Sunteți pe pagina 1din 49

Complejo Agroindustrial

Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 1 de 49

MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCION AGRICOLA-


SPA
Revisión Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
00 César Loli Berríos César Loli Berríos César Loli Berríos
Gerente de Campo Gerente de Campo Gerente de Campo

13/09/07

................................... ........................................ ............................................


Fabio M.Bouroncle Z. Fabio M.Bouroncle Z. Fabio M.Bouroncle Z.
Gerente de Servicios Gerente de Servicios Gerente de Servicios
Agrícolas Agrícolas Agrícolas

................................... ................................... ...................................


Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 2 de 49

ÍNDICE

Pág.
Introducción 5

PREPARACIÓN 6
 Decisión de renovación de un campo 6
 Labranza Mínima 6
 Análisis de Suelo 7
 Reparación, Mantenimiento y Limpieza de drenes 7
 Diseño e instalación de nuevos sistemas de drenes 8
 Evaluación de compactación de suelos 8
 Trabajos de Topografía 9
 Limpieza de Campo 10
 Habilitación de tierras 10
 Rastra 1 11
 Nivelación Gruesa 12
 Subsolado 1 12
 Subsolado 2 13
 Rastra 2 13
 Nivelación Fina 14
 Surco, marcado y calle 14
 Aplicación de Cachaza 15

SIEMBRA 15
 Evaluación de semilleros 16
 Corte y desinfección 17
 Carguio, transporte y distribución 18
 Tendida y Tapada 18
 Compra de semilla a terceros 19

LABORES CULTURALES (Caña planta) 19


 Apertura de acequias 19
 Levantamiento de Acequias 19
 Riego de entable 20
 Retape de semilla 20
 Riegos generales 20
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 3 de 49

 Aplicación de vinaza tanque-acequia de riego 21


 Aplicación de herbicidas 21
 Abonamiento Manual (N) 22
 Control fitosanitario 22
 Agoste 23
 Mantenimiento de Colectores Abiertos 23
 Aplicación de madurantes 24

LABORES CULTURALES (Caña Soca) 25


 Hileramiento mecánico 25
 Aplicación de vinaza por cañones de aspersión 25
 Aplicación de Vinaza con camiones al surco 25
 Borrado de Acequias 26
 Abonamiento/reacondicionamiento 26
 Riego de entable de abono 27
 Precosecha 27

COSECHA 28
 Mantenimiento y limpieza de caminos 28
 Quema y Requema 28
 Corte 29
 Nivelación de Calles 29
 Arrume y Carguio 29
 Transporte 30

ANEXO I – ABONAMIENTO 31
 Surco abono (abono de fondo) 31
 Abonamiento Manual 31
 Abonamiento/reacondicionamiento 32
 Aplicación de Vinaza 32

NOTAS 33

ANEXO II – CONTROL DE MALEZAS 34


 Criterios de Evaluación 34
 Pre-emergente 34
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 4 de 49

 Post-emergente 34
 Desmanche 35
 Redondeo 35
 Acequias y Drenajes 36
 Deshierbo Manual 36

ANEXO III – EVALUACION FITOSANITARIAS Y CONTROL DE PLAGAS 37


 Evaluaciones Fitosanitarias 37
 Control De Plagas 37
 Control Mécanico de Plagas 37
 Control Biológico 38/42
 Control Etológico 43
 Control Químico 44

ANEXO IV – APLICACIÓN AEREA 45


 Dirección del Vuelo 45
 Aplicación de Madurantes 45
 Posicionamiento de Boquillas 46
 Ejemplos de calibración 47

ANEXO V – PRE-COSECHA 48
 Muestreo de Campos en Maduración 48

ANEXO VI – FORMATOS DE REGISTRO DE ACTIVIDADES 49


Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 5 de 49

Introducción

Los puntos de partida para todas las labores descritas en el presente manual serán:

1. Programa anual de preparación y siembra, elaborado por la Gerencia de Campo, el cual


será entregado a más tardar la primera quincena de Julio de cada año, con copia a la
Gerencia de Servicios Agrícolas.
2. Rol de molienda, elaborado por la Gerencia de Campo, el cual será entregado a más tardar
la primera quincena de Octubre de cada año, con copia a la Gerencia de Servicios Agrícolas.

Los programas antes mencionados estarán sujetos a cambios según criterios agronómicos, previa
coordinación con la Gerencia de Campo.

La Gerencia de Campo enviará todos los fines de mes la programación mensual de actividades
culturales a la Gerencia de Servicios Agrícolas, asimismo, semanalmente, los días Viernes, enviará
el programa actualizado de cosecha para las dos semanas siguientes, indicando prioridad de
cosecha.

La Gerencia de Servicios Agrícolas enviará a la Gerencia de Campo, todos los fines de mes, la
programación de molienda de sembradores para el mes siguiente (no incluye Chiquitoy ni Sintuco).

La planificación, programación y registro de las actividades descritas deberán registrarse en el


sistema Biosalc dentro de los plazos establecidos.

Los cambios del SPA estarán sujetos a la revisión y aprobación previa del Comité de Gerencia,
conformado por la Gerencia General, Gerencia de Campo, Gerencia de Servicios Agrícolas y los
asesores que la Gerencia General considere convenientes en cada actualización.

Todas las versiones actualizadas serán controladas y monitoreadas bajo las normas ISO 9001:2000
implementadas en la empresa.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 6 de 49

PREPARACIÓN

Decisión de renovación de un campo

1. Descripción – Es la decisión que se toma basándose en criterios agronómicos, para


confirmar la preparación de un campo que se encuentra en el Programa de Preparación y
Siembra, ó para incluir algún otro que no se encuentre en este.

2. Responsable – Gerente de Campo.

3. Plazo – Cinco (05) días después de finalizada la molienda

4. Puntos a ser observados:


a. Los criterios básicos para decidir la renovación de un campo son:
i. TCHM menor de ocho (8.0)
ii. Cultivo de más de seis (06) cortes.
iii. Alta infestación de malezas poáceas perennes (más de 50%)
iv. Variedades cultivadas altamente susceptibles a pestes que podrían
representar un peligro potencial a la producción futura de los campos de la
empresa.
b. Terminada la cosecha de cada campo del Programa de Preparación y Siembra
propuesto, la Gerencia de Campo confirmará, en base a estos y otros criterios
agronómicos que considere convenientes, su decisión de renovación, la cual debe
ser confirmada a través del envío del programa actualizado a la Gerencia de
Servicios Agrícolas.
c. En caso de decidir sobre la renovación de un campo que no esté dentro de la
programación, la Gerencia de Campo también deberá informarlo cinco (05) días
después de la cosecha a la Gerencia de Servicios Agrícolas; e incluirlo en el nuevo
programa de preparación y siembra.

Labranza Mínima

1. Descripción – Actividad que consiste en renovar cuarteles completos ó fracciones de éstos,


según se observe o pronostique un bajo rendimiento para el próximo corte a consecuencia
de despoblamiento, de esta forma se garantizan nuevas cepas para la productividad de este
campo. Se puede evaluar el despoblamiento hasta después de los dos primeros riegos.

2. Responsable – Supervisor de Preparación y Siembra

3. Plazo –
a. En caso de que la decisión se tome en base a los rendimientos obtenidos, tres (03)
días después del corte se deben iniciar actividades; a partir de entonces se tiene un
plazo de diez (10) días para dejar sembrado el campo.
b. En caso el despoblamiento se observe durante el brotamiento (después del segundo
riego), el plazo para la siembra deberá hacer coincidir el riego de entable de siembra
de la labranza mínima con el entable de abono de las socas.

4. Puntos a ser observados:


a. Las labores de labranza se definirán según las causas del despoblamiento del
campo; si el problema fuera de mala nivelación, se debe incluir en el proceso una
nivelación, si el problema fuera textural, se debe incluir la aplicación de enmiendas
apropiadas (estiércol de pesebres, ceniza ó cachaza), etc.
b. La Gerencia de Campo comunicará a la Gerencia de Servicios Agrícolas su decisión
al respecto a través de un correo interno; quedando en el Superintendente de
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 7 de 49

Campo y Supervisor de Preparación y Siembra la responsabilidad del desarrollo de


actividades.
c. Esta labor se realizará en campos que se planeen cultivar, cuanto menos, dos cortes
más.

Análisis de Suelo

1. Descripción – Se realizará después de la última soca. Se tomará una muestra compuesta


por 20 submuestras en cada veinte (20) hectáreas, y las submuestras serán tomadas de los
perfiles 0-30 y 30-60cm.
Los análisis químicos serán: pH, C.E., N (M.O.), P, K, Ca, Mg, S, CIC, Saturación bases.

2. Responsable – Jefe Departamento de Aplicaciones Agrícolas

3. Plazo – Un mes después de la cosecha del campo las muestras deben estar en laboratorio.
La Gerencia de Campo tiene un plazo máximo de 15 días después de la cosecha para
informar su decisión sobre la renovación del campo.

4. Puntos a ser observados:


a. Evitar el muestreo en sitios donde hubo depósitos de cachaza y/o ceniza, etc.
b. El 50% de las submuestras serán tomadas del fondo del surco, y el otro 50% del
camellón.
c. Evitar tomar las muestras en zonas cercanas a las calles y acequias.
d. Las muestras deben ser correctamente etiquetadas en campo.

Reparación, Mantenimiento y Limpieza de drenes

1. Descripción – Se realizará el mantenimiento preventivo y la reparación de los puntos


problema de drenaje del campo (afloramiento de agua, hundimiento del terreno, crecimiento
de malezas características, etc.) observados durante la etapa de cultivo. Con el plano se
ubican los drenes para mantenimiento en las zonas problema. Con ayuda de calicatas y
baquetas (para drenes profundos) y sólo baquetas (para drenes superficiales), se ubican las
tuberías de drenaje enterradas, procediendo a identificar el problema (obstrucción por
raíces, tubería rota, etc.).

2. Responsable – Jefe de Departamento Cultivo y Riego

3. Plazo – 30 días después del corte del campo los problemas deben estar resueltos, salvo
problemas graves que puedan dificultar la cosecha, estos se solucionarán en el momento en
que sean ubicados.

4. Puntos a ser observados:


a. El trabajo del sistema de drenaje y la ubicación de las zonas problema deben ser
observados durante todo el ciclo de cultivo por el Jefe del Departamento de Cultivo y
Riego.
b. El trabajo de mantenimiento preventivo será realizado inmediatamente después de
la cosecha de cada campo.
c. La reparación de drenajes en mal estado, que revistan problemas de gravedad, se
realizará en cuanto sea detectado el problema, en un plazo máximo de 30 días.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 8 de 49

Diseño e instalación de nuevos sistemas de drenes

1. Descripción – Se realizará de acuerdo a un programa establecido por el Departamento de


Cultivo y Riego, en campos que presenten problemas de afloramiento de agua, salinización,
crecimiento de malezas indicadoras, etc., debido a la falta de un sistema de drenaje
adecuado, o deficiencia del instalado. Se realizarán estudios freatimétricos, ubicando
piezómetros en las zonas problema, de los cuales se registrarán lecturas. En base al
resultado de dicha evaluación, se diseñará el nuevo sistema de drenajes.

2. Responsable – Jefe de Departamento Cultivo y Riego

3. Plazo – Dependiendo de la magnitud del sistema a instalar, el trabajo deberá quedar


terminado en un plazo máximo de dos (02) meses después de la cosecha del campo.

4. Puntos a ser observados:


a. Las zonas problema deben ser ubicadas durante todo el ciclo de cultivo.
b. La distribución de piezómetros se realizará de tal forma que se aprecie el
comportamiento de la napa freática en la zona problema.
c. La instalación de piezómetros, y su evaluación, se realizarán en tanto la caña
permita el ingreso del personal sin necesidad de quebrar tallos.
d. El registro de datos piezométricos se programará contando a partir de cada riego
aplicado; 3 días antes y tres días después.
e. La instalación del nuevo sistema de drenaje se realizará inmediatamente después
de la cosecha, ya sea en campos que pasen a preparación ó en cañas socas que
continúen su cultivo.
f. Si la instalación solo afecta una parte del campo, el saldo deberá continuar con sus
labores regulares.
g. Todos los índices acá descritos deben ser registrados en el formato de control
correspondiente (ir al Anexo 6).

