Sunteți pe pagina 1din 213

EXPLORACIÓN, ESTUDIO Y PRÁCTICA EN EL MONASTERIO DE LA TOURETTE

Albergue juvenil para la ciudad de Cuenca


Universidad de Cuenca
Facultad de Arquitectura
Director: Boris Albornoz
Autor: Santiago Carvajal

Tema: EXPLORACIÓN, ESTUDIO Y PRÁCTICA EN EL MONASTERIO DE LA TOURETTE


Albergue juvenil para la ciudad de Cuenca

Cuenca, Agosto 2007


Índice de contenidos Capítulo II
El Monasterio de la Tourette 33
Objetivos 5
Introducción 6
2.1 Monasterios 35
Origen 36
Capítulo I Estructura 37
Importancia cultural 38
Albergues juveniles 7 Expansión 38
Monasterio de la Tourette (historia) 39
1.1 Albergues juveniles en el mundo 11
Historia 13 2.2 Influencias del Monasterio de la Tourette 40
Medio ambiente 13 La Cartuja de Ema 1907 41
Nacimiento del alberguismo 13 El monte Athos 1911 45
Expansión mundial de los albergues 13
Desarrollo de los albergues 13 2.3 El Monasterio de la Tourette 51
El futuro de Hosteling International 13 Promenade architecturale 51
Normas medioambientales 13 La promenade domingo 26 de septiembre del 2004 60
El lugar 67
1.2 Tres ejemplos 14 El programa 74
Ámsterdam 15 El redibujo 78
Barcelona 17 Emplazamiento 79
París 19 Nivel -7,780 Cocina 80
Nivel -3,890 Refectorio-Iglesia 82
Nivel 0,00 Ingreso-Biblioteca 84
1.3 Análisis funcional 21 Nivel +3,890 Celdas 86
Seguridad contra incendios 21 Nivel +6,380 Celdas 88
Camas 21 Nivel +8,870 Terraza 90
Dormitorios 21 Corte A-A 92
Servicios 21 Corte B-B 94
Alojamiento de vigilantes 21 Corte C-C 96
Organigramas 23 Corte D-D 98
Ejemplos 25 Corte E-E 100
Pabellón suizo 28 Fachadas norte, sur 102
Casa de Brasil 30 Fachadas este, oeste 103
Entrada 105
El oratorio 106
“Pans de verre” 108
Ventana alargada 110
“Flor de hormigón” 112
Las celdas 115
El modulor 122
“Conduits” 123
La iglesia 129
La sacristía 134
La Cripta 136
La terraza 137
Los pilotes 137
El hormigón 138
Las aulas 140
La influencia y vigencia de la Tourette 141
Capítulo III
Albergue juvenil para la ciudad de Cuenca 143

El lugar 144
Memoria 146
El programa 148
Los Planos
Ubicación 149
Emplazamiento 150
Nivel -1 152
Nivel 0 154
Nivel +1 156
Nivel +2 habitaciones de grupos 158
Nivel +3 habitaciones de mujeres 160
Nivel +4 habitaciones de hombres 162
Nivel +5 164
Planta de cubiertas 166
Fachada norte 167
Fachada sur 167
Fachada este 168
Fachada oeste 169
Corte A-A 170
Corte B-B 172
Corte C-C 174
Corte D-D 176
Corte E-E 178
Las Fachadas 180
Las puertas 184
La terraza 184
Las habitaciones 185
Seguridad contra incendios 188
Pasillos 188
Estructura 188
Las ventanas 190
Ventilación 192
Pespectivas exteriores 194
Perspectivas interiores 198

Conclusiones 200
Bibliografía 204
Índice de citas 205
Índice de imágenes 206
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Objetivos
1. Conocer a fondo una obra paradigmática como es el Monasterio de la
Tourette.
2. Descubrir y estudiar las estrategias proyectuales que guarda este
proyecto.
3. Aplicar estas estrategias en un albergue juvenil para la ciudad de Cuenca.

SANTIAGO CARVAJAL 5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Introducción
La investigación de esta tesis esta dirigida al estudio de estrategias
proyectuales, con la intención de enriquecer la capacidad de diseño a través
de la exploración, del estudio y de la puesta en práctica.

“En una época donde la arquitectura parece haber alcanzando su masa


crítica: ese volumen a partir de cual las colisiones azarosas entre las partículas
provocan una reacción en cadena y el consiguiente estallido de su núcleo.
Como en los restaurantes donde una mesa ruidosa obliga a elevar el tono a
las demás, de suerte que al poco todos los comensales fuerzan la voz y nadie
oye, el griterío semántico de los proyectos contemporáneos a suscitado una
emulación en el énfasis y una aceleración de las colisiones expresivas que,
al multiplicar sus efectos en la algarabía de los medios, sitúan esta disciplina
en el umbral de la desintegración explosiva.” Luís Fernández-Galiano, Arquitectura Viva 93,
Madrid, 2003, p. 3.

Es preciso entonces fijar un panorama claro en el horizonte contemporáneo


de esta disciplina, mediante el estudio de una arquitectura sobria, pragmática
y coherente.

Para el estudio arquitectónico se ha escogido el Monasterio de la Tourette,


diseñado por Le Corbusier entre los años de 1953 a 1960, al reunir las
siguientes características:

1.Al ser un proyecto concebido bajo una bases teóricas y fuertes técnicas
proyectuales como son los cinco puntos de la nueva arquitectura.
2.Al ser esta una obra influyente en la arquitectura contemporánea.
3.Y al reflejar la evolución de la arquitectura así como formas de vida y
tecnologías a través de los tiempos.

Este estudio es aplicado y puesto en práctica en un proyecto que responde


a los últimos modos de vida que experimentamos debido a la globalización,
todo ello implica la facilidad de movilización, las comunicaciones, pero también
el compromiso con la sociedad al vivir en una época de contaminación y
desperdicio de recursos.

6 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Capítulo I
Albergues juveniles

SANTIAGO CARVAJAL 7
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

“En el mundo contemporáneo, los programas funcionales se han vuelto


abstractos en el sentido que ya no están ligados a un entorno o a una ciudad
concreta, si no que flotan y gravitan alrededor del lugar que ofrece el máximo
número de relaciones” 1 Koolhaas

En el pasado, el lugar estratégico de la ciudad era la puerta, mas tarde ese


punto clave paso a ser el puerto y luego apareció la estación de ferrocarril, en
el futuro la ciudad se moverá alrededor de los aeropuertos los grandes cruces
que permitan las conexiones entre los trenes de alta velocidad, los aviones y
los complejos de autopistas.

1. Centro internacional de negocios en Lille

8 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Le Corbusier en su libro Presiciones explica un hecho maquinista, que llevaría


a la globalización mundial:

“Un formidable siglo de conquistas científicas, el siglo XIX, ha operado


la transformación molecular del mundo; ya no estamos enlazados al ayer,
somos otro cuerpo social; una época maquinista ha nacido y sucede a la
época premaquinista que se remonta muy lejos a través de la historia. Se ha
vuelto una hoja…

El maquinismo lo ha trastornado todo:

-Las comunicaciones: antiguamente, los hombres organizaban sus


empresas a escala de sus piernas: El tiempo tenía otra clase de duración. La
noción de la tierra era de grandeza, ilimitada. La vestidura estaba ordenada
por innumerables pequeños centros administrativos y que expresan la forma
primaria de agregación, se administra aquello que se ve, lo que se puede
alcanzar, lo que se puede controlar…

-La interpenetración: ¡Una palabra dicha en París se encuentra en


vuestras casas en la fracción de un segundo! Innumerables emigrantes
atraviesan los mares; nuevas entidades nacionales brotan, formadas por una
fusión de todas las razas y de todos los pueblos.

-El aniquilamiento de las culturas regionales: aquello que se creía que era
lo mas sagrado; la tradición, el patrimonio de los antepasados, el pensamiento
del país natal, la expresión leal de esta primera célula administrativa, se ha
derrumbado; todo no es si no destrucción, aniquilamiento…

La maquina de imprimir no es, en realidad, sino del siglo XIX; todo se ve


todo se sabe con una rapidez estremecedora. El diario es del siglo XIX. La
fotografía es del siglo XIX lo mismo que el cine. Diariamente, a mediodía,
podéis conocer el latido del mundo entero.
Podéis ver como emprenden sus conquistas amorosas los chinos, los yanquis,
los alemanes y los franceses, Todos los paisajes os son familiares. Os ha
llegado un conocimiento extraordinario del mundo…

Una disolución fenomenal, que se precipita todos los días y que pronto será
total. Los únicos acontecimientos por encima del alcance maquinista parecen
resistir: los negros siguen siendo negros y los indios rojos. ¡Y aun así! Por todas
partes la sangre negra se infiltra en los blancos, y el rojo en los negros y en los
blancos.” 2

SANTIAGO CARVAJAL 9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Así como Le Corbusier busca respuestas para su arquitectura en la época


maquinista en la que vivía, nosotros buscamos respuestas en un mundo
globalizado donde se vive una acelerada transformación en todos los ámbitos.
Los cambios que afectan a todo el globo señalan a un futuro cada vez más
próspero e interconectado, pero también amenazado por importantes retos y
graves problemas. Los aspectos más destacados son la mundialización de
las relaciones entre los pueblos, los progresos en la técnica y la ciencia y la
revolución de las comunicaciones. Junto a ello encontramos un mundo con
desigualdades, conflictos propios de cada cultura y un crecimiento industrial
que puede poner en peligro el medio ambiente si no se hace especial hincapié
en la aplicación de las teorías del desarrollo sostenible.

El euro, la moneda única europea comienza a circular en doce países de


la Unión Europea el 01 de enero del 2002; El primer borrador del genoma
humano el 11 de febrero del 2001; El Ataque terrorista contra EEUU el 11 de
septiembre del 2001, son algunos de los hechos que confirman el estado
de globalización, avances tecnológicos y conflictos en que se encuentra el
mundo.

Con estos antecedentes está claro que el proyecto a ser abordado debe
responder a las exigencias del mundo actual cada vez mas interconectado.
Las comunicaciones, la interpenetración, el aniquilamiento de las culturas
regionales, son un hecho real que empezaron a germinar desde la época
maquinista de inicios del siglo XX, y que en la actualidad son evidentes e
indiscutibles, por ello es acertado el diseño de un Albergue juvenil, que
responda a las necesidades de un mundo actual, globalizado e interconectado
en donde los flujos de personas y relaciones de los pueblos de todo el mundo
hace necesario abordar de este tema.

Mediante Avances tecnológicos, aviones, trenes de alta velocidad, Internet,


celulares, maquinas que nos permiten movernos alrededor de todo el mundo
y enterarnos de lo que pasa en cualquier parte del mundo en cuestión de
segundos experimentamos la globalización, esta movilidad que hoy en día
disfrutamos nos permite experimentar las culturas regionales en lapsos cortos
de tiempo, pero los conflictos que se producen por el choque inevitable de
dos culturas hace que cada individuo deba reconocerse así mismo y a los
demás para tomar conciencia y valoración de su papel en su comunidad y en
otras, a demás de este hecho la contaminación global es un conflicto quizás
mas serio que el anterior.

La red de albergues contemporáneos en todo el mundo afrontan estos tres


temas: gracias a los avances tecnológicos se nos permiten experimentar el
mundo globalizado, y al mismo tiempo tomar conciencia sobre los conflictos y
problemas que afecta a todas las culturas.

10 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

1.1 Albergues juveniles en el mundo


Existe una red de albergues juveniles alrededor de todo el mundo que permite
a los jóvenes de diferentes nacionalidades, culturas y condiciones sociales,
encontrarse en un ambiente informal, intercambiar experiencias, aprender
a conocerse a sí mismos y a los demás, descubriendo el lugar donde se
encuentran. Los albergues fomentan una auténtica toma de conciencia de los
temas de actualidad a escala internacional.

La misión del los albergues es la de“Fomentar la educación de todos los


jóvenes de todas las naciones, pero especialmente los de recursos limitados,
estimulando en ellos un mayor conocimiento, afecto y cuidado del campo, así
como una apreciación de los valores culturales de las ciudades, tanto grandes
como pequeñas, de todas partes del mundo, y, como medio para lograrlo,
ofrecer albergues u otra clase de alojamiento en los que no existan distinciones
de raza, nacionalidad, color, religión, sexo, clase social ni opiniones políticas,
para que puedan llegar así a comprender mejor a sus semejantes, tanto en su
propio país como en el extranjero.” 3

Los albergues constituyen un pasaporte para la exploración cultural y la


apreciación de la naturaleza al rededor de todo el mundo. El movimiento de
los albergues ha salido de su núcleo original europeo para abarcar el mundo
entero y satisfacer las expectativas de los jóvenes de hoy, quienes disfrutan de
más movilidad que nunca.

Los albergues juveniles trabajan con el fin de fomentar y promover la paz junto
con el entendimiento internacional, creando conciencia de la necesidad de
utilizar con más cuidado los limitados recursos naturales de nuestro planeta.
Los albergues constituyen un rico recurso para aprender, y para construir un
mundo mejor y más pacífico.

El objetivo principal de la UNESCO es contribuir a la paz y seguridad en el mundo


fomentando la colaboración entre naciones a través de la educación, ciencia,
cultura y comunicación. Hostelling Internacional red de Albergues juveniles
pretende ayudar a dicha organización a lograr estas metas mediante su
campaña “Alberguismo juvenil para la paz y el entendimiento internacional”.

SANTIAGO CARVAJAL 11
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

HI (Hostelling Internacional) Historia de HI


Hostelling International es la marca de más de 90 Asociaciones de Albergues HI (Hosteling Internacional) es una organización sin fines de lucro, que trabaja
Juveniles repartidas por más de 80 países, que administran un número con una serie de socios por todo el mundo, con el fin de fomentar el alberguismo
superior a los 4.000 albergues. A diferencia de los moteles ineficaces, hoteles y promover la paz y el entendimiento internacional.
impersonales y establecimientos para mochileros de poco fiar, los albergues
juveniles de HI son lugares divertidos donde resulta fácil conocer y hacer Alberguismo Juvenil por la Paz y el Entendimiento Internacional
amistad con cantidad de personas de diferentes partes del mundo. Los albergues juveniles de HI, es un lugar de encuentro con personas de
diferentes culturas, clases sociales y con distintas experiencias de la vida.
La campaña “Alberguismo juvenil para la paz y el entendimiento internacional”, Los albergues de HI constituyen un rico recurso para aprender sobre otras
en apoyo a la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural culturas.
Organization) y una visión de paz mundial, promueve la armonía y comprensión
entre los seres humanos por todo el mundo. Otro de los organismos influyentes
con los que colabora es la EUFED (European Union Federation of Youth Hostel
Medio Ambiente
Associations).
La campaña “Alberguismo juvenil para la paz y el entendimiento internacional”
se ciñe a las Normas Medioambientales de Hostelling International: estas
Actualmente, 17 asociaciones nacionales de albergues juveniles repartidas
pretenden fomentar y crear conciencia de la necesidad de utilizar con más
por 15 países son miembros de pleno derecho de la EUFED:
cuidado los limitados recursos naturales de nuestro planeta.
Alemania - DJH
Austria - ÖJHV
Los países que contribuyen actualmente a la campaña “Alberguismo juvenil
Austria - ÖJHW
para la paz y el entendimiento internacional” son:
Bélgica (Flandes) - VJH
Bélgica (Valonia) - LAJ
Alemania, Argelia, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Chile, Croacia, Dinamarca,
Dinamarca - DANHOSTEL
Escocia, Estados Unidos de América, Francia, Holanda, Hungría, Inglaterra y
Escocia - SYHA
Gales, India, Irlanda (N), Irlanda (Rep.), Islandia, Israel, Italia, Nueva Zelanda,
Eslovenia - PZS
Pakistán, Portugal, Suecia, Tailandia, Túnez.
España - REAJ
Francia - FUAJ
Hungría - HYHA Nacimiento del Alberguismo
Inglaterra y Gales - YHA
Irlanda (República) - An Óige Creados en un principio para ayudar a los jóvenes de limitados recursos
Italia - AIG económicos a disfrutar del campo y de las ciudades del mundo, los albergues
Luxemburgo - CAJL se encuentran hoy día en el corazón del turismo internacional para un amplio
Países Bajos - Stayokay grupo etario. La contribución anual de los alberguistas a los ingresos del sector
Portugal - MOVIJOVEM turístico mundial ha llegado a alcanzar 1,4 billones de dólares.
Además, Croacia (HFHS), Rumania (AYHR) y Suiza (SJH) son miembros
asociados de la EUFED. Desde 1909, el año en que los albergues nacieron de las excursiones del
profesor alemán Richard Schirrmann con sus alumnos, el alberguismo se
Entre ellas, estas asociaciones de albergues juveniles administran más de ha convertido en una de las organizaciones asociativas para la juventud más
1.800 albergues juveniles en Europa. grande del mundo, con un número de miembros superior a los 3 millones.

12 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Expansión Mundial de los Albergues Normas Medioambientales


Hostelling International genera actualmente 35 millones de La Federación se esfuerza por fomentar entre sus Asociaciones la conciencia
pernoctaciones anuales en sus más de 4.000 albergues repartidos por medioambiental y unos métodos de trabajo sanos en el contexto ecológico,
más de 60 países. El alberguista actual puede traer a su familia en automóvil, para que el movimiento de los Albergues Juveniles desempeñe el papel que
como llegar solo a pie con una mochila al hombro, o incluso formar parte de le corresponde en la conservación del medio ambiente. A fin de que pueda
un grupo escolar. Para los alberguistas de todas las edades, los albergues realizarse este objetivo, la Federación ha establecido sus metas bajo los siete
constituyen un pasaporte para la exploración cultural y la apreciación de la apartados siguientes:
naturaleza.
(1) Conservación de la Energía
La red de albergues permite a los jóvenes de diferentes nacionalidades, culturas Las Asociaciones controlarán periódicamente su consumo de energía, puesto
y condiciones sociales, encontrarse en un ambiente informal, intercambiar que la producción de energía es la causa principal de la reducción de los
experiencias, aprender a conocerse a sí mismos y a los demás, y descubrir recursos naturales, del calentamiento global, y de los cambios climáticos. Se
el lugar donde se encuentran. Los albergues fomentan una auténtica toma de deberá hacer todo lo posible para consumir un mínimo de energía. IYHF se
conciencia de los temas de actualidad a escala internacional. El entorno de los esforzará por utilizar fuentes renovables de energía y, siempre que el caso lo
albergues promueve la conciencia social y pone de manifiesto la importancia permita, apoyará la realización de proyectos con este fin.
del civismo para la convivencia.
(2) Reciclaje
Las Asociaciones se comprometerán a usar, siempre que sus circunstancias
Desarrollo de los Albergues económicas lo permitan, productos total o parcialmente reciclados. La
separación de desperdicios tales como el papel, el plástico, las pilas, las
Hostelling International se esfuerza por fomentar la expansión y la eficiencia botellas y las latas demuestra a los jóvenes y demás usuarios de los albergues
de las Asociaciones de Albergues Juveniles de todo el mundo. Su misión es juveniles, de una manera muy visible, el cuidado en la utilización de los recursos
extender la red de albergues a nuevas tierras, instituyendo los mismos métodos de nuestro planeta. Se tomarán medidas para garantizar la calidad del agua,
de trabajo y altos niveles de calidad en todos los lugares, e impulsar el ideal para que se desperdicie lo menos posible y para minimizar los escapes.
alberguista mediante promociones y colaboraciones a nivel internacional.
(3) Contaminación
Los ingresos generados por sus diversas actividades son reinvertidas en su Las Asociaciones adoptarán medios razonables, entre los que se contará la
totalidad y, de esta forma, los albergues más rentables ayudan a sostener a ayuda de las autoridades locales y otros organismos, para reducir al mínimo la
aquéllos situados en emplazamientos más remotos, los cuales, si no fuera contaminación. La eliminación de desperdicios, incluyendo la basura, deberá
por ello, posiblemente no serían viables económicamente. Los beneficios de ser eficaz y aceptable desde el punto de vista ecológico.
explotación sirven asimismo para financiar programas de índole tanto física
como intelectual, así como para aumentar la conciencia medioambiental entre (4) Transporte
los usuarios de los albergues en general. Las Asociaciones fomentarán el uso de los transportes públicos siempre que
éstos estén disponibles. Todos los albergues juveniles deberán suministrar
El Futuro de Hostelling International información detallada sobre los transportes públicos de la zona. Se animará a
los alberguistas con coche a que exploren los parajes circundantes de interés
empleando el transporte público, la bicicleta o a pie. Con el fin de facilitar
Hostelling International colabora con los gobiernos y organismos benéficos de
este objetivo, los albergues deberán proporcionar aparcamiento prolongado
todos los países para abrir las puertas del mundo al turismo. Juntos fomentan
siempre que sea posible.
la educación en su sentido más amplio y brindamos a todos la oportunidad de
descubrir nuevas culturas de una forma intensamente satisfactoria.
(5) Naturaleza
Las Asociaciones apoyan la formación de reservas naturales, parques
Las exigencias de la vida moderna someten a los jóvenes a un número siempre
nacionales y otras zonas creadas, con el fin específico de ofrecer tanto un
creciente de presiones de todo tipo. Gracias a su estructura y filosofía únicas,
hábitat para los animales y las plantas como un entorno para el esparcimiento
IYHF desea mantener las puertas del mundo abiertas a la juventud.

SANTIAGO CARVAJAL 13
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

de las personas. Asimismo, las Asociaciones dedicarán parte del terreno de 1.2 Tres ejemplos
sus albergues a “jardín salvaje”, siempre que el lugar lo permita, en el que
puedan cultivarse una variedad de plantas o malas hierbas específicas cuya Ámsterdam, Barcelona, Paris.
función sea atraer a determinadas especies de animales e insectos.

(6) Educación Medioambiental


Las Asociaciones considerarán la creación de medios específicos para la
provisión de educación medioambiental en los albergues juveniles que sean
aptos para ello. Los albergues pueden ser lugares idóneos para la obtención
de material didáctico sobre el medio ambiente como juegos de Material para
el Profesor, Tarjetas de Trabajo y de Ejercicios, folletos y carteles.

(7) Consumo
Las Asociaciones deberán tener en cuenta los factores ambientales a la hora
de realizar cualquier compra. Existe toda una gama de productos que dicen
ser ecológicos; las circunstancias locales serán las que determinen la mayor
o menor trascendencia de dichos productos. Las Asociaciones deberán
mantenerse al corriente de las últimas investigaciones en este ámbito por
tratarse de un área que cambia con mucha rapidez.

Siempre que sea posible, se deberá utilizar: papel reciclado (que lleve el logo
de reciclaje), alimentos producidos en la localidad, procedentes tal vez del
propio jardín del albergue, materiales para la construcción apropiados que
deberán incluir materiales fabricados localmente o reciclados siempre que
esto sea viable económicamente, y cantidades mínimas de productos de
limpieza químicos, a fin de proteger la salud y garantizar la higiene.

14 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Hostel Stayokay Amsterdam Vondelpark


Jugendherberge
Este albergue HI se encuentra justo en el medio del famoso parque
Vondelpark, desde donde se puede llegar andando a los museos Van Gogh
y Rijksmuseum y a la zona Leidseplein. Este albergue invita a vivir la cultura
holandesa. Parte del albergue está situado en un gran chalet, desde donde
hay una maravillosa vista del parque. Además tiene, un lugar para tomar un
refresco o un aperitivo.

Otros servicios de que dispone: 536 plazas en habitaciones de 2, 4 y 6 camas


y en dormitorios grandes. Todas las habitaciones tienen ducha, servicio
higiénico y lavabo. Cuenta también con tres habitaciones para minusválidos,
conexión de alta velocidad a Internet, lavandería, guarda bicicletas, mesa de
billar, información turística y entradas a lugares de interés con descuento,
cerraduras electrónicas, taquillas de seguridad y cajas fuertes. No hay toque
de queda. El horario para registrarse es a partir de las 7.30 y las habitaciones
están disponibles a partir de las 14.00.

2. Ámsterdam desde Google Earth 3. Sector del parque Vondelpark

SANTIAGO CARVAJAL 15
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Lugares de interés Almacén de bicicletas

Cercano a centro cultural Ubicación


Cercano a museos/galerías de arte Hostel Stayokay Amsterdam Vondelpark
Céntrico Zandpad 5
Próximo a lugares históricos 1054 GA Amsterdam
Próximo a los principales lugares de interés Amsterdam
Zona de ambiente nocturno
Cercano a restaurantes Países Bajos
Cercano a zona comercial Tel: 31-20-589-8996
Cercano a zona de ocio Fax: 31-20-589-8955
Posibilidad de obtener descuentos y ventajas
Disponibilidad de habitaciones familiares Indicaciones para llegar al albergue
Adaptado para sillas de ruedas
Desayuno incluido en el precio Autobús: A 500 m Leidseplein, autobús nº 370
Albergue abierto 24 horas Estacionamiento: Aparcamiento del museo a 500 metros (de pago). Frente al
Alquiler de sábanas albergue máximo 15 minutos.
Ascensor Puerto: Hoek van Holland, IJmuiden
Sala de TV 3km Estación central: Tranvía nº1, 2 ó 5 hasta Leidseplein
Se admiten grupos Aeropuerto: A 15 km en tren de la estación central de Amsterdam, luego
Sala(s) común(es) tranvía nº1, 2 ó 5 a Leidesplein.
Sábanas incluidas en el precio
Lavadero/lavandería
Servicio de alquiler de bicicletas en el albergue o cerca de él
Acceso a internet
Se acepta tarjeta de crédito
Cafetería/bar
Cambio dedivisas en el albergue o cerca de él
Comidas
Sólo para hombres
Sólo para mujeres
Sala de juegos
Los viajeros individuales son bienvenidos
Consigna
Taquillas
Habitación/zona para no fumadores
Pequeño supermercado en el albergue o cerca de él
Jardín
Impuestos incluidos en los precios

16 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Barcelona - Pere Tarrés


El albergue Pere Tarrés es un edificio totalmente nuevo situado en una zona
financiera, comercial y segura de Barcelona, cerca del metro (L3 y L5), de
paradas de autobús (6, 7, 15, 30, 33, 34, 43, 59, 63, 66, 67, 68, 75, 78),
de autobuses nocturnos (N12, N0) y del tranvía, y a 10 minutos a pie de la
estación de ferrocarril de Sants.

Cuenta con un total de 240 plazas distribuidas en habitaciones individuales,


dobles y de 6 y 8 camas. Todas las habitaciones disponen de baño completo
y taquillas individuales. Todas las habitaciones son espaciosas y tienen luz
natural. Se dispone de habitaciones con 32 camas adaptadas en un edificio
sin barreras arquitectónicas. El albergue Pere Tarrés dispone de restaurante
(desayunos incluidos en el precio, comidas, cenas y café), salas de reunión,
Internet gratuito, servicio de lavandería, cocina equipada para el libre uso del
alberguista, una gran terraza para disfrutar de nuestro magnifico clima, mesa
de ping pong, una amplia sala de TV y aparcamiento. El albergue forma parte
de la Red Española de Albergues Juveniles y de la International Youth Hostel
Federation (IYHF)

4. Barcelona desde Google Earth 5. Sector del albergue Pere Tarrés


SANTIAGO CARVAJAL 17
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Lugares de interés Ubicación


Numancia 149-151,
Museos/galerías de arte cerca Barcelona
Céntrico 08029
Lugares históricos cerca España
Principales lugares de interés cerca
Piscina en el albergue o cerca Tel. 34-93 4102309 / 934838363
Vida nocturna cerca Fax. 34-934196268
alberg@peretarres.orgalbergperetarres.org
Restaurantes cerca
Centro comercial/mercado cerca
Indicaciones para llegar al albergue
Albergue con encanto
Zona de ocio cerca Autobús: Líneas 66, 67 y 68 hasta el centro de la ciudad.
Servicios Metro: L3 parada Les Corts. o Maria Cristina.
Dispone de descuentos y concesiones Aparcamiento
Dispone de habitaciones familiares Puerto: Puerto de Barcelona. Metro L3 parada Les Corts. O bien
Adaptado para sillas de ruedas Maria Cristina. Enlace con la estación marítima de Baleares, Marsella,
Desayuno incluido en el precio Génova, Canarias y rutas Mediterráneo y Atlántico.
Albergue abierto 24 horas Ubicación: 10 minutos del centro.
Ascensor Tren: Sants Estació.
Sala de TV Aeropuerto: Tren desde el aeropuerto hasta la estación de Sants (Renfe).
Cocina para huéspedes Después coger el metro (Línea 3 -verde-) hasta la parada de María Cristina
Se admiten grupos
Salas comunes
Sábanas incluidas en el precio
Servicio de lavandería
Alquiler de bicis en el albergue o cerca
Aire acondicionado
Conexión a Internet
Se aceptan tarjetas de crédito
Cafetería/bar
Servicio de comidas
Cambio de moneda en el albergue o cerca
Hombres solamente
Mujeres solamente
Sala de juegos
Se admiten viajeros solos
Guarda equipaje
Dispone de taquillas
Sala/zona de no fumadores
Tienda en el albergue o cerca
Albergue ecológico
Patio de juegos
Impuestos incluidos en el precio
Guarda bicicletas en el albergue

18 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Paris - Le d’Artagnan
Este albergue está junto a la terminal de autobuses de Eurolines y a sólo 15
minutos del centro de la ciudad. Con capacidad para 440 huéspedes, es el
mayor albergue de Francia y dispone de instalaciones con cine gratuito, cuatro
terminales de Internet, un bar, una cafetería y lavandería.

