Sunteți pe pagina 1din 147

ÍNDICE

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Abogado

SOLUCIONARIO
Modalidad Abierta y a Distancia

GLOSARIO
Derecho Constitucional
Texto-Guía
Titulación 4 créditos
Ciclo

1 §§ Derecho

La Universidad Católica de Loja

Área Sociohumanística
ÍNDICE
PRELIMINARES
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas

BIMESTRE
PRIMER
Sección Derecho Público

Derecho Constitucional

SEGUNDO
BIMESTRE
Texto-Guía
4 créditos

SOLUCIONARIO
GLOSARIO
Titulación Ciclo
ƒƒ Derecho I

Autores:
Israel Celi Toledo,
Galo Blacio Aguirre

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO
Derecho Constitucional
Texto-Guía
Israel Celi Toledo , Galo Blacio Aguirre.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC 4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación,
EDILOJA diseño e impresión:
Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja - Ecuador

Primera Edición
ISBN físico - 978-9942-26-031-4

Maquetación y diseño digital


EDILOJA Cía. Ltda.

Primera Edición
ISBN digital - 978-9942-25-073-5

La versión impresa y digital han sido acreditadas bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual;
la cual permite: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se
permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

29 de septiembre, 2016
ÍNDICE
2. Índice

PRELIMINARES
2. Índice............................................................................................................................................................. 4
3. Introducción............................................................................................................................................. 6

BIMESTRE
PRIMER
4. Bibliografía............................................................................................................................................... 8
4.1. Básica........................................................................................................................................... 8
4.2. Complementaria...................................................................................................................... 8
5. Orientaciones Generales para el Estudio.............................................................................. 9

SEGUNDO
BIMESTRE
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias................. 11

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas de la UTPL.................................................................................. 11

SOLUCIONARIO
6.2. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 12
6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primer y segundo bimestre).................. 14
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 15

Unidad 1. Historia Constitucional................................................................................................... 15


1.1. Tendencias globales del constitucionalismo................................................................... 16

GLOSARIO
1.2. Constitucionalismo latinoamericano................................................................................ 28
1.3. Constitucionalismo ecuatoriano......................................................................................... 34
Autoevaluación 1 ............................................................................................................................. 48

Unidad 2. Interpretación y Control Constitucional.................................................................... 50


2.1. Interpretación constitucional............................................................................................... 50
2.2. Problemas del control constitucional................................................................................ 64
Autoevaluación 2 ............................................................................................................................. 73

Unidad 3. Análisis de la Constitución de 2008............................................................................. 76


3.1. Derechos y garantías............................................................................................................... 76
3.2. Régimen político...................................................................................................................... 85
Autoevaluación 3 ............................................................................................................................. 89

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas de la UTPL.................................................................................. 91


6.6. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 92
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 94
ÍNDICE
Unidad 4. Estudio de la parte dogmática de la Constitución de 2008.................................. 95
4.1. Estructura de la actual Constitución.................................................................................. 95
4.2. Los derechos constitucionales............................................................................................. 97

PRELIMINARES
4.3. Garantías constitucionales.................................................................................................... 103
4.4. Garantías jurisdiccionales..................................................................................................... 106
Autoevaluación 4 ............................................................................................................................. 123

Unidad 5. Estudio de la parte orgánica de la Constitución de 2008..................................... 124


5.1. Participación y organización del poder............................................................................. 124

BIMESTRE
5.2. Organización territorial del Estado.................................................................................... 125

PRIMER
5.3. Supremacía de la Constitución............................................................................................ 127
Autoevaluación 5 ............................................................................................................................. 134
7. Solucionario.............................................................................................................................................. 135
8. Referencias bibliográficas.............................................................................................................. 140

SEGUNDO
BIMESTRE
9. Glosario........................................................................................................................................................ 144

SOLUCIONARIO
GLOSARIO
Guía didáctica: Derecho Constitucional PRELIMINARES

ÍNDICE
3. Introducción

PRELIMINARES
La asignatura Derecho Constitucional, corresponde al primer ciclo de la titulación de Abogado en la
Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja. Se trata de una asignatura
troncal en la malla de la Titulación, valorada con cuatro créditos.

El objetivo de la asignatura es fomentar el aprendizaje en las disciplinas relacionadas con el Derecho


Constitucional, entendido como un campo de conocimiento que intenta responder a las preguntas

BIMESTRE
PRIMER
sobre el papel fundamental que juega la Constitución en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.

Recordemos que la Constitución en Ecuador es la norma superior del ordenamiento, que reconoce
derechos y garantías y organiza institucionalmente el poder político, económico y cultural. La
comprensión jurídica de esta Constitución y de otras constituciones contemporáneas, exige comprender
necesariamente los planteamientos teóricos y metodológicos del Derecho Constitucional.

SEGUNDO
BIMESTRE
Puesto que el Derecho Constitucional es una disciplina muy amplia y compleja, cuya construcción
depende de la comunidad académica y judicial de esta rama del derecho a nivel global, no es intención
de este Texto Guía agotar todos los temas relevantes. Más bien, el propósito de este Texto Guía es
mostrar un panorama general de la historia constitucional, la interpretación y el control constitucional, y

SOLUCIONARIO
la dogmática constitucional ecuatoriana.

La historia constitucional y la interpretación y el control constitucional dan cuenta de la base teórica


del derecho constitucional. La dogmática constitucional ecuatoriana, hace uso de dicha base teórica
para dar cuenta de la Constitución vigente en Ecuador y de sus implicaciones en el análisis y desarrollo
práctico del ordenamiento jurídico.

GLOSARIO
El estudiante encontrará en este texto guía un estudio ordenado y sintético de los conocimientos básicos
del Derecho Constitucional en relación con la a) historia constitucional; b) la interpretación y el control
constitucional; y c) la dogmática constitucional ecuatoriana.

En el primer bimestre, Israel Celi, desarrolla en las unidades I, II y III, contenidos sobre la historia
constitucional y la interpretación y el control constitucional en Ecuador. En el segundo bimestre, Galo
Blacio profundiza en la dogmática constitucional ecuatoriana en las unidades IV y V.

Quisiéramos terminar esta introducción con recomendaciones sobre el aprendizaje del Derecho.
Al respecto, es importante que las y los estudiantes de la Carrera de Derecho, partan de dos ideas
fundamentales sobre su aprendizaje en cualquier asignatura: a) existen diferentes niveles de
aprendizaje, y el objetivo de la UTPL es que el aprendizaje se sitúe en niveles elevados, que van más
allá de la memorización de contenidos (análisis, resolución de problemas, evaluación de proyectos); b)
la única manera de lograr buenos niveles de aprendizaje es realizar todas las actividades de aprendizaje
propuestas por los docentes (lectura previa, resolución de casos, uso de recursos educativos abiertos,
práctica de los aprendizajes, etc.), sin perjuicio del esfuerzo de cada estudiante por profundizar en los
problemas de cada asignatura.

Toda asignatura de la Titulación de Derecho, está orientada a desarrollar las competencias pertinentes
de todo estudiante de Derecho. Un futuro abogado debe convertirse en un ávido lector, con capacidad
analítica y crítica. Asimismo, debe ser capaz de argumentar por escrito y de forma oral de forma clara,
fundamentada y persuasiva.

6 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRELIMINARES

ÍNDICE
Esperamos que este Texto Guía se convierta en un manual introductorio de las disciplinas que conforman
la asignatura Derecho Constitucional. No se trata solamente de una asignatura fundamental para la
comprensión del derecho en los libros y en la realidad, sino también de una disciplina que incentivará el
aprendizaje comprometido con los derechos y la justicia.

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO

7 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRELIMINARES

ÍNDICE
4. Bibliografía

PRELIMINARES
4.1. Básica
ŸŸ Celi, I. & Blacio, G. (2016) Texto – Guía de Derecho Constitucional, Loja- Ecuador. Editorial UTPL.

El texto-guía, aborda de forma introductoria, los aspectos más importantes y relevantes del
Derecho Constitucional como disciplina académica, con especial referencia a la dogmática

BIMESTRE
PRIMER
constitucional ecuatoriana.

ŸŸ Blacio, G. (2012): Texto Comentado a la Constitución de la República del Ecuador. Loja-Ecuador: Biblos
Lex.

Este texto contiene comentarios a cada uno de los artículos de la vigente Constitución de

SEGUNDO
BIMESTRE
la República del Ecuador y remite a las concordancias respectivas. Favorece de esta manera la
comprensión dogmática del texto constitucional ecuatoriano.

4.2. Complementaria

SOLUCIONARIO
ŸŸ Blacio, G. (2011). La Acción de Protección en el Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano. Madrid – España:
Editorial Universitas S.A.

Se trata de un libro dedicado al estudio de una de las garantías jurisdiccionales más importantes
del constitucionalismo ecuatoriano, esto es, la Acción de Protección. Este texto en sus primeras
páginas nos da una visión general de los derechos, y luego aborda la forma de proceder en la

GLOSARIO
aplicación de la garantía jurisdiccional más relevante del constitucionalismo ecuatoriano.

ŸŸ Blacio, G. (2016). Derechos y Garantías Jurisdiccionales. Quito – Ecuador: Corporación de Estudios y


Publicaciones.

Es una obra que da a conocer de una manera clara cómo aplicar cada una de las garantías
jurisdiccionales que estipulan en nuestra Carta Magna, para de esta manera poder tutelar cada
uno de los derechos constitucionales.

ŸŸ Cabanellas, G. (1993) Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires –Argentina: Editorial Heliasta
S.R.L.

Es muy importante tener a la mano un diccionario, pero lo es más aún si este es jurídico. Debe
tomar en cuenta que usted prácticamente se está iniciando en el estudio de la carrera de abogacía,
por lo que se enfrentará a nuevos términos jurídicos y políticos.

El Diccionario Jurídico de Guillermo Cabanellas es una obra inigualable, por la claridad con la que
define los términos básicos de la ciencia jurídica. No dude en consultarlo, ya que en el transcurso
de su estudio, siempre habrá algo nuevo por conocer.

ŸŸ Corporación de Estudios y Publicaciones (2008): Diccionario Derecho Constitucional. Quito –


Ecuador: Editorial CEP.

El Diccionario de Derecho Constitucional, es una obra de gran relevancia. Ofrece conceptualizaciones


válidas de los términos más importantes de la nueva Constitución de Ecuador.

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRELIMINARES

ÍNDICE
5. Orientaciones Generales para el Estudio

PRELIMINARES
Estimado estudiante, para facilitar el aprendizaje le sugerimos poner en práctica lo siguiente:

ŸŸ Tome en cuenta que los principales recursos con los que usted cuenta en la asignatura de
Derecho Constitucional, y que constituyen el soporte de su estudio, son el Texto Guía de Derecho
Constitucional, y el libro complementario que comenta la Constitución de 2008. En el primer

BIMESTRE
bimestre utilizaremos principalmente el Texto Guía, mientras que para el segundo bimestre, el

PRIMER
texto comentado de la Constitución de 2008.

ŸŸ Haga uso de los recursos educativos abiertos desarrollados por la Universidad para el estudio del
Derecho Constitucional.

SEGUNDO
BIMESTRE
ŸŸ Organice adecuadamente su tiempo de manera que pueda dedicar 4 horas semanales de estudio
autónomo de la asignatura Derecho Constitucional. Recuerde que en la educación a distancia el
trabajo autónomo del estudiante es fundamental para el aprendizaje.

SOLUCIONARIO
ŸŸ Realice todas las actividades de trabajo autónomo que incluyen la realización de las
autoevaluaciones del Texto Guía, y la realización individual de la evaluación a distancia.

ŸŸ Participe de las actividades colaborativas de aprendizaje (tutorías, foros, chats, cuestionarios


en línea) que se desarrollan en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA). Recuerde que dichas
actividades le permiten obtener puntos adicionales en su asignatura, sin perjuicio de los 14 puntos

GLOSARIO
del examen presencial y los 6 puntos de la evaluación a distancia.

ŸŸ Además de participar en el EVA, puede solicitar tutoría mediante asesorías telefónicas.

ŸŸ En la lectura de los textos de la asignatura, es necesario que tome en cuenta las recomendaciones
que propone la Universidad en los instructivos de metodología de estudio. Es muy importante
que consulte los términos de los textos que le resulten nuevos o poco comprensibles. El Derecho,
como cualquier campo disciplinario, tiene un lenguaje propio que se ha desarrollado a lo largo de
los siglos. Como estudiante de derecho debe comprender y usar el lenguaje del Derecho, pero ello
exige leer constantemente y analizar el uso del lenguaje jurídico.

ŸŸ Es muy importante que desarrolle las actividades propuestas en cada uno de las Unidades,
las mismas que le ayudarán a determinar el nivel de aprendizaje obtenido. Una vez concluida
cada unidad, debe proceder a desarrollar las autoevaluaciones, pudiendo luego confrontar sus
respuestas con el solucionario del texto guía.

ŸŸ Un medio fundamental para su preparación de cara a la prueba presencial, es el desarrollo de las


evaluaciones a distancia que deberá enviar en las fechas establecidas. Recuerde que el envío de la
evaluación a distancia de forma oportuna, es un requisito indispensable para presentarse a rendir
la prueba presencial.

9 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRELIMINARES

ÍNDICE
ŸŸ Finalmente no olvide revisar la matriz de planificación del trabajo del alumno, que se expone en
cada bimestre. En dicha matriz puede analizar las competencias específicas a desarrollarse y los
indicadores del aprendizaje por competencias. Ello le permitirá convertirse en el mejor juez sobre
su propio aprendizaje.

PRELIMINARES
Le deseamos el mejor de los éxitos, y esperamos que cumpla con esfuerzo y entereza sus nobles objetivos.
Mientras más difícil sea el camino, más victoriosa será nuestra llegada a la meta.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRELIMINARES
PRIMER BIMESTRE

BIMESTRE
6.1. Competencias genéricas de la UTPL

PRIMER
1. Comunicación oral y escrita.
2. Pensamiento crítico y reflexivo.
3. Trabajo en equipo.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO

11 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


6.2. Planificación para el trabajo del alumno

12
Competencias específicas Competencias específicas Contenidos Tiempo de
Actividades de aprendizaje Indicadores de aprendizaje
de la titulación de la asignatura Unidades / temas dedicación

Aplica los principios generales Comprende los distintos usos UNIDAD 1. Historia -- Lectura de la unidad -- Distingue el concepto de Semanas 1 y 2
del Derecho y del del concepto constitución. constitucional crítica “Historia Constitucional constitución esencialista, del
4 horas semanales
ordenamiento jurídico Crítica” concepto empírico.
Analiza las tendencias globales 1.1. Tendencias globales del de trabajo
del constitucionalismo. -- Realización de la -- Caracteriza el autónomo
constitucionalismo autoevaluación de la constitucionalismo liberal
Analiza las tendencias del 4 horas semanales
1.2. Constitucionalismo unidad I sobre la historia
constitucionalismo -- Comprende el de interacción en el
constitucional.
ecuatoriano latinoamericano constitucionalismo social EVA
-- Realización de la parte
1.3. Constitucionalismo -- Conceptualiza el
correspondiente de la
constitucionalismo de la
ecuatoriano evaluación a distancia
participación y la diversidad
Guía didáctica: Derecho Constitucional

-- Responder cuestionario en
línea sobre las tendencias
del constitucionalismo.
-- Participación en foro sobre
historia constitucional

Participa en el fortalecimiento Analiza los métodos de UNIDAD 2. Interpretación y -- Lectura del texto guía -- Diferencia los métodos de Semanas 3 y 4
del Estado Constitucional del interpretación constitucional control constitucional (unidad II) interpretación constitucional
4 horas semanales
Derechos y Justicia. previstos en la legislación
2.1. Interpretación -- Realización de la -- Analiza problemas de control de trabajo
ecuatoriana.
autoevaluación constitucional autónomo
constitucional
-- Participación chat sobre -- Resuelve dilema prácticos 4 horas semanales
2.2. Problemas del control problemas de sobre el control constitucional de interacción en el
constitucional interpretación EVA
constitucional
-- Responder cuestionario en
línea sobre métodos de
interpretación
-- Uso de REA
PRIMER BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
GLOSARIO SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Competencias específicas Competencias específicas Contenidos Tiempo de
Actividades de aprendizaje Indicadores de aprendizaje
de la titulación de la asignatura Unidades / temas dedicación

13
Capacidad crítica en el análisis Resuelve problemas de UNIDAD 3. Análisis de la -- Lectura del texto guía y de -- Distingue las categorías de Semanas 5 y 6
del ordenamiento jurídico. interpretación constitucional Constitución de 2008 la Constitución (unidad III) derechos constitucionales
4 horas semanales
3.1. Derechos y garantías -- Realización de la -- Analiza las garantías de trabajo
evaluación a distancia jurisdiccionales autónomo
3.2. Régimen político
-- Responder cuestionario en -- Resuelve problemas sobre la 4 horas semanales
línea sobre problemas de aplicación de las garantías de interacción en el
interpretación de la jurisdiccionales EVA
Constitución de 2008
-- Comprende el régimen
-- Estudio de procesos político de la Constitución
judiciales sobre garantías
jurisdiccionales.
Guía didáctica: Derecho Constitucional

-- Construir argumentos para


defender posturas en
procesos de garantías
jurisdiccionales.

Revisión de las unidades 1, 2 y -- Estudiar los contenidos del -- Se prepara para la evaluación Semanas 7 y 8
3. primer bimestre. presencial.
8 horas de
-- Revisar la evaluación a autoestudio.
distancia.
8 horas de
-- Revisar las interacción en el
autoevaluaciones 1, 2 y 3.. EVA.
-- Contestar cuestionario de
refuerzo en el EVA.

TOTAL DE HORAS 64
PRIMER BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
GLOSARIO SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primer y segundo bimestre)
2. Heteroevaluación
Evaluación a Evaluación

PRELIMINARES
1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Formas de evaluación

Interacción en el
Parte de ensayo

Prueba objetiva
Parte objetiva

EVA***
Competencia: criterio

BIMESTRE
PRIMER
Comportamiento ético X X X X X
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

X X X X X
responsabilidad
Esfuerzo e interés en los trabajos X X X X X

SEGUNDO
BIMESTRE
Respeto a las personas y a las normas
X
de comunicación
Creatividad e iniciativa X X
Habilidades

Contribución en el trabajo
X
colaborativo y de equipo

SOLUCIONARIO
Presentación, orden y ortografía X X
Emite juicios de valor
X X
argumentadamente
Dominio del contenido X X X X X
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


X X
consulta)

GLOSARIO
Aporta con criterios y soluciones X X
Análisis y profundidad en el
X X
desarrollo de temas
PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%
puntos en cada

presenciales y en el
Estrategia de
aprendizaje

Actividades
en el EVA: 3

bimestre

Actividades

EVA

Puntaje 2 4 6 14

TOTAL 20 puntos
Para aprobar el componente se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

*Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso
de aprendizaje.
**Recuerde: que la evaluación a distancia del primero y segundo bimestre consta de dos partes: una objetiva y otra de
ensayo, debe desarrollarla y enviarla a través del EVA según las fechas establecidas.
***Estrategias de aprendizaje opcionales y de tipo colaborativa: foro, chat y cuestionarios con una valoración de un
punto cada una.

Señor estudiante:
Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es
principalmente formativa.

14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias.

Unidad 1. Historia Constitucional

PRELIMINARES
En esta unidad, abordaremos la historia constitucional desde una perspectiva crítica. Ello
implica rechazar el concepto esencialista de constitución, y valorar las diversas tendencias
del constitucionalismo a nivel global.

El concepto de constitución no es pacífico. Depende de los contextos sociales, políticos e históricos lo

BIMESTRE
PRIMER
que se entiende por constitución.

Desde una perspectiva histórica podría hablarse de una Constitución antigua, una Constitución
medieval, una constitución moderna e incluso, de una constitución posmoderna (para algunos autores
las constituciones recientes de Ecuador y Bolivia tienen rasgos posmodernos).

SEGUNDO
BIMESTRE
Desde una perspectiva ideológica, existen y han existido constituciones liberales, igualitarias,
republicanas, socialistas e incluso constituciones dictatoriales.

Finalmente, cuando se habla de constitución, no siempre se hace referencia a textos jurídicos y nada
más. Para Ferdinand Lasalle, una constitución debe estar relacionada con los factores reales de poderes

SOLUCIONARIO
de una sociedad para merecer tal nombre:

“Las Constituciones escritas, cuando no se corresponden con los factores reales de poder de la
sociedad organizada, cuando no son más de lo que yo llamaba una hoja de papel, se hallan y tienen
necesariamente que hallarse irreversiblemente a merced de la supremacía de esos factores de poder
organizado, condenadas sin remedio a ser arrollados por ellos” (Lasalle, 1989: 73).

GLOSARIO
Podemos concluir que no existe un concepto unívoco de constitución, al menos desde una perspectiva
descriptiva que se limita a registrar cómo se ha entendido históricamente el concepto constitución.
Recordemos que los términos se usan. Su sentido depende de su función en el lenguaje. Y el sentido no
se infiere a partir de lo que se dice solamente, sino del cómo se dice, a quién se dice, por qué se dice, en
qué circunstancias, para qué se dice.

Pese a ello, algunos manuales de Derecho Constitucional suelen ensayar definiciones esencialistas de
constitución. Ello quiere decir que se asocia el término constitución con un significado invariable.

Un ejemplo de definición esencialista de Constitución, está representado por el artículo 16 de la


Declaración de Derechos de Hombre y el Ciudadano: “Toda sociedad en donde no esté garantizados los
derechos, y establecida la separación de poderes carece de Constitución”.

Si seguimos definiciones esencialistas de constitución, es decir definiciones que relacionan el término


“constitución”, con alguna “esencia” de la realidad o el mundo social (recordemos que la realidad no es
una esencia, sino una práctica social muy difícil de investigar y definir), entonces nos veríamos obligados
a desconocer todo texto regulador de derechos y de la política en un Estado que no se ajuste a lo que
entendemos por constitución. Así por ejemplo, deberíamos desconocer las constituciones oligárquicas
del siglo XIX en Ecuador que no garantizaron siempre la separación de poderes, ni los derechos de los
más débiles. Lo mismo debería decirse de las constituciones de los antiguos países socialistas y de las
constituciones antiguas en general.

15 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
El Derecho Constitucional, como disciplina académica debe encargarse del estudio de las constituciones
que ha conocido la historia, independientemente de su carácter ideológico. De esta manera contribuye
al conocimiento de la vida jurídica de un país, sin que ello quiera decir que la descripción de una
constitución determinada, conlleve el compromiso con dicha constitución. Por el contrario, es valioso

PRELIMINARES
que se intenten descripciones de todo tipo de constitución, de esta manera el Derecho Constitucional
aporta mayores elementos para la crítica de la Constitución, tarea encomendada a la filosofía política, a
la filosofía del derecho, y en un campo más activista, a la crítica política en general.

En síntesis, no existe un concepto único de Constitución, y la tarea del Derecho Constitucional es estudiar
las constituciones y su función jurídica y social, independientemente de su valor moral e ideológico.

BIMESTRE
PRIMER
En lo que sigue, no definiremos un concepto único de Constitución. Más bien, daremos cuenta de la
forma como se ha entendido dicho concepto en la historia del constitucionalismo.

1.1. Tendencias globales del constitucionalismo

SEGUNDO
A continuación recurriremos a tres tipos ideales, para comprender las tendencias más

BIMESTRE
importantes del constitucionalismo a nivel global. Los tipos ideales nos permiten sintetizar
en categorías aceptadas por un campo científico, complejas realidades sociales y culturales.
Tal es el caso del constitucionalismo. Los tipos ideales elegidos en este análisis son: el
constitucionalismo liberal, el constitucionalismo social y el constitucionalismo de la

SOLUCIONARIO
diversidad y la participación.

El constitucionalismo como movimiento histórico de carácter global surge a partir de las revoluciones
liberales del siglo XVIII. La Constitución de Estados Unidos (1787), representa el primer texto que tuvo
vigencia jurídica en un estado moderno independiente. Dicho texto, estableció la organización de los
poderes estatales y en sus primeras enmiendas (1791), los derechos y libertades fundamentales.

GLOSARIO
Desde entonces nacieron movimientos sociales y políticos constitucionalistas, que reivindicaron la
generación de acuerdos básicos sobre los derechos que debían respetarse y sobre la forma en que
debía organizarse el gobierno de la sociedad dentro del Estado (una forma de organización política que
promovió desde el siglo XVI, la concentración de la coacción sobre un territorio determinado). Dichos
acuerdos, debían plasmarse en Constituciones escritas y dotadas de un carácter jurídico que las dote de
obligatoriedad, y respaldo institucional para que sean respetadas.

Los movimientos constitucionalistas de la modernidad, ocuparon un lugar importante en la práctica


política y jurídica de los estados modernos, especialmente, desde las revoluciones liberales de Estados
Unidos y Francia, revoluciones que dieron lugar a la expansión de movimientos constitucionalistas a
nivel global que reivindicaron la noción de constitución escrita.

A continuación trataremos las principales tendencias del constitucionalismo a nivel global, a


riesgo de simplificar y sintetizar demasiado. Identificaremos a) el constitucionalismo liberal; b) el
constitucionalismo social; y, c) el constitucionalismo de la diversidad y la participación. Luego veremos
como el constitucionalismo latinoamericano recoge a su modo, el aporte de estas tres tendencias
constitucionales.

Como se puede colegir, nos limitaremos al análisis del constitucionalismo a partir del siglo XVIII. No
buscamos desconocer el pensamiento antiguo y las formas de organización política del mundo oriental
(Egipto, Irán, etc.) y occidental (Grecia, Roma), que preferimos no abordar debido a su complejidad y a las
diferencias existentes entre el pensamiento antiguo y el pensamiento moderno con respecto a lo que se
entiende por constitución. En todo caso, debe reconocerse que el constitucionalismo moderno no sería

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
posible sin la recuperación de las tradiciones intelectuales de la antigüedad, a partir del surgimiento del
pensamiento ilustrado en el siglo XVII.

1.1.1. Constitucionalismo liberal

PRELIMINARES
Durante la edad media (entre los siglos XII y XIV), surgió en Europa, la idea de un contrato suscrito
por el rey y todos los ricos, laicos y eclesiásticos. Dicho contrato, tenía por objeto limitar el poder del
rey y reconocer los derechos que por tradición correspondían al clero, a los vasallos del soberano, a
todos los hombres libres y a los mercaderes (De Otto, 1999). Así nace el constitucionalismo pactista
(o sinalagmático) que daría lugar a órganos de gobierno destinados a limitar los poderes del rey y a
garantizar derechos de libertad a ciertos grupos privilegiados de la sociedad. Son ejemplos de este tipo

BIMESTRE
PRIMER
de organismos derivados de pactos entre élites, el Parlamento inglés, los Estados generales en Francia, las
Cortes en la península ibérica, los Landtage —las asambleas territoriales— en Alemania, y los Municipios
(Comuni) en varias partes de Europa.

Es el constitucionalismo medieval, el que regiría hasta las primeras revoluciones liberales del siglo
XVIII. Su influencia no solo se sintió en Europa, sino también en América. Recordemos que las antiguas

SEGUNDO
BIMESTRE
colonias de Europa en América, eran parte de del derecho constitucional continental, aunque de forma
subordinada. Los americanos eran súbditos de los reyes europeos y de las corporaciones religiosas, sin
real participación en el control del poder.

En el siglo XVI empieza a manifestarse la transformación de la cultura política del medioevo que devino

SOLUCIONARIO
en el constitucionalismo moderno. Ello se manifestó en el surgimiento de los conceptos de comunidad
y Estado; b) la protección jurídica de los pactos y el nacimiento de los civil rights; c) la aparición de las
Cartas de las colonias inglesas de Norteamérica; y d) el auge de la doctrina moderna del derecho natural
(Tamayo y Salmorán, 1998).

PARA COMPRENDER

GLOSARIO
Surgimiento de los conceptos de comunidad y Estado

El concepto de comunidad refiere a la existencia de la unión de varios individuos dentro de una


unidad común. Dicha unidad en la modernidad, fue posible gracias al surgimiento del Estado,
entendido como una forma de organización política que concentró el poder sobre todo el territorio
y creo un aparato de control sobre la población.

Ello fue logrado en principio por las monarquías absolutas. Con el tiempo, los pactos entre los grupos
privilegiados de la sociedad, exigieron a los monarcas la cesión de parte de su poder, e impulsaron
la diferenciación de poderes (ejecutivo, legislativo, judicial) y su mutuo equilibrio (no se otorgó
demasiado poder a ninguno de los poderes, de manera que puedan competir entre sí, y limitarse).
Protección jurídica de los pactos

Con la creación de un poder judicial independiente de otros poderes, los pactos realizados por
los ciudadanos se convirtieron en ley para las partes, de manera que todo incumplimiento pueda
dar lugar a sanciones y exigencias de cumplimiento de los acuerdos. La Constitución también fue
calificada como un pacto del poder constituyente, que obligaba a los poderes constituidos, esto es,
a los poderes que debían encausar su accionar en base a las reglas básicas definidas por el poder
constituyente (Pisarello, 2014:25).

17 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Surgimiento de los derechos civiles

Durante la antigüedad y la edad media, la autonomía de los individuos no siempre estuvo


garantizada. La interferencia de los poderes feudales, monárquicos y religiosos sobre la vida de las

PRELIMINARES
personas afectaba su libertad económica, su libertad de pensamiento, su libertad de movilidad y lo
más grave, su integridad, dignidad y honra (las torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes,
eran comunes). A medida que el sistema económico se transformó, los comerciantes que se liberaron
de los poderes tradicionales en las ciudades nacientes de Europa, iniciaron revoluciones contra la
interferencia arbitraria en la vida de los individuos. Dichas revoluciones, reivindicaron los derechos
civiles o derechos de libertad.

BIMESTRE
PRIMER
Aparición de las Cartas de las colonias inglesas de Norteamérica

Los colonos americanos, al estar distantes del Imperio Inglés, y frente al tratamiento discriminatorio
y abusivo de la Corona, exigieron que se respete los pactos y los derechos civiles de los súbditos
norteamericanos, entendidos como acuerdos constituidos por la existencia de una comunidad política
común. Frente a los crecientes abusos de la Corona, Norteamérica se independizó, con el objetivo

SEGUNDO
BIMESTRE
de garantizar los derechos civiles dentro de una nueva comunidad política. Dicha comunidad, para
seguridad de sus miembros y respeto de sus derechos, debía constituirse políticamente a partir de
un pacto escrito de carácter constitucional. Un texto constitucional escrito, sería mejor conocido por
una comunidad política naciente, generaría mayor seguridad sobre los acuerdos básicos y daría lugar
a la invalidación de las acciones que contravengan sus disposiciones. De allí que los norteamericanos

SOLUCIONARIO
hayan optado por constituciones escritas a diferencia de la tradición inglesa. La Constitución de
Virginia (1776) fue la primera constitución escrita, que motivaría la escritura de la Constitución de
Estados Unidos (1787).
El auge de la doctrina moderna del derecho natural

La doctrina moderna del derecho natural, a diferencia de las doctrinas antiguas del derecho natural,

GLOSARIO
fundamentan los derechos naturales y los pactos que éstos obligan en la razón humana, común a
toda la humanidad (aunque a decir verdad, los iluministas desconocieron que los indígenas y los
negros estén dotados de razón). Se trata de una doctrina secular como propone Elías Díaz (1980:
270-271):

“Precisamente la ruptura del monolitismo y la uniformidad religiosa por obra de la Reforma


protestante, iba a llevar coherentemente a la necesidad histórica de un iusnaturalismo no fundado
de modo ineludible en la ley eterna... Si se quiere encontrar un concepto unitario de Derecho natural,
aceptado por todos los hombres, sean cuales fueren sus ideas religiosas, se hace preciso independizar
aquél de éstas. En el nuevo clima de incipiente racionalismo (siglos XVI y XVII) de afirmación de la
autonomía e independencia de la razón humana frente a la razón teológica, se piensa que la base y el
fundamento de ese Derecho Natural no puede ser ya, decimos, la ley eterna, sino la misma naturaleza
racional del hombre, que corresponde y pertenece por igual a todo el género humano: la razón,
se dice, es lo común a todo hombre. Sobre ella se puede construir un auténtico y nuevo Derecho
Natural”.

Precisamente la secularización del derecho natural favoreció el auge que éste alcanzaría en las
revoluciones burguesas del siglo XIX, causantes del primer constitucionalismo moderno.

Fuente: Díaz (1980) y Pisarello (2014).


Elaboración: Celi, I. (2016)

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Buena parte de estas concepciones abanderadas por las revoluciones burguesas (esto es, revoluciones
instrumentadas principalmente por los propietarios que lograron éxito económico en las urbes nacientes
de Europa y América), dieron lugar al constitucionalismo norteamericano de finales del siglo XVIII, el
primer constitucionalismo que estableció lo que modernamente se entiende como constitución: a) un

PRELIMINARES
texto escrito, claro y sistemático con fuerza jurídica vinculante respecto de los derechos y la organización
del poder político y b) un medio de educación política popular.

El texto escrito se propuso como una forma de asegurar las rupturas con el orden político y social que
buscaba superarse. Un orden que privilegiaba a las clases que los burgueses consideraron parasitarias
(nobles, burocracia monárquica y alto clero). El hecho de que sea escrito permitiría apelar a la Constitución
para controlar a los poderes constituidos, y promover el respeto y la defensa de su normativa por todos

BIMESTRE
PRIMER
los sectores sociales.

El constitucionalismo norteamericano recogió lo que hoy conocemos como derechos civiles y políticos,
aunque dichos derechos no se reconocieron a las mujeres, a los niños y a los esclavos de origen africano.

Asimismo, la Constitución norteamericana de 1787, aunque fundaba su poder en el poder constituyente

SEGUNDO
BIMESTRE
del pueblo (que se había convocado originariamente para redactar una Constitución), terminó diseñando
instituciones contra-mayoritarias, es decir, instituciones renuentes a practicar la voluntad de las mayorías.
El Ejecutivo, el Senado y el Poder Judicial pasaron a tener mayor poder que el parlamento, en aras de
limitar los “excesos” de las mayorías (identificados en aquella época con el apoyo de los parlamentos
estatales a demandas sociales redistributivas y anti-discriminatorias).

SOLUCIONARIO
El Constitucionalismo norteamericano inspiró la concepción de constitución escrita de la Revolución
Francesa, entendida como un texto con efectos políticos y jurídicos (1789). Sin embargo, la primera
Constitución de Francia (1971) dio mayor poder a la Asamblea Legislativa conformada por representantes
de las comarcas (debido al legado de la revolución burguesa y subalterna que caracterizó a la Revolución
Francesa), y no conformó una cámara “alta” (como el senado de Estados Unidos) hasta la Constitución

GLOSARIO
de 1975.

Además, en Francia, el poder judicial no tendría un papel relevante en la interpretación y el control


constitucional, como sucedería en Estados Unidos a partir del caso Marbury vs. Madison (1803). Ello
debido a que los jueces en Francia eran vistos como guardianes del antiguo régimen monárquico y
feudal, en tanto que en Estados Unidos se recurrió a los jueces para frenar las demandas mayoritarias de
carácter redistributivo (Gargarella, 2014).

El constitucionalismo francés, al igual que el constitucionalismo norteamericano, reconoció amplios


derechos civiles y políticos a quienes eran considerados ciudadanos por los sectores que se impusieron
en las luchas revolucionarias (hombres libres, con propiedad y blancos, es decir hombres burgueses).

El preámbulo de la Constitución Francesa de 1791 recoge los derechos que surgieron con las revoluciones
del siglo XVIII.

19 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
PARA COMPRENDER

El preámbulo de la Constitución Francesa recogió la Declaración de los Derechos del Hombre y


el Ciudadano. Dicha declaración, aprobada en la asamblea constituyente de 1789 reunida como

PRELIMINARES
consecuencia de la Revolución Francesa, acogió ampliamente la doctrina del derecho natural
racionalista que se había difundido entre los revolucionarios (fue la primera filosofía política que
motivó un movimiento de masas de tal magnitud). La declaración afirmó que los hombres “nacen libres
y permanecen iguales en derechos” y reconoció los derechos de libertad que desde la iluminación
han sido vistos como el mejor remedio frente a la intervención arbitraria en la vida de las personas. A
continuación transcribimos el preámbulo de la Constitución Francesa:

BIMESTRE
PRIMER
“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que
la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las
calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración
solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que estadeclaración,
constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus

SEGUNDO
BIMESTRE
derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder
cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y para
que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e indiscutibles,
redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.

SOLUCIONARIO
En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y bajo sus
auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:

Artículo primero.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones
sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.

Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e

GLOSARIO
imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia
a la opresión.

Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún
individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.

Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el
ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a
los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser
determinados por la ley.

Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no
esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta
no ordene.

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a
contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma
para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella,
todos mente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin

PRELIMINARES
otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.

Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos
determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen,
ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado
o aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia.

BIMESTRE
Artículo 8.- La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser

PRIMER
castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada
legalmente.

Artículo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se
juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe

SEGUNDO
BIMESTRE
ser severamente reprimido por la ley.

Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que
su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.

SOLUCIONARIO
Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más
preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente,
a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.

Artículo 12.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública;
por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de
aquellos a quienes ha sido encomendada.

GLOSARIO
Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, resulta
indispensable una contribución común; ésta debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos,
proporcionalmente a su capacidad.

Artículo 14.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus
representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su empleo
y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.

Artículo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público.

Artículo 16.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada
la separación de los poderes, carece de Constitución.

Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella,
salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición
de una justa y previa indemnización”.
Fuente: Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789.
Elaboración: Celi, I. (2016)

El constitucionalismo norteamericano y francés, debido a la influencia geopolítica de ambos países y a


la colonización europea (entendida como imposición cultural también), inspiró textos constitucionales
de todo el planeta. En América Latina el modelo sobre el que se edificó el régimen presidencial que
perdura hasta hoy, fue el modelo de la Constitución de Estados Unidos. De igual manera, los derechos

21 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
civiles y políticos de la burguesía también fueron reivindicados por los sectores liberales de las élites
latinoamericanas.

PARA RECORDAR

PRELIMINARES
El constitucionalismo norteamericano y francés, iniciaron la construcción del
constitucionalismo liberal que se extendería a nivel global.

En un principio, los liberales reconocieron como ciudadanos a los hombres blancos y económicamente
autosuficientes (considerados como los únicos seres dotados de razón). Con el pasar de los siglos, la
ciudadanía se ampliaría hacia las mujeres, los niños, los indígenas y los esclavos. Pese a que la ampliación

BIMESTRE
PRIMER
de la ciudadanía ha logrado avances fundamentales, al menos en el aseguramiento de la igualdad ante
la ley, aún está pendiente la inclusión de los migrantes y refugiados dentro de los derechos liberales de
ciudadanía. Pese a que se afirma que todo hombre es libre e igual, los derechos de los ciudadanos solo
pueden ejercerse dentro de la órbita de cada estado (como puede evidenciarse con la reciente crisis
migratoria en Europa), pese a que el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de
los Derechos Humanos promueven la protección de todos los seres humanos.

SEGUNDO
BIMESTRE
PARA RECORDAR

El constitucionalismo liberal nació como un movimiento preocupado por la integridad, la


libertad y la igualdad ante la ley de los ciudadanos, pero excluyente a la hora de ampliar el

SOLUCIONARIO
reconocimiento de la ciudadanía a los sectores subalternos de la sociedad.

No obstante, con el pasar de los siglos, constitucionalismo liberal ha permitido la ampliación


de la ciudadanía a los sectores oprimidos de la sociedad.

Otro problema de la ciudadanía liberal, es que niega el reconocimiento de los grupos humanos que no
desean vivir bajo el canon del liberalismo y del capitalismo que homogeniza a todas las personas como

GLOSARIO
personas libres de seguir sus proyectos de vida individuales, dentro de las reglas del Estado liberal. Tal es
el caso de los pueblos indígenas, cuyas demandas exigen el reconocimiento de otras formas de ver a los
sujetos de derechos (las comunidades, como un todo exigen derechos) como veremos más adelante, al
tratar el constitucionalismo de la diversidad.

PARA RECORDAR

El constitucionalismo liberal concibe los derechos, como derechos individuales, reconocidos


a individuos de carne y hueso. En el siglo XX, los movimientos multiculturales exigirían el
reconocimiento de derechos de grupos humanos específicos, que incluían individuos
fuertemente vinculados a la cultura de una comunidad. La comunidad exigía derechos
específicos (en protección del autogobierno, de la tierra y de la cultura comunal) en provecho
de prácticas comunes que cohesionan a los miembros de la comunidad y define sus proyectos
de vida, y no de individuos específicos (protegidos ya por los derechos individuales). Tal es el
caso de los pueblos indígenas ancestrales.

Hoy en día el Constitucionalismo liberal está presente en la mayor parte de constituciones del planeta.
Los derechos defendidos por el liberalismo pasaron a ser parte del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos a partir de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Lamentablemente, pese al
amplio reconocimiento de derechos civiles y políticos, allí donde los Estados no aseguran la protección
de las personas, o un mínimo de igualdad social, los derechos padecen de mucha ineficacia.

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Por otra parte, es necesario destacar que en los inicios del constitucionalismo liberal, es posible evidenciar
que las constituciones liberales eran vistas como documentos más políticos que jurídicos. Su objetivo
fundamental era limitar el poder político y no servir como norma jurídica para la resolución de todos los
conflictos jurídicos relevantes. Aunque las constituciones liberales reconocían derechos, el desarrollo

PRELIMINARES
normativo de éstos era discrecionalidad del legislador.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el constitucionalismo liberal dio un giro fundamental. El


genocidio y el totalitarismo acaecido en países que consagraron en su momento constituciones liberales
con gobiernos parlamentarios, dio lugar a constituciones que merecían blindarse jurídicamente. Se creyó
que no era suficiente tener una constitución política con implicaciones en la organización del poder. Se
había evidenciado que los poderes constituidos desconocieron el valor jurídico de la constitución y no

BIMESTRE
PRIMER
existió ningún mecanismo institucional para controlar su desenfreno.

Por ello, la constitución debía en adelante servir de marco regulatorio de la legislación (en aras de
limitar el poder de los legisladores) y de todos los casos jurídicos relevantes. De esta manera surgieron
las constituciones rígidas (de difícil modificación), invasivas (destinadas a constitucionalizar todo el
ordenamiento jurídico), generosas en derechos y garantizadas judicialmente (y por tanto, ya no libradas

SEGUNDO
BIMESTRE
al juego político). Seguían siendo constituciones con un fuerte componente liberal, pero a diferencia de
sus predecesoras, se trataba de textos plenamente jurídicos y justiciables.

PARA RECORDAR

SOLUCIONARIO
Solo después de la Segunda Guerra Mundial, la Constitución fue vista como un documento
vinculante, capaz de impregnar todo el ordenamiento jurídico.

En América Latina el constitucionalismo liberal surgió con la independencia respecto de España, y se


transformó siguiendo las tendencias del constitucionalismo liberal europeo (con inclusión del cambio
de paradigma posterior a la Segunda Guerra Mundial). En el apartado sobre el constitucionalismo

GLOSARIO
latinoamericano, analizaremos con más detenimiento las peculiaridades del constitucionalismo de
nuestra región. Como veremos, nuestras constituciones han recogido componentes liberales, pero
dentro de textos constitucionales que daban lugar a la inclusión de otras tendencias ideológicas.

1.1.2. Constitucionalismo social

Es momento de abordar el constitucionalismo social. Como veremos, su énfasis recae en


la igualdad real. De allí sus diferencias con el constitucionalismo liberal.

Algo que caracterizó al constitucionalismo liberal fue su carácter elitista. Todos los ciudadanos eran
iguales ante la ley, pero no todos eran iguales en la realidad, sin que el constitucionalismo liberal se
preocupe demasiado por ello. Para los liberales las fuerzas del mercado y el desarrollo del capitalismo
integrarían a todos los ciudadanos en el real ejercicio de los derechos, pero los siglos pasaron sin que
ello sucediera.

Dentro del liberalismo, no todas las personas compartían la categoría de ciudadanos (como hemos visto,
quedaban excluidos los esclavos, las mujeres, los niños, los hombres pobres o subordinados). Cuando
se amplió la ciudadanía hacia los grupos débiles y oprimidos de la sociedad, no se exigieron a nivel de
la organización constitucional del estado y la economía, condiciones reales para que la gente pueda
ejercer plenamente sus libertades.

Frente a este déficit del constitucionalismo liberal, se generó en todo el planeta un movimiento
comprometido con la igualdad real o material de las personas, y no solo con la igualdad formal (la
igualdad ante la ley). Dicho movimiento, empujado por obreros, campesinos y pequeños burgueses,

23 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
fue muy diverso y accidentado. Su denominador común en materia constitucional, fue la reivindicación
de mayores niveles de igualdad, y ello suponía un papel más activo del Estado en la regulación de la
economía y en la prestación de servicios sociales.

PRELIMINARES
Hablamos del constitucionalismo social, entendido como un movimiento comprometido con lo que
hoy conocemos como derechos sociales, económicos y culturales (el derecho al trabajo, a la salud, a la
seguridad social, a la educación, etc.). Es decir, aquellos derechos que hacen posible vivir en plenitud
la verdadera libertad. Las condiciones de trabajo servil, la falta de salud, la falta de seguridad social, el
analfabetismo y las demás privaciones sociales de bienes básicos, fueron vistas por el constitucionalismo
social, como obstáculos de la plena libertad humana.

BIMESTRE
PRIMER
América Latina, el continente más desigual del mundo hasta el día de hoy, dio origen al constitucionalismo
social del siglo XX mediante la revolución mexicana y la Constitución de Querétaro de 1917. El movimiento
histórico del constitucionalismo social temprano, también tendría lugar en Rusia (Constitución de
1918) y Alemania (Constitución de Weimar de 1917). Se trató de movimientos de cambio político,
extremadamente accidentados, que tuvieron lugar en contextos hostiles al cambio político, económico
y cultural. Es más, el constitucionalismo social temprano no llegó a ser eficaz. Europa tendría que esperar

SEGUNDO
BIMESTRE
el fin de la Segunda Guerra Mundial para que se consolide el ideal del Estado Social (Pisarello, 2014).