Evaluación de compactación de suelos

1. Descripción-
Consiste en determinar la curva de compactación del suelo haciendo uso del
penetrómetro. Se realiza tomando lecturas y registrando los datos del número de golpes
por cada 5 cm aproximadamente de profundidad de penetración del penetrómetro, y
hasta los 60 cm.
Se tomarán un mínimo de 2 muestras por cada 5 hectáreas.

2. Responsable – Supervisor de Preparación y Siembra

3. Plazo .- Una semana después de la decisión de renovación del campo

4. Puntos a ser observados -


a. Esta labor será realizada por personal de la empresa.
b. Los datos obtenidos de esta medición, servirán para decidir la profundidad de
subsolado, debiendo cubrir con el subsolado el perfil compactado que muestre la
evaluación, un ejemplo de ésta se muestra en el siguiente gráfico:
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 9 de 49

c. Todos los índices acá descritos deben ser registrados en el formato de control
correspondiente (ir al Anexo 6).

Trabajos de topografía

1. Descripción –
a. Levantamiento perimétrico.- Consiste en medir el área del campo.
b. Cuadriculado y nivelación.- Se cuadriculará el campo 40 x 40 m, y se medirán las
cotas respectivas
c. Levantamiento de curvas a nivel.-Se identifican las zonas con problemas de niveles.
d. Elaboración de plano de campo.- distribución de calles, pendiente y dirección de
surco, determinación de áreas.
e. Replanteo de diseño en campo.- Se verifica si el plano elaborado tiene su
correspondencia en campo.

2. Responsable – Supervisor de Preparación y Siembra

3. Plazo – Diez días después de la nivelación fina.

4. Puntos a ser observados:


a. El diseño de campo deben considerar el circuito de maquinaria agrícola y de
cosecha evitando el tránsito de maquinaria sobre las líneas de cultivo.
b. Verificar si la pendiente sugerida para el diseño es adecuada para las condiciones
físicas del suelo.
c. El marcado del ancho de las calles debe intercalarse entre 4 y 6 metros a partir del
borde de la semilla (bandera), conforme al diseño debiendo significar un máximo de
8 % de la superficie total.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 10 de 49

Calle

Acequia Acequia

4y6m

d. La longitud máxima de los surcos será de 120 metros, salvo casos excepcionales en
algún sector de los campos que sean aprobados en diseño por la Gerencia de
Campo.
e. La pendiente del surco será de 2 a 2.5 metros por mil, según la textura del suelo y
las características freáticas de la zona.
f. La profundidad de surco debe ser 35 cm.
g. Los trabajos serán realizados por un topógrafo con una estación total.

Limpieza de Campo

1. Descripción – Consiste en retirar los residuos de cosecha del campo. Se realizará con
personal ó maquinaria (tractor agrícola MF 297 y/o grap cañero) retirando este material
hacia las calles para la quema.

2. Responsable – Supervisor de Preparación y Siembra

3. Plazo – Una semana después de la decisión de la Gerencia de Campo.

4. Puntos a ser observados:


a. La paja y cepas que es retirada debe ser bien quemada para lograr la limpieza de
las calles.
b. No deben quedar en campo tocones de malezas que puedan malograr los equipos.

Habilitación de tierras

1. Descripción –
a. Remoción de vegetación arbustiva, en campos que se incorporarán a cultivo
después de un largo periodo de abandono y/o para ganar áreas nuevas. Se
realizará con personal y/o con tractor de orugas D6 con hoja topadora, con
implemento “push rake” o con cadenas. En terrenos donde no hay tocones se puede
utilizar tractores de llantas.
b. Otras labores a realizar fuera de las comúnmente utilizadas en el proceso de
preparación, con el fin de dejar los campos aptos para el cultivo. (b2) Para labores
adicionales tales como tapado de sangrías, bordos grandes, terraplenes no debe
exceder de 2 horas por hectárea.

2. Responsable - Supervisor de Preparación y Siembra

3. Plazo – Una semana después de la decisión de incorporación del área nueva o de


recuperación se deben iniciar las actividades.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 11 de 49

4. Puntos a ser observados –


a. Los montones de vegetación removida deben ser quemados.
b. Se deben retirar del campo los bloques de cemento y piedras hacia zonas no
cultivables.
c. Esta labor se podrá realizar con maquinaria propia o alquilada, esta última se pagará
por hora.
d. Esta labor será supervisada por un controlador de la empresa.
e. A los tractores alquilados se les debe conectar un horómetro al motor.

Rastra 1

1. Descripción – Se realiza con la finalidad de borrar las acequias, destruir las cepas del
cultivo anterior y remover el suelo para facilitar la nivelación gruesa. La profundidad de corte
debe ser de 20 – 30 cm (10”), y las cepas deben quedar bien expuestas y desmenuzadas.
La dirección de operación debe ser aproximadamente 15 grados de la dirección del surco. El
tractor utilizado puede ser:
a. Los equipos a utilizar en esta labor se detallan en cuadro adjunto:

Tipo de Máquina Peso


Rastra
(HP) (kg)
JD-7505 (140) 20 x 30” 3 700
MF-680 (175) 24 x 32” 4 200
JD-8530 (275) 20 x 36” 5 300

2. Responsable - Supervisor de Preparación y Siembra

3. Plazo – Una semana después de la limpieza del campo.

4. Puntos importantes –

a. El dentado mínimo de los discos será una pulgada (01”) menor del tamaño original.
b. El contrato de alquiler será por hectárea trabajada.
c. En caso de que el contratista realice una labor deficiente (profundidad inferior a 20
cm ó que quede más del 10% de cepas intactas, determinado, estará obligado a
repetir la labor sin costo adicional o suspensión de la labor, sin pago.
d. Los implementos, propios o alquilados, deben tener las características mencionadas
(tractor vs. implemento).
e. Terminada la labor, se debe realizar el retiro y quema de las cepas y malezas que
dificulten la siguiente labor.
f. La labor deberá ser supervisada por un controlador de la empresa, el cual podrá
exigir al contratista hacer un repaso de la labor, sin costo, en las zonas que no
cumplan con las especificaciones de este manual a causa de un mal trabajo.
g. De los tractores alquilados será descontado un porcentaje del 10% del valor de la
tarifa por uso de implemento propio.
h. Todos los índices acá descritos deben ser diariamente registrados en el formato de
control correspondiente (ir al Anexo 6).
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 12 de 49

Nivelación Gruesa

1. Descripción – Se realizan cortes y rellenos con la finalidad de corregir las fallas gruesas de
nivelación y uniformizar la superficie. Para la labor se puede utilizar equipo propio o
alquilado:
a. Tractor de llanta de 275 HP (PTO) con equipo de nivelación láser
b. Tractor de oruga D5, D6 con hoja topadora (buldózer o lampón) y tractor de llanta de
105 a 175 HP, con rufa.
c. Tractores alquilados, según cuadro adjunto:

Tipo de Máquina Implemento Rufa


Capacidad(m3)
(HP) (Ancho, largo y alto)
JD-7505 (140) 4.0 x 0.85 x 0.70 x (75%) 1.8
MF-680 (175) 4.5 x 1.00 x 0.70 x (75%) 2.4
JD-8530 (275) 5.4 x 1.60 x 0.90 x (75%) 5.8

En caso de alquilar tractores con rufas con medidas inferiores a las mencionadas, se procederá a
medirlas y cubicarlas para el registro respectivo de rendimientos.

2. Responsable - Supervisor de Preparación y Siembra

3. Plazo – Secuencial a la Rastra 1

4. Puntos importantes –
a. Después de la operación no deben quedar indicios de las antiguas calles y
acequias.
b. El rendimiento de labor propio o alquilado: (b1) Para nivelado de calles y acequias
no debe exceder de 2 horas por hectárea;
c. Colocar horómetros conectados al motor de los tractores de terceros.
d. De los tractores alquilados será descontado un porcentaje del 10% del valor de la
tarifa por uso de implemento propio.
e. Esta labor deberá ser supervisada por un controlador de la empresa.
f. Todos los índices acá descritos deben ser diariamente registrados en el formato de
control correspondiente (ir al Anexo 6).

Subsolado 1

1. Descripción – Se realiza con la finalidad de romper la compactación del suelo, facilitando el


desarrollo de raíces y la infiltración de agua. Los equipos utilizados, propios o alquilados,
son tractores de oruga D6, D7 ó D8, ó tractor de ruedas >250 HP. Los implementos
utilizados son:
a. Para tractores de oruga; barras rectas con tres astas parabólicas, con zapatas de
3,5 pulgadas y un espaciamiento de 90 cm entre astas. Las astas tienen 80 cm de
longitud.
b. Para tractores de ruedas; barras en “V” con cinco astas parabólicas con zapatas de
2,5 pulgadas, con separación de 65 cm entre astas, y longitud de 1 metro, con un
ángulo de ataque de 45°.

2. Responsable - Supervisor de Preparación y Siembra

3. Plazo – Finalizada la labor de Nivelación Gruesa


Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 13 de 49

4. Puntos importantes –
a. La profundidad de subsolación será hasta de 60 cm, de acuerdo a la evaluación
hecha con el penetrómetro.
b. El ángulo de trabajo es de 30 grados de la dirección del surco.
c. De los tractores alquilados será descontado un porcentaje del 10% del valor de la
tarifa por uso de implemento.
d. El contrato de alquiler será por hectárea trabajada.
e. El control de la profundidad de trabajo deberá ser realizado en forma simultánea a la
ejecución de la labor por un controlador de la empresa, el cual podrá exigir al
contratista hacer un repaso de la labor, sin costo adicional, en las zonas que no
cumplan con las especificaciones de este manual a causa de un mal trabajo.
f. Todos los índices acá descritos deben ser diariamente registrados en el formato de
control correspondiente (ir al Anexo 6).

Subsolado 2

1. Descripción – Se realiza con la finalidad de complementar el trabajo de romper la


compactación del suelo y facilitar el desarrollo de raíces y la infiltración de agua.
Esta labor puede ser obviada, dependiendo de la evaluación que se haga con calicatas
luego del Subsuelo 1.
Los equipos utilizados, propios o alquilados, son tractores de oruga D6, D7 ó D8, ó tractor de
ruedas >250 HP. Los implementos utilizados son:
a. Para tractores de oruga; barras rectas con tres astas parabólicas, con zapatas de
3,5 pulgadas y un espaciamiento de 90 cm entre astas. Las astas tienen 80 cm de
longitud.
b. Para tractores de ruedas; barras en “V” con cinco astas parabólicas con zapatas de
2,5 pulgadas, con separación de 65 cm entre astas, y longitud de 1 metro, con un
ángulo de ataque de 45°.

2. Responsable - Supervisor de Preparación y Siembra

3. Plazo – Secuencial a la labor de Subsolado 1

4. Puntos importantes –
a. La profundidad de subsolación será entre 50 a 60 cm.
b. El ángulo de trabajo es de 15 a 20 grados de la dirección del primer subsolado.
c. De los tractores alquilados será descontado un porcentaje del 10% del valor de la
tarifa por uso de implemento propio.
d. El contrato de alquiler será por hectárea trabajada.
e. El control de la profundidad de trabajo deberá ser realizado en forma simultánea a la
ejecución de la labor por un controlador de la empresa, el cual podrá exigir al
contratista hacer un repaso de la labor, sin costo adicional, en las zonas que no
cumplan con las especificaciones de este manual a causa de un mal trabajo.
f. Todos los índices acá descritos deben ser diariamente registrados en el formato de
control correspondiente (ir al Anexo 6).

Rastra 2

1. Descripción – El objetivo de esta labor es desterronar el suelo, para facilitar las labores de
nivelación fina, surcado y siembra. Los equipos propios o alquilados serán tractores de llanta
de 140 a 180 HP, con rastra hidráulica de 20 discos dentados de 30 pulgadas en el primer
caso, y de 24 discos dentados de 32 pulgadas para el segundo.