6. París desde Google Earth 7. Sector albergue Le d’Artagnan


SANTIAGO CARVAJAL 19
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Lugares de interés Ubicación


80 Rue Vitruve
Centro cultural cerca Paris
Museos/galerías de arte cerca 75020
Céntrico Francia
Lugares históricos cerca
Principales lugares de interés cerca Tel. 33-1-40323456
Vida nocturna cerca Fax. 33-1-40323455
Jardín botánico cerca paris.le-dartagnan@fuaj.orgparis.le-dartagnanfuaj.org
Restaurantes cerca
Centro comercial/mercado cerca Indicaciones para llegar al albergue
Albergue con encanto
Servicios Autobús: A 50 metros, línea PC2. Autobús de enlace directo desde el Aero-
Dispone de descuentos y concesiones puerto de Roissy, línea 351. Gare de Lyon, línea 57. La Estación Internacional
Dispone de habitaciones familiares de autobuses EUROLINES, a 5 minutos en metro.
Adaptado para sillas de ruedas Metro: A 300 metros de Porte de Bagnolet (línea 3) A 500 metros de Porte de
Desayuno incluido en el precio Montreuil (línea 9)
Albergue abierto 24 horas Aparcamiento: No hay aparcamiento
Ascensor Ubicación: A 15 minutos del centro ciudad. En el este de París, cerca de
Sala de TV Père-Lachaise. Salida de la autopista A3. Périphérique EST.
Se admiten grupos Tren: A 15 minutos de Gare de l’Est/Gare du Nord/Gare de Lyon/Gare St La-
Salas comunes zare
Sábanas incluidas en el precio Aeropuerto: A 30 minutos del Aeropuerto de Roissy (RER o autobús nº 351) y
Servicio de lavandería del Aeropuerto de Orly (Orlyval)
Alquiler de bicis en el albergue o cerca
Conexión a Internet
Se aceptan tarjetas de crédito
Cafetería/bar
Servicio de comidas
Cambio de moneda en el albergue o cerca
Sala de juegos
Se admiten viajeros solos
Guarda equipaje
Dispone de taquillas
Sala/zona de no fumadores
Tienda en el albergue o cerca
Impuestos incluidos en el precio

20 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

1.3 Análisis funcional


Dormitorios
Los albergues juveniles frecuentemente son readecuaciones de edificios
ya existentes en parte por falta de dinero y también por estar localizados YHA señala que todos los albergues deben tener dormitorios separados
en lugares inapropiados. Sin embargo, existen especificaciones y entre mujeres y hombres, con accesos separados, y también señala que
requerimientos que deben ser considerados, particularmente lo relacionado podría ser usado por uno de los dos sexos dependiendo de la disponibilidad
con la seguridad contra incendios y el Departamento de Educación y Empleo de habitaciones. Esto significa que cualquiera de los sexos debería estar en
(DFEE) en Inglaterra tiene requerimientos, en el manejo del espacio en capacidad de acceder al baño apropiado. La solución más compacta es un
particular, para aquellos albergues a los que se les asigna fondos. bloque de cuartos interconectados, y asegurar apropiadamente las puertas
para segregar los sexos. YHA ha ido cambiando del dormitorio de cuatro
camas usado en mucos albergues del continente, con facilidad de acceso a
los sanitarios por un corredor común. DFEE ha presionado para proveer grados
Seguridad contra incendios de privacidad a las mujeres, especialmente en lavatorios. Esto se puede lograr
ordenando los lavabos en cubículos con cortinas.
YHA ha incrementado más estándares rigurosos en la seguridad contra
incendios para Albergues nuevos y los ya existentes. Las principales fuentes
de peligro han sido identificadas como interferencia de estufas o secadoras,
particularmente en el cuarto de secado, fallas eléctricas o de gas y el mal uso Servicios
de las cocinas. Las provisiones de medios de escape en edificios antiguos
pueden ser problemáticos. Las distancias a ser cubiertas en salidas de Como lo albergues generalmente están cerrados en el día, un cuarto para
emergencia están indicadas en las normas contra incendios. Generalmente, guardar el equipaje sin acceso al resto del albergue debe ser provisto para
18 metros a un lugar seguro es considerado el máximo en edificios que tengan que el alberguista recién llegado pueda guardar su equipo. Esto podría ser
pisos de madera; en donde los pisos no sean combustibles la distancia es parte del cuarto de secado, donde el alberguista pueda recoger su equipaje
treinta metros. En albergues grandes, normalmente se requiere un mínimo de antes de registrarse en el escritorio de recepción.
dos cajas de escaleras de tal manera que ninguna persona en cualquier piso Para permitir a los visitantes cocinar sus propias comidas un miembro de la
tenga que recorrer la máxima distancia para alcanzar un lugar seguro. cocina podría proveer a las cocinas de los albergues. Estas cocinas podrían
estar provistas por dos cocinas. Vestuarios y baños son requeridos.

Camas
Alojamiento de Vigilantes
Se puede aplicar la siguiente guía:
3.1m² área por persona en el piso del dormitorio Grandes albergues (40 camas o más) a menudo están administrados por
1 batería sanitaria cada 10 camas parejas casadas, posiblemente con hijos que necesitaran de cuartos. Los
1 lavamanos cada seis camas grandes albergues podrían tener asistentes de vigilantes, que podrían necesitar
1 ducha cada 20 camas. su propio cuarto de recreación y un comedor.
Para propósito de cálculo de áreas DFEE invalida cualquier piso donde su En los grandes albergues el vigilante jefe podría habitar en una especie de casa
espacio al cielo raso es menor a 2.10m. aislada o departamento, con tres cuartos, un baño una cocina, un comedor,
y una sala de estar. En estas circunstancias los cuartos de los alberguistas no
YHA tiene normas más bajas, dependiendo el grado del Albergue: simple deberían estar encima o debajo de los cuartos de los vigilantes.
o estándar. Para el simple (el cual no necesita tener un recepcionista) el
área mínima por cama es 2.04m²; para el estándar (el cual debe tener un
recepcionista que reside en el albergue y abra a los miembros) los dormitorios
podrían tener un mínimo de 2.32m² por cama (se recomienda 2.78m²).

SANTIAGO CARVAJAL 21
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

La Asociación Alemana de Albergues hace una distinción entre los albergues


de jóvenes y los hoteles de jóvenes. El primero está usualmente en el campo
e incluye albergue para niños para niños mayores a 13 años hasta 17años. Espacio Área (m²) Comentarios
Hoteles para jóvenes están en las ciudades con atracciones turísticas y
Hall de entrada 14 Con sala de espera y teléfono público
culturales, y existe una tendencia internacional hacia los hoteles de tres estrellas
Oficina/recepción/tienda 11 En hall de entrada, cerca de la cocina del
con 120-160 camas. vigilante.
Cuarto de secado 14 Acceso desde el hall de entrada, sin pasar
Los albergues juveniles y los hoteles juveniles tienen una variedad de propósitos: por otros cuartos, calefacción.
Alojamiento y puntos de encuentro para conferencias, cursos, seminarios, Cuarto de equipaje 14 Si se combina con el cuarto de secado 14m²
recreación, viajes educacionales, caminatas individuales y familiares. cada uno.
Comedor 46.5 O 0.7m²/persona
Comedor personal 16 Acceso directo al comedor
Las áreas funcionales además de los cuartos comunes requieren cuartos de Cocina del vigilante 16-23
día (uno cada 20-25camas), varios comedores (algunos de los cuales pueden Despensa 9.3
ser usados área reuniones) espacios multiuso de circulación con mas bahías Lavador de cocina 11 Con uno o dos lavabos; una mesa para vajilla
apartadas, cafetería, cuartos de lectura, hall de entrada y recepción y una sucia; fácil acceso desde el comedor y a la
oficina para el vigilante del albergue. Las áreas requeridas dependen del cocina del vigilante si es posible.
Salón del vigilante 14
número de camas. Afuera, pueden existir varios requerimientos tales como: Dormitorio del vigilante 1 11 Donde el vigilante espera por alberguistas en
campos de deportes y juegos, parqueos para buses y autos, y un jardín para la madrugada
el vigilante del albergue. Dormitorio del vigilante 2 9.3 Privado
Baño del vigilante 3.25
Existe una tendencia para reducir los números de camas en los cuartos de
los Albergues que vas desde 4 a 6 (máximo 8) y tener cuartos separados Dormitorios de alberguistas 3.16/p
para padres e hijos. En los albergues juveniles usualmente hay de dos a Baños
cuatro camas en un solo cuarto y están disponibles para líderes de grupo y Lavaderos Diferentes baños para cada sexo, con ducha
conferencistas. separada del lavamanos y las baterías.
Armario de mantas
Las duchas y los lavabos deben estar cerca de todos los cuartos y Cuarto de Bicicletas 28 Para cerca de 30 bicicletas
proporcionar baterías sanitarias separadas. Todas deberían ser accesibles Nota: Las áreas de piso están tratadas como mínimas y pueden variar según cada proyecto.
para discapacitados. En cada piso podría haber un cuarto de equipaje con
llave y cuartos de limpieza.

22 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Organigramas

Organigrama Básico
Bicicletas Cuarto de máquinas Garage y taller

Baño del vigilante Depósito de Mantas Cuarto de secado Hall de entrada Dormitorio de hombres Baños de hombres

Dormitorio del
Despensa del vigilante Recepción/OF/tienda Comedor Dormitorio de mujeres Dormitorios mixtos
vigilante

Lavadero y
Sala de reposo
Entradad del vigilante Cocina del vigilante almacenamiento de Personal y cocina Baños de mujeres
del vigilante
vajilla

SANTIAGO CARVAJAL 23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Patio delantero Area de estar Personal de servicio

Acceso de servicio
Espacios de parqueo Entrada principal personal Lavandería

Garage
Area
de estar Baños Equipos
Dormitorios

Reuniones
Oficina
Dormitorio
Dormitorios Hombres Recepción Calefacción
grupo Prep
Seminarios
Enseñanza

Baños Alamacen/comida

Cocina
Hal de entrada
Entrada especial
Circulación vertical

Baños Taller
Seminarios
Enseñanza

Dormitorio

Serv
Lav
Dormitorios Mujeres Telf SSHH
grupo Cuarto de día

Comedor
Cuarto de musica
Cuarto de lectura

Cuarto abierto

Sala juego Cuarto/día

Ingreso lateral

Limpieza
Hobby
zapatos

Acceso libre Acceso libre


Sección especial Cuartos de diario
area tranquila area ruidosa

24 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Ejemplos

Dormitorios

Dormitorio Líder

Baños

Circulación vertical

8. Dormitorios albergue juvenil y hotel en Cologne-Riehl


Arquitecto: M. Ehringhaus

Dormitorios

Baños

Circulación vertical

9. Hostal de la escuela rural en Habischried


Arquitecto W. Zinke

SANTIAGO CARVAJAL 25
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Dormitorios

Dormitorio Líder

Baños

10. Albergue juvenil Uslar; pabellón con 18 camas, pabellón con 14 camas
Arquitecto: Schönwald

11. Planta baja del Albergue juvenil Uslar Arquitecto: F. Hajek

26 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

12. Planta baja albergue juvenil y hotel en Cologne-Riehl Arquitecto: M. Ehringhaus

SANTIAGO CARVAJAL 27
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Pabellón suizo
Le Corbusier
Ciudad Universitaria de París, Francia; 1930-1931

13. Acercamiento a una de las aberturas en el solarium del pabellón suizo

Este edificio es una residencia para estudiantes Suizos en la Ciudad


Universitaria, situada al sur de París, consta de dos elementos principales:
un volumen prismático con estructura metálica que aloja las habitaciones y
el otro es un volumen de una planta para las dependencia comunes, sobre
el que se levanta el núcleo de comunicaciones verticales que da servicio al
volumen superior, elevado a su ves del terreno por pilotis de hormigón que
liberan la planta baja. La cubierta sirve de solárium para los estudiantes y
también alberga habitaciones para el servicio.

Programa:

Residencia estudiantil para 42 personas


Una vivienda para el director
Una biblioteca-comedor con una pequeña cocina
Un despacho para el conserje
Dos dormitorios para el personal
Un solarium

28 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Planta Baja

1. Comedor 137.4 m²
2. Oficina 10 m²
3. Cocina 14.5 m²
4. Despacho del director 41.28m²
5. Duchas 7.5 m²
6. Aseo 3m²
7. Dormitorios 35.5 ²
8. Cocina y comedor 34.5m²
9. Vestíbulo 170 m²

14. Planta baja pabellón suizo

Planta Tipo

10. Dormitorio 29.7 m²


11. Lavabos 4 m²
12. Baños 15.2 m²

15. Planta tipo pabellón suizo

SANTIAGO CARVAJAL 29
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Casa de Brasil
Lucio Costa – Le Corbusier
Ciudad Universitaria de París, Francia; 1957

16. Acercamiento a los balcones de los estudiantes en la casa de Brasil


Lucio Costa, arquitecto de Río de Janeiro realiza el primer proyecto y el estudio
Le Corbusier realiza a continuación los planos de ejecución. El edificio de 6
niveles dispone las habitaciones de estudiantes de uno y otro sexo al oeste,
provistas de “brise-soleil”, cada planta tipo posee dos salas de música, dos
cocinas colectivas, un taller y una sala de estudio orientados hacia el este. Al
oeste de este edificio se encuentra el Pabellón suizo que fue construido por Le
Corbusier en 1930.

Programa:

Residencia para100 Estudiantes


Salas de música
Cocinas colectivas
Zonas de lavabos
Talleres
Salas de estudio
Auditorio
Vivienda del director

30 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Planta Baja

1. Entrada
2. Hall 185 m²
3. Cafetería 7 m²
4. Piso del portero 72 m²
5. Porteria 6 m²
6. Lavabos 14 m²
7. Espectáculos 128 m²
8. Juegos 76.6 m²
9. Vestuario 36.27 m²
10. Ascensor 4.0 m²
11. Vivienda del director 126 m²
12. Despacho del director 23.75 m²
13. Secretariado 13.5 m²
14 Biblioteca 43.86 m²

17. Planos planta baja casa de Brasil


Planta Tipo

15. Habitación de estudiante 21.75 m² c/u


16. Habitación doble de estudiantes 43.0 m² c/u
17. Sala de música 12.5 m²
18. Cocina colectiva 11.3 m²
19. Lavabo 9.5 m²
20. Taller 22.47 m²
21. Sala de estudio 33.65 m²
22. Ascensor 4.5 m²

18. Planos planta tipo casa de Brasil

SANTIAGO CARVAJAL 31
Capítulo II
El Monasterio de la Tourette
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Para el estudio del Monasterio de la Tourette, diseñado por Le Corbusier, se hará una breve introducción sobre el origen
de los monasterios, su estructura, importancia social y cultural, y expansión. Seguidamente y en este contexto una
breve descripción sobre la historia del monasterio de la Tourette.

Siguiendo una descripción cronológica, se revisa dos experiencias fundamentales en la formación de Charles Edouard
Jeanneret, (quien en 1920 adopta el pseudónimo de Le Corbusier) , y de gran influencia para el Monasterio de la
Tourette, la cartuja de Ema en las cercanías de Florencia, visitada dos veces por Jeanneret, una en 1907 y la otra en
1911, y el monte Athos visitado también en 1911.

Después de haber visitado estas influencias, se hace una breve introducción a la promenade architecturale, que nos
ayudará a interpretar, a lo largo de todo este capitulo de una manera más atenta al monasterio. La introducción a
las primeras imágenes del monasterio se las hace de una manera tal cual se la percibiría si se la estuviese visitando
realmente.

Para el estudio de esta obra arquitectónica como tal, se ha utilizado el recurso del redibujo y la construcción en
maqueta. El redibujo como un instrumento para entender a la obra arquitectónica en su totalidad, las preguntas del
¿cómo? y el ¿por qué? de cada elemento arquitectónico nos darán su razón de ser.

La elaboración de la maqueta como una reproducción no tanto del edificio, como de su construcción, lo que ha
interesado en este proceso de construcción, son las decisiones que se debieron tomar para poder materializar a esta
obra como un hecho físico, en donde actúan unas fuerzas reales tal como la gravedad. Resolver en maqueta, asuntos
que normalmente no se los razona cuando se lo dibuja en dos dimensiones o incluso en tres dimensiones, ya que en el
computador no existe la gravedad y que por el contrario, más que nada nos da una noción de ingravidez. Conociendo
las propiedades físicas del material en el que se construye la maqueta, en este caso la balsa, se dimensionan las
piezas, se verifica el alto, el ancho y el espesor, se las corta con la máxima precisión posible, se coloca un aglomerante
para mantener las piezas juntas, poco a poco se levantan las paredes, las columnas, los diafragmas, las lozas, las
vigas, el edificio junto con su construcción va tomando forma.

Finalmente, a través de planos, cortes, elevaciones, fotografías, renders, y maquetas, se analiza los diferentes elementos
que conforman el monasterio, el lugar, el ingreso, el oratorio, los diferentes tipos de ventanas, las circulaciones, los
ingresos de luz. Concluyendo que cada forma, inclinación, textura, abertura, tiene una razón de ser, y que nada en este
monasterio se ha dejado al azar. Reconocer cómo o bajo qué técnicas se logran algunos propósitos, como por ejemplo
impedir que los monjes se distraigan de sus meditaciones.

34 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

2.1 Monasterios

1. Fotografía de un monje mirando hacia el mar mediterráneo en el Monte Athos.


(El Monte Athos es visitado por Edouard Jeanneret en 1911).
SANTIAGO CARVAJAL 35
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Origen

En las más importantes religiones del mundo siempre han existido hombres y
mujeres que deciden apartarse de la sociedad y vivir una vida de aislamiento
para dedicarse a la meditación, a la penitencia y a la contemplación de las
verdades y misterios religiosos. En un primer momento, estos hombres vivían
totalmente aislados llevando una vida de soledad absoluta. Se les conocía con
el nombre de eremitas y vivían en el desierto o en lugares de difícil acceso.
Pero pronto se organizaron en comunidades que respetaban la soledad de
cada individuo y cuidaban de sus necesidades.

San Benito sintetizó y elaboró una detallada reglamentación para organizar la


vida de los monjes y las monjas, así como la estructura de los monasterios.
Era la llamada ‘regla de san Benito’. Los monjes debían vivir en comunidad,
en una casa común, para apoyarse unos en otros y auxiliarse en caso de
necesidad. Estos religiosos realizaban tres promesas que les impedían
contraer matrimonio, tener bienes propios o realizar su voluntad: se trata de
los votos de castidad, pobreza y obediencia.

Las comunidades de monjes se encontraban sometidas al poder de un abad o


2. Boceto del balcón Karies en el Monte Athos dibujado por Le Corbusier, donde se
prior que, en algunos casos, era elegido democráticamente por los miembros puede ver una figura solitaria.
de la comunidad monástica. Una vez elegido e investido de su cargo, el abad
tenía absoluta autoridad sobre el conjunto del monasterio y sus propiedades.

San Benito organizó también las actividades de los religiosos, mostrando un


gran sentido común y equilibrando los aspectos material y espiritual que están
presentes en toda vida humana. La vida diaria de los monjes se dividía en tres
partes: la oración, el trabajo y el descanso. A cada uno de ellos se dedicaba
un tercio del día, con lo que se combinaba el ejercicio físico y el trabajo mental
o espiritual. El lema de la regla monástica era, precisamente, “Reza y trabaja”
(Ora et labora). Los monjes se reunían seis veces al día para rezar en la iglesia
del monasterio, lo que permitía dividir el día de un modo ordenado.

A estas reglas fundamentales de organización pronto se añadieron otras,


que ordenaban la vida de los monjes y que la llenaban de contenido. Eran
consideraciones prácticas, que pronto se convirtieron en tradiciones de la vida
monástica, muchas de las cuales perduran en nuestros días.

3. Fotografía en la sala de capítulos del monasterio de la Tourette

36 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Estructura
De acuerdo con la regla de san Benito, el monasterio debía ser autónomo
para poder mantener el aislamiento de los monjes. Esto suponía que el edificio
debía tener una determinada estructura arquitectónica, con partes muy
diferenciadas. Su conjunto era como una ciudad aislada, que se bastaba a sí
misma y que apenas precisaba nada del exterior.

El elemento principal del monasterio era la iglesia, donde se realizaban las


oraciones de los monjes. Era el centro en torno al cual se organizaban las
distintas dependencias. Junto a la iglesia, y con acceso directo a ella, se
encontraba un patio o claustro de planta cuadrada. Este claustro solía estar
formado por arcadas cubiertas, con un pequeño jardín en su interior, donde se
encontraba un pozo de donde los monjes recogían agua y donde se lavaban
tras el trabajo. A lo largo del claustro se abrían las otras habitaciones. Así, se
encontraba el refectorio o comedor, donde los monjes realizaban sus comidas
en común. La sala capitular era un espacio importante del monasterio,
donde se reunían los monjes para deliberar o leer los capítulos de sus reglas
monásticas. Una estancia, adyacente a la iglesia, acogía el scriptorium, donde
algunos monjes trabajaban copiando manuscritos o iluminando los libros con
espléndidas miniaturas.

Un poco más apartado del claustro y de la iglesia, se encontraban las cocinas


y la despensa, donde se preparaban las comidas del monasterio. Sobre ellas,
aprovechando el calor del hogar, se hallaba una gran sala donde estaba el
dormitorio común de los monjes, que solía tener un acceso directo, mediante
una escalera, a la iglesia.

Se puede saber cómo estaba estructurada arquitectónicamente una cartuja


gracias al completo plano de la cartuja de Clermont dibujado por Viollet-le-
Duc, historiador y arquitecto francés del siglo XIX.

En muchas ocasiones, el monasterio estaba rodeado por algunas huertas,


talleres y campos de labranza, donde los monjes trabajaban para obtener
su sustento y desarrollaban nuevas técnicas agrícolas. Todo el conjunto de
edificios se encontraba cerrado por una cerca o muralla que clausuraba el
espacio del monasterio como un lugar sagrado, al que sólo se podía entrar
con el permiso del abad..

4. Plano de la cartuja de Clermont en Francia, según Eugène Viollet-le-Duc

SANTIAGO CARVAJAL 37
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Con el auge de la vida monástica, los primitivos monasterios fueron creciendo Expansión
y algunos de sus edificios aumentaron en número y tamaño. Amplias
dependencias para despensa y graneros permitían almacenar el producto de
Desde el siglo IX, la regla de san Benito se extiende por toda Europa. Los
las cosechas. Muchos tenían hospitales y farmacias, donde atendían a los
monjes que vivían de acuerdo con sus normas se llamaban benedictinos, en
monjes y a los enfermos de los pueblos vecinos. En muchas ocasiones, las
recuerdo de su fundador.
habitaciones del abad se encontraban separadas, a la puerta del monasterio,
y una cárcel, generalmente situada en la puerta de entrada de la muralla,
Muy pronto, los monasterios no eran sólo lugares de vida religiosa, sino que se
permitía encerrar a quienes cometían delitos.
convirtieron en centros de desarrollo cultural e influencia social. Los grandes
monasterios acumularon cuantiosas riquezas, tenían centenares de vasallos
y poseían grandes extensiones de campos y bosques que les reportaban
cuantiosas rentas. Los abades de los monasterios más importantes alcanzaron
Importancia social y cultural un gran poder.

En una Europa asolada por los conflictos internos y la desorganización social Ante la desmesurada riqueza que acumulaban ciertos monasterios
que siguieron a la caída del Imperio romano, los monasterios fueron un remanso benedictinos, se planteó la exigencia de una reforma en el siglo XII. Fue el
de paz y de cultura. Los monjes, muchos de los cuales sabían leer y escribir, se monje francés san Bernardo de Claraval (c. 1090-1153) quien dictó una serie
encargaban de copiar importantes manuscritos, preservando así importantes de austeras normas de vida para volver a la primitiva austeridad de la vida
tesoros culturales que, de otro modo, se hubieran perdido. Algunas plegarias monástica y fundó la llamada regla cisterciense, que creó también un estilo
de los monjes se hacían en el llamado canto llano o gregoriano y algunas de artístico muy influyente, lleno de elegante simplicidad.
sus composiciones musicales eran de extraordinaria belleza.
También se crearon diferentes órdenes monásticas que, con ciertas
Muchos monasterios contaban con pequeñas escuelas, donde se enseñaba variaciones, respetaban los aspectos esenciales de la regla de san Benito. Así
cuanto los monjes sabían, desde técnicas de escritura hasta botánica, aparecieron los trapenses o los cartujos, que llevaban una vida de especial
farmacia o agricultura. Las bibliotecas guardaban centenares de copias de rigor y soledad. Pero todos ellos respetaron las normas básicas dictadas por
libros antiguos. Desde el siglo VII al siglo XIII (en que comienzan a aparecer las san Benito y mantuvieron los rasgos de la vida monástica. Esta forma de
primeras universidades), los monasterios fueron verdaderos focos de cultura vida, y los monasterios que la acogen, sigue desempeñando actualmente un
en el occidente europeo. importante lugar en la vida del cristianismo y representa el valor de una vida
dedicada a la oración y a la soledad.
Pero los monasterios fueron también un modelo de organización social y un
foco de poder político. Su estructura permitía que fueran una verdadera ciudad
en miniatura, con una perfecta organización y una verdadera autonomía
económica. En algunos casos, contaban con grandes riquezas y extensiones
de tierra, que eran producto de las donaciones que hacían nobles y fieles.

