Sunteți pe pagina 1din 15

BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS

INTRODUCCIÓN:

Los profesionales del laboratorio están expuestos a una variedad de riesgos a su


salud relacionados con su trabajo. Como ejemplo, se encuentran aquéllos derivados
del manejo de material infeccioso, radiación, compuestos tóxicos y químicos e
inflamables. En el caso particular del material biológico-infeccioso, el peligro surge
dela posibilidad de exponerse a agentes patógenos e infectarse por dicha
exposición. En laboratorios de diagnóstico clínico, de investigación, industriales, de
patología Clínica, de producción de biológicos, de enseñanza, u otros donde se
lleguen a manejar patógenos aislados o muestras que los contengan, los
profesionales del laboratorio debemos prestar especial cuidado en las medidas que
tomamos para prevenir un accidente.

Los laboratorios de microbiología son ambientes de trabajo especiales y, en cierta


Medida, únicos, ya que en ellos el trabajador se encuentra potencialmente expuesto
de forma más o menos habitual a una amplia variedad de agentes patógenos. En
ese sentido, los trabajadores de los laboratorios forman una categoría especial
dentro del personal sanitario, ya que su riesgo de contagio posee características
especiales.

Dentro del laboratorio de microbiología, el laboratorio de micobacterias supone un


Entorno único donde los trabajadores están expuestos al contagio, no por la vía
habitual, sino como consecuencia de la manipulación de muestras clínicas o de
cultivos, lo que implica la potencial exposición a grandes cantidades de organismos
infecciosos vivos. Dado que la transmisión de la tuberculosis se realiza
habitualmente por vía aérea, el mayor riesgo de infección se producirá como
consecuencia de procedimientos que impliquen la formación de aerosoles.

El personal de laboratorio posee un riesgo mayor que el resto de la población,


aunque dicho incremento de riesgo presenta enormes oscilaciones según los
estudios (entre 2 y 100 veces superior), e incluso parece que no es el laboratorio de
microbiología, sino el de anatomía patológica, el que presenta mayor riesgo.

Incluso en estudios recientes, se ha demostrado que la tasa de infecciones en el


personal del laboratorio es similar a la de la población global, lo que hablaría a
favor de la eficacia de las medidas de seguridad y de la mayor concienciación de los
profesionales
CONCEPTO DE BIOSEGURIDAD

La palabra bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego)


que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de
daño, riesgo o peligro.

La bioseguridad se define entonces, como un conjunto de medidas encaminadas a


proteger a los trabajadores y los pacientes de la exposición a riesgos biológicos en el
laboratorio, así como también la protección del ambiente. Compromete también a
todas aquellas otras personas que se encuentran en la institución.

Dentro de los pilares fundamentales de la bioseguridad que deben considerarse en


la aplicación de los procedimientos asociados a este tema son:

• Universalidad
Las medidas de bioseguridad son aplicables a todo el personal del laboratorio y
durante todos los procesos que en él se desarrollan.

• Uso de barreras
Permite evitar la exposición directa a los fluidos biológicos o sustancias químicas
peligrosas. En el caso de barreras tenemos:
o Barreras primarias:
Constituyen la primera línea de defensa cuando se manipulan materiales
biológicos, químicos o físicos.
 Equipos de protección personal (EPP). ( guantes, mascarillas, respiradores,
lentes, protección auditiva, mandiles, gorros, protectores de zapatos.
 Cabinas de seguridad biológica.
 Técnicas de laboratorio estándar y normas de higiene personal.
 Inmunización (vacunación).
 Esterilización y desinfección de instrumentales y superficies
o Barreras segundarias: El laboratorio debe de contar con infraestructuras
adecuadas, el diseño del laboratorio juega un papel fundamental, dado que
tiene que cumplir con determinados requerimientos específicos. El
laboratorio tendrá que cumplir, además, con requisitos que son comunes a
otras partes del laboratorio, tales como el diseño y las características del
mobiliario (sólido, resistente a ácidos y álcalis, fácil de limpiar) y de las
superficies (fáciles de descontaminar y, asimismo, resistentes a los
desinfectantes), la existencia de lavabos suficientes (que, en el caso del nivel
3, se recomendará que puedan accionarse con el pie o con el codo),
programas de desinsectación y desratización, sistemas adecuados de
eliminación de residuos, etc

• Manejo y disposición del material contaminado


NIVELES DE BIOSEGURIDAD

Nivel de bioseguridad 1
El personal de laboratorio cuenta con una capacitación específica acerca de los
procedimientos realizados en el laboratorio y es supervisado por una persona con
capacitación general en microbiología o una ciencia relacionada. Adecuado para
agentes biológicos del grupo 1.
Agente biológico de riesgo 3.- Es poco probable que cause una enfermedad en
el hombre.