Durante el siglo XX, España (Constitución de 1931) y varios países de América Latina recogerían en sus
constituciones derechos sociales. Tal es el caso de Ecuador (1929), Perú (1933), Uruguay (1934), Cuba
(1940), Brasil (1946), Argentina (1949, 1957).

SOLUCIONARIO
En América Latina, el reconocimiento de los derechos sociales no se vio compensado por una mayor
ampliación de la participación de la ciudadanía en el control de las políticas de Estado. Junto con
un amplio catálogo de derechos se establecieron ejecutivos poderosos y órganos parlamentarios y
judiciales elitistas, que en la práctica desincentivaron la lucha por los derechos y la igualdad (Gargarella,
2014). Como ha podido demostrarse durante la época neoliberal, la protección de los grupos sociales

GLOSARIO
más vulnerables no fue una prioridad dentro de las agendas estatales, pese a que las constituciones
reconocían amplios derechos sociales.

PARA RECORDAR

El Constitucionalismo social es una creación del siglo XX en respuesta al déficit del


constitucionalismo liberal para dar solución a la desigualdad real.

1.1.3. Constitucionalismo de la diversidad y la participación

Una vez que hemos analizado el constitucionalismo social, es momento de analizar


el constitucionalismo de la diversidad y la participación. Como veremos, se trata de
demandas no consideras por el constitucionalismo liberal y por el constitucionalismo
social.

El constitucionalismo de la diversidad y la participación es un constitucionalismo que exige ir más


allá de los fines del constitucionalismo liberal (libertad) y del constitucionalismo social (igualdad). Su
preocupación es el reconocimiento de la diversidad y de los aportes de los grupos subalternos.

En efecto, los Estados modernos se construyeron verticalmente a partir de la negación y el sometimiento


de otras culturas y de otras formas de organización distintas al Estado. Se negó a las culturas indígenas
y sus formas de organización, se asumió que existía una sola nación, un solo territorio y un solo órgano
legítimo de gobierno (el Estado nación). Se limitó la participación de la ciudadanía al acto del sufragio y

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
a la opinión pública. La democracia participativa que analizaremos luego, fue vista como algo peligroso
para el orden social y la seguridad de la propiedad.

1.1.3.1. Diversidad y constitucionalismo

PRELIMINARES
En los años sesenta del siglo XX, el movimiento poscolonial que logró la liberación de las últimas colonias
en África y Asia, se extendió por el mundo. Desde entonces, se empezó a tomar conciencia del hecho
colonial y de sus implicaciones.

El hecho colonial no se limitaba a la relación entre las colonias y las metrópolis. Iba más allá. La
colonialidad, fue vista como un hecho social, económico, político y cultural que perdura hasta nuestros

BIMESTRE
PRIMER
días (Santos, 2010). Nuestras constituciones liberales o sociales, también eran herencias coloniales. Se
habían edificado a imagen y semejanza del constitucionalismo europeo y norteamericano, sin cuestionar
la exclusión de las culturas que fueron colonizadas.

En efecto, el constitucionalismo liberal y social del siglo XIX y de buena parte del siglo XX, no reconoció
derechos específicos de los pueblos indígenas. Tampoco reconoció sus prácticas de justicia y de

SEGUNDO
BIMESTRE
organización del poder. El objetivo del constitucionalismo liberal y social fue integrar a los indígenas a
la vida política y cultural de una sola nación, ya sea mediante el control y el castigo (constitucionalismo
liberal), o mediante la integración de los indígenas dentro de las clases subordinadas del Estado nación
(constitucionalismo social).

SOLUCIONARIO
La resistencia de las culturas originarias a la asimilación mono-cultural del constitucionalismo liberal
y del constitucionalismo social (dentro de estas tendencias, los indígenas debían integrarse como
cualquier otro ciudadano), permitió que desde los años ochenta las constituciones recojan sus demandas
de diversidad mediante el reconocimiento de derechos colectivos, que por definición se ejercen en
comunidad. Dentro de estos derechos destacan a) el derecho al reconocimiento de su propia cultura;
c) el derecho al reconocimiento de sus territorios; c) el derecho al reconocimiento de su participación

GLOSARIO
en el gobierno de la sociedad y principalmente, en aquellas decisiones que las afectan directamente (v.
gr. los proyectos extractivos); y d) el derecho a vivir, no en un estado mono-cultural que desconoce sus
diferencias culturales, sino en un estado pluricultural, y en algunos casos, en un estado plurinacional.

PARA RECORDAR

El estado pluricultural exige el respeto de las prácticas culturales diversas que pueden coexistir
dentro de un mismo territorio con gobierno unitario. El estado plurinacional implica no solo
la coexistencia de diversas culturas, sino la interrelación cultural y la influencia de todas
las culturas –en igualdad de condiciones– en la organización del Estado y en las políticas
culturales. Así por ejemplo, en un Estado que reconoce la plurinacionalidad, la educación
debería ser intercultural y ello implicaría el uso oficial de los idiomas de relación intercultural.

Las demandas de diversidad han ido ganando espacios importantes de reconocimiento constitucional
de forma evolutiva. Se ha pasado del reconocimiento multicultural de los derechos indígenas en los años
ochenta (en defensa del territorio, la cultura y la lengua de los indígenas), al reconocimiento intercultural
de los pueblos indígenas.

Dicho reconocimiento intercultural implica no solo el respeto de la autonomía de los pueblos indígenas
como propone el constitucionalismo multicultural, sino la importancia de su aporte para el desarrollo de
la sociedad y su forma de organización política. Desde esta perspectiva, el Estado no solo debe respetar
la cultura material e inmaterial de los indígenas construida ancestralmente. El Estado debe además,
promover la transformación de la justicia (sistemas jurídicos pluralistas), de la economía (sistemas
económicos sociales y solidarios), de la educación (una educación intercultural) y de la conformación

25 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
del poder (órganos de poder conformados con representantes de los pueblos indígenas) a partir de los
aportes de los pueblos indígenas. Un Estado con estas características, es llamado, un Estado plurinacional.

Las constituciones recientes de Venezuela (1999), Ecuador (1998) y Bolivia (2009) son claros ejemplos

PRELIMINARES
del reconocimiento del constitucionalismo de la diversidad, con rasgos multiculturales e interculturales
según el caso.

PARA RECORDAR

El constitucionalismo de la diversidad reivindica la protección y el reconocimiento de las


culturas no sometidas a la homogenización del constitucionalismo liberal

BIMESTRE
PRIMER
1.1.3.2. Participación y constitucionalismo

La participación de la ciudadanía en la política puede realizarse de forma directa, o mediante una


incidencia permanente en el gobierno de la sociedad.

SEGUNDO
BIMESTRE
Las demandas de formas alternativas de participación ciudadana, iniciaron en el siglo XX, como una
respuesta de los movimientos y actores sociales contestatarios del elitismo y autoritarismo tradicional
de la democracia representativa (Dagnina, Olvera & Panfichi, 2008).

Las ideas de la democracia participativa que han influido en las reformas constitucionales de las

SOLUCIONARIO
últimas décadas en América Latina toman distancia crítica frente a las instituciones de la democracia
representativa basadas en el voto popular (Manin, 1999). Ello no supone negarlas, supone más bien,
hacerlas coexistir con modelos y prácticas de control e incidencia de la comunidad, en aras de influir en
la reforma del poder Estatal y de los grandes poderes privados, concebidos como dos instancias alejadas
de las necesidades reales de la población (Ramírez, 2011).

En este sentido, el núcleo esencial de la democracia participativa residiría en proponer modelos

GLOSARIO
participativos y deliberativos (pues recogen el legado liberal de la opinión pública) del ejercicio de
la ciudadanía en aras de profundizar y radicalizar la democracia. Frente a la exclusión y elitismo de
la democracia representativa, o las facilidades de manipulación que ofrece la democracia directa,
se propone ampliar la construcción democrática mediante vías que acerquen de forma cotidiana, el
gobierno a la ciudadanía.

Esta narrativa toma sentido en un contexto que denuncia la concentración del poder en pocas manos,
no solo en el ámbito estatal, sino también en el ámbito privado. Los mecanismos de la democracia
participativa representarían una forma de democratización del poder político, cultural y económico.

En el caso ecuatoriano, la democracia participativa tomó mayor fuerza luego de la“crisis de representación”
que inició con la vuelta al régimen democrático en los años setenta, pero que se tornó catastrófica en los
años previos a la instalación de la Asamblea Constituyente (2008). Recuérdese que en el año 2007 surgió
una reacción anti-partidaria que expresaba la desconfianza popular frente a las instituciones y actores
tradicionales de la débil democracia de partidos (Ramírez, 2011).

La crítica no se limitó a rechazar los males endémicos del sistema de partidos “regionalización,
fragmentación, pluralismo extremo y corrupción generalizada” (León Trujillo, 2011, pp. 207-227).
También se atacó a aquéllos actores privados que gracias a la connivencia con funcionarios estatales
(privatización del Estado), han logrado ocupar posiciones de predominio en el mercado (Ramos, 2013).

Estas visiones son parte del discurso de las izquierdas del país que han recogido ampliamente los ideales
de la democracia participativa especialmente, a partir de la Constitución de 1998. Cuando hablamos

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
de las izquierdas nos referimos a organizaciones sociales, ONG, partidos políticos e intelectuales que
participan de un espectro ideológico bastante amplio y diverso. Empero, sus ideales abstractos y
comunes, apoyan en términos comunes, la reestructuración del Estado para superar el neoliberalismo
(que concentra las decisiones políticas en élites desvinculadas de la población) y garantizar los derechos

PRELIMINARES
de los ciudadanos y colectivos del Ecuador, a través de una democracia semi-presidencial que otorgue
mayor espacio a la participación ciudadana (ILDIS, 2007).

En el campo de la democracia participativa, el eje discursivo de las izquierdas ha girado en torno a: i)


la reivindicación de un amplio conjunto de derechos que los ciudadanos pueden promover frente al
Estado y proteger frente a particulares que concentran poder; y, ii) la construcción de un Estado sujeto al
control popular, no sólo mediante la vigilancia de los representantes electos, sino, sobre todo, a través de

BIMESTRE
PRIMER
formas de democracia directa y mecanismos participativos de articulación entre el Estado y la sociedad
dentro del proceso de políticas públicas.

En el primer caso, el discurso de los derechos supone una reivindicación de la soberanía popular, a partir
de la idea de democracia sustancial. El contenido o sustancia que las mayorías deberían incluir en el
proceso (Dahl, 1991) y resultado de la democracia (el contenido de las decisiones), son los derechos

SEGUNDO
BIMESTRE
humanos de todas las generaciones. Esto quiere decir, que los derechos representarían la noción de
legitimidad política. Esto es, todo poder local o global se justifica siempre que respete los derechos
humanos (Lefort, 1990).

No sería exagerado señalar que la visión de que se trata, transforma el concepto de soberanía popular,

SOLUCIONARIO
antes entendido como una expresión de las mayorías, en un concepto de democracia plural, que dividiría
la soberanía atribuida al “pueblo”, en “fragmentos de soberanía” (Ferrajoli, 2011), distribuidos entre todos
los titulares de derechos.

En el segundo caso, referente al control popular del Estado, se espera que los ciudadanos tengan una
participación activa dentro del proceso democrático, no sólo a través de mecanismos de democracia

GLOSARIO
directa (referéndums, consultas, iniciativas legislativas de la ciudadanía) o representativa (votaciones
generales), sino principalmente a través de mecanismos de democracia participativa. La desconfianza
frente a las deficiencias de la democracia representativa y directa, que suelen enajenar la soberanía
popular y afectar a las minorías, ha dado lugar a la búsqueda de un control permanente de las instituciones
a través de la participación activa de la ciudadanía en el proceso democrático.

Ello implica generar instancias y mecanismos que permitirían el control e incidencia de la ciudadanía
en la acción del gobierno y de particulares que acumulan poder social (v. gr. los medios de masas, las
instituciones financieras, las empresas transnacionales, etc.) sin que esto conlleve tutelaje estatal alguno
(corporativismo o clientelismo).

Mecanismos como las acciones constitucionales de carácter jurisdiccional, las audiencias públicas,
las veedurías, las asambleas, los cabildos populares, los consejos consultivos, y los observatorios,
constituirían vías para cumplir este ideal.

Buena parte del constitucionalismo latinoamericano ha recogido los ideales de la democracia


participativa. Las Constituciones de Colombia, Venezuela y Bolivia son paradigmáticas al respecto.
La Constitución de 1998 y la Constitución de 2008, son constituciones que abren un amplio margen
a la participación ciudadana en el control del Estado. Sin embargo, como veremos más adelante, la
Constitución de 2008 hace coexistir proyectos que apuntan hacia lugares diferentes. Por un lado la
participación de la ciudadanía “desde abajo”, por otro lado, la dirección del Estado y de la ciudadanía
“desde arriba”.

27 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
PARA RECORDAR

El constitucionalismo de la participación, recoge las demandas de los actores y movimientos


sociales que rechazan el elitismo del sistema político y el distanciamiento de los órganos de la

PRELIMINARES
democracia representativa respecto de las demandas de igualdad y pluralismo. La participación
exige el control del Estado mediante diversos mecanismos jurisdiccionales y políticos.

Finalmente, lo invitamos a revisar el siguiente mapa mental sobre las tendencias del constitucionalismo.
Esperamos que las ideas detalladas en el mapa estén claras. De otro modo, revise nuevamente lo leído,
recurriendo al glosario y a diccionarios especializados, en caso de que algunos conceptos le resulten
novedosos.

BIMESTRE
PRIMER
En el gráfico1, se sintetizan las tendencias del constitucionalismo global:

Gráfico 1. Tendencias del constitucionalismo global

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO
Fuente: Celi (2016)
Elaboración: Celi, I. (2016)

1.2. Constitucionalismo latinoamericano


Es momento de abordar el constitucionalismo latinoamericano. Centre su atención en las
peculiaridades de esta tradición constitucional. Como podrá colegir, el constitucionalismo
latinoamericano ha receptado las tendencias globales del constitucionalismo,
modificándolas conforme al pensamiento político y jurídico que se relaciona con la
realidad propia de América Latina.

Los movimientos independentistas en América Latina dieron lugar a nuevas reflexiones sobre la
soberanía. El rey del otro lado del Atlántico dejó de poseer la soberanía. La soberanía debía radica en el
pueblo, como proponía el constitucionalismo liberal.

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Roberto Gargarella (2005), ha identificado tres corrientes ideológicas en el constitucionalismo
latinoamericano que nos permiten comprender su caminar en la historia de América Latina: el liberalismo,
el radicalismo republicano y el conservadurismo.

PRELIMINARES
En esta exposición analizaremos cómo estas tendencias ideológicas influyeron en la recepción del
constitucionalismo liberal, del constitucionalismo social y del constitucionalismo de la diversidad en
América Latina.

PARA RECORDAR

El constitucionalismo latinoamericano se ha visto influido por las ideologías liberales,

BIMESTRE
PRIMER
conservadoras y radicales.

1.2.1. Radicalismo

Gargarella identifica una tradición radical que buscó desde un inicio subvertir el orden social, en favor
de una mayor igualdad material y formal (igualdad formal entendida en sentido liberal). La tradición

SEGUNDO
BIMESTRE
radical buscó fortalecer la representación de todo el pueblo en el parlamento, de manera que éste recoja
las demandas y el sentir de las mayorías. Recordemos que la Colonia heredó una historia de abuso y
expoliación contra los pueblos indígenas, los esclavos de origen africano y las mujeres. Los radicales, no
buscaron sino incluir a los desheredaros en el gobierno de las nacientes repúblicas latinoamericanas.

SOLUCIONARIO
El radicalismo logró un triunfó temprano en el constitucionalismo latinoamericano. La revolución
abolicionista de Haití, proclamó la igualdad de todas las razas en la Constitución de 1805. No obstante,
tendría una influencia muy limitada en el constitucionalismo latinoamericano del siglo XIX. En Haití,
Uruguay, Venezuela, Perú y México, triunfaron, aunque por un tiempo efímero, iniciativas más o menos
radicales.

Pese a que el “radicalismo” (un radicalismo que hoy identificamos con demandas de sentido común)

GLOSARIO
promovió la creación de instituciones mayoritarias como el referendo y el plebiscito (es decir, instituciones
que recojan el sentir de las mayorías), la revolución haitiana y los levantamientos populares, incentivaron
una feroz reacción conservadora que recurrió a instituciones contra-mayoritarias, capaces de refrenar a
los movimientos radicales.

PARA RECORDAR

El radicalismo plantea la defensa de los intereses de las mayorías, y en contextos de


desigualdad, exige transformaciones redistributivas del poder político y económico.

1.2.2. Conservadurismo

Los conservadores de inicios del siglo XIX encontraron que un poderoso Ejecutivo (creado a la imagen y
semejanza del Ejecutivo estadounidense) era la mejor herramienta para limitar el poder del parlamento
y de los gobiernos locales, en aras de conservar el orden vigente frente a los embates de los activistas
radicales (Gargarella, 2005: 62)

Dicha reacción conservadora, tuvo en parte, una razón de peso. Para los radicales, “la voz del pueblo”,
era entendida como la “voz de Dios”. Esta postura resultó entonces insostenible. El poder estaba
concentrado en pocas manos. No podía esperarse que los señores de la tierra y de la religión, acepten el

29 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
mayoritarismo del radicalismo latinoamericano. Su opción fue otorgar el poder a un presidente fuerte,
capaz de implantar el orden y la seguridad, así como la implantación de nuevos estados en repúblicas
nacientes que acaban de liberarse de la colonización europea.

PRELIMINARES
Las posturas más conservadoras lograron lo que los radicales no. Su injerencia en el desarrollo constitucional de
América Latina, sería extraordinaria. Así, la presión de los conservadores fue determinante para que las constituciones
latinoamericanas construyeran Ejecutivos con poderes cuasi dictatoriales junto con legislaturas extremadamente
débiles. Además favorecieron un amplio espacio de influencia –dentro de la estructura institucional– para el
ejército y la Iglesia (Gargarella, 2005: 139-140).

De esta manera, el conservadurismo concentró el poder en las élites políticas, religiosas y militares. De allí la

BIMESTRE
PRIMER
tendencia a gobernar desde “arriba” en América Latina.

PARA RECORDAR

El conservadurismo influyó de manera fundamental en el constitucionalismo latinoamericano.


Poderosos ejecutivos, junto con amplios márgenes de actuación para el ejército y la iglesia,

SEGUNDO
BIMESTRE
son los legados del constitucionalismo conservador que influyó con fuerza en el siglo XIX y
marcó una tendencia contra-mayoritaria en el constitucionalismo latinoamericano que llega
hasta la época actual.

1.2.3. Liberalismo

SOLUCIONARIO
En relación a la tradición liberal, cabe destacar la influencia determinante de la Constitución de Estados
Unidos en la mayor parte de constituciones latinoamericanas.

En todo caso, hay que diferenciar las constituciones latinoamericanas de la constitución norteamericana.
Mientras que en Latinoamérica fue necesario un pacto oligárquico entre posturas liberales y
conservadores, en Estados Unidos, la Constitución modelo del constitucionalismo latinoamericano,

GLOSARIO
surgió de una forma más democrática.

En efecto, el constitucionalismo liberal del siglo XIX en América Latina, no puede comprenderse sin
evidenciar su alianza con el constitucionalismo conservador. De allí que la mayor parte de constituciones
de aquel siglo hayan garantizado derechos civiles, pero solo a los sectores privilegiados de la población y
de forma limitada frente a la imposición de la moral católica (asumida como religión del Estado). Asimismo,
el constitucionalismo decimonónico, tendió a concentra el poder en el Estado y concretamente en los
caudillos latinoamericanos. Debido a estas razones, el constitucionalismo latinoamericano del siglo XIX
es un constitucionalismo liberal-conservador (Gargarella, 2014).

PARA RECORDAR

El constitucionalismo del siglo XIX es un constitucionalismo liberal-conservador.

Por su parte, en Estados Unidos, la Convención Federal, cedió a presiones igualitaristas de los Estados
con el objeto de obtener su consentimiento. Además, dicha Constitución, pese a negar derechos a los
esclavos (hecho que también sucedió en América Latina), diseñó pesos y contrapesos para que los
poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) se controlen entre sí, evitando de esta manera el
caudillismo latinoamericano. Finalmente, la Constitución de Estados Unidos, garantizó desde un principio
la libertad de prensa y la libertad religiosa. Por supuesto, el éxito del constitucionalismo estadounidense
no se debe a la Constitución por sí misma, sino a la relación entablada entre la práctica constitucional
estadounidense y la cultura política de una sociedad menos dogmática (y por tanto, más abierta a la
deliberación) y más igualitaria en términos económicos (la mayor parte de estadounidenses blancos

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
eran propietarios de igual condición, sin tomar en cuenta el ominoso esclavismo del pueblo de origen
africano).

Pese a las diferencias entre el constitucionalismo latinoamericano y el constitucionalismo estadounidense,

PRELIMINARES
el diseño constitucional estadounidense logró influir con fuerza en el desarrollo constitucional de
América Latina. El reconocimiento constitucional de derechos individuales es quizá el legado liberal más
reconocido. Destacan también, el reconocimiento constitucional de la división de poderes (y su mutuo
equilibrio en algunas constituciones) y el control judicial de leyes.

PARA RECORDAR

BIMESTRE
PRIMER
El constitucionalismo liberal estadounidense inspiró (no siempre de forma determinante),
el reconocimiento constitucional de derechos individuales en América Latina, junto con el
reconocimiento constitucional de la división de poderes y el control judicial de las leyes.

Claro está, el éxito de las constituciones liberales de América Latina varía en cada caso, en atención a la
realidad social, económica y política de cada país. Durante la primera mitad del siglo XIX fue muy difícil

SEGUNDO
BIMESTRE
lograr la estabilización de los proyectos normativos de corte liberal. Sin embargo, en la segunda mitad,
fue posible sentar en una buena parte de naciones, tradiciones liberales más estables que se verían
truncadas con la llegada de las dictaduras en el siglo XX.

La tradición presidencialista del siglo XIX se mantendría durante el siglo XX y llegaría hasta nuestros

SOLUCIONARIO
días. La diferencia entre el siglo fundacional y los siglos posteriores, estriba de manera especial, en el uso
que hicieran, especialmente de esta institución y de la institución militar, nuevos grupos sociales que
provocarían reformas importantes en el ámbito constitucional.

El presidencialismo se ha mantenido, pero su relativo éxito o fracaso, ha dependido de los poderes


constitucionales de los presidentes, así como del gobernante de turno. En América Latina, se han
construido presidencialismos moderados, presidencialismos fuertes e híper-presidencialismos. En el

GLOSARIO
primer caso, los presidentes se ven limitados por el parlamento (v. gr. el parlamento censura ministros
o participa en su elección). En el segundo caso, existen relaciones de equilibrio entre presidentes y
parlamentos (v.gr. el parlamento censura ministros, pero el presidente puede disolver el parlamento). En
el tercer caso, el presidente cuenta con mecanismos para someter al parlamento y a otros poderes (v.gr.
el presidente legisla por decreto y controla por completo la Administración Pública).

Las críticas del régimen presidencial no se han hecho esperar, sobre todo cuando deriva en un híper-
presidencialismo. El establecimiento de un Ejecutivo demasiado fuerte, frente un legislativo demasiado
débil, ha sido considerado como un gran error que socava constantemente la estabilidad institucional,
al depositar en los presidentes cargas de responsabilidad, que en tiempos de auge, generan procesos
de autoreforzamiento de su poder, mientras que en tiempos de crisis, hace tambalear a todo el sistema
institucional (Pierson, 2004; Gargarella, 2014).

1.2.4. Constitucionalismo social en América Latina

A inicios del siglo XX el radicalismo volvió a influir sustancialmente en el constitucionalismo de América


Latina (recordemos que triunfó por un tiempo demasiado breve en Haití y otros países). Esta vez, el
radicalismo despertó gracias al crecimiento de las clases obreras, de los movimientos sociales y de los
movimientos campesinos.

Surgió entonces el constitucionalismo social, entendido como un constitucionalismo preocupado por


la igualdad real y los derechos económicos, sociales y culturales. México dio la pauta en 1917, y luego le
siguieron varios países latinoamericanos, entre ellos Ecuador, con la Constitución de 1929.

31 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
PARA RECORDAR

El constitucionalismo social representa una demanda de igualdad real que implica


la garantía estatal de derechos económicos, sociales y culturales. Por lo mismo, el

PRELIMINARES
constitucionalismo social exige la construcción de un Estado Social.

Lamentablemente, la consolidación del constitucionalismo liberal en conjunción con el constitucionalismo


social, no fue consistente en América Latina durante el siglo XX.

Las guerras civiles y dictaduras que asolaron la región luego de la revolución cubana y el intervencionismo
estadounidense (años 50-70) pusieron en suspenso la aplicación de las normas constitucionales de

BIMESTRE
PRIMER
carácter liberal; en tanto que el derecho social se vio limitado por la crisis económica, la falta de voluntad
política para redistribuir la riqueza y la falta de capacidad estatal para generar políticas de desarrollo
redistributivas y exitosas.

1.2.5. Neoconstitucionalismo en América Latina

SEGUNDO
BIMESTRE
En los años ochenta, como reacción a las graves violaciones de derechos humanos en los años sesenta
y setenta y a la amplia desigualdad social, surgió en América Latina un movimiento de defensa de la
constitución como norma jurídica imperativa e invasiva.

Las amargas experiencias de la guerra y las dictaduras en Europa y América Latina, motivaron la defensa

SOLUCIONARIO
jurídica de la constitución, por sobre la idea de constitución como mero pacto político. Asimismo, la
amplia profundidad social de América Latina, profundizada en los años ochenta y noventa, mediante
políticas neoliberales, dio lugar a constituciones comprometidas con una mayor justicia social.

Por ello, desde los años ochenta existe una clara tendencia a reformar los textos constitucionales
con el objeto de limitar y definir las competencias de los poderes públicos (incluyendo el control de

GLOSARIO
constitucionalidad radicado en jueces constitucionales) e incluir normas materiales que condicionan
las actuaciones del Estado en base a los fines del Estado Social (un Estado capaz de garantizar amplios
catálogos de derechos civiles, políticos, sociales y culturales) (Celi, 2016; Carbonell y Vázquez, 2001).
Dicha tendencia ha sido denominada “neoconstitucionalismo”.

PARA RECORDAR

El neoconstitucionalismo exige que la constitución sea vista como un texto jurídico plenamente
aplicable en beneficio de la garantía de los derechos humanos dentro de un Estado Social.
En el neoconstitucionalismo es importante el papel que juega la justicia constitucional en la
defensa de la Constitución.

Las Constituciones de Brasil, Argentina, Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia dan cuenta de las
reformas neoconstitucionales. Baste analizar los amplios derechos que consagran, la conceptualización
del Estado como un Estado Social y los amplios poderes que reservan a la justicia constitucional.

Cabe agregar, que junto con el énfasis del neoconstitucionalismo en el carácter justiciable de la
Constitución, el constitucionalismo latinoamericano, sin abdicar de la influencia liberal (derechos
civiles y políticos), social (derechos sociales) y conservadora (presidencialismos fuertes), logró incluir las
demandas de participación y diversidad de los movimientos sociales, y en especial de los movimientos
indígenas, en los términos de lo que más arriba hemos denominado constitucionalismo de la diversidad
y de la participación.

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Quizá el rasgo más original del constitucionalismo latinoamericano más reciente, promovido también por
los pueblos indígenas, radica en el amplio reconocimiento de cosmovisiones indígenas, especialmente
en las recientes constituciones de Ecuador y Bolivia. En este último país el constitucionalismo intercultural
y plurinacional ha logrado grandes niveles de eficacia.

PRELIMINARES
PARA RECORDAR

El constitucionalismo contemporáneo en América Latina recoge el legado liberal, conservador


y social de los siglos XIX y XX. Al mismo tiempo, recoge las demandas de diversidad y
participación del constitucionalismo de finales del siglo XX.

BIMESTRE
PRIMER
En el gráfico 3, se detallan las características del constitucionalismo social y el neoconstitucionalismo en
Latinoamérica:

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO
1.2.6. Eficacia del constitucionalismo en América Latina

Finalmente, más allá de los textos constitucionales, algo que llama la atención del constitucionalismo
latinoamericano es el cambio constante de constituciones y su inveterada ineficacia, sin que cambie
sustancialmente la realidad. Latinoamérica no ha logrado consolidar los derechos liberales, los derechos
sociales, ni los derechos de la diversidad y la participación, pese a contar con constituciones muy
avanzadas en el reconocimiento de derechos. Por el contrario, países escandinavos como Noruega,
Finlandia o Suecia han construido fuertes Estados sociales sin tener que cambiar la letra de sus
constituciones liberales (Pisarello, 2014: 67).

Solo en las últimas décadas, en Latinoamérica se han llevado a cabo varias asambleas constituyentes en
Colombia (1991), Ecuador (1998, 2008), Venezuela (1999) y Bolivia (2009), sin que se haya garantizado su
respeto y garantía (Gargarella, 2010).

No es fácil explicar el continuo cambio de constituciones y la extendida ineficacia de las mismas en


América Latina (con la excepción de países como Costa Rica, Uruguay o Chile). Para autores como
Roberto Gargarella (2014) el constitucionalismo latinoamericano se equivoca en reconocer amplios
derechos humanos, sin limitar los excesivos poderes presidenciales. En su criterio, las constituciones
recogen una contradicción interna entre concentración del poder y democratización de los derechos
que en la práctica suele resolverse mediante el reforzamiento del centralismo autoritario de la función
ejecutiva.

33 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
La ineficacia del constitucionalismo en América Latina es un problema que no se puede resolver
fácilmente. La herencia hispánica, el desarrollo económico, la cultura política, la cultura jurídica formalista
y el diseño específico del régimen político (como sugiere Gargarella) juegan en favor del relativo fracaso
del constitucionalismo latinoamericano. Es papel de la teoría política y de la sociología del derecho

PRELIMINARES
aportar en la comprensión de este fenómeno.

No obstante, el hecho de que las constituciones de América Latina, padezcan de una marcada ineficacia,
no quiere decir que dejen de jugar un papel fundamental en la vida jurídica y política de cada país.

No es posible entender la organización del poder político, el papel del Estado en la economía, y la defensa
de los derechos en América Latina en las calles y en los tribunales, sin valorar la eficacia simbólica y real

BIMESTRE
PRIMER
de las constituciones latinoamericanas.

En el plano simbólico las constituciones son parte importante de la forma como se ve y critica el sistema
jurídico y el Estado. Los litigios de interés público, el control de constitucionalidad de actos normativos y
jurisdiccionales, y los actos de protesta y movilización, están permeados por el lenguaje constitucional.

SEGUNDO
BIMESTRE
En el plano real, las constituciones operan cambios en la organización del poder político, gracias a factores
reales de poder apoyan la implementación si no del texto integral de una constitución, si de aquellas
“partes” de la constitución que más se relacionan con los factores reales de poder. Así por ejemplo, las
reformas neoliberales que relegaron al Estado en favor del mercado, y el actual papel activista del Estado,
han estado marcados por reformas constitucionales de gran envergadura.

SOLUCIONARIO
Lo mismo puede decirse del predominio de la función ejecutiva en el sistema político. Los poderes
constitucionales de los presidentes explican en buena medida su amplio margen de actuación.

PARA RECORDAR

El constitucionalismo latinoamericano tiene un amplio margen de influencia simbólica y real

GLOSARIO
en la vida social y política, pese a sus extendidos problemas de eficacia.

1.3. Constitucionalismo ecuatoriano


Es momento de analizar el constitucionalismo ecuatoriano y sus principales características.

El Constitucionalismo ecuatoriano, al igual que el constitucionalismo latinoamericano se ha caracterizado


por una marcada inestabilidad. La historia constitucional ecuatoriana ha resultado tan accidentada
como la política nacional. Los continuos cambios constitucionales, así como los incentivos formales
e informales que favorecen el uso político del derecho, han evitado que se consolide una tradición
influyente de derecho constitucional.

No es nuestro objetivo realizar un análisis socio-jurídico del constitucionalismo en Ecuador. Ello requeriría
de profundos estudios interdisciplinarios y de un mayor espacio.

Basta señalar que el constitucionalismo ecuatoriano, comparte el diagnóstico del constitucionalismo


latinoamericano que hemos analizado más arriba, con la particularidad de batir el récord en el número
de constituciones que han tenido vigencia en el país (veinte constituciones).

A continuación, el estudiante podrá encontrar un resumen de las principales características normativas


de las constituciones de Ecuador. Si realiza una lectura atenta, evidenciará que existen dos tendencias en
el constitucionalismo ecuatoriano: a) una tendencia hacia un mayor reconocimiento de derechos (con

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
retrocesos temporales impuestos por regímenes autoritarios); y b) una tendencia de agudización del
régimen político de carácter presidencial, pese a la apertura dogmática hacia la democracia participativa.

Las tendencias del constitucionalismo ecuatoriano, se han manifestado dentro de tres periodos teorizados
por la historiografía ecuatoriana (Ayala, 2014): el proyecto nacional criollo, el proyecto nacional mestizo

PRELIMINARES
y el proyecto nacional de la diversidad.

Dichos periodos están caracterizados por ampliar el reconocimiento de derechos de forma progresiva,
conforme a la influencia del liberalismo-conservador (siglo XIX), el constitucionalismo social (siglo XX) y el
constitucionalismo de la participación y la diversidad (finales del siglo XX e inicios del XXI). El liberalismo
conservador predominó durante el proyecto nacional criollo (1830-1895). El constitucionalismo social,

BIMESTRE
PRIMER
se abrió paso, junto con una ampliación de la ciudadanía liberal, durante el proyecto nacional mestizo
(1895-1960). El constitucionalismo de la diversidad y la participación, nació durante el proyecto nacional
de la diversidad (1960-2008).

Hemos analizado cada texto constitucional en función de lo hoy entendemos como derechos, garantías
y régimen político. Es injusto criticar las Constituciones del siglo XIX desde un enfoque de garantías

SEGUNDO
BIMESTRE
(el pensamiento político y jurídico de aquel siglo, no se habían problematizado las garantías como
mecanismos institucionales para exigir derechos). Sin embargo, optamos por esta clasificación para que
el lector distinga la evolución de los derechos, de las garantías (en sentido normativo, jurisdiccional y
en el sentido de las directrices de política pública), y del régimen político (entendido como el cuerpo
normativo que regula la organización del poder político).

SOLUCIONARIO
Estimado estudiante:

La siguiente tabla ha sido elaborada a partir de la lectura de las veinte constituciones que han tenido
vigencia en el país. Recuerde que puede profundizar en el análisis de cada constitución, revisando
los textos constitucionales en la siguiente página web: http://www.cancilleria.gob.ec/constituciones-
del-ecuador-desde-1830-hasta-2008/ (Consultado el 08 de septiembre de 2016).

GLOSARIO
Tabla. 1. Análisis dogmático de las constituciones del Ecuador

PROYECTO NACIONAL CRIOLLO


1830 Derechos Se reconoce derechos civiles y políticos (igualdad ante la ley, elegir y ser elegidos), pero
de forma restrictiva. También garantías del debido proceso y libertad de expresión con
responsabilidad ulterior. En todo caso, la libertad de pensamiento y expresión podían
restringirse por afectación de la moral pública, que en aquella época, se sometía al
juicio religioso de la Iglesia Católica, religión protegida por el Estado, con exclusión de
cualquier otra.
Los derechos de ciudadanía eran privativos de los casados, o mayores de 22 años, de los
dueños de propiedad raíz superior a 300 pesos, de los trabajadores libres (no sujetos a
servidumbre en el ámbito doméstico y agrícola), los que saben leer y escribir.
El Congreso nombró a los curas como tutores de los indígenas, declarándolos como
una clase inocente, abyecta y miserable (art. 68).
Garantías Facultades del Congreso para promover la educación pública, las leyes civiles, la
legislación en general.
Se crean tribunales para la garantía del debido proceso.
Régimen Se constituye un régimen presidencial siguiendo el ejemplo estadounidense. El
político presidente podía devolver las leyes e imponer su archivo si el Congreso no las ratificaba
con los dos tercios de sus miembros.
Por otra parte, el presidente es jefe de Estado, y jefe de gobierno. El presidente enviaba
ternas para la conformación de la Administración Pública y el poder judicial.

35 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
1835 Derechos Además de los derechos reconocidos en la constitución de 1830, se promueve el
respeto de la correspondencia privada y la propiedad intelectual.
El ejercicio de los derechos políticos correspondía a los ciudadanos. Para ser ciudadano,
debía demostrarse idoneidad para leer y escribir. De esta manera se excluyó de los

PRELIMINARES
derechos políticos a la mayor parte de la población, que por aquel entonces, era
analfabeta.
Garantías Se prohibieron los mayorazgos.
El congreso seguía manteniendo sus facultades para promover la educación pública.
Los funcionarios públicos elegidos por votación popular no eran responsables por los
actos realizados en el ejercicio de su cargo. Se reconoció su inmunidad (art. 37). Sin

BIMESTRE
embargo, podían ser sometidos a juicio político.

PRIMER
Se establecía que las fuerzas armadas son obedientes (art. 88).
Régimen Se continuó con el régimen presidencial. La constitución declaró al gobierno como
político popular, representativo, electivo, alternativo y responsable (art. 14). Igualmente el
poder supremo se administraba a través del legislativo, ejecutivo y judicial.

SEGUNDO
BIMESTRE
El poder legislativo recaía sobre el Congreso Nacional, compuesto por dos cámaras, una
de Senadores y otra de Representantes (art. 23). Entre sus atribuciones estaba fiscalizar,
legislar, elegir al presidente y vicepresidente, y, nombrar a los ministros de la Corte
Suprema (art. 43).
El poder ejecutivo era ejercido por el presidente de la república. No existía la relección
indefinida. Era necesario esperar un período constitucional para postular a una

SOLUCIONARIO
reelección (art.57). Las atribuciones del presidente eran sancionar leyes, proponer
ternas al Congreso para la elección de dignidades, nombrar gobernadores (art. 62). En
el caso de una emergencia nacional el presidente debía acudir al Congreso para que se
le otorgue facultades extraordinarias (art. 64).
Se estableció que el Congreso era el autorizado para resolver dudas sobre el contenido
de los artículos de la constitución (art. 110).
Existía un Consejo de Gobierno compuesto por el vicepresidente, los secretarios del

GLOSARIO
despacho, un ministro de la Corte, un eclesiástico (art. 73)
El poder judicial recaía sobre la Corte Suprema, los tribunales y los juzgados (art. 75).
1843 Derechos Además de los derechos reconocidos en la Constitución de 1835, se estableció la
prohibición de censura previa como garantía del ejercicio del derecho a la libertad de
expresión.
Garantías La soberanía radicaba en el pueblo, quien la ejercía solamente cuando sufragaba en
elecciones.
Se prohibió la creación de títulos nobiliarios (art. 89). Se mantuvieron las garantías del
debido proceso y la prohibición de fundar mayorazgos (art. 94).
Régimen Continuó el régimen presidencial. El poder continuó distribuido entre las ramas
político Legislativa, Ejecutiva y Judicial (art. 3). El Legislativo residía en el Congreso, que seguía
compuesto por dos cámaras: Senadores y Representantes. Sus atribuciones eran las
mismas de la Constitución de 1835, además de: rehabilitar la ciudadanía, crear y suprimir
provincias. Las iniciativas de ley correspondían a los miembros del Congreso y al poder
Ejecutivo (art. 38).
El poder ejecutivo se mantiene en el presidente, que además de las atribuciones de las
anteriores constituciones, podía conceder patentes de corso.
La interpretación de la constitución le correspondía al Congreso (art. 106). No se podía
reformar el artículo tercero sobre la forma de gobierno (art. 110).
1845 Derechos Se reconocieron todos los derechos contenidos en la anterior Constitución. Se enfatizó
en la presunción de inocencia.

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Garantías El control de constitucionalidad determinaba que toda ley que se oponga a la
constitución no tendrá efecto (art. 139).
Para ser funcionario público era necesario ser ecuatoriano.
Prohibición de la esclavitud (art. 108).

PRELIMINARES
Garantías del debido proceso, y reconocimiento de tres instancias para todos los
procesos, de manera que se pueda recurrir de los fallos (art. 112).
Régimen Era un régimen presidencialista. El poder estaba distribuido en Legislativo, Ejecutivo y
político Judicial. El Legislativo reside en el Congreso compuesto por dos cámaras. Entre las
atribuciones está acusar y sancionar al presidente y proponer leyes sobre impuestos.
El Ejecutivo estaba presidido por el presidente. Entre sus atribuciones, además de las

BIMESTRE
PRIMER
reconocidas en las anteriores constituciones, se incluyó el poder de nombrar libremente
a los funcionarios públicos y a los secretarios de despacho. Seguía existiendo el Consejo
de Estado con las mismas atribuciones.
1850 Derechos Además de los derechos reconocidos en las anteriores constituciones, se estableció que
los ciudadanos tienen derecho a sufragar en las lecciones populares (art. 10).

SEGUNDO
BIMESTRE
Garantías Se abolió la pena de muerte para delitos políticos (art. 121).
Para exigir un impuesto o contribución se establecieron las siguientes garantías: (i) ser exigido
por autoridad competente, (ii) que se encuentre decretado por ley, (iii) que exista proporción
entre el impuesto y los haberes e industria de los contribuyentes (art. 113).
Se prohibió la esclavitud (art. 118).

SOLUCIONARIO
Régimen Se mantuvo el régimen presidencial. La Constitución establece que el gobierno se
político distribuye en Legislativo, Ejecutivo y Judicial (art. 13). Se prohibió que los poderes se
reúnan en una misma persona. El Legislativo le correspondía a la Asamblea Nacional
que tenía las atribuciones del Congreso en las anteriores constituciones, además de
decretar la enajenación, adquisición o cambio de territorio y fijar las reglas de
naturalización de personas, entre otras atribuciones (art. 31).
La iniciativa de ley también podían presentarla los miembros de la Corte Suprema o los

GLOSARIO
ministros de gobierno (art. 33).
El Ejecutivo lo ejerce el presidente, que se encarga de ejercitar las leyes (art. 14). Sus
atribuciones eran las mismas reconocidas en las anteriores constituciones. El Consejo
de Estado podía otorgar facultades extraordinarias al presidente.
El Consejo de Estado se conformaba por dignidades nombradas por la Asamblea Nacional.
Podía presentar proyectos de ley y dictar dictámenes cuando lo requiera el ejecutivo.
Para el ejercicio de la función judicial el territorio se dividió en circuitos judiciales conformados
por una o más provincias, en las que debía existir un Tribunal Superior de Justicia (art. 87).
Se definió la organización del territorio en provincias, cantones y parroquias, cada una
con un gobernador (art. 94).
Se estableció el régimen municipal en todas las cabeceras cantonales (art. 98).
La Asamblea Nacional mantenía la facultad de interpretar la constitución. Cada
interpretación o respuesta a dudas debía realizarse mediante ley especial (art. 136).
1852 Derechos Se mantuvieron los derechos civiles y políticos reconocidos en constituciones anteriores.
Se reconoció además el derecho de vecindad.
La ciudadanía era bastante restringida al igual que en las primeras constituciones (art.
9). Los menores de 21 años, las mujeres, los pobres y analfabetos eran excluidos.
Garantías Se estableció que los jueces motivaran sus sentencias. La prohibición de ejercer otra
profesión fuera de la administración de justicia (art. 94).
Podía ser empleado público el que estaba en goce de los derechos (art. 103)
Las sesiones del congreso eran públicas (art. 39).

37 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Régimen Se mantuvo el régimen presidencial. El poder estaba dividido en Legislativo, Ejecutivo
político y Judicial (art. 14). El Legislativo debía funcionara con dos cámaras: Senadores y
Representantes (art. 18).
La iniciativa de ley se redujo al Congreso y al Ejecutivo (art. 42).

PRELIMINARES
El ejecutivo reside en el presidente, que era elegido por votación (art. 59). Se mantuvo
el Consejo de Gobierno que apoyaba al Ejecutivo (art. 85).
Se mantuvo la facultad de interpretar la Constitución en el Congreso (art. 140).
1861 Derechos Se estableció el sufragio universal de varones alfabetos mayores de 21 años. Se podía
expropiar la propiedad únicamente mediante sentencia en base a criterios de utilidad
pública que daban lugar a indemnización (art. 113).

BIMESTRE
PRIMER
Garantías Se suprimió el requisito de propiedad para ser ciudadano (art. 8).
Como puede colegirse, esta constitución es una clara muestra de la ampliación de la
ciudadanía.
Régimen Se mantuvo el régimen presidencial. El poder continuó distribuido entre el Legislativo,
político el Ejecutivo y el Judicial (art. 13). El Legislativo residía en el Congreso, con dos Cámaras:

SEGUNDO
BIMESTRE
Senadores y Diputados (art. 17).
Se mantuvieron las limitaciones al Congreso dadas en la constitución anterior. La
iniciativa de ley se extendió a los miembros de la Corte Suprema (art. 41). Esta
Constitución otorga la facultad al Congreso de llevar a cabo el proceso electoral (art.
58).

SOLUCIONARIO
El Ejecutivo reside en el presidente, quien en conjunto con el vicepresidente, eran
elegidos por voto directo y secreto de los ciudadanos. El presidente debía rendir
cuentas al Congreso (art. 72). Se mantuvo el Consejo de Gobierno, así como sus
facultades.
El Congreso mantiene la facultad de interpretar la Constitución (art. 130). Para reformarla
se estableció la prohibición de modificar varios artículos (art. 132).
1869 Derechos Se requería ser católico para ser ciudadano (art. 10).

GLOSARIO
Se reconoció el derecho político a la libertad de asociación, siempre que respeten la
religión, la moral y el orden público (art. 109).
La pena de muerte se restableció.
Se mantuvieron las restricciones a la propiedad privada (art. 100).
Garantías Prohibición de renunciar a los derechos o de eximirse de los deberes (art. 113).
Los funcionarios públicos debían responder con sus bienes por los daños y perjuicios
ocasionados en el ejercicio de sus funciones (art. 99).
Se estableció que ni el Congreso, ni el presidente, podían ejercer funciones judiciales
(art. 73).
Régimen Se mantuvo el régimen presidencial. El poder se mantuvo distribuido en Legislativo,
político Ejecutivo y Judicial (art. 15).
El Legislativo se mantuvo en el Congreso, en dos cámaras: Senadores y Diputados (art.
8). Además de las atribuciones concedidas en anteriores constituciones, se le otorgó la
potestad de decretar la enajenación y aplicación a usos públicos de los bienes nacionales
y arreglar su administración.
El Ejecutivo recaía en el presidente. Además de las atribuciones dadas en el anterior
texto constitucional, podía declarar el estado de sitio, su cesación o continuación. Se
mantuvo el Consejo de Estado con las mismas atribuciones (art. 69).
EL Congreso mantuvo la facultad de interpretar la Constitución (art. 114). Para la reforma
se mantuvieron las mismas restricciones (art. 115).