38 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Monasterio de la Tourette (historia)


La orden de los Dominicos fue establecida al principio del siglo XIII por Saint Los motivos principales que tuvieron los padres Dominicos para escoger a Le
Dominique. Ante la creación de las universidades, Dominique concibió un Corbusier como arquitecto de su monasterio, son:
orden religioso que remplazó el trabajo manual por el estudio, con el fin de
ubicarse donde se estaba construyendo el mundo nuevo. Le Corbusier pensaba que el arquitecto es inseparable del humanista.
Al poseer un agudo conocimiento de la situación actual en la que vive el
Las decisiones de esta orden se toman de manera democrática; Todos son hombre.
iguales, los frailes eligen a un prior cada tres años y votan para todo lo que está Recordando que Le Corbusier es un gran estudioso de la naturaleza, el edificio
relacionado con la vida de sus comunidades. Tres votos une al conjunto de los a ser proyectado debe permitir admirar silenciosamente la naturaleza.
Dominicos: la pobreza (es un orden mendicante), la obediencia y la castidad. Por sus valores de arquitecto y de urbanista que están en el saber hospedar al
hombre donde se debe y como se debe.
En el siglo XIII, los monasterios Dominicos se convirtieron en famosas mecas del Por su obra tan rigurosa y tan adaptada al siglo de la técnica, siendo esta, una
pensamiento teológico y filosófico, localizándose cerca de pueblos y ciudades obra inspirada.
para despertar la espiritualidad en la gente. Continuando esta tradición, se
decide crear un monasterio para el propósito de entrenar monjes. A más de esto cabe destacar que en sus años de formación, como veremos
más adelante, Jeannert se dedicó a estudiar la arquitectura así como las
Hacia finales del siglo XVIII, Marc Antoine Claret de La Tourette creó un parque costumbres y formas de vida de los monasterios visitados a lo largo de sus
alrededor del castillo plantando varias especies de árboles. En 1801, el dominio viajes, de los cuales sacó importantes lecciones para su arquitectura. Esto
fue comprado por Louis de Saint-Trivier, quién construyó un muro perimetral sugiere que Le Corbusier estaría realmente entusiasmado de diseñar un
de 7 kilómetros de largo. Para 1943, después de haber pasado por varias edificio del mismo modelo (monasterio) del que había sacado sus lecciones.
manos, la propiedad fue vendida a los Dominicos.

En 1957, los hermanos estudiantes dejaron los Alpes para instalarse cerca de
Lyon, primero al castillo de La Tourette, y luego al nuevo convento de estudio
que es construido por Le Corbusier.

La separación de la iglesia y el Estado en Francia a principios de 1900, hizo


que los monjes no sean admitidos en las universidades, provocando que la
orden de los Dominicos creara su propia universidad. Desde 1959 hasta 1970,
La Tourette se volvió el convento de estudio de los Dominicos en la Provincia
de Lyon; hasta 75 frailes vivieron allí. En está época, el monasterio estaba
abierto a los fieles únicamente para participar de las celebraciones religiosas.

Actualmente no es más un monasterio de estudio, quince frailes viven allí,


quienes abren ampliamente sus puertas, invitando a alojarse algunos días
en el monasterio y realizan eventos culturales como seminarios, encuentros
sobre arquitectura y herencia contemporánea.

5. Le Corbusier y los monjes Dominicos

SANTIAGO CARVAJAL 39
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

2.2 Las influencias del monasterio de la Tourette


Los Jeanneret, eran artesanos dedicados a la fabricación de relojes, o más
exactamente se dedicaban a su decoración. En Abril de 1902, a los catorce
años de edad, siguiendo la tradición familiar Edouard ingresa en la escuela de
artes aplicadas de Chuax-de-Fonds para aprender el oficio como grabador de
cajas de relojes. Dos son los factores que liberan al muchacho del oficio familiar;
El primero fue su vista delicada que después de tres años le impidió seguir
con el trabajo de grabador y el segundo fue su profesor y mentor obstinado,
Charles L’Eplattenier, quien decidió que Jeanneret sería arquitecto. En junio
de 1905 Edouard se lanzó de lleno al estudio de la arquitectura, recordemos
que la escuela de artes aplicadas de Chuax-de-Fonds no era una escuela de
arquitectura, no daba clases de estructuras, materiales, matemáticas, física,
ni ingeniería.

El único maestro de arquitectura que tuvo el joven Charles Edouard Jeannert


fue la historia, el estudio de la historia a través de sus viajes, como el mismo
lo afirmaría en su libro precisiones:“Voy a confesaros que no he tenido nunca
mas que un maestro: el pasado, una sola formación: el estudio del pasado”.1
“Si supiesen lo feliz que soy cuando puedo decir: Mis ideas revolucionarias
están en la historia, en toda época en todos los países”. 2

El 3 de septiembre de 1907, Jeanneret parte hacia Italia, con lo cual comienza


la segunda fase de su educación arquitectónica, esta fase, como un programa
de estudios universitarios duró cuatro años pero nunca incluyó una enseñanza
oficial, más bien fueron viajes a grandes ciudades donde realizaba apuntes
en los museos o aprendía con arquitectos locales como Perret y Behrens. Su
itinerario incluyó Italia, Viena, Francia, Alemania, los Balcanes, Turquía y Grecia,
pasando una vez más por Italia en las navidades de 1911 antes de volver a
casa, aquí la primera observación ¿Por qué Jeanneret vuelve a visitar un lugar
que ya lo había visitado? ¿Qué llama tanto la atención al joven viajero?

El y su compañero de curso León Perrin visitaron dieciséis pueblos y ciudades


del norte de Italia en un periodo de nueve semanas. En sus extensas cartas
y dibujos mencionan y dibujan poco la arquitectura, un hecho que en 1911
señalaba el padre de Jeanneret con cierta preocupación.

6. Jeanneret ante la Acrópolis en 1911. Foto tomada por A. Klipstein.


40 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

La Cartuja de Ema 1907


La visita al monasterio cartujo situado en el valle de Ema cerca de Galluzzo,
a unos cinco kilómetros al sur oeste de Florencia, compensó la ausencia de
otras experiencias arquitectónicas. Ruskin la recomendaba explícitamente
y Jeanneret la vistó poco después de su llegada a Florencia; Fue quizás la
experiencia arquitectónica más importante que tuvo jamás. Fue el único edificio
que quiso volver a visitar, y lo hizo al final de su viaje de cuatro años. Aquí el
edificio que cautivó a Jeannert, y que luego ya como Le Corbusier, lo citaría
incansablemente. Pero, ¿De qué se trata esta cartuja del siglo XV? Dejemos
que el mismo Le Corbusier nos lo cuente.

En ina carta a sus padres con fecha 14 de septiembre de 1907, Edouard


escribe: “Ayer fui a ver la Cartuja… allí encontré la solución de la casa obrera de
tipo único. Pero será difícil repetir el paisaje. ¡Que suerte tiene esos monjes!”.
3

En su libro Presiciones, en su cuarta conferencia, unas célula a escala humana, 7. Cartuja de Ema, siglo XV.
el jueves 10 de octubre de 1929, Le Corbusier dice:
“Permítanme que les muestre por que caminos y a través de veinte años de
curiosidad atenta, han llegado unas certidumbres.” 4

“En aquel paisaje musical de la Toscana, vi una ciudad moderna, que coronaba
una colina. La más noble silueta en el paisaje, la corona ininterrumpida de las
celdas de los frailes; cada celda tiene vista sobre la llanura y tiene salida a
un jardincillo en pendiente completamente cercado. Creí no poder encontrar
nunca más una interpretación tan alegre de la vivienda. La parte trasera de
cada celda se abre por una puerta y un portillo y da a una calle circular. Esta
calle esta cubierta por un arco: es el claustro. Por ahí funcionan los servicios
comunes- el rezo, las visitas, la comida, los entierros.” 5

“Esta “ciudad moderna” es del siglo XV. La visión radiante me quedó fijada
para siempre.” 6

“Un día, en el año 1922, hablé de ella a mi asociado Pierre Jeanneret: en


el dorso de un menú de restaurante, hemos dibujado espontáneamente los
“inmuebles-villas”, la idea acababa de nacer. Los planos detallados de estos
figuraron, unos meses después en nuestro gran stand de urbanismo del
Salón de Otoño (“Una ciudad contemporánea de 3 millones de habitantes”).
Después, en 1923-1924, profundizábamos la idea. Expuse el mecanismo en
el libro Urbanisme, en donde ya las células se aglomeraban en barrios de

8. Inmueble-villa, 1922.
SANTIAGO CARVAJAL 41
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

ciudades. Se nos objetaba lo precarios de nuestros jardines colgantes, su falta


de insolación, etc... En el año 1925, en la Exposición de Artes Decorativas, a
pesar de la prohibicion del Comité Director, a través de todos los impedimentos
de los cuales fuimos incansablemente objeto por parte de la dirección de la
Exposición, construimos de verdad, completamente, una célula entera de
nuestro “inmueble-villa”, el Pabellón de l´Esprit Nouveau el cual, con su gran
rotonda de urbanismo (diorama de la ciudad de tres millones y diorama del
centro de Paris, denominado Plan Voisin), constituía una protesta contra el
programa crepuscular de la Exposicion (arte decorativo) y proponía unas
soluciones a la crisis inminente de las grandes ciudades. Hecho esto, hemos
adelantado en nuestro estudio, hemos empujado el motor, hemos extraído la
quintaesencia de la solución y transferido el problema al terreno soñado: “la
casa a seco”. 7

La celda de un cartujo tenía como mobiliario una cama de madera con un saco
de paja, dos mantas y una almohada, un banco, una mesa y una estantería
con dos únicos libros que podían disponer. En la pared podían tener colgado
un crucifijo o un cuadro de devoción. La celda tenía un pequeño añadido que
servía como cuarto de estar; Desde este se accedía al huerto. El prior podía
entrar al huerto para inspeccionarlo y dar el visto bueno. Todos los huertos
estaban protegidos por un muro que rodeaba el conjunto monástico. En el
lado opuesto había una estrecha abertura que daba al corredor del claustro.
Por esta abertura un hermano depositaba la comida que solía consistir en pan,
9. plano de la Cartuja de Ema
jarra de vino y alguna otra cosa que no produjese el huerto. Se observa el patio o claustro, alrededor las células individuales de cada monje con sus
respectivos huertos.
La lección de la Caruja de Ema, es el de la construcción de casas para las
multitudes, alojar a los hombres asegurándoles elementos de importancia
vital.”Un hombre es feliz, realiza todas las funciones de su vida doméstica,
duerme, se lava, escribe, lee, recibe a sus amigos en 15 metros cuadrados.”
8

Mediante la agrupación de células se economiza, espacio, circulación y


servicios. Al mismo tiempo que los monjes gozan de una fuerte estructuración
de la vida en comunidad, gozan también del aislamiento de la misma, un
equilibrio entre vida individual y colectiva. En muchos de los más brillantes
proyectos de viviendas colectivas de Le Corbusier se puede percibir este
modelo de organización mediante células y servicios comunes.

10. Fotografía aérea de la Cartuja de Ema.

42 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

11. Planta del Pabellón “Espirit-Nouveau”, 1922.


Este pabellón es la reproducción de una célula de los inmuebles-villa de 1922, en donde
cada célula tiene un jardín a doble altura.

12. Corte de dos viviendas tipo en la Unité d’Habitation, 1946.


13. Croquis de la Cartuja de Ema, planta y corte.
Cada célula goza de un espacio a doble altura y un balcón. Cada célula está comunicada
Cada celda esta comunicada por un pasillo que recorre perimetralmente al claustro, y
a través de una calle interior. La calle interior y el espacio a doble altura asemejan al
croquis de la Cartuja de Ema. esta dotada por un jardín a doble altura donde funciona el huerto.

SANTIAGO CARVAJAL 43
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

14. Planta de la Cartuja de Ema. (Vue) la 15. Vista del jardín interior desde el pasillo de una celda, el pasillo termina en una ventana que enmarca el paisaje, a la derecha el
vista hacia al tenue reflejo de la luz del espacio a doble altura del jardín interior. El horizonte de las montañas y su vertical, la columna del pasillo, forman un ángulo de 90
valle, desde el alto pasillo de la célula. grados, fijación del lugar.
Nótese el punto que es la representación
de la columna en planta

En este boceto se puede notar la constante en la obra de Le Corbusier, la línea horizontal y la vertical, como lo explica
en su libro Precisiones apropósito de un paseo que daba en Bretaña.

“De pronto, me detengo. Entre el horizonte y mis ojos, se ha producido un hecho sensacional: una roca vertical, una
piedra de granito esta ahí, enhiesta, como un menhir; su vertical, forma, con el horizonte del mar, un ángulo recto.
Cristalización, fijación del lugar. Esto es un lugar donde el hombre se detiene, porque hay sinfonía total, magnificencia
de afinidades, nobleza. Lo vertical fija el sentido de lo horizontal. Lo uno vive a causa de lo otro. He aquí unas potencias
en síntesis.” 9

16. Croquis de Bretaña. La línea pura es el


límite del océano sobre el cielo.
44 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

El monte Athos 1911

Monte Athos (en griego, Áyion Óros; en italiano Monte Santo) montaña del
noreste de Grecia con 2.033m de altitud, una comunidad monástica autónoma
que incluye la montaña y el brazo peninsular de Aktí. La comunidad es
administrada por un consejo de cuatro miembros y una asamblea de veinte
diputados, uno de cada monasterio griego ortodoxo importante. En el monte
Athos, el Gobierno griego está representado por un prefecto. En el siglo IX
se construyeron los primeros monasterios de Athos. Desde el siglo XI no se
permite en la península la presencia del sexo femenino, ya sean personas o
animales. 1

En mayo de 1911, Jeanneret y Augusto Klipstein parten para el más conocido


de sus viajes, relatado en Voyage d’orient y que les llevó, pasando por Viena y
los Balcanes a Constantinopla, ciudad que colmó sus mayores expectativas.
Jeanneret en todo su viaje mantiene un cuaderno de ruta; Anota sus impresiones
y realiza gran cantidad de dibujos que le enseñaran a mirar y a ver. La siguiente
parada fue el monte Athos, donde Jeanneret cayó gravemente enfermo, y
luego Atenas, donde se quedó extasiado con la acrópolis.

17. Península del monte Athos desde google Earth. Obsérvese, la montaña blanca de
2033 m de altitud en la punta.
SANTIAGO CARVAJAL 45
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

El siguiente texto trata de descubrir siguiendo las mismas palabras de


E.Jeanneret en su viaje a oriente de 1911 sus experiencias en el Monte Athos, y
al mismo tiempo descubrir también analogías e influencias de esta experiencia
en su obra del monasterio de la Tourette de 1960.

El Athos
“Un eclecticismo inquietante nos inclina cada día a tolerancias seniles, y
menospreciamos lo presente. Que fárrago de vejestorios ocupa la mayor
parte de nuestra acción intelectual. Y la acción práctica, efectiva, se enerva,
se tambalea casi llevando la cara en la espalda, petrificada como la mujer de
Lot, por haber mirado atrás demasiado.” p.141

“La primera tarde aquella en que desembarcamos en el puertecito de Dafni,


me pareció descender a alguna isla de antaño donde cada vestigio se erige
en evocación con una poesía hecha con el culto a las cosas terminadas. La
hora no era sólo bucólica. Sino más bien llena de silencio y de calma y ante 18. Boceto del monte Athos dibujado por Jeanneret el 24 de agosto de 1911.
todo sagrada.” p.142 El horizonte dibujado por el mar, y la pirámide de la montana blanca causan gran
impresión en Jeanneret, esta imagen quedaría grabada en su memoria al dibujarla dos
veces y al comentarla repetidas veces en su libro El viaje a oriente.
“Creo que la horizontalidad del mismo horizonte todos los días y sobre todo,
a medio día, la uniformidad imponente de los materiales percibidos, instalan
en cada uno la medida mas humanamente perceptible del absoluto. ¡En
la irradiación de la tarde, aparece la pirámide de Athos! Como una efigie
solemne,…” p.143

“Dejaré marchitar mi cultura, escrupulosa del detalle, que me inculcó un


maestro. La consideración del Partenón, bloque, columnas y arquitrabes,
bastará a mis deseos como la mar en sí misma y nada mas que por esa
palabra;…” p.143

“Y me gustarían las proporciones geométricas, el cuadrado, el círculo, y las


proporciones de una relación sencilla y caracterizada.
Para manejar esas sencillas y eterna fuerzas, ¿no se me presenta el trabajo de
toda una vida y la certeza de no llegar nunca a una proporción, una unidad, una
claridad dignas incluso de una insignificante casucha de provincias construidas
según las leyes inestimables de una tradición secular?...” p.144

19. Terraza del Monasterio de la Tourette.


El muro que rodea la cubierta ajardinada del monasterio, termina en una línea horizontal
donde se asienta la pirámide y las siluetas de las montañas.

46 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

“Era la conjura de esos elementos primarios –el mar, la montaña y su símbolo


atado por la Virgen-…” p.144

“¡Y habíamos escalado tantas pendientes abruptas y movidas en un impulso


uniforme de ascenso! Un muro de piedra seca comenzaba a morder la
pendiente, que de pronto se elevó hasta parecer una gran muralla. A su pie
se alzaban los cipreses, dominando desde lo alto su masa gris. ¡Mirad ese
cielo inefable!, después, en la cima del muro, primera aparición monástica, un
joven pope de tez cetrina notablemente enmarcada por una barba negra, me
saludó desde tan alto…” p.145

“Me condujo a la rampa, esta vez ampliamente embaldosada hasta el patio


donde vi muy de cerca el primer convento.
¡Cuantos vimos en esos dieciocho días que siguieron! Pero esta visión queda
como la más emocionante, la mas notablemente bien hechora. Había un
porche de antigua fortaleza y el testero liso de las murallas dominaba las
habitaciones celulares con sus galerías abiertas al mar, muy arriba sobre el
cielo.” p.145

“Los cipreses eran negros, el convento del gris más delicado, los olivares 20. Monasterio Simonos Petra, dibujado en 1911
de plata verdosa y el cielo de un verde crudo invadido por un violeta venido
del mar y de las blancas estrellas del zénit, que entraron en escena en ese L’effet architectural el efecto arquitectónico
decorado móvil cuya rampa luminosa si iba apagando…” p.145 à l’americaine a la americana
de tous ces bandeaux de todas esa bandas
rouges horizontaux horizontales rojas
très fin minces extremo delgado
Dessiné depuis dibujado desde
la mer en arrivant el mar al arribo

El boceto de la derecha nos muestra dos aspectos, en primer lugar que


el diseño general del edificio está íntimamente conectado con el sitio, y en
segundo lugar, que el diseño muestra un “paisaje” que Le Corbusier ya había
visitado, y más importante, ya lo había dibujado. Podría decirse que el boceto
del monasterio de la Tourette es una versión mas trabajada del boceto de
1911.

21. Este boceto, que data del 7 de mayo de 1954 titulado “monasterio”, muestra un
dibujo de la Tourette en la parte superior de la hoja y un dibujo en la parte inferior que es
una reproducción de un boceto de 1911 del monasterio Simonos Petra del Monte Athos.
Aquí la relación entre el proyecto en el que estaba trabajando en ese momento, con una
pieza histórica de arquitectura y su respectivo sitio que esta dibujado en su cuaderno
de apuntes.

21

SANTIAGO CARVAJAL 47
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

“Un silencio radiante nos dio la impresión de llegar realmente a una tierra
“prometida”…” p.146

“Era el albergue y la gran sala áridamente adornada con ineptos armarios de


pared, que hoy en día internacionalizan los cafés.” p.146

“… y que detrás nuestro el muro del palacio no sea de estucado modelado en


fantasías arquitectónicas mostrando profundidades simuladas de atrios y que
esta escalera no suba a algún gineceo.” p.147

“La Virgen tiene su altar en su gran montaña totalmente dedicada a su culto.


Su altar tiene el convento al pie de la montaña, sobre un parterre de arena ala
orilla del mar; el convento es un gran cuadrilátero perforado por una puerta al
final de un antiguo puente levadizo;…” p.148

“El mar está a lo lejos de este convento encaramado. Desde nuestras habita-
ciones blancas, la vista horizontal no tiene límites,…” p.149

22. Desde el balcón del hotel Karíe el horizonte del mar es infinito.

23. El balcón de las celdas del Monasterio de la Tourette crea un pequeño rectángulo
que enmarca las vistas hacia el horizonte francés, un lugar en el que se puede meditar
tranquilamente y al mismo tiempo recrearse con el paisaje natural.

48 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

“Cuando el jefe ha bendecido, según creo, esos alimentos, nos sentamos.


Sobre las tablas de madera blanca las manos de los frailes son rudas y
callosas, hinchadas por el trabajo de la tierra y hermanadas por la robustez,
con los platillos y las cazuelas de esmalte comunes a todos los campos y
que implican la tierra. Tres cazuelas frente a cada huésped, contiene tomates
crudos, judías hervidas, pescados, nada más. Y ante él un vaso de vino y un
cubilete de estaño y un plato de centeno negro, pesado y redondo, el tesoro
cotidiano, el símbolo meritorio. Delante del ábside, los superiores parten el
pan, comen y beben, la comida y el vino en las cazuelas y los vasos verdes,
sobre las tablas de madera blanca, y nada más.” p.150

“Añado a este recuerdo el de mi habitación completamente blanca de cal


donde dormía encima de una ancha banqueta enrollado en el más maravilloso
tapiz bosniano o valaquio, fanfarria de colores. Desde la ventana encaramada
en el fondo de un ensanchamiento profundo, vi tres veces al alba abrirse al día
en un espacio sin límite,…” p.150, 151.

24. El refectorio del Monasterio de la Tourette

“… de la tierra de Athos, infinitamente erguida y piramidal, de mármol en la


cima.” p.151

“…miraban asomar a lo lejos, con un sentimiento de robusto orgullo, la grán


pirámide de Athos con su dios macho sentado,…” p.155.

“Descendidos de nuevo, primero los dos mil metros de mármol,…” p.155.

“Después de haber superado toda la grupa de la esfíngica montaña,…”


p.156.

“Pero las horas pasadas en los silenciosos santuarios me inspiraron un juvenil


valor y leales deseos de ser honesto constructor. Visitante que pasa bajo las
bóvedas de los templos, si no eres constructor, no puedes concebir esas
angustias ante los imperiosos veredictos de las piedras.” p.158.

“Y la poderosa unidad de un lenguaje tan sobrio, confiere a la impresión el


valor del diamante. Es firme y duro, y sin duda la cristalización de una claridad
helénica combinada extrañamente a las indescifrables evocaciones asiáticas.”
p.159
25. Sección de Katholikon

SANTIAGO CARVAJAL 49
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

“… sólo el lenguaje autoritario de las grandes formas arquitectónicas y el abandono de toda proporción en las molduras
permiten a las iglesias de Athos permanecer fuertes y hermosas.” p.161

“… -tantas cosas nos han empujado a dejar Athos con demasiada precipitación. Y sé muy bien que nunca voy a
volver… ¡Es preciso encontrarse solo sentado en tu triste habitación provinciana un domingo desesperante de lluvia,
para sentir con desgarramiento, toda la felicidad dejada escapar!...” p.161

“Y nosotros, acostados de espaldas entre tantos tipos de gente, vemos el inmenso triedro de mármol, la santa pirámide
completamente azul bajo la luna llena,…” p.168 10

26. El monte Athos desde el mar


50 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

2.3 El Monasterio de la Tourette

Promenade architecturale
La promenade no es más que un paseo arquitectónico, percepción de la
arquitectura en movimiento, un paseo arquitectónico en el que Le Corbusier
concientemente diseña la arquitectura para ser percibida a través de los ojos y
asimilada por el intelecto, en donde las relaciones cuidadosamente manejadas
entre los volúmenes, espacios, luz y sombra, afectan a nuestra sensibilidad y
provocan unas sensaciones.

Si los volúmenes expresan un ritmo claro, y no una aglomeración incoherente,


si las relaciones de los volúmenes y el espacio tienen proporciones justas, el
ojo transmite al cerebro sensaciones coordinadas, y el espíritu obtiene de ellas
satisfacciones de un orden elevado. Es aquí donde me permito citar a Colin
Rowe

“Le Corbusier es uno de los pocos arquitectos que no ha suprimido las


exigencias de la sensación ni del pensamiento. Siempre ha mantenido un
equilibrio entre ambas; y así- y eso es algo que casi solo encontramos en
él- mientras el intelecto civiliza la parte sensible, la sensibilidad actualiza la
civilidad.” 35

A través de una mirada metódica, Le Corbusier percibe volúmenes y las


relaciones entre ellas, como lo describiría en Hacia una arquitectura la lección
de roma:

“La arquitectura tiene que establecer, con materias primas, relaciones


conmovedoras. La arquitectura está más allá de las cosas utilitarias.
La arquitectura es plástica.
Espíritu de orden, unidad de intención.
El sentido de las relaciones; la arquitectura rige las cantidades.
La pasión hace un drama de las piedras inertes.” 36

27. Roma, de Le Corbusier.


SANTIAGO CARVAJAL 51
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Le Corbusier narra su arquitectura no de una manera figurativa, si no más bien


de una manera abstracta y asemántica (que no pertenece a la significación de
las palabras), así la arquitectura puede expresar cantidad de cosas sin recurrir
a un discurso semántico, como las películas mudas de inicios del siglo XX
(Metrópolis 1927, El acorazado Potemkín 1925), que precisaban de una fuerte
comunicación visual para dar a entender sus intenciones.

“Mis ojos miran cualquier cosa que enuncia un pensamiento. Un pensamiento


que se ilumina sin palabras ni sonidos, sino únicamente por los prismas
relacionados entre sí. Esas relaciones no tienen nada necesariamente práctico
o descriptivo. Son una creación matemática de vuestro espíritu. Son el idioma
de la arquitectura.” 37

28. Escena de la rotura de platos en el Potemkin de Eisenstein (1925).

29. Terraza del monasterio de la Tourette

52 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

A partir de un ojo en movimiento Le Corbusier narra sus obras, en una


arquitectura que invita al ojo (y en consecuencia al visitante) a penetrar, un
relato compuesto por cuidadosas secuencias, donde el ojo penetra, gira,
asciende rampas y escaleras, descubre una sucesión de vistas que se inicia en
las formas introductorias de sus edificios, pasando por sus rampas interiores
hasta ascender al la terraza jardín donde su puede apreciar ala naturaleza
desde un punto más alto.

Desde sus cuadernos de viaje como el, Voyage d’ Orient Carnets, hasta sus
casas de los años veinte Le Corbusier acompaña por medio de sus escritos
al lector a través de una promenade, narrando, describiendo y haciendo
acotaciones sobre la arquitectura, como si se tratase de un guión de cine o
un comic, (unas secuencias de imágenes relatadas a través del espacio y el
tiempo).

Esta escenificación del tiempo se produce también en algunas series de dibujos,


en los cuales diferentes elementos adquieren el papel de protagonista pasivo.
El Pan de Azúcar en el traveling vertiginoso de Río, el avión en la secuencia
del día de vuelo, Notre Dame en los vario siglos de desarrollo urbano parisino
aciertan a enhebrar los episodios- de unos segundos o de centenares de
años- con una sintaxis dramática. Tras ella se encuentra la mirada narrativa
del arquitecto que escribió: “Je n ‘existe dans la vie qu’á condition de voir”, “Yo
no existo en la vida sin la condición de mirar” 38

30. Río de Janeiro, 1940. Pequeña meditación sobre una jornada completa. París,
croquis para conferencia Plan “Voisin”, 1929.
SANTIAGO CARVAJAL 53
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

31. Rampa de acceso a la iglesia desde el atrio, el 6 de junio a las 10:00 am.

54 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

La Rampa
La rampa es el elemento arquitectónico primordial que permite la percepción
continua de los espacios, es un instrumento de la promenade.

El trayecto horizontal es función de sólo dos variables: la distancia y el ángulo


respecto al que se considera un objeto. Ambos van variando al acercarse al
objeto considerado. Para hacer intervenir otra variable, la altura, debe utilizarse
la escalera o la rampa.

Una escalera introduce una percepción discontinua, frecuentemente


interrumpida. No puede subirse una escalera manteniendo fija la atención
en algo ahí enfrente. De rato en rato, hay que llevar la mirada a los pies,
para asegurar dónde se pisa. Esto produce una percepción repetidamente
interrumpida, donde la visión, fugaz, de los escalones, se intercala con aquello
que se mira.

Sólo el trayecto en rampa permite una percepción continua, manteniendo la


mirada fija en el objeto que nos atrae, al tiempo que es función de tres variables
simultáneas: la distancia, el ángulo y la altura desde la que consideramos el
objeto de nuestra atención. La rampa será, por tanto, el trayecto idóneo para
considerar lo plástico.

