Sunteți pe pagina 1din 3

Teoría Constitucional – 1° parcial (Bolillas I a IX)

Bolilla I
1- Derecho Constitucional Argentino: la teoría constitucional y el derecho constitucional positivo.
Conceptos y contenidos. Relaciones del derecho constitucional con otras ciencias
Quiroga Lavié afirma que la Constitución es aquello en lo que consiste un estado, siendo CN equivalente al
Estado que ES una Constitución, formada por 3 segmentos:
a) costumbre constitucional: Se expresa en la conducta del pueblo o práctica de los órganos de gobierno
b) ideología constitucional: El espíritu del pueblo, sus valores
c) derecho constitucional positivo: Normas jurídicas elaboradas por el constituyente, integradas en una estructura
(los principios de nuestra CN no se entienden aisladamente) y que poseen un carácter habilitante ya que otorgan
validez al resto del ordenamiento (al contrario de las normas del CCCN, las normas de la CN no son
sancionatorias). Nuestro DCP está integrado por: el Preámbulo, los 129 arts. CN, los tratados de DDHH con
jerarquía constitucional, las disposiciones transitorias y la interpretación jurisprudencial de la CSJN.
La teoría constitucional tiene como propósito el estudio de los conceptos jurídicos fundamentales de manera
abstracta que poseen validez constitucional, diferenciándose de la ciencia constitucional que se encarga de
estudiar una Constitución en particular, desde ya susceptible de verificación empírica.
El derecho constitucional se relaciona directamente con otras ciencias:
*) La economía política, la sociología y la geopolítica estudian las relaciones temporo-espaciales en las que
tienen lugar las Costumbres Constitucionales
**) La teoría del Estado estudia las normas y valores que regulan la vida social
***) La psicología estudia “la vida psíquica” y la estructura social de la conducta humana
2- La recepción de las grandes corrientes de pensamiento en el derecho constitucional argentino.
Escuelas, tendencias y orientaciones
3- El conocimiento del régimen político-constitucional argentino. El orden constitucional y el orden
político. Fuentes: Constitución escrita, leyes, costumbre constitucionales, jurisprudencia constitucional.
El método comparativo en el derecho constitucional
En el marco del poder constituyente, se tocan dos ordenamientos de la vida social: el político y el constitucional.
El orden político es a través del cual se expresa el espíritu del pueblo, en tanto que el orden constitucional ordena
el funcionamiento y la competencia de los poderes públicos.
Las fuentes que dan origen a la Constitución del Estado son:
*) Ley constitucional: Compuesta por la CN + tratados de DDHH + leyes ordinarias
**) Costumbre constitucional: La cual puede ser: I) secundum legem (respetuosa del texto constitucional), II)
contra legem (en sentido inverso al texto constitucional) o III) praerter legem (se amplía el sentido de la norma,
pero sin contradecir al constituyente). La característica principal de la costumbre, es que esta además de ser
efectiva, debe ser acatada por la sociedad.
***) Jurisprudencia constitucional: Hecha por la CSJN, específicamente a aquellos conceptos que necesitan “ser
completados” y esto puede ser de modo: secundum, contra o praeter constitucionem.
4- Ubicación de la Argentina en el ciclo histórico del constitucionalismo.
Nuestra CN es definida como una Constitución orientada al Estado democrático y social de derecho, de carácter
participativo. A todos los habitantes se le reconocen los derechos fundamentales, sin distinción alguna. El
liberalismo con la reforma del 94 se consolida aún más al consagrar las garantías procesales (amparo y habeas
corpus).
De igual modo nuestra CN también posee cierta orientación hacía el Estado Social de Derecho:
*) Se alienta la intervención del Estado para proveer lo conducente a la prosperidad del país (art. 75, inc.18)
**) Las prestaciones inferibles del art.14 bis, consagradas con la Reforma de 1957.
***) Reforma de 1994, asegura la gratuidad de enseñanza pública, la garantía de reales oportunidades, un
régimen de seguridad social, a favor de los niños en situación de desamparo
****) Participación de la sociedad a partir de la consagración de la iniciativa y la consulta popular.
Etapas y objetivos: revolución, independencia, unión nacional, consolidación y progreso, soberanía
popular. Crisis del constitucionalismo clásico (inciso 5)
En la etapa previa a la revolución los españoles dividen al territorio americano en Virreinatos, que dependían de