Medidas
 Lavado de manos
 Puertas cerradas
 Acceso limitado a espacios
 Cuidado de no salpicar
 Descontaminación de superficies después de trabajar
 Equipo de protección personal batas guantes de latex, lentes, a mascarillas,
etc.

Nivel de bioseguridad 2
Se aplican normas similares al NBS - 1 y es adecuado para trabajos que involucren
agentes biológicos de riesgo 2 con potencial moderado para el personal y el medio
ambiente.
Agente biológico de riesgo 2.- Puede causar una enfermedad en el hombre y
puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se
propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento
eficaz. Como algunos que, perteneciendo a la propia flora habitual del hombre, son
capaces de originar patología infecciosa humana de gravedad moderada o limitada.
Ejemplo: Staphylococcus epidermidis, Salmonella sp, entre otros.
Prácticas, equipo y medidas para laboratorios de análisis clínico y patología clínica,
Acceso restringido en operación, uso de barreras primarias (campanas biológicas).
Medidas:

 Personal capacitado en el manejo de agentes de riesgo.


 Restricción de paso mientras se trabaja.
 Señales de advertencia de peligro biológico.
 Vigilancia personal de seguridad.
 Campanas de seguridad biológica.
 Dejar las batas antes de salir del área de trabajo

Nivel de bioseguridad 3
El NBS - 3 es aplicable a las instalaciones clínicas, de diagnóstico, enseñanza,
investigación o producción en las que se llevan a cabo trabajos con agentes
biológicos del grupo 3 que pueden producir una enfermedad grave o
potencialmente letal como resultado de la exposición por vía de inhalación.
Agente biológico de riesgo 3.- Puede causar una enfermedad grave en el
hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se
propague a la colectividad y existiendo frente a él generalmente profilaxis o
tratamiento eficaz. Implican patología grave, de difícil y largo tratamiento, que
pueden curar con secuelas y ocasionalmente producir la muerte. El mayor y más
frecuente peligro que entrañan éstos es la infección adquirida a través de aerosoles
y por fluidos biológicos.
Medidas:

 Acceso estrictamente controlado.


 Altamente capacitados en agentes letales.
 Corredores separados del acceso al lab.
 Acceso a través de puertas dobles.
 Flujo de aire negativo/sin recirculación.
 Campanas de seguridad biológica.
Nivel de bioseguridad 4

El NBS - 4 debe aplicarse para trabajar con agentes peligrosos y exóticos que
poseen un riesgo individual alto de producir infecciones de laboratorio
transmitidas por aerosoles y enfermedades mortales.
Agente biológico de riesgo 4.- Aquel que causando una enfermedad grave en el
hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades
de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente frente a él
profilaxis o tratamiento eficaz. Normalmente son microorganismos de dosis
infectiva baja y alta contagiosidad.

Medidas:

 Acceso prohibido.
 Acceso por puertas dobles c/regadera.
 Flujo de aire negativo/sin recirculación.
 Sistema respiratorio autónomo.
 Descontaminación de desechos.
PAUTAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

1. Buenas prácticas en el laboratorio


Para prevenir la adquisición de enfermedades infectocontagiosas relacionadas con
el trabajo del personal del laboratorio, es fundamental implementar medidas de
buenas prácticas de bioseguridad.

El jefe del laboratorio en representación de la institución, es el responsable de


gestionar la elaboración de una política de bioseguridad accesible para todo el
personal junto a los procedimientos y programas de bioseguridad; debe además
velar por el cumplimiento de las medidas de bioseguridad establecidas y proveer
los recursos para sostenerlas.

El trabajador tiene el derecho a conocer los riesgos existentes en su lugar de trabajo


y es, en última instancia, el responsable de cumplir las medidas de bioseguridad
instauradas en la institución

Se debe contar con un encargado de bioseguridad que contribuya a la


implementación y cumplimiento de las medidas establecidas en el laboratorio,
además de planificar, organizar y dirigir la capacitación y entrenamiento del
personal en torno al tema.