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
1878 Derechos Además de los derechos reconocidos en los anteriores textos constitucionales, se
reconocieron: la inviolabilidad de la vida, la libertad personal y seguridad individual, la
libertad de sufragio y de reunión. La educación se garantizaba a través de centros de
tipo laico. Era gratuita hasta la primaria.

PRELIMINARES
Garantías Se abolió la pena de muerte para delitos políticos y comunes, excepto en caso de parricidio.
Régimen Continúa el régimen presidencia y el poder distribuido en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
político
El Ejecutivo podía elegir ministros que podían ser censurados por el Congreso.
Se mantienen los municipios cantonales.
1884 Derechos Se reconocen los mismos derechos de constituciones anteriores.

BIMESTRE
PRIMER
Garantías La pena de muerte se aplicaría para el asesinato en general.
Se suprimió el requisito de propiedad para ejercer el derecho político a ser elegido.
Régimen Se mantiene el régimen presidencial y el poder dividido en tres ramas.
político
El Ejecutivo reside en el presidente, quien tiene la facultad para designar el número de
ministros que considere, según su arbitrio.

SEGUNDO
BIMESTRE
PROYECTO NACIONAL MESTIZO
1897 Derechos El proyecto nacional mestizo da cuenta de la forma de sociedad que se construye en Ecuador
a partir de la Revolución Liberal, cuyo mayor logro consistió en la separación entre Estado e
Iglesia. De allí que la Constitución de 1897, la primera del Proyecto Nacional Mestizo haya
reconocido por primera vez la libertad de culto y de consciencia. Se estableció que para el

SOLUCIONARIO
ejercicio de los derechos civiles y políticos no se tenía en cuenta la religión o el culto que las
personas profesaban. Se garantizó la libertad de expresión. Para las infracciones cometidas
por medio de la imprenta había un jurado que se encargaba de sancionar.
El liberalismo igualitario de la Constitución de 1897, tuvo en tinte igualitario que anunciaba el
futuro advenimiento del constitucionalismo social. Por primera vez, se garantizó el derecho al
trabajo y se prohibió la prestación de servicios que estén por fuera de la ley o por fuera del
contrato. El derecho a la educación se garantizó no solo en la educación primaria, sino también

GLOSARIO
en la educación artesanal. Finalmente, el igualitarismo del constitucionalismo de 1897 tuvo ya
un carácter multicultural, al reconocer por primera vez, a la “raza india”.1
Garantías El ejercicio de la ciudadanía se extendió a todos los varones alfabetos.
Se proscribió la pena de muerte.
Se estableció una protección a la raza india por parte de los poderes públicos (arts. 23 y 138).
Se prohibió a los curas ejercer el derecho político de ser elegidos.
Régimen Se mantuvo el régimen presidencial. El Estado mantenía el carácter republicano y el
político gobierno era popular, electivo, representativo, alternativo y responsable. Los poderes
estaban divididos en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
El Legislativo recaía en el congreso, en dos cámaras. Los miembros del congreso tenían
prohibido aceptar cargos del Ejecutivo. Sus atribuciones eran las mismas de
constituciones anteriores, pudiendo nombrar a los altos funcionarios.
El Ejecutivo residía en el presidente. El vicepresidente era de elección popular.
1906 Derechos Se ampliaron los derechos políticos. Se reconoció el derecho a la libertad de opinión y
de palabra, por escrito y por la prensa, incluso por dibujos de cualquier forma (art 12).
Se estableció la enseñanza oficial como seglar y laica.
1. Al respecto, el lector debe recordar que científicamente, solo puede hablarse de una raza humana. Las diferencias entre
indios, negros y blancos, son diferencias de adaptación al entorno natural, aunque después de todo, la mayor parte
de seres humanos comparten genes de varios grupos humanos. Así por ejemplo, la mayor parte de latinoamericanos
blancos llevan genes indígenas, y lo mismo puede decirse de los europeos respecto de sus ancestros negros. Todos
los seres humanos provienen de un puñado de grupos étnicos que salieron hace millones de años de África. Al
respecto véase https://genographic.nationalgeographic.com/ (visitado el 10 de agosto de 2016).

39 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Garantías Existía responsabilidad ulterior por el ejercicio de la libertad de expresión. Se sancionaba
las injurias, las calumnias y las manifestaciones inmorales notorias.
El Estado únicamente debía subsidiar la enseñanza oficial y la municipal (art. 16).

PRELIMINARES
Régimen Se mantuvo el régimen presidencial. Se declaró al Estado como laico, con las
político implicaciones que esto tuvo en la exclusión del alto clero de la influencia política.
El Legislativo era presidido por el Congreso, con dos cámaras. Mantenía las atribuciones
de constituciones anteriores.
El Ejecutivo estaba a cargo del presidente. Se suprimió la figura del vicepresidente.
1929 Derechos Se ampliaron los derechos sociales. Se reconoció el derecho de sufragio de las mujeres.

BIMESTRE
Se profundizó en el derecho a la libertad y seguridad personal. Se planteó mayores

PRIMER
restricciones del derecho a la propiedad. El Estado podía dar tierras a los que no las
tengan, con el objetivo de armonizar los intereses de la población y de los propietarios
de las tierras (art. 151).
En relación a las garantías laborales, se estableció la inembargabilidad del salario
mínimo, la libertad de asociación de los trabajadores y empleadores, la creación de
tribunales de conciliación para los conflictos de capital y trabajo, el derecho al paro y a

SEGUNDO
BIMESTRE
la huelga, el derecho a la asistencia, higiene y salubridad, el saneamiento y el agua
potable.
Se hizo énfasis en la protección de la familia, del matrimonio y del haber familiar. Se
reconoció el derecho a la investigación de la paternidad. Para los llamados hijos
ilegítimos el Estado tenía la obligación de crear condiciones para el desarrollo físico,

SOLUCIONARIO
intelectual y social (art. 151).
Garantías Las minorías fueron representadas en los poderes públicos.
Se determinó que las cárceles serían centros de rehabilitación social.
Se incluyó el habeas corpus (art. 151).
Existía la obligación de establecer por ley las prestaciones sociales de los trabajadores,
entre ellas:

GLOSARIO
• Jornada máxima de trabajo
• Salarios mínimos
• Descanso mensual obligatorio
• Seguro social
• Condiciones de Salubridad
• Indemnización por accidentes de trabajo
• El trabajo de mujeres y niños.
Asimismo, se decretó la obligación de crear una ley de protección de la maternidad y la
infancia.
Se estableció la igualdad de derecho y obligaciones entre extranjeros y nacionales.
Se prohibieron los juegos de azar.
Los derechos no se limitaban a los establecidos en la constitución, se podían incluir
aquellos inherentes a la personalidad humana, o los que deriven del principio de
soberanía o de la forma republicana del Estado.

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Régimen Era un régimen presidencial. El poder estaba dividido en: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
político
El Legislativo lo ejercía el Congreso. Existía un senador funcional para la raza india (art.
33). Entre sus atribuciones estaba la destitución por simple mayoría, sin trámite, de los
ministros de Estado, a través del llamado voto de desconfianza. Podían también acusar

PRELIMINARES
y juzgar al jefe de Estado.
El Congreso estaba conformado por senadores funcionales que representaban
actividades específicas o grupos de interés de las fuerzas armadas, incluso se estableció
un senador por las fuerzas armadas (art. 33).
Se crearon instituciones como: procuraduría del Estado, contraloría general del Estado,
la superintendencia de bancos, el ministerio público.

BIMESTRE
1938 Derechos Se estableció un régimen de distribución de tierras, que promovía el fraccionamiento

PRIMER
de los latifundios y el fomento de la pequeña propiedad y las cooperativas agrícolas.
Se reconoció la igualdad de los cónyuges, el divorcio, el patrimonio familiar, la igualdad
de los hijos nacidos fuera y dentro del matrimonio.
Garantías Prohibición de mantener las tierras incultas.

SEGUNDO
BIMESTRE
Régimen Se mantuvo el régimen presidencial. El poder se dividió en: Legislativo, Ejecutivo y
político Judicial.
El legislativo estaba representado por el Congreso. Se estableció una comisión
permanente de legislación.
1945 Derechos Se ampliaron los derechos políticos. Ello incluyó la defensa de los periodistas y el

SOLUCIONARIO
derecho a la rectificación de los procesados.
Se promovió la educación técnica, con la eliminación del analfabetismo y la promoción
de la enseñanza en las escuelas de sectores de la población indígena, con el idioma
propio (art. 143).
Se reconoció la autonomía universitaria y la libertad de cátedra. Junto a ello, se
reconoció la libertad de la investigación científica y la protección de la riqueza artística
e histórica.

GLOSARIO
Se protegió la propiedad comunal (art. 142).
Se determinó la gratuidad de la administración de justicia.
Garantías Para los menores de edad se estableció la existencia de una legislación de protección
especial, no punitiva.
Se instauró el servicio militar obligatorio.
El Estado debía dirigir la economía para que responda a los principios de justicia social
para liberar de la miseria a los ecuatorianos, dándoles condiciones de vida digna.
Se estableció como principio la subordinación de la propiedad privada a los intereses
colectivos.
La propiedad está subordinada a los intereses de la colectividad. Por ello el Estado
podía nacionalizar las empresas privadas.
Se reconoció el quichua y las lenguas aborígenes como elementos de la cultura nacional
(art. 5).

41 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Régimen Se mantuvo el régimen presidencial. El poder público era uno solo e indivisible, estaba
político conformado por el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.
El Congreso pasó a ser unicameral. Existía una comisión legislativa permanente. Entre
las atribuciones estaba la emisión de decretos ley de carácter económico urgente.

PRELIMINARES
Se remplazó el Consejo de Estado por el Tribunal de Garantías Constitucionales
conformado por tres diputados y dos ciudadanos elegidos por el congreso, el presidente
de la Corte Suprema, un delegado del ejecutivo, el procurador general y un representante
de los trabajadores.
Se creó el Tribunal Superior Electoral.
Para la defensa de las comunidades indígenas en los procesos judiciales se crearon

BIMESTRE
procuradores pagados por el Estado (art. 95).

PRIMER
Además de las fuerzas armadas se reconoció a la policía.
Se otorgaron funciones limitadas para los consejos provinciales.
1946 Derechos Los derechos políticos se ampliaron. El voto era obligatorio para los varones y facultativo
para las mujeres. El periodismo fue considerado un servicio social cuyo objetivo era la

SEGUNDO
defensa de los intereses del Estado.

BIMESTRE
La edición particular podía ser subvencionada por las municipalidades.
Se prohibió la privación del huasipungo.
Se promovió la desigualdad entre hijos legítimos e ilegítimos. Los segundos heredan la
mitad de los primeros.

SOLUCIONARIO
Garantías Era deber del Estado proporcionar a los “inválidos” los medios de subsistencia (art. 185).
Se suprimieron los senadores funcionales.
La fuerza pública no tiene derecho al voto en el sufragio universal (art. 22)
Régimen Se mantuvo el régimen presidencial. El poder público estaba dividido en Legislativo,
político Ejecutivo y Judicial.

GLOSARIO
Se le retiró la atribución del Congreso de emitir decretos ley.
Las atribuciones de presidente eran amplias. Podía legislar en ausencia del congreso a
través de decretos ley de emergencia (art. 80)
Se restableció la figura del vicepresidente.
Se eliminó el Tribunal de Garantías Constitucionales creado en la Constitución de 1945,
para restablecer el Consejo de Estado.
Se creó el Consejo Nacional de Economía encargado de realizar estudios técnicos y de
planificación.
PROYECTO NACIONAL DE LA DIVERSIDAD
1967 Derechos A más de los derechos reconocidos en las anteriores constituciones, en ésta se incluyó
una norma que expresaba el reconocimiento de los derechos del hombre.
Se reconocieron derechos a la familia. Entre ellos la igualdad de los cónyuges y el
patrimonio familiar, así como la igualdad de los hijos nacidos dentro y fuera del
matrimonio. La vida se protegía desde la concepción.
Se reconoció el derecho a un medio ambiente sano. Por ello se estableció que el
ejercicio del derecho a la propiedad debía hacerse entendiendo la función social y
ambiental de la propiedad. La Constitución hizo énfasis en la diversidad cultural y la
interculturalidad.
La educación era obligatoria hasta la educación básica.

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Garantías Se intentó establecer una Reforma Agraria.
Régimen Se mantuvo el régimen presidencial y el reconocimiento del Estado laico. El poder
político estaba distribuido en el Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El Legislativo estuvo
representado por el Congreso, dividido en dos cámaras.

PRELIMINARES
En el Legislativo se mantuvieron los legisladores funcionales. Funcionaba a través de
una Comisión Permanente de Legislación. Entre sus atribuciones estaban: examinar la
conducta del presidente, vicepresidente, y los miembros de la Corte Suprema; designar
a altos funcionarios. La iniciativa de ley residió en los legisladores, comisiones, el
presidente y los miembros de la Corte Suprema.
El Ejecutivo estaba a cargo del presidente. Se mantuvo la figura del vicepresidente. El
presiente podía convocar a un plebiscito para proponer una reforma constitucional o

BIMESTRE
PRIMER
para consultar sobre temas importantes.
Se mantuvo el Tribunal Supremo Electoral, los tribunales provinciales y las juntas
electorales. Entre las atribuciones del Tribunal Supremo se incluyeron facultades para
registrar y aprobar organizaciones políticas, dirigir los procesos electorales, y, resolver
sobre adjudicación de dignidades y controversias. La reelección era indefinida.

SEGUNDO
El manejo de la economía debía estar a cargo del Estado.

BIMESTRE
Las fuerzas armadas no eran deliberantes. Si embargo, debían apoyan el desarrollo
social y económico.
Se mantuvo el Tribunal de Garantías Jurisdiccionales.
La Constitución no podía reformarse sino con la aprobación de las dos cámaras del

SOLUCIONARIO
congreso, el presidente, y los miembros de la Corte Suprema. La Constitución seguía
vigente en caso de rebelión o actos de fuerza en los que se establezcan gobiernos de
hecho.
1979 Derechos Se reconocieron los derechos de las constituciones anteriores, aunque algunos de ellos
se ampliaron. La ciudadanía se amplió para aquellas personas que habían cumplido 18
años.
Se reconoció el derecho de participación, el voto obligatorio de los alfabetos y

GLOSARIO
facultativo para los analfabetos. El derecho a fundar partidos políticos y participar en
ellos.
Se estableció la revocatoria del mandato previa consulta a los electores, dirigida a los
alcaldes, prefectos y diputados.
Fue reconocida la unión de hecho con los efectos legales.
Para el ejercicio de la libertad de expresión se reconoció el derecho a la rectificación
gratuita, inmediata y proporcional por parte de los medios de comunicación, cuando se
afecte la honra.
Garantías Se reconoció el papel del Estado en la distribución del ingreso y la riqueza en la
comunidad. Además se estableció que era deber del Estado respetar y hacer respetar
los derechos.
Los partidos políticos fueron sometidos a reglas para su reconocimiento y subsistencia.
Además se reconoció la iniciativa popular.
Se reafirmó el principio de supremacía constitucional.

43 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Régimen Se mantuvo el régimen presidencial. El poder estaba distribuido en el Legislativo,
político Ejecutivo y Judicial. El Legislativo estaba presidido por el Congreso de naturaleza
unicameral.
Entre las atribuciones del Congreso estaban: entablar juicio político, designar a altos

PRELIMINARES
funcionarios, aprobar leyes en dos debates y participar en el diseño del presupuesto
general del Estado. Incluso los legisladores tenían asignaciones presupuestarias.
El ejecutivo era dirigido por el presidente de la república. El presidente podía convocar
a una consulta popular para promover una reforma constitucional o consultar asuntos
de importancia.
La economía en el Ecuador estuvo dividida en cuatro sectores: público, mixto,
comunitario y privado. Existía el Consejo Nacional de Desarrollo encargado de la

BIMESTRE
PRIMER
planificación. Lo presidia el vicepresidente. Entre sus atribuciones estaba formular
políticas, elaborar un plan nacional de desarrollo y aprobar los planes de desarrollo de
los organismos del Estado.
La reelección se realizaría después de un período.
El ministerio público era presidido por el Procurador General del Estado.

SEGUNDO
BIMESTRE
1998 Derechos
Se recogieron los derechos reconocidos en las constituciones anteriores. Además se
ampliaron unos derechos y se reconocieron otros. Por ejemplo, se reconocí el derecho
al voto en el extranjero de los ecuatorianos y el derecho a la educación intercultural
bilingüe. Se reconocieron los derechos colectivos, los derechos de consumidores y de

SOLUCIONARIO
los grupos vulnerables.
La ciudadanía se amplió para todos los ciudadanos sin distinción. Se reconoció el
vínculo entre los deberes y derechos de la persona con el Estado.
Para el progresivo desarrollo del derecho a la educación, se estableció la necesidad de
la carrera docente, la evaluación de maestros, y la evaluación de las instituciones
superiores.
En la administración de justicia se reconoció la justicia indígena, los principios de la

GLOSARIO
justicia ordinaria: unidad jurisdiccional, independencia interna de los jueces y tribunales,
y carrera judicial. Además se exigió la tutela judicial efectiva en materia penal, laboral y
de niñez y adolescencia.
Garantías El Estado tenía la obligación de generar políticas públicas para lograr la igualdad de
género. Asimismo, la obligación de prevenir las discapacidades y otorgar medidas de
beneficio para las personas con discapacidad.
Se permitió la doble nacionalidad a los ecuatorianos.
Se incluyó un apartado sobre los deberes y responsabilidad de los ciudadanos.
Se establecieron las garantías jurisdiccionales del habeas data y el amparo.
Los derechos eran de aplicación directa (art. 18).

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Régimen Se mantuvo el régimen presidencial. El poder estaba distribuido en: Ejecutivo,
político Legislativo y Judicial.
El Legislativo estaba representado por la Cámara Nacional de Representantes. Entre sus
atribuciones estaba fiscalizar al presidente y al Tribunal Supremo Electoral y elegir a los

PRELIMINARES
miembros de la Corte Suprema.
Se distinguió entre leyes orgánicas y leyes ordinarias. Se reconoció la iniciativa
ciudadana para proponer un proyecto de ley con el apoyo del 0.25% del padrón
electoral.
El Ejecutivo estaba presidido por el presidente. Tanto el presidente como el
vicepresidente eran elegidos por voto popular. El presidente tenía la facultad de
presentar proyectos de ley que creen, modifiquen o supriman impuestos, aumenten el

BIMESTRE
PRIMER
gasto público o modifiquen la administración político administrativa del país (art. 147).
En conjunto con el vicepresidente podían ser enjuiciados por delitos contra la seguridad
del Estado, concusión, cohecho, peculado y enriquecimiento ilícito.
El Tribunal Supremo Electoral se encargaba de controlar a los partidos políticos. Se
estableció la reelección inmediata.
El papel del Estado sobre la economía se redujo. Aunque se mantuvieron las normas

SEGUNDO
BIMESTRE
sobre empresas comunitarias, la soberanía de la diversidad biológica y reservas
naturales, su inalienabilidad e imprescriptibilidad. Se establecieron facilidades para
otorgar concesiones al sector privado.
Reducción de la acción del Estado, se mantuvieron normas sobre empresas comunitarias,
soberanía sobre la diversidad biológica y reservas naturales, inalienabilidad, e

SOLUCIONARIO
imprescriptibilidad, con facilidades para las concesiones al sector privado. Se creó el
Sistema Nacional de Planificación y se reconocieron las circunscripciones indígenas y
afroecuatorianas.
Se estableció la figura del defensor del pueblo. Se suprimieron los jefes políticos y
tenientes políticos.
El Consejo de la Judicatura era el órgano de administración de la Función Judicial.

GLOSARIO
El Tribunal Constitucional era la instancia que decidía sobre el control constitucional. La
constitución podía reformarse luego de dos debates con un tiempo de un año entre
uno y otro, la aprobación por dos tercios de la legislatura y la sanción del ejecutivo.

45 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
2008 Derechos Se reconocieron los derechos contenidos en las constituciones anteriores. Se
sistematizaron en grupos de derechos de igual jerarquía. Se amplió la titularidad de los
derechos a las personas, pueblos, comunidades, nacionalidades, y la naturaleza. Se
promovió la ciudadanía universal.

PRELIMINARES
Los derechos se sistematizaron de la siguiente manera:
• Derechos del buen vivir.- se reconoció el derecho al agua, alimentación, ambiente
sano, comunicación e información, cultura y ciencia, educación, vivienda, salud,
trabajo, seguridad social, recreación, esparcimiento, práctica de deportes, derecho
al tiempo libre.
La educación es gratuita en todos los niveles, la educación superior es regulada por el
Estado.

BIMESTRE
PRIMER
• Derechos de libertad.- se reconoce la familia en sus diversos tipos. El matrimonio es
considerado como la unión entre hombre y mujer. Se protege la paternidad y el
derecho a decidir sobre de número de hijos.
• Derechos de protección
• Derechos de pueblos, comunidades y nacionalidades.- se reconoce el derecho de

SEGUNDO
BIMESTRE
los pueblos en aislamiento voluntario sobre la posesión de sus tierras. Se reconoce
los derechos de los pueblos afroecuatorianos y del pueblo montubio.
• Derechos de la naturaleza
• Derechos de participación.- el derecho al voto en el extranjero se amplió para elegir
a los miembros de la asamblea. Para los militares en servicio activo es facultativo.

SOLUCIONARIO
Para los mayores de dieciséis años y los menores de dieciocho es facultativo.
Se estableció la revocatoria del mandato para los dignatarios de elección popular. Se
reconoció los mecanismos de democracia directa entre ellos la iniciativa popular. Es
una obligación rendir cuentas a la sociedad.
Se reconocen derechos específicos a grupos de atención prioritaria, como los migrantes,
las personas con enfermedades catastróficas y las personas privadas de libertad.

GLOSARIO
Garantías Se establecieron tres tipos de garantías para la protección de los derechos: garantías
normativas, de políticas públicas y jurisdiccionales.
Entre las garantías jurisdiccionales:
• Acceso a la información pública
• Acción de protección
• Acción extraordinaria de protección
• Habeas corpus
• Habeas data
• Acción de incumplimiento
Se eliminaron los máximos tribunales militares y policiales.
Régimen Se mantuvo el régimen presidencial en los términos de la Constitución de 1998. Existe
político la posibilidad de llamar a una muerte cruzada para resolver las crisis políticas
relacionadas con la pugna de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo.
El poder se divide en cinco funciones:
• Función Legislativa.- radica en la Asamblea Nacional.
• Función Ejecutiva.- presidido por el presidente de la república.
• Función Judicial.-

46 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
• Función de Trasparencia y Control Social.- presidido por el Consejo de Participación
Ciudadana y Control social. Entre sus atribuciones esta promover la participación
ciudadana, la deliberación pública, la formación en ciudadanía, valores, trasparencia
y lucha contra la corrupción. Además elige previo concurso a las altas autoridades
como: procurador, superintendente, defensor el pueblo, defensor público, contralor,

PRELIMINARES
fiscal general, miembros del Consejo Electoral, del Tribunal Electoral y del Consejo
de la Judicatura.
• Función Electoral.- ejercida por el Consejo Electoral y el Tribunal Contencioso
Electoral.
Se maximizó la intervención del Estado en el control de la economía. El sistema
económico es social y solidario y toma a la persona como sujeto y fin de la economía. Se

BIMESTRE
propone un régimen de desarrollo a través de un sistema nacional de planificación

PRIMER
participativa.
La planificación del presupuesto general del Estado, es una facultad del Ejecutivo.
Se crearon regiones autónomas, con gobernaciones y consejos regionales (estos
últimos pueden crearse a futuro mediante la unión de una o más provincias).
La Corte Constitucional es el máximo órgano de control e interpretación constitucional

SEGUNDO
BIMESTRE
(art. 429). Para modificar la constitución hay dos caminos: la reforma parcial y la
enmienda constitucional.
Las modificaciones en materia de derechos, garantías y estructura del Estado no
proceden. En dichos casos, la alternativa es llamar a una nueva asamblea constituyente.

SOLUCIONARIO
Fuente: Constituciones de Ecuador (1930, 1835, 1843, 1845, 1850, 1852, 1861, 1869, 1878, 1884, 1897, 1906, 1929, 1938, 1945,
1946, 1967, 1979, 1998, 2008)
Elaboración: Celi, I. (2016)

En el gráfico 4, sintetizamos las tendencias del constitucionalismo ecuatoriano:

GLOSARIO

Estimado estudiante:

Ha concluido las lecturas obligatorias de la primera unidad. Lo invitamos por tanto, a resolver la
autoevaluación 1.

47 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Autoevaluación 1

PRELIMINARES
Instrucción: Escoja el literal que contiene la respuesta correcta. Solo una opción es correcta.

1. El reconocimiento de la división de poderes es atribuible al constitucionalismo:

a. social
b. liberal

BIMESTRE
c. radical

PRIMER
2. El constitucionalismo originario restringió el reconocimiento de la:

a. raza blanca
b. ciudadanía

SEGUNDO
BIMESTRE
c. propiedad

3. El régimen político predominante en las constituciones latinoamericanas es el:

a. presidencialismo

SOLUCIONARIO
b. parlamentarismo
c. semiparlamentario

4. ¿Por qué se afirma que no existe un concepto unívoco de constitución?

a. Porque su comprensión depende de cómo ha sido entendido históricamente el termino


constitución, porque los términos se usan.

GLOSARIO
b. Porque los conceptos se usan y dependen de la esencia invariable que han tenido en el
tiempo.
c. Porque los términos no se usan, dependen de concepciones esencialistas.

5. ¿Cuál es el primer texto constitucional que tuvo vigencia jurídica en un Estado moderno
independiente?

a. La Constitución de Estados Unidos de 1787


b. La Constitución de Weimar
c. La ley de Bonn

6. El constitucionalismo social, es un constitucionalismo preocupado por:

a. la igualdad formal
b. igualdad material
c. diversidad

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
7. El constitucionalismo de la diversidad, es un constitucionalismo que centra sus preocupaciones
en:

a. el reconocimiento de la diversidad de los grupos humanos invisibilizados por el liberalismo

PRELIMINARES
y el socialismo
b. el reconocimiento de la democracia representativa
c. el reconocimiento de la libertad de pensamiento

8. La Constitución de 1897 en Ecuador es la primera constitución:

a. intercultural

BIMESTRE
PRIMER
b. multicultural
c. plurinacional

9. La remoción de las restricciones al sufragio, por razones de analfabetismo, es un logro de la


Constitución de:

SEGUNDO
BIMESTRE
a. 1998
b. 2008
c. 1979

SOLUCIONARIO
10. El reconocimiento de las políticas públicas, como medios de garantía de los derechos, es un avance
de la Constitución de:

a. 1979
b. 1998
c. 2008

GLOSARIO
Estimado estudiante:

Una vez concluida la autoevaluación le sugerimos comprobar sus respuestas en base al solucionario
que se encuentra la final del texto guía. Si tuvo dificultades en el desarrollo de la autoevaluación,
revise nuevamente los temas estudiados en la unidad 1.

Hasta el momento ha revisado los temas relacionados con la historia constitucional. Continuemos
con el estudio de la unidad 2 sobre la interpretación y el control constitucional.

Esperamos que lo temas tratados hayan llenado sus expectativas. Puede profundizar en ellos,
mediante la lectura de los textos citados en la bibliografía.

¡Siga adelante!

Ir a solucionario

49 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Unidad 2. Interpretación y Control Constitucional

Dentro de los estudios constitucionales, guardan especial relevancia las teorías y métodos

PRELIMINARES
de interpretación constitucional. En esta unidad, pasaremos revista a las principales
tendencias en este campo.

Hemos visto que el papel jurídico de las constituciones se tornó más relevante a partir del movimiento
neoconstitucional iniciado en los años ochenta. Desde entonces las constituciones son vistas

BIMESTRE
como normas jurídicas que deben impregnar el ordenamiento jurídico, con el auxilio del control de

PRIMER
constitucionalidad de los jueces.
El control judicial de constitucionalidad, exige esfuerzos importantes de argumentación y motivación,
tanto a nivel formal (lógica) como a nivel material (buenas razones). La falta de argumentación y
motivación adecuada, deja a los jueces constitucionales, sin recursos válidos para legitimar su importante
poder de control constitucional.

SEGUNDO
BIMESTRE
La argumentación en Derecho Constitucional exige capacidades de interpretación constitucional. Ello es
muy relevante para el constitucionalismo ecuatoriano como veremos a continuación.

2.1. Interpretación constitucional

SOLUCIONARIO
La interpretación constitucional, entendida como una forma de interpretación jurídica, representa el
problema más acuciante del Derecho Constitucional. La diferencia entre el derecho y otros saberes, pasa
principalmente por diferenciar el lenguaje jurídico del lenguaje literario, filosófico, ideológico, etc.

Pero ¿qué es el lenguaje jurídico? No conocemos una respuesta pacífica a esta pregunta, pero podemos

GLOSARIO
ensayar una respuesta consensuada.

El lenguaje jurídico dentro de las sociedades moderno, está conformado por las representaciones de los
juristas a partir del material autoritativo del derecho.

Es decir, los y las juristas, re-presentan (hacen presente en su mente), imágenes (me refiero a ideas o
esquemas mentales) para comprender, explicar o usar el material autoritativo del derecho.

Entiéndase por material autoritativo del derecho (dentro de un Estado moderno), el denominado derecho
positivo, dictado por una autoridad legitimada jurídicamente para ello (v. g. el parlamento puede dictar
leyes), que resulta autoritativa, porque sus leyes son obligatorias, principalmente porque la autoridad
está apoyada por la concentración del poder de mando en una sociedad determinada.

Aclaremos esta definición a través de un ejemplo. Cuando un estudiante de derecho, lee por primera vez
la Constitución, encontrará, si no conoce nada sobre las relaciones políticas que están detrás de ella, que
la Constitución tiene una pretensión de corrección (señala que es lo bueno y lo justo) y que además se
consagra como la norma principal del Estado. Es decir, la Constitución recoge enunciados, que la afirman
como una norma justa, correcta e imperativa. Ahora bien, un estudiante de derecho podrá o no estar de
acuerdo con los enunciados indicados, pero tendrá que aceptar que objetivamente, la Constitución se
propone como fuente de autoridad (inclusive si el estudiante de derecho la rechaza).

En todo caso, el estudiante pronto se percatará de que la Constitución tiene diversos guardianes que
amenazan con usar algún tipo de coerción para hacerla cumplir. Así, notará que los jueces, actúan
como una especie de sacerdotes del derecho, que santifican las relaciones sociales respetuosas de

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
la Constitución, en tanto que condenan las desviaciones sociales de la normatividad constitucional.
Asimismo el estudiante, verá que el Presidente y los Legisladores usan la Constitución para legitimar
sus decisiones. Pero lo más llamativo para el estudiante será observar cómo el incumplimiento de la
Constitución puede dar lugar al uso de todo un aparato de poder, que permite aplicar la coacción estatal

PRELIMINARES
(mediante jueces, cárceles, privación de bienes, prohibición de ciertas actividades, etc.).

Las imágenes que el estudiante de derecho construye frente a la interpretación de la Constitución y de su


aplicabilidad, son naturalmente, bastante rudimentarias, al menos para los expertos en “interpretación
jurídica”. Cuando el estudiante haya aprobado su primer año, pronto empezará a construir imágenes del
derecho, no ya en base al sentido común, sino a partir de todo el bagaje de “teorías” aprendidas en la
carrera de Derecho.

BIMESTRE
PRIMER
Afirmará por ejemplo, que la Constitución es la norma fundamental, que las normas inferiores, deben
respetar su validez sustancial y formal (es decir, el cómo se debe decidir y el qué se debe decidir), y que las
autoridades estatales tienen la obligación de aplicar directamente las normas constitucionales, debiendo
ponderar en caso de conflicto de principios, o aplicar el criterio de equidad cuando las decisiones resulten
demasiado injustas. El estudiante empieza entonces a construir imágenes o representaciones cargadas

SEGUNDO
BIMESTRE
de conceptos que no serían entendidos por estudiantes de otras especialidades. En otras palabras, el
estudiante se habrá introducido en las teorías de la interpretación jurídica.

2.1.1. Teorías de la interpretación jurídica

SOLUCIONARIO
La interpretación de los discursos escritos o no, representa un problema capital de la cultura humana.
Hoy en día, el Estado Islámico defiende una interpretación radical del Corán, que poco tiene que ver
con las interpretaciones progresistas del Corán realizadas por los musulmanes de tendencias tolerantes
y pacíficas. Hace poco, el Papa visitó Ecuador. Mucho se ha debatido sobre qué es lo que quiso decir
con sus mensajes sobre la economía y la política. Algunos afirman que el Papa coincide plenamente
con el discurso del gobierno ecuatoriano, otros, que el discurso papal, continúa con la tradición de la

GLOSARIO
doctrina social de la Iglesia. Por otra parte, a menudo vemos que la conflictividad política del país, viene
acompañada de disensos en torno a decisiones que algunos reputan como constitucionales, y otros,
como inconstitucionales. Incluso en los conflictos judiciales de menor trascendencia social, suelen haber
diferencias en torno a lo que supuestamente dice la Constitución.

Pese a la complejidad de la interpretación, apenas en el siglo XIX surgió una conciencia teórica que se
esforzó por explicar las prácticas interpretativas que siempre han existido. En el campo jurídico de los
países romano-germánicos, ese papel fue jugado principalmente por Carlos Federico de Savigny.

2.1.2. Las teorías filológicas de la interpretación jurídica

En el siglo XIX, se consolidó el poder de los Estados modernos (dominio sobre un territorio, concentración
del poder de coacción, tendencia hacia el derecho escrito). Savigny tomó nota de tales transformaciones, e
identificó varios elementos de la interpretación jurídica dentro de una teoría general de la interpretación:

“El elemento gramatical de la interpretación tiene por objeto las palabras de que el legislador se sirve
para comunicarnos su pensamiento; es decir, el lenguaje de las leyes.

El elemento lógico, la descomposición del pensamiento o las relaciones lógicas que unen a sus diferentes
partes.

El histórico tiene por objeto el estado del derecho existente sobre la materia, en la época en la que
la ley ha sido dada: determina el modo de acción de la ley y el cambio por ella introducido, que es
precisamente lo que el elemento histórico debe esclarecer.

51 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Por último, el elemento sistemático tiene por objeto el lazo íntimo que une las instituciones y reglas del
derecho en el seno de una vasta unidad. El legislador tenía ante sus ojos tanto este conjunto como los
hechos históricos, y, por consiguiente, para apreciar por completo su pensamiento, es necesario que nos
expliquemos claramente la acción ejercida por la ley sobre el sistema general del derecho y el lugar que

PRELIMINARES
aquella ocupa en este sistema”.

Tabla 1. Elementos de la Interpretación Jurídica (Savigny).

Elemento de la
Objeto de la interpretación
interpretación
Elemento gramatical Las disposiciones que mandan, prohíben o permiten de

BIMESTRE
PRIMER
forma literal y directa.
Elemento lógico. Las relaciones lógicas de identidad y contradicción entre
las disposiciones jurídicas.
Elemento histórico. El sentido de las disposiciones jurídicas desde una

SEGUNDO
BIMESTRE
perspectiva histórica (esto es, cómo ha mutado o se ha
transformado el sentido de las instituciones jurídicas).
Elemento sistemático. La ley desde la perspectiva del derecho como sistema
general. La ley como un componente más de un sistema
cerrado y coherente.

SOLUCIONARIO
Fuente: López (2006)
Elaboración: Celi, I (2016)

En la tabla 1, presentamos los elementos que deberíamos considerar en la práctica interpretativa según
Savigny, principalmente, porque los legisladores toman en cuenta estos elementos para establecer
disposiciones normativas. Es más, la Constitución de 2008, en su artículo 427 y la Ley Orgánica de

GLOSARIO
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en su artículo 3, reconocen todos los elementos de
interpretación propuestos por Savigny. A continuación abordamos el elemento lógico y gramatical de
la interpretación. Puesto que lo gramatical requiere análisis del sentido histórico, y lo lógico, análisis
del sistema jurídico, analizaremos el elemento histórico y el elemento sistemático dentro del elemento
lógico y gramatical respectivamente.

2.1.3. El elemento gramatical en la interpretación jurídica

El elemento gramatical de la interpretación supone esclarecer las disposiciones legislativas, sin apartarse
de su sentido más natural (esto es, el uso generalizado de las palabras en el lenguaje común). Por ejemplo,
la prohibición de vender drogas establecida en una disposición del Código Penal. Todos sabemos lo
que significa vender drogas, y en el Código el sentido de las palabras vender drogas, es el que todos
compartimos.

No obstante, en aquellos casos en los que la Ley defina el significado de las palabras que se usan, la
interpretación deberá respetar esos significados, y no ya el sentido natural. Tal es el caso de los significados
jurídicos de términos, cuyo significado difiere en el lenguaje natural, como prima, prescripción, consulta
previa, daño, etc. Para aclarar el significado histórico de los términos jurídicos, se puede considerar el
elemento histórico como propone Savigny. Para ello es necesario indagar en los significados que los
legisladores intentaron transmitir mediante sus enunciados, ya sea que estos refieran a la forma como
debía usarse una palabra o al fin de una disposición (v.gr. asegurar la propiedad individual, limitar el
poder punitivo, distribuir la riqueza, etc.).

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Cabe recordar aquí que el significado de las palabras refiere a los objetos de referencia del mundo que
deben cumplir ciertas propiedades para ser designados con determinados términos. Así, para usar
términos como perro, mesa, hombre, casa y demás, debo definir las propiedades de los objetos de
referencia con los que se relacionan esas palabras. En el caso del término perro, el objeto de referencia

PRELIMINARES
es un mamífero de cuatro patas, domesticado y muy bien adaptado a las relaciones con el hombre.

Lo mismo sucede con objetos de referencia más abstractos. Términos de derecho constitucional, como
justicia, derecho o democracia, se usan en relación a objetos de referencia que tienen ciertas propiedades
(v. gr. elecciones periódicas en el caso del término democracia). Por supuesto, tales términos suelen
usarse, pese a que existen muchas versiones sobre las propiedades de los objetos de referencia. Todos
sabemos que términos como democracia y justicia son definidos de diferente manera según la ideología

BIMESTRE
PRIMER
y el tipo de discurso (político, filosófico, científico, etc.). Es importante tomar en cuenta estas premisas
si uno quiere evitar caer en el uso esencialista del lenguaje. Las palabras refieren a ciertas propiedades
u objetos de referencia. Cuando se cree que las palabras no refieren, sino “reflejan” el mundo, entramos
en un ámbito del lenguaje que imposibilita el diálogo democrático y el avance del conocimiento. Esto es
muy común en los discursos fundamentalistas, pero no debería ser de recibo en los estudios jurídicos o

SEGUNDO
BIMESTRE
en la práctica de la justicia (Cáceres, 2008).

2.1.4. El elemento lógico en la interpretación jurídica

Por otra parte, el elemento lógico al que refiere Savigny, nos lleva a buscar en la ley y en el derecho
en general, las relaciones lógicas entre los términos jurídicos. Quienes crean las disposiciones jurídicas,

SOLUCIONARIO
cuidan que los términos se usen en un mismo sentido o evitando sentidos que generan contradicciones o
ambigüedades. En otras palabras, se trata de crear disposiciones jurídicas, evitando faltar a los principios
clásicos de la lógica: la no contradicción, la identidad, el principio del tercero excluido.

En la mayor parte de sistemas jurídicos modernos estos principios suelen cumplirse. No es común que
una disposición ordene robar y otra condene dicho acto (no contradicción), o que robar signifique usar

GLOSARIO
la violencia en una disposición, y en otra, la mera sustracción de objetos ajenos (ello significaría faltar al
principio de identidad). En todo caso, siempre pueden generarse inconsistencias lógicas en los sistemas
jurídicas. Po ello, se han establecido, mediante las tradiciones interpretativas, reglas para resolver las
“antinomias”. Las más conocidas son el criterio de jerarquía, el criterio de especialidad y el criterio de
temporalidad, todos criterios recogidos por nuestro Código Civil, por nuestro Código Orgánico Integral
Penal, e incluso por nuestra Constitución.

Resolver las antinomias como se ha sugerido, requiere, en base al elemento sistemático, ver al derecho
como un sistema, esto es un conjunto de partes, que se relacionan armónicamente, resolviendo todo
problema que implique aplicación, adaptación, transformación y cambio al interior del sistema, sin
que ello signifique cambiar la identidad del sistema (Prieto, 2007). Los abogados sabemos bien, que la
resolución de los problemas jurídicos, no se basa en disposiciones jurídicas aisladas, sino en la teoría del
caso que armamos en base a los elementos del sistema, en una narrativa que reconstruye el sistema de
forma coherente. Así, demostramos que nuestra respuesta a los problemas jurídicos nace de un sistema
que es representado como cerrado y completo.

Ahora bien, cuando los legisladores o jueces (especialmente los de las altas magistraturas), no se
orientan solamente por las normas cuyas condiciones de aplicación son claras (es decir, el significado
no es pacífico, como sucede con los términos que refieren a propiedades abstractas o disputadas por
diferentes discursos), sino también por normas más indeterminadas (v. gr. los derechos constitucionales,
los principios constitucionales de las políticas públicas, los denominados valores de la organización
social como el “buen vivir” en el caso ecuatoriano), entonces los criterios para resolver antinomias que
hemos indicado resultan inútiles. Más bien, en estos casos, se recurre a narrativas más complejas, que se

53 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
adentran en el significado de las palabras, a al menos en uno de los significados posibles como aclaró
Kelsen hace mucho tiempo (Kelsen, 1945).

Así, las Cortes Constitucionales progresistas suelen optar por tradiciones liberales de interpretación

PRELIMINARES
constitucional, o más bien dicho, liberal-igualitarias, a la hora de interpretar la Constitución. En tanto que
los sectores conservadores de la legislatura encuentran en la Constitución, disposiciones orientadas a
garantizar el orden, la seguridad y las tradiciones religiosas predominantes. Estas ideas resultan evidentes
cada vez que los tribunales escuchan argumentos, que pese a referirse a una misma Constitución,
resultan tremendamente contradictorios.

En estos casos, el problema es que ciertos conflictos, no están resueltos, aunque se puedan usar normas

BIMESTRE
PRIMER
abstractas para tratar de resolverlos. Por ejemplo, en Ecuador el matrimonio homosexual, el aborto, la
explotación de recursos minerales a gran escala, la reelección indefinida y otros problemas relacionados
con los alcances de las políticas públicas y los derechos que estas deben proteger, pueden ser objeto de
discusión. Y ello no resuelve con los clásicos criterios de resolución de antinomias.

Ni la jerarquía, ni la especialidad, ni la temporalidad dan respuestas a estos conflictos. La razón evidente

SEGUNDO
BIMESTRE
a estas dificultades interpretativas es que las normas abstractas son parte de un mismo texto normativo.

La Constitución puede auspiciar a la vez varias proyectos políticos, dependiendo de dónde se la mire. En
la parte correspondiente al análisis dogmático de la Constitución de 2008, los lectores podrán confirmar
esta afirmación que responde a un hecho incontrovertible: las asambleas constituyentes permiten el

SOLUCIONARIO
encuentro y desencuentro de grupos ideológicamente diversos, que pueden tener influencia en la
redacción de partes del texto constitucional, como sucedió con la Constitución de 2008.

En todo caso, podemos intentar construir discursos coherentes sobre lo que dice la Constitución, pero esos
discursos, en realidad están optando por una interpretación posible y no por todas las interpretaciones
posibles. Además, tales discursos doctrinarios no vienen a resolver, un problema del derecho que no

GLOSARIO
es semántico, sino político. Aquí es dónde los elementos de la interpretación jurídica propuestos por
Savigny encuentran un límite. Después de todo, sus elementos no van más allá del análisis del lenguaje
del legislador. Son métodos “filológicos”. Por ello, especialmente en tradiciones donde el derecho
constitucional juega un papel más relevante, se han desarrollado métodos de interpretación o técnicas
de interpretación que no solo se enfocan en lo que dicen las normas, sino también en los efectos sociales
de las normas (los grupos hacia los que están dirigidas) y en el contexto (histórico y cultural) en el que
son interpretadas.

2.1.5. Teorías consecuencialistas de la interpretación constitucional

La conciencia sobre la conflictividad social vinculada a la interpretación del derecho, y la existencia de


tradiciones importantes de derecho constitucional que básicamente se caracterizan por la existencia de
tribunales activistas, dio lugar desde el siglo XIX a miradas anti-formalistas.

Es decir, lecturas del derecho, que no ven en él, solamente un sistema de normas dictadas por el legislador
y aplicadas por los tribunales, sino una práctica que debe orientarse a gestionar y resolver conflictos
(López, 2006).

Desde esta perspectiva “conflictivista” (también llamada consecuencialista o finalista), lo importante


era tomar conciencia de que las disposiciones jurídicas de rango constitucional debían ser aplicadas
a la luz de los conflictos que se intenta resolver (el fin o las consecuencias), tratando de tratar a las
partes con equidad. Así, en la Corte Suprema de Estados Unidos surgió la ponderación de intereses,
que básicamente consistía en tomar en cuenta los intereses en conflicto y darles un trato razonable y
proporcional. Ello exige pensar en las consecuencias de las leyes objeto de revisión judicial, determinar

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
si son útiles para garantizar un derecho, si no atentan contra bienes más importantes, si el sacrifico de
un bien por otro, vale la pena, o si no existe otro medio más adecuado para lograr los fines que pretende
la ley.

PRELIMINARES
En otras palabras, se trata de ver la interpretación jurídica ya no como arte de interpretación del derecho
escrito, sino como un arte de tomar decisiones razonables y orientadas a resolver conflictos reales. Ello no
supone dejar de lado los métodos formalistas de interpretación jurídica desarrollados originariamente
por Savigny, supone más bien, como sugiere Alexy, ponderar, optimizar los derechos, aplicar la razón
práctica, pero sin alejarse demasiado de los límites semánticos del derecho positivo (Alexy, 1997).

