Sunteți pe pagina 1din 34

Consideren la función

f  x   2 x , cuyo dominio es R.

a) Completen la tabla de valores y grafiquen la función.


b) Observen el gráfico que hicieron y X y
contesten a las preguntas.
I) ¿Cuál es el conjunto imagen de f? 1
II) ¿f es creciente o decreciente? 2
III) ¿Tiene algún punto de contacto con el 3
eje de ordenadas? ¿Cuál?
-1
IV) ¿Tiene algún punto de contacto con
el eje de abscisas? ¿Cuál? -2
V) ¿Qué ocurre con la gráfica de f(x)
cuando x toma valores positivos -3
“muy grandes”? 0
VI) ¿Qué sucede con la gráfica f(x)
cuando x toma valores negativos
cada vez menores?

Calculen los siguientes logaritmos cuando sea posible y verifiquen los


resultados que obtengan aplicando la definición.
a ) log 4 64 
b) log 2 2 
1
c ) log 3 
9
d ) log 3 9 
e) log 6 1 
f ) log 4 0,5 
g ) log 10 0,01 
h) log 2  4  
i ) log 3 0 
j ) log 7 7 

f ( x)  log 2 x
Consideren las funciones
g ( x)  log 1 x
2

Que asignan a cada número real positivo su logaritmo en base 2 y en


base ½, respectivamente.

a) Completen la tabla y construyan las gráficas correspondientes.


X 1/4 1/2 1 2 3

Log2 x

Log1/2 x

b) Completen el cuadro
Función Dominio Imagen Ceros

f(x)
g(x)

c) Respondan las siguientes preguntas.


I) ¿Cortan al eje de ordenadas? ¿Por qué?
II) ¿Qué se observa, en ambas gráficas, cuando los valores de x se
aproximan a cero?
III) ¿Cuáles son los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de
cada función?
IV) ¿Cuál es la relación gráfica que se observan entre ambas curvas?

Función exponencial y Logaritmos

1. Funciones exponenciales

Existen numerosos fenómenos que se rigen por leyes de crecimiento


exponencial; por ejemplo, un papel que se dobla sucesivamente en 2 partes
iguales. La hoja de un determinado grosor tendrá al primer doblez un
grosor igual al doble del primero; y en el segundo doblez tendrá un grosor
equivalente a cuatro veces el primer grosor, y luego grosor 8, 16, 32, 64, …
etc.

En otro ejemplo práctico, vemos crecimiento exponencial en el aumento de


un capital invertido a interés continuo o en el crecimiento de las
poblaciones.

Al contrario, vemos que las partículas radiactivas tienen una función


exponencial que da cuenta la desintegración de la partícula inicial en el
tiempo.

1.1 Definición de función exponencial

Se llama función exponencial de base a, a aquella cuya forma genérica es f


(x) = ax, siendo a un número positivo distinto de 1.
Por lo tanto, en una función exponencial la variable independiente (abscisa)
es el exponente de la función.
Por su propia definición, el dominio de toda función exponencial es el
conjunto de los números reales R.

1.2 Función exponencial según el valor de la base.

- Si 0 < a < 1, entonces f(x) = ax es decreciente, puesto que la base es


una fracción positiva o decimal menor que 1. Luego si el exponente
aumenta, entonces el valor de ax disminuye.

Por ejemplo: Para la función y = 0,2x


Si x = 2, entonces y = 0,22 = 0,04
Si x = 3, entonces y = 0,23 = 0,08. Y así sucesivamente, su valor es cada
vez más pequeño.

- Si a > 1 entonces f(x) = ax es creciente, puesto que la base es un número


positivo mayor que 1. Luego, si el exponente aumenta, entonces el valor de
ax también aumenta.

Por ejemplo: Para la función y = 5x


Si x = 2, entonces y = 52 = 25
Si x = 3, entonces y = 53 = 125. Y así sucesivamente, su valor es cada vez
más grande.

- La base no puede ser igual a 0 porque cualquier número exponencial


de base cero es igual a 1, resultando la función y = 1x, la cual no tendría
sentido, debido a que su valor es constantemente igual a 1, con lo que
gráficamente es una función constante y = 1 (recta paralela al eje X en el
punto y = 1).
- La base no puede ser negativa porque el valor de la función será
positivo si x es par y negativo si el exponente es impar. Además, si x es una
fracción como ½, entonces la función no tiene imagen en los reales.

Por ejemplo: Para la función y = (-3) x


Si x = 2, entonces y = 9
Si x = 3, entonces su imagen es -27
Si x = ½ entonces (-3)1/2 es igual a la raíz cuadrada de -3, cuyo valor no es
real.

