Sunteți pe pagina 1din 4

FICHA BIBLIOGRÁFICA N°1

Área Investigación sobre ordenamiento territorial de la Pontificia Universidad


Javeriana Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales -
Maestría en Estudios Políticos Bogotá, D.C. Enero de 2011
Autor EDUARDO ALBERTO GÓMEZ BELLO
Título del Archivo EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO ALTERNATIVA DE PAZ EN
COLOMBIA
Dirección electrónica https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1415/Gom
ezBelloEduardoAlberto2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fecha de consulta Viernes 25 Agosto
Número de páginas 114 páginas -

Párrafos Seleccionados:
Las definiciones e implicaciones que tiene el concepto de descentralización y cómo éstos han
evolucionado en la historia Colombiana. Algunos autores que se citan como Pedro Santana “La
descentralización en serio riesgo” plantea que la descentralización ha venido sufriendo un proceso de
re-centralización pues ha estado “en peligro por tres factores que se deben enfrentar con autonomía
en sus entidades territoriales y con respeto por la diversidad cultural: la defensa de los recursos
fiscales para las regiones y municipios, el combate a la corrupción y la refundación democrática de las
instituciones territoriales” desmontadas por el poder intimidatorio de los grupos armados ilegales
(Santana, 2009).

Para Fernando Kusnetzoff, destacado por sus aportes a la descentralización en el ámbito de servicios
define la descentralización “como la práctica de transferir competencias, funciones y recursos desde
el nivel central del Estado hacia las organizaciones de éste y de la sociedad a niveles territoriales
menores, supuestamente más adecuados para una mayor y más democrática participación de la
población en la determinación política, económica y físicoambiental de su destino colectivo”
(Hernández Terán, 1998, p. 51).

Si la descentralización continua con su desarrollo y consolidación según “Visión: Colombia 2019”


dándole mayor autonomía a los municipios y departamentos, el Estado podrá hacer presencia
institucional en municipios que antes no lo hacían. Por lo anteriormente citado, es importante que la
descentralización en la implementación de los acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC-EP, sean un
mecanismo para tener en los municipios una verdadera paz.

El autor sostiene que el “reorganizar el territorio implica analizar cada región en particular, pues no
pueden ser aplicadas a todo tipo de comunidades y a todos los departamentos por igual pues se iría
en contra del principio de la postcolonialidad, que exige un diálogo cultural, abierto, pluralista entre
la periferia y el centro.” Respecto de ésta afirmación, se debe destacar que en Colombia es un país
diverso. En el caso específico del departamento del Cauca, de acuerdo con El Instituto Geográfico
Agustín Codazzi esta agrupado en siete subregiones con el fin de facilitar la planificación del territorio
ya que posee características homogéneas en los aspectos geográficos, económicos y socioculturales.
De igual manera, en el plan de desarrollo departamental “Cauca Territorio de Paz 2016-2019”,
distribuye los 42 municipios del Departamento en las 7 subregiones

Para Augusto Hernández Becerra (Hernández Becerra, Ordenamiento y desarreglo territorial en


Colombia, 2008, pág. 182). “La paz y la prosperidad tienen mucho que ver con la construcción de un
modelo territorial fundado en regiones modernas y municipios vigorosos y democráticos”. Construir
un modelo que permita tener administraciones municipales fuertes y coherentes con los desafíos que
deben enfrentar respecto dela implementación de los acuerdos puede garantizar en un gran
porcentaje que éstos sean estables y duraderos.
Palabras Claves: Ordenamiento territorial, Descentralización, Región, Conflicto armado y paz

Importancia:
Este trabajo de grado plantea conceptos importantes respecto de cómo un nuevo ordenamiento
territorial puede ser la base para alcanzar una paz estable y duradera en Colombia, se debe resaltar
que el trabajo de investigación se realizó cuando todavía no existían los acuerdo de paz con la
guerrilla de las FACR-EP

Resumen
El autor plantea que “los estudios regionales sobre el conflicto armado han subrayado la "ausencia"
del Estado como la causa central”. De ahí la relevancia que en la implementación de los acuerdos se
pueda tener presencia del Estado no sólo a través de la fuerza pública sino también por medio del
fortalecimiento de las administraciones municipales.