Los procedimientos que implican el uso de elementos de protección personal (EPP)


para impedir la contaminación con material infeccioso o tóxico durante su
manipulación en el laboratorio se denominan técnicas de barrera y son utilizados
como una medida de contención en el manejo de material infeccioso en el
laboratorio.

En el trabajo de todo laboratorio, es imprescindible conocer y respetar las


prácticas básicas de bioseguridad con el fin de resguardar la seguridad del
personal:
• Delimitar las áreas técnicas y las administrativas en el laboratorio.
• Las áreas de trabajo deben mantenerse ordenadas, limpias y libre de materiales
no relacionados con el trabajo.
• No está permitido comer, beber, fumar, manipular lentes de contacto, maquillarse
o aplicarse cremas en las áreas de trabajo.
• No guardar alimentos o bebidas en refrigeradores destinados al almacenamiento
de muestras o reactivos.
• No pipetear con la boca.
• Si usa lentes de contacto extremar la protección de la mucosa ocular.
• El cabello largo debe estar recogido.
• Las propiedades personales deben ser guardadas y aseguradas en casilleros
provistos fuera del área técnica de trabajo.
• Está prohibido el uso y almacenamiento de decoraciones festivas o de otro tipo en
el área técnica.
• No trasladar los registros del área técnica a las áreas administrativas.
• No firmar documentos administrativos en las áreas técnicas.
• Al momento de salir de las áreas técnicas retirar los EPP y lavar manos con
abundante agua y jabón.
• De vital importancia es la utilización de señalizaciones en el laboratorio que
permitan entregar información clara y rápida al personal tanto interno como
externo. En general el propósito de las señalizaciones es indicar la ejecución de una
actividad, prohibir una acción o conducta, advertir respecto de una situación o
condición ambiental o instruir sobren cómo realizar una actividad. Para esto es
necesario utilizar símbolos entendibles, con un significado único, idealmente
reconocidos a nivel internacional o aceptados por convención (Anexo 1).
• La Higiene de manos es una práctica fundamental en el laboratorio y puede
ser realizada de dos formas, lavado de manos con agua y jabón o uso de soluciones
de alcohol. El uso de esta última opción es efectivo y rápido, pero requiere que las
manos no se encuentren visiblemente sucias

BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE LABORATORIO

Inmunización del personal


La inmunización activa frente a enfermedades infecciosas ha demostrado ser junto
a las medidas generales de bioseguridad, una de los principales formas de
protección a los trabajadores.
Inmunizaciones especialmente recomendadas para el personal de laboratorio.
Según sea el caso, todo personal de laboratorio debe recibir inmunización
protectiva contra las siguientes enfermedades:
o Difteria.
o Hepatitis B.
o Sarampión.
o Rubéola.
o Tétanos.
o Tuberculosis.
o Fiebre tifoidea.
Algunos trabajadores pueden haber sido inmunizados durante la etapa de la niñez,
pero para ello debe haber una evidencia documentada.
Toda persona que trabaja o maneja animales infectados con los siguientes agentes
debe recibir la vacuna o inmunobiológico apropiado, así como deben existir
facilidades médicas dirigidas al manejo de las infecciones accidentales:
o Bacillus anthracis.
o Clostridium botulinum.
o Haemophilus influenzae.
o Neisseria meningitidis.
o Yersinia pestis.
o Hepatitis A.
o Virus influenza.
o Virus rabia.
o Varicella-zoster.
o Encefalomielitis equina venezolana.
o Fiebre amarilla.
Otros tipos de vacuna son indicados según circunstancias específicas en
trabajadores de laboratorio de gran riesgo.
Los esquemas de vacunación deberán ser coordinados con el servicio de
vacunación internacional más cercano.
El Centro de Vacunación deberá mantener un registro actualizado de las vacunas
recibidas por el personal.

Examen médico ocupacional


Todo personal que trabaja en laboratorio debe contar con una evaluación clínica y
epidemiológica anual que relaciona el buen estado de salud del trabajador y su
exposición a los riesgos en su puesto de trabajo.