2. Responsable - Supervisor de Preparación y Siembra


Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 14 de 49

3. Plazo – Secuencial a la labor de Subsolado 1 ó 2 (el que se dé al final)

4. Puntos importantes –
a. El dentado mínimo de los discos será una pulgada (01”) menor del tamaño original.
b. El contrato de alquiler será por hectárea trabajada.
c. Los implementos propios o alquilados deben tener las características mencionadas
(tractor vs. implemento).
d. De los tractores alquilados será descontado un porcentaje del 10% del valor de la
tarifa por uso de implemento propio.
e. Esta labor deberá ser supervisada por un controlador de la empresa, el cual podrá
exigir al contratista hacer un repaso de la labor, sin costo, en las zonas que no
cumplan con las especificaciones de este manual a causa de un mal trabajo.
g. Esta labor no se realizará en terrenos en los cuales la labor de Rastra 1 fue
suficiente para eliminar los terrones
h. Todos los índices acá descritos deben ser diariamente registrados en el formato de
control correspondiente (ir al Anexo 6).

Nivelación fina

1. Descripción – El objetivo de esta labor es el afinamiento de la nivelación gruesa, debiendo


quedar el terreno con la superficie totalmente uniforme y alisada. Los equipos, propios o
alquilados, deben ser:
a. Tractor de ruedas de 120 a más HP, con implemento rufa mayor a 4 m a más de
ancho de corte

2. Responsable – Supervisor de Preparación y Siembra

3. Plazo – Secuencial al Rastra 2

4. Puntos importantes –
a. El pago de la labor será por hectárea.
b. De los tractores alquilados será descontado un porcentaje del 10% del valor de la
tarifa por uso de implemento propio.
c. Si la superficie del terreno no queda completamente alisada, el contratista deberá
corregir la labor sin costo adicional
d. El control de la calidad de trabajo deberá ser realizado en forma simultánea a la
ejecución de la labor por un controlador de la empresa, el cual podrá exigir al
contratista hacer un repaso de la labor, sin costo adicional, en las zonas que no
cumplan con las especificaciones de este manual a causa de un mal trabajo.
e. Todos los índices acá descritos deben ser diariamente registrados en el formato de
control correspondiente (ir al Anexo 6).

Surco, marcado y calle

1. Descripción –
a. Surco: Se realiza con el objetivo de preparar la cama para colocar la semilla y
conducir el agua de riego. Se basa en el diseño hecho por topografía, quien a su vez
replantea el diseño en campo. La distancia entre surcos será de 1,50 metros, y la
profundidad de 35 cm. Los equipos utilizados, propios o alquilados, son tractores de
rueda de 120 a 175 HP, con un implemento de dos a tres cajones surcadores,
provistos de tolvas, desde donde se distribuye el fertilizante (Surco abono; Anexo 1).
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 15 de 49

b. Marcado y calle: La finalidad de esta labor es determinar la ubicación de las calles,


asegurando el ancho que indica el diseño. El equipo utilizado es un tractor de llanta
con rufa de 4 m de ancho de corte.

2. Responsable – Supervisor de Preparación y Siembra

3. Plazo – 15 días antes de la fecha de siembra programada.

4. Puntos importantes –
a. La labor de surcado se realiza con un implemento surco-abonador; en campos “no
cachaceros” se empleará la dosis de fertilización considerada en el Anexo 1.
b. La profundidad del surco debe ser uniforme.
c. Que no hayan terrones en los surcos.
d. El paralelismo debe ser recto y el distanciamiento entre los surcos debe ser
uniforme.
e. El marcado de la calle debe ser recto, conservando el ancho de diseño.
f. Esta labor deberá ser supervisada por un controlador de la empresa.
g. Todos los índices acá descritos deben ser diariamente registrados en el formato de
control correspondiente (ir al Anexo 6).

Aplicación de cachaza

1. Descripción – El objetivo es reemplazar a la aplicación de parte del nitrógeno, el 100% del


fósforo en cañas plantas en zonas no cachaceras, los reemplazos de N y K 20 se determinan
luego de un análisis químico. Para la aplicación se hará uso de las tolvas para aplicación de
cachaza de 5.5 m3 de capacidad y un tractor agrícola propio o alquilado de 90 HP. La
Gerencia de Campo debe informar a la Gerencia de Servicios Agrícolas dónde colocar la
cachaza durante la molienda, evitando el falso flete.

2. Responsable – Jefe de Departamento de Aplicaciones Agrícolas

3. Plazo – Secuencial a la labor de surcado.

4. Puntos importantes –
a. La descarga debe ser uniforme, previa calibración de cambio de velocidad en el
implemento, RPM y velocidad de la máquina
b. Toda la cachaza debe quedar en el fondo de surco.
c. La dosis a aplicar (t/ha) en cada campo se coordinará con la Gerencia de Campo,
donde será determinada en base a los análisis actuales de la cachaza, realizados en
el Laboratorio de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La
Molina.
d. Esta labor deberá ser supervisada por un caporal.
e. Todos los índices acá descritos deben ser diariamente registrados en el formato de
control correspondiente (ir al Anexo 6).

SIEMBRA

Selección de Variedades

1. Descripción – El objetivo de esta selección es colocar la variedad con mayor


potencial productivo según la zona a sembrar.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 16 de 49

2. Responsable – Gerente de Campo

3. Plazo – Permanente.

4. Puntos importantes –
a. Las variedades seleccionadas deberán multiplicarse en semilleros básicos (semilla
tratada), primarios (semilla tratada) y comerciales. A partir de estos últimos saldrá la
semilla para siembra comercial.
b. El potencial productivo de las variedades seleccionadas está relacionado a
experiencias anteriores con variedades en la zona. Si es la primera vez que se
sembrará la variedad, se tomarán en cuenta criterios agronómicos, de resistencia al
estrés hídrico, características fisico-químicas de los suelos y el clima de la zona de
siembra.

Evaluación de semilleros

1. Descripción – El objetivo de esta evaluación es calificar la fuente de semilla en


cuanto a intensidad de infestación, el estado actual de las yemas (turgente, no crecida, no
picada, y sin daños mecánicos), la longitud del tallo (para el cálculo del rendimiento del
semillero). Lo realizan dos personas; quienes ingresan al campo hasta 25 metros dentro del
cuartel. Se toma una muestra de seis tallos por cada tres hectáreas.

2. Responsable – Jefe de Departamento de Sanidad Vegetal

3. Plazo – Máximo una semana antes del corte de semilla.

4. Puntos importantes –
a. Los campos semilleros, lo serán únicamente en su primer corte. Los semilleros
básicos y primarios, podrán servir de semilla comercial en su primera soca.
b. La edad de la caña será máximo de 12 meses.
c. El 95% de las yemas deben estar en buen estado (turgentes, etc.
d. La longitud de los tallos deben permitir un mínimo de tres yemas cada una.
e. El análisis de pureza de jugo de la semilla debe ser menor de 80%.
f. Todos los índices acá descritos deben ser registrados en el formato de control
correspondiente (ir al Anexo 6).
g. La relación de los campos semilleros deberán entregarse con 07 días de
anticipación a la Gerencia de Campo de Casa Grande, quien se encargará de
brindar el servicio de corte de semilla.

Corte y desinfección

1. Descripción –
a. Corte: La finalidad de esta labor es proveer semillas en la cantidad requerida por el
proceso de siembra. Esta labor puede ser realizada por personal de la empresa ó
por contratistas; estos últimos son pagados por tercio (paquete de 30 estacas de
semilla de aproximadamente 50 cm y tres yemas cada una como mínimo). La
supervisión de la labor es realizada por un caporal y su ayudante, ambos
trabajadores de la empresa, quienes permanecen en campo hasta la desinfección
de la semilla.
b. Desinfección de semilla – El objetivo es prevenir el ingreso de patógenos por efecto
del corte realizado. Se utiliza un producto mercurial (Homai; 1 gramo por litro),
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 17 de 49

aplicado con una mochila de palanca. La aplicación es dirigida específicamente a las


zonas de corte. Para esta labor se utiliza personal de la empresa, a razón de 0,20
tareas por 650 tercios.

2. Responsable – Supervisor de Preparación y Siembra

3. Plazo –
a. Para semilleros de Cartavio, máximo 48 horas antes de la siembra.
b. Para semilla cortada a terceros, máximo 72 horas antes.

4. Puntos importantes –
a. Los machetes utilizados en esta labor deben ser desinfectados dos veces al día en
una solución de 1 litro de hipoclorito de sodio por 100 litros de agua. Cuando la
semilla sea adquirida de terceros los machetes serán igualmente desinfectados,
bajo control de personal de nuestra empresa.
b. El corte debe ser transversal (90°) y directamente sobre un entrenudo.
c. En caso la semilla no quede con las características deseadas, la empresa
contratista no recibirá pago por ello. En una tercera oportunidad será despedida.
d. La sobre posición de paquetes en campo no deben sobrepasar de 5 filas.
e. A los cortadores del contratista se les exigirá un manipuleo delicado de los
paquetes.

Carguío, transporte y distribución

1. Descripción –
a. Carguío: La finalidad es estibar la semilla en la unidad de transporte. La labor es
realizada por un contratista. El pago será por tercio cargado.
b. Transporte: El objetivo es trasladar las semillas al campo definitivo. Se puede
realizar con equipos de transporte propio o alquilado. El pago al contratista será por
tercio transportado.
c. Marcado o “bandereo” de campo: La finalidad es garantizar un correcto
distanciamiento entre tercios de caña, a través de la colocación de marcas, las
cuales pueden ser banderas, ó simplemente estacas, de carrizo u otro material
(excepto de caña de azúcar). La distancia de siembra será indicada en cada caso
por la Gerencia de Campo. Esta labor será realizada por personal de la empresa.
d. Distribución: La finalidad es colocar los tercios de semilla en cada uno de los puntos
marcados en los surcos. El camión recorre las calles internas, mientras los
trabajadores descargan y distribuyen simultáneamente la semilla en campo. El pago
al contratista será por tercio distribuido.

2. Responsable – Supervisor de Preparación y Siembra

3. Plazo – Secuencial al Corte

4. Puntos importantes –
a. Las tres labores serán supervisadas por un caporal y ayudantes de la empresa.
b. en la distribución (c), verificar que todos los puntos marcados en los surcos reciban
un tercio de semilla.
c. En caso de observar fallas en la distribución de los tercios de semilla, el personal
deberá realizar las correcciones indicadas sin costo adicional.
d. Verificar el correcto amarre de los tercios de semilla, y el buen acomodo de la
semilla en la unidad de transporte.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 18 de 49

Tendida y tapada

1. Descripción –
a. Tendida: La finalidad es distribuir la semilla uniformemente en el fondo del surco. La
semilla debe tener un traslape de 5 a 10 cm.
b. Tapada: El objetivo es cubrir la semilla con una capa de tierra de aproximadamente
5 cm, proveniente de las costillas del surco. La labor debe realizarse con una
palana.

2. Responsable – Supervisor de Preparación y Siembra

3. Plazo – Secuencial a la distribución

4. Puntos importantes –
a. La supervisión de las labores estará a cargo del Caporal de siembra y un ayudante
de la empresa.
b. El pago de ambas labores al contratista será por tercio.
c. Las fallas observadas en estas labores, serán corregidas por el contratista sin costo
adicional.
d. El material de amarre deberá ser recogido de los surcos, y retirado a las calles para
su posterior uso como material de riego.

Compra de semilla a terceros

1. Descripción – La finalidad de comprar semilla a terceros es únicamente para introducir


variedades que no sean cultivadas en la empresa. Se escogerán variedades que muestren
resultados favorables, fitosanitaria (resistencia ó tolerancia a pestes) y productivamente
superiores al promedio de Cartavio.

2. Responsable – Gerente de Campo

3. Plazo – Durante la campaña de siembra.

4. Puntos importantes –
a. Las variedades que se introduzcan bajo esta modalidad deberán pasar por una
prueba regional de variedades antes de multiplicarlas comercialmente.
b. El Jefe de Departamento de Sanidad Vegetal estará a cargo de las evaluaciones de
semilleros, germinación, índice de desarrollo, floración, análisis de maduración y
otras que se consideren pertinentes para dar conformidad del buen desempeño de
cada variedad en las pruebas.
c. Se debe instalar un semillero básico de la semilla introducida, ganando tiempo ante
un buen comportamiento de cada variedad (a cargo del Jefe de Sanidad Vegetal).
d. Está prohibido comprar semilla de las variedades existentes en otras empresas.