1.3 Propiedades de las funciones exponenciales


Toda función exponencial de la forma f(x) = ax, cumple las siguientes
propiedades:

1. La función aplicada al valor cero es siempre igual a 1: f (0) = a0 = 1.


2. La función exponencial de 1 es siempre igual a la base: f (1) = a1 = a.
3. La función exponencial de una suma de valores es igual al producto de la
aplicación de dicha función sobre cada valor por separado.
f (m + n) = am +n = am• an = f (m)• f (n).

4. La función exponencial de una resta es igual al cociente de su aplicación


al minuendo dividida por la aplicación al sustraendo:

5. La función y = ex

¿Qué representa el número e? Un caso particularmente interesante de


función exponencial es
f (x) = ex. El número e, de valor aproximado 2,7182818285..., se define
matemáticamente como el límite al que tiende la expresión:
(1 + 1/n)n, con n perteneciente al conjunto de los Naturales.
En este caso, el valor de n crece hasta aproximarse al infinito.

Este número es la base elegida para los logaritmos naturales o neperianos.


La función ex presenta algunas particularidades importantes que refuerzan
su interés en las descripciones físicas y financieras y otras aplicaciones
matemáticas.

2. Ecuaciones exponenciales

En cursos anteriores ya se han resuelto este tipo de ecuaciones. Se llama


ecuación exponencial a aquella en la que la incógnita aparece como
exponente.
Un ejemplo de ecuación exponencial sería ax = b.

Para resolver estas ecuaciones se suelen utilizar dos métodos alternativos:


- Igualación de la base: que consiste en aplicar las propiedades de las
potencias para lograr que en los dos miembros de la ecuación aparezca una
misma base elevada a distintos exponentes:
Ax = Ay x=y

Ejemplo:
4x+5• 8 2x – 12 = 1/16, aplicando las propiedades de potencias, recuerda que
4, 8 y 16 se pueden expresar en potencias de base 2

22(x +5) • 23(2x – 12) = 2–4 Aplicando propiedades de potencias, tendremos que
22(x +5) + 3(2x – 12) = 2 –4 Por lo que
28x – 26 = 2–4 Por tanto tenemos que, si las potencias son iguales y sus bases
son iguales, entonces los exponentes deben ser iguales también.

8x – 26 = – 4, por lo que se deduce que x = (-4 + 26):8


luego x = 22: 8 x = 2,75

- Cambio de variable: consiste en sustituir todas las potencias que figuran


en la ecuación por potencias de una nueva variable, convirtiendo la
ecuación original en otra más fácil de resolver.
22x –5 • 2x – 14 = 0 t2 - 5t –14 = 0
Luego se resuelve la ecuación de segundo grado. Como (t – 7) (t + 5) = 0,
entonces las posibles soluciones para t son: 7 y -5

Luego, se vuelve al cambio de variable. Esto es: 7 = 2x o -5 = 2x. La


primera solución se identificará aplicando nociones de logaritmos y la
segunda solución no es posible, pues 2 que es positivo, al elevarse a ningún
valor resultará un número negativo (-5).

Por otra parte, un sistema de ecuaciones se denomina exponencial cuando


en alguna de sus ecuaciones la incógnita aparece como exponente. Para la
resolución de sistemas de ecuaciones exponenciales se aplican también,
según convenga, los métodos de igualación de la base y de cambio de
variable.

3. Logaritmos

¿A cuánto hay que elevar el número 2 para obtener 7?, es decir, 2x = 7. La


respuesta es un número irracional entre 2 y 3. Este número, por definición,
se denomina “logaritmo en base dos de siete”, lo que se anota log2 7.

En la expresión loga b, a se denomina base del logaritmo y b se llama


argumento, con a y b positivos y a 1.
Por lo tanto, la definición de logaritmo es:
loga b = n an = b (a > 0, b > 0, a 1)

La función logarítmica puede considerarse


¿Cómo se relacionan las funciones exponenciales y logarítmicas?
Funciones exponencial y logarítmica. Las funciones
exponencial y logarítmica de base a, a > 0 y a ≠ 1, son inversas una de
la otra, por lo que sus gráficas son simétricas respecto de la bisectriz del
primer cuadrante. Se puede desplazar el punto azul situado en la gráfica de
la función exponencial.

¿Qué es la función exponencial?


La función exponencial, es conocida formalmente como la función real
ex, donde e es el número de Euler, aproximadamente 2.71828.;
esta función tiene por dominio de definición el conjunto de los números
reales, y tiene la particularidad de que su derivada es la misma función.
¿Cómo resolver ecuaciones exponenciales y logarítmicas?
Usa la propiedad de la potencia de los logaritmos para simplificar el
logaritmo del lado izquierdo de la ecuación. Recuerda que log 4 es un
número. Puedes dividir ambos lados de la ecuación entre log 4 para obtener
x. Usa una calculadora para evaluar los logaritmos y el cociente.

¿Qué es una función logarítmica y exponencial?