Notificación y registro de accidentes


Todos los laboratorios deben contar con procedimientos dirigidos a actuar en casos
de accidentes. Los riesgos en estas áreas se dividen en no biológicos, y riesgos
específicos o biológicos. Los riesgos no biológicos pueden ser químicos, físicos, o
eléctricos.
Lo más importante ante un accidente en el laboratorio es tenerlo previsto, simular
su ocurrencia como mínimo una vez al año, discutir las medidas por adoptar, sacar
las conclusiones pertinentes e implementar las medidas correctivas pertinentes

Evaluación de riesgos no biológicos


Heridas punzantes, cortantes y abrasivas
Debe quitarse la ropa protectora, lavarse manos y zona afectada con abundante
agua y jabón. Se desinfecta y se consulta al médico responsable sobre el
procedimiento por seguir, teniendo en cuenta la sustancia o el agente manipulado
Ingestión accidental
La persona debe ser trasladada al servicio médico más cercano después de quitarle
la ropa protectora. Se informa al médico sobre el material ingerido y se sigue sus
consejos.
Inhalación
En caso de fuga de gases tóxicos se debe dar la voz de alarma; no intentar ayudar a
los afectados sin el uso de máscara de gases; cerrar el área y si es posible ventilarla;
conducir al afectado al servicio médico de emergencia y si es necesario realizar
procedimientos de reanimación.
Envenenamientos
Se debe llamar al Centro de Información, Control Toxicológico y Apoyo a la Gestión
Ambiental-CICOTOX de la UNMSM (telf.:013287398), dar todos los detalles acerca
del veneno, coordinar la obtención y transporte de la muestra pertinente. Se debe
brindar primeros auxilios y reanimación cardio-pulmonar (RCP) de ser necesario.
Accidentes físicos
Deben ser considerados los factores físicos en todas las áreas de laboratorio
(resbalones, caídas, lesiones de espalda, cortes, etc.).
Lesiones ergonómicas y por movimientos repetitivos (malas posturas)
Se pueden producir lesiones en el personal de laboratorio por un diseño
inadecuado de la contención secundaria (complementos de los asientos, de las
mesas de trabajo, etc.). Debe considerarse este tipo de riesgo.
Estrés psicosocial
Las grandes cargas de trabajo pesado y rutinario pueden generar estrés en los
trabajadores.
Los síntomas asociados al estrés psicosocial son depresión, ansiedad, insatisfacción
laboral, así como manifestaciones somáticas tales como acidez de estómago,
presión arterial alta, dolor de cabeza, etc.

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS INFECCIOSAS

Hoy en día, deben enviarse y se envían cada día en todo el mundo miles de
muestras de sustancias Infecciosas. Las muestras de personas y animales se
recogen y envían por diversas razones, como Investigaciones de enfermedades,
estudios clínicos, estudios de vigilancia, análisis antidopaje, análisis sistemáticos,
etc. Todos los días hay expedidores que consignan el transporte, ya sea de forma
habitual u ocasional, de sustancias infecciosas. Son ejemplos de expedidores la
industria farmacéutica, los centros de atención de salud, los laboratorios de
diagnóstico e investigación, los médicos, y pacientes particulares.

Para proteger la salud pública mundial, es preciso transportar muestras de


personas y animales de forma segura, puntual, eficiente y legal, del lugar en el que
se obtienen al lugar en el que serán analizadas. Con independencia del estado de
infección que se presuma del paciente, las muestras de origen humano y animal
deben embalarse/envasarse y transportarse de forma tal que quienes intervienen
en el transporte queden protegidos del riesgo de infección. Es posible que no
puedan eliminarse por completo los riesgos de infección del personal que
interviene en el transporte, pero no cabe duda de que se puedan mantener en
niveles mínimos. Además, si el embalaje/envase sufre daños, es improbable que las
muestras enviadas para fines urgentes, como su análisis, lleguen a su destino a
tiempo.

Para tomar las decisiones correctas, los expedidores deben comprender que tienen
la necesidad y la Obligación de conocer los requisitos reglamentarios. Los
reglamentos sobre mercancías peligrosas
Exigen que todo el personal que intervenga en su transporte reciba una formación
adecuada. Una formación y educación adecuadas, acordes con las
responsabilidades del expedidor, le proporcionarán el grado de familiaridad
necesario con los requisitos aplicables, relativos a la identificación, la clasificación,
el embalaje/envasado, la marcación, el etiquetado y la documentación exigida para
el transporte de sustancias infecciosas

