Sunteți pe pagina 1din 9

UNIDAD 5 - OTROS ESTADOS CONTABLES

5.1. ESTADOS COMPARATIVOS.


5.1.1. CONCEPTO.
Consiste en comparar los estados financieros de dos o más ejercicios contables y determinar los
cambios que se hayan presentado en los diferentes períodos, tanto de manera porcentual como
absoluta, con el objetivo de detectar aquellas variaciones que puedan ser relevantes o
significativas para la empresa.
Los estados financieros comparativos son el conjunto completo de estados financieros que la
entidad emite, donde no sólo se recoge la información de ese año, sino que también muestran la
misma información para uno o más períodos anteriores y como su propio nombre indica, deben
permitir comparar los datos, con objeto de poder sacar conclusiones de ellos.
Las variaciones que se producen en el patrimonio neto de la empresa, tanto ubicadas dentro del
capital de trabajo como del capital fijo, por aumentos o disminuciones del activo y pasivo se
establecen por comparación de las cifras en que se exponen los valores de los distintos rubros al
iniciar un ejercicio y al cierre de ese mismo ejercicio, denominándose a uno Estado Contable
Inicial y al otro Estado Contable Final, en forma genérica Las cifras de los estados anteriores
deben ser “comparables”, en el sentido de que los criterios de costeo y valuación sean
consecuentes, como así también el agrupamiento de los distintos rubros y cualquier circunstancia
disonante o diferencia deberá ser aclarada con Nota a fin de hacer los ajustes pertinentes para
que no distorsionen la comparación.

AUMENTOS Y DISMINUCIONES DE LAS CIFRAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.


El método de aumentos y disminuciones consiste en determinar la variación, ya sea en forma
positiva o negativa, que tuvieron los conceptos integrantes de los estados financieros, de un
período a otro.
La importancia de este método es presentar en los principales estados, los cambios sufridos en
las cifras durante los diferentes períodos estudiados, facilitando así la selección de los cambios
que se juzguen pertinentes para posteriores estudios.
Si la partida ha aumentado, delante del importe del aumento aparece el signo más (+) y si la
partida ha disminuido, delante del importe de la disminución aparece el signo menos (-).
Si las diferencias que surgen por comparación de los distintos valores que integran un grupo
(activo corriente, activo no corriente, etc.) son unas positivas y otras negativas, la diferencia total
del grupo será positiva o negativa, si las diferencias en más superan a las disminuciones, y si dos
rubros muestran los mismos valores, en lo comparativo, la diferencia es igual a cero. Además
si un rubro muestra saldo solamente en el balance inicial o solamente en el balance final, la
diferencia será por el monto de dicho saldo.
5.1.2. AUMENTOS Y DISMINUCIONES EN CIFRAS ABSOLUTAS.
Cifras Absolutas: Son las cifras reales valorados a su expresión monetaria correspondiente a
cada cuenta que contiene el balance general y el estado de resultados.
Para cualquier individuo común es difícil comprender las relaciones importantes entre los datos
absolutos; por lo tanto es mejor mostrar para cada partida el aumento disminución neto en
términos monetarios. La ventaja de mostrar los aumentos o disminuciones en cantidades o
cifras absolutas es la de que los cambios importantes en las cifras absolutas serán más
evidentes.
5.1.3. AUMENTOS Y DISMINUCIONES EN TÉRMINOS DE PORCENTAJE.
En términos de análisis precedente (mostrando los aumentos y disminuciones monetarios en
datos absolutos comparativos) no indican los cambios proporcionales que han tenido lugar. El
grado de los cambios netos anuales en los datos absolutos pueden observarse más fácilmente si
los cambios relativos son determinados en términos de porcentaje.