Si queremos averiguar la forma de cualquiera de sus arquitecturas, hemos


de identificar el dispositivo puerta-rampa, porque “arquitectura” será cuanto
ocurra en ese trayecto. “Y según sea la manera en que ustedes entren en
una habitación, es decir, según sea la situación de la puerta en la pared de la
habitación, la conmoción será diferente. ¡Ahí esta la arquitectura!” 39

En proyectos muy tempranos Jeanneret ya había utilizado las rampas, en los


proyectos de diciembre 1917, Matadero Frigorífico en Challuny, y de febrero
de 1918, Matadero Frigorífico en Garchivy.

La secuencia de movimientos que reúne los rebaños, que van llegando a pie o
en tren, los lleva a los establos, de ahí al matadero, a las zonas de elaboración
de las conservas o del congelado, y los distribuye finalmente como carne,
tiene algo de la precisión de un ballet. Las zonas de actividad principal de
cada edificio están situadas en pisos distintos. Se pasa de una actividad a otra
por puentes y por una rampa. Los establos están lógicamente en la planta
baja del primer edificio, el más bajo de los tres, pero la sala de matadero y la
de congelación están en las plantas terceras de los otros dos edificios.
Los animales pasan del establo al matadero por una larga rampa lineal, que
ocupa el eje que liga a los tres edificios, una rampa de 100 metros, en dos
tramos.

plástico, ca: Dicho de un estilo o una frase: Que por su concisión, exactitud y fuerza
expresiva da mucho realce a las ideas o imágenes mentales.
Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

SANTIAGO CARVAJAL 55
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Se aprietan las bestias subiendo por la rampa, hacia donde ya saben. ¿Ven
cubos y cilindros frente a sí? ¿Sienten efectos primarios y secundarios de lo
plástico? ¿Advierten cómo se estiliza y quintaesencia su espíritu, al ir ganando
lo alto? ¿Es un heliotropismo de tipo maquinista lo que las llama?
Y, a la inversa, quien sube por la rampa de Poissy, ¿sabe que está repitiendo
un viejo trayecto?
No, no es un trapo sucio el que se descubre en el primer tomo de la edición
Garland. Al revés. Todo se vuelve aún más exacto, aún más parecido a sí
mismo. Una misma y única hecatombe reúne a las reses que suben lentamente
en procesión por el camino tan escarpado de Delfos y a los peregrinos que, en
Ronchamp, en Ahmedabad, cojean, ascendiendo por la loma.

La rampa favorece al despliegue encadenado de experiencias perceptivas, un


continuum espacio-tiempo que Le Corbusier tomará no expresamente de las
experiencias cubistas sino de la cultura arquitectónica tradicional de África del
norte (L`espace arabe), como él mismo dejará escrito:

“La arquitectura árabe nos da una preciosa lección, Se aprecia en marcha,


a pie; es caminando, desplazándose como se va viendo el desarrollo de las
ordenaciones de la arquitectura. Éste es un principio contrario a la arquitectura
barroca que es concebida sobre el papel, alrededor de un punto fijo teórico.
Yo prefiero la enseñanza de la arquitectura árabe.”40

“Así pues, la rampa es el elemento primordial en la percepción del espacio


moderno, la cuarta dimensión (el tiempo) inherente a la promenade architectural,
un ritual purificador simbolizado en el singular lavamanos de la planta baja de
la villa Saboya. En esta obra, la rampa transforma el desplazamiento en rito,
dignificando el espacio.” 41

“La concatenación de sensaciones visuales mediante el desplazamiento


progresivo permitirá su comprensión global, un espacio fruto del tenso
diálogo entre regularidad geométrica y pulsión plástica, entre norma y forma,
en definitiva, entre razón y sensibilidad.” 42 La carta escrita por Le Corbusier
y Pierre Jeanneret a Mme. Meyer y el croquis adjunto ilustra el interés del
arquitecto de explicar su obra a través de una intensa promenade.

quintaesencia. f. quinta esencia (lo más puro, más fino y acendrado de alguna cosa). ||
2. Última esencia o extracto de algo.
Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

heliotropismo. (De helio- y tropismo). m. Biol. Movimiento de ciertas plantas por el cual
sus flores, tallos y hojas se orientan según la posición del Sol.
Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

56 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

32. Rampa en el Monasterio de la Tourette, desde el acceso a la iglesia hacia el atrio.


SANTIAGO CARVAJAL 57
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

VILLA MEYER, PARIS, 1925, (1er proyecto)

Señora:
Hemos soñado hacer para usted una casa que fuera lisa y simple como
un cofre de bellas proporciones y que no fuera perturbada por los múltiples
incidentes que crean un pintoresquisimo artificial e ilusorio, que no causan buen
efecto bajo la luz y que contribuyen a aumentar el tumulto de los alrededores.
Nos oponemos a la moda que reina en este país y en el extranjero, de casas
complicadas y llenas de tropiezos. Creemos que la unidad tiene más fuerza
que las partes. Y no crea usted que esa lisura sea efecto de la pereza; por
el contrario, es el resultado de planes largamente maduros. Lo simple no
es lo fácil. En verdad, hubiera habido nobleza en esa casa erguida contra el
follaje…

(2)… La puerta de entrada se hallaría a un lado; no en el eje. ¿Seríamos victimas


de las fulminaciones de la academia?...

(3)… el vestíbulo, grande, inundado de luz… vestidor y lavabos cerca, pero


sin verse. Al servicio se accede sin rodeos. Si se sube al primer piso, es para
llegar al salón alto, fuera de la sombra de los arbolados, y disfrutar de allí
arriba de una vista magnifica sobre los follajes. Ver además el cielo… Si se
sienten cómodos, los domésticos servirán bien a la casa. Nada de tejados en
pendiente, si no un terrado con jardín, solario y piscina.

(4)… Se domina desde el salón y la luz afluye. Entre la doble superficie de vidrio
del gran ventanal, se ha instalado un invernadero que, de inmediato neutraliza
el efecto de frialdad que produce el vidrio; ahí habrá las grandes plantas
extrañas que se ven en los invernaderos de los palacios o de los aficionados;
un acuario, etc.… Por la puertecilla situada en el eje de la casa, se pasa hacia
el fondo del jardín por una pasarela, bajo los árboles, para almorzar allí o
cenar…

(5)… este piso tiene una sola sala, que es estar, comedor, etc., biblioteca. ¡Ah,
si!, el cilindro del servicio. En medio, a buen seguro. Hecho con ladrillos de
corcho que lo aíslan como si fuera una cabina telefónica o un termos. ¡Rara
idea! No es preciso tanto… es le complemento natural. El servicio atraviesa la
casa de arriba abajo, como una arteria. ¿Dónde se podría situar mejor?…
Sus muros del fondo y los del cilindro podrían estar revestidos. Se ve el
“boudoir” con sus muebles de estantes.

(6)… desde el “boudoir” se ven lo follajes de los grandes árboles y el comedor


de verano. Si se quiere hacer comedia, solo hay que vestirse para ello y bajar
al escenario que está ante la gran superficie acristalada…

58 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

(7)… el servicio sube hasta la puerta que está al lado de la piscina. Detrás de
la piscina y el servicio se toma el desayuno (en el primer dibujo se ve bien. Del
“boudoir” puede pasarse al terrado, donde no hay tejas ni pizarras, sino un
solario y una piscina con hierba que crece entre las juntas de las losas. El cielo
se halla encima: con los muros alrededor, nadie puede veros. Por la noche se
ven las estrellas y la sombría masa de los árboles de la Folie St. James. Con
los tabiques correderas, uno puede aislarse enteramente.

(8)… Como en Robinson, como en las pinturas de Carapachio. Divertimiento…


Este jardín en absoluto es la manera francesa, es un lugar agreste y gracias a
los follajes del parque de St. James uno puede creerse lejos de Paris…

… los servicios reciben pleno sol, tanto mejor.


Este proyecto, señora, no nació de repente bajo el lápiz apresurado de un de-
lineante, entre dos llamadas telefónicas. Ha sido largamente madurado, acari-
ciando, en jornadas de perfecta calma frente a un lugar altamente clásico.

Estas ideas, estos temas arquitectónicos que integran cierta poesía se hallan
sujetos a la más rigurosa norma constructiva… doce pies derechos de hormigón
armado a distancias iguales sostienen con poco gasto los suelos. En la jaula de
hormigón así construida, el plan posee tal sencillez que uno se siente tentado
(¡y hasta que punto!) de tenerlo por tonto. Uno está acostumbrado desde hace
años a ver planes que son tan complicados que dan la impresión de ser como
hombres que llevaran las viseras en el exterior de su piel. Hemos procurado que
las viseras estén dentro, alineadas, clasificadas y que solamente se viera una
masa limpia. ¡No era tan fácil lograrlo! A decir verdad, esta es la gran dificultad
de la arquitectura, hacer que las cosas entren en donde deben estar.
Para que la poesía brote, estos temas arquitectónicos necesitan contigüidades
severas, difíciles de resolver. Hecha la cosa, todo parece natural, fácil. Y esto
es un buen signo. Pero cuando se han empezado a plasmar las primeras
líneas de la composición todo estaba confuso.

Si la estructura y el plan son muy sencillos, cabe admitir que el empresario


será menos exigente. Lo cual es interesante. Incluso cuenta enormemente si
esta penosa astricción a la economía no resulta discutible más que cuando
la solución cante, entonces… ¡la alabanza de los arquitectos! Esta última
manifestación de fatuidad solo se ha intercalado para una sonrisa; pues es
preciso sonreír alguna vez…

París, octubre de 1925


LE CORBUSIER Y PIERRE JEANNERET
(Carta de Le corbusier a Mme. Meyer, con croquis.)

33. Villa Meyer, París, primer proyecto, 1925.


SANTIAGO CARVAJAL 59
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

La promenade domingo 26 de septiembre del 2004

34. Axonometría sur-oeste


60 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Mediante tren viajamos 25 kilómetros desde Lyon hasta L’Abresle, en el


momento que arribamos a la estación de tren comienza nuestra promenade
architecturale, ascendemos la colina por medio de nuestro único transporte
disponible (nuestros dos pies), escalar la colina es como escalar una gran
rampa, es entonces cuando percibimos como la región montañosa se abre
paulatinamente ante nuestros ojos, a medida que vamos ganando altura.

El gran esfuerzo físico requerido para acceder al monasterio da la sensación


de un retiro privado, al mismo tiempo que da la sensación de estar en una
procesión. En nuestro caso una procesión hacia una meca arquitectónica,
llenos de expectativas y ansias por llegar, ya que como buenos estudiantes de
arquitectura buscábamos las respuestas a nuestras expectativas. Así como los
monasterios Dominicos se convirtieron en famosas mecas del pensamiento
teológico y filosófico, nosotros ascendimos en una procesión hacia nuestra
meca arquitectónica.

Si el propósito del monasterio de la Tourette era el de entrenar monjes, más


terminó siendo un edificio para entrenar estudiantes de arquitectura.

El edificio permanece evasivamente escondido a lo largo del itinerario


ascendente, un letrero nos indica el camino entre un sendero de árboles que
filtran la luz y las vistas, de pronto ante nuestros ojos aparece nuestra primera 36. Fotografía del la Región montañosa de L’Arbresle mientras se asciende la montaña.
impresión del monasterio, una gran muro ciego de hormigón.

35
+8,870

+10.11 +8,870

35. Emplazamiento 37. Sendero de árboles.


SANTIAGO CARVAJAL 61
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

62 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Se trata de la pared nor-este de la iglesia, pero cuarenta años antes, en 1916,


en la Chaux-de-Fonds, Jeanneret ya había construido una casa con un recurso
parecido en donde un panel vacío es la figura central de la fachada. “En ambos
casos, en la villa Schwob y en el monasterio, cuando vemos por primera vez
el edificio, el foco de nuestro campo visual se centra en un motivo que no tiene
ningún especial interés intrínseco.” 43 En este caso nuestro campo visual se
centra en la cripta y el muro norte de la iglesia actúa como un telón de fondo 36 37
de las tres entrañas que se tuercen y giran de una manera asaroza.
+8,870

Al mirar el muro ciego y desnudo de la iglesia aparentemente falto de interés “el


visitante eventual se siente, secretamente, un tanto descorazonado. Sabe que
ya no debe sentirse sorprendido ante una obra arquitectónica que carezca de
prefacio… y mientras una variedad de fantasías se infiltran en su pensamiento,
el visitante, puesto que cree hallarse ante una faceta del edificio presentada al +10.11 +8,870

azar, se siente inclinado a quitar importancia a su experiencia.” 44

En este punto el visitante interpreta el muro frontalmente, “de modo que cree
hallarse no ante la fachada del edificio, sino a un lado. Y, le parece que la 39. Emplazamiento
información que esta recibiendo es interesante pero no crucial. El arquitecto
está mostrando un perfil, no una cara y, en consecuencia, el visitante presume
que el impacto expresivo del edificio debe hallarse a la vuelta de la esquina.”
45

38. Pag. anterior. Muro norte de la Iglesia, el campanario en lo alto de la iglesia asentado
sobre un caballete ligeramente retranqueado de la fachada norte, la cripta con sus
“cañones de luz” adosada al muro norte, y a la izquierda en tercer plano las celdas de
los monjes. 40. Cripta

SANTIAGO CARVAJAL 63
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Entonces es cuando nos aventuramos a proseguir con la mirada al punto de


entrada, de pronto la mirada se ve violentamente arrastrada hacia la derecha.
El imán visual ya no es la pared. Ahora es el horizonte. Y la pared que actuaba
como telón de fondo, ahora opera como pantalla lateral de otra, como un gran
rectángulo que dirige la atención hacia el vacío de la lejanía, las tres entrañas
que se encuentran en primer plano, provocan una tensión entre lo próximo y
lo remoto.

38

+8,870

+10.11 +8,870

41. Emplazamiento

42. Horizonte de L’Arbresle


64 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

A medida que nos aproximamos a la entrada, descubrimos que el


emplazamiento que inicialmente, había parecido tan inocente en su
comportamiento ya no lo era.

“El visitante puede entrar pero no sin las condiciones anteriormente


experimentadas. El visitante se halla en tal posición que no tiene ningún medio
de dar coherencia a su propia experiencia. Se ha convertido en sujeto de
excitaciones diamétricas; su conciencia se halla dividida y, al encontrarse
privado de un soporte arquitectónico y ver que se le ofrece otro, se siente
ansioso, por no decir obligado, si quiere resolver su situación, a entrar en el
edificio. No tiene otra posibilidad de elección.” 46

Al acercarse tangencialmente a la fachada este del edificio hacia el acceso,


el visitante no puede percibir la fachada frontalmente de una sola vez, ya que
debería ser observada trepando incómodamente un promontorio al costado del
convento, es entonces cuando el visitante comprende que las vistas frontales
de la fachada que el esperaba no llegan a materializarse. Se descubre que la
única superficie del edificio que permite una inspección frontal es, ni más ni
menos, aquella pared norte de la iglesia que había supuesto que no debía ser
interpretada de este modo.

Solamente ahora, después de haber experimentado estas condiciones es


cuando podemos ingresar al monasterio.

39

+8,870

+10.11 +8,870

43. Emplazamiento 44. Ingreso al monasterio enmarcado por un pórtico de hormigón.


SANTIAGO CARVAJAL 65
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

45. Vista aerea de las fachadas nor-oeste


del monasterio de la Tourette

66 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

El lugar
Empezaremos a definir al monasterio no por su forma, tampoco por sus
partes y funciones, sino por su situación geográfica, latitud y longitud. El clima,
la trayectoria del sol, sus accidentes geográficos, topografía, son factores que
nos ayudarán a identificar las decisiones que Le Corbusier ha tomado para el
diseño del monasterio.

El monasterio se sitúa en la región francesa Ródano-Alpes (en francés: Rhône-


Alpes), situada al este de Francia. A 20 kilómetros noroeste de la ciudad de
Lyon se encuentra la población de L’Arbresle, y a 2 kilómetros al sur este de
L’Arbresle, en Eveux, se encuentra el monasterio de la Tourette.

Latitud 45˚49’11.10’’norte
Longitud 4˚37’24.80’’este
Altitud 386 metros

46. Los alrededores de L’Arbresle desde Google Earth

4˚37’24.80’’este

45˚49’11.10’’norte

47. Ubicación geográfica del Monasterio de la Tourette


SANTIAGO CARVAJAL 67
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

“Vine a este lugar. Tomé como de costumbre el cuaderno de dibujos. He


dibujado los horizontes, he señalado la orientación del sol, he “respirado” la
topografía. Decidí donde el convento tenía que ser construido por que ya no lo
era. Escogiendo el lugar, cometía el acto criminal o valedero. El primer gesto
que hacer era la elección, la naturaleza del sitio y luego, la naturaleza de la
composición que se podía crear en estas condiciones.” Le Corbusier.

Le Corbusier visitó por primera ves L’Arbresle el 4 de mayo de 1953. El apuntó


comentarios acerca del sitio en su cuaderno de bocetos y dibujó una forma
claramente rectangular sostenida por pilotes, mientras una rampa exterior une
el nivel más bajo con la terraza ajardinada. Poco a poco la rampa se fue
desvaneciendo en el proceso de diseño, al parecer porque ocupaba una gran
longitud en planta.

El primer trazo de arquitectura comienza con el hombre y su actitud con


respecto a la situación geográfica en la que habita. Eligiendo el lugar se
comete el acto criminal o valedero de la arquitectura. Tomando conciencia de
cómo es su topografía, el horizonte, el cíclico recorrido del sol en el transcurso
del día, Le Corbusier toma decisiones para su diseño del monasterio.
Horizonte, orientación solar y topografía son factores del lugar que esperan ser
proyectados y vivenciados. En este caso, Le Corbusier toma estos elementos
del lugar para trazarlos como parte del proyecto.

48. Primer boceto del sitio.

68 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Horizonte
A pesar de ser un claustro, el monasterio de la Tourette no se cierra únicamente
a un mundo interior, se abre también hacia el paisaje del sinuoso horizonte
francés. Se trata de una máquina que hace reflexionar al hombre sobre el
lugar en el que habita.

El espacio que existe entre la iglesia y las demás dependencias enmarcan


el paisaje de una manera monumental, elementos arquitectónicos como:
el balcón, las “metralletas de luz” de la sacristía, la rampa, la chimenea, y
el puente, crean una fuerte composición escultórica, entre paisaje natural y
paisaje construido. Este recurso de enmarcar el paisaje ya lo había utilizado
en la Villa Savoye (1931), cuando en la terraza, al final de la rampa y de toda la
promenade crea una abertura en el solarium, desde donde se puede apreciar
a la naturaleza desde un punto más elevado. Este recurso también es dibujado
por Jeanneret en 1911, en el croquis de la cartuja de Ema, en donde al final
del pasillo existe una ventana que enmarca el paisaje, nótese también como
el horizonte de las montañas y su vertical, la columna del pasillo, forman un
ángulo de 90 grados. “Esto es un lugar donde el hombre se detiene, porque
hay sinfonía total”.47 En el monasterio de la Tourette el puente y su vertical, la
chimenea, forman también un ángulo de 90 grados.

“Creo que al menos una vez en la vida el hombre debería concentrar su mente
en el recuerdo de la tierra. Debería entregarse a un paisaje de su vida. En
particular, mirarlo desde tantos ángulos como pueda, preguntarse acerca
de éste, morar en él… Me interesa la manera en que un hombre mira un
determinado paisaje y toma posesión de éste en su cuerpo y en su mente” 48
(Momaday, 1998)

49. Paisaje enmarcado por la iglesia y las alas este y oeste de el monasterio de la
Tourette.
SANTIAGO CARVAJAL 69
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Topografía
Otro punto aparece en el boceto inicial, el edificio no se asienta en el terreno, se encuentra elevado con respecto a él.

“Aquí, en este sitio que era tan móvil, tan evasivo, inclinando y fluido, dije: No situare la base en el terreno porque se
esconderá. En cambio ubiquémosla en lo alto, a lo largo de la línea tope del edificio, mezclada con el horizonte. Y
nosotros usaremos esta línea horizontal como nuestro punto de partida, alcanzando la tierra como y cuando.” 49
Le Corbusier

50. Bloque sur

70 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Orientación Solar
Si bien se sabe, que, en la línea ecuatorial en los meses de marzo y septiembre
los rayos del sol caen perpendicularmente, y en los meses de los solsticios de
verano (21 de junio) e invierno (22 de diciembre), los rayos solares se inclinan
23˚27’ hacia el norte y sur respectivamente.

Además, sabemos que, a medida que subimos o bajamos de latitud, esto


cambia. En nuestro caso subimos 45˚49’11.10’’ hacia el norte, este sistema
que se encontraba equilibrado se desequilibra, mientras mas subamos hacia
el norte, los rayos solares vendrán cada vez mas desde el sur.

Por ejemplo, si el 21 de junio cuando los rayos solares, en el Ecuador tienen


una inclinación de 23 ˚ norte, en la misma fecha caerán perpendicularmente
en el trópico de cáncer donde su latitud es 23˚27’ norte, que por cierto es la
misma inclinación de los rayos solares de los solsticios. norte
21 de junio 21 de junio

20 de marzo
23° 23 de septiembre
oeste este

22 de diciembre 22 de diciembre
sur

51. Ejemplo para latitud 0˚0’0.0’’ (Ecuador)

norte

21 de junio 21 de junio
oeste este

22 de diciembre 22 de diciembre

sur
52. Ejemplo para latitud 23˚27’0.0’’ norte (Trópico de Cáncer)
SANTIAGO CARVAJAL 71
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Por lo tanto, si es que nuestra latitud es 45˚49’11.10’’norte, los rayos solares


nunca caerán perpendiculares, y más bien tendrán una inclinación siempre
desde el sur.

Aquí la primera inquietud, si esto es así, quiere decir que las fachadas nortes de
los edificios emplazados en esta latitud nunca tendrán luz directa, y en nuestro
caso la fachada norte y los “cañones de luz” de la cripta nunca recibirán luz
directa. Entonces el proyecto perdería validez.

norte

oeste este

21 de junio 21 de junio

22 de diciembre sur 22 de diciembre

53. Planta de cubiertas del monasterio de la Tourette y graficas solares


72 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Pero vemos que el norte está ligeramente inclinado con respecto a la


perpendicular del muro norte de la iglesia. Esta sutil inclinación de 23˚ permitirá
que los primeros rayos de sol de la mañana del 21 de junio sean receptados
por el primer “cañón de luz” desde las 6:00am hasta las 10:00am, el segundo
“cañón” receptará la luz desde las 18:42pm hasta las 19:22pm, el tercero
desde las 19:22pm hasta el último rayo de sol a las 20:27pm.

Este largo recorrido del sol en estas latitudes dura 15 horas el 21 de junio, es
el sol de verano; Mientras que el 22 de diciembre apenas 8 horas (es el sol
de invierno), en primavera el 22 de marzo 12 horas, y en otoño también 12
horas.

54. Cripta el 21 de junio a las 9 AM


SANTIAGO CARVAJAL 73
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

El Programa
Las necesidades de los monjes de La Tourette eran una iglesia y oratorio, un cuarto de capítulos, un refectorio, un
claustro, una biblioteca, un cuarto de conferencias y celdas.
La Tourette mantiene el plano tradicional de un rectángulo que rodea a un patio interior, conformado por tres alas que
conforman una U, la iglesia ligeramente separada del conjunto conforma la cuarta ala.

55. Planta de cubiertas del monasterio de la Tourette (maqueta)

74 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

El ala este tiene tres pisos. En la planta baja hay una plataforma entechada; De
esta plataforma se levantan cinco pabellones de paredes redondeadas. Esta
misma planta concentra todas las áreas dedicas al estudio; En sus tres alas
hay cuartos para conferencias, una biblioteca, salas de lectura y un oratorio.
En los dos pisos superiores se ubican las celdas de los dominicos.

56. Perspectiva sur-oeste, iglesia y bloque este (maqueta)

El ala sur esta conformado por tres niveles, contiene en planta baja una
biblioteca, aulas, y las gradas que conectan a los dos niveles de celdas en
los niveles más altos, y un pasillo en el nivel más bajo. Aunque las tres alas se
elevan sobre el terreno y se asientan sobre pilotes, en esta ala este hecho es
más evidente que en cualquiera de las otras dos.

57. Perspectiva sur-oeste, iglesia, bloque este y bloque sur (maqueta)

SANTIAGO CARVAJAL 75
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

En el ala oeste se ha usado el desnivel proporcionado por la pendiente del


terreno para dos pisos extra conformando un total de cinco pisos. Debajo de
los cuartos de conferencias, se ubica el capitulo y el refectorio, y debajo de
estos la cocina y lavandería.

La iglesia está construida en dos niveles. En la parte baja hay una serie de
altares en los que los monjes celebran misa silenciosamente e individualmente
cada mañana, mientras que la parte superior de la iglesia se amplía para el
uso del coro y las misas comunitarias.

Cada uno de los edificios toca el suelo de diferentes maneras, la iglesia, la


cripta y la sacristía están ancladas en la colina, mientras que las tres alas de
las viviendas permanecen inmóviles sobre la colina, descansando sobre los
pilotes.

El claustro de la Tourette no es diseñado como un claustro de manera


tradicional, el claustro esta ocupado por unos pasillos donde se sigue una
promenade interior.

58. Perspectiva sur-oeste, iglesia, bloque este, bloque sur y bloque este (maqueta)

Se trata de una comunidad que puede ser entendida como una pequeña
ciudad con sus elementos básicos. El capítulo representa al municipio como
un lugar en donde se toman las decisiones de la comunidad, la iglesia que
representa el poder religioso, sus aulas y biblioteca como una institución de
enseñanza y aprendizaje, las celdas individuales representan las viviendas
conectadas a través de unas calles públicas. A más de esto, elementos como
puertas, puentes, calles, balcones, y rampas ayudan a tener un entendimiento
más urbano de este conjunto monástico.

76 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

59. Vista aérea de las fachadas sur-oeste


del monasterio de la Tourette
SANTIAGO CARVAJAL 77
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

El redibujo

La presentación de los planos del Monasterio de la Tourette, constituye un


catálogo que brinda una nueva fuente de información acerca del monasterio,
ya que, los planos de los que se disponen normalmente están incompletos.
Los planos son de vital importancia para la tesis, cada plano es presentado
de tal manera que el lector pueda entender por si mismo esta obra, sin que
ningún texto llame su atención, para concentrarse unicamente en los planos,
al ser estos, sin duda, una gran fuente de información.

Se comenzó por recopilar todos los planos, elevaciones y cortes, para descubrir
y comparar que era constante y que no entre ellos. Las fotografías jugaron un
papel primordial en el redibujo del monasterio, gracias a las proporciones que
guardan los diferentes elementos entre sí, se pudo dibujar partes del edificio,
imposibles de conseguir en planos.

El primer trazo preciso fue al dibujar una celda tipo, las celdas miden 1.83 m de
ancho, 5,92 m. de largo y 2.26 m. de alto, todas medidas del modulor. A partir
de las celdas se van dimensionando las demás partes, el pasillo un cuadrado
de 2.26m de ancho por 2.26m de alto, los “pans de verre” (acristalamientos
similares a cuadros neoplasticistas) medían tres veces 1.13 metros (la mitad
de 2.26m.). A lo largo de todo el redibujo consultaba una tabla de medidas
del modulor que la tenía pegada en la pared de mi estudio, cada trazo era
verificado a través de esta regla, cualquier error era ajustado a este sistema.

Mientras se dibujaba, existían muchos elementos que en un principio su función


no estaba muy clara, el preguntarse “cómo” y “por que” de estos, ayudaron a
esclarecer su razón de ser, todo debe ser dibujado entendiéndolo realmente.

El proceso de dibujar una obra, es tomarla como propia, saber por qué tal
columna esta en tal sitio, como esta orientado el edificio, como ingresa la
luz a tal hora, como están las puertas con respecto a un pasillo, en donde
se realizan las aberturas de las ventanas, por qué los acristalamientos de los
“conduits” están orientados hacia el este. Entender a una obra en su totalidad,
es hacerla suya, adquirir la experiencia de años de un maestro, la cartuja de
Ema, el monte Athos, los cinco principios de la nueva arquitectura.