CLASIFICACION DE SUSTANCIAS

SUSTANCIAS INFECCIOSAS
Para los fines de su transporte, se entiende por sustancias infecciosas las sustancias
respecto de las cuales se sabe o se cree fundadamente que contienen agentes
patógenos. Los agentes patógenos son microorganismos (tales como bacterias,
virus, rickettsias, parásitos y hongos) y otros agentes tales como priones, que
pueden causar enfermedades en los animales o en los seres humanos. La definición
se aplica a todas las muestras excepto a las excluidas explícitamente (véase lo
indicado más adelante). Las sustancias infecciosas se dividen en dos categorías.
Sustancia infecciosa de categoría A
Una sustancia infecciosa que se transporta en una forma que, al exponerse a ella, es
capaz de causar una incapacidad permanente, poner en peligro la vida o constituir
una enfermedad mortal para seres humanos o animales previamente sanos. En el
cuadro del anexo 2 figuran ejemplos indicativos de sustancias que cumplen estos
criterios.
NOTA: Existirá una exposición cuando una sustancia infecciosa se desprenda de
su Embalaje/envase protector, entrando en contacto físico con seres humanos o
animales.
a) Las sustancias infecciosas que cumpliendo estos criterios causan enfermedades
en seres humanos o tanto en ellos como en animales se asignarán al Nº UN 2814.
Las sustancias infecciosas que causan enfermedades sólo a animales se asignarán al
Nº UN 2900.
Se asignan a las mercancías peligrosas los números UN y las designaciones oficiales
de transporte que les corresponden en función de su clasificación como peligro y de
su composición. Las designaciones oficiales de transporte se utilizan para
identificar claramente al artículo o sustancia peligrosos.
b) La adscripción a los números UN 2814 o UN 2900 se basará en los antecedentes
médicos conocidos del paciente o del animal del cual procede la sustancia, las
condiciones NOTA 1: La designación oficial de transporte correspondiente al Nº
UN 2814 es «INFECTIOUS SUBSTANCES AFFECTING HUMANS (SUSTANCIAS
INFECCIOSAS QUE AFECTAN A LOS SERES HUMANOS)». La correspondiente
al Nº UN 2900 es «INFECTIOUS SUBSTANCES AFFECTING ANIMALS
(SUSTANCIAS INFECCIOSAS QUE AFECTAN A LOS ANIMALES únicamente»).
NOTA 2: El cuadro del anexo 2 no es exhaustivo. Las sustancias infecciosas,
incluidos agentes patógenos nuevos o emergentes, que no figuran en el cuadro pero
que cumplen los mismos criterios, se asignarán a la categoría A. Además, las
sustancias sobre las que haya dudas acerca de si cumplen o no los criterios se
incluirán en la categoría A.
NOTA 3: En el cuadro del anexo 2, los microorganismos que figuran en cursiva
son bacterias, micoplasmas, rickettsias u hongos.
Sustancia infecciosa de categoría B
Una sustancia infecciosa que no cumple los criterios para su inclusión en la
categoría A. Las sustancias infecciosas de la categoría B se asignarán al Nº UN
3373.
NOTA: La designación oficial de transporte correspondiente al Nº UN 3373 es
«BIOLOGICAL SUBSTANCE, CATEGORY B (SUSTANCIA BIOLÓGICA,
CATEGORÍA B».
Cultivos
Los cultivos son el resultado de un proceso cuyo objeto es la reproducción de
agentes patógeno. Esta definición no incluye las muestras de pacientes humanos o
animales tal como se definen abajo. Los cultivos pueden clasificarse como de
categoría A o de categoría B en función del microorganismo cultivado.
Muestras de pacientes
Son sustancias de origen humano o animal, obtenidas directamente de seres
humanos o animales, que incluyen, entre otras cosas, excreciones, secreciones,
sangre y sus componentes, tejidos y fluidos tisulares y partes del cuerpo
transportados con fines de estudio, diagnóstico, investigación, y tratamiento y
prevención de enfermedades.
Productos biológicos
Son aquellos productos obtenidos de organismos vivos que se elaboran y
distribuyen conforme a las prescripciones de las autoridades nacionales
competentes, que pueden tener exigencias especiales en materia de licencias, y se
utilizan con fines de prevención, tratamiento, o diagnóstico en seres humanos y
animales, o con fines de desarrollo, experimentación o investigación conexos. Se
incluyen entre ellos productos acabados o inacabados como las vacunas.
Microorganismos y organismos modificados genéticamente
Los microorganismos y organismos modificados genéticamente son
microorganismos y organismos en los que mediante la ingeniería genética se ha
alterado deliberadamente el material genético de un modo que no se produce de
forma natural. Los microorganismos y organismos modificados genéticamente que
no cumplan la definición de sustancia infecciosa, pero que puedan producir en los
animales, plantas o sustancias microbiológicas modificaciones que, normalmente,
no se producirían como resultado de la reproducción natural, se asignarán al Nº
UN 3245 y su envío se regirá por la Instrucción de embalaje/envasado P904
(OACI/IATA PI913); esta guía no proporciona información adicional acerca de este
particular.
Desechos médicos o clínicos
Los desechos médicos o clínicos son los desechos derivados del tratamiento
médico de animales o de seres humanos, o bien de la investigación biológica. Los
desechos médicos o clínicos que contengan sustancias infecciosas de la categoría
A se asignarán a los números UN 2814 o UN 2900, según corresponda. A los
desechos médicos o clínicos que contengan sustancias infecciosas de la categoría
B, o de los que se cree fundadamente que tienen una probabilidad baja de
contener sustancias infecciosas, se adscribirán al Nº UN 3291 y su envío se regirá
por la Instrucción de embalaje/envasado P621 (OACI/IATA PI622); esta guía no
proporciona información adicional acerca de este particular.