1
Cifras Relativas: En un estado comparativo, son las cifras que corresponden a la diferencia
entre dos cuentas y a los porcentajes correspondientes, ya sea, analítico o de aumento o
disminución de las cuentas comparadas.
Consiste en convertir las cifras absolutas de los estados financieros comparativos en cifras
relativas (porcentajes integrales) de sí mismo, o sea, cada estado se reduce a un 100% y cada
una de sus partidas relativas representara un determinado porcentaje del total por lo que cada
partida en lo individual tiene una relación con el total.
5.1.4. ESTADOS CON BASE COMÚN. AÑO BASE.
Esta situación se presenta porque no existe una base común de comparación cuando se manejan
cifras absolutas. Sin embargo, si las cifras del balance general y del estado de resultados se
muestran en porcentajes analíticos, esto es, porcentajes o porciones del total del activo, del total
del pasivo y del capital y las ventas netas totales, se crea una base común de comparación. Los
estados redactados en esta forma se designan con el nombre de “Estados con Base Común”.
AÑO BASE.
La aplicación de este método requiere de la elección de un año base que sirve como referencia o
punto de partida de los cálculos para observar la tendencia que está siguiendo cada concepto.
Es el período cuyo valor será tomado como referencia para calcular un valor constante para
períodos posteriores, el cual generalmente es el año más antiguo dentro del período que abarque
la comparación.
5.1.5. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS COMPARATIVOS.
Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder a determinar las causas de esas
variaciones y las posibles consecuencias derivadas de las mismas.
Algunas variaciones pueden ser beneficiosas para la empresa, otras no tanto, y posiblemente
haya otras con un efecto neutro.
Cuando los estados comparativos que muestran los cambios netos en cantidades absolutas o en
porcentajes, es necesario seleccionar para su estudio aquellas partidas que muestran cambios
importantes. El analista debe considerar estos cambios individualmente y en conjunto cuando
están directamente relacionados para determinar si es posible, las razones para las variaciones y
si los cambios son favorables o no.
5.1.6. TENDENCIAS. CONCEPTO. CÁLCULOS. INTERPRETACIÓN Y GRÁFICO. CASOS
PRÁCTICOS.
La tendencia es la dirección en la cual se mueven los rubros de los estados financieros que son
sometidos al análisis. Es un patrón de comportamiento de los elementos de un entorno particular
durante un período de tiempo.
Consiste en determinar la “disposición” de las cifras de los estados financieros con base en su
comportamiento histórico, comparando las diferentes cifras de los estados financieros tomados
como referencia.
Los estados financieros correspondientes a un número de fechas o años pueden analizarse
determinando y estudiando las tendencias de los datos que aparecen en los estados.
Este método de análisis es direccional, hacia arriba o hacia abajo y comprende el cálculo del
porcentaje de la relación que tiene cada partida del estado en comparación con la misma partida
que aparece en el “año base” (el año más antiguo dentro del período que abarca la
comparación), La significación de las razones financieras importantes señalará puntos débiles e