la Casa de Contrataciones y la Real Audiencia (Siglo XV) y los ingleses a fines del siglo XVI llegan a la
desembocadura del Río San Lorenzo: El barco Mayflower, la semilla del capitalismo llega a América del Norte,
donde la ocupación por parte de los ingleses fue sangrienta.
Nuestra CN de 1853 representa políticas y filosóficamente a los pensadores del Siglo XVIII.
1° Constitucionalismo antiguo
2° Constitucionalismo medieval:
3° Constitucionalismo decimonónico: Se inauguran las constituciones escritas, coincide con el período de la
Ilustración. Ejemplos: Constitución Suiza, estadounidense, francesa.
En Inglaterra ya para 1680, el Parlamento ejercía atribuciones en materia tributaria al crear impuestos; y en 1789,
la Rev. Francesa reemplaza a la monarquía por una asamblea (creación del sistema de representación política)
Y la revolución norteamericana expulsa a los británicos de Am. Del Norte.
A partir de estos sucesos es que aparece la teoría ascendente del poder: aparece la figura del soberano que es
titular de derechos políticos
4° Constitucionalismo clásico (S. XVIII): de ideología liberal, reivindica la importancia de la libertad individual.
Además, aparece la figura del Estado gendarme en el que el Estado está presente, actúa frente a la emergencia:
prestaciones de salud y educación, pero sin desentenderse de las decisiones individuales.
A causa de las graves consecuencias que acarrea la 1GM, pasamos al constitucionalismo social.
5° Constitucionalismo social: El estado comienza a intervenir decididamente y a involucrarse en los problemas
sociales, el llamado Estado de Bienestar, en el que el “principio de igualdad” es un pilar fundamental.
6° Constitucionalismo organizacional: Surge con la aparición de los organismos supranacionales,
específicamente después de la 2° Guerra Mundial. El ejemplo más relevante de países que ceden su soberanía
en organismos supranacionales, es la UE (Tratado de Maastricht). Otros ejemplos: MERCOSUR, COMECON,
NAFTA.
5- Los principios del constitucionalismo en la CN. La separación del poder constituyente y los poderes
constituidos. El principio de razonabilidad como límite al ejercicio de poderes constituidos. Tendencias
constitucionales contemporáneas (algo en el inciso anterior al hablar de constitucionalismo Social). La
transformación del Estado.
a) Legalidad: Art.19 CN “no estamos obligados a hacer lo que la ley no manda ni privado de lo que ella no
prohíbe”
- LO QUE LA LEY NO MANDA: Nos da a entender que hay materias indelegables, reservadas a la ley
- NI PRIVADO DE LO QUE ELLA NO PROHIBE: La potestad de dictar obligaciones o cargas públicas es
exclusiva de la ley
b) Representación política: El art. 1 de nuestra CN establece la forma “representativa, republicana y federal” de
gobierno y en el art.22 que “el pueblo no gobierna ni delibera sino a través de sus representantes”. A su vez, el
art.40 establece la facultad de la Cámara de Diputados para solicitar una consulta popular.
c) Separación de poderes: Los 3 poderes se encuentran permanentemente comunicados entre sí,
complementándose sus tareas. Por ejemplo, en la sanción de una ley participan tanto el Ejecutivo como el
Legislativo. A su vez el art. 109 CN impide que el presidente pueda ejercer facultades judiciales.
d) Libertad individual: El Preámbulo de nuestra Constitución, inspirado en el lema de Alberdi “gobernar es
poblar”, consagra “los beneficios de la libertad (…) para todos los hombres que quieran habitar el suelo
argentino”. Además el art.29 favorece al concepto mencionado al prohibir la concesión de la suma del poder
público o de las facultades extraordinarias (…) por las que la vida de los argentinos queden a merced de
gobiernos o persona alguna”

La separación entre el poder constituyente y los poderes constituidos implica que estos últimos no pueden
arrogarse potestades constituyentes, salvo en el marco del art. 30 CN

Según Quiroga Lavié, en estos tiempos, el campo constitucional debe apuntar al camino del “Estado
organizacional”, a partir de un modelo de constitución que reestructure el equilibrio del poder, de modo que el
control social y organizacional de los poderes públicos se halle fortificado y precisado con un sistema tributario y
de gastos del Estado que sea preciso. La eficiencia ganará lugar en el funcionamiento del Estado cuando la CN
defina más precisamente las obligaciones del Estado (como lo hace en Europa el Tratado de Maastricht)

S-ar putea să vă placă și