Sunteți pe pagina 1din 6

LESIONES MUSCULARES

Lic. Seara Mariano

Un alto porcentaje de nuestros tratamientos está dirigido a indicaciones de afecciones


musculares de diversa índole y en diferentes períodos de desarrollo, debido a ello el papel
del kinesiólogo toma un rol fundamental que debe ser abordado con responsabilidad.
La correcta evolución del paciente siempre tendrá como sustento nuestros conocimientos
histológicos, para conocer las características del tejido que deseamos recuperar,
fisiológicos, para entender como debe funcionar correctamente dicho órgano y patológicos,
para saber como reacciona ante la injuria; con estas herramientas deberemos aplicar nuestro
sentido común en un adecuado tratamiento.

OBJETIVOS

El presente trabajo está orientado hacia la clasificación de las distintas lesiones musculares
y sus respectivos tratamientos.

INTRODUCCION HISTOLOGICA

Recordemos la estructura muscular estriada, con la fibra como unidad funcional (célula)
multinuclear, dispuesta en manojos (fascículos o mionemas) de distintos tamaños con una
estructura de tejido conectivo ubicado en los espacios existentes entre las fibras musculares
(endomisio) como así también recubriendo los fascículos musculares (perimisio) y
alrededor de todo el músculo (epimisio).

En el sarcoplasma encontramos los hilos longitudinales de sustento proteico (miofibrillas)


que a la vista microscópica muestran sus miofilamentos, también en disposición
longitudinal, separados por los discos o bandas Z (proteína estructural). Miosina y actina
son las proteínas contráctiles integrantes de los miofilamentos que interactuan en el
acortamiento del sarcómero(unidad contractil).

Los precursores de las fibras musculares son los mioblastos, que no realizan mitosis
celular en la vida posnatal, por eso el tamaño muscular en el adulto aumenta esencialmente
a expensas del agregado de las miofilamentos alrededor de las miofibrillas(hipertrofia), las
cuales, alcanzado un tamaño crítico se subdividen en dos miofibrillas (respondiendo a
niveles hormonales, ejercicio, etc.).
Se piensa que algunos de estos mioblastos persisten en el adulto (células satélite) que se
encuentran junto a las fibras musculares, debajo de su membrana basal (Schmalbruch y
Hellhamer, 1976)
El músculo es capaz de regeneración limitada en el hombre; frente a una zona dañada los
macrófagos celulares fagocitan materiales muertos pero dejan intacta la membrana basal
quien puede regenerar un miotúbulo que termina por unirse y llena el espacio
completamente (Carlson, 1973). Se piensa que son los miosatelitocitos los responsables de
unir cabos de citoplasma para formar parte de la nueva fibra (Bischoff,1975). Sin
embargo, si la zona dañada es muy extensa, el músculo perdido se reemplaza con tejido
conectivo.
FISIOLOGIA MUSCULAR

La fisiología de la contracción es conocida por los colegas y excelentemente explicada por


numerosa bibliografía, sin embargo es conveniente para nuestros objetivos recordar la
clasificación y características de las fibras musculares.
Un mismo músculo posee dos tipos principales de fibras, de contracción lenta (ST) y
rápida (FT), según el tiempo que utilizan en generar tensión. A su vez dentro de las FT
encontramos las FTa, FTb y las FTc ó fibras de transición. El reclutamiento de los
diferentes tipos de fibras de un mismo músculo se realiza siempre en forma escalonada y
sistemáticamente; el estimulo neural activa en la siguiente secuencia: ST – FTa – FTb
respectivamente. La intensidad del estímulo (carga de trabajo) será uno de los factores
que determine que tipo de fibra se reclute, así estímulos neurales de baja intensidad
alcanzarán para activar las ST, con intensidades submáximas será factible activar las FTa
y en gran medida las FTb, y en aquellos ejercicios de carga máxima será necesario
reclutar por completo las fibras FT ; de ésta manera podemos arribar a dos importantes
datos:
*Las lesiones musculares se darán con alta incidencia en las fibras
FT (quienes son reclutadas en momentos de generar mayor soporte de tensión)

*Según varíe la carga de trabajo y la velocidad del mismo estaré


influyendo sobre uno u otro tipo de fibra (concepto interesante a la hora de manejar las
intensidades de carga en nuestros ejercicios de rehabilitación).

PATOLOGÍA DE LAS LESIONES MUSCULARES

El tejido muscular puede sufrir alteraciones estructurales sin llegar al daño completo del
sarcolema, desde la inflamación muscular aguda, pasando por la inflamación muscular
retardada, o bien lesiones con daño estructural completo, como los conocidos desgarros
en sus distintas manifestaciones.