indicará si la situación financiera es total o parcialmente buena, cuestionable o mala, porque
estará mostrando los síntomas de su situación financiera en particular y depende de la dirección
de la empresa, que tiene la facultad de mejorar las condiciones o apresurar la ruina de cualquier
negocio.

5.2. ESTADOS PORCENTUALES.


5.2.1. CONCEPTO.

2
Consiste en transformar en porcentajes los importes de las distintas partidas que figuran en un
balance o en una cuenta de resultados, tomando como base de comparación una magnitud
significativa de ambos estados financieros, con el objetivo de mostrar el peso relativo de cada
partida y facilitar las comparaciones.
Este método consiste básicamente en determinar y asignar un valor en tanto por ciento (%) a
cada cifra de los diversos rubros de los estados financieros, principalmente del balance general y
el estado de resultados.
Los estados comparativos en términos porcentuales, pueden representarse de dos formas:
1) Cantidades y Porcentajes Analíticos (Análisis Vertical): El análisis vertical es un análisis
estático que se aplica en el balance general y en el estado de resultados, en el cual se
relaciona o se compara en porcentaje, una variable que se toma como base o parámetro
respecto a las demás. Para su implementación se necesita tan solo de un estado financiero a
una fecha de corte dada.
La expresión “porcentajes analíticos” intenta describir las proporciones de un mismo
ejercicio, relacionando cada partida del Balance General al Total del Activo y al Total de la
suma del Pasivo con el Patrimonio Neto, como así también cada partida del Estado de
Resultados a las Ventas Netas y cada elemento del costo y gastos de la manufactura
comparado al Total.
2) Porcentajes de Aumento y Disminución comparados (Análisis Horizontal): En el análisis
horizontal, lo que se busca es determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada
partida de los estados financieros en un período determinado respecto a otro. Es el análisis
que permite determinar si el comportamiento de la empresa en el período con relación al otro
período fue bueno, regular o malo.
La comparación de cantidades se realiza entre dos o más estados financieros, con sus
respectivos signos y la comparación de los porcentajes se lleva a cabo teniendo en cuenta el
año base, que es el balance inicial y es el año más antiguo.
DETERMINACIÓN DE LA VARIACIÓN ABSOLUTA Y DE LA VARIACIÓN RELATIVA.
a) Variación Absoluta: Para determinar la variación absoluta (en números o en unidad
monetaria) sufrida por cada partida o cuenta de un estado financiero en un Período 2 (actual)
respecto a un Período 1 (anterior), se procede a determinar la diferencia (restar) al valor del
Período 2, el valor del Período 1. La fórmula, entonces se queda de la sgte. forma: Período 2
- Período 1 ($).
b) Variación Relativa: Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un período
respecto a otro, se debe aplicar una regla de tres.
Resolviendo esta regla de tres, finalmente resulta en una división, en donde se divide el
Período 2 (actual) por el Período 1 (anterior), y al resultado se le resta el número 1, y luego
ese resultado se multiplica por 100, para convertirlo a porcentaje. La fórmula queda de la
sgte. manera: (Período 2 / Período 1) - 1 x 100% (%).