NOTA:
Las labores de corte, desinfección, carguío, transporte, distribución, tendida y tapada, serán
realizadas por la Empresa Agroindustrial Casa Grande, en coordinación con la Gerencia de Campo
de Cartavio, debiendo ser estas labores facturadas por los contratistas ó Casa Grande, según sea el
caso, a nombre de Complejo Agroindustrial Cartavio.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 19 de 49

LABORES CULTURALES (Caña planta)

Apertura de acequias

1. Descripción – Labor mecánica cuya finalidad es formar un canal para la conducción del
agua y distribución de ésta en los surcos. Los equipos utilizados son un tractor de rueda de
140 HP como mínimo para campos sembrados ó abonados, y de 180 HP para campos
cosechados, con un implemento acequiador. La labor se realiza en la cabecera y el pie de
cada cuartel. La capacidad de conducción para la acequia de cabecera debe ser 160 a 200
litros por segundo, y la del pie de 80 a 100 litros/segundo.

2. Responsable – Jefe del Departamento de Aplicaciones Agrícolas

3. Plazo –
a. En plantas, 24 horas después del tapado de semilla
b. En socas cachaceras después de la cosecha, 48 horas después del corte
c. En socas no cachaceras después de la cosecha, 72 a 96 horas después del corte
debido a la aplicación de vinaza por cañones.
d. En socas después del abonamiento reacondicionamiento, 48 horas después del
abonamiento

4. Puntos importantes –
a. Verificar la profundidad, rectitud y uniformidad de la acequia en toda su extensión.
b. Para garantizar la rectitud y cumplimiento de las dimensiones de calle establecidas
en el diseño, las acequias en cañas plantas deberán ser alineadas y trazadas por el
topógrafo con el mismo procedimiento del marcado de líneas maestras (el marcado
debe ser realizado por personal del Supervisor de Preparación y Cosecha).
c. La acequia debe quedar exactamente en la cabecera y pie de los surcos de cada
cuartel.
d. Esta labor se realiza tanto para caña planta como para soca.

Levantamiento de acequias

1. Descripción – Es el acondicionamiento de las acequias para el ingreso del agua de riego.


Es un trabajo realizado con palana que comprende las labores de bordeo de acequias,
confección de tapas en la entrada de cuartel y de riego a lo largo de la acequia. El personal
que realiza la labor es de la empresa. La supervisión es realizada por un Caporal de Cultivo.

2. Responsable – Jefe del Departamento de Cultivo y riego

3. Plazo –

a. Cañas plantas 24 horas después de la apertura de acequias.


b. Cañas socas 48 horas después de la apertura de acequias.

4. Puntos importantes –

a. Reforzar las acequias en las partes deleznables.


b. Esta labor se realiza en caña soca. En caña planta, la labor solamente consiste en
confeccionar tapas.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 20 de 49

Riego de entable

1. Descripción – La finalidad es brindar la humedad que requiere la semilla para su


brotamiento. El caudal utilizado será de 60 a 80 litros por segundo El volumen utilizado es
aproximadamente 600 a 800 m3/ha, y se utiliza un promedio de 0.7 tareas por hectárea. Esta
labor será realizada con sifones. También se puede ejecutar con mangas de riego.

2. Responsable – Jefe del Departamento de Cultivo y riego

3. Plazo – Máximo 36 horas después de la siembra.

4. Puntos importantes –
a. Los caudales entregados a los frentes de riego serán medidos con aforadores
portátiles.
b. El caudal máximo a emplear en esta labor será de 80 litros por segundo por frente
de riego.
c. La cuadrilla que ejecute esta labor será máximo de dos personas.
d. Antes de esta labor se debe realizar la confección de tapas de riego.
e. Verificar el humedecimiento de la totalidad de la longitud de los surcos.
f. Controlar con aforadores portátiles un caudal no erosivo, que evite el destape y que
la semilla sea arrastrada al pié de los surcos.
g. Evitar la acumulación de agua en los pies de surco.
h. En campos que lo ameriten, esta labor se realizará sólo durante el día.
i. Todos los índices acá descritos deben ser diariamente registrados en el formato de
control correspondiente (ir al Anexo 6).

Retape de semilla

1. Descripción – Retapar las semillas destapadas por efecto del riego.

2. Responsable – Jefe del Departamento de Cultivo y riego

3. Plazo – Máximo 48 horas después del riego de entable.

4. Puntos importantes –
a. El retape debe reponer una capa de tierra no menor de 2,5 cm.
b. Si el problema se debiera a una deficiente tapada de semilla, se coordinará con la
Gerencia de Campo de Casa Grande para que el contratista corrija la labor
gratuitamente.
c. El retape debe hacerse con tierra húmeda.

Riegos generales

1. Descripción – La finalidad es brindar la humedad que requiere el cultivo para su desarrollo.


Las tareas utilizadas por hectárea, dependen del tipo de riego y las condiciones edáficas del
terreno regado.

2. Responsable – Jefe del Departamento de Cultivo y riego

3. Plazo – El intervalo promedio, entre riegos generales será de treinta (30) días.

4. Puntos importantes –
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 21 de 49

a. Los volúmenes e intervalos de riego dependerán de factores agronómicos, tales


como: textura de suelo, clima, variedad y edad de la caña, así como del sistema de
riego utilizado. Todos estos criterios estarán enmarcados en el programa de riegos
según balance hídrico.
b. Los caudales entregados a los frentes de riego serán medidos con aforadores
portátiles.
c. El caudal máximo a emplear en esta labor será de 80 litros por segundo, por frente
de riego.
d. Los frentes de riego para esta labor estará conformado por un solo regador por
turno.
e. No debe haber acumulación de agua en los pies de surco.
f. Evitar hacer tapasurcos (cachays)
g. Esta labor se realiza tanto en caña planta como en soca.
j. Todos los índices descritos en esta labor deben ser diariamente registrados en el
formato de control correspondiente (ir al Anexo 6).

Aplicación de vinaza tanque-acequia de riego

1. Descripción.- La finalidad es distribuir la vinaza como fuente de potasio en los campos que
presenten deficiencia de este elemento. Esta labor se realiza principalmente en cañas
plantas; en socas, únicamente en aquellas donde la aplicación por camiones ó cañones no
haya podido ser realizada, salvo que una evaluación de índice de desarrollo justifique una
segunda dosis.

2. Responsable.- Jefe del Departamento de Aplicaciones Agrícolas

3. Plazo.- Acompañando al sexto riego.

4. Puntos importantes –
a. Los tanques alquilados deben estar en buen estado (sin fugas), a fin de evitar
pérdida de producto, encharcamientos y dañar la balanza al ser pesados.
b. El tiempo de descarga de los tanques estará relacionado al avance del riego,
logrando una dosis de 30 toneladas por hectárea.

Aplicación de herbicidas

1. Descripción – Labor que consiste en aplicar productos químicos para controlar las malezas.
La aplicación preemergente puede ser realizada con avioneta y/o con tanques de cultivo
químico, mientras que las aplicaciones postemergentes son realizadas con equipo
hidroneumático con capacidad de 5000 litros. La cuadrilla consta de 18 personas (16
aplicadores, 01 ayudante y 01 caporal), las mochilas tienen capacidad de 20 litros. La
presión de trabajo es de 20 a 30 PSI, según el tipo de aplicación y boquilla, detallado en el
Anexo 2. La supervisión es realizada por un Caporal en cada equipo.

2. Responsable – Jefe del Departamento de Aplicaciones Agrícolas

3. Plazo – Descrito en el Anexo 2.

4. Puntos importantes –
a. Los productos, tipos de aplicación y dosis están descritos en el Anexo 2.
b. Esta labor se realiza tanto en caña planta como en soca.
c. Las labores de Post emergente deben ser programadas basadas en un criterio de
evaluación previa, descrita en el Anexo 2.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 22 de 49

d. Las aplicaciones se realizarán con un plazo no mayor a siete días después de un


riego.
e. El Jefe de Zona de Herbicidas llevará un registro de las evaluaciones realizadas
diariamente.
f. Todos los índices descritos en este punto y en el Anexo 2, deben ser diariamente
registrados en el formato de control correspondiente (ir al Anexo 6).

Abonamiento manual

1. Descripción – La finalidad de la operación es aportar Nitrógeno a las cañas plantas y en


“desmanches” de socas. Se realiza con mochilas CB, con capacidad de 20 kg. La
supervisión será realizada por un Caporal. Esta labor será ejecutada por personal de la
empresa.

2. Responsable – Jefe del Departamento de Aplicaciones Agrícolas

3. Plazo – en cañas plantas, la primera aplicación se realizará entre 40 y 60 días después de la


siembra. La segunda, como máximo, a los 120 días. En cañas socas, se hará aplicación
total de un campo solamente en casos especiales, sin embargo, se pueden programar
“desmanches” para zonas con crecimiento retrasado en relación al resto del campo, máximo
hasta los 120 DDC.

4. Puntos importantes –
a. El avance de esta labor debe ser acompaña por el avance del riego de entable de
abono, el cual se debe iniciar máximo 12 horas después de aplicado el fertilizante.
b. Las dosis y fraccionamientos están descritos en el Anexo 1.
c. La descarga (kg/surco), la velocidad de aplicación, así como la cantidad de
fertilizante por mochila, son detalles que deben ser calibrados al iniciar la labor.
d. El único fertilizante que se aplica manualmente es la urea.
e. Todos los índices descritos en este punto y en el Anexo 1, deben ser diariamente
registrados en el formato de control correspondiente (ir al Anexo 6).

Control fitosanitario

1. Descripción – El objetivo de estas labores son el control integrado de plagas (Control


biológico, etológico, mecánico y químico, descritos en el Anexo 3). Para ejecutar este control
se realizan evaluaciones, cría, propagación y liberación de parasitoides (descritas en Anexo
3). Las diferentes labores son realizadas por personal de la empresa.

2. Responsable – Jefe Departamento de Sanidad Vegetal.

3. Plazo – Descritos en el Anexo 3.

4. Puntos importantes –
a. Verificar in situ la correcta realización de las labores de campo, y las dosis.
b. Esta labor se realiza tanto en caña planta como en caña soca.
c. Verificar mensualmente la calidad del material biológico, utilizando el protocolo del
SENASA, incluido también en el Anexo 3.
d. Todos los índices descritos en este punto y en el Anexo 3, deben ser diariamente
registrados en el formato de control correspondiente (ir al Anexo 6).
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 23 de 49

Agoste

1. Descripción – Se suspenden los riegos con la finalidad es detener el crecimiento del cultivo
y consecuentemente concentrar sacarosa. La información sobre campos a ser agostados
proviene del programa de agostes, así como de una frecuente coordinación del Jefe de
Cultivo y Riego con la Gerencia de Campo, considerándose como base el rol de cosecha.

2. Responsable – Jefe del Departamento de Cultivo y riego

3. Plazo – El que se indique en el Programa de Agostes.

4. Puntos importantes –
a. Al momento de decidir un agoste debe primar la edad fisiológica sobre la
cronológica de un campo, siendo un primer indicador el acame del cultivo.
b. Se deben observar también los aspectos fisiológicos adversos (floración, presencia
de lalas, mamones, enraizamiento) así como la disponibilidad de caña mensual
según rol de molienda.
c. En caso de que se exprese alguno de los factores anteriores, se realizarán
evaluaciones de pre agoste.
d. Comunicar, a través del formato correspondiente, la fecha de agoste de cada campo
a la Sección de Estadística de Campo y al departamento de Sanidad Vegetal.
e. Se deben tomar en cuenta los cuarteles que deberán recibir riegos de “desmanche”
posteriores, y registrarlos como observación en el formato de agostes.
f. Eliminar las entradas de agua luego de realizar los desmanches programados y
solicitar el borrado de calles.
g. Los Jefes de Zona deben incluir en su ruta de supervisión diaria los campos
agostados, a fin de detectar problemas de drenaje, quemas accidentales, etc., así
como prevenir el ingreso de agua al campo.
h. Esta labor se realiza tanto en caña planta como en caña soca.

Mantenimiento de Colectores Abiertos

1. Descripción – La finalidad de este proceso es mantener una evacuación efectiva del agua a
la salida de los drenes entubados. Se realiza de dos maneras; manualmente, con palana,
machete y gancho, y en forma mecánica con una excavadora o retroexcavadora, cuya
longitud de alcance del brazo dependerá de las dimensiones del colector. Antes de la labor, y
de ser necesario, nivelar los bordes con un tractor de oruga y hoja topadora.