Además, debe recordarse que estos métodos surgieron dentro del derecho jurisprudencial. En él juegan

BIMESTRE
PRIMER
un papel importante los procedentes basados en las decisiones judiciales previas. De esta manera,
aunque los jueces constitucionales están orientados a las consecuencias, deben respetar las decisiones
que les antecedieron para garantizar la seguridad jurídica y la igualdad (en casos análogos, se da igual
trato).

El consecuencialismo no siempre se orientará a resolver conflictos o a conciliar intereses. Puede usarse

SEGUNDO
BIMESTRE
también para interpretar las normas de tal manera que contribuyan exclusivamente a determinados
intereses. El uso alternativo del derecho en América Latina, o el uso contra-hegemónico del derecho
del que habla Boaventura de Sousa Santos (2009), apuntan a métodos interpretativos que privilegien
la emancipación de las clases y sectores subordinados dentro de sociedades que pese a tener leyes y
Constituciones, conservan enormes injusticias de carácter estructural.

SOLUCIONARIO
Como vemos, la interpretación jurídica requiere pensar el lenguaje desde una perspectiva analítica,
aunque ello no niega el vínculo inescindible entre el derecho y la política.

En aras de aclarar el sentido práctico de las teorías de la interpretación que hemos analizado a grandes
rasgos, explicaremos a continuación los métodos de interpretación de la legislación ecuatoriana,

GLOSARIO
recogidos en el artículo 427 de la Constitución, y en el artículo 3 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional.

2.1.6. Métodos de interpretación constitucional en la legislación ecuatoriana

Nuestra legislación reconoce varios “métodos” de interpretación, tanto a nivel constitucional, como a
nivel legal.

El artículo 427 de la Constitución establece:

“Las normas constitucionales se interpretarán por el tenor literal que más se ajuste a la Constitución
en su integralidad. En caso de duda, se interpretarán en el sentido que más favorezca a la plena
vigencia de los derechos y que mejor respete la voluntad del constituyente, y de acuerdo con los
principios generales de la interpretación constitucional”.

Por su parte, el artículo 3 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional


(Registro Oficial 449 de 20-oct-2008), reconoce varios métodos de interpretación constitucional, que
incluyen los métodos sugeridos por el artículo 27 de la Constitución. A continuación, comentaremos
los métodos de interpretación constitucional de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional (LOGJCC).

El artículo 427 de la Constitución establece:

55 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
“Las normas constitucionales se interpretarán por el tenor literal que más se ajuste a la Constitución en
su integralidad. En caso de duda, se interpretarán en el sentido que más favorezca a la plena vigencia de
los derechos y que mejor respete la voluntad del constituyente, y de acuerdo con los principios generales
de la interpretación constitucional”.

PRELIMINARES
Por su parte, el artículo 3 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional
(Registro Oficial 449 de 20-oct-2008), reconoce varios métodos de interpretación constitucional, que
incluyen los métodos sugeridos por el artículo 427 de la Constitución. A continuación, comentaremos
los métodos de interpretación constitucional reconocidos en la Constitución y en la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (en adelante LOGJCC).

BIMESTRE
PRIMER
a) Interpretar la Constitución en su integralidad

El sentido de las disposiciones constitucionales se construye mediante la interpretación. Lo que dispone


la LOGJCC es que la interpretación de las normas no se realice de forma aislada, sino relacionando la
disposición constitucional con toda la Constitución, es decir, de forma integral (esto significa interpretar
la Constitución en “su integralidad”).

SEGUNDO
BIMESTRE
Desde esta perspectiva la integralidad de la Constitución nos invita a pensar el texto constitucional
como un texto cerrado y coherente. Un texto que contiene todas las partes necesarias (completitud), y
las ordena de manera que puedan funcionar conjuntamente (coherencia).

SOLUCIONARIO
El esfuerzo de los constituyentes por construir un texto integral o sistemático suele dar frutos. Así por
ejemplo, es claro que la educación es un derecho, que el responsable de la prestación del servicio de
educación es el Estado y que las políticas de educación tendrán rectoría estatal. Narrativas como estas
resultan del análisis integral de la Constitución y dan cuenta de coherencia y completitud.

Sin embargo, los constituyentes no siempre logran construir textos constitucionales integrales. Por
ejemplo, la Constitución de 2008 no resuelve los conflictos de competencias entre los distintos niveles

GLOSARIO
de gobierno, al permitir que las competencias exclusivas sean concurrentes y viceversa. Ello da cuenta
de un problema de coherencia.

Lo mismo puede decirse respecto de la forma cómo se regula la consulta previa, libre e informada a
los pueblos indígenas. Por una parte se ordena respetar los derechos de dichos pueblos, establecidos
por la Constitución y por los instrumentos internacionales, por otra, las autoridades estatales tienen la
última palabra, por sobre el pronunciamiento de los pueblos indígenas. Ello refleja una contradicción,
principalmente cuando se analiza este problema desde la jurisprudencia de la Corte Interamericana,
intérprete autorizada de los derechos de los pueblos indígenas reconocidos por los instrumentos de
derechos humanos a los que remite la Constitución.

Por otra parte, un problema serio de las Constituciones, y no solo de la Constitución ecuatoriana, es la
completitud. Las Constituciones suelen establecer derechos (parte dogmática) y un régimen político
(parte orgánica). Lo hacen de forma tan general, que quedan muchas dudas sobre la forma cómo deben
desarrollarse los derechos, y cómo debe implementarse el régimen político. Por tanto, no es fácil apelar
a la completitud para resolver problemas de interpretación constitucional.

b) Plena vigencia de los derechos

La Constitución dispone interpretar las normas constitucionales de la manera que más favorezca la
vigencia de los derechos. Ello es imperativo en un Estado “de derechos” que recoge ampliamente el
enfoque de derechos humanos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (ver especialmente
los artículos 11, 424 y 426).

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
En la jurisprudencia la interpretación en favor de los derechos se ha denominado, interpretación pro-
persona (pro-homini). Este tipo de interpretación, prioriza, por sobre todos los fines constitucionales, la
garantía de los derechos humanos.

PRELIMINARES
De allí que la propia constitución reconozca en su artículo 226 lo siguiente: “Las juezas y jueces, autoridades
administrativas y servidoras y servidores públicos, aplicarán directamente las normas constitucionales y
las previstas en los instrumentos internacionales de derechos humanos siempre que sean más favorables
a las establecidas en la Constitución, aunque las partes no las invoquen expresamente”.

Según el artículo 226, los jueces y demás funcionarios, deben aplicar las normas más favorables a
los derechos humanos, inclusive, si dichas normas tienen un rango jerárquico inferior respecto de la

BIMESTRE
PRIMER
Constitución (art. 425). Así por ejemplo, los jueces del país que consideran el “linchamiento mediático”
como una figura atentatoria contra la libertad de expresión y la seguridad jurídica, antes que aplicar
la Ley Orgánica de Comunicación, están obligados a aplicar la Convención Americana de Derechos
Humanos, e inclusive los informes de relatoría de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(recordemos que los instrumentos de derechos humanos incluyen los tratados ratificados por los Estados
y los informes, declaraciones y demás instrumentos emitidos por los órganos creados por los tratados,

SEGUNDO
BIMESTRE
sin ratificación estatal).

c) Voluntad del constituyente

Como es conocido, las asambleas constituyentes son órganos plurales. Por tanto, no existe una voluntad,

SOLUCIONARIO
sino varias voluntades constituyentes. Además, los registros escritos de los debates constituyentes,
máxime si estos sucedieron hace mucho tiempo, son insuficientes para conocer a ciencia cierta que
voluntad tuvieron los constituyentes al momento de redactar tal o cual artículo de la Constitución.

Pese a estas dificultades, es cierto que los debates constituyentes suelen insertarse en el pensamiento
político de una época. Indagar en dicho pensamiento, es necesario para apelar a la “voluntad del

GLOSARIO
constituyente”. Pese a que ello no es lo más objetivo, parece plausible que en caso de dudas sobre el
contenido normativo de una Constitución, se investigue la intencionalidad política del constituyente,
sobre todo, si el debate constituyente no resulta tan lejano, como sucede en el caso ecuatoriano.

A manera de ejemplo, es claro que el matrimonio es la unión entre hombre y mujer (art. 67). No obstante,
la Constitución no dice nada sobre las uniones de hecho entre personas del mismo sexo. Al respecto,
cualquiera que indague en los debates constituyentes encontrará que la mayoría de asambleístas que
votaron por el artículo 67 dejó abierta la puerta a la unión de hecho, al reconocer la protección estatal
de los distintos tipos de familia. Ello es más evidente, si consideramos que los asambleístas de mayoría
suscribían una concepción liberal de izquierda opuesta la discriminación de género.

d) Reglas de solución de antinomias

“Reglas de solución de antinomias.- Cuando existan contradicciones entre normas jurídicas, se aplicará
la competente, la jerárquicamente superior, la especial, o la posterior” (LOGJCC, art. 3).

Se trata de reglas clásicas para solucionar antinomias (esto es, contradicciones entre normas).

La más evidente, en la regla jerárquica. En caso de conflicto entre normas de diferente jerarquía, debe
aplicarse la norma superior. La Constitución de 2008 recoge esta regla:

“Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y
convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas

57 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos
y decisiones de los poderes públicos.

En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces,

PRELIMINARES
autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de
la norma jerárquica superior.

La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en especial la


titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados.”

En cuanto a la regla de competencia, es importante destacar que debe aplicarse por sobre la regla de

BIMESTRE
PRIMER
jerarquía en caso de antinomia. Así por ejemplo, los gobiernos municipales tienen como competencia
exclusiva, regular mediante ordenanzas, la creación de tasas por servicios básicos. Siendo así, no se puede
crear dichas tasas mediante una Ley expedida por la Asamblea Nación. La ley de la Asamblea es superior
a la ordenanza, pero la creación de tasas es una competencia exclusiva de los gobiernos municipales.

La regla de solución de antinomias mediante la aplicación de la regla especial, exige que se analice

SEGUNDO
BIMESTRE
el objeto y fin de cada norma de igual jerarquía para determinar qué norma debe primar en caso de
conflictos de leyes.

Así por ejemplo, en caso de conflicto entre la Ley de Recursos Hídricos y la Ley de Minería, normas de
igual jerarquía, respecto del tratamiento que se le debe dar al agua en la industria minera, es claro que

SOLUCIONARIO
la norma especial es la Ley de Recursos Hídricos, puesto que el objeto de esa Ley es regular los derechos
y obligaciones relacionadas con el uso de recursos hídricos (incluyendo el uso en la minería), en tanto
que la Ley de Minería busca regular los derechos y obligaciones relacionados con la actividad minera.

De igual manera, si el conflicto existiera entre el Código de la Niñez y Adolescencia y el Código Civil, es
claro que la norma especial, creada con el objeto de regular los derechos y garantías de niños, niñas y
adolescentes es el Código de la Niñez y Adolescencia.

GLOSARIO
En cuanto a la preeminencia de la regla posterior, ello quiere decir que toda norma posterior es aplicable
por sobre normas similares (en relación con el ámbito de regulación), que por entrar en vigencia le ley
posterior, quedan derogadas. Esta regla de solución de antinomias busca garantizar la seguridad jurídica,
de manera que los hechos a ser juzgados por el derecho, dependan de la evaluación que se haga a partir
de las normas vigentes al momento de cometimiento de los hechos.

La única excepción a esta regla viene impuesta por el principio “in dubio pro reo” recogido en el artículo
76, 5 de la Constitución: “En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen
sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aun cuando su promulgación
sea posterior a la infracción...” Conforme a este principio, debe aplicarse la ley posterior en materia penal,
incluso, a los hechos que se cometieron bajo la vigencia de una ley anterior que no estaba derogada.

Así por ejemplo, si X comete robo en el año 2010, y la pena impuesta por dicho robo va de 3 a 6 años, su
pena se modificará en caso de que en 2011, entre en vigencia una ley penal que sancione con penas de
3 meses a 1 año el delito cometido por X.

e) Principio de proporcionalidad

“Cuando existan contradicciones entre principios o normas, y no sea posible resolverlas a través de
las reglas de solución de antinomias, se aplicará el principio de proporcionalidad. Para tal efecto, se
verificará que la medida en cuestión proteja un fin constitucionalmente válido, que sea idónea, necesaria

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
para garantizarlo, y que exista un debido equilibrio entre la protección y la restricción constitucional”
(LOGJCC, art. 3).

f ) Ponderación

PRELIMINARES
“Ponderación.- Se deberá establecer una relación de preferencia entre los principios y normas,
condicionada a las circunstancias del caso concreto, para determinar la decisión adecuada. Cuanto
mayor sea el grado de la no satisfacción o de afectación de un derecho o principio, tanto mayor tiene
que ser la importancia de la satisfacción del otro” (LOGJCC, art. 3).

El principio de proporcionalidad debe aplicarse como criterio interpretativo, sí y solo sí, no procede la

BIMESTRE
PRIMER
solución de contradicciones entre normas, mediante las reglas de solución de antinomias que hemos
analizado (jerarquía, competencia, especialidad, norma posterior).

Si dicho principio es propuesto como una segunda alternativa frente a criterios de interpretación
tradicional, es porque amplía de forma importante el margen de discrecionalidad de los intérpretes
constitucionales.

SEGUNDO
BIMESTRE
Para comprender el principio de proporcionalidad, recordemos primero que los principios suelen ubicarse
en el mismo nivel jerárquico. Puesto que se trata de normas abiertas que deben orientar conjuntamente
la construcción del ordenamiento jurídico (v.gr. el principio de libertad, de igualdad y no discriminación,
de participación, etc.), no se trata de que unos principios de subordinen a otros, sino de que todos sirvan

SOLUCIONARIO
como valores orientativos del sistema jurídico.

Ahora bien, los conflictos entre principios obedecen a la aparente oposición de los valores e ideas
morales que influyen en el derecho positivo y a la dificultad de definir cómo resolver las oposiciones
entre principios en casos concretos.

Como bien sabemos, una Constitución puede recoger los aportes de grupos políticos diversos y a veces,

GLOSARIO
opuestos. Por tanto, podría auspiciar por un parte valores liberales, y por otra, valores igualitarios o
republicanos. O como sucedió en el constitucionalismo latinoamericano del siglo XIX: por una parte
valores liberales, y por otra parte, valores católicos conservadores.

Además, inclusive si no se evidencia una oposición de principios en abstracto (cuando se lee la


Constitución sin analizar sus implicaciones prácticas), puede suceder que en casos concretos, se evidencie
la necesidad de imponer ciertos límites a los principios, a partir de la priorización de otros principios.

Por ejemplo, la libertad de expresión de un periodista, y el derecho a no ser discriminado de una persona
con VIH, pueden entrar en tensión, cuando el periodista devela el estado de salud de la persona con VIH.
A primera vista la libertad de expresión no tiene por qué afectar otros derechos si se limita a difundir
información real. Sin embargo, a la luz de los hechos del caso, es necesario limitar la libertad de expresión,
para proteger el derecho de una persona con VIH a no sufrir la discriminación que conlleva el estigma
social existente respecto del VIH.

Podemos evidenciar que los conflictos entre principios no son de fácil resolución. Cuando asumimos la
pluralidad de valores de una Constitución debido a este texto recoge la influencia de ideologías a veces
opuestas, nos damos cuenta de que la interpretación constitucional en abstracto (sin referencia a casos
concretos) puede convertirse en una tarea demasiado discrecional. ¿Cómo decidir qué principios valen
más, si todos están recogidos en la Constitución?

De igual manera pueden presentarse casos concretos en los que los conflictos entre principios nos
obligan a buscar soluciones razonables y equitativas. Ello sucede a) cuando las leyes prevén ciertos

59 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
casos (v. gr. la publicación del estado de salud de una persona con VIH); o b) cuando los jueces no están
dispuestos a acatar leyes, que en su criterio, violan principios constitucionales (v.gr. cuando los jueces
argentinos implicaron las leyes de amnistía de la dictadura para juzgar los crímenes de los líderes del
régimen de facto).

PRELIMINARES
Ambos escenarios pueden presentarse en la práctica constitucional ecuatoriana. La Constitución debe
aplicarse directamente, incluso a falta de desarrollo legislativo:

“Art. 426.- Todas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a la Constitución. Las juezas
y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, aplicarán directamente las
normas constitucionales y las previstas en los instrumentos internacionales de derechos humanos

BIMESTRE
PRIMER
siempre que sean más favorables a las establecidas en la Constitución, aunque las partes no las
invoquen expresamente.

Los derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos


humanos serán de inmediato cumplimiento y aplicación. No podrá alegarse falta de ley o
desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de los derechos y garantías

SEGUNDO
BIMESTRE
establecidos en la Constitución, para desechar la acción interpuesta en su defensa, ni para negar
el reconocimiento de tales derechos.”

En este contexto, la LOGJC propone que los conflictos entre principios de igual jerarquía (por lo general,
principios constitucionales), se resuelvan mediante un a) análisis del medio empleado para inclinar la

SOLUCIONARIO
balanza hacia uno de los principios en conflicto; y b) mediante un análisis comparativo del equilibrio o
equidad entre la protección de un principio y la restricción de otro.

O lo que es lo mismo, mediante un análisis de proporcionalidad que “…deberá establecer una relación
de preferencia entre los principios y normas, condicionada a las circunstancias del caso concreto, para
determinar la decisión adecuada. Cuanto mayor sea el grado de la no satisfacción o de afectación de un
derecho o principio, tanto mayor tiene que ser la importancia de la satisfacción del otro”.

GLOSARIO
Por tanto, el medio empleado a partir del principio de proporcionalidad, en todo ejercicio de ponderación,
debe:

a) proteger un fin constitucionalmente válido; y,


b) ser idóneo y necesario para la garantía del fin constitucionalmente válido

Asimismo, una vez que se haya elegido el medio a emplear, habrá que analizar si existe “un debido
equilibrio entre la protección y la restricción constitucional”.

En el caso sobre libertad de expresión y derecho a la no discriminación de una persona con VIH se puede
evidenciar el uso del principio de proporcionalidad.

A la luz del artículo 11, y de los derechos de los grupos de atención prioritaria, es claro que proteger de
forma especial a las personas con VIH es un imperativo de los derechos y la justicia en la Constitución de
2008.

Por ello, procede establecer un medio que garantice los derechos de las personas con VIH frente a los
efectos adversos que trae la libre difusión de su estado de salud.

Dicho medio puede consistir en la censura de toda información sobre el estado de salud de una persona
con VIH sin el consentimiento de esa persona. Censura que puede traer aparejada una sanción pecuniaria
por daño moral contra la persona que haga pública la condición de portador de VIH.

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Propuesto así, la prohibición de difusión de la información del portador de VIH, y las sanciones pecuniarias
por daño moral, pueden resultar idóneas y necesarias. Idóneas porque establecen responsabilidad civil
por el daño ocasionado, lo que disuadiría la difusión de información de un portador de VIH. Necesarias,
porque no existe un medio menos lesivo. La responsabilidad ulterior no evitaría el daño ocasionado a

PRELIMINARES
una persona con VIH, en tanto que un simple llamado de atención (sin sanción pecuniaria) no generaría
disuasión para la protección del fin válido.

Finalmente, hay que fundamentar porque la censura previa y la sanción pecuniaria, genera un equilibrio,
entre la protección de los derechos de la persona con VIH y la restricción de la libertad de expresión.
Pues bien, no es vital para una democracia que se difunda la información sobre la salud de un portador
de VIH. Ello pertenece al ámbito de lo privado y la falta de difusión no afecta principios constitucionales.

BIMESTRE
PRIMER
Por tanto, no se justifica usar la libertad de expresión para difundir la calidad de portador de VIH. De allí
que la censura y la sanción pecuniaria inclinen la balanza a favor del portador de VIH, aunque sea solo
respecto de la información que guarda relación con su enfermedad.

Otra opción sería privar de libertad a quien difunda la información de un portador de VIH, pero ello
restringe gravemente la libertad personal (debido a la gravedad de una pena de privación de libertad).

SEGUNDO
BIMESTRE
En estas circunstancias el desequilibrio sería demasiado grave como para justificar la protección de los
derechos de un portador de VIH con la restricción de la libertad personal.

Al imponer una pena privativa de libertad, no se satisfacen las exigencias de la ponderación que
imponen una relación directamente proporcional entre el grado de satisfacción o la afectación de un

SOLUCIONARIO
principio, y el grado de importancia de satisfacción del principio contrapuesto. Hoy en día, se mantiene
la estigmatización contra las personas con VIH, pero no al punto de que esas personas sufran persecución
alguna clase o discriminación directa. De allí que si bien es importante proteger a las personas con VIH
de manera que no se conozca su estado de salud cuando no lo han consentido, no debe protegerse tal
condición privando de libertad a quienes difundan la información en mención. La privación de libertad
resulta desproporcionada y sobre todo, no afecta la libertad en un grado que no resulta necesario para

GLOSARIO
proteger la no discriminación por VIH. Como hemos argumentado, basta censurar la información y
establecer sanciones pecuniarias en caso de incumplimiento. Ello ya resulta disuasivo.

Como vemos, el principio de proporcionalidad y el análisis de ponderación, exigen un trabajo de


argumentación que no está exento de dificultades. Se requieren buenas razones, sin que ello niegue el
amplio margen de discrecionalidad del intérprete.

En los casos analizados, se puede evidenciar que es el intérprete constitucional (ya sea el juez, o el
legislador), quien elige qué principio debe priorizarse. Asimismo, al comparar los valores de cada derecho,
el intérprete modifica la forma como deben entenderse las restricciones de los derechos, restricciones
definidas en función de los hechos de un caso concreto (el caso imaginado por el legislador, o resuelto
por el juez). Por ello Guastini (2007) afirma que la aplicación del principio de proporcionalidad, conlleva
a) la creación de una jerarquía axiológica entre los principios en conflicto; y b) la modificación de los
valores comparativos de los conflictos a la luz del caso concreto.

Lo anterior no quiere decir que los jueces pueden imponer cualquier restricción a los derechos mediante
ponderación. En los Estados Constitucionales que garantizan los derechos humanos, se aplican las
restricciones permitidas por el Derecho Internacional de Derechos Humanos. Las restricciones absolutas
(v. gr. se prohíbe cualquier trato cruel, inhumano y degradante); las restricciones especificadas en los
instrumentos internacionales (v. gr. las restricciones que se le imponen a la libertad de expresión dentro
de una sociedad democrática, a la libertad en el caso de delitos juzgados con observancia del debido
proceso, a la propiedad en los casos de utilidad pública, etc.); y, c) las restricciones especiales, que se

61 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
imponen mediante ponderación con observancia de las primeras dos restricciones y de las ideas que
hemos recogido en torno a la ponderación.

La LOGJCC establece otros métodos, que pasamos a comentar de manera más breve.

PRELIMINARES
g. Interpretación evolutiva o dinámica

“Interpretación evolutiva o dinámica.- Las normas se entenderán a partir de las cambiantes situaciones
que ellas regulan, con el objeto de no hacerlas inoperantes o ineficientes o de tornarlas contrarias a otras
reglas o principios constitucionales” (LOGJCC, art. 3).

BIMESTRE
¿Qué entendemos por interpretación evolutiva o dinámica?

PRIMER
La Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos han recurrido
en varias ocasiones a la interpretación evolutiva o dinámica. Así, la Corte Europea ha interpretado el
principio de no discriminación, en el sentido de ampliar los derechos de las personas homosexuales,
incluyendo el derecho a adoptar. La Corte prohibió la adopción en el caso de parejas homosexuales en

SEGUNDO
BIMESTRE
un principio, sin embargo, cuando las condiciones sociales cambiaron en Europa, mostrándose mayor
apertura y tolerancia a nivel social, la Corte cambió de opinión respecto del derecho a adoptar de las
parejas homosexuales. La Corte Interamericana, por su parte, ha interpretado el derecho a la propiedad
de la Convención Americana, de manera que dicho derecho, pensado para la propiedad individual a
mediados del siglo XX (la Convención no nació bajo un enfoque multicultural), sea el baluarte de

SOLUCIONARIO
protección de las propiedades ancestrales y comunales de los pueblos indígenas. Ello a partir de las
crecientes demandas de los pueblos indígenas a finales del siglo XX.

Si desea profundizar en este tema, revise los siguientes casos:

E.B. c. Francia. Solicitud núm. 43546/02, de 22 de enero de 2008 (Corte Europea de Derechos Humanos).

GLOSARIO
Caso Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua. Corte Interamericana de Derechos
Humanos, Corte IDH. Sentencia del 31 de agosto de 2001 (fondo), Serie C No. 79.

h. Interpretación sistemática

“Interpretación sistemática.- Las normas jurídicas deberán ser interpretadas a partir del contexto general
del texto normativo, para lograr entre todas las disposiciones la debida coexistencia, correspondencia y
armonía” (art.3, LOGJCC).

Ya hemos visto que la interpretación sistemática busca asegurar que un sistema jurídico sea coherente
y cerrado. Frente a las contradicciones (que se denominan técnicamente antinomias) el elemento
sistemático propone aplicar técnicas de resolución de antinomias (norma superior, norma posterior,
norma especial) o buscar en la armonización de las premisas de un sistema jurídico la debía “coexistencia”
y “correspondencia”. En la Sentencia interpretativa de la Corte Constitucional del Ecuador (Resolución No.
001-08-SI-CC de la Corte Constitucional en el Suplemento del Registro Oficial 479, 2-XII-2008), se afirma
lo siguiente: “Si tomamos en cuenta el método sistemático o jurídico, es decir, si leemos la Constitución
en su conjunto, podemos conectar la forma del Estado, la garantía jurisdiccional de los derechos, y la
parte orgánica de la Constitución”. Como vemos, la Corte entiende que el método sistemático permite
encontrar que la Constitución en su conjunto (o en contexto), es como un sistema que organiza la forma
de Estado de derechos, de manera que las garantías jurisdiccionales y los poderes públicos (la parte
orgánica) prioricen la garantía de los derechos constitucionales. En todo caso, cabe señalar que no todas
las partes de una Constitución son sistemáticas. Lo sistemático de una Constitución, es por lo general,
una creación del intérprete constitucional.

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
i. Interpretación teleológica

“Interpretación teleológica.- Las normas jurídicas se entenderán a partir de los fines que persigue el
texto normativo” (LOGJCC, art. 3).

PRELIMINARES
No siempre es fácil distinguir los fines que persigue un texto normativo. Así por ejemplo, la Constitución
de 2008 parece perseguir varios fines, que en ocasiones pueden entrar en tensión. Para interpretar los
fines de un texto en todo caso, es necesario comprender las ideas (o más bien dicho, los ideales que se
buscaban) que influyeron en el diseño del texto normativo.

j. Interpretación literal

BIMESTRE
PRIMER
“Interpretación literal.- Cuando el sentido de la norma es claro, se atenderá su tenor literal, sin perjuicio
de que, para lograr un resultado justo en el caso, se puedan utilizar otros métodos de interpretación”
(LOGJCC, art. 3).

Ya hemos analizado la interpretación gramatical o literal. Como veremos, el tenor literal es más fácil

SEGUNDO
de determinar cuando trabajamos con reglas (normas que delimitan su campo de aplicación con

BIMESTRE
mayor precisión). El problema, es que algunas Constituciones, se componen de principios de difícil
interpretación literal, que además, no definen en qué condiciones deben ser aplicados. Más adelante
analizaremos estos problemas.

k. Otros métodos de interpretación

SOLUCIONARIO
“Otros métodos de interpretación.- La interpretación de las normas jurídicas, cuando fuere necesario,
se realizará atendiendo los principios generales del derecho y la equidad, así como los principios de
unidad, concordancia práctica, eficacia integradora, fuerza normativa y adaptación” (LOGJCC, art. 3).

Los principios generales del derecho, cuando hablamos de derecho constitucional refieren principalmente
a los acuerdos básicos sobre los derechos y los límites del poder desarrollados en el plano del ius cogens,

GLOSARIO
esto es, el derecho que la mayor parte de naciones reconocen como el más elevado a nivel moral, y no
solo jurídico (v.gr. la prohibición de los delitos de lesa humanidad). En cuanto a los principios de unidad,
concordancia práctica y eficacia integradora, se trata de principios que exigen al juez constitucional la
búsqueda de la coherencia (unidad) de la Constitución, la armonización de los bienes constitucionales
en conflicto mediante la ponderación (concordancia práctica) y el análisis de las consecuencias de sus
decisiones sobre la unidad, seguridad y desarrollo de la comunidad política (eficacia integradora). La
fuerza normativa por su parte, exige que las normas constitucionales sean interpretadas de tal manera
que tengan eficacia directa en cada caso (aplicación directa), y en el sistema jurídico en general
(irradiación del sistema). Finalmente, la adaptación de las normas constitucionales debe leerse a la luz
de lo que la interpretación evolutiva y dinámica.

Como puede colegirse estos métodos recogen una fuerte carga filosófico-política e incluso ideológica.
De allí que los jueces constitucionales deban priorizar el método literal, el método originalista (respetar
la voluntad del Constituyente) y los métodos para optimizar los derechos (ponderación).

En el gráfico 5, sintetizamos los métodos de interpretación constitucional reconocidos en la legislación


ecuatoriana:

63 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
2.2. Problemas del control constitucional SOLUCIONARIO
GLOSARIO

Es momento de acercarnos a los problemas reales de la interpretación constitucional. Es


necesario por tanto que haya comprendido con claridad los métodos de interpretación
constitucional

Las actividades de control constitucional exigen comprender, por una parte, las normas constitucionales,
como reglas y principios, y por otra, la dinámica de dichas normas dentro de un sistema jurídico. Todo
ello a la luz de los conflictos jurídicos que se presentan en el control constitucional abstracto (control de
leyes) y el control constitucional concreto (resolución de casos particulares).

El control constitucional consiste en zanjar los conflictos sobre aquello que es constitucional. En
el constitucionalismo contemporáneo dicha tarea está reservada en última instancia a los jueces
constitucionales.

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Históricamente, se han configurado dos modelos de control de constitucionalidad. Un control de
constitucionalidad difuso y un control de constitucionalidad concentrado.

2.2.1. Modelos de control constitucional

PRELIMINARES
A continuación analizaremos los dos modelos de control constitucional que han
predominado en la justicia constitucional. Se trata del control difuso, y del control
concentrado.

El control difuso es un control incidental, es decir un control que sobreviene una vez que están en vigencia
normas, que al ser susceptibles de ser aplicadas en un caso concreto, son declaradas inconstitucionales

BIMESTRE
PRIMER
por cualquier juez (el control se difumina). Como vemos, se trata de un control que procede luego de
que una Ley es aprobada en la resolución de casos concretos. Consecuentemente, los efectos de la
declaratoria de inconstitucionalidad de una norma inferior a la Constitución (ley, decreto, reglamento,
acto administrativo, etc.) tienen efectos sobre el caso que resuelve el juez y no sobre casos futuros. Por
ello se habla de un efecto “inter partes” (entre las partes del litigio). Este modelo es el aplicado en Estados

SEGUNDO
BIMESTRE
Unidos.

Por el contrario, el control concentrado de constitucionalidad propuesto a inicios del siglo XX por Hans
Kelsen, es un control no incidental. Todo acto normativo es susceptible de control constitucional, antes
de ser aplicado, y una vez que está vigente. Por ello se habla de un control ex ante y de un control ex post.

SOLUCIONARIO
Este tipo de control recae en órganos centralizados que concentran el control constitucional en un país
(Cortes o Tribunales Constitucionales, Cortes Supremas). El hecho de que el control se realice en abstracto
(sin referencia a casos concretos), supone que los efectos del control son generales. Además, cuando el
control se realiza en concreto, como una forma de revisión de casos resueltos por instancias inferiores,
los efectos también se tornan generales debido a que el control concentrado de constitucionalidad,
genera jurisprudencia vinculante con efectos generales (erga homnes).

GLOSARIO
En la realidad, no existen modelos puros de control difuso, ni modelos puros de control concentrado.

El control difuso es sin duda una creación estadounidense. En Estados Unidos, todos los jueces participan
del control de constitucionalidad, siguiendo los tempranos lineamientos de la sentencia del caso
Marbury vs Madison.

PARA COMPRENDER

Argumentos del caso Marbury vs Madison (1803):

En el primer y segundo apartado Marshall indica que cualquier tribunal, debe decidir un caso
concreto, priorizando las normas constitucionales por sobre las normas legales.

En el tercer y cuarto apartado Marshall reflexiona sobre el juramento que hace todo juez de respetar
la Constitución. En su criterio, todo juez que jura la constitución debe aplicar dicha constitución en
los casos que resuelve.

Lo invitamos a analizar los argumentos de Marshall, y corroborar por su propia cuenta que el control
difuso de constitucionalidad nace tempranamente con la sentencia del caso Marbury vs. Madison.

1. “Así pues, si una ley es contraria a la Constitución; si tanto la ley como la constitución se aplican a
un caso determinado, de modo que el tribunal deba decidir ese caso conforme a la ley, sin tener en
cuenta a la Constitución; o bien, conforme a ésta y sin considerar la ley; el tribunal debe determinar
cuál de estos ordenamientos en pugna debe normar el caso. Lo anterior radica en la esencia misma

65 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
del ejercicio de la justicia. Si entonces los tribunales se basan en la Constitución y ésta es superior a
cualquier disposición ordinaria de la legislatura, la Constitución, y no ese decreto común, debe regir
el caso al cual ambas se aplican ...”

PRELIMINARES
2. “Así pues, la terminología particular de la Constitución de los Estados Unidos, reitera y fortalece el
principio, que se supone esencial en todos estos instrumentos escritos, de que una ley contraria a la
Constitución es nula y que los tribunales, así como otras dependencias, quedan obligados por ese
instrumento”.

3. “Asimismo, el juramento de oficio que impone la legislatura, constituye una demostración franca

BIMESTRE
del criterio legislativo a este respecto. Se otorga en estos términos: “Juro solemnemente que impartiré

PRIMER
justicia, sin distinción de personas, y que otorgaré iguales derechos a los pobres y al rico; y que
desempeñaré, leal e imparcialmente, todos los deberes que me corresponden como .... según mi leal
saber y entender, conforme a la Constitución y a la leyes de los Estados Unidos.

4. “¿Por qué un juez jura desempeñar sus deberes conforme a la Constitución de los Estados Unidos,

SEGUNDO
BIMESTRE
si esa Constitución no constituye la norma de su gobierno? ¿Si lo envuelve y no puede ser examinada
por él? Si ésta es la situación verdadera de las cosas, es peor que una burla solemne. Y el hecho de
prescribir o de prestar este juramento se convierte también en un delito.

Fuente: Corte Suprema de Estados Unidos (1803) Marbury Vs. Madison

SOLUCIONARIO
Elaboración: Celi, I. (2016)

En cuanto al control concentrado, este modelo se implantó en Europa luego de la segunda guerra
mundial, en países como Italia, Austria y Alemania. En dichos países existen tribunales constitucionalidad
que concentran la capacidad de decisión sobre el control de constitucionalidad.

En América Latina, el control de constitucionalidad está lleno de mixturas. No existe un modelo puro.

GLOSARIO
Aunque parece predominar un modelo relativamente concentrado (Perú, Chile, Costa Rica), también
existen sistemas de control constitucional que mezclan los dos modelos (Brasil, Argentina).

El caso ecuatoriano es paradigmático respeto de la mixtura entre los dos modelos de control constitucional
(el modelo difuso y el concentrado). Pese a los enormes poderes de control constitucional radicados en
la Corte Constitucional (ver los arts. 94, 104, 432, 436, 44), todas las autoridades están obligadas a aplicar
directamente las normas constitucionales según el art. 426 de la Constitución:

“Art. 426.- Todas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a la Constitución. Las juezas
y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, aplicarán directamente las
normas constitucionales y las previstas en los instrumentos internacionales de derechos humanos
siempre que sean más favorables a las establecidas en la Constitución, aunque las partes no las invoquen
expresamente. Los derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales de
derechos humanos serán de inmediato cumplimiento y aplicación. No podrá alegarse falta de ley o
desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de los derechos y garantías establecidos
en la Constitución, para desechar la acción interpuesta en su defensa, ni para negar el reconocimiento
de tales derechos.”

En todo caso, el deber de aplicar directamente las normas constitucionales, encuentra dificultades
cuando una ley, es contraria a la Constitución. En dicho, caso, los jueces deben remitir el caso a la Corte
Constitucional.

Art. 428.- Cuando una jueza o juez, de oficio o a petición de parte, considere que una norma jurídica es
contraria a la Constitución o a los instrumentos internacionales de derechos humanos que establezcan

66 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
derechos más favorables que los reconocidos en la Constitución, suspenderá la tramitación de la causa
y remitirá en consulta el expediente a la Corte Constitucional, que en un plazo no mayor a cuarenta y
cinco días, resolverá sobre la constitucionalidad de la norma. Si transcurrido el plazo previsto la Corte no
se pronuncia, el perjudicado podrá interponer la acción correspondiente.

PRELIMINARES
Las normas constitucionales no definen un modelo puro de control constitucional. Como vemos, el
control tiene características atribuibles al modelo difuso y al modelo concentrado. Todos los jueces son
jueces constitucionales y conocen acciones relativas a garantías jurisdiccionales y ello abre la puerta a
un control difuso de constitucionalidad. No obstante, la Corte Constitucional puede revisar sentencias
inferiores para elaborar jurisprudencia vinculante, puede aceptar acciones extraordinarias de protección
contra resoluciones judiciales, y finalmente, tiene a cargo, la definición sobre lo que es constitucional

BIMESTRE
PRIMER
cuando los jueces tienen dudas en casos concretos y remiten consultas a la Corte.

El modelo que se implante en Ecuador, no depende solamente de las normas constitucionales. Depende
principalmente de la forma como se desarrolle la dinámica de coordinación y confrontación entre los
jueces de cualquier instancia y la Corte Constitucional.

SEGUNDO
BIMESTRE
Una vez que hemos analizado a quién le corresponde realizar el control de constitucionalidad, es necesario
referirnos a las piezas del derecho que los jueces deben utilizar para resolver conflictos constitucionales.
Dichas piezas dan cuenta de reglas y principios ubicados en un sistema jurídico, que deben aclararse
en abstracto, o a la luz de casos concretos, para definir aquello que es constitucional o inconstitucional.

SOLUCIONARIO
En el siguiente gráfico 5, exponemos las ideas centrales sobre los modelos de control constitucional:

GLOSARIO

2.2.2. Reglas y principios

Cuando pensamos en el concepto de norma, es necesario reflexionar sobre aquello que las teorías del
derecho denominan reglas y principios.

67 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Las reglas surgen cuando las disposiciones normativas que interpretamos nos dejan
bastante claro qué decisión tomar a la hora de aplicar el derecho.

Por ejemplo, si nos preguntamos qué dice la Constitución sobre los requisitos para ser Presidente, no

PRELIMINARES
hay duda de que se necesita ser ecuatoriano de nacimiento según la norma que resulta de interpretar
el artículo 142 de la Constitución. Por lo tanto, si un ecuatoriano no ha nacido en el Ecuador, no puede
ser candidato para la Presidencia. Se trata, como vemos, de una regla de “todo o nada”. Si se nace en el
Ecuador se puede participar, si no se nace, no. Este tipo de normas son susceptibles de ser aplicadas
directamente (esto es, sin considerar excepciones a la regla, u otras normas que la desarrollen o problemas
de interpretación complejos) mediante un razonamiento silogístico. Así, la premisa mayor ordena nacer

BIMESTRE
en el Ecuador, la premisa menor prueba que se nació en el Ecuador, y la conclusión, ordena que se

PRIMER
permita la participación del candidato nacido en el país.
Por otra parte, cuando las normas no son tan claras a la hora de ser aplicadas, no hablamos de reglas,
sino de principios. Entendemos este concepto en un sentido meramente analítico siguiendo a Guastini
(2003).

SEGUNDO
BIMESTRE
Un principio es un tipo de norma que no se puede aplicar directamente. Exige en primer lugar (i)
interpretaciones complejas, que por lo general evocan valores, ideas políticas o morales (buena fe,
libertad de expresión, mínima intervención penal, justicia, libertad, etc.); en segundo lugar, (ii) un
principio es derrotable, es decir que frente a determinados hechos que no estaban previstas por la
norma, puede dejar de aplicarse (como cuando se grita fuego en una sala abarrotada, usando de forma

SOLUCIONARIO
no permitida la libertad de expresión).
En tercer y último lugar (iii) un principio es genérico; esto significa, que es necesario desarrollar normas
que lo concreticen, normas que pueden tomar diversos caminos como bien lo afirmó Kelsen. ¿Cómo
deberíamos desarrollar por ejemplo, una “comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y
participativa” (art. 16 de la Constitución)? Hay varias alternativas para este desarrollo. Un jurista liberal
intentará que el Estado respete la libre expresión sin mayor interferencia; un jurista republicano, podría

GLOSARIO
proponer cambios en la propiedad de los medios en aras de garantizar la diversidad comunicativa.
El gráfico 6, le ayudará a diferenciar las reglas de los principios
Gráfico 6. Diferencias entre reglas y principios

68 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
2.2.3. Interpretación y sistema jurídico

En cuanto a las reglas hermenéuticas que buscan resolver las relaciones entre normas que resultan
problemáticas para tomar decisiones (como cuando dos normas se contradicen), hay que reconocer

PRELIMINARES
que un sistema jurídico no es para nada perfecto. El ideal de un sistema es que todas sus partes estén
relacionadas de forma racional y sean totalmente funcionales. ¿Pero qué sucede cuando en un sistema
jurídico real interpretamos normas que se contradicen entre sí, o cuando el sistema no ofrece soluciones
a ciertos casos? Entonces, hay que buscar modos de obtener decisiones razonables de un sistema
tendencialmente irracional.

Las teorías del derecho han intentado ofrecer soluciones a los problemas de irracionalidad de los

BIMESTRE
PRIMER
sistemas jurídicos. Son clásicas aquéllas fórmulas para hacer prevalecer una norma superior sobre una
norma inferior, o una posterior sobre una anterior. Otras son más discutibles (como la aplicación de una
norma por analogía entre los hechos de dos o más casos distintos entre sí).

En el Derecho Constitucional la idea básica en materia de irracionalidad del Sistema, es que la Constitución
irradia todo el ordenamiento y por tanto, cuando las normas infra-constitucionales la contradicen, basta

SEGUNDO
BIMESTRE
con aplicar las normas constitucionales para lograr la coherencia del Sistema. Por ello, el éxito de las
teorías de la validez formal y material que hemos analizado más arriba.

El problema es que las normas constitucionales no son tan claras (recuérdese la definición de los
principios) y en algunos casos, la Constitución es en sí misma contradictoria. Salir de estas dificultades

SOLUCIONARIO
requiere una tarea creativa que el constitucionalismo contemporáneo ha dejado en manos de los jueces
de cortes o tribunales constitucionales. Existe un amplio abanico de conceptos y técnicas que estas
altas instancias jurisdiccionales han desarrollado para “cerrar” el sistema jurídico y hacerlo completo y
coherente.

Por ejemplo, los tribunales tienden a usar a menudo la ponderación. Esta metodología se usa cuando

GLOSARIO
existen dos normas contrapuestas que pueden aplicarse en un caso en el que están en juego dos
derechos constitucionales. Así por ejemplo, puede suceder que una pareja de padres, en ejercicio de su
libertad religiosa, rechace transfusiones sanguíneas para su hija enferma, mientras que su hija, que tiene
derecho a la vida, necesita (según los médicos) que le donen sangre. En este caso, el juez puede aplicar
la ponderación. Para el efecto, subsume ambos derechos en normas constitucionales que colisionan
entre sí (una norma permite la libertad religiosa, y otra que garantiza el derecho a la vida), y luego, en
atención a los hechos del caso, permite que se limite al derecho a la libertad religiosa, para garantizar la
vida, evaluando para ello, si la medida es proporcional, idónea y necesaria. En este caso, parece claro que
debía triunfar el derecho a la vida, de tal manera que se permite la transfusión sanguínea.

2.2.4. Problemas constitucionales abstractos

Los problemas constitucionales se refieren a dos cosas. Por una parte buscan responder si una norma
general inferior a la Constitución es constitucional. En estos casos, se realiza un análisis entre normas. Si
bien las leyes se refieren generalmente a realidades que buscan regular (esto es, ámbitos de regulación),
lo hacen en términos genéricos, quizá menos genéricos que en el caso de las normas constitucionales,
pero genéricos aún.

Es decir, las normas generales (leyes, decretos, ordenanzas, etc.) representan una vía para concretizar las
normas constitucionales, pero puede haber otras vías.

Por ello se aconseja a los tribunales constitucionales evitar en lo posible este tipo de control constitucional
cuando aún es necesario esperar el desarrollo legal de los principios constitucionales (que pueden ser
derechos o directrices de políticas), siempre que el tiempo utilizado para tal desarrollo sea razonable.

69 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Lo opuesto sería pasar a legislar en lugar de los órganos políticos que por su elección mayoritaria y
conformación plural, tienen la potestad para desarrollar la Constitución en el ámbito legislativo.

Así por ejemplo, el sistema de nivelación y admisión que debe aplicarse para el acceso a la educación

PRELIMINARES
superior según la Constitución, debe respetar la igualdad de oportunidades. El legislador número 1,
puede considerar que este sistema no afecta derechos constitucionales y por tanto debería de quedar
en manos de un órgano administrativo como la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia
y Tecnología. Dicha Secretaría, podría exigir una prueba nacional para acceder a las universidades, y
brindar capacitación para ello a quienes no aprueben en la primera oportunidad.

Desde otra perspectiva jurídica, filosófica y moral, el legislador 2, podría afirmar que el sistema de

BIMESTRE
PRIMER
nivelación y admisión sí puede afectar el derecho a la educación y podría exigirse que sea la Asamblea
Nacional la que lo defina en sus directrices más básicas. Podría exigirse por ejemplo, que el Ministerio
de Educación desarrolle seminarios de capacitación en los últimos años de bachillerato dentro de los
colegios ubicados en las periferias. Sólo así, se igualaría a los desiguales (una cosa es estudiar en el
Colegio Mejía y otra en un colegio rural de Los Ríos) y se garantizaría la igualdad de oportunidades. El
mero hecho de ofrecer capacitación a quienes no aprueban directamente para ingresar a la Universidad

SEGUNDO
BIMESTRE
no sería una medida idónea para el legislador 2.