Funciones logarítmicas y exponenciales. Se llama "exponencial" a un
número positivo elevado a una variable x, por ejemplo: ... Pero en general
una función exponencial tiene la forma: siendo a un número positivo
distinto de 0.

¿Cómo se grafica la función exponencial?


En primer lugar, comenzar con las propiedades de la gráfica de la función
exponencial de base de una base, f (x) = a x, a > 0 y no es igual a 1. El
dominio de la función f es el conjunto de todos los números reales. El
rango de f es el intervalo (0, + infinito).

¿Qué son las funciones logarítmicas?


La única solución x es el logaritmo de y en la base b, logb(y).
La función que asigna a cada y su logaritmo se llama función logaritmo
o función logarítmica (o logaritmo a secas).

¿Cómo saber si una función logarítmica es creciente o decreciente?


Definición de función logarítmica. Una función logarítmica es
aquella que genéricamente se expresa como f (x) == logax, siendo a la
base de esta función, que ha de ser positiva y distinta de 1. La función
logarítmica es la inversa de la función exponencial (ver t35), dado que:
loga x = b Û ab = x.

¿Cuáles son las características de una función exponencial?


Las funciones exponenciales son las funciones que tienen la variable
independiente x en el exponente, es decir, son de la forma:
Las características generales de las funciones exponenciales son: 1) El
dominio de una función exponencial es R. ... La función corta el eje Y en
el punto (0, 1) y no corta el eje X.

¿Qué es la gráfica de una función logarítmica?


En primer lugar, comenzar con las propiedades de la gráfica de la función
logarítmica de base de una base, f (x) = log a (x), a > 0 y no es igual a 1.
El dominio de la función f es el intervalo (0, + inf). ... La función f tiene
una asíntota vertical dada por x = 0.

¿Qué son las ecuaciones exponenciales y logarítmicas?


Es decir, un número (u otra variable) está elevada a la incógnita a despejar,
normalmente representada por x. Para resolver dichas ecuaciones se
recurren a las propiedades de la potenciación, radicación, de logaritmos y
cambio de la incógnita por otra.

¿Cuál es el exponente de una ecuación?


Una ecuación exponencial es aquella en la que aparecen exponenciales,
es decir, potencias cuyos exponentes son expresiones en las que aparece la
incógnita, x. En esta sección resolveremos ecuaciones exponenciales sin
usar logaritmos. La ecuación anterior se cumple si los exponentes son
iguales.

¿Qué es una escala logarítmica?


Una escala logarítmica es una escala de medida que utiliza el logaritmo de
una cantidad física en lugar de la propia cantidad. Un ejemplo sencillo de
escala logarítmica muestra divisiones igualmente espaciadas en el eje
vertical de un gráfico marcadas con 1, 10, 100, 1000, ...

¿Cuáles son las propiedades de los logaritmos?


El logaritmo de la base es igual a 1. 2.3- Logaritmo de una potencia con
igual base: El logaritmo de una potencia de un número es igual al producto
entre el exponente de la potencia y el logaritmo del número.
El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos de los
factores.

¿Cuál es la función potencial?


La Función potencia está definida para los números reales, entonces f: R
→ R. Analizaremos los casos en que el exponente es un número entero,
donde su gráfica dependerá si tiene un exponente par positivo, impar
positivo, par negativo o impar negativo.

¿Cuál es el dominio y el rango de una función logarítmica?


El número del cual calculamos su logaritmo debe ser positivo > 0, no
existen logaritmos de números negativos. La cantidad que tienes entre
paréntesis 6-3xdebe valer >0 porque no podemos tomar logaritmos ni de
cero ni de números negativos. log(6-3x)>0, es decir, 6>3x,
simplificando:2>x.

¿Cómo se representa un logaritmo?


La función logarítmica de base el número e = 2,7182... es de especial
importancia en matemáticas. Se denomina función logaritmo neperiano y
se designa por. La función logarítmica de base 10 también es de
particular interés. Se denomina función logaritmo decimal y se designa
por (sin especificar la base).
¿Cómo se define la función de logaritmo natural?
Para más detalles, véase logaritmo neperiano. En matemáticas se
denomina logaritmo natural o informalmente logaritmo neperiano
al logaritmo cuya base es el número e, un número irracional cuyo valor
aproximado es 2,7182818284590452353602874713527. ...
La función inversa del logaritmo vulgar es la función exponencial.

Una función racional es una función que puede escribirse como cociente
de dos polinomios.