2. Responsable – Jefe del Departamento de Cultivo y riego

3. Plazo – Se deben mantener limpios durante todo el desarrollo del cultivo.

4. Puntos importantes –
a. La Gerencia de Campo solicitará la maquinaria a la Gerencia de Servicios Agrícolas
con 72 horas de anticipación.
b. El equipo del contratista debe ser controlado por un horómetro conectado al motor.
c. El control de la labor será realizada por un controlador de la empresa, el cual podrá
exigir al contratista hacer un repaso de la labor, sin costo, en las zonas que no
cumplan con las indicaciones del responsable a causa de un mal trabajo de la
maquinaria.
d. Para todo trabajo en colectores abiertos tendrá que hacerse un perfil topográfico, de
tal forma que en cada mantenimiento se debe recuperar la rasante original del
diseño del colector, salvo que se decida cambiar el diseño.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 24 de 49

e. Los taludes deben conservarse intactos luego del trabajo de la maquinaria, salvo
que se cambie el diseño del colector.

Aplicación de madurantes

1. Descripción – Labor que consiste en aplicar un producto químico vía aérea con la finalidad
de incrementar el contenido de sacarosa y facilitar la labor de quema. Esta labor es
tercerizada. Las calibraciones de la avioneta y marcado de campo se describen en el Anexo
6. La información sobre campos a ser tratados con madurante proviene del programa de
agostes y cosecha, así como de de una frecuente coordinación del Jefe de Aplicaciones
Agrícolas con la Gerencia de Campo.

2. Responsable – Jefe del Departamento de Aplicaciones Agrícolas

3. Plazo –
a. Los plazos para aplicación de madurantes dependerán del producto utilizado.
b. En el caso de aplicación de glifosato, seis a ocho semanas antes de la quema.

4. Puntos importantes –
a. La marcación del campo debe ser precisa, para evitar la sobreposición y aplicación
en cuarteles no programados.
b. Las guías en tierra para la alineación de la aplicación, serán banderas plásticas, el
detalle en el Anexo 6.
c. La avioneta realizará un vuelo de reconocimiento al campo antes de realizar la
aplicación.
d. La aplicación debe realizarse con una velocidad de viento máxima de 7 km/hora,
para evitar derivas (se detalla en el Anexo 4).
e. Con el fin de evitar daños por deriva a campos vecinos, de ser necesario, se podrá
decidir el cambio de dirección de vuelo, así ésta reduzca la eficiencia de la
aeronave.
f. Las franjas de seguridad, cuando se apliquen herbicidas como madurantes, serán
de 100 metros para cultivos vecinos y 50 metros para centros poblados y carreteras
principales.
g. El contratista tiene prohibido cambiar las calibraciones hechas por el técnico de la
empresa.
h. El técnico de la empresa indicará al contratista el tipo de boquillas a utilizar para
cada caso (se detalla en el Anexo 6).
i. Se debe firmar un contrato con las empresas proveedoras en el cual quede
registrado que los daños causados a terceros por la aplicación serán
responsabilidad del contratista.
j. Se solicitará al contratista que extienda una póliza de garantía por daños a terceros.
k. Todos los índices descritos en este punto y en el Anexo 6, deben ser registrados en
el formato de control correspondiente (ir al Anexo 6).
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 25 de 49

LABORES CULTURALES (Caña soca)

Hileramiento mecánico

1. Descripción – Labor mecanizada cuya finalidad es acomodar la paja en el lomo del surco
para facilitar el crecimiento de los brotes, las labores de riego y el reacondicionamiento. El
ordenamiento será de 4 x 1 en campos cosechados y de 2 x 1 en campos semilleros. Este
trabajo se realiza luego del carguío de caña en la cosecha.

2. Responsable – Jefe Departamento de Cultivo y Riego.

3. Plazo – 72 horas después del corte.

4. Puntos importantes –
a. La paja hilerada debe estar recta y uniformemente ordenada, quedando despejada
la superficie de la línea de cepas.
b. En caso se decida realizar la quema de la paja hilerada, observar que no se realice
con el brote crecido.
c. La operación de corte debe garantizar que los residuos de cosecha sean
debidamente ordenados sobre el quinto ó tercer lomo, según sea el caso.

Aplicación de vinaza por cañones de aspersión

1. Descripción.- La finalidad es distribuir la vinaza como fuente de potasio en los campos


cosechados de primer corte, que presenten deficiencia de este elemento.

2. Responsable.- Jefe del Departamento de Aplicaciones Agrícolas

3. Plazo.- Secuencial al hileramiento mecánico.

4. Puntos importantes –
a. Se realizará en cañas que salgan de un primer corte, y en casos excepcionales en
cañas de dos cortes a más.
b. Los tanques alquilados deben estar en buen estado (sin fugas), a fin de evitar
pérdida de producto, encharcamientos y dañar la balanza al ser pesados.
c. La descripción del proceso de aplicación, así como las dosis, se encuentran
descritos en el Anexo 1 del presente manual.

Aplicación de vinaza con camiones al surco

1. Descripción.- La finalidad es distribuir la vinaza como fuente de potasio en los campos de


cañas socas que presenten deficiencia de este elemento mediante camiones provistos de
tubería aspersora.

2. Responsable.- Jefe del Departamento de Aplicaciones Agrícolas

3. Plazo.- Secuencial al hileramiento mecánico.

4. Puntos importantes –
a. Se realizará en campos que tengan dos cortes a más.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 26 de 49

b. Los tanques alquilados deben estar en buen estado (sin fugas), a fin de evitar
perdida de producto, encharcamientos y dañar la balanza al ser pesados.
c. La descripción del proceso de aplicación, así como las dosis, se encuentran
descritos en el Anexo 1 del presente manual.

Borrado de acequias

1. Descripción – Labor mecánica que se realiza en dos etapas del cultivo; abonamiento
mecánico y cosecha, cuyas finalidades son:

a. Etapa de Abonamiento mecánico: Permite el ingreso de los tractores para


reacondicionamiento/abonamiento.
b. Etapa de cosecha: Permite el ingreso del personal de muestreo de maduración y
además realizar las labores de cosecha.

Se realiza con tractor de ruedas de 140 a 175 HP, con rastra 20x30 ó 24x32 pulgadas.

2. Responsables –
a. Etapa de abonamiento mecánico: Jefe del Departamento de Aplicaciones Agrícolas
b. Etapa de cosecha: Superintendente de Cosecha

3. Plazo –
a. Mínimo 48 horas antes del subsolado de socas
b. Una semana después del último riego general ó desmanche.

4. Puntos importantes –
a. Previo al borrado de acequias el Jefe de Cultivo y Riego debe realizar el recojo de
las estacas de las tapas de riego.
b. El borrado de acequias no debe maltratar las cepas de los pies y cabeceras de los
surcos.
c. Para realizar esta labor las calles deben estar limpias sin cogollos, estacas, paja,
etc.
d. En el caso de cosecha, todas las acequias internas deben ser borradas, excepto las
secundarias que crucen los campos.

Abonamiento/reacondicionamiento

1. Descripción – Labor mecanizada que consiste en cultivar el terreno y fertilizarlo, asimismo,


rehacer los camellones. El equipo utilizado es un tractor de llanta de 200 HP con un
implemento reacondicionador abonador, que consta de cuatro astas subsoladoras de 90 cm
de longitud, con salidas anexas de fertilizante y cuatro vertederas reacondicionadoras; dos
tolvas con capacidad para 600 kg cada una. Esta labor es realizada por una cuadrilla de
cuatro trabajadores cuando el fertilizante se compre mezclado y seis trabajadores si hubiera
que realizar la mezcla en el campo; estos trabajadores son supervisados por un caporal.

2. Responsable – Jefe del Departamento de Aplicaciones Agrícolas

3. Plazo – Entre 30 y 60 DDC.

4. Puntos importantes –
a. Las cañas deben ser abonadas cuando tengan una altura adecuada, de tal forma
que no se quiebren los cogollos al pasar con el implemento, si existiera este
problema, esta labor será obviada y el abonamiento será manual, únicamente con
urea.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 27 de 49

b. La profundidad de la labor será de 35 a 40 cm.


c. Las fórmulas utilizadas y dosis están descritas en el Anexo 1
d. La calibración con báscula será realizada una vez por día.
e. El carguío de fertilizantes se realiza por las tardes, un día antes de ejecutar la labor.
f. En caso de alquilar maquinaria para este servicio, el pago será por hectárea.
g. Todos los índices descritos en este punto y en el Anexo 1, deben ser diariamente
registrados en el formato de control correspondiente (ir al Anexo 6).

Riego de entable de abono

1. Descripción – Se considera el riego mas importante de la caña soca, ya que durante el


mismo, el regador forma los surcos para que el agua de los riegos posteriores sea
conducida eficientemente en toda su longitud. Esta labor será realizada con sifones de 2
pulgadas de diámetro.

2. Responsable – Jefe de Departamento de cultivo y Riego

3. Plazo – Diez días después del abonamiento mecánico el campo debe haber sido regado.

4. Puntos importantes –
a. Los caudales entregados a los frentes de riego serán medidos con aforadores
portátiles.
b. El caudal máximo a emplear en esta labor será de 80 litros por segundo por frente
de riego.
c. La cuadrilla que ejecute esta labor será máximo de dos personas.
d. Antes de esta labor se debe realizar la confección de tapas de riego.
e. El levante de acequias sólo se realizará en los puntos críticos, boca calles y donde
se aprecie desniveles pronunciados entre la cabecera del campo y la calle de
cabecera del cuartel.

Precosecha

1. Descripción – El objetivo de esta labor es monitorear el grado de maduración de los


campos agostados mediante la realización de muestreos periódicos (descripción en Anexo
5). Es realizado por una cuadrilla de diez personas y supervisada por un caporal. Las
muestras obtenidas son llevadas al laboratorio de maduración, en fábrica, para su análisis
respectivo.

2. Responsable – Jefe Departamento de Sanidad Vegetal.

3. Plazo – Descrito en el Anexo 5

4. Puntos importantes –
a. Las muestras nunca deben ser obtenidas a menos de 30 metros de las calles.
b. La muestra comprenderá la totalidad de tallos de una cepa.
c. en el caso que el campo muestreado presente mamones, se tomará dentro de la
muestra aquellos que superen 1 metro de longitud.
d. En caso de encontrar campos con problemas de presencia de mamones, ó
enmalezados, se comunicará a la Gerencia de Servicios Agrícolas con siete días de
anticipación.
e. El análisis de la muestra debe hacerse el mismo día del muestreo.
f. El muestreo se realizará en todos los cuarteles.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 28 de 49

COSECHA

Mantenimiento y limpieza de caminos

1. Descripción –
a. Mantenimiento de caminos: La finalidad de esta labor es mejorar las condiciones de
las vías principales de acceso al ingenio, a fin de facilitar el transporte, evitar la
caída de caña y deterioro de los equipos de transporte. Se realiza con cargador
frontal, volquete, motoniveladora y personal.
b. Limpieza de caminos: La finalidad de esta labor es recuperar la mayor cantidad de
caña caída y mantener la imagen de la empresa. Se realiza con tractor agrícola
disponible (<110 HP), 2 carretas de media baranda y tres trabajadores.

2. Responsable – Superintendente de Cosecha

3. Plazo –
a. Mantenimiento de caminos: Permanente
b. Limpieza de caminos: Durante la cosecha de cada campo, hasta un turno más,
después de haber cerrado el transporte de la caña de cada campo cosechado.

4. Puntos importantes –
a. Clasificar la caña recogida, para ingenio y para descarte (caña chancada).
b. Esta labor se realiza únicamente de día.
c. Se prohíbe retirar las cañas en buen estado de los caminos a los bordes.

Quema y requema

1. Descripción –
a. Quema: Se realiza con la finalidad de eliminar la mayor cantidad de materia extraña
vegetal, facilitando la labor de corte, disminuyendo la materia extraña en campo,
transporte y fábrica. Se realiza con un equipo lanzallamas y una cuadrilla de cuatro
personas, distribuidos en los frentes de cosecha. Los horarios de quema pueden
distribuirse en las 24 horas del día, según el programa de molienda.
b. Requema: Se realiza en campos que presenten problemas con la eliminación de
materia extraña vegetal debido a: Presencia de follaje verde, malezas y/o por
despoblamiento del campo. Se ejecuta con los mismos equipos y personal que la
labor de quema.