Las propuestas desarrolladas son por supuesto, sólo dos maneras de desarrollar el derecho a la educación
superior. En esta disyuntiva podría intervenir la Corte Constitucional para aplicar un control constitucional
abstracto y declarar inconstitucionales las dos vías, sugiriendo directrices no sólo jurídicas, sino también

SOLUCIONARIO
políticas, para una tercera.

De allí que el control abstracto de normas sea todavía muy discrecional. Cuando las cortes constitucionales
asumen estas tareas desarrollan jurisprudencia poco clara, pues no se basa solamente en el análisis de
reglas, sino también en el análisis de principios que necesariamente nos llevan al reino de la política y la
moral. De esta manera, es difícil que se cree derecho jurisprudencial vinculante para casos futuros, pues

GLOSARIO
no existirían criterios más concretos para construir una “línea jurisprudencial”.

Por supuesto, no todo control constitucional abstracto es tan problemático. Cuando las normas
constitucionales que un tribunal considera, tienen la estructura de reglas, no deben existir mayores
conflictos. Una ley que permita a un extranjero ser Presidente de la República es claramente
inconstitucional, así como sería inconstitucional establecer la pena de muerte cuando la Constitución la
prohíbe expresamente.

2.2.5. Problemas constitucionales concretos

Decíamos que los problemas constitucionales se refieren a dos cosas. Hemos comentado la primera
(el control abstracto de constitucionalidad). Resta hablar de la segunda. Se trata de un tipo de control
que es más bien concreto. Conlleva evaluar constitucionalmente cómo los órganos administrativos o
judiciales han resuelto en casos particulares. Lo saliente de este tipo de control constitucional es que los
hechos del caso importan, y mucho.

Por ejemplo, imagínese por una parte, un caso en el que se demuestra que un consumidor se ve
afectado gravemente por un producto cosmético. Su afectación no se consideraba dentro de las
contraindicaciones del producto. Se trata de una reacción alérgica nueva relacionada con características
muy raras de una enfermedad cutánea padecida por el afectado. Por otra parte, supóngase otro caso en
el que se permite ferias libres de ropa en lugares donde el coste de esta mercancía es un tanto elevado.
Ello ha pasado en Loja últimamente. Como resultado, mucha gente ha cambiado sus preferencias de
compra. Por racionalidad económica, prefieren comprar en las ferias libres de gente venida de otras

70 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
provincias que en los centros comerciales de la Ciudad. Los comerciantes locales no han dudado en
reclamar e incluso en protagonizar acciones de protesta.

Ahora imaginemos que ambos casos llegan a la Corte Constitucional mediante una acción extraordinaria

PRELIMINARES
de protección, luego de que jueces de otras instancias afirmaran que no se afecta ninguna norma
constitucional. Los demandantes reclaman por el contrario que no se está aplicando el principio de
solidaridad de las relaciones económicas previsto en la Constitución. La Corte podría evaluar ambos
casos, e identificar que en efecto, tanto la empresa de productos cosméticos como los comerciantes de
ropa más barata tienen derecho a ejercer actividades económicas según el artículo 66, Numeral 15 de
la Constitución. Pero dichas actividades económicas, según la Corte, deberían realizarse conforme al
principio de solidaridad.

BIMESTRE
PRIMER
En criterio de la Corte, la solidaridad en un Estado de economía “social y solidaria”, exigiría que la empresa
farmacéutica indemnice al usuario, no porque haya incumplido sus responsabilidades (los estudios del
producto, considerando las contraindicaciones correspondientes, fueron validados y el Estado le dio
una certificación), sino porque la consecuencia no prevista, sin que se haya incurrido en culpa (deber
objetivo de cuidado), tiene que ver con su actividad económica y atenta contra derechos de terceros.

SEGUNDO
BIMESTRE
Como la empresa gana mucho dinero y tiene una ventaja económica, bien podría indemnizar al afectado
siendo “solidaria”. Este enunciado sería más concreto que el genérico principio de solidaridad que debe
aplicarse en las relaciones económicas. En estos casos se hablaría de “sub-reglas jurisprudenciales”, esto
es, reglas que concretan en casos particulares las normas genéricas de la Constitución.

SOLUCIONARIO
En el segundo caso, los comerciantes de ropa venidos de fuera de Loja, tienen derecho a vender sus
mercancías dentro del territorio nacional sin más restricciones que las impuestas por el Municipio de la
Ciudad. Sin embargo, su actividad está ocasionando la quiebra de comerciantes de la localidad menos
competitivos (en parte, porque deben cancelar arriendos muy caros). En este caso, los comerciantes que
llegan de otros lugares a Loja, no tienen culpa alguna. Sin embargo, podría establecerse una medida
de solidaridad, hasta que los comerciantes locales logren modificar sus actividades y resultar más

GLOSARIO
competitivos (si ello resulta posible). Podría ordenarse, en base a la sub-regla jurisprudencial del caso
anterior que los comerciantes foráneos visiten la ciudad sólo una vez cada quince días. Así, igual que
en el caso de la empresa cuyo producto afectó a un usuario muy particular, los comerciantes no han
incurrido en culpa alguna, pero su actividad económica es lesiva contra los comerciantes locales de la
ciudad de Loja, por el simple hecho de tener una ventaja dentro de un mercado poco competitivo.

Aunque los casos desarrollados de forma tan sintética, no sean iguales, existe cierta analogía entre sus
hechos o condiciones fácticas. No hablamos de que haya sucedido lo mismo, pero la interpretación de
los hechos devela cierta analogía: las actividades económicas no culposas pueden ocasionar daños a
terceros y si tales actividades generan lucro, es razonable exigir cierto nivel de solidaridad. Puede que
este análisis resulte forzado, pero la jurisprudencia constitucional en casos concretos no es tan simple.
La analogía entre casos resulta no tanto de la identidad de hechos, sino de una interpretación similar
de las normas constitucionales que deben aplicarse a tales hechos. La interpretación en casos concretos
es algo así como hacer descender las normas constitucionales del “cielo de los conceptos” a la terrenal
realidad de los casos concretos.

Podría decirse que esto le corresponde a la Ley o los reglamentos, pero la justicia constitucional bien
puede intervenir en estos niveles de concreción en aras de hacer valer los principios constitucionales
que las leyes o reglamentos han inobservado o no han desarrollado lo suficiente.

Los argumentos utilizados en el ejemplo, si fueran formulados por una Corte, se conocen en la doctrina
como “ratio decidendi” de una sentencia. Analizar la ratio de una sentencia no es fácil, máxime si está
basada en argumentos inconsistentes e incompletos.

71 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
En toda sentencia existe algún tipo de ratio decidendi, entendida como las razones esbozadas por una
corte, para resolver un caso concreto (cuando hay hechos particulares de por medio) o como las razones
que sirven para fundamentar la respuesta a una pregunta o problema de interpretación constitucional
abstracta.

PRELIMINARES
El gráfico 7, sintetiza los problemas constitucionales abstractos y concretos:

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO
Hemos finalizado la unidad 2. Usted ha aprendido las cuestiones principales sobre interpretación y
control constitucional. Ahora proceda a desarrolla la autoevaluación 2 a fin de medir sus conocimientos
adquiridos.

72 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Autoevaluación 2

PRELIMINARES
Instrucción: Escoja el literal que contiene la respuesta correcta. Solo una opción es correcta.

1. Los métodos filológicos de la interpretación jurídica ponen el acento en:

a. El lenguaje del legislador

BIMESTRE
b. Las consecuencias de las decisiones jurídicas

PRIMER
c. Los criterios de justicia que el juez toma en cuenta al momento de resolver un caso.

2. La Constitución de 2008, establece que “Las normas constitucionales se interpretarán por el tenor
literal que más se ajuste a la Constitución en su integralidad”. Ello supone una combinación de los
siguientes elementos de la interpretación jurídica:

SEGUNDO
BIMESTRE
a. gramatical, lógico y sistemático.
b. Teleológico e histórico.
c. Consecuencialista

SOLUCIONARIO
3. La Constitución establece que a falta de certeza respecto de la interpretación literal de la
Constitución, las normas constitucionales “se interpretarán en el sentido que más favorezca a la
plena vigencia de los derechos”. Este enunciado dispone que la interpretación constitucional se
oriente a:

a. fines

GLOSARIO
b. descubrir el significado correcto de las normas
c. descubrir la historia de las normas

4. La Constitución establece que en la interpretación debe respetarse la “voluntad del constituyente”.


Este método originalista toma en cuenta el siguiente elemento de la interpretación jurídica:

a. gramatical
b. consecuencialista
c. histórico

5. En la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales se establecen “Reglas de solución de


antinomias.- Cuando existan contradicciones entre normas jurídicas, se aplicará la competente, la
jerárquicamente superior, la especial, o la posterior.” Estas reglas consideran el siguiente elemento
de la interpretación:

a. sistemático
b. histórico
c. consecuencialista

73 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
6. En la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales se reconoce el siguiente principio: “Principio
de proporcionalidad.- Cuando existan contradicciones entre principios o normas, y no sea
posible resolverlas a través de las reglas de solución de antinomias, se aplicará el principio
de proporcionalidad. Para tal efecto, se verificará que la medida en cuestión proteja un fin

PRELIMINARES
constitucionalmente válido, que sea idónea, necesaria para garantizarlo, y que exista un debido
equilibrio entre la protección y la restricción constitucional”. Este principio privilegia el elemento:

a. gramatical
b. histórico
c. conflictivista

BIMESTRE
PRIMER
7. La ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales, consagra la “Interpretación evolutiva o dinámica.-
Las normas se entenderán a partir de las cambiantes situaciones que ellas regulan, con el objeto
de no hacerlas inoperantes o ineficientes o de tornarlas contrarias a otras reglas o principios
constitucionales”. Esta forma de interpretar es:

SEGUNDO
BIMESTRE
a. histórica y gramatical
b. consecuencialista y formalista a la vez
c. sistemática e histórica

8. El control difuso es un control:

SOLUCIONARIO
a. inter partes
b. erga homnes
c. ex post

9. El presidente de la República de Ecuador, ha reglamentado mediante decreto, derechos

GLOSARIO
constitucionales. La reglamentación en realidad, delimita el contenido de esos derechos.
Conforme a la Constitución, sólo es posible regular el contenido de los derechos mediante Ley. Se
ha incurrido en un problema de:

a. validez formal
b. validez sustancial
c. no existe invalidez

10. Un nieto, asesinó a su abuelo para quedarse con su herencia. En el país en el que esto sucedió, la
legislación civil no excluye de la línea de herederos a personas que comentan delitos contra sus
familiares. El juez que conoce la causa, considera que el nieto no debe heredar en virtud de un
principio básico de ética en los negocios y herencias. Formula por tanto, la siguiente sub-regla
jurisprudencial:

a. A igual pago, igual remuneración.


b. Nadie puede beneficiarse de su propio dolo.
c. El contrato es ley para las partes.

Estimado estudiante:
Para comprobar sus respuestas remítase al solucionario que consta al final del texto guía. En el caso de existir vacíos
sobre los temas de la unidad, debe volver sobre ella y analizar los temas nuevamente. Asimismo, no olvide plantear
sus dudas a los docentes de la asignatura.

74 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Ahora puede continuar con el estudio de la unidad 3 sobre un modelo de análisis de la Constitución
de 2008. ¡Siga adelante!

PRELIMINARES
Ir a solucionario

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO

75 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Unidad 3. Análisis de la Constitución de 2008

Desarrollaremos en este apartado una propuesta interpretativa de la Constitución de 2008. Nuestro

PRELIMINARES
objetivo es proponer una visión general de la Constitución que enfatice en los aspectos principales que
hacen de dicho texto normativo una innovación en la tradición ecuatoriana de derecho constitucional,
no obstante, las continuidades existentes en el régimen presidencialista.

Dividiremos esta exposición en dos partes. Iniciaremos abordando los componentes dogmáticos de la
Constitución que intentan orientar una nueva forma de convivencia basada en la realización de todos los

BIMESTRE
PRIMER
derechos constitucionales, dentro de un modo de desarrollo que apunta hacia relaciones pos capitalistas.

Luego, examinaremos el régimen político-jurídico. Enfatizaremos en los problemas relativos a los


mecanismos democráticos creados para el ejercicio del poder.

Puesto que este trabajo tiene una orientación dogmática, se enfocará en las disposiciones normativas de

SEGUNDO
BIMESTRE
la Constitución de 2008. De esta manera, intentamos ilustrar los rendimientos de nuestro análisis para
interpretar a breves rasgos, un texto jurídico que recoge innovaciones doctrinarias e ideológicas.

Apelamos a una interpretación de las normas constitucionales desde las corrientes intelectuales que
les dieron origen (Ayala, 2014; Grijalva, 2012; Andrade, 2012; Ávila, 2011). En otras palabras, planteamos

SOLUCIONARIO
una interpretación originalista que resulta pertinente si consideramos la cercanía histórica del texto
constitucional (López, 2006).

3.1. Derechos y garantías


El marco axiológico (esto es, el marco de valores) de la Constitución está dado por lo que se ha llamado
política de los derechos. Se trata de una teoría de la justicia extendida a escala global, que ha reemplazado

GLOSARIO
toda opción política radical (luego de la caída del muro de Berlín), por opciones progresivas de cambio
social, respetuosas de los derechos humanos (Santos, 2002; Bobbio, 1991; Dworkin, 1984; Sunstein,
1990). Desde esta perspectiva, los derechos son concebidos como noción de legitimidad política (todo
poder local o global se justifica siempre que respete los derechos humanos) y representación de valores
plurales que deben coexistir en una sociedad democrática (Lefort, 1990).

Es este marco axiológico el que permite entender el neoconstitucionalismo y el garantismo, paradigmas


que ilustran la concepción de los derechos en la Constitución de 2008. Ambas corrientes teorías del
derecho, son resultado del consenso metajurídico y jurídico del movimiento internacional de derechos
humanos y su política de los derechos que ha influido en Ecuador desde los años noventa (Rodríguez,
2009).

Varios autores han sostenido que la Constitución de 2008 es garantista y/o neoconstitucionalista (Ávila,
2011, Grijalva, 2012). Llevan razón respecto de buena parte del texto constitucional. En efecto, el énfasis
de los constituyentes recae en la primacía de los derechos constitucionales y en las garantías de esos
derechos. El artículo 1 afirma que el Ecuador es un Estado Constitucional de Derechos, el artículo 426
señala que los derechos humanos serán de inmediato cumplimiento y aplicación, y el artículo 424
privilegia los derechos reconocidos en los tratados de derechos humanos que sean más favorables a los
derechos contenidos en la Constitución.

Ello significa que el Estado, entendido como la organización política de la sociedad ecuatoriana (a nivel
central y descentralizado), debe orientar todas sus actividades hacia la realización y garantía de los
derechos. Todos los órganos políticos, administrativos y judiciales deben actuar, tomando como límites

76 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
y vínculos, los derechos constitucionales (Ferrajoli, 2011). Límites que establecen lo que no se puede
decidir (v. gr. dictar la pena de muerte) y vínculos que condicionan lo que se debe hacer (v. gr. prestar
servicios públicos de calidad). No se trata ya, del respeto a la legalidad propia del Estado de Derecho,
sino del cumplimiento de los derechos y las demás normas constitucionales.

PRELIMINARES
En su artículo 3, la Constitución establece que al Estado le corresponde: “Garantizar sin discriminación
alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para
sus habitantes”. Este enunciado devela que los y las constituyentes reconocieron de forma generosa los
derechos humanos. Se reconocen los derechos cuyo contenido ha sido desarrollado por la Constitución
(no solo en las secciones de derechos, sino también en los principios de políticas públicas del Régimen

BIMESTRE
PRIMER
del Buen Vivir) y por los instrumentos internacionales.

Recordemos que estos últimos comprenden los tratados internacionales de derechos humanos (v.gr.
la Convención Americana de Derechos Humanos) y las declaraciones, resoluciones, informes y demás
pronunciamientos oficiales del sistema universal y regional de derechos humanos, que no requieren
una ratificación estatal (v. gr. los informes de un relator de Naciones Unidas, las recomendaciones de la

SEGUNDO
BIMESTRE
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las resoluciones del Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, etc.).

En el artículo 3 encontramos una particularidad que diferencia a la Constitución ecuatoriana de otras


constituciones de raigambre más liberal. Si bien se reconocen todos los derechos, se muestra especial

SOLUCIONARIO
preocupación por los derechos a la salud, a la alimentación, a la seguridad social y al agua. Tales derechos
podrían encasillarse dentro de los derechos sociales y culturales, pero el constituyente prefirió incluirlos
dentro de los derechos del buen vivir, intentando demostrar que no solo se trata de reconocer derechos
sociales. Se trata de vincular dichos derechos a una forma de convivencia social que priorice, por sobre
todas las cosas, los bienes necesarios para asegurar los derechos. En la lectura de los constituyentes,
ello requiere tratar el agua como un “patrimonio nacional estratégico de uso público” (art. 12), fomentar

GLOSARIO
la soberanía alimentaria (art. 13), y garantizar un “ambiente sano y ecológicamente equilibrado” (art.
14), que a tenor de la Constitución, implicaría rechazar los contaminantes agroquímicos (art. 15) y los
cultivos transgénicos (art. 401), que son producidos por las grandes empresas transnacionales acusadas
de ecocidio (v.gr. Monsato).

Los derechos del buen vivir, reconocidos por la Constitución de 2008, suponen un rechazo al capitalismo,
entendido como un modo de producción excluyente, colonial e insostenible (desde el punto de vista
de los recursos escasos y la degradación ambiental), que está controlado por los grandes capitales
transnacionales y recibe el apoyo militar y geopolítico de los Estados más poderosos del mundo (Acosta
y Martínez, 2009). Ello resulta evidente cuando se interpreta con detenimiento las normas del Régimen
del Buen Vivir y del Régimen de Desarrollo, que vienen a conformar principios de las políticas públicas
que desarrollan también el contenido de los derechos.

En principio, los derechos del buen vivir son compatibles con los derechos civiles y políticos, que incluyen
la garantía de la propiedad privada (aunque el domino sobre la propiedad pueda limitarse o expropiarse
en función de intereses colectivos, como sucede en los Estados Sociales de Europa).

Sin embargo, el pacto constituyente ecuatoriano previó en la Constitución la redistribución de la tierra


(art. 282), el agua (Disposición transitoria Vigésimo Séptima), y de todos los medios de producción (art.
276) en función de la garantía de los derechos constitucionales. Ello implica que en el constitucionalismo
ecuatoriano demanda transformaciones en las relaciones capitalistas. Si ponemos en contexto esta
normativa, la Constitución resultaría revolucionaria. Al ordenar redistribuir en un país que tiene altos

77 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
niveles de concentración de los medios de producción y de la riqueza, se plantea fuertes transformaciones
económicas y políticas.

Si el Estado pusiera en marcha los mandatos constitucionales en no pocos casos encontrarían resistencias

PRELIMINARES
sustentadas en los derechos civiles y políticos. Así, la banca, los grandes exportadores y en general
las personas que tienen un dominio monopólico u oligopólico del mercado, bien podrían oponer su
derecho a la propiedad y su derecho a la seguridad jurídica a los cambios redistributivos ordenados
por la Constitución. En estos casos, el intérprete de la Constitución debe reconocer que el derecho a la
propiedad (piedra angular de las relaciones capitalistas) encuentra límites significativos en las normas
constitucionales.

BIMESTRE
PRIMER
No se puede decir lo mismo de otros derechos. La Constitución prioriza todos los derechos humanos
(sin perjuicio de los límites impuestos a la propiedad), y vincula la garantía de los derechos a una
transformación del modo de producción capitalista (Ávila, 2011). No se trata de una transformación
socialista o comunista. Es más bien, una apuesta para transformar la economía dentro de una sociedad
republicana que mantenga la democracia, fomente el pluralismo y fortalezca el poder ciudadano (Celi,
2015).

SEGUNDO
BIMESTRE
Lo anterior nos ayuda a entender por qué la Constitución clasifica los derechos humanos y constitucionales,
dentro de varias categorías novedosas, e inicia la exposición de los derechos, por los derechos del buen
vivir que hemos comentado a grandes rasgos. En la tabla 2, se presentan los derechos constitucionales
junto con sus principales características.

SOLUCIONARIO
Tabla 2. Análisis de las categorías de derechos de la Constitución de 2008
Categorías
Características
de derechos
Derechos del Se trata de derechos que tiene dimensiones individuales, pero sobre todo dimensiones
buen vivir colectivas. Son derechos otorgados a grupos humanos de diferente escala. Derechos de toda

GLOSARIO
la población (v.gr. el derecho a la soberanía alimentaria, el derecho al agua, a la salud, a la
educación, a la vivienda, al trabajo, a la seguridad social, etc.), derechos de las comunidades,
pueblos y nacionalidades, los derechos de los grupos de atención prioritaria (mujeres
embarazadas, personas con VIH, personas privadas de la libertad, adultos mayores, niños,
niñas y adolescentes, etc.). En otras palabras, son los derechos de los más débiles (Ferrajoli,
2001). El Estado tiene el deber de velar porque todos los seres humanos, independientemente
de su poder de adquisición, tengan una vida digna, satisfagan sus necesidades y pueden
ejercer plenamente sus libertades (Sen, 2010). Por tanto, los derechos del buen vivir exigen
un Estado que intervenga activamente en la sociedad, a través de políticas públicas y servicios
públicos.
Derechos de Son derechos que permiten la participación política de los y las ecuatorianos, sin discriminación
participación y en igualdad de condiciones, en todos los niveles de toma de decisiones.
Derechos de Los derechos de libertad son los clásicos de derechos de no intervención. Exigen que el
libertad Estado y los particulares se abstengan de intervenir de forma ilegítima en la vida de las
personas. Las personas tienen derecho a desarrollar su personalidad, a expresarse, asociarse,
manifestarse, a movilizarse, a desarrollar actividades económicas, etc. Tales derechos pueden
ser limitados, pero solo a partir de las normas constitucionales y de los instrumentos
internacionales (v. gr. la prohibición de injuriar, los límites de las actividades económicas a
partir de los bienes sociales, etc.).

78 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Derechos de La Constitución reza: “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
la naturaleza derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de
sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos”. No podemos abordar aquí la
profundidad de esta idea, pero hay que reconocer que no estamos frente a derechos
centrados en el hombre (antropocéntricos), sino frente a derechos de un “ser” que en el

PRELIMINARES
mundo andino (en su mitología y en su metafísica) no es un mero instrumento de explotación,
como ha sucedido en el mundo judeo-cristiano, en el que la naturaleza debe ser dominada y
explotada, como un medio, para satisfacer los fines humanos. Los derechos de la naturaleza
deben leerse conjuntamente con las ideas poscapitalistas y poscoloniales que comentamos
antes. Tal lectura apunta hacia una forma de vida que la Constitución denomina “buen vivir”.
Esta requerirá “…que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen
efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad,

BIMESTRE
del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza” (art. 275).

PRIMER
Derechos de Los derechos de protección representan el conjunto de garantías del debido proceso en
protección sentido amplio. Es decir, las garantías del procesado y demás intervinientes en el proceso que
permitan un juicio justo. Ello incluye el acceso a la justicia y la tutela judicial expedita y
efectiva. Se trata de derechos que se ejercen cuando es necesario recurrir a procesos
administrativos o judiciales en aras de obtener una decisión que determine derechos y

SEGUNDO
obligaciones.

BIMESTRE
Fuente: Constitución de 2008/
Elaboración: Celi, I. (2016)

Por otra parte, los derechos constitucionales suponen deberes y responsabilidades ciudadanas, y exigen

SOLUCIONARIO
hacer eficaces las garantías constitucionales.

Los y las ciudadanas deben comprometerse con la realización de los derechos. Ello significa un
compromiso con la no dominación y la libertad en el ámbito privado y público que se refleja en los
deberes de los y las ecuatorianas establecidos en la Constitución (art. 83).

En cuanto a las garantías, la Constitución, en su título III, prevé varios tipos de garantías: las garantías

GLOSARIO
normativas, las garantías de políticas públicas, servicios públicos y participación ciudadana, y las
garantías jurisdiccionales. Todas las garantías deben realizarse a la luz de los principios de aplicación de
los derechos (art. 11).

3.1.1. Garantías Normativas

Las garantías normativas tienen tal denominación porque exigen que las normas creadas por las
autoridades con potestad normativa, sirvan para garantizar derechos. Así, la Constitución establece que
toda autoridad “…tendrá la obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas
jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y los tratados internacionales, y los que sean
necesarios para garantizar la dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y nacionalidades”.
En otras palabras, las garantías normativas ordenan que el ordenamiento jurídico se sujete formal y
materialmente a las normas constitucionales. En palabras de Luigi Ferrajoli:

En efecto, el sistema de las normas sobre producción de normas… no se compone sólo de normas
formales sobre la competencia o sobre los procedimientos de formación de las leyes. Incluye también
normas sustanciales, como el principio de igualdad y los derechos fundamentales, que de modo diverso
limitan y vinculan al poder legislativo excluyendo o imponiéndole determinados contenidos. Así, una
norma –por ejemplos, una ley que viola el principio constitucional de igualdad– por más que tenga
existencia formal o vigencia, puede muy bien ser inválida y como tal susceptible de anulación por
contraste con una norma sustancial sobre su producción (2001, pp. 20-21).

79 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
La adecuación formal comporta que el procedimiento de creación o formación de las leyes y demás
normas jurídicas (v.gr. ordenanzas, actos administrativos con efectos generales, etc.) garantice los
derechos de participación y las reglas de procedimiento. Es decir, el procedimiento de toma de
decisiones, esto es, el cómo se toman las decisiones, debe en sí mismo garantizar derechos. Ello exige

PRELIMINARES
que las decisiones sean tomadas por las autoridades competentes (esto es el quién toma las decisiones)
que la ciudadanía y sus representantes sean escuchados por los tomadores de decisiones legislativas,
y que la secuencia, los plazos y las formas de creación de normas dispuestas en los procedimientos
legislativos, sean respetados.

Una vez que la ley ha satisfecho las exigencias sobre quién debe crear disposiciones normativas y sobre
cómo debe hacerlo, las garantías normativas exigen además que el contenido de las leyes y actos

BIMESTRE
PRIMER
normativos se adecue a la Constitución. A esto llamamos adecuación material.

Ya no se trata de algo procedimental sobre quién debe decidir y cómo debe crear la decisión, sino sobre
qué se debe decidir. Importa entonces que lo que la ley manda, prohíbe y permite respete los derechos
y normas constitucionales. Dentro de tales normas, Grijalva (2012) destaca la rigidez constitucional (que
se respete la jerarquía de las normas Constitucionales), la reserva de ley (que los derechos y las normas

SEGUNDO
BIMESTRE
que regulan el poder se cree en sede legislativa) y la noción de contenido esencial de los derechos (que
los contenidos de los derechos expresados en la Constitución no sean restringidos en normas inferiores).

3.1.2. Garantías de políticas públicas, servicios públicos y participación ciudadana.

SOLUCIONARIO
Las garantías normativas ya analizadas pueden confundirse con las garantías de política públicas,
servicios públicos y participación ciudadana. Después de todo, las políticas y los servicios públicos son
la forma como la actividad del Estado, regulada por la legislación, interviene en la realidad social.

En todo caso, los y las constituyentes establecieron normas explícitas sobre cómo la validez formal
y material debe cumplirse en el proceso de las políticas públicas. La transcripción del artículo 85 es

GLOSARIO
necesaria para explicar esta idea:

Art. 85.- La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos
que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución, se regularán de acuerdo con las siguientes
disposiciones:

1. Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer efectivos el
buen vivir y todos los derechos, y se formularán a partir del principio de solidaridad.

2. Sin perjuicio de la prevalencia del interés general sobre el interés particular, cuando los efectos de la
ejecución de las políticas públicas o prestación de bienes o servicios públicos vulneren o amenacen con
vulnerar derechos constitucionales, la política o prestación deberá reformularse o se adoptarán medidas
alternativas que concilien los derechos en conflicto.

3. El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del presupuesto para la ejecución de las
políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos.

En la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos se


garantizará la participación de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades.

El artículo 85 dispone que en el proceso de políticas públicas y servicios públicos y en las actividades
que este conlleva, se cree un escenario en el que las prioridades están marcadas por los derechos
constitucionales y por el buen vivir (vid. supra), en el que las personas, pueblos y nacionalidades
participan activamente, y en el que existe una planificación razonable y legítima para que las políticas

80 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
y servicios cumplan sus fines. Ello requiere contar con el presupuesto necesario y evaluar si los efectos
de las políticas, requieren conciliar derechos en conflicto (v. gr. los derechos de la naturaleza en contra
del derecho a desarrollar actividades económicas) o reformular la política (cuando la conciliación de
derechos se torna imposible).

PRELIMINARES
3.1.3. Garantías jurisdiccionales

Las garantías jurisdiccionales deben activarse cuando las garantías normativas y cuando las garantías
de políticas públicas, servicios públicos y participación ciudadana no funcionan. Por ello, las garantías
jurisdiccionales son garantías secundarias, en tanto que las garantías dependientes de los órganos
representativos y de la ciudadanía, operan como garantías primarias. Es decir, las garantías normativas

BIMESTRE
PRIMER
son el recurso que queda cuando la política, el gobierno y las relaciones entre particulares, no ofrecen
los rendimientos debidos a la hora de garantizar derechos.

La Constitución define disposiciones generales para todas las garantías con el objetivo de facilitar el
acceso a la justicia y la tutela judicial expedita y eficaz (art. 86). Dentro de lo más relevante, se amplía la
legitimación activa para interponer las acciones (cualquiera puede accionar, en favor de los derechos

SEGUNDO
BIMESTRE
propios, o de los derechos de terceros); el procedimiento es sencillo, rápido y poco dado a formalismos;
se permite interponer medidas cautelares para evitar o hacer cesar la violación de un derecho; y, los
jueces cuentan con recursos coactivos para asegurar la eficacia de los fallos.

En el cuadro 2 se analizan las garantías jurisdiccionales en función de su ámbito de aplicación. Ello no

SOLUCIONARIO
exime al lector de una lectura atenta de la Constitución (arts. 88-94).

Tabla. 3. Análisis de las garantías jurisdiccionales

Garantía
Ámbito de aplicación
Jurisdiccional

GLOSARIO
Acción de Proceden, cuando es necesario un amparo que sea directo y eficaz, es decir que no
protección requiera de otras vías jurisdiccionales o administrativas y que permita una resolución
oportuna. Dicho amparo puede presentarse cuando los derechos constitucionales se
ven conculcados por la acción u omisión de las autoridades públicas no judiciales (v. gr.
cuando se niega la matrícula escolar a un niño refugiado), cuando los derechos sufren
afectaciones graves de parte de particulares (v.gr. cuando los padres de una persona,
la privan de su libertad debido a su orientación sexual), cuando la violación proviene
de concesionarios o delegatarios (v.gr. cuando la empresa privada que presta servicios
de agua potable, no arregla las averías que privan de agua potable a un sector de la
ciudad), cuando se presta servicios públicos impropios (v.gr. cuando una empresa
minera privada desplaza a una comunidad de sus tierras) o si la persona afectada, se
encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación (v. gr. cuando una
mujer soporta acoso laboral por miedo a perder su empleo, cuando un niño es
castigado con encierros prolongados en su habitación, etc.).
Acción de habeas Procede cuando alguien es privado de la libertad de forma ilegal, arbitraria o ilegítima.
corpus Asimismo, se recurre a esta acción para proteger la vida y la integridad física de las
personas privadas de libertad. Cabe aclarar que la privación puede provenir de un
particular (v.gr. en caso de encierro en clínicas para tratamientos de “rehabilitación”) o
del Estado, y realizarse, fuera o dentro de un proceso judicial (procede el habeas corpus
dentro de procesos penales). Por otra parte, lo ilegal (contra Ley) y lo arbitrario (contra
las competencias y procedimientos legales) no ofrecen mayores problemas de
interpretación en caso de privación de la libertad. Lo ilegítimo, en cambio, es un
concepto que se relaciona con el discurso ético. Nos parece que el constituyente usó
este concepto, pensando en aquellos casos en los que la privación es legal, pero
ilegítima. Por ejemplo, detener a una persona por paralizar servicios públicos dentro
de una protesta puede ser legal, pero también ilegítimo si el acto de protesta es una
expresión justificada del derecho a la resistencia.

81 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Acción de acceso a Esta acción procede cuando la información pública (esto es, la información que debe
la información difundirse abiertamente por motivos de democratización y ejercicio de los derechos)
pública es denegada expresa o tácitamente (v. gr. cuando no se obtiene respuesta de la
Administración), o cuando la información proporcionada no es completa o fidedigna
(v.gr. cuando no se informa detalladamente sobre la ejecución presupuestaria).

PRELIMINARES
Acción de habeas Esta acción permite conocer la información personal de la que disponen las entidades
data públicas y privadas. Ello implica conocer el uso de esa información. La acción permite
acceder gratuitamente al archivo de la información y solicitar la actualización de los
datos, su rectificación, eliminación o anulación. Recordemos que el uso de la
información no puede conculcar derechos constitucionales.
Acción por Se interpone ante la Corte Constitucional a diferencia de las acciones anteriores.

BIMESTRE
PRIMER
incumplimiento Procede siempre que la norma o decisión cuyo cumplimiento se persigue contenga
una obligación de hacer o no hacer clara, expresa y exigible. Tal norma, debe ser
entendida como una disposición exigible o autorizada por el derecho, que manda,
prohíbe o permite (v.gr. una ley, una sentencia de la Corte IDH, un acto administrativo
con efectos generales, etc.).Por supuesto, mal podría exigirse el cumplimiento de
normas inválidas desde una perspectiva formal o material.

SEGUNDO
BIMESTRE
Acción Se interpone “contra sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por
extraordinaria de acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante la
protección Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos
ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de
interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular
del derecho constitucional vulnerado” (art. 94). Para muchos, esta acción representa

SOLUCIONARIO
otra instancia, pues procede también, contra las sentencias de la Corte Nacional de
Justicia. No obstante, debe recordarse que también los jueces (incluso los de alto
rango) pueden conculcar derechos (v. gr. la tutela judicial efectiva), y que la Corte
Constitucional es el órgano de máximo control constitucional (aunque de ello no se
siga que la Corte Constitucional sea más garantista que la Corte Nacional). Claro está,
la acción solo procede si se vulneran derechos, y no, cuando se basa en argucias
insustanciales que pretenden retardar un trámite o probar suerte en otra esfera judicial.

GLOSARIO
Fuente: Constitución de 2008
Elaboración: Celi, I. (2016)

Como podrá colegirse las seis garantías jurisdiccionales están inspiradas en los avances doctrinarios
y jurisprudenciales del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Ello explica que su ámbito
de aplicación incluya toda situación que resulte inconstitucional, esto es, que afecte derechos
constitucionales.
En el gráfico 8, sintetizamos las garantizas constitucionales reconocidas en la Constitución de 2008:

82 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Finalmente, cabe señalar que la Constitución establece reglas para el ejercicio de los derechos y para su

SEGUNDO
interpretación, que deben orientar la realización de todas las garantías constitucionales.

BIMESTRE
Nos referimos al artículo 11 de la Constitución que en lo principal se caracteriza por destacar a) la
dimensión individual y colectiva de los derechos; b) la prohibición de discriminación; c) la discriminación
positiva en función de la igualdad real o material; d) la justiciabilidad y exigibilidad de los derechos,
que permitiría su aplicación directa ante cualquier autoridad competente; y, e) la visión de los derechos

SOLUCIONARIO
constitucionales, bajo la lectura más avanzada del sistema universal y regional de derechos humanos. Así,
los derechos son todos inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía
(es decir, no hay derechos más importantes que otros).
Además, la interpretación de los derechos debe realizarse de tal manera, que el Estado cumpla sus
deberes de respeto, garantía y no discriminación, en atención a optimización de los derechos (e inclusive
del reconocimiento de nuevos derechos derivados de la dignidad de las personas), que dependería de

GLOSARIO
los avances en las garantías normativas, de políticas públicas y participación social y jurisdiccionales. Se
prohíbe la regresividad en materia de garantías.
En la Tabla 4, procedemos al análisis de cada principio de aplicación de los derechos.
Tabla 4. Principio de aplicación de los derechos

Denominación Interpretación
Titularidad de La Constitución reconoce derechos, por una parte, a las personas, entendidas como
los derechos individuos de carne y hueso; por otra, reconoce derechos a grupos humanos cuya cultura y
(art.10 ) formas de vida (compartidas por todos los individuos de un grupo), deben ser protegidas,
ya sea debido a injusticias históricas o discriminación social, o con el objetivo de promover
la diversidad social en sociedades que priorizan una sola cultura (v.gr. los derechos de los
pueblos, nacionalidades y colectivos). Cabe señalar que los derechos de los grupos, son
gozados por los individuos, siempre que pertenezcan a un grupo (v.gr. el derecho a la tierra
ancestral, a la protección del idioma y las costumbres, a un propio sistema de justicia, etc.).
Finalmente, la Constitución le reconoce derechos a la naturaleza, entendida como un fin en
sí misma, y no, como un medio ambiental para la satisfacción de las necesidades humanas.

83 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Prohibición de Las personas pueden sufrir discriminación debido a diferenciaciones directas (v.gr. prohibir
discriminación que una persona trabaje en una institución por su color de piel) o indirectas (v.gr. no
(art. 11, núm. 2) investigar los crímenes contra las mujeres que se dedican a la prostitución) que resultan
arbitrarias o ilegítimas e impiden el ejercicio pleno de los derechos. Es posible identificar
diferenciaciones arbitrarias, cuando éstas se basan en categorías denominadas sospechosas.

PRELIMINARES
Tales categorías están enumeradas en la Constitución.
Por otra parte, la constitución prohíbe la discriminación negativa, pero no la positiva. Es
decir, son aceptables las diferenciaciones razonables, proporcionales e idóneas (v. gr. otorga
beneficios tributarios a las personas de la tercera edad) que redundan en la protección de
aquellas personas o grupos que sufren empíricamente, una mayor vulnerabilidad que
guarda relación con sus condiciones o con la forma como la sociedad trata a determinadas
personas (v.gr. las personas con discapacidad, las personas con VIH, las culturas minoritarias,

BIMESTRE
PRIMER
las personas de escasos recursos, etc.). Dichas diferenciaciones, se realizan a través de
medidas de acción afirmativa (v.gr. cuotas de ingreso a la Universidad para etnias
históricamente discriminadas, listas paritarias de hombres y mujeres en las elecciones
políticas, cuotas de trabajo para las personas con discapacidad, etc.).
De la mano con esta explicación, es posible entender los conceptos de igualdad formal e
igualdad material. La igualdad formal supone el ejercicio de derechos sin diferenciaciones

SEGUNDO
BIMESTRE
basadas en categorías sospechosas. Esta forma de igualdad supone una igualdad de
oportunidades. Por otra parte, la igualdad material no se satisface con la igualdad de
oportunidades, sino con medidas de acción afirmativa, para que los grupos excluidos de
una sociedad (esto, es los grupos que pese a ser declarados iguales en la vida real sufren
desigualdad debido a su vulnerabilidad) puedan en verdad acceder a la igualdad de
oportunidades. Así por ejemplo, mal podemos esperar que las personas con algún tipo de

SOLUCIONARIO
discapacidad física, puedan competir por los reconocimientos sociales si la sociedad dificulta
su movilidad.
Justiciabilidad Este principio exige que todos los derechos puedan ser invocados en un tribunal, y por
de los derechos tanto, que todo tribunal disponga medidas para la protección de derechos. La declaración
(art. 11, núm. 3) de justiciabilidad responde a la histórica desprotección de los derechos sociales y de otros
derechos. Tradicionalmente, ha sido posible exigir derechos civiles como la propiedad, en
tanto que los tribunales se han negado a disponer que el Estado garantice el derecho a la

GLOSARIO
salud, o el derecho a la educación. Si bien, la garantía de los derechos exige recursos
económicos, un juez no puede negarse a garantizarlos. Deberá tomar medidas, ya sea
disponiendo que una institución estatal brinde prestaciones sociales en caso de contar con
recursos, o que el Estado como tal, genere políticas en favor de los derechos que no se
pueden garantizar, dentro del estado de cosas existente en determinado momento.
Aplicación La aplicación directa debe entenderse de la mano de la justiciabilidad. No se puede invocar
directa (art. 11, falta de norma infra-constitucional para negar un derecho, para no reconocerlo, o para no
núm. 3) garantizarlo.
Prohibición de La Constitución recoge la idea de que todos los derechos tienen un contenido esencial. Ello
restricción (art. significa que el contenido de un derecho viene determinado en lo fundamental, por la
11, núm. 4) Constitución y los instrumentos de derechos humanos. Ese contenido, puede ser ampliado
progresivamente por las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. No es posible sin
embargo, tomar medidas que restrinjan el contenido mínimo de los derechos establecido
en la Constitución. Así por ejemplo, cuando hablamos de la libertad de expresión, parte de
su contenido mínimo es la prohibición de censura previa. Si una ley, prohíbe que los medios
se pronuncien sobre determinados temas, está instaurando un mecanismo de censura que
atenta contra el contenido mínimo de la libertad de expresión.
Interpretación Este principio es denominado principio pro-homine. Los casos se resuelven mediante
que más argumentaciones que se construyen a partir de varias “piezas” (normas constitucionales,
favorezca a la normas internacionales, normas legales, sentencias, etc.). El principio pro-homine exige que
vigencia de los de todas las “piezas” aplicables a un caso, se priorice aquellas que garantizan de manera más
derechos. (art. favorable los derechos constitucionales. Este principio está recogido también en el artículo
11, núm. 5) 428 de la Constitución.

84 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Todos los Un derecho es inalienable, porque está protegido contra toda intervención que intente
principios y los negarlo o restringir su contenido mínimo. En otras palabras, una persona no puede ser
derechos son privada de sus derechos, mediante restricciones absolutas, o mediante otro tipo de
inalienables, restricciones.
irrenunciables,

PRELIMINARES
Una persona tampoco puede renunciar a sus derechos. Los derechos resultan de luchas
indivisibles,
históricas que reivindican la protección de las personas y exigen un modelo de sociedad
interdepen-
comprometido con los derechos. Por tanto, ningún individuo puede negarse a ejercer sus
dientes y de igual
derechos (v. gr. nadie puede entregarse a un caníbal para ser devorado, nadie puede
jerarquía. (art. 11,
renunciar a su salaria, a su seguridad social, etc.).
núm. 6)
En cuando a la divisibilidad de los derechos, esta proviene de la separación entre derechos
sociales, y derechos civiles. Se creía durante la guerra fría que los derechos sociales eran

BIMESTRE
derechos de los países socialistas, en tanto que los derechos civiles, eran derechos de

PRIMER
estados capitalistas y liberales. A partir de los años sesenta, esta visión se transformó. Todos
los derechos fueron vistos como garantías de una vida plena y por tanto, tienen igual
jerarquía. Por tanto, no pueden dividirse por razones ideológicas (son indivisibles). De igual
forma, los derechos son interdependientes. Es decir la vida plena exige el ejercicio de varios
derechos a la vez (v.gr. el derecho a educarse no puede satisfacerse sin el derecho a la
alimentación, o a la libertad de pensamiento).

SEGUNDO
BIMESTRE
Dignidad de las La dignidad es un concepto de difícil comprensión. Sin embargo, en el lenguaje de los
personas (art. derechos de la Constitución, la dignidad debe ser entendida como las características del ser
11, núm. 7) humano, que lo hacen digno de protección y respeto, como un fin en sí mismo. La
Constitución reconoce que el derecho debe estar abierto a reconocer nuevos derechos que
potencien la dignidad del ser humano.

SOLUCIONARIO
Progresividad La progresividad exige que el contenido de los derechos se desarrolle de manera progresiva,
(art. 11, núm. 8) y nunca de manera regresiva. Así por ejemplo, la educación primaria debe ampliarse a toda
la población, pero no es admisible, que bajo justificaciones económicas, se prive a las
instituciones educativas de las rentas que necesitan para garantizar el derecho a la
educación, situación que llevaría a limitar el acceso a la educación, y por tanto, a una
condición de regresividad en los derechos.
Deberes del El máximo deber del Estado es proteger y garantizar los derechos. Asimismo, el Estado

GLOSARIO
Estado (art. 11, siempre es responsable cuando se violan derechos constitucionales. Si la violación proviene
núm. 9) de particulares, el Estado debe garantizar el acceso a la justicia. Si la violación proviene de
personas que trabajan para el Estado o en delegación o concesión estatal, el Estado debe
repetir contra dichas personas (cobrarles lo que el Estado debió pagar al responder por los
derechos violados) y accionar las vías judiciales (civil, penal, administrativa) que procedan
en cada caso.

Fuente: Constitución de 2008, Nash, C. (2010).


Elaboración: Celi, I. (2016).

3.2. Régimen político


Puesto que ya hemos analizado (aunque de forma somera) la dogmática de los derechos y sus garantías
en la Constitución de 2008, nos centraremos ahora en las reglas y principios básicos que se ocupan
de normas la distribución del poder político. Lo haremos sin entrar en las profundas discusiones que
merece el análisis del régimen político (Celi, 2015).
Habría que preguntarnos entonces de dónde nace la autoridad política y cómo debe ejercerse dicha
autoridad. Pues bien, la Constitución señala que la “(…) soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es
el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de
participación directa previstas en la Constitución” (art. 1).

85 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
En este sentido, la autoridad o poder de mando, se basa en la “voluntad” del pueblo. Puesto que el pueblo
es numeroso, plural y disperso, mal podría esperarse que exprese su voluntad, a través de decisiones
unánimes (Ferrajoli, 2011). Por ello, la Constitución prevé que la voluntad del pueblo que fundamenta
la autoridad, se ejerza a través de órganos de poder público y formas de participación directa de la

PRELIMINARES
ciudadanía.
Si consideramos que en la realidad es imposible que los órganos públicos y la participación ciudadana
reflejen la voluntad del pueblo, y que la representación del pueblo mediante mandatarios electos ha
fracasado no pocas veces en un país regionalizado, diverso y políticamente fragmentado (León, 2011),
entonces entenderemos por qué los y las constituyentes buscaron formas novedosas y conflictivas de
distribuir el poder en la Constitución.