Si el denominador es un número (un polinomio de grado 0), entonces la


función es un polinomio. Por lo tanto, las funciones polinómicas son
funciones racionales. En estas páginas sobre funciones racionales vamos
a considerar solamente funciones racionales cuyo denominador es un
polinomio de grado mayor que 0.
Las funciones racionales pueden tener características que las diferencian
de las funciones polinómicas y que vamos a revisar en estas páginas:
- Singularidades: En algunos casos, algunos valores de x son
problemáticos. Esto es debido a que las funciones racionales hay un
denominador que puede ser 0 y no podemos dividir entre 0. Esos valores
de x que hacen 0 el denominador juega un papel especial. Como n o
podemos calcular el valor de la función en esos valores decimos que la
función no está definida para esos valores de x.
También decimos que esos puntos no pertenecen al dominio de la
función. El dominio de una función racional está determinado por las
restricciones impuestas por el denominador: dividir entre 0 es imposible.
El dominio es el conjunto de los números reales para los que la función
está definida. En el caso de las funciones racionales es el conjunto de
todos los números reales que no son cero s del denominador. Por lo
tanto, para determinar el dominio de una función racional tenemos que
encontrar los ceros reales del denominador.
A estos puntos se les llama singularidades y es interesante ver cómo se
comporta la función cerca de esos puntos.
- Puntos de corte con el eje de abscisas: Se trata de encontrar los
valores de x que hacen que el gráfico de la función cruce el eje de
abscisas. Son los valores de x para los que f(x)=0.
- Continuidad: Las funciones racionales son continuas en su dominio
(pero su dominio puede no ser todos los números reales).
- Comportamiento "en el infinito": Es interesante el estudio del
comportamiento de l a función cuando x se hace más y más grande en
valor absoluto (siendo x positivo o negativo). Veremos que en algunos
casos la función se aproxima a una recta (horizontal u oblicua). En estos
casos diremos que la función tiene una asíntota horizontal u oblicua
(según los casos). En todos los casos el comportamiento de una función
racional "en el infinito" está determinado por una función polinómica.
Empezamos nuestro estudio con las funciones racionales lineales. Una
función racional lineal es una función racional cuyo numerador es un
número o un polinomio de grado 1 y que tiene por denominador un
polinomio de grado 1.
La más simple de las funciones racionales es

Al dibujar su gráfica obtenemos una hipérbola equilátera.


Cuando x=0 no podemos calcular el valor de la función porque no
podemos dividir entre 0 (abusando del lenguaje, a veces se dice que 'el
cociente se hace infinito'). La función no está definida en x=0. Es decir,
el dominio de la función es:

Para x = 1 resulta y = 1. Para x > 1 el numerador es más pequeño que


el denominador y el cociente resulta menor que 1.
Veamos con más detalle el comportamiento d e la función cuando x se
hace más y más grande. Conforme aumenta x la fracción 1/x disminuye.
Por lo tanto, si nos movemos desde el 0 hacia la derecha, el valor de
y=1/x es cada vez menor y la curva se aproxima al eje de abcisas tanto
como queramos. Es decir, la función se comporta como una recta
horizontal. A esta recta la llamamos asíntota horizontal.
La recta y=b es una asíntota horizontal de la gráfica de f(x) si f(x) se
aproxima a b conforme x aumenta o disminuye sin cota.
En este primer caso, la asínt ota horizontal es el eje de abcisas:

Cuando nos aproximamos a 0 por el lado del 1 (valores positivos), el


denominador se está aproximando a 0 mientras que el numerador es
igual a 1. La función aumenta cuanto queramos, aumenta sin límite y
obtenemos una rama que se 'va hacia el infinito'.
Si nos aproximamos a 0 por la izquierda (valores negativos) entonces la
gráfica de la función se 'va hacia el infinito' pero negativo.
Decimos que la función tiene una asíntota vertical. La gráfica de esta
función está dividida en dos 'ramas'.
La recta x=b es una asíntota vertical de la gráfica de f(x) si f(x) crece o
decrece sin cota conforme x se acerca a b por la derecha o por la
izquierda.
Una función racional tendrá asíntotas verticales en los ceros del
denominador (pero tendremos que comprobar el comportamiento de la
función en los casos en que un cero del denominador también sea cero
del numerador).
En el caso de la hipérbola equilátera, la asíntota vertical es:
Si añadimos un número al denominador, el result ado es una traslación
de la hipérbola a lo largo del eje de abcisas:
Si cambiamos la pendiente de la recta que repesenta al denominador el
resultado es una contracción o expansión a lo largo del eje de
ordenadas:

Combinando ambos tenemos una trasla ción y una contracción (o


expansión):
Vamos a considerar ahora el caso más general de función racional lineal
en el que tanto el numerador como el denominador son polinomios de
grado 1, es decir, dos rectas (con c distinto de 0).