Junto a los planos, las axonometrías indican la ubicación de cada planta o corte
con respeto al conjunto, al mismo tiempo se puede apreciar como ingresa la
luz solar a cada espacio en días y horas específicas.

78 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Emplazamiento

1. Plantaciones

7 2. Sendero de árboles

3. Monasterio de la Tourette

4. Camino a L'Arbresle

5. Antigua Casa

2 +8,870
6. Lago artificial

7. Bosque

+10.11 +8,870
b

4 3

6 7

0 10 50

SANTIAGO CARVAJAL 79
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Nivel -7,780 Cocina

1 Cocina
2 Lavandería
3 Bodegas
4 Sacristía
5 Cripta

60. Axonometría del nivel -2 el 21 de junio a las 17:00hrs.

80 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

C
A

B
0

-1
-2

-3

-4

-5

-6
5
4

D D
-7 s

E E
-8

3 1 2
-7,780

-9

0 1 5 10
B
A

C
SANTIAGO CARVAJAL 81
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Nivel -3,890 Refectorio-Iglesia

1 Despensa
2 Refectorio
3 Capítulo
4 Atrio
5 Paseo
7 Altar mayor
8 Sacristía
9 Patios
10 Iglesia

61. Axonometría sur-oeste del nivel -1 el 21 de junio a las 17:00hrs.

82 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

C
A

B
s

-5.11

-4,741

5,2%

7 8 9 9

-4,566

b
7%

-5,611 -3,890 s
D 5 8%
D
b
10

4
b
s

E E

1 2 3

0 1 5 10
B
A

C
SANTIAGO CARVAJAL 83
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Nivel 0,00 Ingreso-Biblioteca

1 Locutorios
2 Portería
3 Sala de hermanso legos
4 Oratorio
5 Sala de hermanos novicios
7 Sala de lectura
8 Biblioteca
9 Aula A
10 Sala de curas estudiantes
11 Aula B
12 Aula C
13 Sala de comunidad
14 Aula D
15 Sanitarios

62. Axonometría sur-oeste del nivel 0 el 21 de junio a las 17:00hrs.

84 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

C
A

B
+0,20

INGRESO

4%
b

±0,000

1 3 5 7
s
2
s

6,6%
8

s
D b D

15

9
b

E E
10
±0,000

s
14 13 12 11

0 1 5 10
B
A

C
SANTIAGO CARVAJAL 85
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Nivel +3,890 Celdas

1 Celda de enfermos
2 Enfermería
3 Celda de huéspedes
4 Celda de los padres profesores
5 Celda del padre maestro de
estudiante suplente
6 Celda de curas estudiantes
8 Celda de los hermanos legos
10 Sanitarios

63. Axonometría sur-oeste del nivel +1 el 21 de junio a las 17:00hrs.

86 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

C
A

B
s

10
8 8 6 8 8
b
+3,890
b

6,6%

10

48%
D D
b s

8
48%

5
E E
5

b 6
1 1 2 4 4 4 4 3 3
6
10
s 6

0 1 5 10
B
A

C
SANTIAGO CARVAJAL 87
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Nivel +6,380 Celdas

1 Celda de enfermos
2 Enfermería
3 Celda de huéspedes
4 Celda de los padres profesores
5 Celda del padre maestro de estu-
diante suplente
6 Celda de curas estudiantes
8 Celda de los hermanos legos
10 Sanitarios

64. Axonometría sur-oeste del nivel +2 el 21 de junio a las 17:00hrs.

88 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

C
A

B
10

8 8 6 8 8
b
+6,380
b
8

10

D D
b

5
E E
+6,380 5
s
b 6
1 1 2 4 4 4 4 3 3
6
10
6

0 1 5 10
B
A

C
SANTIAGO CARVAJAL 89
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Nivel +8,870 Terraza

65. Axonometría sur-oeste del nivel +3 el 21 de junio a las 17:00hrs.

90 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

C
A

B
+8,870

D D

E E

+10.11 +8,870
b

0 1 5 10
B
A

C
SANTIAGO CARVAJAL 91
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Corte A-A

66. Axonometría sur-oeste del Corte A-A el 21 de junio a las 7:00hrs.

92 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

C
A

B
+8,870

D D

E E

+10.11 +8,870
b

0 1 5 10

C
+14,298

+11,940 +11,940

+10,110 +9,880

+2,559

+0,199 ±0,000

-4,741
-5,841

-8,786

0 1 5 10

SANTIAGO CARVAJAL 93
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Corte B-B

67. Axonometría sur-oeste del Corte B-B el 21 de junio a las 17:00hrs.

94 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

C
A

B
+8,870

D D

E E

+10.11 +8,870
b

0 1 5 10

C
+13,570

+10,700 +10,700

+8,870 +8,870

+6,380 +6,380

+3,890 +3,890
+2,559

+0,199 ±0,000

-3,890

-7,780
-8,830

0 1 5 10

SANTIAGO CARVAJAL 95
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Corte C-C

67. Axonometría sur-oeste del Corte C-C el 21 de junio a las 17:00hrs.

96 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

C
A

B
+8,870

D D

E E

+10.11 +8,870
b

0 1 5 10

C
+19,448

+14,298

+10,700 +10,700

+8,870 +8,870

+6,380 +6,380

+3,890 +3,890
+2,559

±0,000 +0,199

-3,890

-8,809

0 1 5 10

SANTIAGO CARVAJAL 97
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Corte D-D

68. Axonometría sur-oeste del Corte D-D el 21 de junio a las 17:00hrs.

98 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

C
A

B
+8,870

D D

E E

+10.11 +8,870
b

0 1 5 10

C
+19,448

+11,940
+10,700
+10,110
+8,870

+6,380

+3,890

±0,000

-3,890

-5,611

-7,941

0 1 5 10

SANTIAGO CARVAJAL 99
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Corte E-E

69. Axonometría sur-oeste del Corte E-E el 21 de junio a las 17:00hrs.

100 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

C
A

B
+8,870

D D

E E

+10.11 +8,870
b

0 1 5 10

C
+11,940
+10,700
+10,110
+8,870

+6,380

+3,890

±0,000

-2,631
-3,890

-5,611

-8,305

0 1 5 10

SANTIAGO CARVAJAL 101


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

0 1 5 10

Fachada norte

0 1 5 10
Fachada sur

102 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

0 1 5 10

Fachada este

0 1 5 10

Fachada oeste

SANTIAGO CARVAJAL 103


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Planta baja

Circulación

Locutorios

Portería

Sala de hermanos legos

Sala de hermanos novicios

Oratorio

Biblioteca

Aulas

70. Planta baja (fotografía de maqueta)

104 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Entrada
En la parte inferior derecha de la fotografía se aprecia el sendero de árboles
por el que se atraviesa para llegar al monasterio, el campanario en lo alto de
la iglesia enmarca una porción de cielo, en la parte inferior izquierda un pórtico
de hormigón enmarca la entrada al edificio, e invita a pasar al monasterio
pero ya con otra actitud, adquirida solamente después de; haber ascendido
la montaña, haber pasado el sendero de árboles, detenerse para apreciar
el horizonte. Mientras esta puerta separa la vida civil con la vida religiosa, un
puente une el suelo con el elevado bloque del monasterio, el puente une la
vida civil con la vida religiosa.

71. Ingreso al monasterio


SANTIAGO CARVAJAL 105
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

El banco, que se asienta sobre tres estructuras de hormigón, y la piedra artificial


que se asienta directamente sobre la losa, más allá de su función, adquieren
una presencia escultórica. La piedra representa la iglesia, que está anclada
sobre el terreno y la banca representa las dependencias elevadas sobre el
terreno. La piedra nos hace referencia a la piedra fundamental de la iglesia, el
banco de hormigón nos hace referencia al aposando, a las habitaciones. Estos
dos elementos sintetizan la totalidad de la obra, Iglesia-celdas, colectividad-
individualidad, ligero-pesado, vertical-horizontal.

72. Piedra y banca

El oratorio
Adosada a la sala de hermanos novicios se encuentra el oratorio, un cubo de
hormigón que descansa sobre una base cruciforme, y que finalmente está
rematado por una pirámide. Cuando se ingresa al oratorio, percibimos un
espacio bañado de una luz uniforme. A primera vista no se logra descubrir de
donde proviene toda esta luz, ya que la abertura se encuentra encima nuestro,
en la cara este de la pirámide.

73. Interior del Oratorio

106 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Nótese como el “embudo” en la cara este de la pirámide, capta los


rayos solares sin que el bloque este proyecte una sombra sobre él.

Desde la terraza esta pirámide hace alusión a la pirámide del


monte Athos, en donde la línea horizontal del muro juega un
papel importante, junto con el sinuoso horizonte de las montañas
francesas.

74. Abertura de luz en el oratorio

75. Corte 6 de agosto a las 11AM

SANTIAGO CARVAJAL 107


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

“Pans de verre”
Los “pans de verre” son el resultado de la búsqueda de elementos de
estandarización de la arquitectura, aquí se comprueba que la estandarización
no es sinónimo de monotonía, sino más bien de perfección, aquí esta la
demostración que con los valores de el modulor se pueden crear un sin fin
de soluciones y modulaciones para acristalamientos. Los “pans de verre”
terminaron siendo fundidos en sitio, también fueron producidos en diferentes
dimensiones para adaptarse a los módulos estructurales, y así los ideales de
producción en masa no se concretaron en algunas partes del proyecto, como
es el ala oeste.

Las funciones de iluminar y ventilar están separadas en esta solución, los


pasillos son ventilados a través de ventoleras pivotantes en forma de alas de
aviones. Mientras uno camina entre los pasillos vemos una serie de aberturas
que dejan ver hacia el claustro, mientras podemos percibir la luz y las sombras
proyectadas en el piso modulado.

76. “Pan de verre” desde el interior 77. Pasillo desde el corredor del ala oeste

108 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

1,15 1,07 1,15

0,43 0,72 0,06 1,78 0,37 0,06

1,13
I I

0,06
0,06 1,08 1,13 1,08 0,06

1,07
J J

3,45
0,06
0,06 0,37 1,78 0,06 0,72 0,37 0,06

K K

1,13
79. Pan de verre tipo

Corte I-I

Corte J-J

Corte K-K

Esc 1:75 Esc 1:50


0 1 5
78. Porción de la fachada interior del bloque este
SANTIAGO CARVAJAL 109
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Ventana alargada
El corredor de acceso a las celdas está iluminado por una delgada y alargada
ventana, que ofrece al visitante acercamientos o “zooms” de las formas
geométricas del interior del edificio. Las ventanas colocadas a 1.42m enmarcan

0,51
apretadamente las vistas por una abertura de 33cm, la mitad de esta abertura
se encuentra a una altura de 1.59 metros, la altura en la que se encuentra el

0,33
ojo humano cuando este está caminando. Al exterior, un goterón de hormigón
evita que el muro blanco se manche, su sombra acentúa la longitud de la 0,33 0,3 0,1

2,26
ventana. 0,73

1,59
1,42
2,26

81. Corte de los pasillos de acceso a las celdas

Viga de hormigón armado

Bloque de hormigón

Ventana alargada

Goterón

Muro de bloque

80. Ventana alargada, maqueta. 82. Detalle ventana alargada

110 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Esta delgada ventana permite una percepción cinemática, sirve como


instrumento de la narración arquitectónica (promenade), esta ventana se
asemeja a una cinta de cine, en donde cada imagen y cada episodio está
dividido a través de bloques de hormigón que salen hacia el exterior de la
fachada 33 centímetros, estos bloques a mas de tener una razón estructural,
ya que sobre ellos se asientan las altas vigas de las losas superiores, cumplen
también la función de impedir una vista panorámica hacia el exterior, evitando
que los monjes se distraigan de sus meditaciones y estudio. Las vistas se abren
conforme se camina a través del pasillo, percibiendo los volúmenes del patio
en el interior del monasterio por segmentos, como si se tratase de distintos
episodios arquitectónicos. Vemos entonces como estos elementos que en un
principio parecían tener una caprichosa razón de ser, cumplen lúcidamente
unos propósitos, los unos técnicos y los otros perceptivos. Lo mismo sucede
en otras partes del monasterio, como veremos más adelante.

84. Pasillo de acceso a las celdas

83. Bloque de hormigón desde el pasillo 85. Secuencia de imágenes desde el pasillo hacia el claustro

SANTIAGO CARVAJAL 111


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

“Flor de hormigón”
Los esculturales elementos llamados “flores de hormigón” se encuentran anclados como “piercings” a los vanos de las
ventanas, sirven para reflejar la luz al interior de los corredores, e impiden las vistas hacia el paisaje circundante. Todas
estas ventanas son siempre hechas al final de un pasillo, ¿por qué? Entre las estructuras de la “flor de hormigón” y los
marcos de las ventanas se forma una cruz, un ángulo de 90˚, todo esto dentro de un cuadrado. Esto es un lugar donde
el hombre se detiene. Lo vertical fija el sentido de lo horizontal. Lo uno vive a causa de lo otro. He aquí unas potencias
en síntesis.

86. Esquina sur-este, “flor de hormigón” y ventana alargada

112 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Se trata de una luz al final del pasillo que nos invita a recorrerlo. Como veremos
más adelante este recurso es utilizado al final de otro pasillo, en el acceso a la
iglesia. El uso del ángulo de 90˚ también es utilizado por Le Corbusier en sus
conocidos trazos reguladores de sus casas de los años 20.

0,21
0,9

0,82
1,53

1,83
0,33

7
1,8
1,42

1,02

0,17
0,23
0,57

88. “flor de hormigón” maqueta


87. Corte “flor de hormigón” Esc 1:50

SANTIAGO CARVAJAL 113


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

89. Circulación en nivel +2 Celdas

90. “Flor de hormigón” desde un pasillo


114 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Las Celdas
El rol de espacio de meditación que cumplen las celdas monásticas ha hecho que el tratamiento en el diseño sea
especial. El elemento que une al hombre con las actividades que realiza y los espacios que lo rodea, tiene que ser
expresados aquí más claramente que en ningún otro lugar. Las hebras que guían el tejido de diseño de los espacios
celulares giran alrededor del modulor. El propósito del modulor es el de proveer una interacción armoniosa entre el
hombre y el espacio que lo rodea, en definitiva entre el hombre y la máquina.

Las celdas permiten realizar actividades básicas a cada monje, aseo, descanso, trabajo, meditación y recreación. Una
celda contiene: un lavamanos y un espejo, un armario donde pueden tener sus vestimentas, una cama que puede ser
iluminada a través de un agujero en el armario, una silla y una mesa, al final una ventolera de madera, una ventana,
en donde en su antepecho se a dejado un nicho para los calefactores, y a su derecha una puerta que da acceso al
balcón.

91. Celda de un monje


SANTIAGO CARVAJAL 115
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

92. Celda de un monje

Viga de hormigón armado

Ventana alargada

Bajante de aguas servidas pintada de azul


Bloque de hormigón armado

Espejo
Recubrimiento cerámico

Armario de madera

Panel prefabricado con piedras incrustadas

Panel prefabricado con piedras incrustadas

Parilla de hormigón armado

93. Axonometría de una celda tipo

116 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Aquí en la planta de las celdas y en el corte de todo el conjunto podemos


ver tres recursos que son continuamente utilizados por Le Corbusier, circular,
habitar y recrearse, en el caso del monasterio este espacio de recreación
serviría como un espacio de meditación.

Las fachadas de los balcones están hechas de concreto y piedra salpicada,


los moldes utilizados en Rezé les Nantes fueron trasladados al monasterio, de
ahí la similitud de las fachas de las unidades da la habitación e incluso la Casa
de Brasil de Costa-Le Corbusier.

95. Corte del bloque sur

94. Planta de dos celdas

0,16
0,3

0,27
1,13
0,27

0,86
1,83
0,7

0,7

0,7
3,96

1,7
0,3
1,83
0,7
0,27

Pasillo 1,45 0,6 2 0,67 1,2 0,2 0,91 0,33

0,15 5,92 0,2 1,4 0,15


0,17
0,3

SANTIAGO CARVAJAL 117


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

1,2

1,2
0,33
2,26

1,83

0,45
1,4
1,14

1,13

1,13
0,86

0,56
0,75

0,27
2,26 0,15 5,92 0,2 1,4 0,15

96. Corte de una celda

97. Perspectiva lateral de una celda

118 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

100. Cubo de hormigón en una de las celdas

98. Perspectiva de una celda hacia el balcón

99. Secuencia de las distintas posibilidades que permite la fachada de las celdas

SANTIAGO CARVAJAL 119


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

101. Corte del bloque sur

120 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

102. Vista parcial de la fachada sur


SANTIAGO CARVAJAL 121
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

El modulor
El Modulor es un ensayo sobre una medida armónica a escala humana
aplicable universalmente a la arquitectura y a la mecánica.

“El modulor no nos hará hacer arte, pero eliminará automáticamente, en al


transcurso del trabajo, el «el mas o menos» de las proporciones, las notas
desafinadas en la composición arquitectónica, en el detalle y en el conjunto de
las relaciones.” 50 226

El enrejado del modulor da tres medidas: 113, 70, y 43 centímetros, que están

43,1

43,1
en la razón sección áurea 113/183=70/113, estas proporciones tiene un valor
de 0.618 y serie Fibonacci: 43+70=113, 113+70=183, 113+70+43=226.
182.9

86,3
Sucesión de Fibonacci, en matemáticas, sucesión de números en la que cada
término es igual a la suma de los dos términos precedentes: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8,
13, 21, y así sucesivamente.
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

69,9

69,9
Si multiplicamos 113 x 0.618 obtenemos 70, a partir de la cual se inicia la serie 139.7

roja. 70x0.618=43, 27, 16, 10, 6, 4.


La medida 226 (2x113) multiplicado por la sección áurea 226x0.618=140, 86,
53, 33, 20, 13, es la segunda serie denominada serie azul. 113

53,4
El Monasterio de la Tourette es rigurosamente dimensionado con los valores
del modulor. Las celdas de 5,92 metros de largo por 1,83 metros de ancho

43,2
y 2,26 metros de alto, el balcón de 1,4 metros de profundidad cuenta con un 86.3

antepecho de 1,13 metros de altura, el pasillo de acceso a las celdas tiene


2,26 metros de ancho por 2,26 metros de alto. 69.8

32,9
113,0

26,6
53.4

43.2

20,4
16,5
33
26.7

12,6
20.4
16.5
10.2

10,2

7,8
6.3

103. El modulor

122 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

“Conduits”
“La música se desarrolla en el tiempo, la arquitectura también. La arquitectura se desarrolla en el tiempo y en el
espacio. No se ve de una vez, se mira recorriendo, dándose vuelta. Tenemos los ojos delante y no detrás, y más o
menos a 1,60 metros de altura. Eso es muy importante, es la clave en arquitectura. Hay que tener todo eso en cuenta
en la concepción de la arquitectura.” 51 Le Corbusier

Para la conexión de varios espacios, Le Corbusier invirtió el modelo tradicional del claustro, en su lugar diseño una
forma cruciforme compuesta por lo que el llama “conduits”, unos corredores soportados por pilotes, en donde en
su fachada este, cuenta con unos acristalamientos de piso a cielo raso, separados a distintas distancias por unos
parteluces de concreto.

104. Fotografía nocturna de la rampa de acceso a la iglesia

SANTIAGO CARVAJAL 123


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

0 1 5

105. Corte a través del claustro


Fachada este de los “conduits”

124 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

SANTIAGO CARVAJAL 125


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Los delgados parteluces de concreto reforzado, crean un efecto ondulado. Las


funciones de iluminar y ventilar también están divorciadas en esta solución,
las ventoleras se encuentran entre los parteluces, y están compuestos por
paneles pivotantes.

El diseño y modulación de estos parteluces estuvo a cargo del músico y


arquitecto Iannis Xenaquis, demostrando que el sistema de medidas del
modulor podía generar una infinidad de posibilidades, no solamente en
la arquitectura sino también en la música, Xenaquis creó una composición
musical basada en el modulor llamada Metástasis.

106. Fotografía al inicio de los “conduits“


126 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Como sabemos la arquitectura se desarrolla en el tiempo y en el espacio, a 7/8 1 & 2 & 3 & 4 8/8 1 & 2 & 3 & 4 &

una velocidad determinada. En nuestro caso la percepción de la arquitectura


se la realiza a pie, a una velocidad de aproximadamente 5 km/h. Tenemos
entonces dos variables, espacio y tiempo, el espacio un sistema de medidas
(1.13m, 2.26m, 5.92m, etc.) y el tiempo dependerá de la velocidad en que se
aprecien los elemento arquitectónicos. A medida que se modifique la velocidad 7/8 1 & 2 & 3 & 4 7/8 1 & 2 & 3 & 4
o el tiempo, se modificará también la percepción de estos elementos.

En la música también tenemos estas dos variables, el espacio y el tiempo, el


espacio dado por la proporción que guardan las distintas notas entre sí, y el
tiempo o tempo la velocidad por la que se miden y ejecutan estas notas.

Los tempos pueden ser: Largo 40-60, Largheto 60-66, Adagio 66-76, Andante
76-108, Moderato 108-120, Allegro 120-168, Presto 168-200, Prestissimo 200-
208, (los números indican los golpes por minuto), el tempo indica la velocidad
a la que se debe interpretar una obra y, consecuentemente, el carácter con
7/8 8/8
que debe descifrarse la partitura musical. 1 & 2 & 3 & 4 1 & 2 & 3 & 4 &

Para esto explicare gráficamente las tablaturas de una composición musical


en batería, lo que interesa aquí son las proporciones que separan los diferentes
elementos, su interacción entre ellas, su tempo (velocidad), y finalmente su
sistema o estructura, ya que “no existe obra de arte sin sistema.” 52
A A A A A/2 A/2 A/2 A/2 A/2 A/2 A A/2 A/2 A A A A/2 A/2 A

A= 2m

Línea del bombo y sus proporciones


4A A3/2 A3/2 A3/2 A3/2 A A3/2 A3/2

2,000 2,000 2,000 2,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 2,000 1,000 1,000 2,000 2,000 2,000 1,000 1,000 2,000

8,000 3,000 3,000 3,000 3,000 2,000 3,000 3,000

108. Dibujo de las proporciones entre las notas del ejemplo Universdal Mind

107. Porción de las notas de batería de Universal Mind

SANTIAGO CARVAJAL 127


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

En estos “conduits” no solamente estamos sumergidos en la sensación de


levitación y movimiento rápido, también nos damos cuenta del vacío entre
el edificio y el suelo. Al igual que en los pasillos de acceso a las celdas, las
vistas se abren hacia el espectador conforme se va caminado, creando una
interacción entre los parteluces verticales de hormigón y los volúmenes del
interior del claustro.

El movimiento ondulado del acristalamiento añade un efecto, caracterizado


por un patrón de compresión y descompresión que parece coincidir con la
respiración de uno, mientras camina a lo largo de estos conduits.

Al final de la rampa nos encontramos con una gran puerta de metal que pivota
en un eje desplazado de su centro, al abrirse forma una línea vertical que junto
a la abertura lateral de la iglesia pintada de rojo forman una cruz.

Pero más que la imagen de la cruz, lo que a Le Corbusier le interesa es el


carácter de estabilidad que brindan estos dos elementos. Sabemos que en
todos los objetos de la naturaleza, actúa una fuerza invariante, la fuerza de
la gravedad, la característica visible de esta fuerza es la vertical; el plano de
aplicación de esta fuerza es el suelo, al que desde siempre se acostumbra a 109. Acceso a la iglesia desde la rampa (puerta cerrada),
representar por la horizontal. La horizontal y la vertical determina dos ángulos el 20 de septiembre a las 11:00AM
rectos, el ángulo recto es el ángulo tipo.

Así pues, “Mientras que lo ortogonal es un signo sensible de lo permanente, lo


oblicuo es el de lo inestable y lo variable”.53

110. Acceso a la iglesia desde la rampa (puerta abierta)


el 20 de septiembre a las 11:00AM

128 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

La Iglesia
Los muros de hormigón armado se levantan del terreno para formar un sobrio
espacio en forma de caja. Cerrado por una cubierta plana, la iglesia conforma
la cuarta ala del conjunto y se encuentra anclada al terreno.

Si las celdas son el lugar en donde se experimenta una vida aislada de la


comunidad, la iglesia es el lugar donde se experimenta más fuertemente la
vida en comunidad. El altar divide a la iglesia en dos partes, parte este y parte
oeste. En la parte este existe un espacio para que los fieles de las cercanías
asistiesen a las celebraciones religiosas, el confesionario cóncavo pintado de
rojo se encuentra adosado a la corta pared este. Este es el único lugar en
donde extraños al monasterio pueden ingresar.

111. Interior de la iglesia, la cruz de hierro y la media cruz de hormigón.


SANTIAGO CARVAJAL 129
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

La parte oeste, de nivel más bajo, tiene bancos ubicados en hileras, en su parte
posterior tienen tres ventanas horizontales, que brindan a los monjes suficiente
luz para leer, pero que no permiten mirar hacia el exterior. En su corta pared
oeste hay un lugar para un órgano, que en su fachada exterior aparece como
una protuberancia. En la parte central de la iglesia, el altar se eleva en forma
de una mesa en una plataforma rectangular. Junto a esta se ubica la cruz del
altar (sin el cuerpo de Cristo) formada por dos láminas de hierro.

Hacia el sur del altar, hay una gran abertura en la pared en donde se ubica una
pantalla roja curvada, por donde resbala la luz proveniente de las “metralletas”
de la sacristía. Hacia el norte del altar la pared se abre también hacia la capilla
lateral, y es iluminada por los “cañones de luz” de la cripta.

112. El altar, a su izquierda la sacristía, a su derecha la cripta y al fondo las bancas de


los monjes iluminadas por las aberturas horizontales. 113. La luz resvala por el rojo panel curvado de la sacristía
130 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Entre la corta pared oeste y el techo, hay una estrecha franja de luz horizontal,
por donde la luz del atardecer entra rasante, mientras que en la pared este
existe una gran abertura vertical que forma la imagen de una media cruz
(automáticamente el cerebro humano completará la otra mitad de la imagen),
pero la intención de crear esta media cruz no solamente es un artificio, es
también una respuesta técnica, ya que los muros necesitan de un elemento
horizontal que brinde estabilidad a las paredes este y sur. La cubierta es
perforada por una luz rectangular sobre la parte oeste de la iglesia. Aunque
las fuentes de luz son pocas, la iglesia no es oscura, las pocas entradas de luz
son intensas, la luz es protagonista en estos espacios.

114. En el techo el rectangulo de luz blanca, en la pared oeste el cuadrado negro del
organo. Entre la pared y el techo, una delgadisima franja de luz horizontal, y en primer
plano la cruz.
SANTIAGO CARVAJAL 131
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Esta fotografía muestra el interior de la iglesia mirando hacia el este. Una franja
de luz proveniente de una de las aberturas horizontales de la fachada sur de
la iglesia, iluminan las túnicas oscuras de los monjes que se encuentran en
el suelo. El altar mayor se encuentra en la mitad de la iglesia, a su izquierda
la capilla sacramental, y a su derecha la sacristía. Al fondo la abertura vertical
del muro este, junto con la viga forman un ángulo recto (una media cruz). No
hay ornamentación o imágenes que adornen la iglesia. Durante la misa y el
coro no se extraña estos adornos, ya que los monjes en sus túnicas blancas y
negras llenan el cuarto con figuras e imágenes.

En el proceso de diseño, se hicieron bocetos en donde la iglesia estaba


rematada por diversas soluciones de campanarios y “conchas acústicas” para
transmitir el sonido de campanas electrónicas hacia el valle, transformando a
la iglesia como un gran instrumento musical, esto no se llevó a cabo ya que
no era práctico.