BIMESTRE
PRIMER
Para entender mejor esta creación constituyente, en la siguiente tabla explicaremos el sentido de los
mecanismos democráticos, mediante las que se debería ejercer la soberanía o gobierno del pueblo en
Ecuador.
Tabla 5. Análisis del régimen político de la Constitución de 2008

SEGUNDO
BIMESTRE
Ideal Principales facultades/competencias/ Anclaje
Mecanismos democráticos normativo
democrático atribuciones
Democracia Participación ciudadana mediante Los ciudadanos tienen derecho a intervenir Arts.- 100,
participativa los mecanismos de la democracia ampliamente en en los procesos de políticas 101.
participativa (audiencias públicas, públicas y en la legislación. Para ello se

SOLUCIONARIO
veedurías, asambleas, cabildos reconocen múltiples mecanismos
populares, consejos consultivos,
observatorios, etc.)
Democracia Revocatoria del mandato, Iniciativa Dependiendo del ámbito de sus competencias, Arts.- 103,
directa popular normativa, consulta de las atribuciones o facultades, los 104, 105,
popular, referéndum mecanismos de democracia directa pueden 106, 420,
ser activados por la ciudadanía o por los 441, 442,
representantes del gobierno nacional (el 147, 444.

GLOSARIO
Presidente) y los gobiernos autónomos
descentralizados (mediante sus concejos de
gobierno). En todo caso, la decisión final, la
toma el pueblo en las urnas.
Democracia Elección popular de representantes Conforme al régimen de competencias, los y 118, 143,
representativa las representantes, según se trate de órganos 148, 251-
legislativos o ejecutivos, tienen a cargo crear 256, 261,
normas o aplicarlas mediante la 263.
administración, ya sea a nivel del Estado
Central o de los gobiernos descentralizados.
Destacan las amplias facultades del Ejecutivo
en la Constitución.

86 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Democracia Consulta ambiental, Las comunidades ancestrales tienen derecho Arts. 57,
comunitaria a cierta autonomía en el ejercicio del gobierno 257,
consulta previa a las comunidades
comunal. Ello implica mantener y desarrollar
indígenas,
su propia cultural, su sistema de justicia y sus
reconocimiento de las formas de formas de gobierno. De cara a la intervención

PRELIMINARES
ejercicio de la autoridad en las estatal, deben ser consultados de forma
comunas, comunidades, pueblos y previa, libre e informada, sobre la posible
nacionalidades intervención en sus comunidades. Asimismo,
las comunidades no ancestrales tienen
derecho a ser consultadas en caso de una
posible intervención con efectos sobre el
ambiente.

BIMESTRE
PRIMER
Democracia Consejo de Participación Ciudadana Este Consejo tiene potestad para intervenir en
neo- y Control Social la elección de autoridades de control y
corporativa judiciales. No obstante, su autoridad nace de
un concurso de méritos aplicado a individuos
vinculados a la sociedad civil organizada. Si
tales individuos claudican ante otros poderes,

SEGUNDO
el Consejo podría convertirse en el apéndice

BIMESTRE
de tales poderes.
Democracia Todos los jueces y especialmente la La amplitud y facilidad de acceso a las 104, 119,
judicialista Corte Constitucional garantías jurisdiccionales permite que los 130, 139,
jueces intervengan activamente en el control 245, 246,
de constitucionalidad de las políticas y la 148, 431,

SOLUCIONARIO
normativa estatal. Especialmente la Corte 436, 438.
Constitucional tiene el poder sobre decisiones
de gran trascendencia que permiten su
intervención en todos los mecanismos
democráticos señalados. Si consideramos que
otros poderes intervienen en la designación
de los jueces, existe el riesgo de que, a falta de
independencia judicial, se refuerce el poder

GLOSARIO
de quienes controlan a los jueces (Gargarella,
2011).

Fuente: Constitución de 2008 y Celi (2016).


Elaboración: Celi, I. (2016)

La Constitución de 2008, reconoce múltiples mecanismos para el ejercicio del poder. Además de crear
cinco funciones estatales (que se diferencian según las facultades que asume cada función y se relacionan
entre sí debido a los débiles, pero existentes, mecanismos de pesos y contrapesos), abre espacios para la
participación de la ciudadanía organizada.

No podemos abordar aquí la complejidad de la trama constitucional sobre la distribución del poder. En
otra parte hemos afirmado que la concentración de grandes poderes constitucionales en el Presidente
y el traslado de funciones tradicionales del Legislativo al Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social, no logran sino reforzar el personalismo político y el control de la sociedad civil desde el Estado. La
implementación de la Constitución parece darnos la razón.

En todo caso, no está por demás recordar que en una comunidad de ángeles todos los mecanismos
democráticos que hemos analizado podrían armonizarse. En la realidad de la política ecuatoriana, hace
falta comprender los patrones de comportamiento político y la coyuntura constituyente, para develar
la forma como el régimen político-jurídico de la Constitución se relaciona con el ejercicio del poder en
Ecuador. Para ello es necesario que el Derecho Constitucional dialogue con otras disciplinas como la
Ciencia Política y la Sociología Política.

87 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Estimado estudiante:

Hemos finalizado la unidad III. Proceda a resolver la siguiente autoevaluación a fin de evaluar su
aprendizaje. De ser necesario, revise nuevamente los contenidos de la unidad.

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO

88 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Autoevaluación 3

PRELIMINARES
Instrucción: Escoja el literal que contiene la respuesta correcta. Solo una opción es correcta.

1. El Neoconstitucionalismo y el Garantismo, recogen el legado de:

a. La política de los derechos


b. La filosofía utilitarista

BIMESTRE
c. La revolución socialista

PRIMER
2. El énfasis de la Constitución de 2008, recae en:

a. El régimen político partidista


b. La primacía y garantía de los derechos constitucionales

SEGUNDO
BIMESTRE
c. La política de crecimiento económico

3. De las siguientes opciones escoja la que recoge el grupo de derechos que conllevan
transformaciones estructurales en el sistema capitalista:

SOLUCIONARIO
a. Derechos de libertad
b. Derechos del buen vivir
c. Derechos de participación

4. Los derechos del buen vivir protegen a:

a. Los más débiles

GLOSARIO
b. Los más fuertes
c. Los individuos que persiguen su propio interés

5. Los derechos de protección representan:

a. Las garantías del debido proceso


b. Las libertades políticas
c. Los derechos sociales

6. La adecuación formal de las normas infra- constitucionales supone el respeto de:

a. Lo que se debe decidir


b. Quién y cómo debe decidir, es decir mediante qué procedimiento y bajo qué competencias
c. Lo que no se debe decidir

7. Las garantías de políticas públicas y participación ciudadana son aquellas que priorizan:

a. Los derechos como fines de las políticas, y la participación en el proceso de la política pública
b. Los enfoques tecnocráticos en la ejecución de las políticas
c. El análisis experto de las políticas, orientado a maximizar la eficiencia económica.

89 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
8. Yamy es un joven homosexual de 15 años que ha sido privado de libertad en un centro de
“rehabilitación por desviaciones de género”. Sus padres están preocupados debido a las
consecuencias de su homosexualidad en una sociedad homofóbica. Yamy, no comparte la
preocupación de sus padres y sostiene que debe salir del centro en el que se encuentra retenido.

PRELIMINARES
Yamy debe interponer, de inmediato, una acción:

a. por incumplimiento
b. de protección
c. de habeas corpus

9. Juan S, intentó ingresar a un club exclusivo de la ciudad de Guayaquil. Sin embargo, el Club

BIMESTRE
PRIMER
prohibió su ingreso debido a que el lugar solo admitía gente blanca. Juan S., es afro ecuatoriano.
Juan S. está facultado para interponer una acción:

a. de protección
b. por discriminación

SEGUNDO
BIMESTRE
c. de discriminación positiva

10. La revocatoria del mandato es un mecanismo democrático propuesto por el siguiente ideal de
democracia:

SOLUCIONARIO
a. participativa
b. comunitaria
c. directa

Una vez finalizada la autoevaluación, remítase al solucionario al final del texto guía a fin de comprobar
si sus respuestas son correctas.

GLOSARIO
Hemos culminado el primer bimestre. Debe prepararse para la evaluación parcial sobre los contenidos
de las unidades 1, 2 y 3. Revise nuevamente el texto guía, utilizando técnicas de lectura y estudio.
Recuerde plantear sus interrogantes a los docentes de la asignatura. ¡Adelante y éxitos siempre!

Ir a solucionario

90 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
SEGUNDO BIMESTRE

PRELIMINARES
6.5. Competencias genéricas de la UTPL
1. Comunicación oral y escrita.

BIMESTRE
PRIMER
2. Pensamiento crítico y reflexivo.
3. Trabajo en equipo.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO

91 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


6.6. Planificación para el trabajo del alumno.

92
COMPETENCIAS COMPETENCIAS CONTENIDOS
INDICADORES DE TIEMPO DE
ESPECÍFICAS DE LA ESPECÍFICAS DE LA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Unidades / Temas APRENDIZAJE DEDICACIÓN
TITULACIÓN ASIGNATURA

Aplica los principios Resuelve problemas UNIDAD 4. Estudio de la parte dogmática de la -- Lectura del texto guía y de la -- Distingue las Semanas 9 a 13
generales del Derecho y sobre derechos y Constitución de 2008 Constitución (arts.1-94). categorías de
20 horas de
del ordenamiento garantías derechos
4.1. Estructura de la actual Constitución. -- Realización de la evaluación a autoestudio.
jurídico constitucionales. constitucionales
distancia
20 horas de
4.2. Los derechos constitucionales. -- Analiza las garantías
-- Responder cuestionario en interacción en
jurisdiccionales.
4.2.1. Los derechos fundamentales. línea sobre problemas de el EVA.
interpretación de la -- Propone soluciones
4.2.2. Diferencias entre derechos ordinarios y Constitución de 2008 a problemas sobre la
derechos constitucionales. aplicación de las
-- Participar en foro sobre los
garantías
Guía didáctica: Derecho Constitucional

4.2.3. Características esenciales de los derechos principios de aplicación de los


jurisdiccionales.
derechos
constitucionales.
-- Participar en chat sobre las
4.2.4. Derechos establecidos en la Constitución categorías de derechos
2008 constitucionales
4.3. Garantías constitucionales. -- Estudio de casos sobre
procesos de garantías
4.3.1. Garantías normativas. jurisdiccionales
4.3.2. Garantías jurisdiccionales. -- Preparar argumentos sobre
4.3.3. Garantías de políticas públicas casos que representes
problemas de interpretación
4.3.4. Garantías institucionales. constitucional
4.4. Garantías jurisdiccionales.
4.4.1. Principios procesales.
4.4.2. Acción de protección.
4.4.3. Hábeas corpus.
4.4.4. Acción de acceso a la información
público.
4.4.5. Hábeas data.
4.4.6. Acción por incumplimiento.
SEGUNDO BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


4.4.7. Acción extraordinaria de protección.

SEGUNDO PRIMER
GLOSARIO SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Participa en el Analiza instituciones UNIDAD 5. Estudio de la parte orgánica de la -- Lectura del texto guía y de la -- Distingue las Semana 14
fortalecimiento del constitucionales. Constitución de 2008. Constitución (unidad 5) diferentes funciones
4 horas de

93
Estado Constitucional del Estado.
5.1. Participación y organización del poder. -- Realización de la evaluación a autoestudio.
del Derechos y Justicia. constitucionales
distancia
4 horas de
5.2. Organización territorial del Estado. -- Distingue la
-- Responder cuestionario en interacción en
organización
5.3. Supremacía de la Constitución. línea sobre problemas de el EVA.
territorial del Estado.
interpretación de la
5.3.1. Teoría de la pirámide de Kelsen. Constitución de 2008 -- Conoce la
5.3.2. Corte Constitucional jerarquización de la
Constitución sobre el
resto del
ordenamiento
jurídico.

Capacidad crítica en el Unidades 4 y 5 -- Estudiar los contenidos del -- Se prepara para la Semana 15 y 16
análisis del segundo bimestre. evaluación
Guía didáctica: Derecho Constitucional

8 horas de
ordenamiento jurídico. presencial.
-- Repasar la evaluación a autoestudio.
distancia.
8 horas de
-- Revisar las autoevaluaciones 4 interacción en
y 5. el EVA.
-- Contestar cuestionario de
refuerzo en el EVA

TOTAL DE HORAS 64 Horas


SEGUNDO BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
GLOSARIO SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias.
Buen inicio de estudios de la unidad, espero hayan cumplido sus metas del primer bimestre, les
felicito por el empeño puesto en la materia; con esto damos inicio al Segundo Bimestre.

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO

94 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Unidad 4. Estudio de la parte dogmática de la Constitución de 2008

Damos inicio al Segundo Bimestre, espero que hasta el momento la guía haya sido una herramienta útil

PRELIMINARES
para la comprensión de la materia, caso contrario estaremos siempre abiertos a recomendaciones para
mejorar la misma.

Estimado y estimada estudiante, ha llegado la hora de analizar la Constitución del 2008


denominada: Constitución de la República del Ecuador. Empecemos.

Para el estudio de este Bimestre el estudiante debe tener a la mano los dos textos básicos que le son

BIMESTRE
PRIMER
entregados. Esto es, el presente texto-guía y el Texto Comentado a la Constitución de la República
del Ecuador.

Aspiro que los breves comentarios introducidos en los artículos de la nueva Carta Magna, así como
las concordancias referidas, solventen las inquietudes de los lectores, su afán de encontrar el sentido
de las normas comentadas, en donde es necesario un nuevo enfoque legal. Por tanto no pretendo

SEGUNDO
BIMESTRE
dotar de respuestas amplias a las múltiples interrogantes que genera la aplicación de esta importante
Constitución, sino que aspiro, en todo caso, que este trabajo contribuya en alguna medida en la búsqueda
del conocimiento jurídico constitucional.

Es importante señalar que la doctrina tradicional nos enseña que por lo general, toda Constitución

SOLUCIONARIO
comprende dos partes: 1.- Parte dogmática: que es la que contiene las declaraciones, derechos
y garantías del hombre (UNIDAD IV); y, 2.- Parte orgánica: que es la que comprende los órganos de
gobierno con sus respectivas funciones y atribuciones (UNIDAD V).

La parte dogmática comprende el sistema de las garantías individuales y sociales, que se estima han
evolucionado a la idea de derechos humanos. Se le denomina así en virtud de que constituye una suma

GLOSARIO
de normas fundamentales anteriores y superiores al Estado, que no solo limitan el poder y la acción de
aquellos que gobiernan, sino que marcan el rumbo del actuar del poder público.

Se llama parte orgánica, al cuerpo de normas, principios e instituciones de la constitución que regula la
estructura, definición, atribuciones y retos de los órganos o poder del Estado.

Una vez que hemos fijado las partes esenciales de una Constitución, abordaremos la parte estructural
propiamente dicha de nuestra Carta Magna.

4.1. Estructura de la actual Constitución.


La Constitución de 2008 es una de las más extensas del mundo y la más larga de las cartas magnas que
se han adoptado en el territorio ecuatoriano. Posee 444 artículos, divididos en 9 títulos, 40 capítulos, 93
secciones, 29 disposiciones transitorias, una disposición derogatoria, un Régimen de transición y una
disposición final.

Su primera enmienda se dio el 7 de mayo de 2011 mediante referéndum, entrando en vigencia el 13


de julio de 2011 con su publicación en el segundo suplemento del Registro Oficial Nº 490. Los artículos
enmendados son los siguientes: artículo 77 numeral 9; artículo 77 numerales 1 y 11; artículo 312 primer
inciso; disposición transitoria vigésimo novena, artículo 20 del Régimen de Transición y artículos 179 y
181.

95 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Bien ya que de alguna manera hemos revisado cuantitativamente la conformación de la Constitución,
vamos ahora sí a conocer un poco más sobre que trata cada título.

Los elementos constitutivos de un Estado no son otra cosa que las diferentes partes que conforman el

PRELIMINARES
Estado y con las que se regirá.

Los elementos constitutivos aparecen posteriormente a la conformación de un Estado, los mismos


ayudarán al desenvolvimiento normal y al desarrollo permanente de un Estado, ya que sobre estos
componentes se regirán las personas que habitan un determinado territorio” (Correa, 2009).

Nuestra Constitución contempla dentro del título de los elementos constitutivos del Estado

BIMESTRE
PRIMER
dos capítulos, para un mejor entendimiento revisemos el siguiente esquema:

En el gráfico 9, detallamos los elementos constitutivos del Estado, según la Constitución de 2008.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO
Ahora lo invito a revisar el artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador que señala:

Art. 1.- Forma de Estado y Gobierno.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia,
social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza
en forma de república y se gobierna de manera descentralizada.

La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad y se ejerce a través de


los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución.

Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable,
irrenunciable e imprescriptible.

Es importante ir desglosando todo el artículo primero de nuestra Carta Magna, por lo tanto podemos
sostener que: El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, porque la Constitución
está sobre las demás leyes, así mismo las instituciones del estado y nosotros respetamos los derechos
establecidos en nuestra Constitución. Social.- porque está inmersa toda la sociedad tanto ecuatorianos
como extranjeros que viven en nuestro territorio a respetar los derechos establecidos en la Constitución.
Democrático, porque tenemos la potestad de elegir y ser elegidos; soberano, porque la soberanía radica

96 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
en el pueblo, ya que éste tiene la capacidad de optar por sus autoridades las que nos representarán;
independiente, porque está gobernado por el poder ejecutivo ejercido por el presidente; intercultural,
porque prevé y protege la existencia de varias culturas; plurinacional, por la amplia amalgama de
nacionalidades existentes; y laico, porque es independiente de cualquier organización religiosa.

PRELIMINARES
4.2. Los derechos constitucionales
Es importante conocer ¿que son los derechos? y ¿desde cuándo nacen?, para ello le invito a revisar
algunas definiciones que le permitirán ampliar su conocimiento:

Todo ser humano es titular de derechos. Es decir los derechos son propios de la condición humana y por

BIMESTRE
PRIMER
tanto son universales de la persona.

La historia de los derechos puede remontarse a finales del siglo XVIII, donde los derechos más elementales
del hombre se encontraban totalmente desprotegidos. Sin embargo, los inicios del constitucionalismo
marcan la concepción moderna de los derechos.

SEGUNDO
BIMESTRE
Los derechos que son objeto de estudio en el Derecho Constitucional, han recibido, y todavía hoy
reciben, diversas denominaciones como derechos humanos; derechos fundamentales; o derechos
constitucionales.

LOS DERECHOS HUMANOS.- Son aquellos que están escritos en las Declaraciones de Derechos Humanos.

SOLUCIONARIO
(Vida – libertad).

Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cada uno de nosotros. El
hombre es el único destinatario de estos derechos. Por ende, reclaman reconocimiento, respeto, tutela y
promoción de parte de todos, y especialmente de la autoridad.

Estos derechos son inherentes a la persona humana, así también son inalienables, imprescriptibles.

GLOSARIO
No están bajo el comando del poder político, sino que están dirigidos exclusivamente por el hombre.
Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o estado deberá asumir una
conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadas obligaciones de dar, hacer u omitir.

Mucho tienen que ver los derechos humanos con la democracia. Los Estados donde se los reconoce,
respeta, tutela y promueve son democráticos. Y los que no los reconocen son no – democráticos, o bien,
autoritarios o totalitarios.

Para que estos derechos humanos puedan realizarse, y reconocerse dentro de un ámbito real, el Estado,
debe encontrarse en democracia. La democracia es la que permite que todos los hombres participen
realmente del gobierno de manera activa e igualitaria, cooperando con el reconocimiento, respeto,
tutela y promoción de los derechos humanos.

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.- Son derechos ligados a la dignidad de la persona humana dentro
del Estado y de la sociedad a los que la Constitución eleva a la categoría de derechos fundamentales.
Además éstos se encuentran efectivizados a través de garantías constitucionales. (Derecho a la libertad,
nadie puede ser detenido sin formula de juicio, la garantía de Hábeas Corpus)

LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES.- Es todo derecho contenido en la Constitución, sea o no


fundamental. O también aquellos derechos necesarios para el desarrollo de una vida constitucional.

4.2.1. Los derechos fundamentales

97 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Para nuestro estudio, nos referiremos específicamente a los Derechos Fundamentales donde diríamos
que. Es la expresión “derechos fundamentales” surge en la Declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano. Posteriormente, la doctrina alemana identificó bajo esta expresión aquellos derechos que
constituyen la base del ordenamiento jurídico positivo.

PRELIMINARES
No son concesiones arbitrarias o graciosas del constituyente, sino que se fundamentan en un sistema de
valores, previo a la propia Constitución, de carácter universal, y subyacente a las declaraciones y otros
instrumentos internacionales en materia de derechos y libertades.

En el Estado de derecho, la única fuente del derecho es la ley, todas las fuentes restantes son auxiliares.
En el Estado constitucional de derechos, los sistemas jurídicos y las fuentes se diversifican.

BIMESTRE
PRIMER
Los derechos fundamentales, son derechos humanos positivizados en un ordenamiento jurídico concreto.
Es decir, son derechos ligados a la dignidad de la persona humana dentro del Estado y de la sociedad
a los que la Constitución eleva a la categoría de derechos fundamentales. Bajo esta denominación de
derechos fundamentales podemos ver la versión formal y constitucional de los derechos humanos.

SEGUNDO
BIMESTRE
Jurídicamente tienen una estructura normativa basada en la capacidad que le permite a la persona
efectuar determinados actos, o abstenerse de hacerlos, es decir, los derechos fundamentales son
instituciones jurídicas que tienen la forma del derecho subjetivo. Y la estructura del derecho subjetivo
tiene tres elementos: el primer elemento, el titular del derecho subjetivo; el segundo elemento, el objeto
del derecho, y el tercer elemento, es el destinatario o sujeto pasivo; aquel que está obligado a hacer o

SOLUCIONARIO
no hacer algo.

Los derechos son fundamentales por su posición dentro del Estado constitucional como normas
jurídicas supremas y se constituyen en presupuestos de validez material para la creación, interpretación
y aplicación de otras normas del derecho infraconstitucional (Correa, 2003: 21).

Los derechos fundamentales son el conjunto de derechos subjetivos y garantías reconocidos en la

GLOSARIO
Constitución como propios de las personas, y que tienen como finalidad prioritaria garantizar la dignidad
de la persona, la libertad, la igualdad, la participación política y social, el pluralismo o cualquier otro
aspecto fundamental que afecte al desarrollo integral de la persona en una comunidad.

Como ha indicado Peces Barba (1994), los derechos tienen las siguientes funciones:

ŸŸ Una función de garantía de la libertad individual y con la que se pretende evitar intromisiones en
el ámbito personal del Estado o de terceros.

ŸŸ Una función de participación en lo colectivo y en lo político, propia del Estado democrático.

ŸŸ Una función promocional conforme a la cual, el Estado asume que el reconocimiento de la libertad
individual no logra cumplir con los objetivos de autonomía de los ciudadanos como consecuencia
de la existencia de situaciones sociales y económicas que determinan el ámbito de la libertad
individual.

ŸŸ Una función de disenso, en la que entran en juego los pactos entre mayorías y minorías.

Los derechos fundamentales constituyen una categoría jurídica del Derecho positivo y sólo adquieren
eficacia allí donde éste los reconoce.

Los derechos fundamentales y las libertades públicas son derechos individuales que tienen al individuo
como sujeto y al Estado por sujeto pasivo en la medida que tienden a reconocer y proteger ámbitos de
libertades o prestaciones que los Poderes Públicos deben otorgar o facilitar aquellos, pero junto a esta

98 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
dimensión subjetiva, los derechos también despliegan una dimensión objetiva a partir de la cual su
contenido deberá de ponerse a disposición de la consecución de los fines y valores constitucionalmente
proclamados.

PRELIMINARES
La existencia de éstos derechos posibilitan al hombre el goce de su ser físico y de su ser espiritual. Esta
gama de derechos tiene relación íntima con los valores superiores; son parte inseparable de la naturaleza
humana, y sirven para el pleno progreso de la personalidad. No son creados por el Estado; ya que éstos
son anteriores a la existencia de éste; el Estado solamente lo reconoce, los eleva a la categoría de norma
jurídica y les brinda protección.

4.2.2. Diferencia entre derechos ordinarios y derechos constitucionales

BIMESTRE
PRIMER
El tratadista Ávila Ramiro, en su obra “Los derechos y sus garantías ensayos críticos, Pensamiento Jurídico
Contemporáneo” señala:

“La justicia constitucional tiene semejanzas, en nuestro sistema jurídico, con la justicia ordinaria.

SEGUNDO
BIMESTRE
Tanto la una como la otra protegen derechos, y aquí puede presentarse una confusión.

1. Los Derechos Ordinarios son derechos reales y de crédito, vinculados con la propiedad, que
pertenecen a un titular determinado.

SOLUCIONARIO
Estos derechos están en la base de la desigualdad.

Los Derechos Constitucionales son todos los reconocidos en la Constitución, están vinculados con
las esencias del ser humano, son derechos universales.

Estos derechos están en la base de la equidad.

2. Los Derechos Ordinarios son disponibles, negociables, alienables y hasta consumibles; se

GLOSARIO
acumulan, se restringen o se pierden por la voluntad de las partes.

Los Derechos Constitucionales son indisponibles, inalienables, inviolables, intransigibles; se los


tiene y no aumentan ni disminuyen en cuanto a su titularidad. No cambian ni se acumulan.

Es decir una persona en los Derechos Ordinarios puede ser más rica o más pobre, pero en los
Derechos Constitucionales no puede ser más digno o libre que otra persona.

3. Los Derechos Ordinarios tienen por título actos singulares basados en acuerdo de voluntades
y cuando se cumple una condición, la norma se aplica.

Los Derechos Constitucionales Están reconocidos en la Constitución y se basan en la dignidad. Sin


condiciones.

Importante destacar que para demandar judicialmente, tengo que demostrar que soy titular; en
los segundos, en cambio tengo que demostrar que existe el daño.

4. Los Derechos Ordinarios son horizontales. Se producen entre personas que tienen igual
estatus jurídico (capacidad) y se regulan en el ámbito privado.

Los Derechos Constitucionales son verticales. Suponen una relación de poder, que prohíben, limitan y
obligan a quien se quiere apoderar del “más débil”.

99 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
En los Derechos Ordinarios se requiere título para que proceda el derecho a ser tutelado y el objeto y las
consecuencias son eminentemente patrimoniales y cuantificables en dinero.

Los Derechos Constitucionales es la protección de los derechos constitucionales; es decir ahora son los

PRELIMINARES
de todas las personas, con o sin poder, en igualdad de condiciones y sin discriminación.

Las acciones constitucionales de protección no fueron creadas para sustituir a las ordinarias o para ser
un procedimiento rápido y eficáz de cobro de deudas o para evitar que estas se cobren” (Ávila: 193-197).

Una vez que hemos revisado la diferencia existente entre derechos ordinarios y derechos constitucionales,
es importante que usted conozca cuales son las características esenciales de los derechos Constitucionales.

BIMESTRE
PRIMER
4.2.3. Características esenciales de los derechos constitucionales

Es importante que usted distinga de manera clara las características esenciales existentes entre los
derechos ordinarios o patrimoniales, siendo las siguientes: inalienables, irrenunciables, indivisibles,
interdependientes y de igual jerarquía

SEGUNDO
BIMESTRE
Inalienables.- Es decir los derechos son indisponibles. Ejemplo: No se puede disponer del derecho a la
salud, pero si se puede disponer de la propiedad.

Irrenunciables.- Una persona no puede renunciar, bajo circunstancia alguna, de la titularidad de estos

SOLUCIONARIO
derechos. Ejemplo: El derecho que tiene un trabajador a ser afiliado al seguro social.

Indivisibles.- Los derechos al igual que las personas son integrales, es decir no se puede sacrificar un
derecho a costa de otro.

Interdependientes.- Los derechos se relacionan entre sí, son como un sistema en el que si un derecho
no se lo ejerce o se lo viola, puede afectar a otros. Ejemplo: Una vivienda inadecuada, por no tener baños,

GLOSARIO
ventilación, espacio suficiente, puede afectar al derecho a la intimidad, a la salud, a la educación.

De igual jerarquía.- Cualquier clasificación sobre derechos humanos no implica jerarquización alguna.
No por estar al final, en segundo o tercer lugar de una enumeración de derechos, significa que es menos
importante.

Cabe señalar que todos los derechos son de igual jerarquía. Ello no quiere decir que los derechos no entre
en conflicto. Cuando ello sucede el primer deber de los jueces y legisladores es optimizar los derechos,
conforme a una ponderación adecuada. Aquí lo importante es dar buenas razones a favor del derecho
que triunfa en caso de conflicto. Piense en las siguientes respuestas ¿Es legítimo privar de la libertad a
quien asesina a otra persona? ¿Es legítimo encarcelar a quién difama a otra persona? La respuesta a estas
y otras preguntas requiere ejercicios de ponderación, como los analizados en el primer bimestre.

Una vez que hemos analizado los derechos Constitucionales, dando cuenta de sus caracterísiticas
esenciales, revisemos el extenso catálogo de derechos que van desde el Art. 12 hasta el 82 de nuestra
Carta Magna.

Todos estos derechos abarcan varias generaciones, y que sus titulares son Todas las personas,
comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos.

4.2.4. Derechos establecidos en la Constitución del 2008

Nuestra Constitución los clasifica a los derechos de la siguiente manera:

100 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
1. Principios de aplicación de los derechos.
2. Derechos del buen vivir.
3. Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria.

PRELIMINARES
4. Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.
5. Derechos de participación.
6. Derechos de libertad.
7. Derechos de la naturaleza.
8. Derechos de protección.

BIMESTRE
PRIMER
Sobre los principios de aplicación de los derechos

Este apartado lo encontrados en el artículo 10 y 11 de nuestra Carta Magna en donde se habla de


quienes son titulares de los derechos y de los principio para el ejercicio de los derechos constitucionales
respectivamente.

SEGUNDO
BIMESTRE
ŸŸ Titulares de derechos.
ŸŸ Principios para el ejercicio de los derechos.

Revise el análisis los principios de aplicación de los derechos en el Texto Comentado a la Constitución

SOLUCIONARIO
de la Repúlica del Ecuador.

Derechos del buen vivir

Estos derechos estan establecidos desde el artículo 12 al 34 de nustra Carta Magna tambien conocidos
como: SUMAK – KAUSAY y son los siguientes:

GLOSARIO
ŸŸ Agua y alimentación.
ŸŸ Ambiente sano.
ŸŸ Comunicación e información.
ŸŸ Cultura y ciencia.
ŸŸ Educación.
ŸŸ Hábitat y vivienda.
ŸŸ Salud
ŸŸ Trabajo y seguridad social.

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Estos derechos estan establecidos desde el artículo 35 al 55 de nustra Carta Magna y son los siguientes:

ŸŸ Adultas y adultos mayores.


ŸŸ Jóvenes.
ŸŸ Movilidad humana.
ŸŸ Mujeres embarazadas.
ŸŸ Niñas, niños y adolescentes.

101 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
ŸŸ Personas con dsicapacidad.
ŸŸ Personas con enfermedades catastróficas.
ŸŸ Personas privadas de la libertad.

PRELIMINARES
ŸŸ Personas usuarias y consumidoras.

Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades

Estos derechos estan establecidos desde el artículo 56 al 60 de nustra Carta Magna y son los siguientes:

ŸŸ Nacionalidades y pueblos del Estado ecuatoriano.

BIMESTRE
PRIMER
ŸŸ Derechos colectivos.
ŸŸ Derechos colectivos del pueblo afroecuatoriano.
ŸŸ Derechos colectivos de los pueblos montubios.
ŸŸ Constitución de circunscripciones territoriales y propiedad colectiva de la tierra.

SEGUNDO
BIMESTRE
Derechos de participación

Estos derechos estan establecidos desde el artículo 61 al 65 de nustra Carta Magna y son los siguientes:

SOLUCIONARIO
ŸŸ Derechos de participación.
ŸŸ Derecho al voto.
ŸŸ Ejercicio del derecho al voto en el exterior y de las personas extranjeras.
ŸŸ Suspensión de los derechos políticos.
ŸŸ Representación paritaria de nujeres y hombres.

GLOSARIO
Derechos de libertad

Estos derechos estan establecidos desde el artículo 66 al 70 de nustra Carta Magna y son los siguientes:

ŸŸ Derechos de libertad.
ŸŸ La familia, sus tipos y el matrimonio.
ŸŸ Unión de hecho.
ŸŸ Derechos de familia.
ŸŸ Igualdad de género.

Derechos de la naturaleza

Estos derechos estan establecidos desde el artículo 71 al 74 de nustra Carta Magna y son los siguientes:

ŸŸ Derecho de la naturaleza.
ŸŸ Derecho a la restauración.
ŸŸ Medidas de precaución y restricción.
ŸŸ Derecho a beneficiarse del ambiente.

Derechos de protección

102 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Estos derechos estan establecidos desde el artículo 75 al 82 de nustra Carta Magna y son los siguientes:

ŸŸ Derecho al acceso gratuito a la justicia.


ŸŸ Garantías básicas del derecho al debido proceso.

PRELIMINARES
ŸŸ Protección a las víctimas.
ŸŸ Extradicicón de ecuatorianos.
ŸŸ Imprescriptibilidad de ciertos delitos.
ŸŸ Procedimientos para delitos contra grupos vulnerables.

BIMESTRE
ŸŸ Derecho a la seguridad jurídica.

PRIMER
Revise el análisis de estos derechos en el Texto Comentado a la Constitución de la Repúlica del
Ecuador.

Responsabilidades

SEGUNDO
BIMESTRE
Finalmente en el artículo 83 de nustra Carta Magna encontramos las responsabilidades y son los
siguientes:

ŸŸ Derechos y responsabilidades.

SOLUCIONARIO
Revise el análisis de los deberes y responsabilidades de los ciudadanos en el Texto Comentado a la
Constitución de la Repúlica del Ecuador.

4.3. Garantías constitucionales


Desde el punto de vista jurídico, al hablar del término garantía se tiene una idea de protección.

GLOSARIO
García Falconí J. (2008) se refiere a las garantías como:

“Las garantías son los medios o instrumentos jurídicos, establecidos para asegurar el libre ejercicio
de los derechos, es decir estas garantías son previstas para proteger a los derechos cuando estos son
vulnerados, por lo tanto sirven de freno contra la arbitrariedad y la ilegalidad”.

“La potestad jurisdiccional es la capacidad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, resolviendo los litigios y
conflictos de intereses entre particulares y entre particulares y poderes públicos; y lo que es la jurisdicción
constitucional, que se encuentra consagrada en la propia Constitución” (García, 2008:26).

“La piedra angular de la defensa de los derechos esenciales se encuentra en el control jurisdiccional;
solo cuando existe tal control puede sostenerse la existencia de una protección de los derechos. Este
es el ámbito de lo que Cappelletti denominaba la “giurisdizione constituzionale Della libertá”. Y que el
profesor Fix Zamudio denominaba “derecho procesal de la libertad” (Cappelletti, 1968).

Es importante resaltar la diferencia existente entre: Derechos Constitucionales y Garantías


Constitucionales; el primero se refiere a la declaración del principio, por ejemplo el derecho a la vida.
El segundo es la protección a ese derecho cuando es violado, vulnerado y se desata todo un proceso de
acciones pertinentes.

Según la Constitución de la República del Ecuador, las Garantías Constitucionales las clasifica en:

ŸŸ Garantías Normativas.

103 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
ŸŸ Garantías Jurisdiccionales.
ŸŸ Garantías de Políticas Públicas.
ŸŸ Garantías Institucionales.

PRELIMINARES
4.3.1. Las Garantías Normativas

Están establecidas en el artículo 84 de la Norma Suprema y son principios y reglas encaminadas a


conseguir que los derechos fundamentales estén efectivamente asegurados como las normas que son,
se limiten al mínimo sus restricciones, y se asegure su adecuado resarcimiento cuando se ha vulnerado
por parte de los poderes públicos.

BIMESTRE
PRIMER
Las principales garantías normativas son:

ŸŸ Deber de respeto a los derechos


ŸŸ Sujeción de órganos con potestad normativa a los derechos contenidos en la constitución
y tratados internacionales

SEGUNDO
BIMESTRE
ŸŸ Principio de legalidad
ŸŸ Supremacía de la Constitución
ŸŸ Rigidez e inalterabilidad constitucional

SOLUCIONARIO
ŸŸ Prohibición de restringir derechos
ŸŸ Obligación reparatoria.

Para profundizar en el estudio las garantías normativas previstas en la Constitución de 2008, remitase al
texto complementario que se entrega al estudiante: “Texto comentado a la Constitución de la República
del Ecuador.”

GLOSARIO
4.3.2. Las Garantías Jurisdiccionales.-

Están establecidas desde los artículos 87 al 94 de la Norma Suprema y se tratan de los mecanismos que
se utilizan para asegurar la protección de los Derechos Constitucionales y son las siguientes:

ŸŸ Acción de Protección
ŸŸ Acción de Hábeas Data.
ŸŸ Acción de Hábeas Corpus.
ŸŸ Acción de Acceso a la Información.
ŸŸ Acción por Incumplimiento.
ŸŸ Acción Extraordinaria de Protección.
Para profundizar en el estudio las garantías jurisdiccionales previstas en la Constitución de 2008,
remitase al texto complementario que se entrega al estudiante: “Texto comentado a la Constitución de
la República del Ecuador.”

4.3.3. Las Garantías de Políticas Públicas

Están establecidas en el artículo 85 de la Norma Suprema La formulación, ejecución, evaluación y control


de políticas y servicios públicos deben orientarse a:

104 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
ŸŸ La eficacia de los derechos del buen vivir.
ŸŸ Reformular o adoptar medidas alternativas para evitar vulnerar derechos constitucionales.
ŸŸ Garantizar la participación de personas, comunidades, pueblos y nacionalidades.

PRELIMINARES
4.3.4. Las Garantías Institucionales.-

Son mecanismos de protección que la institución otorga a determinadas organizaciones o instituciones;


y, son las siguientes:

ŸŸ Principio de separación de poderes.

BIMESTRE
PRIMER
ŸŸ Reconocimiento del carácter laico del estado.
ŸŸ Principio de legalidad.
ŸŸ Existencia de control constitucional.
ŸŸ Control constitucional en cabeza de la corte constitucional.

SEGUNDO
BIMESTRE
ŸŸ Promoción de derechos humanos por la defensoría del pueblo.
ŸŸ El carácter laico del Estado.
ŸŸ Autonomía municipal.
ŸŸ Defensor del pueblo.

SOLUCIONARIO
Para profundizar en el estudio las garantías políticas públicas e institucionales previstas en la
Constitución de 2008, remitase al texto complementario que se entrega al estudiante: “Texto
comentado a la Constitución de la República del Ecuador.”

Durante nuestro estudio, nos enfocaremos más en los que son las Garantías Jurisdiccionales. A
continuación le invito a revisar y analizar detenidamente cada una de las Garantías Jurisdiccionales

GLOSARIO
y las Medidas Cautelares, que constan dentro de la Constitución, específicamente en el Título III
De la Constitución de la República del Ecuador.

a. Garantías jurisdiccionales.

Las garantías jurisdiccionales sirven para que cualquier persona, comunidad, pueblo, nacionalidad o
colectivo que se sienta afectado por la vulneración de uno o más derechos constitucionales, pueda
acudir a un tribunal independiente a solicitar la protección eficaz e inmediata y el resarcimiento del daño
causado así como pueda imponer las medidas de reparación ante la violación o amenaza de cualquier
derecho vulnerado.

En la Constitución, el Título III, capítulo III, sección primera, Art. 86 encontramos las disposiciones
comunes para las garantías jurisdiccionales siendo las siguientes:

1. Cualquier persona, grupo de personas, nacionalidad o pueblo podrá proponer las acciones
previstas en esta Constitución.
2. Será competente el juez del lugar en el que se origina el acto o la omisión, y serán aplicables
las siguientes normas de procedimiento:
a. El procedimiento será sencillo, rápido y eficaz. Será oral en todas sus fases e instancias.
b. Son hábiles todos los días y horas.

105 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
c. Podrán ser propuestas oralmente o mediante escrito, sin formalidades, y sin necesidad de
citar la norma infringida. No será indispensable el patrocinio de un abogado para proponer
la acción.
d. Las notificaciones se efectuarán por los medios más eficaces que estén al alcance del

PRELIMINARES
juzgador, del legitimado activo y del órgano responsable del acto u omisión.
e. No serán aplicables las normas procesales que tiendan a retardar su ágil despacho.
3. Presentada la acción, la jueza o juez convocará inmediatamente a una audiencia pública.
En cualquier momento del proceso, la jueza o juez puede ordenar la práctica de pruebas y
designar comisiones para recabarlas.

BIMESTRE
PRIMER
Se presumirán ciertos los fundamentos alegados por el accionante cuando la entidad pública requerida
no demuestre lo contrario o no suministre información. La jueza o juez resolverá la causa mediante
sentencia. En caso de constatarse la violación de derechos humanos, la jueza o juez deberá declararla,
ordenar la reparación integral, material e inmaterial, y especificar e individualizar las obligaciones,
positivas y negativas, a cargo del destinatario de la decisión judicial, y las circunstancias en que deben
cumplirse.

SEGUNDO
BIMESTRE
Las sentencias de primera instancia podrán ser apeladas ante la corte provincial. Los procesos judiciales
sólo finalizarán con la ejecución integral de la sentencia o resolución.

4. Si la sentencia o resolución no se cumple por parte de una servidora o servidor, la jueza o

SOLUCIONARIO
juez ordenará la destitución del cargo o empleo, sin perjuicio de la responsabilidad civil y
penal a que haya lugar. Cuando sea un particular quien incumpla la sentencia o resolución,
se hará efectiva la responsabilidad determinada en la ley.
5. Todas las sentencias ejecutoriadas serán remitidas a la Corte Constitucional, para la emisión
de su jurisprudencia”.

GLOSARIO
4.4. Garantías jurisdiccionales
A continuación analizaremos las garantías jurisdiccionales, sin antes realizar un estudio introductorio
a las principios procesales que regulan tales garantías.

Antes de empezar hablando de los principios procesales de las garantías jurisdiccionales, deberíamos
saber primeramente ¿que son los principios?. “son la columna vertebral de todo el ordenamiento jurídico
de un país que, obviamente, será a su imagen y semejanza, dentro de su marco, sin que en ningún caso
pueda haber deslices; por esto el apotema de la supremacía constitucional tiene razón de ser ya que
sin él perecería ese orden jurídico que tanto hemos mencionado y que la sociedad requiere de manera
imprescindible” (García, 2008:168).

Las partes para poder acceder a la justicia, deben someterse a una serie de formas que la ley les impone,
mismas que constituyen una garantía de carácter constitucional para las partes.

“Los procedimientos están consagrados en la Ley y a ellos debe el juez y las partes someterse; las
pretensiones que se reclamen en un proceso tienen asignadas las etapas que deben recorrer a fin de
arribar a la sentencia, no puede el juez o las partes aun con autorización de aquel modificarlas.

Los derechos y garantías constitucionales que han de respetarse en un proceso constituyen una
de las expresiones del derecho a la libertad, de ahí que adquiere un rango de derechos y garantías
fundamentales.” (García, 2003:73).

106 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
“La justicia constitucional se sustenta en los siguientes principios procesales:

1. Debido proceso.
2. Aplicación directa de la Constitución.

PRELIMINARES
3. Gratuidad de la justicia constitucional.
4. Inicio por demanda de parte.
5. Impulso de oficio.
6. Dirección del proceso.

BIMESTRE
7. Formalidad condicionada.

PRIMER
8. Doble instancia.
9. Motivación.
10. Comprensión efectiva.

SEGUNDO
BIMESTRE
11. Economía procesal.
12. Publicidad.
13. Iura novit curia.
14. Subsidiaridad.” (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.Art.4).

SOLUCIONARIO
Continuando con el estudio, examinaremos cada una de las garantías jurisdiccionales como son: Acción
de Protección, Hábeas Corpus, Acceso a la Información Pública, Habeas Data, Acción por Incumplimiento,
y la Acción Extraordinaria de Protección.

4.4.1. Acción de protección

GLOSARIO
La definición en buena parte depende del alcance y contenido que esta garantía tenga en cada
Constitución y el desarrollo constitucional de cada país. Esta realidad ha determinado el que algunos
juristas consideren a la acción de protección como una acción subsidiaria o alternativa y otros como
la que surge de nuestra Constitución como una acción de naturaleza principal, de mayor jerarquía y
totalmente independiente.

Couture, se refiera a la acción como: “el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los
órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión…… tanto el individuo ve en
la acción una tutela de su propia personalidad, la comunidad ve en ella el cumplimiento de uno de sus
más altos fines, o sea la realización efectiva de las garantías de justicia, de paz, de seguridad, de orden,
de libertad, consignada en la Constitución” (Couture, 2002:47-48).

Es necesario indicar que la Acción de protección en los diferentes países ha tomado connotaciones y
procedimientos diferentes, por consiguiente no es lo mismo hablar de Acción de protección en México,
El Recurso de Amparo en España, La Tutela en Colombia, El Recurso de Protección en Chileno o en Brasil
el Mandato de Seguranca “mandamiento de seguridad”, lo que sí es importante es que todos ellos
persiguen algunos caracteres generales como son:

1. Garantiza la efectividad de derechos personales, es universal.


2. Medio procesal extraordinario.
3. Medio procesal subsidiario.

107 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
4. Medio procesal que tiene rango constitucional, por lo tanto en su gran mayoría normado
por la Constitución.
5. Tiene por propósito remediar de manera urgente derechos constitucionales, para lo cual
requiere un procedimiento especial.

PRELIMINARES
6. Es preferente, sencillo, breve y sumario.
7. Evita un perjuicio irremediable.
8. Es preferente, su tramitación es con carácter de urgente.
9. Sumario, por tanto no es formalista y direcciona al juez a conocer del juicio propuesto.

BIMESTRE
PRIMER
La principal norma en la legislación ecuatoriana que regula la Acción de Protección la encontramos dentro
de las Garantías Constitucionales, propiamente en las garantías jurisdiccionales artículo 88 de nuestra
Constitución, donde se señala que: “La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz
de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración
de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra
políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y

SEGUNDO
BIMESTRE
cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave,
si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se
encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación” (Ordoñez,1995:48-49).

