Sunteți pe pagina 1din 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

MECÁNICA DE SUELOS I

CLASIFICACIÓN SUCS: PROCEDIMIENTO MANUAL - VISUAL

GRUPO Nº5

INFORME Nº 7

NOMBRE:

YÉPEZ LOBATO ALEX

CURSO: CUARTO PARALELO: TERCERO

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:

Miércoles, 14 de enero del 2015

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME:

Miércoles, 21 de enero del 2015

DÍA Y HORA:

Miércoles, 11h00 – 14h00


Página 2 de 7

INTRODUCCIÓN

Clasificación SUCS (Sistema Unificado de Clasificación De Suelos)

Para separar los suelos gruesos de los finos el SUCS utiliza un criterio granulométrico y
una evaluación de la cantidad. Si más del 50% de las partículas del suelo se retienen en
el tamiz Nº 200, es un suelo grueso. Si el 50% o un porcentaje mayor de las partículas del
suelo pasan el tamiz Nº 200, es un suelo fino.
Los suelos gruesos a su vez se dividen en dos grandes grupos: gravas y arenas. El criterio
para separarlos es otra vez granulométrico: si más del 50% de la fracción gruesa se retiene
en el tamiz Nº 4, es una grava y si el 50% o un porcentaje mayor de la fracción gruesa
pasa el tamiz Nº 4, es una arena.

Los suelos finos, atendiendo a sus condiciones de plasticidad y a su contenido orgánico


se dividen en otros tres grandes grupos. El primero está constituido por los suelos no
plásticos o poco plásticos llamados limos (prefijo M, del sueco mo a mjala); el segundo
incluye los suelos plásticos denominados arcillas (prefijo C, de clay), y el tercero
corresponde a los suelos orgánicos, (prefijo O, de organic). Nótese que el símbolo de limo
es el único que no proviene de la inicial en idioma inglés pues se hubiese confundido con
la arena (limo: silt).
Establecidos así los seis grandes grupos: gravas, arenas, limos, arcillas, orgánicos y muy
orgánicos.

Procedimiento Manual – Visual


Una de las ventajas del SUCS reside en el hecho de que proporciona criterios para realizar
la clasificación en campo, en el cual generalmente no se dispondrá de toda la información
requerida para realizar una clasificación ortodoxa. Obviamente, el nivel de exactitud es
menor, pero esta limitación puede ser remediada, en gran medida, por la experiencia
obtenida con base en la práctica.
Se reemplaza la información de laboratorio con criterios visuales y manuales de acuerdo
con lo que se detalla a continuación.
Página 3 de 7

Inicialmente se extiende la muestra sobre una superficie plana y se determina en forma


visual los porcentajes de las fracciones gruesa y fina, considerando que todas las
partículas que se pueden apreciar a simple vista corresponden a la fracción gruesa del
suelo.
Si más del 50% de las partículas son visibles se trata de un suelo grueso. Para distinguir
la grava de la arena se utiliza el tamaño de 0.5 cm como reemplazo del tamiz Nº 4. Si más
del 50% de la fracción gruesa tiene tamaños mayores a 0.5 cm se tratará de una grava.
Caso contrario será una arena.
Usando el contenido de finos ya establecido se podrá determinar a continuación si la grava
o arena es limpia (poco o nada de finos), sucia (apreciable contenido de finos) o si se
tendrá un doble símbolo (finos del orden de 10%).
Cuando el material es limpio se procede a establecer en forma visual si es bien gradado o
mal gradado, aspecto que ciertamente requiere una mayor experiencia. Ella puede
obtenerse comparando gradaciones estimadas con las obtenidas en laboratorio. Una
comparación sistemática entre la clasificación manual – visual y la proveniente de
ensayos de laboratorio, realizada cada vez que exista la posibilidad, proveerá la
experiencia necesaria.
Si el suelo grueso es sucio se continuará con un análisis de la fracción fina, para lo cual
se harán las pruebas manuales que se describen más adelante para los suelos finos. Este
proceso permitirá determinar si la fracción fina es limosa o arcillosa.
Si el porcentaje de finos indica que se tiene un caso de frontera se realizarán los dos
procedimientos antes indicados, a fin de establecer el doble símbolo correcto.
Si el 50% o un porcentaje mayor de partículas no son visibles a simple vista se trata de
un suelo fino. Las principales bases de criterio para identificar estos suelos son los
ensayos manuales de dilatación, tenacidad y dureza seca complementados con el olor y
color para el caso de suelos orgánicos. Las pruebas antes mencionadas se realizarán sobre
una muestra en la que previamente se hayan eliminado en forma manual las partículas de
tamaño mayor a 0.5mm.
Página 4 de 7

OBJETIVOS
Generales:

 Realizar la clasificación SUCS de tres suelos diferentes del Ecuador.


 Describir las características físicas de los suelos a ensayarse.
 Realizar un análisis y conclusiones respectivas de los resultados obtenidos en el
presente informe.