La inflamación aguda es la sentida por el individuo durante e inmediatamente después del


ejercicio, resultado de acumulación de metabolitos(H+, lactato) y del edema de los
tejidos(desplazamiento de fluidos desde el plasma sanguíneo hacia el tejido). Sensación de
hinchazón y pesadez muscular que suele desaparecer en pocas horas post-ejercicio.

La inflamación retardada (24-48 hs. post-esfuerzo) es explicada por diferentes teorías, casi
todas reconocen la acción excéntrica como el principal iniciador de tal inflamación
(Scwane, Johonson, Watros & Amstrong, 1983). Dicha desestructuración del componente
conectivo y contractil determina una entidad subclínica denominada MIALGIA, desatada
por alteraciones metabólicas que serían responsables de procesos reparadores, hipertróficos
e hiperplásicos del tejido muscular.

Las lesiones estructurales sin daño completo (Mialgias) pueden ser mensuradas mediante
la presencia de enzimas musculares en sangre, quiénes luego de una actividad física pueden
elevarse entre 2 y 10 veces, infiltrado leucocitario determinando diferentes grados de
descomposición del tejido muscular, y dolor subjetivo del tipo punzante en el vientre
muscular durante las 24-72 Hs. postejercicio.

Cuando la lesión deja de ser incompleta (por ej. :desgarros en diferentes grados) los
valores enzimáticos en sangre serán varias veces superiores, aunque la anamnesis y la
semiología desestiman al laboratorio en estos casos.

CLASIFICACIÖN DE LAS LESIONES

Existen diversos sistemas de clasificación y se pueden realizar teniendo en cuenta


diferentes variables, formas de etiología o también objetivando el grado de incapacidad que
genera.
La primera clasificación la realizaremos teniendo en cuenta según cursen con daño
estructural completo o sin él.
Sin daño estructural completo: Contracturas, Calambres y Mialgias.

Todas estas entidades con base en desordenes metabólicos son frecuentemente provocados
por el ejercicio y son interpretados como respuestas del tejido ante la incapacidad de
sostener un trabajo requerido. Ya mencionamos que las mialgias provocadas por el
ejercicio son las manifestaciones subjetivas de procesos metabólicos de reparación
supercompensadora.

Con daño estructural completo:

• Contusiones: Traumas directos con ruptura total del sarcolema

• Distensiones de 1º grado: algunas fibras pueden haberse estirado o incluso


roto, el movimiento activo produce sensibilidad y dolor moderado pero
habitualmente puede realizar toda la excursión musculo-articular.

• Distensiones de 2º grado o desgarro muscular típico: muchas fibras o


algún fascículo se ha roto, la contracción activa es extremadamente dolorosa,
se puede apreciar una depresión palpable(acorde a la profundidad del daño) y
equimosis superficial.

• Distensiones de 3º grado o ruptura total: se rompe el vientre muscular en


algún punto, existe impotencia funcional severa, dolor inicial intenso que
decrece rápidamente (por el corte de las fibras nerviosas) y hematoma
localizado.

Las etiologías de las lesiones apuntan habitualmente a cuando la estructura musculo-


tendinosa se estira demasiado generando tensión (contracción excéntrica) o cuando se
acorte generando tensión (concéntrica) contra una resistencia demasiado elevada. La
bibliografía se encarga de responsabilizar al primero de los mecanismos como el principal
causante de lesión, justificada en su mayor capacidad de generar tensión.
No podemos dejar de mencionar a los dos acontecimientos predisponentes que se ven con
mayor frecuencia como los responsables de las lesiones musculares: la fatiga deportiva y
predeportiva y los desbalances agonista - antagonista de una articulación determinada.

Los traumas directos también pueden generar los diferentes grados de lesión antes
enunciados.

TRATAMIENTO KINÉSICO

Nuestro tratamiento deberá tener siempre en cuenta el interrogatorio del mecanismo de


producción de la lesión y una correcta semiología explorativa que nos oriente hacia el grado
de la injuria.
Cuando la alteración muscular curse sin daño completo (mialgias), la correcta dosificación
del ejercicio como el acompañamiento terapéutico de los procesos metabólicos reparadores,
será la indicación kinésica.