2. Responsable – Superintendente de Cosecha

3. Plazo –Quema: Máximo 12 horas antes del corte.


Requema: Antes del carguío.

4. Puntos importantes –
a. Observar las zonas de restricción (vías públicas, carreteras, centros poblados y
cultivos vecinos) para decidir el cambio de la hora, sentido de quema ó solicitar el
cambio del flujo vehicular, según sea el caso.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 29 de 49

Corte

1. Descripción – Provee al ingenio de materia prima limpia y fresca. Se realiza manualmente


con contratistas, y el pago es por tonelada. La supervisión es realizada por un caporal y dos
ayudantes. La distribución de la superficie a cortar es proporcional al número de cortadores
y la remoción de cogollo es hecha en la brazada. La labor se realiza únicamente de día.

2. Responsable – Superintendente de Cosecha.

3. Plazo – Se iniciará máximo 12 horas después de la quema.

4. Puntos importantes –
a. La caña será cortada entera, bien engavillada (ordenada en superposición de la
caña en la gavilla y alineamiento de la gavilla paralela al surco) y cabeceada (2
metros al inicio y al final del tendal) para facilitar el arrume y carguío.
b. El corte debe tender al ras del suelo, con un máximo de 4 cm de altura de corte.
c. La sanción por un corte deficiente será el descuento en tonelaje ó suspensión del
contratista.
d. Los cortadores deben alinear los tendales en los tres surcos centrales, y colocar los
cogollos cada quinto lomo.
e. El trabajo de menores de edad será permitido sólo con documentos de autorización
de la autoridad competente y de la Superintendencia de Recursos Humanos.

Nivelación de calles

1. Descripción – Se realiza con la finalidad de nivelar las calles internas de los campos para
facilitar el transporte de la caña.

2. Responsable – Superintendente de Cosecha.

3. Plazo – Inmediatamente después del corte.

4. Puntos importantes –
a. Evitar que la cuchilla de la motoniveladora profundice el nivel de la calle, para que la
próxima acequia no quede debajo del nivel del surco.

Arrume y carguío

1. Descripción –
a. Arrume: La finalidad de esta labor es formar el paquete de caña para facilitar el
carguío. Dicha labor se realiza con cargador frontal con grap cañero y/o alzadora.
b. Carguío: La finalidad de esta labor es cargar el paquete de caña del tendal al
camión. Dicha labor se realiza con cargador frontal con grap cañero y/o alzadora.

2. Responsable – Superintendente de Cosecha

3. Plazo –
a. Durante la molienda: Entre 24 y 36 horas después del corte.
b. Inicio y cierre de molienda: Máximo 48 horas después del corte.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 30 de 49

4. Puntos importantes –
a. Se debe contar con trabajadores que recojan la caña caída y no recogida por los
equipos de carguío (4 por grap y 2 por alzadora).
b. Si hay remanentes de caña no recogida en campo después del carguío y transporte,
en un máximo de 24 horas se retornará para recogerla.
c. En campos pedregosos trabajar preferentemente con alzadoras.
d. Ambas labores son supervisadas por un caporal
e. Los equipos de carguío deben transitar paralelos y no cruzar oblicua o
transversalmente sobre los surcos.
f. Los operadores de carguío no deben exceder más de 30 cm de la baranda de las
canastas.
g. El caporal de carguío debe verificar que su personal esté completo antes de reiniciar
la labor.
h. No está permitido que la paja sea retirada de los tendales a las calles

Transporte

1. Descripción – Labor mecanizada que se realiza con la finalidad de trasladar materia prima
limpia y fresca hacia la fábrica en forma continua, atendiendo la demanda de la misma. La
operación es ejecutada por unidades propias y/ó terceros. El pago a los contratistas será por
tonelada neta transportada.

2. Responsable – Superintendente de Cosecha

3. Plazo – Secuencial al carguío.

4. Puntos importantes –
a. La velocidad de operación será la reglamentada por la autoridad competente.
b. Los camiones deben transitar paralelamente y no cruzar sobre los surcos de caña.
Las salidas y entradas deberán ser siempre las cabeceras y pies de los cuarteles,
quedando prohibido el maltrato de las cabeceras, pies y esquinas de los campos por
giros indebidos de los camiones y/o carretas.
c. Las cañas que sobresalgan de las canastas cargadas deben ser cortadas
d. Los caminos deben ser regados permanentemente mientras dure la operación.
e. La limpieza de las canastas deben realizarla sus respectivos choferes con apoyo de
repicadores, cada vez que estas sean descargadas en la grúa hilo, en casos
excepcionales, tales como rotura de cables de la carreta ó mala operación de
operador de la grúa, que dejen gran cantidad de caña en las canastas, esta labor se
podrá realizar en campo.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 31 de 49

ANEXO I - ABONAMIENTO

1. Surco Abono (Abono de fondo)


El abonamiento a través de esta labor sólo se realizará en campos “no cachaceros” en los cuales
NO SE VAYA a aplicar cachaza a fondo de surco. En los campos “cachaceros” sólo se realizará el
surcado, sin abono de fondo.
La calibración del abonamiento se realiza bajo los mismos criterios que la de
reacondicionamiento/abonamiento (Nº surcos, velocidad de aplicación), variando los pesos según la
dosis indicada.
1.1. Dosificaciones:
1.1.1. La dosis es 64 – 46 – 0, los cuales son aplicados en dos (02) bolsas de urea y dos
(02) bolsas de fosfato diamónico, de cincuenta kg cada una.

2. Abonamiento manual: Labor que consiste en aplicar fertilizante nitrogenado mediante mochilas
CB de 20 kilos de capacidad, a los campos de caña planta o soca. Esta labor es supervisada por
un caporal de abono, y será ejecutada por el personal que requiera la programación.

2.1. Dosificaciones:
2.1.1. Cañas plantas de campos “no cachaceros” los cuales hayan sido surco-abonados, la
dosis es 115 – 0 – 0.
2.1.2. Cañas plantas de campos “no cachaceros” en los cuales SE HAYA aplicado cachaza
a fondo de surco, la dosis es 180 – 0 - 0 (35% de la dosis de nitrógeno va en el surco
abono, junto con el 100% del fósforo, y el 65% faltante del N en el abonamiento
manual.
2.1.3. Cañas plantas de campos cachaceros 140 – 00 – 00
2.1.4. Cañas socas, siempre que se justifique una dosis adicional a la del abonamiento
reacondicionamiento, ya sea a la totalidad del campo, o en la modalidad de
“desmanche”. La dosis será de 46 – 0 – 0

2.2. Mano de obra: 0.5 tareas por ha.

2.3. Calibración: Se realiza antes de empezar el abonamiento, puede emplearse un balde


aforado y graduado por peso/volumen, ó mediante la graduación de la descarga de la
mochila CB, en caso se abastezca con dispensador. De acuerdo a la dosis establecida se
hacen los cálculos correspondientes de fertilizante por surco, posteriormente se procede al
llenado de las mochilas con un peso suficiente para cuatro surcos (Ej.: dosis 90–00–00, lo
que correspondería a14.54 kg de urea/carga). Durante el abonamiento se, controla la
velocidad de avance de tal forma que la dosis sea correctamente aplicada. Esta labor es
supervisada por un caporal.

3. Abonamiento/reacondicionamiento – Labor realizada exclusivamente en caña soca. En esta


labor, cada pasada de abonadora distribuye fertilizante para 2.5 surcos. Esta labor se realiza en
cañas soca y consta de las siguientes operaciones:
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 32 de 49

3.1. Estiva de fertilizante: Se realiza la tarde anterior al día de la actividad, con siete (07)
estivadores, miembros del departamento.
3.2. Transporte fertilizante: Se realiza el mismo día de la aplicación, a primeras horas de
la mañana. Se utilizan tractores agrícolas de 220 HP con carretas ó dispensadores
mecánicos de fertilizante.
3.3. Llenado de tolvas: Las tolvas tienen una capacidad máxima de 800 kg cada
una, sin embargo, por motivos de seguridad, el personal llena cada tolva a una capacidad
de 650 kg.
3.4. Supervisión: Esta labor es supervisada por el caporal de abono.
3.5. Calibración: Para la calibración se llenan las tolvas a media capacidad. La descarga de
las tolvas debe tener una proporción 2–1–1-1, correspondiendo la proporción de 2 a la
salida que colinda con el tendal de paja. Para obtener la calibración de pesos a la dosis
deseada, se realizan los cálculos correspondientes según la dosis de fertilizante a utilizar,
regulando el flujo hidráulico desde el tablero digital del tractor el cual controla la caída del
fertilizante. Luego, con una balanza con capacidad de 10 kg se pesa la descarga de cada
salida. La operación de pesado se realiza en el lapso de un minuto, tiempo que debe tomar
el tractor en recorrer un surco de 120 m. Esta descarga debe coincidir con la dosis de los
2.5 surcos abonados en cada pasada.
Ejemplo: Para una dosis de 450 kg de fertilizante por hectárea le corresponde
una dosis de 20.45 kg de fertilizante por 2.5 surcos de 120 metros, entonces, por
salida, serían 4.09 kg de producto, a excepción de la descarga que corresponde al
surco de paja, cuya descarga es el doble (8.18 kg) . Cada abonadora tiene cuatro
salidas, si en este caso la descarga será 8.18 - 4.09 - 4.09 - 4.09 kg de mezcla por
salida.
3.6. Dosificaciones:
3.6.1. Socas “no cachacero” 180 – 46 – 0 (K2O aplicado con vinaza)
3.6.2. Socas “cachaceros” 140 – 00 – 00
3.7. Mano de obra: 0.2 tareas por ha.
3.8. Horas máquina: 0.8 por ha

4. Aplicación de VINAZA- Labor realizada en caña plantas y socas NO CACHACERAS. Consiste


en aplicar la dosis requerida de POTASIO al cultivo.
4.1. Aplicación de vinaza con cañones de aspersión:
4.2. Aplicación de vinaza con camiones al surco:
4.3. Aplicación de vinaza con camiones a la acequia de riego:
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 33 de 49

NOTAS:
 En todos los casos, la fuente de POTASIO será la vinaza, la cual será aplicada
en el sexto riego, y cuya aplicación se describe en el punto correspondiente a
esta labor.
 Las fuentes de nutrientes pueden ser diferentes fertilizantes, siempre que sea
técnica y económicamente sustentable, y se respeten las dosis programadas.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 34 de 49

ANEXO II – CONTROL DE MALEZAS

Criterios de Evaluación:
- Se realizará las evaluaciones correspondientes de los campos a ser aplicados, teniendo
en cuenta coberturas máximas del 30 a 35 % y altura de malezas no mayor a 20 cm.
- La evaluación se hará por cuartel.
- Una vez analizada la información de las malezas existentes en un campo determinado se
procederá determinar la formulación correspondiente.

1. Pre-emergentes: Labor que consiste en aplicar producto químico para mantener el cultivo libre
de malezas, se realiza después del segundo riego.
1.1. Dosis:
Ametrina + Atrazina 6 litros / ha
2,4-D Sal amina 0.80 litros / ha

1.2. Mano de obra: 0.25 tareas por ha


1.3. Detalles de la aplicación:
 Utilización de las dos lanzas
 Presión de mochila 30 PSI
 Boquillas de labor TJ, XR ó TK 11003
 La aplicación se ejecutará a primeras horas de la mañana ( 6 – 10 a.m. )
 Altura de aplicación 40 – 50 cm por arriba del fondo del surco.
 Las boquillas a utilizar serán preferentemente con diseño antideriva.

2. Post-emergente: Operación que consiste en aplicar producto químico para controlar malezas de
hojas anchas y angostas anuales y perennes, se realiza aproximadamente entre los 100 a 120
días después de la siembra.
2.1. Post-emergente (Ametrina)
2.1.1. Dosis:
Ametrina 2.0 a 3.0 litros
2, 4 D 1.0 a 1.5

2.1.2. Mano de obra : 0.63 tareas por ha

2.1.3. Detalles de la aplicación:


 Se ejecutará cuando la población de gramíneas sea menor al 25 %.
 Utilización de dos lanzas.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 35 de 49

 Presión de mochila 26 PSI


 Boquillas de labor TJ, XR 11004.
 Altura de aplicación 20 – 30 cm.