115. Bocetos del proceso de diseño de la iglesia. 116. Interior de la iglesia mirando hacia el este.

132 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

este

Fieles

capilla lateral
-4,741

Cripta Sacristía

norte sur

Altar
-4,566

-5,611
Ingreso

Monjes

oeste
117. Plano de la iglesia Esc 1:300

SANTIAGO CARVAJAL 133


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

La sacristía
La sacristía de contornos ortogonales se encuentra adosada a la pared sur de
la iglesia y se ilumina a través de 7 “metralletas de luz” inclinadas 45 grados.
Se aprecia el canal de agua y los mechinales con sus respectivas sombras.
Bajo los intensos rayos de luz, los monjes preparan al cuerpo de cristo.

118. Sacristia desde el exterior 119. Al interior de la sacristía los monjes en la preparación del cuerpo de cristo.

134 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

El muro sur de la iglesia, no solamente actúa como telón de fondo de estos


7 esculturales elementos de la sacristía, en el se proyectan las sombras de el
puente y la chimenea, haciéndonos notar el paso del sol en el transcurso del
día.

0 1 5

120. Elevación sur de la Iglesia

SANTIAGO CARVAJAL 135


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

La cripta
La cripta es el dominio más interno del monasterio, aquí, cada mañana, una
misa es celebrada en silencio por cada monje. Las paredes están pintadas
de rojo y amarillo, el techo es azul. Las aberturas circulares en el techo dejan
entrar la luz y el brillo como tres soles. Los interiores de cada cañón son de
color blanco, rojo y negro. El piso se levanta en plataformas anchas, siguiendo
la topografía del terreno, las superficies de estas plataformas son adoquines
hechos de piedras redondas de grava incrustadas en cemento. Al fondo una
delgada luz vertical separa la cripta de la iglesia, los muros curvos de hormigón
delimitan el espacio.

Los giros e inclinaciones aparentemente azarosos de los tres cañones de luz


que iluminan la cripta se deben a que cada uno de ellos apuntan al cielo
reclamando su derecho a la luz solar. Estos cilindros truncados en diferentes
inclinaciones son llamados “cañones de luz” no solamente por su forma que
asemeja a cañones de guerra, si no también por que apuntan y siguen en su
mira la trayectoria del sol.

121. Interior de la cripta 122. Cañones de luz

136 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

La terraza Los pilotes


Originalmente la terraza fue diseñada para albergar el claustro, y los monjes Un bosque de pilotes de varios tipos y especies soporta el peso del monasterio,
rezaran mientras caminaran a lo largo de la terraza plana y bajo los arcos que creando unas combinaciones esculturales inesperadas.
se planteaban que coronen el edificio.
Como en la terraza de la cubierta caminar entre los pilotes alimenta
Hoy en día la terraza es para pasear y meditar, pero también un lugar en el que nuestra imaginación escultural. Cada ala del monasterio funciona aislada
se puede reflexionar sobre la condición geográfica en la que el monasterio estructuralmente, dejando entre ellas, unas juntas constructivas.
es emplazado. El muro de 1.83m de alto (la altura de un hombre según
el modulor) que rodea la terraza evita que los monjes se distraigan de su
meditación mirando a las cercanías del lugar y más bien sirve como una
línea que sostiene al paisaje lejano (el Horizonte), brindando las condiciones
perfectas para la meditación.

El prisma de luz cenital de la iglesia, la forma abstracta y escultural del


campanario, las gradas y el diseño geométrico de la luz de la caja de
escaleras, son volúmenes arquitectónicos que conforman un paisaje artificial
y que junto con el paisaje natural del lugar, proveen abundante alimento para
un pensamiento metafísico.

123. Cubierta ajardinada. 124. Pilotes bajo la rampa de acceso a la iglesia

SANTIAGO CARVAJAL 137


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

El Hormigón
El método de construcción favorito de Le Corbusier es el hormigón armado, si
bien no fue el primero en utilizar este material, si supo ver los potenciales que
este nuevo material poseía al postular sus célebres cinco puntos de la nueva
arquitectura.

1. La casa sobre pilotes.


2. Fachada libre.
3. Planta libre.
4. Ventana alargada.
5. Terraza jardín.

Los cinco puntos de la nueva arquitectura son el resultado y la respuesta de la


técnica en esa época. La estructura de la Casa Domino, 1914, es un punto de
partida esencial para comprender los cinco puntos de la nueva arquitectura,
ya que sin la utilización de esta técnica constructiva, no sería posible ninguno
de los puntos de la nueva arquitectura.

Otro potencial que contiene el hormigón como método constructivo es el de


sus cualidades como terminado de la obra. Su método procede de la siguiente
manera. 125. Estructura de la Casa Domino, proyecto, 1914.

1. Se levantan los encofrados (el negativo de la tesis inicial).


2. Se colocan los hierros según los cálculos estructurales.
3. Se vierte el hormigón todavía en estado líquido.
4. Finalmente después de varios días se retiran los encofrados.

El resultado: las “huellas digitales” del grano de la madera, las juntas de los
encofrados y sus módulos, los puntos que han dejado las barras de acero
“dywidags” que atan las dos caras del muro del encofrado. Las cicatrices
que han quedado en el hormigón, revelan la manera en el que el edificio fue
construido.

Así, el terminado del hormigón visto sin enlucir, la áspera incrustación de piedras
sobre elementos prefabricados de los cerramientos de los balcones de las
celdas, y las instalaciones vistas, concuerdan nítidamente con los ideales de
los monjes, en donde la pobreza de sus construcciones debe ser muy estricta,
sin ningún elemento de lujo.

“Es a través de la pobreza de los materiales, la alegría de los colores y la


majestad de los volúmenes que se expresó el arquitecto y es a través de esta
también que los religiosos perciben la pobreza evangélica, la alegría espiritual
y la gravedad del silencio” 54

126. Textura del hormigón

138 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

127. En primer plano la pared curva e inclinada de la cripta, en segundo plano el “cañón
de luz” y en tercer plano el gran muro de hormigón de la iglesia, que actúa como un
telón de fondo de la cripta, en el que se puede ver las delgadas aberturas para la
iluminación de la iglesia.
SANTIAGO CARVAJAL 139
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Las aulas (una crítica)


Para terminar con este recorrido a través del monasterio, realizaré un breve
análisis sobre las aulas. En todas ellas, en una de sus cuatro paredes existe
un acristalamiento de piso a cielo raso dividido por parteluces, que van a crear
unas sombras en su interior para evitar el deslumbramiento producido por el
sol, y al mismo tiempo estos parteluces interactúan con el paisaje natural de
los alrededores. Si bien las aulas deben ser lugares en donde deben darse
las condiciones adecuadas para dar y escuchar clase, existen columnas que
atraviesan el espacio e impiden mirar hacia el pizarrón.

128. Interior de una aula.

129. El monasterio de la Tourette y su entorno natural.


140 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

La influencia y la vigencia de La Tourette e) El gesto plástico fondo-figura, tema recurrente en diversos detalles de La
Tourette tales como: iglesia-cripta; ala-escalera en espiral; ala-oratorio; fachada
Gracias a los viajes y estudios de Le Corbusier a distintos monasterios, desde oriental de la iglesia- volumen del órgano, vienen a ser una característica en
la cartuja de Ema en Florencia, los monasterios del monte Athos, hasta la no pocos diseños de R. Meier, por ejemplo el Museo Arte Contemporáneo de
utilización de métodos constructivos actuales como el hormigón armado, el Barcelona.
monasterio de la Tourette representa la evolución de la arquitectura y más
específicamente de la arquitectura monacal. La Tourette fiel al objetivo e identidad de sus usuarios, los monjes que buscan
a Dios en la soledad, manifiesta sencillez aparente, belleza encerrada, riqueza
En el siguiente texto Claudio Conenna, (Arquitecto Univ.Nacional de La Plata oculta, y guarda el secreto de la paciente y silenciosa búsqueda de lo esencial.
– Argentina, PhD Univ. Aristóteles de Salónica – Grecia), nos muestra como Tal vez, por ello, siga siendo actual y continúe ofreciendo ideas para ser
algunos temas de el monasterio de La Tourette se encuentran (queriendo o sin reelaboradas cada vez. La variedad de líneas arquitectónicas que siguen los
querer) en arquitectos contemporáneos. ejemplos mencionados son prueba fiel de ello.” 55 Claudio Conenna

“ Algunos temas materializados en esta obra parecieran ser, sino referentes


directos, al menos antecedentes que se verifican en detalles de las más diversas
tendencias de la arquitectura actual. Ello, reafirma el valor vanguardista del
pensamiento creativo de LC y su obra.

Mencionaremos algunos ejemplos para corroborar con claridad el hito


referencial que resulta ser La Tourette hoy, a algo más de cuarenta años de
su construcción.

a) La Idea formal minimalista conjuntamente con la materialidad de una textura


rústica mediterránea es verificable hoy en las arquitecturas de Campos Baeza,
Rogelio Salmona, J. Hertzog - P. de Meuron y Mario Botta, entre otros.

b) El hormigón armado casi como “monomaterial” con acabado brut. Si bien,


en La Tourette, el betón armé es elaborado casi intencionalmente a partir de
un encofrado en madera no pulida. El carácter brutal del hormigón, a modo
de expresión, es evidente en la arquitectura de Tadao Ando y Luigi Snozzi,
aunque en estos dos casos, evolutivamente se verifica en las superficies un
acabado liso, de textura más fina.

c) La forma plástica en el tratamiento del material, como se muestra en la


cripta del monasterio y en la solución estructural del atrio, es verificable en
la obra de Oscar Niemeyer, y en varios detalles de la obra de Miralles-Pinós,
especialmente, en el Cementerio de Igualada o en los Campos de Tiro con
Arco en Barcelona.

d) El detalle particularizado de la abertura en el muro de la escalera que


conduce a la terraza de La Tourette es reelaborado por Xenakis en la casa
que le construyera al compositor francés Francois Bernard Masche en la isla
de Amorgós, Grecia.

SANTIAGO CARVAJAL 141


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

142 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Capítulo III
Albergue juvenil para la ciudad de Cuenca

SANTIAGO CARVAJAL 143


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Como objetivo se plantea el cumplir el programa y los requerimientos de un


albergue juvenil para la ciudad de Cuenca empleando estrategias proyectuales,
analizadas anteriormente en el Monasterio de la Tourette; entendiendo a estas
como una respuesta natural a las condiciones del lugar en el que el edificio
se emplaza, y logrando que estas estrategias universales destaquen las
características únicas e irrepetibles que el lugar posee.

El Lugar
Escogiendo el lugar se comete el acto “criminal” o valedero en la arquitectura,
así pues, como otros albergues juveniles en el mundo, este, debe emplazarse
en un lugar cercano a lugares de interés, y que, permita a sus visitantes el
máximo número de relaciones para experimentar la cultura del lugar.

El terreno escogido se ubica entre el “Centro Histórico” y “la Ciudad Nueva”,


a cien metros del parque de la madre y junto a un lugar representativo de la
ciudad como es las escalinatas. Los visitantes podrán llegar tanto a pie por
el Centro Histórico (Calle Larga), como en automóvil por la avenida Tres de
Noviembre. El lugar en el que el edificio se emplaza es el ideal para hacer un
recorrido a pie por la ciudad, ya que una vez que se llega al albergue no se
necesita un medio de transporte contaminante, sino los dos pies para recorrer
las atracciones que la ciudad ofrece.

El albergue incentiva la posibilidad de conocer la ciudad mediante el uso de la


bicicleta o caminado. El sitio cuenta con vistas hacia el río Tomebamba y hacia
la parte nueva de la ciudad, como así también, hacia el paisaje natural de las
montañas de Turi.

Lugares de interés

Museo biblioteca del CIDAP


Museo municipal Remigio Crespo Toral
Escalinatas
El Barranco
Centro Cultural Abraham Lincoln
Parque de la Madre
Estadio Alejandro Serrano Aguilar
Iglesias y plazas del Centro Histórico
Varios restaurantes y bares, etc.

1. Escalinatas de la ciudad de Cuenca

144 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

2. Parte nueva de la ciudad de Cuenca desde el terreno

SANTIAGO CARVAJAL 145


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Memoria
Bloque Sur
El programa se resuelve en dos bloques separados que conforman una
plaza, los mismos que están unidos por medio de una rampa. Mientras que En este bloque se ubican las habitaciones y concentra actividades silenciosas
en el bloque norte se desarrollan actividades colectivas, en el bloque sur se como son el estudio y descanso. En su planta baja, a nivel de la Av. Tres
desarrollan actividades individuales. de Noviembre, se ubican los parqueos para minusválidos y la recepción; la
mayor parte de este nivel se ha dejado un espacio libre, donde se pueden
A través de esta rampa, el albergue juvenil esta diseñado para el acceso de realizar exposiciones de artesanías del CIDAP u otras. En el nivel superior
personas en sillas de ruedas, haciendo uso además de ascensores. a este, se encuentran la lavandería, sala de Internet, sala de lectura, una
pequeña biblioteca, y una sala de conferencias con tabiques que pueden
El proyecto en sí, puede entenderse como un puente entre la ciudad nueva y ser retirados dejando una planta libre para eventuales exposiciones. En los
la ciudad histórica, el proyecto plantea dejar abierto a uso público el ascensor, siguientes tres niveles se hallan las habitaciones grupales e individuales, estas
especialmente para la utilización de discapacitados, ya que en la ciudad de últimas separadas en mujeres y hombres. Finalmente, en el nivel más alto, la
Cuenca no se dispone de una conexión eficaz para estos. cubierta de este bloque es un lugar donde se puede subir a tomar el sol en el
día o encontrar un espacio tranquilo en la noche; de esta forma, si en el bloque
Bloque Norte opuesto se crea una plaza pública concebida para potenciar el uso masivo de
las personas, en este bloque, el bloque sur, se crea un lugar que llama a la
Este bloque da hacia la Calle Larga y concentra todas las actividades individualidad.
colectivas y más agitadas como son los comedores, cafeterías, sala de estar.
Su cubierta conforma una plaza pública, a la que se puede acceder desde la
Calle Larga; en un nivel más bajo a esta, se ubica el bar-cafetería y la sala de Patio Central
estar con sus respectivos baños. En la planta inferior se encuentran las oficinas
de administración del albergue junto con otros espacios privados afines al El espacio existente entre los dos bloques se divide en dos partes, la una ocupa
albergue como agencias de viajes o ventas de artesanías. En un nivel más una plaza ,con dos árboles ya existentes en el terreno, donde los alberguistas
bajo se ubica el comedor con sus cocinas y servicios. La vivienda del vigilante pueden reunirse, asistir a eventos culturales o simplemente tomar sol.
y su familia ocupa dos niveles, en el superior se hallan las habitaciones que
se iluminan y ventilan a través de un patio privado; y en el inferior se ubican la La otra parte está destinada a un huerto en el que se siembran alimentos de
cocina, comedor y sala, junto con un pequeño huerto. En este nivel, el más la localidad, donde los alberguistas tendrán la posibilidad de cosechar sus
bajo del bloque norte, un portal recorre el patio brindando sombra y un lugar propias comidas.
para guarecerse de la lluvia.

146 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

3. Esquema de emplazamiento planta y corte

SANTIAGO CARVAJAL 147


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

El programa

Número ESPACIO AREA m² COMENTARIOS

Nivel -1
1 Cisterna 47
1 Cuarto de máquinas 28,27

Nivel 0
1 Sala de espera/recepción 25 baño social que se comparte con el cuarto de descanso del recepcionista
1 Cuarto de equipaje 3
1 Cuarto de descanso/recepcionista 6 Con un patio privado por donde se ilumina y ventila
1 Parqueadero de bicicletas 10,8
2 Parqueadero minusválidos 30,3 Cercano y de fácil acceso a la recepción
Vivienda de el vigilante Privado-alejado de ruidos, acceso independiente
1 Sala comedor cocina 34
1 Huerto 20
1 Jardín de cultivo 200 El albergue tendrá la capacidad de producir alimentos

Nivel +1
1 Lavanderia y secado 17
1 Sala de Internet 27
1 Sala de lectura y biblioteca 30
1 Aula A 37
1 Comedor 75
2 Cocinas 27
Vivienda de el vigilante
2 Dormitorios 36
1 Patio privado 24
1 Estar familiar 27 Con un baño y circulacion

Nivel + 2 Habitaciones para grupos


3 Habitaciones para grupos 120 Capacidad de 4 persona por habitación y baños completos

Nivel +3 Habitaciones para mujeres


7 Habitaciones para mujeres 120
1 Administración 76
2 Oficinas 90

Nivel +4 Habitaciones para hombres


7 Habitaciones para hombres 120
1 Cafetería-Bar 90
1 Sala de estar 79 Baños de hombre y mujeres

Nivel +5 Plaza
1 Plaza (bloque norte) 240
1 Terraza (bloque sur) 215

148 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Ubicación

PARQUE CALDERON

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CALLE LARGA

SITIO

AV. TRES DE NOVIEMBRE

RIO TOMEBAMBA

PARQUE DE LA MADRE

AV. SOLANO

ESTADIO ALEJANDRO SERRANO AGUILAR

ESC 1:10000

4. Ubicación del albergue juvenil

SANTIAGO CARVAJAL 149


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Emplazamiento

5. Axonometría sur oeste, emplazamiento del albergue juvenil el 20 de septiembre a las 16:00hrs

150 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCALINATAS

RIO TOMEBAMBA

MUSEO CIDAP

BLOQUE NORTE

BLOQUE SUR

AV. TRES DE NOVIEMBRE

CALLE LARGA

MUSEO REMIGIO CRESPO TORAL

ESC 1:1000
0 5 15

6. Emplazamiento del albergue juvenil

SANTIAGO CARVAJAL 151


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Nivel -1

7. Axonometría sur-oeste del nivel -1 el 20 de septiembre a las 14 :00hrs

152 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

E
+1,40

CUARTO DE
MAQUINAS CISTERNA
28,27 m 2

A A

B B

C C

0 1 5 ESC 1:250

E
D

8. Planta del nivel -1

SANTIAGO CARVAJAL 153


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Nivel 0

9. Axonometría sur-oeste del nivel 0 el 20 de septiembre a las 16 :00hrs

154 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

E
s

+3,70 +0,94

CUBIERTA CISTERNA

A A

PLAZA

+4,00 +2,65

B p=11% p=11% B
+0.94

p=7.5%
HUERTO INGRESO

EQUIPAJE
±0,00

RECEPCIÓN +0.94s

AV. TRES DE NOVIEMBRE


s

C C

VIVIENDA HUERTO BICICLETAS

1 0
18 13 11 9 8 7 6 5 4 3 2
CALLE LARGA

0 1 5 ESC 1:250

E
D

10. Planta del nivel 0

SANTIAGO CARVAJAL 155


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Nivel +1

11. Axonometría sur-oeste del nivel +1 el 20 de septiembre a las 16 :00hrs

156 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

E
b

+6.50

AULA A

A A
p=11%

COMEDOR

+7.00
BIBLIOTECA

INTERNET
HUERTO
COCINA

b
B p=9% B

+7,00 +4,66 LAVANDERIA

C b b C

VIVIENDA

0 1 5 ESC 1:250

E
D

12. Planta nivel +1


SANTIAGO CARVAJAL 157
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Nivel +2 habitaciones de grupos

13. Axonometría sur-oeste del nivel +2 el 20 de septiembre a las 16 :00hrs

158 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

E
A A

D01

B p=6,8% B

+8,38

C b C

0 1 5 ESC 1:250

E
D

14. Planta nivel +2

SANTIAGO CARVAJAL 159


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Nivel +3 habitaciones de mujeres

15. Axonometría sur-oeste del nivel +3 el 20 de septiembre a las 16 :00hrs

160 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

E
D02

A A

OFICINAS

B b B

+10,72
s

+10,94
ADMINISTRACION

s b

C C

0 1 5 ESC 1:250

E
D

16. Planta nivel +3

SANTIAGO CARVAJAL 161


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Nivel +4 habitaciones de hombres

17. Axonometría sur-oeste del nivel +4 el 20 de septiembre a las 16 :00hrs

162 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

E
A A

CAFETERIA-BAR

B b B

+13,50
+14.44

SALA DE ESTAR

s b

C C

0 1 5 ESC 1:250

E
D

18. Planta nivel +4


SANTIAGO CARVAJAL 163
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Nivel +5

19. Axonometría sur-oeste del nivel +5 el 20 de septiembre a las 16 :00hrs

164 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

E
A A

b
B B

+18,00
+16,06

C +18,00 C

0 1 5 ESC 1:250

E
D

20. Planta nivel +5

SANTIAGO CARVAJAL 165


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Planta de cubiertas

E
A A

+16.06

B B

+20,41

+18.47

AV. TRES DE NOVIEMBRE


C +18,00 +0,00 C
CALLE LARGA

0 1 5 ESC 1:250

E
D

21. Planta de cubiertas

166 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

22. Fachada norte esc 1:250

0 1 5

23. Fachada sur esc 1:250

0 1 5

SANTIAGO CARVAJAL 167


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

0 1 5

24. Fachada este esc 1:250

168 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

0 1 5

25. Fachada oeste esc 1:250

SANTIAGO CARVAJAL 169


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Corte A-A

26. Axonometría corte A-A el 21 de diciembre a las 11:00hrs

170 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

+18,470
+18,000

+16,060 D04

+14,440

D05
+10,940
+10,720

+8,380 D07

+7,000

+4,660
+4,000
D03

+0,944

±0,000

27. Corte A-A esc 1:250

SANTIAGO CARVAJAL 171


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Corte B-B

28. Axonometría sur-oeste corte B-B el 21 de diciembre a las 14:00hrs

172 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

+22,820

+20,410

+18,000

+16,060

+14,440

+13,500

+10,940
+10,720

+8,380

+7,000

+4,660
+4,000

+0,944

29. Corte B-B esc 1:250

SANTIAGO CARVAJAL 173


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Corte C-C

30. Axonometría sur-oeste corte C-C el 21 de diciembre a las 14:00hrs

174 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

+19,56

+18,00

+17,00

+14,44 +14,44

+11,88

+10,72

+9,32

+7,00

+5,36

+4,00

+1,09

31. Corte C-C esc 1:250

SANTIAGO CARVAJAL 175


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Corte D-D

32. Axonometría nor-oeste corte D-D el 21 de junio a las 11:00hrs

176 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

+18,00

+14,44

+10,72

+7,00

+4,00

0 1 5

33. Corte D-D esc 1:250

SANTIAGO CARVAJAL 177


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Corte E-E

34. Axonometría sur-oeste corte E-E el 21 de diciembre a las 14:00hrs

178 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

+16,06

+13,50

D06 +10,94

+8,38

+4,66

+0,94

35. Corte E-E esc 1:250

SANTIAGO CARVAJAL 179


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Las Fachadas
A pesar de que el programa del albergue juvenil es extenso, el edificio no trata
de imponer ansiosamente su presencia. En sus fachadas norte y sur el edificio
es discreto, pasando casi desapercibido a la mirada de un peatón, llamando
a una mirada más atenta.

Fachada norte

Los dos bloques en donde se resuelve el programa del albergue juvenil, no


sobrepasan la altura del ojo humano cuando este se encuentra caminando por
la Calle Larga; el muro de 1.4 metros de altura que cierra la fachada norte del
sitio, dirige las vistas y la atención hacia el horizonte, las montañas del sur de la
ciudad, la iglesia de Turi en la lejanía, y que junto con los edificios, construidos
y por construirse conforman un lugar en el que se puede meditar sobre el
crecimiento de la ciudad. Esta fachada del edificio es siempre variable, sujeta
a los cambios producidos por el crecimiento de la ciudad, mientras somos
testigos también del cíclico recorrido del sol en el transcurso del día. Aquí
elementos del lugar, como es la imponente geografía de los Andes, han sido
proyectadas para que sean vivenciadas por los ciudadanos de Cuenca, que
antes pasaban indiferentes por este pedazo de ciudad.

Las montañas del sur de Cuenca, que en este caso, actúan como telón de
fondo de los diferentes volúmenes (edificios) que la ciudad produce, interactúan
también con otros volúmenes más cercanos (las cajas de gradas y la caja de
ascensor del albergue juvenil), proporcionándonos una noción entre lo próximo
y lo remoto.

36. Pespectiva fachada norte 18 de julio a las 10:30hrs

180 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

2,41

1,6
GOTERON

1,4

1,4
0,43

0,15
0,6

D04 1:50

37. Detalle 4

SANTIAGO CARVAJAL 181


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

38. Perspectiva de la fachada norte con su ingreso a la derecha el 18 de julio a las 10:30hrs

182 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Fachada sur

Si desde la Calle Larga, en su fachada norte, el edificio se encontraba sumergido, desde la Av. Tres de Noviembre, en
su fachada sur, el edificio se encuentra elevado con respecto al nivel de la calle, esto hace que, mientras se camina
a lo largo de la Av. Tres de Noviembre el bloque Sur pase desapercibido, concentrando las vistas hacia el patio que
se encuentra bañado por luz solar, y ocupado por alberguistas. La sombra que produce el bloque sur nos da una
percepción análoga a las que nos presenta los zaguanes en las casas del Centro Histórico, en donde su modelo
organizativo es a través del patio, traspatio y huerta, comunicados por medio de zaguanes, que no son mas que
pasillos en penumbra que acentúan la luminosidad de los patios.

39. Perspectiva del ingreso en la fachada sur el 21 de diciembre a las 11:00hrs


SANTIAGO CARVAJAL 183
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Las puertas
Las dos puertas de ingreso al albergue han sido tratadas como una
discontinuidad en el muro, pliegues hacia el interior del edificio; los cuales
como veremos, tienen una doble función, la una perceptiva y la otra técnica.

El efecto en perspectiva de estos muros plegados, indica el camino, invitando a


las personas a ingresar. En el ingreso desde la Calle Larga, este efecto es más
evidente, al ser estos pliegues más profundos, los mismos que conforman la
estructura y antepecho del puente. Los pliegues, al mismo tiempo que indican
el ingreso al edificio (función perceptiva), evitan el vuelco de los muros en su
dirección perpendicular (función técnica).

La terraza
Recordando los primeros bocetos del monasterio de la Tourette, en donde se
tenía como primera intención el comunicar el terreno directamente a la terraza
a través de un rampa, vemos como en este albergue juvenil se concreta esta
intención de una manera más directa, a través de un puente.

La terraza se ha convertido en una plaza, se han invertido los papeles, en lugar


de acceder a la terraza desde el punto más bajo, se accede a ella directamente
desde el punto más alto.

40. Perspectiva del ingreso en la fachada norte el 20 septiembre a las 11:00hrs 41. Terraza del bloque norte el 20 septiembre a las 15:00hrs

184 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Las habitaciones
Las habitaciones cumplen requerimientos como son la separación de
habitaciones para hombres y para mujeres, cada grupo con sus respectivos
baños. El Departamento de Educación y Empleo en Inglaterra, plantea
la necesidad de proveer privacidad en los lavabos, especialmente en los
de mujeres, por este motivo todas las habitaciones cuentan con lavabos.
Otro punto que cabe destacar es que, todas las habitaciones y baños, con
circulaciones no menores a 80 centímetros permiten el acceso a personas en
sillas de ruedas.

El nivel +2 contiene tres habitaciones para grupos, ideal para el alojamiento de


familias con hijos pequeños; cada habitación cuenta con un baño completo y
tiene capacidad de hasta cuatro personas.

En los niveles +3 y +4 se ubican siete habitaciones para mujeres, y siete


habitaciones para hombres, respectivamente. Cada habitación es individual
no solamente para respetar la privacidad de cada individuo, sino también para
ajustarse a los requerimientos de los albergues juveniles que cada vez han ido
disminuyendo el número de personas por habitaciones.

Cada habitación cuenta con: un lavabo y su respectivo espejo, un vestidor,


una cama, un lugar de trabajo y un balcón. En estos dos últimos espacios,
se ha tomado en cuenta que los alberguistas en su mayoría son jóvenes
estudiantes que poseen computadoras portátiles; así, en el balcón de cada
habitación existe un antepecho de 43 centímetros de ancho a una altura de
1.13 metros en donde se puede asentar tanto computadoras portátiles como
un cuaderno.