Su objetivo es el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en nuestra Constitución.

SOLUCIONARIO
Es una herramienta eficaz creada por el Estado para proteger a los ciudadanos por igual, sin distinción
de raza, sexo, religión, educación y pensamiento, cuando la autoridad pública o sus políticas o las
particulares irrespeten sus derechos constitucionales, es decir nos protege en los casos en que se
irrespeten los derechos constitucionales, los derechos conexos definidos por la jurisprudencia de la
Corte Constitucional y de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

GLOSARIO
Esta acción procesal es pública por lo cual puede proponerse por cualquier persona, grupo de personas,
una comunidad, un pueblo o una nacionalidad pueden presentar una demanda de protección, así
mismo los jueces competentes para conocer y resolver la acción son los del lugar en el que se origina el
acto o la omisión o donde se producen sus efectos.

1. Desarrollo de la Acción de Protección

"La acción de protección garantiza judicialmente los derechos establecidos en la Constitución y de más
derechos conexos definidos en la jurisprudencia de la Corte Constitucional y aquellos que a pesar de
no estar expresamente señalados en la Constitución o tratados internacionales de derechos humanos,
contienen normas favorables a los contenidos de la Constitución" (Zambrano, 2009:118).

El Estado tiene el deber de garantizar que todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales de manera amplia y suficiente, pero si estos postulados
no se cumplen o son violentados en perjuicio de los mismos, es en ese momento en que este recurso
constitucional puede constituirse en una garantía para las personas que esperan del Estado y de sus
organismos una aptitud justa y equitativa en sus actos.

Además es necesario recalcar que no es suficiente la consagración de los principios constitucionales y


libertades públicas para que este ejercicio sea garantizado, sino que los ciudadanos conozcan los medios
de protección que disponen y cuál es su procedimiento.

108 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
La regulación constitucional de la garantía de los derechos se completa con la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, ley que fue expedida en Registro Oficial No. 52 del Jueves 22
de Octubre de 2009 segundo suplemento, y tiene por Objeto y finalidad según su Art. 1 “Regular la
jurisdicción constitucional, con el fin de garantizar jurisdiccionalmente los derechos reconocidos en la

PRELIMINARES
Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos y de la naturaleza; y garantizar
la eficacia y la supremacía constitucional”.

El Art. 40 de este cuerpo normativo expresa: “Requisitos.- La Acción de Protección se podrá presentar
cuando concurran los siguientes requisitos:

1. Violación de un derecho constitucional;

BIMESTRE
PRIMER
2. Acción u omisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con el artículo
siguiente; y,
3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el
derecho violado”.

SEGUNDO
BIMESTRE
Esta acción nos protege en los casos en que se irrespeten los derechos constitucionales, los derechos
conexos definidos por la jurisprudencia de la Corte Constitucional y de los Tratados Internacionales de
Derechos Humanos y posibilita que sea una realidad de “Estado constitucional de derechos y justicia,
social, democrático” (Art. 1 de la Constitución), una realidad efectiva y plena para todo ciudadano
cuyos derechos constitucionales hubieren sido conculcados. Sin esta acción en la práctica, el Estado,

SOLUCIONARIO
estaría autorizando a los ciudadanos a adoptar medidas de hechos para que solucionen sus problemas
y esta actitud negativa que niega la atención, disminuiría la fe y la esperanza de los ciudadanos en las
instituciones estatales.

El Estado no solamente nos protege de la autoridad y de las políticas públicas que no respeten nuestros
derechos, sino también de los particulares: de la personas jurídicas y de las personas naturales, porque

GLOSARIO
ambas, y más las primeras (las autoridad y las políticas públicas), pueden abusar utilizando su poderío
económico, social y político.

1.1. Procedencia de la Acción de Amparo

Así mismo el Art. 41 de la misma Ley señala: “Procedencia y legitimación pasiva.- La Acción de Protección
procede contra:

1. Todo acto u omisión de una autoridad pública no judicial que viole o haya violado los
derechos, que menoscabe, disminuya o anule su goce o ejercicio.
2. Toda política pública, nacional o local, que conlleve la privación del goce o ejercicio de los
derechos y garantías.
3. Todo acto u omisión del prestador de servicio público que viole los derechos y garantías.
4. Todo acto u omisión de personas naturales o jurídicas del sector privado, cuando ocurra al
menos una de las siguientes circunstancias:
a. Presten servicios públicos impropios o de interés público;
b. Presten servicios públicos por delegación o concesión;
c. Provoque daño grave;
d. La persona afectada se encuentre en estado de subordinación o indefensión frente a un
poder económico, social, cultural, religioso o de cualquier otro tipo.
5. Todo acto discriminatorio cometido por cualquier persona”.

109 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
1.2. Improcedencia de la Acción de Amparo.

En la misma Ley Orgánica, el Art. 42 indica: “Improcedencia de la acción.- La Acción de Protección de


derechos no procede:

PRELIMINARES
1. Cuando de los hechos no se desprenda que existe una violación de derechos constitucionales.
2. Cuando los actos hayan sido revocados o extinguidos, salvo que de tales actos se deriven
susceptibles de reparación.
3. Cuando en la demanda exclusivamente se impugne la constitucionalidad o legalidad del
acto u omisión, que no conlleven la violación de derechos.

BIMESTRE
PRIMER
4. Cuando el acto administrativo pueda ser impugnado en la vía judicial, salvo que se
demuestre que la vía no fuere adecuada ni eficaz.
5. Cuando la pretensión del accionante sea la declaración de un derecho.
6. Cuando se trate de providencias judiciales.

SEGUNDO
BIMESTRE
7. Cuando el acto u omisión emane del Consejo Nacional Electoral y pueda ser impugnado
ante el tribunal Contencioso Electoral.

En estos casos, de manera sucinta la jueza o juez, mediante auto, declarará inadmisible la acción y
especificará la causa por la que no procede la misma”.

SOLUCIONARIO
Una vez que hemos analizado y revisado de la procedencia e improcedencia de la Acción de Protección,
podemos hablar del desarrollo del proceso; misma que se desarrolla en primera instancia ante cualquier
Juez o Jueza de primera instancia sin que importe su especialidad, radicándose la competencia por
sorteo, con sede en el lugar en el que se originó el acto o la omisión que afectó o amenazó el derecho;
donde se producen los efectos del acto u omisión; o, en el lugar del domicilio del demandado, para el
caso de la acción de protección contra particulares.

GLOSARIO
En Apelación (segunda instancia) se la plantea ante las Cortes Provinciales de Justicia.

4.4.2. Hábeas corpus

"La expresión latina Hábeas Corpus, cuya significado textual es "Traer el cuerpo" o "mostrar el cuerpo", se
desarrolló tempranamente en Inglaterra como una forma de limitar el poder del Estado en la privación
arbitraria e ilegítima de la libertad.

En Ecuador el Hábeas Corpus fue reconocido por primera vez, en la codificación constitucional del año
1945.

Desde entonces y debido al carácter progresivo de avance de los derechos ciudadanos consagrados
en el ejercicio constitucional ecuatoriano, ha estado presente en todas las Constituciones posteriores,
por cuanto siempre se ha respetado esta garantía por su extraordinaria utilidad práctica para defender
la libertad de los ciudadanos tanto en tiempos de paz, de gobiernos tiránicos así como en tiempos de
guerra.

Su más importante cambio es el haber pasado de ser un recurso para convertirse en una acción de
importancia para precautelar la libertad y la integridad física de una persona detenida.

De Esta manera en la Constitución del 2008, se determina en el Art.89 lo siguiente: “La acción de hábeas
corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quien se encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria

110 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
o ilegítima, por orden de autoridad pública o de cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad
física de las personas privadas de libertad.

Inmediatamente de interpuesta la acción, la jueza o juez convocará a una audiencia que deberá realizarse

PRELIMINARES
en las veinticuatro horas siguientes, en la que se deberá presentar la orden de detención con las formalidades
de ley y las justificaciones de hecho y de derecho que sustenten la medida. La jueza o juez ordenará la
comparecencia de la persona privada de libertad, de la autoridad a cuya orden se encuentre la persona
detenida, de la defensora o defensor público y de quien la haya dispuesto o provocado, según el caso. De ser
necesario, la audiencia se realizará en el lugar donde ocurra la privación de libertad.

La jueza o juez resolverá dentro de las veinticuatro horas siguientes a la finalización de la audiencia. En caso

BIMESTRE
PRIMER
de privación ilegítima o arbitraria, se dispondrá la libertad. La resolución que ordene la libertad se cumplirá
de forma inmediata.

En caso de verificarse cualquier forma de tortura, trato inhumano, cruel o degradante se dispondrá la libertad
de la víctima, su atención integral y especializada, y la imposición de medidas alternativas a la privación de
la libertad cuando fuera aplicable.

SEGUNDO
BIMESTRE
Cuando la orden de privación de la libertad haya sido dispuesta en un proceso penal, el recurso se interpondrá
ante la Corte Provincial de Justicia” (Constitución de la República del Ecuador. Art.89:33).

Entre los derechos de la persona, consagrados por el constitucionalismo ecuatoriano aparece en la Carta

SOLUCIONARIO
Política de 1929 por primera vez, en donde la autoridad competente para conocer dicha acción era el
alcalde.

La vigente Carta Magna dispone que el hábeas corpus sea interpuesto ante los jueces, este cambio
tiene su antecedente en una de las últimas sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en contra del Ecuador.

GLOSARIO
Respecto al contenido se introducen algunos asuntos que son muy relevantes y que han sido consagradas
por la doctrina de los derechos humanos. Así, esta garantía no es solo para recuperar la libertad personal,
cuando un sujeto se encuentra privado de ella de manera ilegal, sino también para “proteger la vida y la
integridad física de las personas”.

De lo antes mencionado podemos destacar que la principal innovación que trae la Constitución de 2008
en cuanto a hábeas corpus, consiste en que éste ya no se presenta ante los alcaldes sino ante los jueces
ordinarios, y su apelación se la interpone ante los cortes provinciales. Otra reforma importante viene
dada por la ampliación del objeto de habeas corpus. La Carta Magna conforme con la jurisprudencia
internacional de derechos humanos amplia el habeas corpus de aquellas situaciones de detención
arbitraria por parte de autoridades públicas, es decir a toda forma arbitraria de privación de libertad,
además protege la vida e integridad física de quienes están privados de su libertad.

4.4.3. Acceso a la información pública

La Acción de Acceso a la Información Pública, consiste en que todas las personas puedan tener acceso a
la información que se elaboró, obtuvo o posee cualquiera de las entidades estatales o en las privadas que
manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas, independientemente del formato en que se
encuentre (escritos, fotografías, grabaciones, soporte magnético o digital, o en cualquier otro formato),
las mismas están en la obligación de entregar a quién la solicite dicha información; permitiendo de
esta manera una participación de cualquier ciudadano en el debate sobre los asuntos públicos, hacer
efectivo un control social que tienda a fiscalizar a la administración pública y a los recursos públicos,
juzgar correctamente la actuación de sus representantes y, eventualmente, hacerlos responsables de

111 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
los perjuicios que provocaran. Sin esta acción la ciudadanía carecería de los elementos necesarios para
ejercer la crítica y control sobre las políticas públicas.

El inciso segundo del Art. 47 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional,

PRELIMINARES
señala: “se considerará información pública toda aquella que emane o que esté en poder de entidades
del sector público o entidades privadas que, para el tema materia de la información, tengan participación
del Estado o sean concesionarios de éste.” (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional).

Los ciudadanos en forma individual o colectiva pueden solicitar cualquier información generada tanto
en entidades públicas o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas.

BIMESTRE
PRIMER
No existirá reserva de información excepto en los casos expresamente establecidos en la ley, recordando
que el carácter reservado de la información deberá ser declarado con anterioridad a la petición, por
autoridad competente y de acuerdo con la ley. En caso de violación a los derechos humanos, ninguna
entidad pública negará la información solicitada.

El Art. 91 de nuestra Carta Magna, establece que: “La acción de acceso a la información pública tendrá

SEGUNDO
BIMESTRE
por objeto garantizar el acceso a ella cuando ha sido denegada expresa o tácitamente, o cuando la que se
ha proporcionado no sea completa o fidedigna. Podrá ser interpuesta incluso si la negativa se sustenta en el
carácter secreto, reservado, confidencial o cualquiera otra clasificación de información. El carácter reservado
de la información deberá ser declarado con anterioridad a la petición, por autoridad competente y de acuerdo
con la ley”. (Constitución de la República del Ecuador. Art.91:33).

SOLUCIONARIO
“Esta acción tiene por objeto garantizar el acceso a la información pública, cuando ha sido denegada
expresa o tácitamente, cuando se creyere que la información proporcionada no es completa o ha sido
alterada o cuando se ha negado al acceso físico a las fuentes de información. También procederá la
acción cuando la denegación de información se sustente en el carácter secreto o reservado de la misma.

Se considerará información pública toda aquella que emane o que esté en poder de entidades del sector

GLOSARIO
público o entidades privadas que, para el tema materia de la información, tengan participación del
Estado o sean concesionarios de éste.

No se podrá acceder a información pública que tenga el carácter de confidencial o reservada, declarada
en los términos establecidos por la ley. Tampoco se podrá acceder a la información estratégica y
sensible a los intereses de las empresas públicas” (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional).

Se puede decir que esta Acción, busca transparentar la administración pública, permitiendo a cualquier
ciudadano que lo solicite conocer la información que existe en los archivos y documentos públicos,
teniendo algunas limitaciones, de tal modo que no toda la información que se encuentre en las
instituciones u organismos estatales pueden ser difundidos o entregados, ya que los documentos
relacionados con la seguridad nacional son reservados, y por lo tanto no pueden ser conocidos a través
de esta vía. De esta manera esta Acción otorga el poder para que las personas tomen las decisiones
diarias desde los diferentes sectores sociales, así como poner a disposición la información que le sirva
para ejercer sus derechos políticos y mejorar su calidad de vida.

Finalmente, es importante destacar que lo normal en esta acción debería ser que las autoridades
e instituciones públicas entreguen la información pública, y la excepción el tener que recurrir a esta
garantía jurisdiccional para recabarla.

4.4.4. Hábeas data

112 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
El artículo 92 de la Carta Magna, menciona que: “Toda persona, por sus propios derechos o como
representante legítimo para el efecto, tendrá derecho a conocer de la existencia y a acceder a los
documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos personales e informes que sobre sí misma, o
sobres sus bienes consten en entidades públicas o privadas, en soporte material o electrónico. A si mismo

PRELIMINARES
tendrán derecho a conocer el uso que se haga de ellos, su finalidad, el origen y destino de información
personal y el tiempo de vigencia del archivo o banco de datos.

Las persona responsables de los bancos o archivos de datos personales podrán difundir la información
archivada con autorización de su titular o de la ley.

La persona titular de los datos podrá solicitar al responsable el acceso sin costo al archivo, así como la

BIMESTRE
PRIMER
actualización de los datos, su rectificación, eliminación o anulación. En el caso de los datos sensibles
cuyo archivo deberá estar autorizado por la ley o por la persona titulada, se exigirá la adopción de las
medidas de seguridad necesarias. Si no se atendiere su solicitud, ésta podrá acudir a la jueza o juez. La
persona podrá demandar por los perjuicios ocasionados” (Constitución de la República del Ecuador: 72).

El Hábeas Data protege los siguientes derechos:

SEGUNDO
BIMESTRE
a. El Derecho a la Intimidad Personal y Familiar:

Intimidad es la parte interior que solamente cada uno conoce en sí mismo.

SOLUCIONARIO
b. El Derecho a la Libertad:

Sin perjuicio de que el valor libertad, en sus raíces histórico-filosóficas, cuenta con tres aportaciones
(liberal, democrática y socialista) y que existen ciertas dificultades para definirla, puede decirse que,
conforme al concepto tra­dicional, la libertad individual es la que nos permite disponer de nuestra propia
persona según los dictados o inclinaciones de nuestra voluntad o naturaleza, de manera de estar a
cubierto de presiones, amenazas o coacciones y de todo otro influjo que violente la espontánea decisión

GLOSARIO
del individuo.

c. El Derecho a la Igualdad:

La igualdad está íntimamente vinculada con los va­lores dignidad y libertad, y los complementa. En
efecto, por más que haya libertad, cuando ella no es igual para todos se está afectando a quien no la
tiene en la proporción otorgada a los demás. De otro lado, la falta de igualdad lesiona muchas veces la
dignidad de la persona, al ponerla en una situación de infe­rioridad respecto de quienes acceden a los
bienes que a esta le son negados.

d. El Derecho a la Información:

Constituye una paradoja visible aún en muchos países del continente africano, asiático y latinoamericano
el libre acceso a la información y el conocimiento. Una veces por impedimentos de raíces políticas,
religiosas y otras, probablemente de mayor incidencia, por los niveles económicos de nuestros pueblos.
Son objetivos del Desarrollo del Milenio erradicar la pobreza extrema y el hambre, universalizar la
educación básica entre otros. Dentro de los desafíos y retos que el Ecuador tiene frente a estos objetivos
y metas del milenio están el acceso a la información, la ciencia y la tecnología como una herramienta
fundamental en la educación, la salud, el trabajo y la modernización (Rivadulla).

e. El Derecho a la Identidad:

113 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
El concepto jurídico de “identidad” ha mutado con el correr de los tiempos y ya no es unívocamente
utilizado en el derecho comparado.

Inicialmente, fue tomado solo como algo estático, referido a ciertos atri­butos identificatorios de la

PRELIMINARES
persona (nombre, nacionalidad, estado civil, etc.).

Recientes concepciones doctrinales la extienden a la imagen pública y a los propios proyectos de vida
(con lo cual quedarían abarcados aspectos tales como la profesión, la reputación y las tendencias sexua­
les) los cuales, en ciertos países, son absorbidos por un concepto amplio del derecho a la privacidad. Así,
v. gr., en Estados Unidos, donde el derecho a la privacidad ha cubierto el “estilo de vida” de las personas,
es decir, la reputación, la preferencia sexual y las identidades culturales, como puede observarse en

BIMESTRE
PRIMER
ciertos fallos de su máximo tribunal (Pucinelli: 78-79).

f. El Derecho a la No Discriminación:

Cada hombre, mujer y niño tiene el derecho a estar libre de discriminación basada en género, raza,
etnia, orientación sexual u otra condición, así como a otros derechos humanos fundamentales que

SEGUNDO
BIMESTRE
dependen de la realización plena de los derechos humanos para la protección de la discriminación. Estos
derechos se encuentran establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Pactos
Internacionales, la Convención Internacional de los Derechos del Niño y otros tratados y declaraciones
internacionales; todas éstas constituyen herramientas poderosas que deben ser puestas en marcha
para eliminar todo tipo de discriminación (Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo

SOLUCIONARIO
Sostenible).

g. El Derecho al Honor:

El honor es aquel derecho que tiene toda persona a su buena imagen, nombre y reputación, de tal
forma que todos tenemos derecho a que se nos respete, dentro de nuestra esfera personal cualquiera
que sea nuestra trayectoria vital, siendo un derecho único e irrenunciable propio de todo ser humano

GLOSARIO
(Consultorio Civil Online).

h. El Derecho a la Privacidad:

La intimidad es una necesidad humana y un derecho natural del hombre por lo que es independiente y
anterior a su regulación positiva.

i. El Derecho a la Informática:

Derecho de la Informática.- Conjunto de leyes, normas y principios aplicables a hechos y actos derivados
de la informática.

j. El Derecho a los Derechos Humanos:

Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cada uno de nosotros.

Estos derechos son inherentes a la persona humana, así también son inalienables, imprescriptibles.

k. El derecho a la honra y buena reputación

Dentro del contexto de las relaciones sociales y económicas actual, el pensar en que el hábeas data, tal
como lo concibe nuestra Ley Suprema, protege el derecho a la honra y a la buena reputación, además
podrá solicitar ante el funcionario respectivo, la actualización de los datos o su rectificación, eliminación,
si fueren erróneas o afectaren ilegítimamente sus derechos.

114 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
4.4.5. Acción por incumplimiento

Esta es una acción nueva en la justicia constitucional, la misma que garantiza la aplicación de las normas
del sistema jurídico.

PRELIMINARES
La acción por incumplimiento procederá en contra de toda autoridad pública y contra de personas
naturales o jurídicas particulares cuando actúen o deban actuar en ejercicio de funciones públicas,
o presten servicios públicos. Procederá contra particulares también en el caso de que las sentencias,
decisiones o informes de organismos internacionales de protección de derechos humanos impongan
una obligación a una persona particular determinada o determinable.

BIMESTRE
PRIMER
Cuando la norma o decisión contenga una obligación de hacer o no hacer clara, expresa y exigible.

Además esta acción permite dar cumplimiento a las sentencias que han sido expedidas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en casos de violación de derechos por parte de agentes o
autoridades del Ecuador.

SEGUNDO
BIMESTRE
El artículo 93 de la Carta Magna, menciona que: El objeto primordial de esta acción es la de “garantizar
la aplicación de las normas que integran el sistema jurídico, así como el cumplimiento de sentencias,
decisiones o informes de organismos internacionales de protección de derechos humanos”, es decir,
lo que busca es asegurar u obligar el cumplimiento de una norma legal, como una manifestación de la
tutela al derecho de seguridad jurídica.

SOLUCIONARIO
Hay que tener en cuenta que la acción de incumplimiento procede “cuando la norma, sentencia, decisión
o informe cuyo cumplimiento se persigue, contengan una obligación de hacer o no hacer; y que además
esta obligación sea exigible”; es decir, que se pueda exigir de manera inmediata el incumplimiento
de la misma, teniendo como consideración que se debe probar, que ya se solicitó a la autoridad
correspondiente el cumplimiento de la obligación; sin embargo, ésta no ha sido ejecutada.

GLOSARIO
De este modo, los derechos constitucionales reclaman de consumo el goce y el prestigio pleno de
las garantías individuales para la efectiva vigencia del Estado constitucional de derechos y justicia, y
para defender estos derechos tenemos las garantías antes señaladas; esto era necesario para reforzar
la democracia, pues ésta se fortalece solamente cuando existen mecanismos para reclamar nuestros
derechos violados, y de esta forma la nueva Constitución Política reafirma los principios básicos
y consolida su función garantizadora en la vida práctica de la vigencia real de los diversos derechos
personales, colectivos y del buen vivir (García, 2008:25).

La acción por incumplimiento de sentencias y dictámenes constitucionales se interpone ante los jueces
de la Corte Constitucional.

Esto en conformidad con el art. 436, numeral 5 de la Carta Magna: “La Corte Constitucional ejercerá,
además de las que le confiera la Ley, las siguientes atribuciones: […] 5. Conocer y resolver, a petición
de parte. Las acciones por incumplimiento que se presenten con la finalidad de garantizar la aplicación
de normas o actos administrativos de carácter general, cualquiera que sea su naturaleza o jerarquía, así
como para el cumplimiento de sentencias o informes de organismos internacionales de protección de
derechos humanos que no sean ejecutables por las vías judiciales ordinarias”.

115 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Continuando con nuestro estudio, revisaremos la última garantía jurisdiccional que nuestra
Constitución señala, como es la Acción Extraordinaria de Protección.

4.4.6. Acción extraordinaria de protección

PRELIMINARES
Con la vigencia de la nueva Constitución aparece la Corte Constitucional que “es el máximo organismo
de control, interpretación constitucional y de administración de justicia” cuya finalidad es la protección
de los derechos fundamentales. La Constitución crea una nueva garantía constitucional que es la Acción
Extraordinaria de Protección, la misma que se encarga de revisar las sentencias o autos definitivos en los
que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución.

BIMESTRE
PRIMER
La Acción Extraordinaria de Protección es un recurso extraordinario; es decir, de naturaleza “excepcional”;
nace y existe para garantizar que la supremacía de la Constitución sea segura; para garantizar y resguardar
el debido proceso en cuanto a su efectividad y el respeto a los derechos constitucionales.1

Podríamos decir, que el presente artículo es muy general en cuanto a su alcance incluyendo tácitamente
a las sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos

SEGUNDO
BIMESTRE
en la Constitución, independientemente de la vigencia de la misma, por lo tanto perfectamente se podría
interponer una acción extraordinaria de protección contra sentencias o autos definitivos emitidos antes
de la vigencia de la actual Constitución, en el mismo artículo.2

Para evitar una dilatación procesal innecesaria, la promulgación de la Constitución del 2008 hace que

SOLUCIONARIO
los objetivos soberanos que persigue la acción extraordinaria de protección se cumplan realmente.
Resguardar el debido proceso es lo que se debería hacer. Es indispensable que en un Estado de derechos
se procure la justicia, se proteja, precautele y se amparen los derechos constitucionales a los que todos
los ecuatorianos tenemos derecho.

Esto esclarece lo que se viene manifestando, que para evitar una dilatación procesal innecesaria, la

GLOSARIO
promulgación de la Constitución del 2008 hace que los objetivos que persigue la Acción Extraordinaria
de Protección se cumplan realmente.

Además la nueva acción ha causado mucha inquietud en cuanto a su alcance y al poder que la nueva
Constitución le confiere a la Corte Constitucional.

“A manera de corolario, en esta parte, cabe señalar que la acción extraordinaria de protección nace y existe
para garantizar que la supremacía de la Constitución sea segura; para garantizar y resguardar el debido
proceso en cuanto a su efectividad y resultados concretos; el respeto a los derechos constitucionales
para procurar la justicia, ampliándose así el marco del control constitucional. Es por ende una acción
constitucional para proteger, precautelar, tutelar y amparar los derechos constitucionales que han sido
violados o afectados por la acción u omisión en un fallo judicial (sentencia o auto definitivo) dictado por
un juez.” 3

Es decir que con la Acción Extraordinaria de Protección el juez constitucional deberá velar por la reparación
integral del afectado, sin que esto implique que pueda reformar o revocar la sentencia impugnada. Esto
puede mal entenderse al creer que se puede revocar lo actuado antes de la vigencia de la Constitución.

1
2 “Que se trate de sentencias, autos y resoluciones firmes o ejecutoriados”. No habiéndose cumplido este requisito, la
acción no solo es inadmisible sino improcedente, por ser violatoria de la Constitución; y, no puede concebirse que la
Corte Constitucional (Órgano de Control Constitucional) sea su primer violador”. SCC Caso: No. 0125-09-EP, de fecha 06
de mayo de 2009
3 SCC, CASO: 0038-08-EP de fecha 07 de julio de 2009

116 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
La Acción Extraordinaria de Protección es un recurso, y es “extraordinario”; es decir, de naturaleza
“excepcional”, “no usual” y puede interponerse sólo si se han cumplido las condiciones establecidas en
la Constitución; a saber, que la decisión judicial sea definitiva, que no exista otro recurso ordinario ni
extraordinario en sede de la jurisdicción ordinaria; y, que se haya producido la violación de un derecho

PRELIMINARES
fundamental.”4

El principio de la “cláusula abierta” establecido en la Constitución significa que los procesos judiciales
sólo finalizarán con la ejecución integral de la sentencia o resolución. En la actualidad una causa no
termina con la expedición de la sentencia, lo que sucedía con la Constitución del 98, sino hasta que se
hayan cumplido todos los actos conducentes a la reparación integral. La sentencia no es el último paso,
sino uno más. Lo que importa es la persona no el expediente. La sentencia tampoco debe inhibir al juez

BIMESTRE
PRIMER
a emitir autos posteriores que faciliten la ejecución de una sentencia. Lo expuesto es lo propio de un
Estado Constitucional garantista, pero el querer hacer valer estas potestades para derogar lo actuado en
el anterior Estado Social de Derechos es una barbaridad ya que estaríamos contradiciendo el hecho de
que la Administración de justicia constitucional es creadora de grandes líneas jurisprudenciales desde
su nacimiento. 5

SEGUNDO
BIMESTRE
De tal manera que la acción extraordinaria de protección, es el mecanismos judicial que nos va a permitir
vivir un acontecimiento extraordinario en el mundo del derecho, con la creación de esta garantía
constitucional que va a permitir una defensa de los derechos constitucionales en circunstancias en que
un auto, resolución o sentencia definitiva dictada por un juez de la función Judicial, por acción u omisión

SOLUCIONARIO
haya violado derechos constitucionales; de tal manera que hoy la realidad concreta de los derechos está
garantizada por la existencia de acciones efectivas para su ejercicio.6

La acción procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del
término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia
del titular del derecho constitucional violado, procederá en los siguientes casos:

GLOSARIO
ŸŸ Cuando haya intervenido un órgano judicial.
ŸŸ Cuando dicha intervención haya tenido lugar en el juicio.
ŸŸ Cuando en el juicio se haya resuelto una sentencia o auto definitivo.
ŸŸ Cuando esta cause agravio.
ŸŸ Cuando en la sentencia se hayan violado, por acción u omisión, derechos reconocidos en la
Constitución o Tratados Internacionales vigentes en el país, referentes a derechos humanos
o a las reglas del debido proceso.

4 ZAMBRANO SIMBALL, M. R., Los Principios Constitucionales Del Debido Proceso y Las Garantías Jurisdiccionales, 1era.
Edición, PH Ediciones, Quito-Ecuador, 2009, p. 12
5 “En el ámbito de los derechos fundamentales se acepta unánimemente que el reconocimiento de los derechos –por
parte de los Estados- se dé con plena amplitud, en el sentido de que los derechos no son susceptibles de ser enumerados
exhaustivamente, de modo taxativo. A lo largo de la evolución histórica de pueblos y civilizaciones han ido surgiendo
los diversos derechos. El desarrollo de la conciencia ética del ser humano ha permitido descubrir nuevos derechos que
sustentan la dignidad humana. Lo expresado, conduce a pensar que, en un momento dado, ni la Constitución -por
más perfecta que sea- ni los instrumentos internacionales pueden contener todos esos valores esenciales que son los
derechos humanos por ello es sensato proclamar que además de los derechos reconocidos y consagrados pueden
existir otros. Con este criterio procede nuestra Constitución y prescribe en su art. 11, número 7, que el reconocimiento
de los derechos y garantías tanto por la Carta Magna como por los instrumentos internacionales de derechos
humanos “no excluirá los demás derechos derivados de la dignidad de las personas… que sean necesarios para su
pleno desenvolvimiento.” SALGADO PESANTES, H., Derechos y Garantías Constitucionales, en su Texto Guía, Derechos y
Garantías Constitucionales, Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja, Junio 2009, p. 74
6 ZAMBRANO SIMBALL, M. R., Los Principios Constitucionales Del Debido Proceso y Las Garantías Jurisdiccionales, 1era.
Edición, PH Ediciones, Quito-Ecuador, 2009, p. 12

117 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
ŸŸ Cuando esta acción se haya propuesto una vez que se han agotado los recursos ordinarios
y extraordinarios que se puedan proponer dentro del término legal, a no ser que la falta
de interposición de estos recursos no pueda ser atribuible a la negligencia del titular del
derecho constitucional violado.

PRELIMINARES
ŸŸ Cuando estos requisitos subsistan al momento en que la Corte Constitucional resuelva.
ŸŸ Cuando la sentencia o auto impugnado, sea una sentencia o auto definitivo, esto es, que la
violación por acción u omisión de derechos reconocidos en la Constitución, en la sentencia o
auto definitivo, sea consecuencia directa de dicha sentencia o auto expedido por un órgano
de la función judicial, violación que resulte evidente de la parte resolutoria de la sentencia,
ya que esto es lo que realmente vincula y produce efectos reales.

BIMESTRE
PRIMER
Además cualquier institución jurídica que se ponga en vigencia pretendería revisar todo creándose una
inestabilidad jurídica perpetua dado que al no existir una sentencia en firme o ejecutoriada, sin que
tribunal alguno lo vuelva a revisar, nunca se llegaría a impartir justicia, ni tampoco se cumplirían los
derechos que tanto protege la Constitución. Cuando se crea una garantía esta es para que proteja los
derechos que se encuentra establecidos en la Carta Magna que los puso en vigencia. Ahora bien, se debe

SEGUNDO
BIMESTRE
entender que toda Constitución de una República es garantizadora de los derechos que se encuentran
en la misma, al ponerse en vigencia una nueva constitución más efectiva no implica que ésta va a revocar
lo actuado en la anterior, sino más bien la nueva ayuda a consolidar o mejorar lo que se tenía.7

No es imaginable volver a revisar todo lo actuado por los organismos de control, porque supuestamente

SOLUCIONARIO
se ha violado derechos fundamentales, se entiende que en el régimen de legalidad anterior al actual,
eficiente o no, tuvo que haber actuado apegado a las normas, principios y valores.

Creo que al dar a una garantía un alcance ilimitado hacia el pasado no es propio de un Estado que vele
por la seguridad interna de todos sus habitantes, lo propio sería que una vez establecida una norma
suprema, ésta rija para lo venidero, garantizando la seguridad de todos los miembros de la colectividad,

GLOSARIO
creando garantías que protejan todos los derechos fundamentales. Es decir, una vez emitido una
sentencia o auto definitivo, la persona que se crea perjudicada tenga un lapso prudencial para que pueda
interponer esta acción, y si pasado este tiempo no se lo interpone ante la autoridad competente, no será
procedente, porque un derecho fundamental vulnerado necesita inminentemente o en el instante ser
resarcido, porque si ha transcurrido mucho tiempo significa que no existe tal daño o derecho vulnerado.

La demanda de Acción Extraordinario de Protección, pueden ser interpuestas por cualquier persona
o grupo de personas que han o hayan debido ser parte en un proceso por sí mismas o por medio de
procurador judicial.

Estimado estudiante, para una mejor comprensión de cada una de las garantías jurisdiccionales,
revise la Tabla 5 que se muestra a continuación:

Tabla 6. Garantías jurisdiccionales

GARANTÍAS
DERECHO PROTEGIDO QUIEN JUZGA
JURISDICCIONALES

Acción de Protección Todo derecho constitucional a excepción del Toda juez/a del lugar donde se
(Art.88) atentado a la libertad personal y del derecho a origina el acto o la omisión o
obtener información sobre sí mismo o sobre donde se producen sus efectos.
sus bienes, que están protegidos por la Acción
de Hábeas Corpus y de Hábeas Data,
respectivamente.
7 Ibídem

118 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Habeas Corpus (Art.89) Libertad (detención arbitraria y formalidades Toda juez/a del lugar donde se
de la prisión preventiva), integridad física origina el acto o la omisión o
(tortura), y vida (desaparición forzada). donde se producen sus efectos.
Acceso de Acceso a la Acceso a la información pública. Toda juez/a del lugar donde se

PRELIMINARES
Información Pública. origina el acto o la omisión o
Intimidad (protección información personal)
donde se producen sus efectos.
( Art. 91)
Toda juez/a del lugar donde se
Habeas Data (Art. 92)
origina el acto o la omisión o
donde se producen sus efectos.
Acción por Eficacia del sistema jurídico Corte Constitucional

BIMESTRE
Incumplimiento (Art.

PRIMER
93)
Acción Extraordinaria Que se trate de sentencias y autos definitivos Corte Constitucional
de Protección ( Art. 94) donde se haya vulnerado el debido proceso.
Que ya sea por acción u omisión, se ha violado
derechos reconocidos en la Constitución.

SEGUNDO
BIMESTRE
Fuente: Constitución de 2008
Elaboración: Blacio, G (2016)

Estimado estudiante, hasta aquí hemos revisado todo lo que tiene que ver con cada una de las
Garantías Jurisdiccionales, que señala la Constitución de la República del Ecuador. A continuación

SOLUCIONARIO
revisaremos las medidas cautelares.

4.4.7. Medidas cautelares

El Art. 26 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional señala que: "Las
medidas cautelares tendrán por objeto evitar o cesar la amenaza o violación de los derechos reconocidos
en la Constitución y en instrumentos internacionales sobre derechos humanos".

GLOSARIO
Estas medidas deberán ser adecuadas a la violación que se pretende evitar o detener, tales como la
comunicación inmediata con la autoridad o persona que podría prevenir o detener la violación, la
suspensión provisional del acto, la orden de vigilancia policial, la visita al lugar de los hechos. En ningún
caso se podrán ordenar medidas privativas de la libertad”.

“Las medidas cautelares procederán cuando la jueza o juez tenga conocimiento de un hecho por parte
de cualquier persona que amenace de modo inminente y grave con violar un derecho o viole un derecho.

Se considerará grave cuando pueda ocasionar daños irreversibles o por la intensidad o frecuencia de la
violación.

No procederán cuando existan medidas cautelares en las vías administrativas u ordinarias, cuando
se trate de ejecución de órdenes judiciales o cuando se interpongan en la acción extraordinaria de
protección de derechos”. 8

El juez o jueza deberá ordenar de manera inmediata y urgente las medidas cautelares, es decir en el
tiempo más breve posible desde que recibió la petición. El que no cumpla con las medidas cautelares
será sancionado de la misma manera que en los casos de incumplimiento de la sentencia en las garantías
jurisdiccionales constitucionales.

8 Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Art. 27

119 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
El Art. 31 de la misma Ley, señala el procedimiento a seguir para poder pedir una medida cautelar: “El
procedimiento para ordenar medidas cautelares será informal, sencillo, rápido y eficaz en todas sus fases.
La jueza o el juez tendrán la obligación de buscar los medios más sencillos que estén a su alcance para
proteger el derecho amenazado o que está siendo vulnerado.

PRELIMINARES
Art. 32.- Petición.- Cualquier persona o grupo de personas podrá interponer una petición de medidas
cautelares, de manera verbal o escrita, ante cualquier jueza o juez. Si hubiere más de una jueza o juez,
la competencia se radicará por sorteo. En la sala de sorteos se atenderá con prioridad a la persona que
presente una medida cautelar. En caso de que se presente la petición oralmente, se realizará el sorteo
sólo con la identificación personal.

BIMESTRE
PRIMER
La petición podrá ser interpuesta conjuntamente con el requerimiento de cualquiera de las garantías
jurisdiccionales previstas en la Constitución, cuando tenga por objeto detener la violación del derecho.
En estos casos, las medidas cautelares se tramitarán previamente a la acción para declarar la violación
de derechos por lo que no se requerirá la calificación del requerimiento para que proceda la orden de
medidas cautelares; de ser procedente, la jueza o juez podrá ordenar las medidas cautelares cuando
declare la admisibilidad de la acción. El requerimiento se tramitará de conformidad con lo dispuesto en

SEGUNDO
BIMESTRE
esta ley. El peticionario deberá declarar si ha interpuesto otra medida cautelar por el mismo hecho.

Art. 33.- Resolución.- Una vez que la jueza o juez conozca sobre la petición de medidas cautelares, si
verifica por la sola descripción de los hechos que se reúnen los requisitos previstos en esta ley, otorgará
inmediatamente las medidas cautelares correspondientes. No se exigirán pruebas para ordenar estas

SOLUCIONARIO
medidas ni tampoco se requiere notificación formal a las personas o instituciones involucradas. La
jueza o juez admitirá o denegará la petición de medidas cautelares mediante resolución sobre la cual
no se podrá interponer recurso de apelación. En el caso de que la jueza o juez ordene las medidas
correspondientes, especificará e individualizará las obligaciones, positivas y negativas, a cargo del
destinatario de la medida cautelar y las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que deben cumplirse;
sin perjuicio de que, por las circunstancias del caso, la jueza o juez actúe de forma verbal; y se utilizarán

GLOSARIO
los medios que estén al alcance de la jueza o juez, tales como llamadas telefónicas, envíos de fax o visitas
inmediatas al lugar de los hechos.

Art. 34.- Delegación.- La jueza o juez tiene la obligación de garantizar el cumplimiento y ejecución de las
medidas cautelares que ordene, para lo cual podrá delegar a la Defensoría del Pueblo o a cualquier otra
institución estatal encargada de la protección de derechos, la supervisión de la ejecución de medidas
cautelares.

Art. 35.- Revocatoria.- La revocatoria de las medidas cautelares procederá sólo cuando se haya evitado o
interrumpido la violación de derechos, hayan cesado los requisitos previstos en esta ley o se demuestre
que no tenían fundamento. En este último caso, la persona o institución contra la que se dictó la medida
podrá defenderse y presentar los hechos o argumentos que sustenten la revocatoria de la medida
cautelar.

Para que proceda la revocatoria, la institución o persona a quien se haya delegado o las partes, deberán
informar a la jueza o juez sobre la ejecución de las medidas. Cuando la jueza o juez considere que no
procede la revocatoria, deberá determinar las razones mediante auto, que podrá ser apelado en el
término de tres días.

Art. 36.- Audiencia.- De manera excepcional y de considerarlo necesario, la jueza o juez podrán convocar
a los involucrados a una audiencia para ordenar las medidas, modificarlas, supervisarlas o revocarlas.

Art. 37.- Prohibición.- No se podrá interponer una medida cautelar contra otra medida cautelar por el
mismo hecho violatorio o amenaza a los derechos.

120 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Art. 38.- Remisión de providencias.- La jueza o juez deberá enviar, mediante informe sumario o auto, las
medidas cautelares adoptadas o negadas a la Corte Constitucional para su eventual selección y revisión.

RECUERDE.- Las medidas cautelares, se las puede solicitar independientemente o conjuntamente con

PRELIMINARES
las garantías jurisdiccionales.

Una vez revisadas cada una de las garantías jurisdiccionales que establece nuestra Carta Magna, a
modo de conclusión podría manifestar lo siguiente:

Las características del nuevo constitucionalismo en el Ecuador marcan la visión profundamente humana
y social del ordenamiento propuesto para nuestro país. La posibilidad de que la Constitución, como

BIMESTRE
PRIMER
norma suprema y fuente de las garantías y derechos, pueda ser aplicada en forma directa y no requiera
de leyes inferiores que la reglamenten, que estas normas constitucionales sean el límite y el vínculo
entre las obligaciones del Estado y el reconocimiento efectivo de los derechos, marca el inicio de una
nueva era, en donde el análisis y el estudio del derecho deben cambiar sus paradigmas positivistas, tarea
muy compleja tomando en consideración la tradición romanista de nuestro derecho.

SEGUNDO
BIMESTRE
Las garantías jurisdiccionales y el contexto procedimental de nuestra Constitución, en cuanto a esta
materia, es un avance cualitativo para que la supremacía constitucional se cumpla en efecto y no se
quede como una simple declaración desprovista de los medios o mecanismos de cumplimiento efectivo.

El conjunto de acciones previstas en la Carta Magna para hacer efectivos los derechos, permiten la

SOLUCIONARIO
incorporación de nuevas formas de control de la constitucionalidad de los actos de todos los funcionarios
y autoridades, a través del sistema judicial y de una justicia constitucional concentrada en un nuevo
organismo.

La Constitución y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, deposita en


manos de los jueces de primera instancia y de las Cortes Provinciales de Justicia la aplicación eficaz de las
garantías constitucionales acorde con los estándares internacionales de los organismos internacionales

GLOSARIO
de derechos humanos y esa responsabilidad recae con especial fuerza en la máxima instancia de
control Constitucional como es la Corte Constitucional, para que realice un adecuado procedimiento
al escoger y tramitar las acciones constitucionales que lleguen a su conocimiento y de esta manera
sentar jurisprudencia vinculante en materia constitucional y en especial de la acción de protección un
mecanismo adecuado y efectivo para la protección de los derechos humanos.

La Corte Constitucional, como máximo órgano de justicia en la materia e intérprete de la Norma Suprema,
es el organismo sobre cuya responsabilidad estará una parte muy importante del éxito o del fracaso del
modelo constitucional de derechos y justicia de nuestra Constitución.

La Constitución Ecuatoriana, no solo ha modificado el sistema de derechos, sino que ha establecido un


nuevo sistema de garantía y defensa de los derechos constitucionales y de los derechos reconocidos en
los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos a través de la acción de protección.

La Carta Magna nos brinda una gama de derechos tan amplia, situados todos ellos en el mismo rango
jerárquico, y garantizados de tal manera, que la acción de protección puede convertirse en un instrumento
de tutela de difícil e inservible aplicación. La abundancia de derechos y su teórica sobreprotección; una
normativa legal demasiado sencilla y ambigua, y la asignación de la competencia a todos los Juzgados,
sin tomar en consideración la materia de su conocimiento y especialización, pueden dar lugar a que
la acción de protección se convierta en un instrumento sin la validez de tutela precisa para la que fue
concebida.

121 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
A través de la Acción de Protección se busca brindar seguridad jurídica a los derechos de las personas,
reconocidos en la Constitución y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional
de forma sencilla y rápida.

PRELIMINARES
Esta garantía jurisdiccional, mejora el sistema de garantía de los derechos frente a la antigua acción
de amparo, ya que la acción de protección procede por cualquier vulneración en los derechos
constitucionales, de manera diferente a como lo hacía el amparo que era procedente únicamente contra
ciertos actos administrativos ilegítimos de autoridades públicas.

La Acción de Protección es una figura jurídica de un alcance incalculable, de carácter protector y


reparador de los derechos consagrados en la Constitución, que nace de la obligación y necesidad de

BIMESTRE
PRIMER
establecer mecanismos adecuados de defensa frente a la tradicional trasgresión de los derechos de las
clases sociales más desprotegidas.

Hemos concluido el estudio de la unidad 4. Proceda a realizar la autoevaluación propuesta a fin de


evaluar sus conocimientos adquiridos.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO

122 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Autoevaluación 4

PRELIMINARES
Instrucción: Escriba verdadero o falso según corresponda.

1.  (    ) Uno de los deberes primordiales del Estado es: garantizar y defender la soberanía
nacional.

2.  (    ) Cuando decimos que son derechos que están escritos en las Declaraciones de
Derechos Humanos, nos estamos refiriendo a los derechos humanos.

BIMESTRE
PRIMER
3.  (    ) Al hablar que son derechos ligados a la dignidad del ser humano dentro del estado y
de la sociedad, nos referimos a los derechos humanos.

4.  (    ) Al indicar que estos derechos no son creados por el Estado; ya que éstos son anteriores
a la existencia de éste; el Estado solamente los reconoce, los eleva a la categoría de

SEGUNDO
BIMESTRE
norma jurídica y les brinda protección, nos referimos a los derechos fundamentales.

5.  (    ) El Estado es el ente responsable por detención arbitraria, error judicial, retardo
injustificado, inadecuada administración de justicia, violaciones a los principios y
reglas del debido proceso.