2.2. Post-emergente ( Glifosato )


2.2.1. Dosis :
Glifosato 2.0 a 3.0 litros / ha
2,-4 D 1.0 a 1.5 litros / ha
Acidificante 0.16 kg / ha

2.2.2. Mano de obra: 0.73 tareas/ha


2.2.3. Detalles de la aplicación:
 Se realizará cuando, después de la evaluación respectiva , se observe una población
de gramíneas >25 %
 Se utilizará una sola lanza más el protector o campana antideriva.
 Presión de mochila 25 PSI.
 Se utilizara boquillas cónicas llenas o TJ – TG1
 Altura de aplicación 10 cm.

3. Desmanche: Labor cuya finalidad es controlar las infestaciones focalizadas de gramíneas


perennes.
3.1. Dosificaciones:
Glifosato 1.5 – 2.0 litros / cilindro
Acidificante 0.10

3.2. Mano de obra: 1.0 tareas por ha


3.3. Detalles de la aplicación
 Se utilizará una sola lanza, más la campana antideriva.
 Presión de mochila 20 - 25 PSI.
 Boquillas de labor cónicas llenas o TJ – TG1

4. Redondeo: Labor que consiste en aplicar productos químicos para controlar las malezas en las
calles y acequias de cuartel, evitando así su posible propagación. Se pueden realizar
“redondeos profundos” en los campos que lo requieran (el redondeo profundo incluye la
aplicación de herbicida dentro de la cabecera y pié del cuartel, hasta una profundidad máxima
de 5 metros).
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 36 de 49

4.1. Dosificaciones:
Glifosato 2.0 litros / cilindro
2, 4-D 0.80 – 1.0 litros / cilindro
Acidificante 0.16 kg/cilindro

4.2. Detalles de la aplicación


 Utilización de uno o los dos aguilones o lanzas.
 Presión de mochila 25 PSI.
 Boquillas de cortina frontal TJ XR 11003

5. Acequias y Drenajes: Se realizará para evitar la pérdida de eficiencia de conducción de agua,


colmatamiento y la propagación de semilla botánica de las malezas.
5.1. Dosificaciones:
Glifosato 3.0 litros / cilindro
Arsenal 300 g / cilindro (opcional)
2,4 – D 0.5 a 1.0 litros / cilindro

5.2. Detalles de la aplicación


 Se utilizará los dos aguilones o lanzas.
 Presión de mochila 25 PSI.

6. Deshierbo Manual: Operación que consiste en extraer malezas que han tolerado la acción de
los herbicidas, se realiza con una palana.
Mano de obra: Según la necesidad en cada caso.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 37 de 49

ANEXO III - EVALUACIONES FITOSANITARIAS Y CONTROL DE PLAGAS

1. EVALUACIONES FITOSANITARIAS
1.1. Evaluaciones pre-liberación
 Se realiza un trabajo de gabinete para señalar en el plano los puntos de muestreo (1 punto
de muestreo para cada 2 ha) y distribuidos en forma aleatoria para que la muestra sea
representativa (cabecera, centro y pie de cuartel).
 En nuestra propia movilidad los dos evaluadores son llevados y dejados en el campo para
empezar la labor a las 6.00 a.m., siendo recogidos a las 1.15 p.m. por la misma movilidad.
 Estando en el cuartel, ingresan en los puntos señalados a una distancia de 25 metros
adentro. Si la altura de los tallos lo permite, la evaluación se realiza dentro del campo; caso
contrario se extrae 6 cañas y son llevadas a la calle para proceder al conteo de tallos y
entrenudos picados. De esto se obtiene el porcentaje de infestación y el porcentaje de
intensidad de infestación.
 Esta labor es realizada por dos personas quienes se alternan en el trabajo de cortar las
cañas, contar los entrenudos picados y la toma de datos.
 El avance diario es de 50 a 60 ha netas.
 La evaluación se realiza en campos de 3, 4, 6, y 9 meses de edad.

Porcentaje de Infestación:
%I = Tallos picados x 100
Tallos totales

Porcentaje de Intensidad de Infestación:


% I.I. = Entrenudos picados x 100
Entrenudos totales

1.2. Evaluaciones fitosanitarias de cosecha


Evaluar caña quemada en tendal a razón de 4 puntos/ ha, en cada punto de muestreo se tomarán
5 cañas a las cuales se les cortará longitudinalmente para contar los entrenudos picados y obtener
el porcentaje de intensidad de infestación. Se realiza esta labor con dos recursos y su avance diario
es de 18 ha.

2. CONTROL DE PLAGAS
2.1. Control mecánico de plagas
Esta labor es realizada por 13 personas dirigidas por su caporal, quienes se encargan de:
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 38 de 49

 Recorrer el campo, cuartel por cuartel con la finalidad de detectar y cortar los brotes
muertos.
 Extraer las formas biológicas existentes (larvas parasitadas y no parasitadas, crisálidas
vivas y vacías, prepuparios y puparios vivos - vacíos).
 Contar y entregar el material biológico al caporal
 Registrar la cantidad de brotes muertos extraídos.
 Entregar el material biológico al laboratorio de entomología

Esta cuadrilla de control mecánico es transportada al campo en camión solicitado por vale de
servicio a la jefatura de transporte (Servicios agrícolas) a partir de las 5 a.m., el retorno de la
cuadrilla es a partir de las 12 m.

2.2. Control Biológico


2.2.1. Laboratorio de Entomología
2.2.1.1. Sala de Dieta Artificial
En esta sala solamente trabaja una persona, quien se encarga de :
 Verificar que la temperatura y Humedad Relativa sean las adecuadas (28ºC y 80% HR),
haciendo las anotaciones respectivas (6 a.m., 12 m. y 5 p.m.) en el cuaderno para
obtener los promedios del día y realizar las correcciones del caso.
 Recepcionar, desinfectar y acondicionar en depósitos plásticos conteniendo aserrín las
crisálidas provenientes de campo y de dieta artificial hasta la emergencia de las
mariposas, las cuales son llevadas a tres cámaras de oviposición forradas internamente
con papel kraff en forma de acordeón en donde las mariposas colocan sus masas de
huevos.
 Recortar el papel kraff conteniendo las posturas y llevarlas a desinfección con solución
White para luego ser colocadas en placas petri hasta su maduración y sembrado en
frascos esparragueros conteniendo dieta artificial. La solución White está compuesta
por:
 Cloruro de sodio 6.5 g
 Bicloruro de mercurio 0.25 g
 Acido Clorhídrico 1.25 ml
 Alcohol (70º) 250 ml
 Agua destilada 750 ml

 Preparar la dieta artificial para Diatraea saccharalis según la siguiente formulación:


 Polvo de hoja de maíz 160 g
 Harina de maíz 40 g
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 39 de 49

 Kiwicha 30 g
 Soya 30 g
 Germen de trigo 30 g
 Maicena 40 g
 Azúcar 5g
 Levadura 40 g
 Microalga 10 g
 Metilparabeno 5g
 Agua 800 ml

 Todos estos ingredientes se licuan hasta que se obtenga la textura deseada y luego la
masa obtenida se coloca en frascos esparragueros aproximadamente a la tercera parte .
 Estos frascos se taponan fuertemente y son llevados a esterilización en autoclave a
121ºC de temperatura y 15 lb de presión por 20 minutos, tiempo después del cual son
sacados y colocados en reposo por 24 horas, quedando listos para proceder a la
siembra de posturas.
 Las posturas próximas a eclosionar son colocadas en los frascos en una cantidad de
100 huevos en promedio por frasco y se los deja allí para que emerjan las larvas y en
un lapso de 18 a 22 días se obtengan larvas aptas para inocular.
 Diariamente realiza la renovación de las crisálidas y mariposas; así como dándole las
condiciones óptimas para su desarrollo.
 Diariamente entrega un lote de larvas aptas a la sala de inoculaciones y sala de control
etológico.
 Como labores complementarias, recibe periódicamente hojas de maíz para ser secadas
y pulverizadas, confecciona tapones y esteriliza el material de laboratorio.
 Registra diariamente los datos establecidos en las fichas de control.

2.2.1.2. Sala de Inoculaciones


En esta sala trabajan dos personas, el responsable y su ayudante; quienes se encargan de :
 Recepcionar, lavar y cortar los tallos de maíz en trozos de 4 cm para colocarlos en
tambores metálicos donde irán las larvas que serán inoculadas en el día.
 Recepcionar las moscas grávidas para ser disectadas y obtener los magotts a utilizarse
en las inoculaciones.
 Seleccionar de los frascos con dieta artificial las larvas aptas a ser inoculadas.
 Realizar las inoculaciones de las larvas aptas provenientes de dieta artificial y luego
colocarlas en los tambores metálicos.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 40 de 49

 Realizar el cambio de alimento a los 8 días después de la inoculación y separar los


prepuparios encontrados y acondicionarlos en un depósito plástico conteniendo aserrín
esterilizado húmedo.
 Extraer y contabilizar los puparios provenientes de las inoculaciones para luego
entregar dicho material a encargado de la sala de cría de Paratheresia claripalpis.
 Desinfectar el material usado, así como de realizar la limpieza antes y después de su
labor diaria.
 Controlar la temperatura (26ºC – 28ºC) y la humedad (75 %) dentro de su ambiente.
 Registrar diariamente los datos establecidos en sus respectivas fichas de control.

2.2.1.3. Sala de crianza de Paratheresia claripalpis


En esta sala solamente trabaja una persona, quien se encarga de:
 Recepcionar, seleccionar, contabilizar y desinfectar los puparios que son entregados por
el personal de inoculaciones. Para la desinfección se utiliza solución White, el cual es
depositado en un recipiente adecuado donde se colocan los puparios directamente por
el lapso de 1 a 3 minutos.
 Acondicionar los puparios en depósitos adecuados con aserrín esterilizado y húmedo,
manteniéndolos en estas condiciones por el lapso de 14 días aproximadamente. El
tratamiento que se da al aserrín, es el siguiente:
o Cernir el aserrín con malla mosquitera para obtener la finura deseada.
o Se lava con agua corriente exprimiendo tres a cuatro veces.
o Hervir por 10 minutos.
o Dejar secar y usar.

 Trasladar los puparios próximos a emerger a las jaulas acondicionadas para tal fin.
 Sexar las moscas colocándolas en jaulas de apareamiento a razón de 50 parejas/jaula
para la fecundación de hembras que abastezcan diariamente de magotts. en el proceso
de inoculación.
 Proporcionar alimento diariamente a las moscas en las jaulas de apareamiento
compuesto por:
 Solución azucarada al 10 %
 Agua hervida
 Miel de abeja

 Separar a los machos de las jaulas de reproducción a los 10 a 12 días de


apareamiento.
 Colocar las moscas en jaulas para su liberación en campo.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 41 de 49

 Controlar diariamente la temperatura (26º – 28º) y humedad (75 %) de la sala, con


estufas o aspersión de agua en caso aumenten o disminuyan fuera de los valores
recomendados.
 Desinfectar el material utilizado, así como la limpieza general de la sala de crianza.
 Registrar diariamente los datos establecidos en sus respectivas fichas de control.

2.2.1.4. Sala de crianza de Trichogramma exigumm


En esta sala trabajan dos personas que se encargan de:
 Recepcionar, desinfectar y acondicionar el trigo a emplearse. Normalmente se utiliza 4
kilos de trigo por celda.
 Hervir 500 kg/mes de trigo para la eliminación de gorgojos o ácaros que pueda haber,
para luego ser secado al ambiente y posteriormente colocado en celdas de infestación.
 Infestar el trigo en las celdas con huevecillos de Sitotroga cerealella ( 1.5 gramos de
huevos por kilo de trigo), brindando las condiciones adecuadas (25ºC +/- 2ºC y 85% +/-
5% de humedad) por el lapso de 25 días aproximadamente.
 Instalar gabinetes de crianza de Sitotroga cerealella para iniciar la producción de
huevecillos
 Retirar diariamente los huevecillos de los frascos colectores mediante el tamizado de
los mismos.
 Limpiar, desinfectar y pesar los huevecillos obtenidos. La desinfección de los huevecillos
se realiza humedeciendo papel absorbente con Tetracloruro de Carbono y colocando
directamente en el depósito donde se encuentran los huevos por el lapso de 3 a 5
minutos.
 Marcar cartulinas de acuerdo a las mediadas establecidas (60 pulgadas cuadradas).
 Engomar las cartulinas para el pegado de los huevecillos
 Acondicionar los frascos de parasitación colocando 48 pulgadas cuadradas de la
microavispa Trichogramma con 300 pulgadas cuadradas de Sitotroga cerealella.
 Desinfectar el material utilizado así como la limpieza general de la sala de crianza.
 Controlar diariamente la temperatura y humedad de la sala, con estufas o aspersión de
agua en caso aumenten o disminuyan fuera de los valores recomendados.
 Recortar las cartulinas con la microavispa en dimensiones de 3 pulgadas cuadradas
para su posterior liberación en campo.
 Registrar diariamente los datos establecidos en sus respectivas fichas de control.