El dominio de una función racional lineal es:

Una función racional lineal tiene una asíntota horizontal:

Si el numerador y el denominador no tienen un factor común entonces la


función racional tiene una asíntota vertical:
Cuando las dos rectas tienen la misma raí z (el numerador y el
denominador tienen un factor común) tenemos un 'agujero', una
'singularidad evitable'. A veces se dice que es una 'discontinuidad
evitable' (siendo escrupulosos quizás se podría considerarse esta
expresión como un abuso del lenguaje si tenemos en cuenta que la
continuidad solo está definida en puntos del dominio de la función). La
idea es que podemos simplificar la fracción y obtenemos una nueva
función que es casi igual que la original pero que tiene un dominio mayor
(pues 'rellenamos el agujero').
Una singularidad evitable es un valor de x para el que se le puede
asignar un valor de modo que la nueva función sea continua en ese
punto.
Las funciones racionales pueden tener dos tipos de singularidades: En
algunos casos la función tiene una asíntota vertical (la singularidad es
esencial o no evitable) y en otros casos tiene un 'agujero' (singularidad
evitable).
Es interesante distinguir dos tipos de funciones racionales cuando están
expresadas como cociente de polinomios: funciones rac ionales propias e
impropias. Una función racional propia es aquella que tiene el grado del
numerador menor que el grado del denominador. En otro caso decimos
que es impropia. Por ejemplo, la función 1/x es propia pero, en muchos
casos, como hemos visto en los ejemplos anteriores, una función
racional lineal puede ser impropia pues tanto el numerador como el
denominador tienen grado 1.
Si una función racional es impropia podemos dividir el numerador y el
denominador y podemos escribir la función racional com o suma de un
polinomio y una función racional propia:

El polinomio controla el comportamiento de la función cuando x se hace


grande en valor absoluto. Esto es debido a que una función racional
propia contribuye muy poco a los valores de la función para v alores
grandes de |x|.
En el caso de las funciones racionales lineales, al dividir obtendremos un
cociente que es un número:
En el siguiente mathlet podemos jugar con estos tres elementos de una
función racional lineal: un número (el cociente, p, en verd e, determina la
asíntota horizontal), otro número en el numerador de la expresión
racional propia (q, en azul, es también una recta horizontal) y una recta
en denominador (en color naranja)
Podemos comprobar cómo el número p controla el comportamiento 'en el
infinito' de la función y cómo afectan el numerador y el denominador a la
forma de la gráfica de la función.
Todas las funciones racionales lineales "pueden escribirse de un modo
análogo, separando su 'parte entera'. En consecuencia, las gráficas de
todas las funciones racionales lineales [no degeneradas] son hipérbolas
(trasladadas diferentes distancias a lo largo de los ejes de coordenadas y
contraídas o expandidas a lo largo del eje de ordenadas)". ["Functions
and Graphs", pág. 64]
En este caso, la asíntota horizontal es:

Por ejemplo:

Podemos escribir el caso degenerado (con un agujero):


¿Cómo se llama la grafica de una función racional?
Las funciones racionales son de la forma y = f ( x ), donde f ( x ) es una
expresión racional . Las gráficas de las funciones racionales pueden ser
difíciles de dibujar. Para dibujar una gráfica de una función racional,
puede comenzar encontrando las asíntotas y las intercepciones.

¿Cuál es el dominio de una función racional?


Para el cálculo del dominio de las funciones con la x en el denominador
oracionales, hay que tener en cuenta que el denominador de una fracción
nunca puede ser nulo. A) En esta escena se representan las funciones
racionales del tipo (en verde), y la recta del denominador y=cx+d (en rojo
oscuro).

¿Cuáles son las funciones racionales?


Una función racional es una función que puede escribirse como cociente
de dos polinomios. Si el denominador es un número (un polinomio de grado
0), entonces la función es un polinomio. Por lo tanto,
las funciones polinómicas son funciones racionales.

¿Cuáles son las características de las funciones racionales?


Para analizar una función racional debemos tener en cuenta las siguientes
características observables: El dominio está formado por los valores de R
excepto los que anulan el denominador. Para cada valor de x que anula
el denominador tenemos una asíntota vertical: Q(a)=0 « x=a es una
asíntota vertical de f(x)

¿Qué es una asíntota vertical?


Cálculo de asíntotas por medio de límites. Se llama Asíntota Vertical de
una rama de una curva y = f(x), a la recta paralela al eje y que hace que la
rama de dicha función tienda a infinito. Si existe alguno de estos dos
límites: a la recta x = a se la denomina asíntota vertical.

¿Cómo hallar la asíntota horizontal?