Específicos:

 Realizar la prueba de tenacidad de los suelos para saber qué tan resistentes son.
 Determinar la dureza de cada suelo en estado seco mediante un proceso manual.
 Dar nombres a los suelos según las características que este tenga, basándonos en
la carta de plasticidad

MATERIALES Y EQUIPO
MATERIALES:

1. 3 Muestra de Suelo
2. Agua

EQUIPO:

3. Bandeja de plástico para lavado de 2500 cm3 de volumen


4. Recipiente Metálico
5. Pera
6. Franela
7. Hojas de Periódico
8. Espátula
9. Esponja
Página 5 de 7

PROCEDIMIENTO

ENSAYO DE DILATANCIA

1. Añadir agua a la muestra de suelo de partículas finas y mezclar hasta tener una
pasta blanda pero no pegajosa que pueda ser moldeada con los dedos

2. Poner la pasta de suelo en la palma de la mano, moviéndola en sentido vertical y


detener con un golpe seco contra la otra mano y contar el número de golpes hasta
que el agua aflore a la superficie del suelo.

3. Tomar porción de suelo con los dedos índice y pulgar y apretarla y observar

 si el agua que aflora es reabsorbida

 si el suelo se vuelve frágil

 Si resquebraja o desmorona

4. Determinar la velocidad con que el agua aflora y es reabsorbida Rápida, Mediana,


Lenta, Muy lenta, Nula.

ENSAYO DE TENACIDAD

1. Añadir agua a la muestra de suelo de partículas finas y mezclar hasta tener una
pasta blanda pero no pegajosa que pueda ser moldeada con los dedos

2. A la cantidad de suelo preparado darle forma de bolita y rodillarla sobre una


superficie lisa plana, con esto se disminuirá el contenido de agua hasta el límite
plástico (fisuracion 3mm de diámetro )

3. Obtener el contenido de agua del límite plástico , unir los trozos del límite platico
y los trozos rodillo desmoronado haciendo una bolita hasta que esta masa se
desmorone nuevamente

4. A mayor o menor dureza del rodillo al acercarse al límite plástico y la rigidez de


la bolita al deformarla finalmente entre los dedos es indicativo de la
preponderancia de la fracción arcillosa del suelo.

5. Determinar la tenacidad de la muestra de suelo Tenacidad alta, Tenacidad


media, Tenacidad ligera.
Página 6 de 7

ENSAYO DE RESISTENCIA EN ESTADO SECO

1. Moldear el suelo en dos cubos de 1 cm de arista y dejar secar por cualquier


método cuidando que la temperatura no sea mayor 105+5ºC

2. Cuando los cubos estén completamente secos. Pruébese sus resistencias tratando
de romperlos o desmenuzarlos entre los dedos.

3. Determinar la resistencia de las muestras de suelo: Muy Alta, Alta, Media,


Ligera, Nula.

CONCLUSIONES

Referente a la Práctica:

1. El suelo del proyecto Izquieta Pérez posee una reacción al sacudimiento lenta,
tenacidad ligera y dureza seca ligera por lo que lo podemos clasificar como un
suelo tipo MH (Limo con Alto Límite Líquido) de la clasificación SUCS.
Podemos concluir que la clasificación otorgada es correcta ya que con la
descripción visual del mismo se llega a la misma conclusión por su baja
plasticidad y ser muy blando.

2. El suelo del proyecto Policía Nacional posee una reacción al sacudimiento lenta,
tenacidad media y dureza seca alta por lo que lo podemos clasificar como un suelo
tipo CL (Arcilla de Bajo Límite Líquido) de la clasificación SUCS. Podemos
concluir que la clasificación otorgada es correcta ya que con la descripción visual
del mismo se llega a la misma conclusión por su alta plasticidad y no ser tan
blando.

3. El suelo del proyecto Canchas Deportivas posee una reacción al sacudimiento


nula, tenacidad alta y dureza seca muy alta por lo que lo podemos clasificar como
un suelo tipo CH (Arcilla de Alto Límite Líquido) de la clasificación SUCS.
Podemos concluir que la clasificación otorgada es correcta ya que con la
descripción visual del mismo se llega a la misma conclusión por su alta plasticidad
y no ser tan blando.
Página 7 de 7

Referente a la Ingeniería Civil:

4. Los suelos finos no son aptos para una cimentación, como se puede observar en
la práctica, ya que, las arcillas tienen alta dureza seca pero varían con la presencia
de humedad lo que los vuelve inestables, mientras que los limos no reaccionan
con la humedad pero su dureza seca es baja por lo que los convierte en
destructibles o derrumbables.

5. El método de clasificación manual visual es un método que debemos conocerlo


a la perfección ya que es el más utilizado en obra para determinar el tipo de suelo
con el cual trabajaremos, es por ello que debemos adquirir practica identificando
diferentes suelos para que en obra, podamos fácilmente determinar la clasificación
del suelo.

6. Es importante conocer la clasificación de los suelos finos ya que estos siempre


estarán presentes así sea en menor proporción en un suelo grueso, es así que
debemos determinar el comportamiento que tendrán estos en el suelo grueso y así
también poder realizar una correcta clasificación del suelo tomando en cuenta el
suelo fino y grueso presente en la muestra.

RECOMENDACIONES

1. Permitir la realización de un informe por grupo separando adecuadamente las


conclusiones de cada uno de los integrantes para facilitar la entrega de laboratorios
y su realización.

2. Facilitar un nuevo formato de Datos más resumido, preciso y que posea celdas
con mayor tamaño para evitar confusiones entre hojas de Cálculos, y el llenado
de los mismos adquiera mayor claridad.

3. Permitir una hora fuera del horario de clases para las respectivas mediciones y
cálculos que se realizan pasando un día después de iniciado el laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA

 Guía académica de prácticas de laboratorio de mecánica de suelos 1


 González Fernando, Mecánica de suelos- Clasificación de los suelos- pág. 76-94

S-ar putea să vă placă și