un cienUfico que irradiaba una aure-
ola verdaderamente fulgurante haya decidido autoelimlnarse por el factor de la
polémica científica' los mlstenO$ del universo están entrelazados con los misterios de
lamente.

CICLO 2010-1

S-ar putea să vă placă și