Dada una función cuya gráfica es la curva se dice que la recta es
una asíntota de si la curva se acerca a indefinidamente sin llegar a
coincidir con la propia. Teniendo en cuenta que una asíntota es, en
particular, una recta, vamos a distinguir tres tipos de asíntotas: Asíntotas
horizontales. Asíntotas verticales

El límite de la función dada gráficamente cuando x  0 es:

a) 1

b) 3

c)  1

d) no existe

¿En cuál de las siguientes gráficas f(a) no está definida, pero


existe ?

a) b)
c) d)

¿En cuál de las siguientes gráficas f(a) está definida pero no


existe ?

a) b)

c) d)

Observando la gráfica de y  f(x), el es:

a) 3

b) 1

c)  2

d) no existe
Observando la gráfica de y  f(x), el es:

a) 3

b) 1

c)  2

d) no existe

Observando la gráfica de y  f(x), el es:

a) 1

b) 3

c)  1

d) no existe

Observando la gráfica de y  f(x), el es:

a) 1

b) 3

c)  1

d) no existe
¿Qué es un límite infinito y un límite al infinito?
Límites infinitos y límites al infinito. ... Si una variable independiente X
comienza a elevarse de manera indefinida se representa como X tiende a
más infinito ( ), y por el contrario si esta variable comienza a decrecer a
través de valores negativos se representa como X tiende a menos infinito (
)

¿Cuándo el límite es infinito?


En este tema vamos a ver cómo calcular el límite de una función cuando
x tiende a infinito. Para calcular estos límites cuando x tiende a infinito,
buscamos en la función la variable (letra o literal) x de mayor exponente y
después dividimos toda la expresión por este término.

Introducción.

Siguiendo con el esquema de trabajo descrito en la página titulada "Límite de


una función en un punto (definición)" vamos a tratar de dar en esta página una
definición rigurosa del concepto de límite de una función en el infinito en sus
distintas variantes. Para ello, y como hemos hecho antes, partiremos de
situaciones concretas sobre las que se irán planteando una serie de cuestiones
y, a partir de las respuestas a esas cuestiones obtendremos las definiciones
buscadas.

En todo lo que sigue utilizaremos la notación descrita en la página antes


mencionada.

Límite finito.

La idea intuitiva que subyace en estas dos situaciones es la siguiente: si x se


hace muy grande (o muy pequeña respectivamente) f(x) se acerca a b. Nuestro
objetivo es precisar en qué consisten las expresiones "hacerse grande",
"hacerse pequeño" y "acercarse".

Hechas estas precisiones fíjate en la imagen siguiente y manípulala lo que


consideres oportuno para responder a las cuestiones que la acompañan.

1.- Las líneas horizontales de color turquesa tienen como ecuaciones


y=b+ e y =b- por lo que todos los valores de f(x) contenidos en la banda
limitada por esas dos rectas distan de b menos que . Con el valor actual
de =1 desplaza x hacia la derecha para averiguar a partir de qué valor, K,
podemos asegurar que se cumple que si x>K entonces |f(x)-b|<.
2.- Haz lo mismo desplazando x hacia la izquierda. En este caso se trata
de averiguar a partir de qué valor, K, podemos asegurar que se cumple
que si x<K entonces |f(x)-b|<.

3.- Repite la primera cuestión dando a , sucesivamente los valores 0.5,


0.1 y 0.01. (En este último caso tendrás que ampliar bastante la escala
para poder trabajar bien).

4.- Repite la segunda cuestión dando a , sucesivamente los valores 0.5, 0.1 y
0.01. (En este último caso tendrás que ampliar bastante la escala para poder
trabajar bien).

Si has conseguido hallar las respuestas a las preguntas anteriores te darás


cuenta de que se puede obtener la siguiente conclusión: Si b es el límite de
f(x) cuando x tiende más infinito, se cumple que sea cual sea el valor
del número positivo , es posible encontrar otro número real, K, tal que
si x es mayor que K, entonces la distancia entre f(x) y b es menor que .

En otras palabras, que cuando x se hace grande, f(x) está cerca de b.

Esto nos lleva a la siguiente

Definición
Diremos que b es el límite de la función f(x) cuando x tiende a más
infinito, cuando sea cual sea el valor del número positivo , es posible
encontrar un número real, K, tal que si x es mayor que K, entonces la
distancia entre f(x) y b es menor que .

Simbólicamente esta definición se representa así:

que también suele ponerse de esta otra manera:

Ejercicio.

Intenta definir por tu cuenta el otro caso (b es el límite de f(x) cuando x tiende
a menos infinito). Intenta también obtener expresiones simbólicas para este
caso similares a las anteriores.

Límite infinito (+).


La idea intutitiva de esta situación nos decía que cuando x se hace muy grande
(o muy pequeño, respectivamente), f(x) va creciendo indefinidamente, es decir,
podemos hacer que f(x) sea tan grande como se quiera sin más que hacer que
x crezca (o decrezca) lo suficiente.

De nuevo nos encontramos con conceptos algo ambiguos: "hacerse pequeño" y


"hacerse grande". Al igual que en el caso anterior la cuestión principal es ¿a
partir de qué valor consideramos que un número es grande o pequeño?. Para
responder a esta pregunta procederemos igual que en la situación anterior, es
decir, partiremos de una situación concreta sobre la que se plantean una serie
de cuestiones. Las respuestas a estas cuestiones nos permitirán definir con
claridad los conceptos antes mencionados.