5.3. ANALISIS DEL FLUJO DE FONDOS.


5.3.1. CONCEPTO.
Se conoce como flujo de fondos o “cash flow” al estado de cuenta que refleja cuanto efectivo
queda después de los gastos, los intereses y el pago al capital.
El estado de flujo de fondos, por lo tanto, es un estado contable que presenta información sobre
los movimientos de efectivo y sus equivalentes. Es un resumen de actividades realizadas por la
empresa en materia de financiación e inversión, que permite complementar la exposición de los
cambios ocurridos en su posición financiera durante un determinado período de tiempo.
OBJETIVOS.
El objetivo de este estado es explicar las variaciones producidas durante el ejercicio en las
disponibilidades y otros activos equivalentes (colocaciones financieras a corto plazo). En él se
resumen las actividades operativas, de financiación e inversión desarrolladas por la compañía
durante el ejercicio o período informado.
3
5.3.2. ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS.
DEFINICIÓN.
Es el estado financiero que mediante una disposición especial de los recursos obtenidos y de la
aplicación que de los mismos se han hecho, muestran los cambios experimentados en la
situación financiera de una empresa por las operaciones practicadas en un período determinado.
Recursos o Fondos. Conjunto de medios al alcance de una empresa, para que ésta al
trabajarlos pueda cumplir con su objetivo.
Origen de Recursos. Son los recursos que entran en la empresa. Son cuatro los que
pudiéramos denominar fuente de recursos:
1) Las ganancias del negocio, es decir, las utilidades netas.
2) Las aportaciones de fondos adicionales, tales como inversión directa de capital, el
incremento de capital en acciones o el superávit del capital, o una donación.
3) Los aumentos del pasivo, como ser los préstamos tomados.
4) Las disminuciones del activo, tales como la liquidación devengada sobre esos activos.
Aplicación de los Recursos. Es el destino que se les da a dichos fondos. Son también cuatro
las causas de aplicación de los recursos:
1) La pérdida neta del negocio durante el ejercicio económico, pues salen de los fondos del
negocio.
2) Las disminuciones en los fondos del capital, porque esta situación se produce por
extracciones del propietario único o de los socios de las sociedades colectivas y en el caso de
las sociedades anónimas, por pago de dividendos.
3) Las disminuciones en el pasivo, porque al pagar una deuda se extraen fondos del negocio.
4) Los aumentos en el activo, como también en el activo circulante o fijo y el activo
intangible, cuando se adquieren por compra directa y no por revaluación.
examinando las causas de aplicación en diversos asientos, podrá observarse que los cargos
corresponden a la aplicación, en tanto que los abonos se refieren al origen.
NIC 7 - ESTADOS DE FLUJO DE EFECTIVO.
Objetivo.
La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los
estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar
efectivo y equivalentes al efectivo, así como las necesidades de liquidez que ésta tiene.
El objetivo de esta Norma es exigir a las entidades que suministren información acerca de los
movimientos retrospectivos en el efectivo y los equivalentes al efectivo que posee, mediante la
presentación de un estado de flujo de efectivo, clasificados según que procedan de actividades
de operación, de inversión y de financiación.
Alcance.
1. Las entidades deben confeccionar un estado de flujo de efectivo, de acuerdo con los requisitos
establecidos en esta Norma, y deben presentarlo como parte integrante de sus estados
financieros, para cada período en que sea obligatoria la presentación de éstos.
3Definiciones.
6. Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el significado que a continuación
se especifica:
 El efectivo comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista.
 Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son
fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo
poco significativo de cambios en su valor.
 Flujos de efectivos son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.
 Actividades de operación son las actividades que constituyen la principal fuente de
ingresos ordinarios de la entidad, así como otras actividades que no puedan ser calificadas
como de inversión o financiación.
4
 Actividades de inversión son las de adquisición y desapropiación de activos a largo plazo,
así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo.
 Actividades de financiación son las actividades que producen cambios en el tamaño y
composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por parte de entidad.
Presentación del Estado de Flujo de Efectivo.
10. El estado de flujo de efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante
el período, clasificándolos por actividades de operación, de inversión y de financiación.
Información sobre Flujos de Efectivo de las Actividades de Operación.
18. La entidad debe informar acerca de los flujos de efectivo de las operaciones usando uno de
los dos siguientes métodos:
a) Método Directo, según el cual se presentan por separado las principales categorías de
cobros y pagos en términos brutos; o bien
b) Método Indirecto, según el cual se comienza presentando la ganancia o pérdida en
términos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las transacciones no
monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y acumulaciones (o devengos).
19. Se aconseja a las entidades que presenten los flujos de efectivo utilizando el método directo.
20 En el método indirecto, el flujo neto por actividades de operación se determina corrigiendo la
ganancia o la pérdida, en términos netos,
Transacciones no Monetarias.
43. Las operaciones de inversión o financiación, que no han supuesto el uso de efectivo o
equivalentes al efectivo, deben excluirse del estado de flujo de efectivo. 5.3.3.1. GENERACIÓN
OPERATIVA Y NO OPERATIVO DE EFECTIVO (ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Y DE
FINANCIAMIENTO).

El estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y
utilizado en las siguientes actividades:
1) Actividades de Operación.
2) Actividades de Inversión.
3) Actividades de Financiamiento.
1) ACTIVIDADES DE OPERACIÓN.
Son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de una empresa. Estas
actividades incluyen transacciones relacionadas con la adquisición, venta y entrega de bienes
para venta, así como el suministro de servicios.
Las entradas de dinero de las actividades de operación incluyen, los ingresos procedentes de la
venta de bienes o servicios y de los documentos por cobrar, entre otros.
Las salidas de dinero de las actividades de operación incluyen, los desembolsos de efectivo y a
cuenta, por el inventario pagado a los proveedores, los pagos a empleados, al fisco, a acreedores
y a otros proveedores por diversos gastos.
Se consideran de gran importancia las actividades de operación, ya que por ser la fuente
fundamental de recursos líquidos, es un indicador de la medida en que estas generan fondos,
para:
 Mantener la capacidad de operación del ente.
 Reembolsar préstamos.
 Distribuir utilidades.
 Realizar nuevas inversiones que permitan el crecimiento y la expansión del ente.
2) ACTIVIDADES DE INVERSIÓN.
Son las de adquisición y desapropiación de activos a largo plazo. Estas incluyen transacciones
relacionadas con préstamos de dinero y el cobro de estos últimos, la adquisición y venta de
inversiones así como la adquisición y venta de propiedad, planta y equipo, como también de otros
activos, distintos de aquellos considerados como inventarios.
5
Las entradas de efectivo de las actividades de inversión incluyen, los ingresos de los cobros de
préstamos hechos a deudores (cobro de pagarés), de los cobros de los préstamos (el descuento
de pagarés por cobrar), de los cobros por inversiones en otras empresas (acciones y bonos), y de
los cobros por ventas de propiedad, planta y equipo.
Las salidas de efectivos de las actividades de inversión incluyen, pagos de dinero por préstamos
hechos a acreedores, ya sea para la compra de una cartera de crédito, para la realización de
inversiones o para adquisición de propiedad, planta y equipo.
3) ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN.
Son las que producen cambios en el tamaño y composición del capital en acciones y de los
préstamos tomados por parte de la empresa. Incluyen sus transacciones relacionadas con el
aporte de recursos por parte de sus propietarios, así como la obtención de dinero y otros recursos
de acreedores y el pago de las cantidades tomadas en préstamo.
Las entradas de efectivo de las actividades de financiamiento incluyen, los ingresos de dinero que
se derivan de la emisión de acciones comunes y preferentes, entrada de dinero por bonos,
hipotecas, pagarés y de otras formas de préstamos de corto y largo plazo.
Las salidas de efectivo por actividades de financiamiento incluyen, el pago de dividendos, la
compra de valores de capital de la compañía y de pago de las cantidades que se deben.
PREPARACIÓN DEL FLUJO DE EFECTIVO.
El flujo de efectivo es un estado dinámico que presenta los movimientos de recursos durante un
período contable. Para su preparación se requiere los siguientes elementos:
 El Estado de Resultados, correspondiente al período que se quiere analizar.
 El Balance General del período actual.
 El Balance General del período inmediatamente anterior, para utilizarlo como base para
comparaciones.
 Notas complementarias a las partidas contenidas en dichos estados financieros.
El proceso de la preparación consiste fundamentalmente en analizar las variaciones resultantes
del balance comparativo, para identificar los incrementos y disminuciones en cada una de las
partidas del balance de situación, culminando con el incremento o disminución neta en efectivo.
MÉTODOS DE ELABORACIÓN DEL FLUJO DE EFECTIVO.
Se tiene dos métodos para la elaboración del Flujo de Efectivo, que son los sgtes.: Método
Directo y Método Indirecto.
MÉTODO DIRECTO.
En este método se detallan sólo las partidas que han ocasionado un aumento o una disminución
del efectivo y sus equivalentes; por ejemplo: cobros por ventas realizadas, otros cobros
ingresados, pagos por gastos efectuados, etc.
Esto conlleva a especificar detalladamente cuáles son las causas que originaron los movimientos
de recursos, exponiendo las partidas que tienen relación directa con ellos, lo cual significa una
ventaja expositiva.
La NIC 7 admite dos alternativas de presentación, recomendando la utilización del método
directo, reconociendo que la información que suministra el método directo puede ser obtenida
por dos procedimientos:
a) Utilizando los registros contables de la empresa. b) Ajustando las partidas del estado de
resultados MÉTODO INDIRECTO.
Consiste en presentar los importes de los resultados ordinarios y extraordinarios netos del
período tal como surgen de las respectivas líneas del estado de resultados y ajustarlos por todas
aquellas partidas que han incidido en su determinación (dado el registro en base al devengado),
pero que no han generado movimientos de efectivo y sus equivalentes.
Por lo tanto, se parte de cifras que deben ser ajustadas, exponiéndose en el estado algunas
partidas que nada tienen que ver con el fluir de recursos financieros. Es por eso que este método
también se llama "de la conciliación". Entonces, la exposición por el método indirecto consiste
básicamente en presentar:
6
 El resultado del período.
 Partidas de conciliación.
En el método directo los ajustes se hacen en los papeles de trabajo y no se trasladan al cuerpo
del estado, por lo que no aparecen aquellas cuentas que no hayan generado un movimiento
financiero.
En el método indirecto los ajustes sí pasan por el estado, ya sea en el cuerpo principal o
abriéndose la información en las notas.