SOLUCIONARIO
6.  (    ) Las extranjeras menores de edad adoptadas por una ecuatoriana o ecuatoriano, que
conservarán la nacionalidad ecuatoriana mientras no expresen voluntad contraria.
Son ecuatorianos por naturalización.

7.  (    ) De acuerdo a la Constitución, en el art. 18 sobre el derecho a la información se puede


mencionar que los periodistas deben comunicar e informar a la ciudadanía con
veracidad y responsabilidad, evitando caer en el sensacionalismo.

GLOSARIO
8.  (    ) Las garantías jurisdiccionales que se encuentran establecidas en nuestra Constitución
son la acción de protección, hábeas data, hábeas corpus, acceso a la información
pública, acción por incumplimiento y la acción extraordinaria de protección.

9.  (    ) Las medidas cautelares se podrán presentar conjuntamente o independientemente


de las acciones constitucionales.

10.  (    ) Un señor había sido atropellado y conducido a un Hospital público XX. Al llegar a
emergencia, le dijeron a la esposa del accidentado que necesitaba una intervención
quirúrgica, pero que requería previamente de algunos insumos materiales (prótesis,
entre otros), que equivalían aproximadamente a 600 dólares. Sin estos insumos, no
podían operarlo y afirmaron que seguramente moriría su marido. Ante esto, es posible
solicitar una medida cautelar, por cuanto el derecho todavía no ha sido vulnerado.

¿Qué tal le fue en la autoevaluación? Espero que bien.

Recuerde que puede acudir al solucionario que se encuentra al final del texto guía, para comparar sus
respuestas. En caso de que surgieran algunas inquietudes le recomiendo revisar nuevamente la unidad
IV o también puede comunicarse con su tutor.

Con esto damos por terminado el estudio de la parte dogmática de nuestra Norma Suprema que como
ustedes recuerdan comprendía todo el sistema de las garantías individuales.

123 Ir a solucionario
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Unidad 5. Estudio de la parte orgánica de la Constitución de 2008

En esta Unidad vamos a estudiar parte orgánica, la misma que comprende el cuerpo de normas,

PRELIMINARES
principios e instituciones de la Constitución que regula la estructura, definición, atribuciones y retos de
los órganos o poder del Estado.

5.1. Participación y organización del poder.


A continuación revisaremos específicamente el título IV de la Norma Suprema que se refiere a la

BIMESTRE
Participación y Organización del Poder, aquí usted encontrará sobre qué principios democráticos

PRIMER
debemos basarnos todos los ecuatorianos y las ecuatorianas para la correcta organización, participación
y representación del Estado.
Además en el mismo título podrá estudiar las actuales cinco funciones del Estado, sus respectivos
deberes y atribuciones, así como requisitos para pertenecer a cada una de ellas.

SEGUNDO
BIMESTRE
También podrá conocer los organismos, entidades y personas jurídicas que conforman a la administración
pública y los parámetros sobre los que deben regirse para un correcto desempeño de su trabajo para el
bienestar y desarrollo del país.

Qué le parece si revisamos los gráficos 10 y 11 en los que constan de manera desglosada los diferentes

SOLUCIONARIO
capítulos y secciones del título de la Participación y organización del poder, estoy seguro le ayudará a
comprender como y en qué funciones se manejan los diversos organismos y entidades del Estado.

Grafico 10. Participación y organización del poder

GLOSARIO

Fuente: Constitución de 2008

124 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Elaboración: Blacio, G. (2016)
En el gráfico 11, sintetizamos los preceptos constitucionales relacionados con la organización del poder:

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO

5.2. Organización territorial del Estado.


Es necesario poner a consideración de cada uno de Uds. que el TÍTULO V, de la Constitución de la
República del Ecuador señala la Organización Territorial del Estado.

Los Arts. 238, 239 y 240, hacen referencia a los principios generales, señalando que: “Los gobiernos
autónomos descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán
por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación
ciudadana. En ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional.

125 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos
municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales.

El régimen de gobiernos autónomos descentralizados se regirá por la ley correspondiente, que

PRELIMINARES
establecerá un sistema nacional de competencias de carácter obligatorio y progresivo y definirá las
políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo.

Los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos metropolitanos, provincias y


cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales.

Las juntas parroquiales rurales tendrán facultades reglamentarias. Todos los gobiernos autónomos

BIMESTRE
PRIMER
descentralizados ejercerán facultades ejecutivas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones
territoriales”.

Como podemos observar la autonomía de los gobiernos autónomos descentralizados comprende el


derecho y la capacidad efectiva que tienen estos para regirse mediante normas y órganos de gobierno
propios, bajo su responsabilidad, sin intervención de otro nivel de gobierno y en beneficio de sus

SEGUNDO
BIMESTRE
habitantes.

Además es necesario señalar que, el ejercicio de esta autonomía en ningún caso pondrá en riesgo el
carácter unitario del Estado sino que más bien permitirá el desarrollo equitativo, solidario y sustentable
del territorio, la integración y participación ciudadana; así como el desarrollo social y económico de la

SOLUCIONARIO
población.

Debo señalar que los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) se regirán por el Código Orgánico
de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), teniendo como uno de sus
objetivos fundir en un solo cuerpo legal las normas que deban regir la actividad administrativa de los
GAD, permitiendo simplificar y unificar las distintas leyes que los regularon en razón del anterior orden
constitucional. En ese sentido, el código incorpora un conjunto de disposiciones que simplifican los

GLOSARIO
procedimientos administrativos, así como la estructura organizacional de los gobiernos.

Finalmente el COOTAD establece un conjunto de normas comunes para la gestión administrativa, el


funcionamiento y la estructura organizacional de todos los niveles de GAD, favoreciendo la homologación
e integración administrativa, la complementación y la compatibilidad entre ellos.

Continuando con nuestro estudio, en el Art. 242 de la Carta Magna, encontramos lo que se refiere a
la Organización del Territorio, señalando que: “El Estado Ecuatoriano se organiza territorialmente en
regiones, provincias, cantones y parroquias rurales.

Por razones de conservación ambiental, étnico-culturales o de población podrán constituirse regímenes


especiales. Los distritos metropolitanos autónomos, la provincia de Galápagos y las circunscripciones
territoriales indígenas y pluriculturales serán regímenes especiales”.

Como podemos darnos cuenta El Estado Ecuatoriano se organiza territorialmente en regiones, provincias,
cantones y parroquias rurales.

Además existe Regímenes Especiales como son los: Distritos metropolitanos, circunscripciones
territoriales de pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias y el Consejo de
Gobierno de Galápagos. Son formas de gobierno y administración del territorio, constituidas por razones
de población étnico culturales o conservación ambiental.

126 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Por último, los distintos aspectos sobre este nuevo esquema de descentralización, autonomía y
organización territorial del Estado ecuatoriano contenidos en el COOTAD, constituyen un desafío
trascendental para la agenda de transformación social, económica, democrática y de recomposición
institucional del Estado ecuatoriano.

PRELIMINARES
Para culminar es importante recordar que, la normativa que rige la nueva organización territorial del
Estado ecuatoriano es el COOTAD, cuerpo legal que con plan, sistema y método, contiene todos los
preceptos referentes a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), como mecanismo para evitar
la dispersión jurídica y contribuir a brindar racionalidad y complementariedad al ordenamiento jurídico
establecido para ellos en la Constitución.

BIMESTRE
PRIMER
Estimado estudiante, es necesario indicarle que en la materia de Gobiernos Autónomos
Descentralizados, profundizará en los temas tratados aquí.

5.3. Supremacía de la Constitución.

SEGUNDO
BIMESTRE
En relación a la Supremacía Constitucional revisemos algunos conceptos: que nos permitirán tener una
idea clara sobre el tema.

Es una técnica sumamente eficaz para limitar el ejercicio del poder por parte de los gobernantes. Las
normas que ellos dicten como consecuencia del ejercicio del poder, sólo serán válidas y jurídicamente

SOLUCIONARIO
obligatorias, cuando no se opongan a la supremacía.

El principio de la supremacía de la Constitución, impone a gobernantes y gobernados, la obligación de


adecuar sus comportamientos a las reglas contenidas en la ley fundamental, cuya jerarquía jurídica está
por encima de las normas que puedan emanar de aquellos.

Así mismo, le atribuye a la ley fundamental el carácter de primer fundamento positivo del orden jurídico,

GLOSARIO
del cual depende la validez de las restantes normas jurídicas.

Su objeto es brindar seguridad jurídica, garantizando la libertad y dignidad del hombre, mediante la
sumisión de los gobernantes al imperio de la constitución.

Además el principio de supremacía es un principio propio de las constituciones rígidas y consecuencia


de la división entre poder constituyente y poderes derivados.

De lo anotado se puede colegir que la supremacía de la Constitución significa que las normas e
instituciones contenidas en nuestra carta magna están sobre cualquier otra norma jurídica del derecho
positivo, incluso va mucho más allá, una ley desde que entra en su proceso de creación debe acatar los
principios fundamentales contemplados en la Constitución y si por cualquier motivo existiera una ley
o una disposición de esta que se encuentra en contraposición a la Constitución (como efectivamente
existen algunas), carece de eficacia jurídica y deberá aplicarse lo previsto en la Constitución.
Ya formalmente encontramos previsto este principio en el Art. 424 de nuestra Constitución de la
República.

He considerado importante abordar el estudio de este principio por cuanto el conocimiento del mismo
nos es sumamente útil y práctico para ejercitar nuestros derechos y garantías individuales no solo como
abogados en el ejercicio de nuestra profesión, sino en general como ciudadanos.

Continuemos con el tema de constitucionalidad de la Ley. En un primer momento habíamos hablado


sobre la Supremacía de la Constitución sobre cualquier otra norma o ley general. Por tanto, nuestra Carta

127 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Magna en este mismo sentido prevé que también existe supremacía de los tratados internacionales
ratificados por el Ecuador, sobre la norma general, pero únicamente cuando se refiere a los derechos
humanos, no olvidemos que existe ese documento importantísimo como es la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, por tanto es entendible que el Legislador Constituyente no quiso soslayar su

PRELIMINARES
vigencia y aplicación en la forma que queda indicado.

Al respecto, es de suma importancia en nuestra vida diaria y sobre todo al momento de ejercer nuestra
profesión, considerar el orden jerárquico de aplicación de las leyes conforme a lo previsto en Art. 425 de
nuestra Constitución que contempla: El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente:
La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las
normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos

BIMESTRE
PRIMER
y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos.

5.3.1. Teoría de la pirámide jurídica de Kelsen.

Antes de referirme a la pirámide Kelsiana, es necesario revisar que es ley. El término ley etimológicamente
proviene del latín Lex que significa unir, enlazar, ligar, y otros manifiestan que proviene de legare que

SEGUNDO
BIMESTRE
quiere decir leer.

El Art. 1 del Código Civil señala: “La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en
la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”.

SOLUCIONARIO
Para fundamentar un poco más los principios de constitucionalidad de la ley y de supremacía
constitucional es necesario referirnos a lo manifestado por Hans Kelsen, el cual señalaba a la Constitución
como la norma positiva de mayor jerarquía, la cual se encuentra en la cúspide de la pirámide jurídica y
de la cual se deriva el fundamento de validez del resto de normas que se encuentran por debajo de ella.

Kelsen, trató al sistema de normas jerarquizadas como una pirámide de varios pisos.

GLOSARIO
Que le parece si revisa el gráfico 12, en donde se encuentra el orden jerárquico de las leyes
según nuestra Constitución, le ayudará a comprender que ley prevalece:

128 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
La Pirámide de Kelsen, no es más que un recurso pedagógico para hacer comprender el orden de
prelación de los dispositivos legales, situando a la Constitución en la cúspide o pico de la pirámide y en

GLOSARIO
forma descendiente las normas jurídicas de menor jerarquía, entre ellas de carácter administrativo.

Al analizar restrictivamente el texto Constitucional, se deduce que la Constitución es la norma suprema


y prevalece sobre cualquier otra norma del ordenamiento jurídico, por lo tanto todas las normas y los
actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones de la Constitución, de allí
que si alguna norma contempla disposiciones contrarias a la Carta Magna, carecerá de eficacia jurídica.

¿Al hacernos la pregunta de qué prevalece en nuestra soberanía, los Tratados y Convenios
Internacionales o la Constitución?

La respuesta: nuestra Constitución, está al igual que los Tratados y Convenios Internacionales de Derechos
Humanos ratificados por el Estado prevalecen sobre cualquier otra norma, pero si algún tratado o
convenio internacional de derechos humanos reconoce derechos más favorables a los contenidos en
nuestra Constitución, estos sin lugar a duda prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del
poder público, incluyendo a la propia Constitución, es por ello que inclusive en el preámbulo del Código
Orgánico de la Función Judicial se hace referencia a todos los Tratados y Convenios Internacionales de
Derechos Humanos de los cuales Ecuador forma parte, con esto se establecen verdaderas garantías
para sus habitantes reguladas no sólo por la Carta Magna sino que sobre esta prevalecen los Tratados
Internacionales que más favorezcan a sus habitantes.

5.3.2. Corte Constitucional.

129 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
“De acuerdo a la nueva Carta Magna, la Corte Constitucional es el máximo Tribunal en la jurisdicción
constitucional, al conferirle la guarda de los derechos y garantías constitucionales, más aún de este
modo se va a unificar la jurisprudencia nacional sobre derechos constitucionales y esto va a producir
cosa juzgada constitucional y por tal tendrá trascendencia en la vida jurídica del resto de los jueces y del

PRELIMINARES
ordenamiento jurídico del país.

Es la encargada de guardar la supremacía y la integridad de la nueva Constitución Política, definir los


alcances de los preceptos constitucionales en los principios constitucionales, de esta manera es el
máximo órgano de control de constitucionalidad y de administración de justicia en esta materia.” 9

Al ser el máximo organismo de control, de interpretación constitucional y administración de justicia

BIMESTRE
PRIMER
en esta materia, hay quienes sostienen que las atribuciones propuestas ocasionarán el debilitamiento
del Poder Judicial, creará más problemas y demoras en el trámite de los juicios; será un obstáculo que
dilatará cada caso, se convertirá en una cuarta instancia judicial, lo que atenta contra la agilidad de
los procesos, generará la acumulación de los casos, puesto que los nueve vocales constitucionales no
podrán tramitar con agilidad el gran número de juicios que ingresen, sin embargo sus defensores dicen
que no es peligroso otorgarle tanto poder, pero si es imprescindible escoger bien a sus miembros.

SEGUNDO
BIMESTRE
Es aquel órgano que tiene a su cargo, principalmente, hacer efectiva la Supremacía de la Constitución;
además la atribución de revisar la adecuación de las leyes, y eventualmente de los proyectos de ley y los
decretos del poder ejecutivo, realizando un examen de constitucionalidad de tales actos.

SOLUCIONARIO
La Corte Constitucional es un órgano garante fundamental del respeto a la Carta Fundamental, y a la vez
catalizadora, para hacer posibles y ciertos los derechos subjetivos ciudadanos, hasta ahora denominados
derechos imposibles, como las libertades, potestades, inmunidades y los derechos de protección a
la persona en lo referente a su vida, su libertad, a su igualdad y no discriminación, a su participación
política y social, a su promoción, a su seguridad o a cualquier otro aspecto fundamental que afecte la
libre elección de sus planes de vida.”10

GLOSARIO
Según el modelo kelseniano, la Corte Constitucional actúa como un legislador negativo, pues carece
de la facultad de crear leyes pero, en el caso de que entienda que una de las promulgadas vulnere lo
dispuesto en la Constitución, tiene poder para expulsarla del ordenamiento jurídico, derogándola total
o parcialmente.

La tarea de la Corte Constitucional es ejercer una función jurisdiccional, resolviendo conflictos de carácter
constitucional, que puede incluir la revisión de la actuación del poder legislativo, la protección de los
derechos fundamentales y la distribución de competencias entre los poderes constituidos.

Ya que la supremacía de la Constitución11 no ha sido plenamente respetada ni defendida, pienso que


la intención de la Asamblea Nacional al crear la Corte Constitucional fue de implantarla con fuerza, con
legitimidad y respetabilidad que parta del mandato constitucional, se lo adquiera con la integridad, la
dedicación, el tiempo de entrega para atender las causas con oportunidad y libre de toda influencia.
Entregando a la sociedad un verdadero organismo garante de la supremacía de la Constitución y que no

9 GARCÍA FALCONÍ J. C., (2008): La Corte Constitucional y La Acción Extraordinaria de Protección en la Nueva Constitución
Política del Ecuador, 1era. Edición, Quito-Ecuador, pp. 75-76
10 CASO: 0038-08-EP , de 07 de julio de 2009
11 “El constitucionalismo representa, en la actualidad, una fuerte corriente de renovación del Derecho, evidenciándose,
de esta forma, lo que suele denominarse como “supremacía de la Constitución”, en donde todos los poderes públicos
así como los particulares nos hallamos sometidos a las normas contenidas en la Carta Fundamental. Esta tarea se torna
imperiosa para los actores judiciales, quienes en el Estado Constitucional de Derechos y Justicia son los llamados a
velar, de manera prioritaria, por los derechos consagrados en la Constitución de la República, surgiendo así la figura del
control como un elemento inseparable del concepto de Constitución."ARAGÓN REYES, M., (1999): “Constitución y control de
poder: Introducción a una teoría constitucional del control”. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, pp. 15.

130 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
se burle de la voluntad soberana del pueblo, cuyo mandato ha sido obviado en muchas ocasiones por
intereses personales de los mandatarios.

La Constitución le encargó a la Corte Constitucional una competencia privativa. Es el único órgano capaz

PRELIMINARES
de tener un control e interpretar la Constitución, tal vez el más importante por ser el guardián de la
constitucionalidad del Estado ecuatoriano. Para decidir asuntos constitucionales, la Corte Constitucional
será la máxima instancia de interpretación constitucional, que podrá conocer y resolver las acciones
públicas de inconstitucionalidad emitidas por autoridades, podrá decidir sobre casos presentados por
denuncias particulares o de oficio y su decisión será inapelable.12

Los vocales constitucionales pueden revisar los fallos emitidos por la Corte Suprema ahora Corte

BIMESTRE
PRIMER
Nacional, lo que no sucedía con la anterior Constitución. Y sus decisiones no podrán ser analizadas por
ningún organismo del Estado ecuatoriano.

La Corte Constitucional tiene una influencia activa en los poderes Ejecutivo y Judicial del Estado.
Eso implica que podrá conocer los fallos de los magistrados y también autorizar el enjuiciamiento al
Presidente de la República. Así mismo, podrá dirimir cuando exista un conflicto de competencias entre

SEGUNDO
BIMESTRE
las instituciones estatales. La conveniencia de que la Constitución cree la Corte Constitucional es que
el Estado requiere de una instancia de control de su cumplimiento, para lo cual, el órgano encargado
de hacerlo no puede estar supeditado a ninguna de las funciones que serán objeto de dicho control,
pues ello restaría la necesaria independencia que permita asegurar la vigencia de la Carta Fundamental,
garantía de unidad y validez del ordenamiento jurídico, poniendo freno a la arbitrariedad del poder y

SOLUCIONARIO
garantizando la seguridad jurídica.

El órgano de control de constitucionalidad, en definitiva, debe estar revestido de plena autoridad y


de amplias funciones para el cumplimiento efectivo de su papel de guardián de la Constitución, cuyas
decisiones gocen de legitimidad y sean acatadas, respetadas y orienten futuras actuaciones ceñidas a
la Constitución, y en consecuencia, cree jurisprudencia obligatoria; pero que a la vez, este órgano de

GLOSARIO
control estará obligado a rendir cuentas al pueblo ecuatoriano cuya voluntad es el fundamento de la
autoridad, sobre su accionar.

Este Organismo principalmente busca garantizar la Supremacía de la Constitución y asegurar la vigencia


efectiva de los derechos y garantías jurisdiccionales establecidas en la misma, regidos por los principios
de Supremacía de la Constitución, su Aplicación directa e inmediata, Interpretación; y, Acceso a la justicia
Constitucional. Así mismo determina las normas comunes para la sustanciación de las acciones ante la
Corte Constitucional.

La Constitución en su Art. 436 establece las atribuciones de la Corte Constitucional13


12 “…la Corte por no ser un órgano de apelación y no tener dentro de su competencia la posibilidad de valorar pruebas ni
los criterios de juzgamiento”. SCC No. 0763-08-RA de 06 de agosto del 2009.
13 “1. Ser la máxima instancia de interpretación de la Constitución, de los tratados internacionales de derechos humanos
ratificados por el Estado ecuatoriano, a través de sus dictámenes y sentencias. Sus decisiones tendrán carácter vinculante.

2. Conocer y resolver las acciones públicas de inconstitucionalidad, por el fondo o por la forma, contra actos normativos
de carácter general emitidos por órganos y autoridades del Estado. La declaratoria de inconstitucionalidad tendrá como
efecto la invalidez del acto normativo impugnado.

3. Declarar de oficio la inconstitucionalidad de normas conexas, cuando en los casos sometidos a su conocimiento
concluya que una o varias de ellas son contrarias a la Constitución.

4. Conocer y resolver, a petición de parte, la inconstitucionalidad contra los actos administrativos con efectos generales
emitidos por toda autoridad pública. La declaratoria de inconstitucionalidad tendrá como efecto la invalidez del acto
administrativo.

5. Conocer y resolver, a petición de parte, las acciones por incumplimiento que se presenten con la finalidad de

131 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Este organismo asegura que los abogados en su ejercicio profesional respeten la Constitución. De esta
forma se garantiza el cumplimiento de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.

Esta Corte Constitucional está facultada, incluso, para aprobar el enjuiciamiento político del presidente.

PRELIMINARES
Y se convertirá en una especie de garante de las acciones de cualquier autoridad.

Hay que tomar en cuenta que esta Corte no revisará todos los fallos de la Función Judicial, dado que
vigilará que los acusados tengan el debido proceso y que no se haya violado ninguna garantía, todo
esto, dado que los vocales constitucionales pueden revisar los fallos emitidos por la Corte Nacional de
Justicia y sus decisiones no podrán ser analizadas por ningún otro organismo ecuatoriano.

BIMESTRE
PRIMER
Además tiene una influencia activa en la Corte Nacional de Justicia y en la Asamblea Nacional. Eso
implica que puede autorizar a los diputados cuando consideren necesario enjuiciar al Presidente de la
República. Asimismo, pueden dirimir cuando exista un conflicto de competencias entre las instituciones
estatales.

Así mismo tiene que emitir un dictamen previo antes de que la Asamblea Nacional de trámite a la

SEGUNDO
BIMESTRE
suscripción de tratados internacionales, consultas populares y objeciones de inconstitucionalidad que
presente el Presidente de la República en la formación de leyes.

Por último, sus decisiones son definitivas e inapelables. La Constitución imperativamente establece que
sólo hay dos modos de actuar de la Corte: mediante los dictámenes y las sentencias.

SOLUCIONARIO
Las sentencias son las decisiones finales de la Corte, motivadas y vinculantes, acerca de asuntos que
versen sobre:

a. Temas sometidos a su conocimiento por medio de acciones de inconstitucionalidad de


actos normativos y de actos administrativos, o de acciones de incumplimiento;
b. De la resolución de conflictos de competencia entre entidades públicas;

GLOSARIO
c. Actuaciones de oficio de la Corte relativas exclusivamente a: control de las declaraciones
de emergencia, casos de inconstitucionalidad por omisión de entidades públicas,
inconstitucionalidad de normas conexas con una principal declarada también
inconstitucional;

garantizar la aplicación de normas o actos administrativos de carácter general, cualquiera que sea su naturaleza o
jerarquía, así como para el cumplimiento de sentencias o informes de organismos internacionales de protección de
derechos humanos que no sean ejecutables por las vías judiciales ordinarias.

6. Expedir sentencias que constituyan jurisprudencia vinculante respecto de las acciones de protección, cumplimiento,
hábeas corpus, hábeas data, acceso a la información pública y demás procesos constitucionales, así como los casos
seleccionados por la Corte para su revisión.

7. Dirimir conflictos de competencias o de atribuciones entre funciones del Estado u órganos establecidos en la
Constitución.

8. Efectuar de oficio y de modo inmediato el control de constitucionalidad de las declaratorias de los estados de
excepción, cuando impliquen la suspensión de derechos constitucionales.

9. Conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales.

10. Declarar la inconstitucionalidad en que incurran las instituciones del Estado o autoridades públicas que por
omisión inobserven, en forma total o parcial, los mandatos contenidos en normas constitucionales, dentro del plazo
establecido en la Constitución o en el plazo considerado razonable por la Corte Constitucional. Si transcurrido el plazo
la omisión persiste, la Corte, de manera provisional, expedirá la norma o ejecutará el acto omitido, de acuerdo con la ley”.
Constitución de la República del Ecuador, Art. 436

132 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
d. Unificación de la jurisprudencia sobre acciones de protección, hábeas corpus, hábeas data,
acceso a información y demás procesos constitucionales; y,
e. Acciones extraordinarias para revisar sentencias ejecutoriadas, autos definitivos y
resoluciones que tengan fuerza de sentencia (Art. 437 de la Constitución).

PRELIMINARES
Estas sentencias constituirán jurisprudencia vinculante y obligatoria.

Según el Art. 438 de la Constitución, los dictámenes de constitucionalidad, previos y vinculantes de la


Corte, caben exclusivamente:

a. En el trámite de ratificación de tratados internacionales;

BIMESTRE
PRIMER
b. En la convocatoria a consulta popular;
c. En las objeciones de inconstitucionalidad del Presidente, hechos en el proceso de formación
de las leyes.
Serán sancionados quienes incumplan con estas sentencias y dictámenes emitidos.

SEGUNDO
BIMESTRE
Estimados estudiantes, hemos terminado con el estudio del Segundo Bimestre.

Para el desarrollo de esta autoevaluación estudie tanto en el texto comentado a la


Constitución de la República del ecuador; así como el Texto Guía de Derecho Constitucional.

SOLUCIONARIO
GLOSARIO

133 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Autoevaluación 5

PRELIMINARES
Instrucción: Marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda

1.  (    ) En el estado de excepción, el Presidente de la República podrá disponer la movilidad


y las requisiciones que sean necesarias.

2.  (    ) De acuerdo a lo que dispone la Constitución de la República del Ecuador, el decreto


de estado de excepción tendrá vigencia hasta un plazo de 60 días.

BIMESTRE
PRIMER
3.  (    ) Los individuos y los colectivos cuando estén frente a acciones u omisiones del poder
público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan
vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos
derechos, podrán ejercer el derecho a la resistencia.

SEGUNDO
BIMESTRE
4.  (    ) Los Asambleístas son elegidos para un período de cuatro años.

5.  (    ) Las que regulen la organización y funcionamiento de las instituciones creadas por la
Constitución, son las leyes orgánicas.

6.  (    ) Las que regulen la organización, competencias, facultades y funcionamiento de los

SOLUCIONARIO
gobiernos autónomos descentralizados, son las leyes supremas.

7.  (    ) Las funciones del Estado son legislativa, ejecutiva, judicial y justicia indígena, de
transparencia y control social y la electoral.

8.  (    ) Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de los
derechos, libertades y garantías de los ciudadanos; y, pertenecen a la función

GLOSARIO
ejecutiva.

9.  (    ) Quién tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad


territorial es la Policía Nacional.

10.  (    ) La Corte Constitucional es el órgano que tiene a su cargo, principalmente, hacer


efectiva la supremacía de la Constitución.

¿Qué tal le fue en la autoevaluación? Espero que bien.

Recuerde que puede acudir al solucionario que se encuentra al final del texto guía, para comparar
sus respuestas. En caso de que surgieran algunas inquietudes le recomiendo revisar nuevamente la
unidad V o también puede comunicarse con su tutor.

Le felicito por el empeño puesto para adquirir conocimientos, y recuerde que será un gusto solucionar
sus dudas por los distintos medios con los que contamos como son teléfono, correo electrónico o
EVA.

Ir a solucionario

134 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SOLUCIONARIO

ÍNDICE
7. Solucionario

PRELIMINARES
Primer Bimestre

AUTOEVALUACIÓN Nº 1
Pregunta Respuesta Correcta

BIMESTRE
1. b

PRIMER
2. b

3. a

SEGUNDO
4. a

BIMESTRE
5. a

6.

SOLUCIONARIO
7. a

8. b

9. c

10. c

GLOSARIO
Ir a autoevaluación

135 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SOLUCIONARIO

ÍNDICE
AUTOEVALUACIÓN Nº 2
Pregunta Respuesta Correcta

PRELIMINARES
1. a

2. a

3. a

4. c

BIMESTRE
PRIMER
5. a

6. c

7. c

SEGUNDO
BIMESTRE
8. a

9. a

SOLUCIONARIO
10. b

Ir a autoevaluación

GLOSARIO

136 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SOLUCIONARIO

ÍNDICE
AUTOEVALUACIÓN Nº 3
Pregunta Respuesta Correcta

PRELIMINARES
1. a

2. b

3. b

4. a

BIMESTRE
PRIMER
5. a

6. b

7. a

SEGUNDO
BIMESTRE
8. c

9. a

SOLUCIONARIO
10. c

Ir a autoevaluación

GLOSARIO

137 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SOLUCIONARIO

ÍNDICE
Segundo Bimestre

AUTOEVALUACIÓN Nº 4

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta Correcta

1. V

2. V

3. F

BIMESTRE
PRIMER
4. V

5. V

6. V

SEGUNDO
BIMESTRE
7. V

8. V

SOLUCIONARIO
9. V

10. V

GLOSARIO
Ir a autoevaluación

138 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional SOLUCIONARIO

ÍNDICE
AUTOEVALUACIÓN Nº 5
Pregunta Respuesta Correcta

PRELIMINARES
1. V

2. V

3. V

4. V

BIMESTRE
PRIMER
5. V

6. F

7. V

SEGUNDO
BIMESTRE
8. V

9. F

SOLUCIONARIO
10. V

GLOSARIO
Ir a autoevaluación

139 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional REFERENCIAS

ÍNDICE
8. Referencias bibliográficas

PRELIMINARES
Acosta, A. y Martínez, E., comps. (2009), El buen vivir. Una vía para el desarrollo. Quito: Abya Yala.

Alexy, R. (2008). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y


Constitucionales.

Andrade, P. (2011). De la democracia liberal a la revolución ciudadana. Quito: UASB, en prensa.

BIMESTRE
PRIMER
Andrade, P. (2012). “El reino (de lo) imaginario: Los intelectuales políticos ecuatorianos en la construcción
de la Constitución de 2008”, en Ecuador Debate, No. 85, pp. 35-47.

Aragón, M. (1999). Constitución y control de poder: Introducción a una teoría constitucional del control.
Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

SEGUNDO
BIMESTRE
Atienza, M. (2006). El Derecho como Argumentación. Barcelona: Ariel.

Ávila, R. (2011). Neoconstitucionalismo transformador. El estado y el derecho constitución de 2008. Quito:


Abya Yala y UASB.

SOLUCIONARIO
Ayala, E. (2008). Manual de Historia del Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/ Corporación
Editora Nacional.

Ayala, E. (2014). Historia Constitucional. Quito: UASB.

Ayala, E. (2014). Historia Constitucional. Quito: UASB.

GLOSARIO
Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Sistema.

Cappelletti, M. (2004). II controllo giudiziario di Constitucionalitá delle leggi nel Diritto comparato- Milán,
Ed. Giuffré.

Carbonell, M; Vásquez R., comp. (2001). Estado Constitucional y Globalización, México: Porrúa/Universidad
Nacional Autónoma de México.

Celi, I. (2015). La comunidad republicana en la filosofía política contemporánea. Universidad de los


Andes. Revista Multidisciplinar Academia. Número especial: III Congreso Internacional de la Asociación
Iberoamericana de Personalismo.

Celi, I. (2016). Neoconstitucionalismo en Montecristi. Quito: UASB (en prensa).

Constitución de la Republica del Ecuador (2008). Montecristi: Resgistro oficial 449 de 20-oct-2008.

Corporación de Estudios y Publicaciones. (2008). Diccionario Derecho Constitucional, Quito: CEP.

Correa, L. (2009). Guía Didáctica de Derecho Constitucional del período Octubre 2009 – Febrero 2010.
Loja: UTPL

Correa, M. (2003). La limitación de los derechos fundamentales. Bogotá: Universidad Externado de


Colombia.

140 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional REFERENCIAS

ÍNDICE
Dagnina, E., Olvera, A. & Panfichi, A. (2008). La disputa por la construcción democrática en América Latina.
México: FCE.

Dahl, R. (1991). La democracia y sus críticos. Buenos Aires: Paidós.

PRELIMINARES
De Otto, I. (1999). Derecho constitucional, Ariel Derecho, Madrid, 1999.

Díaz, E (1980). Sociología y Filosofía del Derecho. Madrid: Taurus.

Dworkin, R. (1984). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.

BIMESTRE
Eladio R. “Derecho a la Información”, en http://www.slideshare.net/erivadulla/derecho-a-la-informacion-

PRIMER
presentation

Ferrajoli, L. (2001), Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.

Ferrajoli, L. (2001). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.

SEGUNDO
BIMESTRE
Ferrajoli, L. (2011). Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional, Madrid: Trotta.

Ferrajoli, L. (2011b). Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia. Madrid: Trotta.

Fix Zamudio, H., (1982) La Protección Procesal de los Derechos Humanos, Madrid: Civistas.

SOLUCIONARIO
García, J. (2003). Manual de Práctica Procesal Civil, Tomo II, Primera Edición, Quito-Ecuador.

García, J. (2008). La Corte Constitucional y La Acción Extraordinaria de Protección en la Nueva Constitución


Política del Ecuador, 1era. Edición, Quito-Ecuador, Noviembre.

García, R., y Gonza, A. (2007). La libertad de expresión en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de

GLOSARIO
Derechos Humanos. México: Corte Interamericana de Derechos Humanos y Comisión de Derechos
Humanos del Distrito Federal.

Gargarella, R. (2005). Los fundamentos legales de la desigualdad. El constitucionalismo en América (1776-


1860). Madrid: Siglo XXI

Gargarella, R. (2011). La justicia frente al gobierno: sobre el carácter contra mayoritario del poder judicial.
Quito: Corte Constitucional para el período de Transición.

Gargarella, R. (2014). La sala de máquinas de la Constitución. Dos siglos de constitucionalismo en América


Latina (1810-2010). Buenos Aires: Katz Editores.

Gargarella, R. “Constitucionalismo y libertad de expresión”, en María Paz Ávila, et.al. (2011). Libertad
de expresión: debates, alcances y nueva agenda. Quito: UNESCO y Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Gómez, L. (2001). El Control Constitucional en Colombia- Evolución Histórico. Colección, Bogotá: He Oc.

Grijalva, A. (2012) Constitucionalismo en Ecuador. Quito: Corte Constitucional.

Guastini, R. “La ‘constitucionalización’ del ordenamiento jurídico: el caso italiano”, en CARBONELL, M,


coord. (2003). Neoconstitucionalismo(s), Madrid: Trotta.

Häberle, P. (2000). Teoría de la constitución como ciencia de la cultura. Madrid: Tecnos.

141 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional REFERENCIAS

ÍNDICE
ILDIS. (2007). Las izquierdas y la Constituyente. Programa constitucional. La Tendencia.

Lasalle, F. (1989). “¿Qué es una Constitución?”. Barcelona: Ariel.

Lefort, C. (1990). "Derechos del hombre y política", en, La invención democrática, Buenos Aires, Nueva

PRELIMINARES
Visión.

Lefort, C. (1990). Derechos del hombre y política. Buenos Aires: Nueva visión.

León J. (2011). Política y movimientos sociales en Ecuador dentro de dos siglos. En FLACSO (2011). Estado
del país. Informe cero. Ecuador 1950-2010 (pp. 207-230). Quito: FLACSO.

BIMESTRE
PRIMER
León Trujillo, J. (2011). Política y movimientos sociales en Ecuador dentro de dos siglos. Estado del país.
Quito: FLACSO.

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

SEGUNDO
López, D. (2006). Interpretación Constitucional. Consejo Superior de la Judicatura. Bogotá.

BIMESTRE
López, D. (2006a). El derecho de los jueces. Bogotá: Legis.

Manin, B. (1999). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.

SOLUCIONARIO
Mejía, A. (2009). Informal Coalitions and Policymaking in Latin America: Ecuador in Comparative Perspective,
Nueva York: Routledge.

Ordoñez, H. (1995). Hacia el Amparo Constitucional en el Ecuador. Quito: PUDELECO Editores S.A.

Ortiz, S. (2008). Participación ciudadana: La Constitución de 1998 y el nuevo proyecto constitucional. En:
Íconos: Revista de Ciencias Sociales Num. 32. Quito: FLACSO.

GLOSARIO
Pachano, S., Dargatz, A. & Zuazo, M. (2012). Estado actual y futuro de la democracia en Ecuador. Democracias
en trasformación. ¿Qué hay de nuevo en los nuevos Estados andinos? La Paz: FES.

Palti, E. (2007). El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Peces, G. (1994). El sistema de los derechos fundamentales, Barcelona: Quaderns de Treball, Centre d’Estudis
de Drets Humans, Unibersitat Autonoma de Barcelona.

Pérez, P. (2004).Los Derechos Fundamentales. Quito: Corporación Editora Nacional.

Pierson, P. (2004), Politics in Time. History, institutions, and social analysis. New Jersey Princeton University

Ramírez, F. (2011). Participación, desconfianza política y transformación estatal en Estado del pais, Informe
cero. Ecuador: 1950-2010. Quito: FLACSO y Contrato Social por la Educación.

Ramos, I. (Mayo de 2013). Trayectorias de democratización y desdemocratización de comunicación en


Ecuador. En: Íconos: Revista de Ciencias Sociales Num. 45. Quito: FLACSO sede Ecuador, pp. 67-82.

Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Cambridge: Harvard University Press.

Rodríguez, C. (2009). La globalización del Estado de Derecho. El neoliberalismo, el neoconstitucionalismo


y la transformación institucional en América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes.

142 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional REFERENCIAS

ÍNDICE
Salas, M. “Debate sobre la utilidad de la metodología jurídica: una reconstrucción crítica de las actuales
corrientes metodológicas en la teoría del derecho”, Isonomía (2007). Nro. 27, Octubre 2007.

Salgado H. (2009). Derechos y Garantías Constitucionales, Editorial de la Universidad Técnica Particular de

PRELIMINARES
Loja.

Sandel, M (2009). Justicia. Bogotá: Random House Mondadori.

Santos, B. (2002). “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”, en El Otro Derecho, No.
28, Bogotá, ILSA.

BIMESTRE
Santos, B. (2006). Reinventar la democracia. Reinventar el estado. Buenos Aires: CLACSO.

PRIMER
Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del
Sur. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad-

Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur.

SEGUNDO
BIMESTRE
Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad. SCC Caso: No. 0038-08-EP de fecha 07 de julio de
2009

Sunstein, C. (1990). After the Rights Revolution: Reconceiving the Regulatory State, Cambridge: Harvard
University Press.

SOLUCIONARIO
Uprimmy, R. “Las transformaciones constitucionales recientes en América Latina: tendencias y desafíos”,
en Rodríguez, C., coord. (2011). El derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del
siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.

GLOSARIO

143 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional GLOSARIO

ÍNDICE
9. Glosario

PRELIMINARES
ŸŸ Concepto de constitución: No existe un concepto univoco de constitución. Su concepción
depende de los factores sociales, históricos y políticos.

ŸŸ Concepto esencialista de constitución: Es el concepto que asocia el término constitución con un


significado invariable.

BIMESTRE
PRIMER
ŸŸ Constitucionalismo: movimiento histórico de carácter global, surgido a partir de las revoluciones
liberales del siglo XVIII.

ŸŸ Constitucionalismo liberal: Iniciado por el constitucionalismo norteamericano y francés del siglo


XVIII, concibe los derechos como medios de protección de los individuos que eran considerados
ciudadanos. La ciudadanía liberal nació de forma excluyente. Con el tiempo, la ciudadanía se

SEGUNDO
BIMESTRE
amplío hacia los sectores oprimidos de la sociedad.

ŸŸ Constitucionalismo social: Es un movimiento histórico originado en América Latina con la


Constitución mexicana de 1917. Su objetivo principal ha sido la compensación del déficit del
constitucionalismo liberal en la promoción de la igualdad real, especialmente de los sectores

SOLUCIONARIO
oprimidos de la sociedad.

ŸŸ Constitucionalismo de la diversidad y la participación: Es un movimiento histórico que triunfó


después de la segunda guerra mundial en los estados que sufrieron el colonialismo europeo. Este
constitucionalismo recoge las demandas de los actores y movimientos sociales que rechazan el
elitismo del sistema político y el distanciamiento de los órganos de la democracia representativa
respecto de las demandas de igualdad y diversidad.

GLOSARIO
ŸŸ Estado: Es una forma de organización política que concentró el poder sobre el territorio y creo un
aparato de control sobre la población.

ŸŸ Derechos civiles y políticos: Los primeros derechos reconocidos en las constituciones liberales.

ŸŸ Ciudadanía: condición jurídica que le permite a una persona ejercer derechos y contraer
obligaciones, así como, participar en la vida política de su comunidad.

ŸŸ Régimen presidencial: Es una forma de gobierno en la que los poderes están divididos en
Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El presidente ostenta el poder Ejecutivo, y tiene doble función:
Jefe de Gobierno y Jefe de Estado. El presidente es elegido directamente por el pueblo.

ŸŸ Poder constituido: Es el poder que nace de la Constitución y que es ejercido por el gobierno.
Es decir, se trata del poder que debe ejercerse dentro de los márgenes impuestos por el poder
constituyente.

ŸŸ Poder constituyente: Es la capacidad que tiene un pueblo para crear una constitución y dotarse de
un sistema político.

ŸŸ Igualdad real o material: consiste en las condiciones materiales y culturales necesarias para evitar
todo tipo de opresión. La igualdad material exige una mirada sociológica de la sociedad para
determinar qué grupos necesitan de una atención prioritaria o de medidas afirmativas. En Ecuador,

144 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional GLOSARIO

ÍNDICE
los niños, niñas y adolescentes, las mujeres, los ancianos, los privados de libertad, las personas con
discapacidad, los jóvenes y las personas sin los medios suficientes para asegurar su educación,
seguridad social y salud, se encuentran en desigualdad real.

PRELIMINARES
ŸŸ Medidas afirmativas: son medidas de política pública o decisiones judiciales que establecen una
distinción de trato que se legitima siempre que las medidas o decisiones contribuyan a la igualdad
real o a la diversidad, sin afectar de manera desproporcionada a otros sectores. Así por ejemplo,
que se otorguen cuotas de acceso a la universidad a indígenas y afroecuatorianos, contribuye a
promover la diversidad sin afectar gravemente a los mestizos que no logran acceder a esas cuotas.
De igual manera, las exenciones tributarias de las que se benefician los ancianos no ponen en
crisis la política fiscal de un Estado.

BIMESTRE
PRIMER
ŸŸ Igualdad formal: es la igualdad de trato sin distinciones arbitrarias. Son distinciones arbitrarias
aquellas basadas en las categorías sospechosas que se mencionan en el artículo 11 de la
Constitución de Ecuador (raza, género, edad, creencias, estado de salud, etc.).

ŸŸ Colonialidad: Es un hecho social, económico, político y cultural a través del cual un grupo humano

SEGUNDO
BIMESTRE
somete a otro arbitrariamente. En los estudios poscoloniales, se afirma que la liberación de las
colonias, no libra a una sociedad de la herencia cultural de las colonias, manifestada en valorización
de la cultura de los colonizadores, y de sus formas de vida, por sobre la cultura y las formas de vida
de los pueblos colonizados. Por ello se habla de la persistencia de una colonialidad del saber, del
poder y del ser.

SOLUCIONARIO
ŸŸ Estado pluricultural: Es la coexistencia de prácticas culturales diversas, en una interrelación cultural
que influencia en la organización del Estado y en el diseño de las políticas culturales. No obstante,
dicha coexistencia no da lugar a una relación intercultural, sino más bien, a una convivencia
multicultural tolerante, en la que predomina la cultura mayoritaria de una sociedad.

ŸŸ

GLOSARIO
Estado plurinacional: Supone la convivencia y la interrelación de varias culturas que reclaman para
sí una herencia nacional expresada en un territorio ancestral, en una cultural y lengua propias. Las
culturas que se consideran naciones plantean un proyecto de vida en común con otras culturas
nacionales. Dicho proyecto exige construir un Estado que acoja diversas formas culturales en su
organización política. La Constitución de Bolivia de 2009 es un claro ejemplo de Constitución
plurinacional.

ŸŸ Democracia participativa: Propone modelos participativos y deliberativos del ejercicio de la


ciudadanía que deben convivir con las tradicionales formas de la democracia representativa.

ŸŸ Soberanía popular: Es una ficción que se utiliza para señalar aquellas formas de organización
política y aquellas políticas que se basan en el consentimiento más o menos amplio de un pueblo
determinado.

ŸŸ Radicalismo: Es una tradición de pensamiento que busca la defensa de los intereses de las
mayorías, y en contextos de desigualdad, exige transformaciones redistributivas del poder político
y económico.

ŸŸ Conservadurismo: Es una tradición de pensamiento que prioriza la defensa del orden establecido
en determinado momento, en favor de las élites de una sociedad. En América Latina, el
conservadurismo ha recurrido a un poder ejecutivo fuerte, con participación del ejército y de la
iglesia.

145 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Derecho Constitucional GLOSARIO

ÍNDICE
Ÿ Liberalismo: Es una tradición de pensamiento que aboga por la defensa de la autonomía del
individuo y por la limitación del poder político.

Ÿ Estado social: Es un Estado capaz de garantizar amplios catálogos de derechos civiles, políticos,

PRELIMINARES
sociales y culturales.

Ÿ Neoconstitucionalismo: Es una tradición jurídica que exige que la constitución sea vista como un
texto jurídico plenamente aplicable en beneficio de la garantía de los derechos humanos dentro
de un Estado Social. Esta tradición enfatiza en el papel que juega la justicia constitucional en la
defensa de la Constitución.

BIMESTRE
PRIMER
IC, GB/rg/2016-09-20/142 pag

PDF INTERACTIVO/kvv/2016-09-21

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
GLOSARIO

146 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

S-ar putea să vă placă și