Todos lo balcones de los dormitorios están a una altura sobre las copas de
los árboles de El Barranco y cuentan con vista hacia Turi y la parte nueva de
la ciudad. Esta altura está determinada también para evitar que el Hospital
Militar, ubicado al frente, en la otra orilla del río, obstruya las visuales.

42. Acercamiento de las habitaciones en la fachada sur

SANTIAGO CARVAJAL 185


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

1
1,83
1,97

4,05
6,39

AGUAS SERVIDAS AGUA LLUVIA


0,89

ANTEPECHO DE
HORMIGON
H= 1.13M
1,4

1,04
0,1
0,1

43. Detalle 1, habitacion en el nivel +2


0,1

0,81 1,58 1,5 0,72 1,55

2,26 1,46 4,61 0,15 1,4 0,43

D01 1:75

LUZ SOLAR INDIRECTA


0,86 0,16

0,9
1,83

ANTEPECHO DE
HORMIGON
0,93

H= 1.13M
0,81

LUZ SOLAR DIRECTA

AGUAS SERVIDAS AGUA LLUVIA

44. Detalle 2, habitacion en el nivel +3


1,16 0,6 2 0,96 1,2
2,26 0,15 5,92 1,55 0,43

D02 1:75

186 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

45. Axonometría sur-oeste detalle 1 el 20 sep 14:00hrs 46. Axonometría sur-oeste detalle 2 el 20 sep 14:00hrs

GOTERON
LED
0,15

LUZ SOLAR DIRECTA

0,53
0,86 0,24
0,86
COLUMNA

LUZ SOLAR INDIRECTA


1,4

0,33
ANTEPECHO DE HORMIGON

1,4 PANEL DE HORMIGON

1,16
REJILLA METALICA

1,4
0,86

LAMPARA DE PARED

0,15 4,16 0,6 1,16 0,15 2,26 0,1

D05 1:75 47. Detalle 5

SANTIAGO CARVAJAL 187


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Seguridad contra incendios


Las gradas de emergencia cumplen las normas de seguridad contra
LUZ SOLAR INDIRECTA
incendios, al estar localizadas a treinta metros de la habitación más alejada. El
pasillo y la grada están construidos con materiales no inflamables, como es el
hormigón. Así también, todos los balcones de las habitaciones están hechos
con materiales no inflamables para proveer un lugar seguro y libre de humo 1:00 PM
2:00 PM
en caso de incendios.
3:00 PM

El agua lluvia recogida en las cubiertas será recolectada en una cisterna, para 4:00 PM LUZ SOLAR DIRECTA
abastecer las baterías sanitarias, realizar la limpieza del albergue, el riego de
plantas, el lavado de ropa e incluso abastecer a los carros de bomberos en 5:00 PM
eventuales emergencias.
6:00 PM

Pasillos
Al final de los pasillos en los tres niveles de las habitaciones, ventanas orientadas D06 1:50
hacia el este y el oeste, dirigen la atención, hacia el paisaje geográfico de
Cuenca. En las ventanas orientadas hacia el oeste, se ha creado un alero para 49. Detalle 6, ventanas oeste al final del pasillo
evitar el deslumbramiento del sol en el atardecer, y un antepecho para iluminar
el espacio con una luz indirecta, de manera que el paisaje geográfico pueda
ser apreciado de una mejor manera.

50. Detalle 6, axonometría sur-oeste 51. Detalle 6, axonometria sur-este

Estructura
El diseño se rige a una estructura espacial, que parte del dimensionamiento de
las habitaciones, para una coherencia compositiva y una correcta relación entre
los diferentes elementos que conforman el albergue juvenil. La estructura física
que soporta al edificio (las columnas) se encuentran cada tres habitaciones,
es decir, cada tres módulos. Los ejes de las columnas, en color rojo, son los
mismos para ambos edificios, esto ayuda a que su construcción sea más
clara y precisa.
48. Pasillo de las habitaciones el 20 de septiembre a las 9:00hrs

188 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Nivel +1 ejes
6,68 2,13 4,56 6,39 6,39 4,56 4,39 3,66

1 2 3 4 5 6 7 8 9

2,13
6,39

2,13
2,13
B

2,13
6,39

2,13
2,13
C

2,13
6,39

2,13
2,13
D

2,13
6,39

2,13
2,13
E

2,13
0 1 5 ESC 1:250

52. Nivel +1 ejes

SANTIAGO CARVAJAL 189


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Las ventanas
En el nivel +1 (comedores, salas de conferencia, lectura e internet y
biblioteca), las distancias idénticas entre las columnas, permiten crear
ventanas estandarizadas, las cuales están divididas en tres partes,
tanto horizontal como verticalmente; las divisiones verticales responden
a los ejes que coinciden con cada módulo, y las horizontales están
dimensionadas cada 86 centímetros. Cada división se alterna entre
vidrios y paneles ciegos de madera.

Para ejemplificar los distintos sistemas que permiten estas ventanas,


se emplearon distintas organizaciones musicales de batería; sin
embargo esto no sugiere que la organización de las ventas o de
cualquier otro elemento deban partir de piezas musicales tratando de
imitar su forma, lo que interesa aquí es su estructura, las relaciones y
las proporciones que existen entre los distintos elementos.
6,39 6,39 6,39 6,39

E D C B A

53. Ventana estandard

0 1 5

54. Fachada sur, ejes


190 SANTIAGO CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

A más de todas estas ideas abstractas de orden y proporción, no se deja de lado las necesidades de cada espacio
y actividad tras estas fachadas; cada panel de madera corre por un riel a lo largo de la estructura de aluminio para
satisfacer las distintas necesidades de luz y sombra en el transcurso del día.

55. Fachada sur el 21 de diciembre a las 17:00hrs

SANTIAGO CARVAJAL 191


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Ventilación

0,3
0,45
0,3

0,3
0,92

3,42

VIGA DE HORMIGON ARMADO

0,3
2,82

0,92

PANEL DE HORMIGON
0,92

0,3
REJILLA METALICA

GOTERON
0,6

LAMA REGULABLE DE ALUMINIO


COLOR ROJO
0,1 0,1 0,1

PANEL CARTON-YESO

0,2 3,12 1,83 3,13 0,2

D03 1:75 D07 1:20

56. Detalle 3, ventilación en el nivel +1 57. Detalle7, lama regulable, goterón

192 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

58. Perspectiva detalle 3 el 20 de septiembre a las 10 :00hrs

59. Perspectiva detalle 7 el 20 de septiembre a las 10 :00hrs

SANTIAGO CARVAJAL 193


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Pespectivas Exteriores

60. Albergue juvenil y su entorno el 20 de diciembre a las 15:00hrs

0 1 5

61. Fachada sur (balcones) el 21 de diciembre a las 17:00hrs 62. Fachada sur (balcones) elevación

194 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

63. Estructura el 21 de diciembre a las 11:00 hrs.

64. Albergue juvenil el 21 de diciembre a las 11:00 hrs.

SANTIAGO CARVAJAL 195


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

65. Patio el 21 de diciembre a las 10:00hrs 67. Rampa (sin árbol) el 20 de septiembre a las 10:00hrs

66. Comedores el 20 de septiembre a las 10:00hrs 68. Perspectiva oste del bloque norte el 21 de marzo a las 14:00hrs

196 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

69. Vista desde el balcón del bar hacia el sur el 20 de septiembre a las 10:00hrs

70. Vista desde la terraza del bloque sur al bloque norte el 21 de marzo a las 15:00hrs

SANTIAGO CARVAJAL 197


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Perspectivas interiores

71. Sala de internete en el nivel +1 el 20 de septiembre a las 10:00hrs 73. Sala de estar el 20 de septiembre a las 10:00hrs

72. Comedor-cocina el 20 de septiembre a las 10:00hrs 74. Bar-cafetería el 20 de septiembre a las 10:00hrs

198 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

75. Perspectiva nocturna de la fachada sur en el nivel +1


SANTIAGO CARVAJAL 199
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Conclusiones
Lo que interesa de una obra es su capacidad para darnos un ejemplo. Con esta
premisa se estudia y analiza las estrategias proyectuales que el Monasterio de
la Tourette nos ofrece, para ser aplicadas en un proyecto personal.

Las estrategias proyectuales que encontramos en el Monasterio de la Tourette


son:

1. La aplicación de los 5 puntos de la nueva arquitectura, edificio sobre pilotes,


planta libre, fachada libre, ventana alargada, terraza jardín, y como estos se
ajustan a los requerimientos específicos de un monasterio.

2. Los recorridos a través de los pasillos y cómo diferentes elementos que los
componen afectan intensamente a nuestros sentidos.

3. Cómo alojar correctamente a los hombres en espacios mínimos respetando


su intimidad al mismo tiempo que viven en comunidad.

4. Cómo actúa el edificio con respecto a su entorno; en este caso el Monasterio


de la Tourette actúa como una máquina que nos hace reflexionar acerca del
lugar en el que se emplaza.

5. El manejo correcto de la luz y sombras en cada uno de los espacios.

6. La dualidad entre lo perceptivo y lo técnico que cada elemento tiene, entre 1. Gráfica de los cinco puntos de la nueva arquitectura
arquitectura e ingeniería.

Este estudio es totalmente válido, cuando damos por hecho que el acto de
crear arquitectura es la resolución de un problema bien planteado, y que, para
solucionarlo nos valemos de unas herramientas. Estas estrategias proyectuales
son las herramientas que nos ayudan a dar solución a los problemas que cada
edificio plantea, sin embargo, estas estrategias no deben ser tratadas como
una receta que garantiza que un proyecto sea de calidad, estas deben ser
tratadas como una respuesta natural al lugar en el que el edificio se emplaza.

2. El ingeniero y el arquitecto

200 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Reconstrucción

En esta tesis, el Monasterio de la Tourette es reconstruido a través de planos,


elevaciones, cortes, modelos tridimensionales y maquetas, como estrategias
clave para efectuar su exploración, estudio y práctica.

El valor de redibujar esta obra desde cero, es que nos permite introducirnos en
su proceso de diseño de una manera activa, ya que, mientras se va dibujando
los planos que en un inicio no están muy claros, requerimos de nuestro
razonamiento para encontrar la solución y la razón de ser de los distintos
elementos que la componen. La clave del redibujo reside en la capacidad
que tengamos para percatarnos de las decisiones que su arquitecto tomó
para dar solución a los problemas de diseño que el edificio planteaba. Si bien
el diseño del Monasterio de la Tourette está totalmente definido, el hecho de
redibujarlo y entenderlo, significa afrontar y resolver los mismos problemas al
que el arquitecto estuvo expuesto.

El Modelo Tridimensional

Los modelos tridimensionales del edificio y los conocidos renders que nos
brindan los computadores, son una extraordinaria herramienta que nos permite
visualizar una obra antes de que esta se construya, o en este caso analizar una
obra ya construida. Habitualmente, estos renders tratan de acercarse cada
vez más a la realidad de la obra construida o por construirse, pero realmente
estamos acostumbrados a colocar luces que nunca estarán en la realidad, 3. Vista parcial de la fachada sur el 21 de junio 14:45 hrs.
reflejos de vidrios y metales exagerados, o posiciones del sol falsas, que sin
conocer la longitud y latitud del edificio son colocados de una manera azarosa
hasta que el render se “vea bien”. Así, en lugar de acercarse a la realidad, se
aleja de la misma.

A partir de este razonamiento, los renders de esta tesis no son tratados como
imágenes que pretenden impresionar o convencer a los que las miren, la
virtud de estos renders está en la capacidad que tienen para dar a entender
su construcción y su espacio, deben esclarecer como actúa tal columna frente
a tal viga, tal losa frente a tal columna, tal muro frente a tal puerta, donde
se encuentra tal puerta con respecto a tal pasillo, que espacios conforman
los diferentes elementos, y que sombras producen. Conociendo la longitud y
latitud en la que se ubica el Monasterio de la Tourette podemos ver y analizar
cómo este actúa con respecto a su condición geográfica, cómo entra la luz
en cada espacio y qué sombras proyectan los diferentes elementos en días y
horas exactas. Los análisis solares fueron una herramienta de vital importancia
para entender cómo actúa cada cañón de luz en la cripta, entre otros espacios.
A lo largo de esta tesis, junto a cada render se especifica el día y hora en el
que el render es calculado, esto nos permite visualizar cómo actúa realmente
el edificio frente a su condición geográfica y así permanecer alejados de falsas
representaciones. 4. Fachadas sur-oeste el 21 de junio 17:00 hrs.

SANTIAGO CARVAJAL 201


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Las Maquetas

La maqueta a escala 1:75 de todo el conjunto, la celda tipo, la ventana “flor de


hormigón”, y la ventana panel más conocida como “pan de verre”, construidas
a escala 1:20, se convierten en una valiosísima información que nos permite
visualizar las virtudes que cada espacio y objeto posee. La virtud de las
maquetas es que a más de representar las proporciones de los espacios y
sus diferentes elementos, es una reproducción a escala, de la construcción
del edificio. La maqueta esclarece el como están construidos los diferentes
elementos del Monasterio de la Tourette.

La lección que nos deja Le Corbusier a través de sus escritos y su obra acerca
de la relación existente entre la arquitectura y la música, es que, ambas son
ensayos de un orden, logrado a través de un conocimiento matemático, y por
lo tanto técnico, en donde todos los sonidos y elementos se rigen a un sistema
de medidas completamente coordinadas y proporcionadas entre si. De esta
manera, si los diferentes elementos que la componen expresan un ritmo claro,
y no una aglomeración incoherente, los sentidos perciben y envían al intelecto
sensaciones coordinadas, y el espíritu obtiene de ellas satisfacciones de un
orden elevado.

El Aporte

A más del aporte personal que ha brindado el estudio de esta obra, la tesis
se plantea como un documento en donde la recopilación de maquetas, 5. Fotografía aerea de la maqueta, fachada norte.
renders, imágenes, y planos del Monasterio de la Tourette, se convierten en
una valiosísima información para arquitectos y estudiantes de arquitectura
interesados no solamente en el estudio a Le Corbusier, sino también en el
estudio del movimiento moderno a través de uno de sus protagonistas.

A más de contener algunas estrategias proyectuales, el Monasterio de la


Tourette es una obra que permite acercarse a la extensa y compleja obra de Le
Corbusier, ya que, siendo esta, una de sus obras póstumas, resume muchos
de sus postulados y pensamientos de vital importancia para el movimiento
moderno. A partir del estudio a esta obra, nos acercamos al entendimiento de
algunas de sus obras tales como: Las Casas Dominó de 1914, los Inmuebles-
villa de 1922 junto con el pabellón “Espirit-Nouveau” de 1925, la Villa Saboy de
1929, las “Unités d’habitation” de 1946.

A esta tesis se añade la experiencia obtenida como ayudante de cátedra, al


realizar una exposición sobre estrategias proyectuales de Le Corbusier, para
seguidamente revisar el proceso de redibujo y elaboración de maquetas por
parte de los compañeros de cuarto y noveno ciclo en 24 casas no construidas
por Le Corbusier entre los años de 1920 a 1951. Este trabajo culminó con una

202 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

exposición realizada en la Facultad de Arquitectura y con la publicación de


un libro que recopila planos y fotografías de los casos estudiados. Este libro
aporta con información sobre Le Corbusier, de quien se tiene información muy
general.

Practica

En el tercer capítulo, se llevó a la práctica el estudio de las estrategias


proyectuales estudiadas en el Monasterio de la Tourette, a un Albergue juvenil
para la cuidad de Cuenca, como un ensayo en donde algunas estrategias son
aplicadas para explorar los potenciales que cada una posee, las posibilidades
que estas permiten y de cómo estas actúan en un lugar determinado llegando
6. Lotissement Durand, Algiers, Algeria, 1933, Le Corbusier. Fachada lateral
a ser una respuesta a las condiciones que el lugar ofrece. En este ensayo, Maqueta Cristian Peñafiel, fotografía Santiago Carvajal
las estrategias, entendidas como instancias universales del proyecto, sirvieron
entre otras cosas, para destacar las características únicas e irrepetibles del
lugar.

A continuación se ejemplifica las posibilidades que permite la aplicación de


una estrategia proyectual, como es el elevar al edificio sobre pilotes.

1. Integrar la plaza propuesta con el rió Tomebamba, teniendo además presente


las cualidades que posee la Av. Tres de Noviembre, al dejar un espacio libre
entre terreno y edificio.

2. Permite que las habitaciones se encuentren entre las copas de los árboles,
haciendo que estas sean más tranquilas.

3. Las vistas de las habitaciones hacia las montañas de sur de Cuenca no son
interrumpidas por el Hospital Militar.

4. El vacío que se ha dejado entre el edificio y el suelo, crea un espacio cubierto


para realizar eventuales exposiciones, como tradicionalmente las lleva a cabo
el CIDAP.

5. Las áreas comunes como aulas y bibliotecas pueden ser ventiladas 7. Lotissement Durand, Algiers, Algeria, 1933, Le Corbusier. Fachada frontal
naturalmente a través de un sistema de circulación de aire. Maqueta Cristian Peñafiel, fotografía Santiago Carvajal

El logro de la arquitectura moderna y de sus precursores, fue el entender


y saber utilizar las técnicas que produjeron esa época (inicios del siglo XX),
para solucionar con mayor eficacia los problemas que cada edificio plantea,
alojando a los hombres de una mejor manera. El uso del hormigón armado y
las estructuras metálicas, significaron un cambio radical en el modo de hacer
arquitectura, hasta la fecha, no se ha producido un cambio en la técnica de
similares magnitudes, es por eso que la arquitectura moderna sigue teniendo
vigencia.

SANTIAGO CARVAJAL 203


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Bibliografía
Libros escritos por Le Corbusier Libros de ayuda
1. JEANNERET, Charles Edouard, Le Voyage d´Orient, 15. CHING, Francis D.K. ARCHITECTURE: Form, Space and Order,
Colegio oficial de aparejadores y arquitèctos técnicos de Madrid, 1984. Barcelona, 1982.

2. JEANNERET, Ch.-Edouard, Voyage d’ Orient Carnets, 16. ECO, Humberto, Como se hace una tesis; Técnicas y procedimientos de investigación,
Electraarchitecture, Foundation L.C. Milano, 2002. estudio y escritura,
Gedisa, Barcelona, 1982.
3. Le Corbusier, Précisions sur un état present de I’ Architecture et l’Urbanisme,
Poseidon, Buenos Aires, 1930. 17. FRAMPTON, Keneth, Modern Architecture: A Critical History,
Thames and Hudson Ltd., Londres, 1980, 402 pag, Jorge Sainz, Historia critica de la
4. Le Corbusier, Vers une architecture, arquitectura moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 1998.
Poseidon, Buenos Aires, 1964
18. JOEDICKE, Jurgen, Arquitectura contemporánea, Tendencias y evolución,
5. Le Corbusier, El modulor 2 1955 (los usuarios tienen la palabra) continuación de “El Gustavo Gili, Barcelona, 1969
Modulor” 1948,
Poseidon, Buenos Aires, 1962. 19. 1987-1998 OMA/Rem Koolhaas, el Croquis,
Madrid, 1998.
6. OZENFANT, Amédée, JEANNERET, Charles Edouard, Acerca del Purismo escritos
1918-1926, 20. MONEO, Rafael, Inquietud Teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho
Madrid, El croquis editorial, 1993. arquitectos contemporáneos,
Barcelona, ACTAR, 2004.

Libros sobre Le Corbusier 21. MONTANER, Joseph maría, Después del Movimiento moderno arquitectura de la
segunda mitad del siglo XX,
7. ANDO Tadao Laboratory, Department of Architecture, Graduate School of Engineering, GUSTAVO Gili, Barcelona, 1993.
The University of Tokio, Le Corbusier HOUSES,
TOTO Shupan, Tokio 2001. 22. MONTANER, Josep María, La modernidad superada, Arquitectura, arte y
pensamiento del siglo XX,
8. BAKER, H Geoffrey, Le Corbusier; Análisis de la forma, Gustavo Gili, Barcelona, 1997.
Gustavo Gili, Barcelona 2000.
23. NEUFERT, Ernest, NEUFERT, Peter, Architects’ Data, Oxford Brookes University, s.f.
9. BALTANÁS, José, le corbusier, promenades, tercera edición.
Gustavo Gili, Barcelona 2005.
24. ROWE, Colin, The Mathematics of the Ideal Villa and Other Essays,
10. BOESIGER, Willy, Le Corbusier, The Massachusetts institute of Technology, Cambridge (Massachusetts) y Londres, 1976,
Gustavo Gili, Barcelona, 1979. Francesc Parcerisas, Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos, Barcelona,
1999.
11. BOESIGER, Willy, Le Corbusier 1910-65,
Gustavo Gili, Barcelona 1971, 7ma 2001. 25. WESTON, Richard, Plantas, secciones y alzados; Edificios clave del siglo XX,
Gustavo Gili, SA, Barcelona 2005.
12. BOESIGER, Willy, Le Corbusier et Pierre Jeanneret, Oeuvre Complète 1910-1929,
Les editions D´Architecture, s.f.
Revistas
13. HENZE, Anton, La Tourette The Le Corbusier monastery,
George Wittenborn, Inc. New York, s.f. Translate by Janet Seligman, Germany, 1963. 26. FERNANDEZ-GALIANO, Luís, Masa crítica, Arquitectura Viva, Número 93,
Noviembre-Diciembre 2003, Pág. 3.
14. POTIÉ, Philippe, Le Corbusier : The monastery of sainte Marie de La Tourette,
Foundation Le Corbusier, París, 2001, traducción de Frances al Ingles por Sarah
Parsons.

204 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Monografías Índice de Citas


27. A&V monografías de arquitectura y vivienda, LE CORBUSIER (I),
Número 9, 1987. CAPITULO I
28. A&V monografías de arquitectura y vivienda, LE CORBUSIER (II), 1. 1987-1998 OMA/Rem Koolhaas, el Croquis, Madrid, 1998.p. x
Número 10, 1987.
2. Le Corbusier, Précisions sur un état present de I’ Architecture et l’Urbanisme, 1930,
pags.41, 42, 43.
Tesis
3. http://www.hihostels.com/
29.- SQUELLA, Correa, German, Las ventanas del Convento de la Tourette, determinación
e indeterminación en la arquitectura de Le Corbusier,
Tesis presentada en la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes como aspirante al grado
CAPITULO II
de magíster en arquitectura, Santiago de Chile, 1994.
1. Le Corbusier, Précisions sur un état present de I’ Architecture et l’Urbanisme,
Poseidon, Buenos Aires, 1930.p.121.

2. Ibidem.p.120.

3. A&V monografías de arquitectura y vivienda, LE CORBUSIER (I), Número 9, 1987.


Pág.9.

4. Le Corbusier, Précisions sur un état present de I’ Architecture et l’Urbanisme,


Poseidon, Buenos Aires, 1930.p.113

5. Ibidem.p.113

6. Ibidem.p.113

7. Ibidem.p.113, 114.

8. Ibidem.p.110.

9. Ibidem, 1930.p.98

10-34. JEANNERET, Charles Edouard, Le Voyage d´Orient,


Colegio oficial de aparejadores y arquitèctos técnicos de Madrid, 1984. Extracto pags
141-168.

35. ROWE, Colin, The Mathematics of the Ideal Villa and Other Essays,
The Massachusetts institute of Technology, Cambridge (Massachusetts) y Londres, 1976,
Francesc Parcerisas, (Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos, Barcelona,
1999, p. 189

36. Le Corbusier, Vers une architecture,


(Hacia un arquitectura, Poseidon, Buenos Aires, 1964, p.121)

37. Ibidem, p.123

38. Fernández Galiano Luis, La mirada de Le Corbusier,


A&V monografías de arquitectura y vivienda, LE CORBUSIER (I), Número 9, 1987, p. 35

SANTIAGO CARVAJAL 205


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

39. Le Corbusier, Précisions sur un état present de I’ Architecture et l’Urbanisme,


Poseidon, Buenos Aires, 1930, p. 96 Índice de imágenes
40. BALTANÁS, José, le corbusier, promenades, CAPITULO I
Gustavo Gili, Barcelona 2005, p. 7
1. Centro internacional de negocios de Lille.
41. Ibidem, p. 7 Procedencia: 1987-1998 OMA/Rem Koolhaas, el Croquis, Madrid, 1998.p. x

42. Ibidem, p. 6 2. Ámsterdam desde Google Earth


Procedencia: Google Earth
43. ROWE, Colin, The Mathematics of the Ideal Villa and Other Essays,
The Massachusetts institute of Technology, Cambridge (Massachusetts) y Londres, 1976, 3. Sector del parque Vondelpark
Francesc Parcerisas, (Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos, Barcelona, Procedencia: Google Earth
1999, p. 179
4. Barcelona desde Google Earth
44. Ibidem, p. 180 Procedencia: Google Earth

45. Ibidem, p. 181 5. Sector del Albergue Pere Tarrés


Procedencia: Google Earth
46. Ibidem, p. 182
6. París desde Google Earth
47. Le Corbusier, Précisions sur un état present de I’ Architecture et l’Urbanisme, Procedencia: Google Earth
Poseidon, Buenos Aires, 1930.p.98
7. Sector Albergue Le d’Artagnan
48. MALO, Álvaro, Una ética del desierto: investigación estética, Procedencia: Google Earth
Ensayos y documentos Essays and documents ARQ.
8. Dormitorios albergue juvenil y hotel en Cologne-Riehl
49. Le Corbusier entrevistado por los monjes en Octubre de 1960; Arquitecto: M. Ehringhaus
publicado en “Le couvent Sainte-Marie de la Tourette construit par Le Corbusier”, L’Art Procedencia: NEUFERT, Ernest, NEUFERT, Peter, Architects’ Data, Oxford Brookes
Sacrè, París, No.7-8 Marzo/Abril 1960. Pag 64 University, s.f. tercera edición.p.471.