2.2.2. Liberación de Controladores Biológicos


Esta labor es realizada por el personal del control químico y etológico (3 recursos).
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 42 de 49

2.2.2.1. Trichogramma exiguum


El personal se encarga d:
 Recepcionar los frascos conteniendo las microavispas, con sus fichas registrando datos
de liberación (número de individuos y detalle de cuarteles).
 Comunicar a los jefes de zona de la labor a realizar para la verificación in situ y
conformidad.
 Liberar las microavispas en forma uniforme por los cuarteles de los campos, de
acuerdo al siguiente programa:

Caña planta:
50 pulgadas cuadradas..................2 meses de edad
50 pulgadas cuadradas..................hasta 3 meses de edad
Caña soca:
30 pulgadas cuadradas..................1.5 meses de edad
30 pulgadas cuadradas..................hasta 2.5 meses de edad

Las liberaciones se realizan en las primeras horas del día (7.00 a.m. - 10.00 a.m.), cuando la
radiación solar es baja y la velocidad del viento también (15 km/hora).

2.2.2.2. Paratheresia clariplapis


El personal se encarga de:
 Recepcionar las jaulas conteniendo las moscas, con sus fichas registrando datos de
liberación (número de individuos y detalle de cuarteles).
 Comunicar a los jefes de zona de la labor a realizar para la verificación in situ y
conformidad.
 Liberar las moscas en forma uniforme por los cuarteles de los campos, de acuerdo al
siguiente programa:

Caña planta:
20 parejas 3 meses de edad
20 parejas 4 meses de edad
Caña soca:
10 parejas 2.5 meses de edad
10 parejas 3.5 meses de edad
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 43 de 49

Las liberaciones se realizan en las primeras horas del día (7.00 a.m. - 10.00 a.m.) cuando la
velocidad del viento es baja (15 km/hora)

2.3. Control Etológico


En esta sala trabajan tres personas que se encargan de:
 Acondicionar en los tambores metálicos choclos semilechosos para alimentar larvas
seleccionadas.
 Colocar las larvas en dichos tambores para su desarrollo en crisálidas
 Realizar la recuperación de crisálidas para el sexaje respectivo, seleccionando las
hembras para acondicionarlas en depósitos conteniendo aserrín húmedo y esterilizado,
el mismo que es tratado igual al que se usa para el acondicionamiento de puparios.
 Retirar las mariposas emergidas colocándolas en los depósitos plásticos diseñados
específicamente para ser utilizados en el campo como trampas de captura de machos
por la acción de las feromonas.
 Confeccionar las botellas – trampas de acuerdo al diseño establecido, el cual consta de
una botella vacía (envase plástico descartable de agua mineral de 720 ml ) de 25 cm.
de largo por 6.5 cm de diámetro con 2 aberturas en el tercio superior de 7 cm de largo
por 3.5 cm de ancho. Dentro de la botella va el depósito (estuche vacío de película
fotográfica ) de 5 cm de largo por 3 cm de diámetro con tres aberturas de 3 cm de largo
por 1 cm de ancho donde se coloca la mariposa (hembra virgen). Este cartucho es
asegurado con alambre galvanizado en desuso de 30 cm de largo.
 Preparar solución detergente (5 g de detergente/ 3 litros de agua) para emplearse en
las botellas – trampa.
 Distribuir las botellas – trampa en el campo a razón de 4-5 /ha. En cuarteles donde se
puede ingresar con facilidad la distribución abarca todo el cuartel, pero en aquellos
donde no se puede ingresar por estar la caña grande se coloca en todo el perímetro.
Dichas trampas se retiran a los 4 días para el conteo de machos capturados. Esta labor
la realiza con movilidad del departamento de Sanidad Vegetal.
 Lavar el material utilizado así como la limpieza general de la sala de crianza.
 Registrar diariamente los datos establecidos en sus respectivas fichas de control.

Este control se realiza preferentemente entre 1.5 y 4 meses de edad, y en forma ocasional a los
campos de mayor edad que lo requieran. El avance diario es de 60 ha en promedio.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 44 de 49

2.4. Control Químico


En esta sala trabajan las mismas personas del control etológico (3 recursos) quienes se encargan
de:

 Recepcionar y cortar la caña chancada procedente del laboratorio de maduración, en


trozos de 40 cm aproximadamente, los cuales son acondicionados en cilindros
adecuados en número de tres (3) conteniendo 270 estacas cada uno.
 Preparar la solución insecticida para el trampeo de Metamasius hemipterus,
compuesta de:
 Malathión 300 ml
 Melaza 4 kilos
 Agua 200 litros
 Sumergir los trozos de caña en el preparado por 24 horas.
 Distribuir las cañas-trampas en el campo a razón de 25-30/ ha, retirándolas a los 7 días
para el conteo de adultos capturados. Esta labor la realiza con movilidad del
departamento de Sanidad Vegetal.
 Registrar los datos establecidos en sus respectivas fichas de control.

Este control mayormente se realiza en campos donde se ha doblado caña y en campos


recientemente agostados. El avance es de 27 ha /día aproximadamente.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 45 de 49

ANEXO IV – APLICACIÓN AÉREA

Dirección del Vuelo

1. Volando con una avioneta en la misma dirección del viento, hay una faja más angosta y con
una densidad de gota muy grande, que se denomina “faja de aplicación real”. Aunque
haya una alta densidad de gota que garantiza un buen efecto biológico, su costo será mayor,
pues el rendimiento será menor – faja de aplicación mas angosta. Resumiendo:
 Faja de aplicación mas angosta,
 Mayor densidad de gotas,
 Costo más alto,
 Menor deriva,
 Menor rendimiento operacional,
 Mayor contaminación de obreros con banderas

2. Volando con la avioneta 90º con el vento, el resultado será una faja de deposición muy
ancha, llamada “faja de deposición total”. Resumiendo :

Faja Total

Faja Efectiva

Total

 Faja de aplicación mas ancha,


 Menor densidad de gotas,
 Menor costo,
 Mejor deposición,
 Mayor deriva,
 Mayor rendimiento.

Aplicación de Madurantes

 Gotas finas hasta medias


 40 a 60 gotas/cm2
 boquillas de chorro cónico
 volumen de aplicación – 10 a 30 l/ha
 Presión – 15 a 30 PSI
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 46 de 49

Posicionamiento de Boquillas

La regulación de las boquillas ubicadas en las alas, es efectuada girando las mismas, en sentido
vertical.

Posición 180º - gotas gruesas, poca deriva

Posición 90º - gotas delgadas

Posición 45º - gotas muy delgadas. Pérdida por evaporación y


deriva. Sólo para control de vectores.

Posición 135º - gotas promedio. Ideal para madurantes.

En la operación de regulación inicial de una avioneta agrícola, es importante no olvidar que en sus
tanques tiene “lastre”, que sólo será descartado con un servicio de limpieza , abriendo el fondo del
tanque, agotando todo residuo de la bomba y de todo el sistema de pulverización y boquillas.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 47 de 49

Ejemplo de Calibración

A. Datos de la avioneta
a. Tipo – monomotor,
b. Velocidad – 105 mph (168km/h)
c. Faja de aplicación – 15mts
d. Número de boquillas – 42
e. Volumen – 30 l/ha

B. Cálculos
a. Velocidad en metros/minuto (1 milla = 1600mts)

i. 105 x 1600 = 168.000 metros/hora


ii. 168.000 : 60 = 2.800 m/minuto

b. Área cubierta por minuto con faja de 15m

i. 2.800 x 15 = 42.000 m2 / min ó 4,2 ha/min

c. Volumen aplicado/min – 4,2 x 30 = 126 l/min

d. Volumen aplicado/ boquilla/minuto – 126: 42 = 3 litros/boquilla/minuto

Obs. Verificar se la boquilla escogida resulta aproximadamente en 3,0 litros/minuto (tabla Spraying
Systems) ó aspersores MICRONAIR.

C. Escogida la boquilla y/o el volumen deseado, entonces:


a. Cerrar las boquillas de acuerdo con el gráfico.
b. Poner en el tanque de la avioneta una cantidad de agua suficiente para verificar si
las boquillas trabajan correctamente.
c. Poner el sistema de la avioneta en funcionamiento.
d. Abrir la válvula by pass para que todas boquillas asperjen.
e. Operar el sistema hasta agotar totalmente el agua.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 48 de 49

ANEXO V – PRE COSECHA

1. Muestreo de Campos en Maduración


Recibida la información de un campo que se está agostando, se procede de la siguiente manera:

 Se transcribe dicha información en un cuadro general de campos agostados para ser


considerado dentro de la programación de muestreo, los cuales se realizan cada 15 días a
partir de la fecha de agoste.
 Se realiza un trabajo de gabinete con el caporal para señalar en el plano los puntos de
muestreo cuartel por cuartel en forma aleatoria para que la muestra sea representativa del
campo. Para cuarteles de hasta 3 ha se señala un punto de muestreo, para cuarteles entre 3
y 5 ha se señala dos puntos de muestreo y para cuarteles de más de 5 ha se señalan tres
puntos de muestreo.
 Se coordina con Servicios Agrícolas y se emite una solicitud de servicio de transporte de
personal hacia el campo a partir de las 5.00 a.m. y de regreso a partir de las 9.30 a.m.
 Estando en el campo, el “caporal” distribuye al personal de acuerdo a los puntos de
muestreo señalados en el plano. Cada trabajador apertura una trocha de 25 a 30 metros
adentro del cuartel, despejando la zona a muestrear y corta una cepa completa, incluidos
mamones de más de 1.5 m y cañas florecidas (datos que se registran en una tarjeta). Las
muestras son etiquetadas señalando el número del cuartel para evitar confusión. Durante la
realización del muestreo el caporal va verificando la dimensión de las trochas, limpieza
alrededor de la cepa y extracción de cepas completas.
 Las muestras van siendo sacadas al camino para que sean recogidas por el mismo personal
y transportadas por un camión exclusivamente para esta labor. Las observaciones y
anotaciones que realiza el trabajador son: tallos florecidos, número de mamones, humedad
del suelo, mordedura de rata y zonas despobladas; información que nos sirve para saber el
estado actual del campo y poder proyectarnos para la cosecha.
 Una vez descargadas las muestras en el laboratorio, el personal se va a duchar y a
cambiarse de vestimenta, por una más adecuada y limpia y contribuir lo más que se pueda
con la asepsia requerida en toda labor de laboratorio. Asimismo se lava el molino con una
manguera a presión para eliminar todos los restos que puedan haber quedado del uso
anterior.
 Antes de empezar la molienda, el caporal entrega al analista del laboratorio el plano de
cada campo muestreado con los datos respectivos como: extensión, corte, cultivar, edad,
fecha de agoste, número de muestreo y algunas observaciones sobre el estado actual del
campo.
 Asimismo, el personal es distribuido para seleccionar las muestras por número de cuartel,
personal para la evaluación fitosanitaria y corte de caña cuando es tratamiento especial de
pre-cosecha, personal para el lavado de los baldes, personal para la molienda propiamente
dicha, un recurso para recepcionar los jugos y el caporal para las anotaciones y
observaciones del caso.
 La labor de la cuadrilla de maduración termina cuando se entrega el último jugo para su
análisis y deja el laboratorio totalmente limpio.
Complejo Agroindustrial
Código: M-CC-1
CARTAVIO S.A.A.

Revisión
MANUAL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA Nº: 00
Pág.: 49 de 49

ANEXO VI – FORMATOS DE REGISTRO DE ACTIVIDADES

S-ar putea să vă placă și