SISTEMA BÁSICO DE EMBALAJE/ENVASADO TRIPLE

Este sistema de embalaje/envasado, que deberá utilizarse para todas las sustancias
infecciosas, comprende las tres capas siguientes:
• Recipiente primario. Un recipiente impermeable y estanco que contiene la
muestra. El recipiente se envuelve en material absorbente suficiente para absorber
todo el fluido en caso de rotura.
• Embalaje/envase secundario. Un segundo embalaje/envase estanco, impermeable
y duradero que encierra y protege el recipiente o recipientes primarios. Se pueden
colocar varios recipientes
primarios envueltos en un embalaje/envase secundario, pero se deberá usar
suficiente material absorbente para absorber todo el fluido en caso de rotura.
• Embalaje/envase exterior. Los embalajes/envases secundarios se colocan en
embalajes/envases exteriores de expedición con un material amortiguador
adecuado. Los embalajes/envases exteriores protegen el contenido de los
elementos exteriores, como daños físicos, mientras el bulto se encuentra en
tránsito. Ninguna de las caras del embalaje/envase exterior tendrá dimensiones
inferiores a 10 × 10 cm.
Normalmente, cada embalaje/envase preparado para su expedición deberá estar
correctamente marcado y etiquetado e ir acompañado de los documentos de envío
pertinentes (según proceda). A continuación se describen los requisitos relativos a
estos aspectos.

CONCLUSION:
No se debe pasar por alto que el establecimiento de normas de bioseguridad tiene
como principal objetivo la reducción de riesgos ocupacionales en todo nivel, por lo
que deben seguirse a conciencia. Principalmente en el área de laboratorio dónde
existe un contacto muchas veces íntimo en la relación profesional-paciente-
muestra, que puede desembocar en la transmisión de enfermedades que muchas
veces pueden ser fatales para cualquiera de los afectados.

Como se mencionó al inicio, el término “bioseguridad” ha evolucionado y


actualmente va más allá de la simple prevención de enfermedades infecciosas, y
busca reducir al máximo riesgos de tipo físico, químico o ambiental, protegiendo a
los trabajadores de los mismos y buscando el bienestar absoluto en lo posible. Es
por esto que en todo profesional de la salud deben respetarse todas las medidas de
barrera implementadas, se debe capacitar al personal de laboratorio y supervisar
en forma constante; así mismo es importante proporcionar la atención necesaria en
los casos en que los accidentes se presenten. Para este propósito, se debe contar
con apoyo gubernamental que permita hacer frente en forma adecuada a cualquier
situación de crisis que se produzca. Nunca debe olvidarse que "está seguro aquel
que aun sabiéndose proteger, toma sus precauciones".

BIBLIOGRAFÍA

 Guía sobre la reglamentación relativa al transporte de sustancia infecciosas


2007-2008 WHO/CDS/EPR/2007.2/OMS
 Manual de procedimientos bioseguridad en laboratorios de ensayo,
biomédicos y clínicos. Norma Técnica N°18 /INS
 Manual de bioseguridad en laboratorio. Organización Mundial de Salud.
Tercera edición
 Procedimientos de recepción, registro, distribución de muestras y/o
material biológico del Centro Nacional de Salud Pública. INS
 Manual de bioseguridad en laboratorios de Tuberculosis. Organización
mundial de la salud 2013
 Bioseguridad en laboratorios de microbiología y biomedicina . CDC. Cuarta
edición.
 Guía de bioseguridad para laboratorios clínicos . instituto de Salud Pública
de Chile.

S-ar putea să vă placă și