“Es necesario fortalecer la capacidad de gestión de los entes territoriales, especialmente de los
municipios (planeación y presupuestos por resultados, rendición de cuentas, seguimiento y
evaluación de las políticas públicas, fomento de la participación ciudadana y del control social, etc.),
precisar sus competencias y aumentar en términos reales sus recursos, tanto propios como los del
sistema de participaciones, a fin de que puedan aumentar los volúmenes de inversión social y, de esa
forma, ganar legitimidad y gobernabilidad. Es la mejor forma de blindarlos contra la influencia de
grupos armados y de mafias económicas que pretenden apropiarse del poder político para controlar
en su propio beneficio los recursos que manejan los entes territoriales”.
FICHA BIBLIOGRÁFICA N°2
Área Fortalecimiento institucional y desarrollo territorial
Autores Carlos Augusto Mesa Díaz, Juan Pablo Remolina Pulido, Adyle Catherine
Pérez Rodríguez, Diana Milena Igua Pérez
Título del Archivo DESCENTRALIZACIÓN Y ENTIDADES TERRITORIALES
Dirección electrónica https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Cartilla
%20descentralizaci%C3%B3n.pdf
Fecha de consulta Viernes 25 Agosto
Número de páginas 95 páginas

Párrafos Seleccionados:
Colombia es un país de regiones, cuya lógica ha estado mediada por diferentes intereses antes que
por un sentido cultural o ambiental de los territorios, profundizado por el largo impacto del conflicto
en la desestructuración social e institucional del país.

Esta visión, que se ha venido replicando en el nivel local, ha privilegiado un enfoque centralista en las
decisiones públicas que desestimula el ejercicio ciudadano y resta iniciativa a los territorios para
edificar su propio futuro. Así mismo, ha configurado una división político-administrativa con
profundos desequilibrios socioeconómicos y tensas convivencias de zonas ricas y pobres que
comparten una misma unidad administrativa.

¿Qué deben hacer los territorios para profundizar su autonomía, desarrollar la capacidad local y, sin
olvidar su aporte a la construcción del país, deslindarse de la dependencia centralista? ¿Cómo
pueden sensibilizar a la nación para que la autodeterminación local no sea superada siempre por la
lógica de una planificación nacional que homogeniza y a veces olvida la diversidad territorial? ¿Qué es
lo distinto que deben hacer los gobernantes locales, sus ciudadanos y sus territorios para avanzar en
el desarrollo local, la profundización de la democracia y la edificación autónoma de su propio futuro?

Es probable que la autonomía acompañada de fortalecimiento permanente de la capacidad local,


tanto de sus instituciones como de las mismas comunidades, unido a una visión compartida de
territorio, donde todos sientan que es posible construir su futuro dignamente y donde el nivel
nacional respeta y apoya esta decisión local, sea una ruta que permita allanar las respuestas a las
anteriores preguntas.

La noción de fortalecimiento institucional entonces debe evolucionar hacia una concepción de un


proceso construido colectivamente sobre la base de las capacidades de los actores locales, la gestión
del conocimiento, el desarrollo institucional que se materializa en acuerdos al servicio del territorio y
la creación de políticas públicas incluyentes y pertinentes a la realidad regional.

Debemos preguntarnos hoy si es posible construir nación sin pasar primero por el fortalecimiento de
las regiones y municipios, si es posible pensar en el logro de la paz nacional, sin pensar antes en un
desarrollo integral a nivel local y si es posible resolver los desafíos territoriales desde la lógica
nacional y la respuesta es no.

Palabras Claves: Fortalecimiento institucional, autonomía, desarrollo territorial, entidades


territoriales, gastos públicos.

Importancia: Ésta cartilla de la Procuraduría General de la Nación evidencia la importancia de


fortalecer las entidades territoriales para bajo la lógica de la autonomía puedan ejercer las funciones
para que las que se han diseñado.

S-ar putea să vă placă și