Hechas estas precisiones fíjate en la imagen siguiente y manípulala lo que


consideres oportuno para responder a las cuestiones que la acompañan.

1.- La línea horizontal de color turquesa tiene como ecuación y=K por lo
que todos los valores de f(x) que estén por encima de dicha recta son
mayores que K. Con el valor actual de K=3, desplaza x hacia la derecha y
averigua a partir de qué valor, L, se cumple que si x>L entonces f(x)>K
con toda seguridad.

2.- Ahora haces lo mismo por la izquierda. Con el valor actual de K=3,
desplaza x hacia la izquierda y averigua a partir de qué valor, L, se cumple
que si x<L entonces f(x)>K con toda seguridad.

3.- Repite la primera cuestión dando a K, sucesivamente los valores 10, 50


y 100. (En estos últimos casos tendrás que ampliar bastante la escala para
poder trabajar bien)

4.- Repite la segunda cuestión dando a K, sucesivamente los valores 10,


50 y 100. (En estos últimos casos tendrás que ampliar bastante la escala
para poder trabajar bien)

Si has conseguido hallar las respuestas a las preguntas anteriores te darás


cuenta de que se puede obtener la siguiente conclusión: Si el límite de f(x)
cuando x tiende a más infinito es más infinito, se cumple que sea cual
sea el valor del número real K, es posible encontrar otro número real L,
tal que si x es mayor que L,entonces f(x) es mayor que K.

En otras palabras, estamos diciendo que cuando x se hace grande, f(x)


también; o dicho de otra forma: si queremos que f(x) sea grande, basta con
que x aumente suficientemente.

Esto nos lleva a la siguiente


Definición
Diremos que el límite de la función f(x) cuando x tiende a más infinito
es más infinito, cuando sea cual sea el valor del número real K, es
posible encontrar otro número real L, tal que si x es mayor que L,
entonces f(x) es mayor que K.

Simbólicamente esta definición se representa así:

Ejercicio. Intenta definir por tu cuenta el otro caso (más infinito es el límite de
f(x) cuando x tiende a menos infinito). Intenta también obtener expresiones
simbólicas para este caso similares a las anteriores.

Límite infinito (-).

La idea intutitiva de esta situación nos decía que cuando x se hace muy grande
(o muy pequeño, respectivamente), f(x) va decreciendo indefinidamente, es
decir, podemos hacer que f(x) sea tan pequeño como se quiera sin más que
hacer que x crezca (o decrezca) lo suficiente.

De nuevo nos encontramos con conceptos algo ambiguos: "hacerse pequeño" y


"hacerse grande". Al igual que en el caso anterior la cuestión principal es ¿a
partir de qué valor consideramos que un número es grande o pequeño?. Para
responder a esta pregunta procederemos igual que en la situación anterior, es
decir, partiremos de una situación concreta sobre la que se plantean una serie
de cuestiones. Las respuestas a estas cuestiones nos permitirán definir con
claridad los conceptos antes mencionados.

Hechas estas precisiones fíjate en la imagen siguiente y manípulala lo que


consideres oportuno para responder a las cuestiones que la acompañan.

1.- La línea horizontal de color turquesa tiene como ecuación y=K por lo
que todos los valores de f(x) que estén por debajo de dicha recta son
menores que K. Con el valor actual de K=3, desplaza x hacia la derecha y
averigua a partir de qué valor, L, se cumple que si x>L entonces f(x)<K
con toda seguridad.
2.- Ahora haces lo mismo por la izquierda. Con el valor actual de K=3,
desplaza x hacia la izquierda y averigua a partir de qué valor, L, se cumple
que si x>L entonces f(x)<K con toda seguridad.

3.- Repite la primera cuestión dando a K, sucesivamente los valores -10, -


50 y -100. (En estos últimos casos tendrás que ampliar bastante la escala
para poder trabajar bien)

4.- Repite la segunda cuestión dando a K, sucesivamente los valores -10, -


50 y -100. (En estos últimos casos tendrás que ampliar bastante la escala
para poder trabajar bien)

Si has conseguido hallar las respuestas a las preguntas anteriores te darás


cuenta de que se puede obtener la siguiente conclusión: Si el límite de f(x)
cuando x tiende a más infinito es menos infinito, se cumple que sea cual
sea el valor del número real K, es posible encontrar otro número real L,
tal que si x es mayor que L,entonces f(x) es menor que K.

En otras palabras, estamos diciendo que cuando x se hace grande, f(x) se hace
pequeño; o dicho de otra forma: si queremos que f(x) sea pequeño, basta con
que x aumente suficientemente.