50. http://www.arquitectura.com/historia/protag/corbu/corbu_2/corbu_2.asp 15 de junio 9. Hostal de la escuela rural en Habischried


del 2007 Arquitecto W. Zinke
Procedencia: NEUFERT, Ernest, NEUFERT, Peter, Architects’ Data, Oxford Brookes
51. Le Corbusier, El Modulor 2 1955 (los usuarios tienen la palabra) continuación de “El University, s.f. tercera edición.p.471.
Modulor” 1948, Poseidon, Buenos Aires, 1962.p. 105
10. Albergue juvenil Uslar; Pabellón con 18 camas, Pabellón con 14 camas
52. OZENFANT, Amédée, JEANNERET, Charles Edouard, Acerca del Purismo escritos Arquitecto: Schönwald
1918-1926, Madrid, El croquis editorial, 1993. p. 66 Procedencia: NEUFERT, Ernest, NEUFERT, Peter, Architects’ Data, Oxford Brookes
University, s.f. tercera edición.p.471.
53. Ibidem, p.112
11. Planta baja del Albergue juvenil Uslar
54, SQUELLA, German, LAS VENTANAS DEL CONVENTO DE LA TOURETTE, Arquitecto: F. Hajek
DETERMINACIÓN E INDERTERMINACIÓN EN LA ARQUITECTURA DE LE CORBUSIER, Procedencia: NEUFERT, Ernest, NEUFERT, Peter, Architects’ Data, Oxford Brookes
Tesis presentada en la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes como aspirante al grado University, s.f. tercera edición.p.472.
de magíster en arquitectura, Santiago de Chile, 1994.p.23
12. Planta baja albergue juvenil y hotel en Cologne-Riehl
55. CONENNA, Claudio, Un organismo Músico-Matemático. Le Couvent de Saint-Marie- Arquitecto: M. Ehringhaus
de-la-Tourette, Eveux-sur-Abresle, 1953-60, Le Corbusier (LC). Procedencia: NEUFERT, Ernest, NEUFERT, Peter, Architects’ Data, Oxford Brookes
Procedencia: http://www.architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/colaboradores/ University, s.f. tercera edición.p.472.
conennatouret.htm

206 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

13. Acercamiento de una de las aberturas en el solarium del pabellón suizo


http://flickr.com/photos/elbuitre/119277312/in/photostream/ 10. Fotografía aérea de la Cartuja de Ema.
Procedencia: Archivos Ricardo Daza
14. Planta baja pabellón suizo
11. Planta del Pabellón “Espirit-Nouveau”, 1922.
Procedencia: WESTON, Richard, Plantas, secciones y alzados; Edificios clave del siglo Procedencia: http://recerca.upc.edu/historiaenobres/castella/index.php
XX, Gustavo Gili, SA, Barcelona 2005.p. 71.
12. Corte de dos viviendas tipo de la Unité d’Habitation, 1946.
15. Planta tipo pabellón suizo Procedencia: A&V monografías de arquitectura y vivienda, LE CORBUSIER (II), Número
Procedencia: WESTON, Richard, Plantas, secciones y alzados; Edificios clave del siglo 10, 1987.p. 33.
XX, Gustavo Gili, SA, Barcelona 2005.p. 71.
13. Croquis de la Cartuja de Ema, planta y corte.
Procedencia: Archivos Ricardo Daza
16. Acercamiento a los balcones de los estudiantes en la casa de Brasil
Procedencia: http://flickr.com/photos/elbuitre/119277368/in/photostream/ 14. Croquis en la planta de la Cartuja de Ema
Procedencia: JEANNERET, Ch.-Edouard, Voyage d’ Orient Carnets, Electraarchitecture,
17. Planos planta baja casa de Brasil Foundation L.C. Milano, 2002. Carnet 6.p.15
Procedencia: http://recerca.upc.edu/historiaenobres/castella/index.php
15. Vista del jardín interior desde el pasillo de una celda.
Procedencia: JEANNERET, Ch.-Edouard, Voyage d’ Orient Carnets, Electraarchitecture,
18. Planos planta tipo casa de Brasil Foundation L.C. Milano, 2002. Carnet 6.p.13.
Procedencia: http://recerca.upc.edu/historiaenobres/castella/index.php
16. Croquis de Bretaña. La línea pura es el límite del océano sobre el cielo.
Procedencia : Le Corbusier, Précisions sur un état present de I’ Architecture et l’Urbanisme,
Poseidon, Buenos Aires, 1930.p.98
CAPÍTULO II
17. Península del monte Athos desde Google Earth. Obsérvese en la punta, la montaña
1. Fotografía de un monje mirando hacia el mar mediterráneo en el Monte Athos, (lugar blanca de 2033 m de altitud.
visitado por Edouard Jeanneret en 1911). Procedencia: Google Earth
Procedencia: Il grande silenzio - I monaci ortodossi del Monte Athos - The Orthodox
Monks of Mount Athos.avi 18. Boceto del monte Athos dibujado por Jeanneret el 24 de agosto de 1911.
Procedencia: JEANNERET, Ch.-Edouard, Voyage d’ Orient Carnets, Electraarchitecture,
2. Boceto dibujado por Le Corbusier del balcón Karies en el Monte Athos, donde se Foundation L.C. Milano, 2002. Carnet 3.p.45.
puede ver una figura solitaria.
Procedencia: JEANNERET, Ch.-Edouard, Voyage d’ Orient Carnets, 19. Terraza del Monasterio de la Tourette.
Electraarchitecture, Foundation L.C. Milano, 2002. Carnet 3, Pag.51 Procedencia: COPANS, Richard, Le couvent de la Tourette, video.
3. Fotografía en la sala de capítulos del monasterio de la Tourette 20. Monasterio Simonos Petra
Procedencia: COPANS, Richard, Le couvent de la Tourette, video. Procedencia: JEANNERET, Ch.-Edouard, Voyage d’ Orient Carnets, Electraarchitecture,
Foundation L.C. Milano, 2002. Carnet 3 .p.49
4. Plano de la cartuja de Clermont en Francia, según Eugène Viollet-le-Duc
Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_cartujo 21. El diseño es claramente influenciado por el monasterio Simonos Petra ubicado en el
Monte Athos, el monasterio es visitado por Le Corbusier en su Viaje a Oriente de 1911.
5. Le Corbusier y los monjes Dominicos Procedencia: POTIÉ, Philippe, Le Corbusier : The Monastery of Sainte Marie de La
Procedencia: COPANS, Richard, Le couvent de la Tourette, video. Tourette, Foundation Le Corbusier, París, 2001, traducción de Frances al Ingles por
Sarah Parsons. P.97
Las influencias del monasterio de la Tourette
22. Desde el balcón del hotel Karíe el horizonte del mar es infinito.
6. Jeanneret ante la Acrópolis en 1911. Foto tomada por A. Klipstein. Procedencia: JEANNERET, Ch.-Edouard, Voyage d’ Orient Carnets, Electraarchitecture,
Procedencia: A&V monografías de arquitectura y vivienda, LE CORBUSIER (I), Número Foundation L.C. Milano, 2002. Carnet 3 .p.53
9, 1987.P.44.
23. El balcón de las celdas crea un pequeño rectángulo que enmarca las vistas hacia
7. Cartuja de Ema, siglo XV. el horizonte francés, un lugar en el que se puede meditar tranquilamente y al mismo
Procedencia: COPANS, Richard, Le couvent de la Tourette, video. tiempo recrearse con el paisaje natural.
Procedencia : HENZE, Anton, La Tourette The Le Corbusier monastery, George
8. Inmueble-villa, 1922. Wittenborn, Inc. New York, s.f. Translate by Janet Seligman, Germany, 1963.p. 45.
Procedencia: A&V monografías de arquitectura y vivienda, LE CORBUSIER (I), Número Fotografía : Bernhard Moosbrugger
9, 1987.p.17.
24. El refectorio del Monasterio de la Tourette
9. plano de la Cartuja de Ema Procedencia: COPANS, Richard, Le couvent de la Tourette, video.
Procedencia: Archivos Ricardo Daza

SANTIAGO CARVAJAL 207


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

25. Sección de Katholikon


Procedencia: JEANNERET, Ch.-Edouard, Voyage d’ Orient Carnets, Electraarchitecture, 42. Horizonte de L’Arbresle
Foundation L.C. Milano, 2002. Carnet 3 .p.66. Procedencia: COPANS, Richard, Le couvent de la Tourette, video.

26. El monte Athos desde el mar 43. Emplazamiento


Procedencia: Il grande silenzio - I monaci ortodossi del Monte Athos - The Orthodox Procedencia: Dibujado por Santiago Carvajal
Monks of Mount Athos.avi
44. Ingreso al monasterio enmarcado por un pórtico de hormigón.
27. Roma, de Le Corbusier Procedencia: HENZE, Anton, La Tourette The Le Corbusier monastery, George Wittenborn,
Procedencia: Le Corbusier, Vers une architecture, Poseidon, Buenos Aires, 1964. p.128 Inc. New York, s.f. Translate by Janet Seligman, Germany, 1963.p.23.
Fotografía : Bernhard Moosbrugger
28. Escena de de la rotura de platos en el Potemkin de Eisenstein (1925).
Procedencia : A&V monografías de arquitectura y vivienda, LE CORBUSIER (I), Número 45. Vista aérea de las fachadas nor-oeste del monasterio de la Tourette
9, 1987.p.33. Procedencia: HENZE, Anton, La Tourette The Le Corbusier monastery, George Wittenborn,
Inc. New York, s.f. Translate by Janet Seligman, Germany, 1963.p.66.
29. Terraza del monasterio de la Tourette
Procedencia: BALTANÁS, José, le corbusier, promenades, Gustavo Gili, Barcelona 2005. 46. Los alrededores de L’Arbresle desde Google Earth
p.164. Procedencia : Google Earth

30. Río de Janeiro, 1940. Pequeña meditación sobre una jornada completa. París, 47. Ubicación geográfica del Monasterio de la Tourette
croquis para conferencia Plan “Voisin”, 1929. Procedencia : Dibujo Santiago Carvajal
Procedencia : A&V monografías de arquitectura y vivienda, LE CORBUSIER (I), Número
9, 1987.p.35. 48. Primer boceto del sitio.
POTIÉ, Philippe, Le Corbusier : The Monastery of Sainte Marie de La Tourette, Foundation
31. Rampa de acceso a la iglesia desde el atrio el 6 de junio a las 10:00 am. Le Corbusier, París, 2001, traducción de Frances al Ingles por Sarah Parsons. P.65.(FLC
Procedencia: Render Santiago Carvajal K3-19-179)

32. Rampa en el Monasterio de la Tourette, desde el acceso a la iglesia hacia el atrio. 49. Paisaje enmarcado por la iglesia y las alas este y oeste de el monasterio de la
Procedencia: Archivos Juan Pablo Vasquez Tourette.
Procedencia : Archivos Boris Albornoz
33. Villa Meyer, París, primer proyecto, 1925.
Procedencia: A&V monografías de arquitectura y vivienda, LE CORBUSIER (I), Número 50. Bloque sur
9, 1987.p.33. Procedencia : Archivos Carlos Muñoz

34. Axonometría sur-oeste 51. Ejemplo para latitud 0˚0’0.0’’ (Ecuador)


Procedencia: Dibujado por Santiago Carvajal Procedencia: Dibujado por Santiago Carvajal

35. Emplazamiento 52. Ejemplo para latitud 23˚27’0.0’’ norte (Trópico de Cáncer)
Procedencia: Dibujado por Santiago Carvajal Procedencia: Dibujado por Santiago Carvajal

36. Fotografía del la Región montañosa de L’Arbresle mientras se asciende la montaña. 53. Planta de cubiertas del monasterio de la Tourette y graficas solares
Procedencia: Archivos Andrés Malo Procedencia: Dibujado por Santiago Carvajal

37. Sendero de árboles. 54. Cripta el 21 de junio a las 9 AM


Procedencia: Archivos Santiago Carvajal Procedencia: Render Santiago Carvajal

38. Muro norte de la Iglesia, el campanario en lo alto de la iglesia asentado sobre un 55. Planta de cubiertas del monasterio de la Tourette (maqueta)
caballete ligeramente retranqueado de la fachada norte, la cripta con sus “cañones de Procedencia: Maqueta y fotografía por Santiago Carvajal
luz” adosada al muro norte, y a la izquierda en tercer plano las celdas de los monjes.
Procedencia: HENZE, Anton, La Tourette The Le Corbusier monastery, George Wittenborn, 56. Perspectiva sur-oeste, iglesia y bloque este (maqueta)
Inc. New York, s.f. Translate by Janet Seligman, Germany, 1963.p.21. Procedencia: Maqueta y fotografía por Santiago Carvajal
Fotografía : Bernhard Moosbrugger
57. Perspectiva sur-oeste, iglesia, bloque este y bloque sur (maqueta)
39. Emplazamiento Procedencia: Maqueta y fotografía por Santiago Carvajal
Procedencia: Dibujado por Santiago Carvajal
58. Perspectiva sur-oeste, iglesia, bloque este, bloque sur y bloque este (maqueta)
40. Cripta Procedencia: Maqueta y fotografía por Santiago Carvajal
Procedencia: Archivos Santiago Carvajal
59. Vista aérea de las fachadas sur-oeste del monasterio de la Tourette
41. Emplazamiento Procedencia: HENZE, Anton, La Tourette The Le Corbusier monastery, George Wittenborn,
Procedencia: Dibujado por Santiago Carvajal Inc. New York, s.f. Translate by Janet Seligman, Germany, 1963.p.67.

208 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

60. Axonometría sur-oeste del nivel -2 el 21 de junio a las 17:00hrs. 79. Pan de verre tipo
Procedencia: Dibujado por Santiago Carvajal Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal

61. Axonometría sur-oeste del nivel -1 el 21 de junio a las 17:00hrs. 80. Ventana alargada, maqueta.
Procedencia: Dibujado por Santiago Carvajal Procedencia: Maqueta y fotografía por Santiago Carvajal

56. Axonometría sur-oeste del nivel 0 el 21 de junio a las 17:00hrs. 81. Corte de los pasillos de acceso a las celdas
Procedencia: Dibujado por Santiago Carvajal Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal

62. Axonometría sur-oeste del nivel +1 el 21 de junio a las 17:00hrs. 82. Detalle ventana alargada
Procedencia: Dibujado por Santiago Carvajal Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal

63. Axonometría sur-oeste del nivel +2 el 21 de junio a las 17:00hrs. 83. Bloque de hormigón desde el pasillo
Procedencia: Dibujado por Santiago Carvajal Procedencia: COPANS, Richard, Le couvent de la Tourette, video.

64. Axonometría sur-oeste del nivel +3 el 21 de junio a las 17:00hrs. 84. Pasillo de acceso a las celdas
Procedencia: Dibujado por Santiago Carvajal Procedencia: COPANS, Richard, Le couvent de la Tourette, video.

65. Axonometría sur-oeste del Corte A-A el 21 de junio a las 7:00hrs. 85. Secuencia de imágenes desde el pasillo hacia el claustro
Procedencia: Dibujado por Santiago Carvajal Procedencia: Render Santiago Carvajal

66. Axonometría sur-oeste del Corte B-B el 21 de junio a las 17:00hrs. 86. Esquina sur-este, “flor de hormigón” y ventana alargada
Procedencia: Dibujado por Santiago Carvajal Procedencia: Archivos Santiago Carvajal

67. Axonometría sur-oeste del Corte C-C el 21 de junio a las 17:00hrs. 87. Corte “flor de hormigón” Esc 1:50
Procedencia: Dibujado por Santiago Carvajal Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal

68. Axonometría sur-oeste del Corte D-D el 21 de junio a las 17:00hrs. 88. “flor de hormigón” maqueta
Procedencia: Dibujado por Santiago Carvajal Procedencia: Maqueta y fotografía por Santiago Carvajal

69. Axonometría sur-oeste del Corte E-E el 21 de junio a las 17:00hrs. 89. Circulación en nivel +2 Celdas
Procedencia: Dibujado por Santiago Carvajal Procedencia: Maqueta y fotografía por Santiago Carvajal

70. Planta baja (fotografía de maqueta) 90. “Flor de hormigón” desde un pasillo
Procedencia: Maqueta y fotografía por Santiago Carvajal Procedencia: Archivos Boros Albornoz

71. Ingreso al monasterio 91. Celda de un monje


Procedencia: Archivos Santiago Carvajal Procedencia: Maqueta y fotografía por Santiago Carvajal

72. Piedra y banca 92. Celda de un monje


Procedencia: BALTANÁS, José, le corbusier, promenades, Gustavo Gili, Barcelona 2005. Procedencia: Render Santiago Carvajal
p. 146.
93. Axonometría de una celda tipo
73. Interior del oratorio Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal
Procedencia: Archivos Juan Pablo Vásquez
94. Planta de dos celdas
74. Abertura de luz en el oratorio Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal
Procedencia: Archivos Santiago Carvajal
95. Corte del bloque sur
75. Corte 6 de agosto a las 11AM Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal
Procedencia: Render Santiago Carvajal
96. Corte de una celda
76. “Pan de verre” desde el interior Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal
Procedencia: http://flickr.com
97. Perspectiva lateral de una celda
77. Pasillo desde el corredor del ala oeste Procedencia: Render Santiago Carvajal
Procedencia: Archivos Santiago Carvajal
98. Perspectiva desde in balcón hacia el exterior
78. Porción de la fachada interior del bloque este Procedencia: BALTANÁS, José, le corbusier, promenades, Gustavo Gili, Barcelona 2005.
Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal p. 163.

SANTIAGO CARVAJAL 209


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

115. Bocetos del proceso de diseño de la iglesia.


99. Secuencia de las distintas posibilidades que permite la fachada. Procedencia : POTIÉ, Philippe, Le Corbusier : The Monastery of Sainte Marie de La
Procedencia: COPANS, Richard, Le couvent de la Tourette, video. Tourette, Foundation Le Corbusier, París, 2001, traducción de Frances al Ingles por
Sarah Parsons. P.73.(FLC 1312)
100. Cubo de hormigón en una de las celdas
Procedencia: COPANS, Richard, Le couvent de la Tourette, video. 116. Interior de la iglesia mirando hacia el este.
Procedencia : HENZE, Anton, La Tourette The Le Corbusier monastery, George
101. Corte del bloque sur Wittenborn, Inc. New York, s.f. Translate by Janet Seligman, Germany, 1963.p.52.
Procedencia: Render Santiago Carvajal Fotografía : Bernhard Moosbrugger

102. Vista parcial de la fachada sur 117. Plano de la iglesia Esc 1:300
Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal

103. El modulor 118. Sacristia desde el exterior


Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal Procedencia : HENZE, Anton, La Tourette The Le Corbusier monastery, George
Wittenborn, Inc. New York, s.f. Translate by Janet Seligman, Germany, 1963.p.47.
104. Fotografía nocturna de la rampa de acceso a la iglesia Fotografía : Bernhard Moosbrugger
Procedencia: HENZE, Anton, La Tourette The Le Corbusier monastery, George Wittenborn,
Inc. New York, s.f. Translate by Janet Seligman, Germany, 1963.p.39. 119. Al interior de la sacristía los monjes en la preparación del cuerpo de cristo.
Procedencia : HENZE, Anton, La Tourette The Le Corbusier monastery, George
105. Corte a través del claustro Fachada este de los “conduits” Wittenborn, Inc. New York, s.f. Translate by Janet Seligman, Germany, 1963.p.48.
Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal Fotografía : Bernhard Moosbrugger

106. Fotografía al inicio de los “conduits“ 120. Elevación sur de la Iglesia


Procedencia: Archivos Santiago Carvajal Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal

107. Porción de las notas de batería de Universal Mind 121. Interior de la cripta
Procedencia : http://www.hudsonmusic.com/products/portnoy_liquiddrum.html 18 de Procedencia : HENZE, Anton, La Tourette The Le Corbusier monastery, George
junio del 2007 Wittenborn, Inc. New York, s.f. Translate by Janet Seligman, Germany, 1963.p.49.
Fotografía : Bernhard Moosbrugger
108. Dibujo de las proporciones entre las notas del ejemplo Universdal Mind
Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal 122. Cañones de luz
Procedencia : HENZE, Anton, La Tourette The Le Corbusier monastery, George
109. Acceso a la iglesia desde la rampa (puerta cerrada), el 20 de septiembre a las Wittenborn, Inc. New York, s.f. Translate by Janet Seligman, Germany, 1963.p.55.
11:00AM Fotografía : Bernhard Moosbrugger
Procedencia: Render Santiago Carvajal
123. Cubierta ajardinada.
110. Acceso a la iglesia desde la rampa (puerta abierta), el 20 de septiembre a las Procedencia: COPANS, Richard, Le couvent de la Tourette, video.
11:00AM
Procedencia: Render Santiago Carvajal 124. Pilotes bajo la rampa de acceso a la iglesia
Procedencia : Archivos Carlos Muñoz
111. Interior de la iglesia, la cruz de hierro y la media cruz de hormigón.
Procedencia : http://flickr.com/photo_zoom.gne?id=562233057&size=o. 19 de junio del 125. Estructura de la Casa Domino, proyecto, 1914.
2007 Procedencia : BOESIGER, Willy, Le Corbusier, Gustavo Gili, Barcelona, 1979. p. 12
Fotografía : por ReallyLucky
126. Textura del hormigón
112. El altar, a su izquierda la sacristía, a su derecha la cripta y al fondo las bancas de Procedencia: COPANS, Richard, Le couvent de la Tourette, video.
los monjes iluminadas por las aberturas horizontales.
Procedencia: COPANS, Richard, Le couvent de la Tourette, video. 127. La pared curva e inclinada de la cripta.
Procedencia: Archivos Santiago Carvajal
113. La luz resvala por el rojo panel curvado de la sacristía
Procedencia : http://flickr.com/photo_zoom.gne?id=561817864&size=o. 19 de junio del 128. Interior de una aula.
2007 Procedencia: COPANS, Richard, Le couvent de la Tourette, video.
Fotografía : por ReallyLucky
129. El monasterio de la Tourette y su entorno natural.
114. En el techo el rectangulo de luz blanca, en la pared oeste el cuadrado negro del Procedencia: COPANS, Richard, Le couvent de la Tourette, video.
organo. Entre la pared y el techo, una delgadisima franja de luz horizontal, y en primer
plano la cruz.
Procedencia: Archivos Santiago Carvajal

210 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

20. Planta nivel +5


CAPÍTULO IIl Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal

1. Escalinatas de la ciudad de Cuenca 21. Planta de cubiertas


Procedencia : Archivos Santiago Carvajal Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal

2. Parte nueva de la ciudad de Cuenca 22. Fachada norte


Procedencia : Archivos Santiago Carvajal Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal

3. Vista aérea del albergue juvenil el 21 de diciembre a las 11:00hrs 23. Fachada Sur
Procedencia: Render Santiago Carvajal Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal

4. Ubicación del albergue juvenil 24. Fachada Este


Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal

5.Axonometría sur oeste emplazamiento del albergue juvenil el 20 de septiembre a las 25. Fachada Oeste
16:00hrs Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal
Procedencia: Render Santiago Carvajal
26. Axonometría sur-este corte A-A el 21 de diciembre a las 11:00hrs
6. Emplazamiento del albergue juvenil Procedencia: Render Santiago Carvajal
Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal
27. Corte A-A
7. Axonometría sur-este del nivel -1 el 21 de diciembre a las 11 :00hrs Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal
Procedencia: Render Santiago Carvajal
28. Axonometría sur-oeste corte B-B el 21 de diciembre a las 14:00hrs
8. Planta nivel -1 Procedencia: Render Santiago Carvajal
Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal
29. Corte B-B
9. Axonometría sur-este del nivel 0 el 21 de diciembre a las 11:00hrs Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal
Procedencia: Render Santiago Carvajal
30. Axonometría sur-oeste corte C-C el 21 de diciembre a las 14:00hrs
10. Planta nivel 0 Procedencia: Render Santiago Carvajal
Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal
31. Corte C-C
11. Axonometría sur-este del nivel +1 el 21 de diciembre a las 11:00hrs Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal
Procedencia: Render Santiago Carvajal
32. Axonometría nor-oeste corte D-D el 21 de junio a las 11:00hrs
12. Planta nivel +1 Procedencia: Render Santiago Carvajal
Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal
33. Corte D-D
13. Axonometría sur-este del nivel +2 el 21 de diciembre a las 11:00hrs Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal
Procedencia: Render Santiago Carvajal
34. Axonometría sur-oeste corte E-E el 21 de diciembre a las 14:00hrs
14. Planta nivel +2 Procedencia: Render Santiago Carvajal
Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal
35. Corte E-E
15. Axonometría sur-este del nivel +3 el 21 de diciembre a las 11:00hrs Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal
Procedencia: Render Santiago Carvajal
36. Pespectiva fachada norte 18 de julio a las 10:30hrs
16. Planta nivel +3 Procedencia: Render Santiago Carvajal
Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal
37. Detalle 4
17. Axonometría sur-este del nivel +4 el 21 de diciembre a las 11:00hrs Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal
Procedencia: Render Santiago Carvajal
38. Perspectiva fachada norte con su ingreso a la derecha el 18 de julio a las 10:30hrs
18. Planta nivel +4 Procedencia: Render Santiago Carvajal
Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal
39. Perspectiva del ingreso en la fachada sur el 21 de diciembre a las 11:00hrs
19. Axonometría sur-este del nivel +5 el 21 de diciembre a las 11:00hrs Procedencia: Render Santiago Carvajal
Procedencia: Render Santiago Carvajal

SANTIAGO CARVAJAL 211


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

40. Perspectiva del ingreso en la fachada norte el 20 septiembre a las 11:00hrs 60. Albergue juvenil y su entorno el 20 de diciembre a las 15:00hrs
Procedencia: Render Santiago Carvajal Procedencia: Render Santiago Carvajal

41. Terraza del bloque norte el 20 septiembre a las 15:00hrs 61. Fachada sur (balcones) el 21 de diciembre a las 17:00hrs
Procedencia: Render Santiago Carvajal Procedencia: Render Santiago Carvajal

42. Acercamiento de las habitaciones en la fachada sur 62. Fachada sur (balcones) elevación
Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal

43. Detalle 1, habitacion en el nivel +2 63. Estructura el 21 de diciembre a las 11:00 hrs.
Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal Procedencia: Render Santiago Carvajal

44. Detalle 2, habitacion en el nivel +3 64. Albergue juvenil el 21 de diciembre a las 11:00 hrs
Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal Procedencia: Render Santiago Carvajal

45. Axonometría sur-oeste detalle 1 el 20 sep 14:00hrs 65. Patio el 21 de diciembre a las 10:00hrs
Procedencia: Render Santiago Carvajal Procedencia: Render Santiago Carvajal

46. Axonometría sur-oeste detalle 2 el 20 sep 14:00hrs 66. Comedores el 20 de septiembre a las 10:00hrs
Procedencia: Render Santiago Carvajal Procedencia: Render Santiago Carvajal

47. Detalle 5 67. Rampa (sin árbol) el 20 de septiembre a las 10:00hrs


Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal Procedencia: Render Santiago Carvajal

48. Pasillo de las habitaciones el 20 de septiembre a las 9:00hrs 68. Perspectiva oste del bloque norte el 21 de marzo a las 14:00hrs
Procedencia: Render Santiago Carvajal Procedencia: Render Santiago Carvajal

49. Detalle 6, ventanas oeste al final del pasillo 69. Vista desde el balcón del bar hacia el sur el 20 de septiembre a las 10:00hrs
Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal Procedencia: Render Santiago Carvajal

50. Detalle 6, axonometría sur-oeste 70. Vista desde la terraza del bloque sur al bloque norte el 21 de marzo a las 15:00hrs
Procedencia: Render Santiago Carvajal Procedencia: Render Santiago Carvajal

51. Detalle 6, axonometria sur-este 71. Sala de internete en el nivel +1 el 20 de septiembre a las 10:00hrs
Procedencia: Render Santiago Carvajal Procedencia: Render Santiago Carvajal

52. Nivel +1 ejes 72. Comedor-cocina el 20 de septiembre a las 10:00hrs


Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal Procedencia: Render Santiago Carvajal

53. Ventana estandard 73. Sala de estar el 20 de septiembre a las 11:00hrs


Procedencia: Render Santiago Carvajal Procedencia: Render Santiago Carvajal

54. Fachada sur, ejes 74. Bar-cafetería el 20 de septiembre a las 10:00hrs


Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal Procedencia: Render Santiago Carvajal

55. Fachada sur el 21 de diciembre a las 17:00hrs 75. Perspectiva nocturna de la fachada sur en el nivel +1
Procedencia: Render Santiago Carvajal Procedencia: Render Santiago Carvajal

56. Detalle 3, ventilación en el nivel +1


Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal

57. Detalle7, lama regulable, goterón


Procedencia: Dibujo Santiago Carvajal

58. Perspectiva detalle 3 el 20 de septiembre a las 9 :00hrs


Procedencia: Render Santiago Carvajal

59. Perspectiva detalle 7 el 20 de septiembre a las 9 :00hrs


Procedencia: Render Santiago Carvajal

212 SANTIAGO CARVAJAL


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

CONCLUSIONES
1. Gráfica de los cinco puntos de la nueva arquitectura
Procedencia: BOESIGER, Willy, Le Corbusier et Pierre Jeanneret, Oeuvre Complète
1910-1929, Les editions D´Architecture, s.f. p.129.

2. El ingeniero y el arquitecto
Procedencia : Le Corbusier, Précisions sur un état present de I’ Architecture et l’Urbanisme,
Poseidon, Buenos Aires, 1930.p. 13

3. Vista parcial de la fachada sur el 21 de junio a las 14:45 hrs.


Procedencia: Render Santiago Carvajal

4. Fachadas sur-oeste el 21 de junio a las 17:00 hrs.


Procedencia: Render Santiago Carvajal

5. Fotografía aerea de la maqueta, fachada norte.


Procedencia: Maqueta y fotografía por Santiago Carvajal

6. Lotissement Durand, Algiers, Algeria, 1933, Le Corbusier. Fachada lateral


Maqueta Cristian Peñafiel, fotografía Santiago Carvajal

7. Lotissement Durand, Algiers, Algeria, 1933, Le Corbusier. Fachada frontal


Maqueta Cristian Peñafiel, fotografía Santiago Carvajal

SANTIAGO CARVAJAL 213

S-ar putea să vă placă și