5.3.4. ANÁLISIS DE LOS DATOS ABSOLUTOS.


El valor absoluto es la operación aritmética que se hace al restar el importe del año actual
menos el importe del año anterior, dando como resultado la variación en una moneda. Este
cálculo sirve para comparar diferentes períodos.
La técnica conocida como la comparación (valores absolutos) consiste en determinar las
semejanzas y diferencias existentes entre las distintas magnitudes que contienen los estados
financieros y específicamente el balance general, la idea es ponderar su cuantía en función de
valores absolutos y relativos para diagnosticar las variaciones que se hayan producido.

5.3.5 ANÁLISIS DE LAS RELACIONES.


A partir de los datos de los estados contables se establecen relaciones o razones aritméticas, las
que permiten obtener índices de los cuales se encuentran referentes universales para comparar
los valores de la compañía, volviéndose por lo tanto, útiles para el análisis las razones aritméticas
que se calcularán con los valores dados en dichos estados contables.
Algunos índices más utilizados, para estas relaciones, son:
a) El índice más ampliamente utilizado es el coeficiente precio-ganancias de una empresa
similar que actúe en la misma industria.
b) Otros índices: En sectores donde existe información general de varias compañías
comparables, suelen usarse otros indicadores de las empresas del sector, que relacionan el
valor de la empresa con algún parámetro que se estima relevante a efectos de valorar la
compañía. Estos indicadores pueden ser:
 Índice de liquidez.
 Prueba de solvencia general.
 Índice rotación de inventarios.
 Valor de las acciones.
 Ventas netas.
5.3.6. ANALISIS DE LAS TENDENCIAS.
Es el método de análisis que consiste en observar el comportamiento de los diferentes rubros del
balance general y del estado de resultados, para detectar algunos cambios significativos en un
período de tiempo dado. También sirve para detectar que esos cambios puedan que hayan sido
como consecuencia de algunos errores administrativos.
5.3.7. CUATRO PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA ADMINISTRACIÓNDEL EFECTIVO.
Existen cuatro principios básicos cuya aplicación en la práctica conducen a una administración
correcta del flujo de efectivo en una empresa determinada, Estos principios están orientados a
lograr un equilibrio entre los flujos positivos (entradas de dinero) y los flujos negativos (salidas de
dinero) de tal manera que la empresa pueda, conscientemente, influir sobre ellos para lograr el
máximo provecho.
Los dos primeros principios se refieren a las entradas de dinero y los otros dos a las erogaciones
de dinero.
PRIMER PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben incrementar las entradas de efectivo".
Las entradas de efectivo, se pueden incrementar de las sgtes. maneras:
 Incrementar el volumen de ventas.
 Incrementar el precio de ventas.
7
 Mejorar la mezcla de ventas (impulsando las de mayor margen de contribución).
 Eliminar descuentos.
SEGUNDO PRINCIPIO: “Siempre que sea posible se deben acelerar las entradas de efectivo".
Las entradas de efectivo, se pueden acelerar de las sgtes. maneras:
 Incrementar las ventas al contado.
 Pedir anticipos a clientes.
 Reducir plazos de crédito.
TERCER PRINCIPIO: “Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de dinero".
Las salidas de dinero, se pueden disminuir de las sgtes. maneras:
 Negociar mejores condiciones (reducción de precios) con los proveedores.
 Hacer bien las cosas desde la primera vez.
 Reducir desperdicios en la producción y demás actividades de la empresa.
CUARTO PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben demorar las salidas de dinero".
Las salidas de dinero, se pueden demorar de las sgtes. maneras:
 Negociar con los proveedores los mayores plazos posibles.
 Adquirir los inventarios y otros activos en el momento próximo a utilizar.
5.4. OTROS INFORMES CONTABLES.
La información complementaria que forma parte de los estados básicos debe contener todos los
datos que, siendo necesarios para la adecuada comprensión de la situación patrimonial y de los
resultados del ente, no se encuentran expuestos en el cuerpo de dichos estados.
La información complementaria se presentará en Anexos a los Estados Contables básicos e
incluirá los sgtes.:
1 - Evolución de los bienes de usos y activos intangibles.
3 - Composición del costo de los productos y/o servicios vendidos.
4 - Detalle de gastos contabilizados.
5 - Detalle de las previsiones constituidas.
6 - Retribución de directores, administradores y síndicos.
7 - Indicadores económico-financieros sobre liquidez, endeudamiento y rentabilidad.
Requisitos de la Información Contable.
La Informaciones Contables, deben cumplir con los siguientes:
 Útil: Satisface razonablemente las necesidades de los usuarios.
 Comprensible: Para quienes tienen conocimientos razonables y están dispuestos a estudiar la
información con diligencia.
 Relevante: Influye sobre las decisiones, al ayudarles a evaluar acontecimientos pasados,
presentes o futuros.
 Confiable: Está libre de errores materiales y vicios de parcialidad.
 Comparable: Con otros estados contables, a través del tiempo.
5.5. NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES.
Las notas son parte integrante de los estados contables, ya que solo constituyen un
agrupamiento orgánico de información que tiene por objeto facilitar la adecuada interpretación de
aquellos.
Las notas pueden presentarse:
 En forma narrativa, o
 Compiladas en forma de planillas o cuadros (anexos).
Por lo tanto, las Notas a los Estados Contables constituyen informaciones adicionales que tienen
por objeto clarificar y hacer más comprensibles los Estados Contables y son parte integrante de
los mismos que complementan y/o aclaran las afirmaciones allí contenidas.
Se consigna en las Notas a los Estados Contables, con clara referencia a las cuentas
involucradas, cuando así corresponde, los sgtes. temas:

8
1 - La denominación completa de la empresa.
2 - Su forma legal.
3 - La fecha de constitución.
5- Breve descripción de las actividades principales.
9 - Los cambios de principios de contabilidad, siempre que tengan un efecto importante,
cuantificando de ser posible su resultado.
12 - Restricciones a la distribución de ganancias.

S-ar putea să vă placă și