Esto nos lleva a la siguiente

Definición
Diremos que el límite de la función f(x) cuando x tiende a más infinito
es menos infinito, cuando sea cual sea el valor del número real K, es
posible encontrar otro número real L, tal que si x es mayor que L,
entonces f(x) es menor que K.

Simbólicamente esta definición se representa así:


DEFINICIÓN DE DERIVADA

Del latín derivātus, derivada es un término que puede utilizarse como

sustantivo o como adjetivo. En el primer caso, se trata de una noción de

la matemática que nombra al valor límite del vínculo entre el aumento

del valor de una función y el aumento de la variable independiente.

La derivada, por lo tanto, representa cómo se modifica una función a

medida que su entrada también registra alteraciones. En los casos de las

funciones de valores reales de una única variable, la derivada representa,

en un cierto punto, el valor de la pendiente de la recta tangente al gráfico

de la función en dicho punto.

El nacimiento y uso de las derivadas en el ámbito matemático, aunque

tienen su origen en la Antigua Grecia, podemos establecer que hacen

aparición como tal gracias a dos figuras históricas muy importantes: el

matemático inglés Isaac Newton y el lógico alemán Gottfried Leibniz.

Y es que los mismos partieron de las teorías y conceptos establecidos por

sus antecesores en el tiempo para poder llevar a cabo sus propias

aplicaciones y métodos. Así, por ejemplo, Newton descubrió algoritmos,

procedió a acometer la reestructuración de lo que son las bases de cálculos

y creó su propio método para realizar el cálculo de las tangentes.

Para la gramática, un vocablo derivado es aquel que se forma a través

de una derivación. Este es un procedimiento de formación de palabras a

partir de la indicación de conceptos vinculados de manera semántica con


otros a los cuales se le agregan afijos. Por

ejemplo: mensajería y mensajero son dos vocablos derivados de la

palabra mensaje. En el mismo sentido, marítimo, marino, marea, marinero,

marejada y maremoto son vocablos derivados de mar.

En este sentido, podemos establecer por tanto que existen dos tipos de

palabras en líneas generales. Así, por un lado están las llamadas primitivas,

que son aquellas que no proceden de ninguna otra, y por otro lado nos

topamos con las derivadas que, como su propio nombre indica, son las que

se forman a partir de otras añadiéndoles prefijos o sufijos de diversa índole.

De esta manera, además de los ejemplos ya citados, podemos establecer

otros. En este caso, una palabra primitiva sería pan y unas de las derivadas

de la misma son panadero o panadería.

Entre los prefijos más frecuentes que se emplean para crear palabras

derivadas nos encontramos con bi-, que puede traducirse como “dos”, o

equi-, que es sinónimo de igualdad. Por el contrario, en materia de sufijos

entre los más utilizados está –azo que es un aumentativo o –itis que

equivale a una inflamación.

A nivel químico, un derivado es un producto que se consigue a través

de otro. Así puede decirse que la melaza es un producto líquido derivado

de la caña de azúcar, o que la gasolina es una mezcla de hidrocarburos

que deriva del petróleo.

En las finanzas, por otra parte, un instrumento derivado (también

conocido como derivado financiero) es un producto de tipo financiero que

tiene un valor basado en el precio de un recurso diferente (denominado

como activo subyacente).

En matemática, la derivada de una función mide la rapidez con la que


cambia el valor de dicha función matemática, según cambie el valor de
su variable independiente. La derivada de una función es un concepto local,
es decir, se calcula como el límite de la rapidez de cambio media de la
función en cierto intervalo, cuando el intervalo considerado para la variable
independiente se torna cada vez más pequeño. Por ello se habla del valor
de la derivada de una función en un punto dado.
Un ejemplo habitual aparece al estudiar el movimiento: si una función
representa la posición de un objeto con respecto al tiempo, su derivada es
la velocidad de dicho objeto. Un avión que realice un vuelo transatlántico de
4500 km entre las 12:00 y las 18:00, viaja a una velocidad media de
750 km/h. Sin embargo, puede estar viajando a velocidades mayores o
menores en distintos tramos de la ruta. En particular, si entre las 15:00 y
las 15:30 recorre 400 km, su velocidad media en ese tramo es de
800 km/h. Para conocer su velocidad instantánea a las 15:20, por ejemplo,
es necesario calcular la velocidad media en intervalos de tiempo cada vez
menores alrededor de esta hora: entre las 15:15 y las 15:25, entre las
15:19 y las 15:21.
Entonces el valor de la derivada de una función en un punto puede
interpretarse geométricamente, ya que se corresponde con la pendiente de
la recta tangente a la gráfica de la función en dicho punto. La recta
tangente es a su vez la gráfica de la mejor aproximación lineal de la función
alrededor de dicho punto. La noción de derivada puede generalizarse para el
caso de funciones de más de una variable con la derivada parcial y
el diferencial.

S-ar putea să vă placă și