Cuando establecemos que hubo ruptura total de pocas o hasta de un fascículo de fibras
musculares, la terapéutica se puede orientar de la siguiente manera:

• Primeras 48 hs.- 72 hs. : restricción de la actividad en forma genérica,


crioterapia, con los objetivos de propiciar vasoconstricción local y disminuir
el dolor (efecto analgésico al disminuir la velocidad de conducción nerviosa).
Compresión de la zona lesionada, fundamental para reducir mecánicamente
la cantidad de espacio disponible para el edema y el hematoma. Elevación de
la zona afectada, en particular cuando se trata de alguna de las extremidades,
para favorecer que los líquidos extravasados de la lesión regresen a la
circulación general, este factor es particularmente importante mientras se
duerme.

• El período que continua (días 4 al 10) consistirá en facilitar los procesos


naturales del cuerpo sin causar ningún daño. La fisioterapia toma un
papel principal, ya sea como agentes analgésicos(TENS –laserterapia) y
regeneradores tisulares (magnetoterapia y ultrasonoterapia de 1 Mhz a baja
intensidad en forma pulsante), también seguiremos utilizando la crioterapia
en forma diaria y asociada a la aplicación de magnetoterapia. Debemos
trabajar la movilidad articular de la extremidad afectada en forma activa,
pasiva y asistida siempre que la intensidad de las movilizaciones no genere
exacerbación de los síntomas.

• La fase de reparación fibroblástica (días 11 al 21), es aquella en que se


establecerá la matriz colágena y se formará el tejido de cicatrización; la
termoterapia puede fluctuar del frío al calor (hidrocollator o similar) como
respuesta a la retracción del complejo musculotendinoso; la aplicación de
ultrasonido (1 Mhz con intensidades de hasta 1 watt/cm en forma continua)
aprovechando su efecto térmico y mecánico para alinear el tejido cicatrizal.
La movilidad deberá ir incrementándose en todas sus modalidades,
comenzaremos con las técnicas de estiramiento sobre el músculo afectado
en forma suave, progresiva y respetando los puntos álgidos. La realización de
actividades de baja intensidad y metabolismo aeróbico son esenciales en
el transcurso de esta etapa (cicloergómetro, cinta rodante, escalador con baja
resistencia). Nunca debemos dejar de entrenar las diferentes partes del cuerpo
que no están afectadas en la patología.

Las actividades subsiguientes comprenden la maduración-remodelación y vuelta


progresiva a la práctica deportiva de nuestro paciente (día 22 en adelante). Las fibras de
colágeno deben alinearse en las líneas de fuerza en las cuales trabajarán y hay que dedicar
atención al mantenimiento de los niveles de fuerza (en todas sus manifestaciones)
flexibilidad y resistencia cardiorrespiratoria.

La capacidad de generar tensión en forma excéntrica será de los principales objetivos a


seguir, por un lado fue el mecanismo de lesión, y lo será nuevamente si no lo preparamos
adecuadamente en este modo de contracción, y por otro contribuye eficazmente a alinear
las fibras colágenas del tejido cicatrizal evitando incomodas adherencias y limitaciones.

El sistema isocinético NORM resulta útil no solo para entrenar dichos modos de
contracción sino también como método objetivo de medición de la relación de la fuerza
excéntrica/concéntrica de un grupo muscular determinado(recordando que la capacidad de
generar fuerza excéntrica debe ser superior al modo concéntrico). Con este dato más una
comparación bilateral adecuada y una clínica semiológica normal, nuestro paciente se
asegura un retorno deportivo sin riesgos.

CONCLUSIÓN

Como importante conclusión debe comprender que la primera medida para tratar
correctamente una lesión muscular es el acabado conocimiento de la histofisiologia del
daño y el conocimiento de los tiempos biológicos de reparación. Los pasos subsiguientes
deberán apuntar a recuperar las cualidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad,
coordinación y flexibilidad) que durante el periodo de lesión se fueron perdiendo
progresivamente.
Por todo ello no debemos olvidar que la recuperación del deportista debe ser en equipo
de trabajo multidisciplinario, en donde debemos comprender que la mejor recuperación se
realizará cuanto más cerca se realice del ámbito de su deporte.

Bibliografía sugerida
• Mark Albert- Entrenamiento muscular excéntrico- Ed. Paidotribo- 2001
• William Prentrice- Técnicas de rehabilitación en la medicina deportiva- Ed.
Paidotribo-1997
• Costill D.; Wilmore J.- Fisiología del esfuerzo y del deporte- Ed. Paidotribo-
1998-
• Warckick & Williams- Gray Anatomía- Tomo I- Ed. Churchill Livingstone-
36° edición

LIC. Mariano Seara KITS Sports & Test


Klgo. Fisiatra

S-ar putea să vă placă și