Sunteți pe pagina 1din 37

GUÍA DE PROCESOS CREDITICIOS, FORMULACIÓN Y

OPERACIÓN DE PROYECTOS QUE FINANCIA EL BANCO


DEL ESTADO

GERENCIA DE GESTION Y
ASISTENCIA TÉCNICA

MARZO 2005
(Versión actualizada)
PRESENTACIÓN

El Banco del Estado, en su calidad de institución de desarrollo, tiene como objetivo


financiar programas, proyectos, obras y servicios públicos. Para cumplir con este
propósito, ha desplegado varias acciones tendientes a coadyuvar e impulsar el
fortalecimiento institucional de sus clientes, dentro del proceso de descentralización y
modernización del Estado.

En este contexto, ha preparado y editado una serie de documentos técnicos e


informativos, para dar a conocer los procesos crediticios relacionados con el
financiamiento de proyectos de desarrollo.

El presente documento denominado “Guía de Procesos Crediticios, Formulación y


Operación de Proyectos”, está dirigido a las autoridades, administradores y técnicos de
los gobiernos seccionales y de las entidades vinculadas con la actividad del Banco, así
como a las entidades públicas y privadas y personas naturales y jurídicas, que están
relacionadas con el fortalecimiento institucional de los gobiernos locales.

La Guía contiene información sobre el Ciclo del Crédito, el Ciclo del Proyecto, la
Formulación de Proyectos y el Fortalecimiento Institucional y responde a la necesidad
de nuestros clientes, de contar con orientaciones, referentes básicos y criterios
institucionales respecto a las materias señaladas, cuya temática ha sido discutida a
través de talleres de capacitación realizados en las diferentes sucursales.

Para el Banco del Estado es satisfactorio presentar este trabajo como aporte a los
gobiernos locales en apoyo al robustecimiento de sus actores, con la certeza de que
contribuirá al mejoramiento de su gestión institucional, con el compromiso de mantener
una actualización periódica, acorde a las demandas y las modificaciones propias de los
instrumentos técnicos y legales que regulan el desenvolvimiento del proceso crediticio.

1
CAPITULO I: CICLO DEL CRÉDITO

A. Calificación del cliente - B. Financiamiento: evaluación


Solicitud del crédito aprobación, legalización y
desembolso del crédito

C. Recuperación - gestión de
cartera

La gestión del Banco del Estado se relaciona directamente con las actividades del ciclo
del crédito, el mismo que es concebido como un conjunto de procesos secuenciales para
la concesión de créditos. Las fases del ciclo del crédito se detallan a continuación:

1. CALIFICACIÓN DE LOS CLIENTES Y DETERMINACIÓN DEL CUPO


DE ENDEUDAMIENTO 1

1.1 Calificación de riesgo crediticio

El Banco dispone de una metodología de calificación de riesgo crediticio y


determinación de cupo de endeudamiento para entidades seccionales y otros clientes.

La calificación de riesgo se categoriza de la siguiente manera:

CALIFICACION CONDICION
A ELEGIBLE
B ELEGIBLE
C ELEGIBLE
D NO ELEGIBLE
E NO ELEGIBLE

Calificación A:

Las entidades calificadas como “A” tienen las siguientes características:

Buen desempeño en la gestión administrativa financiera, lo que se evidencia en los


indicadores de gestión.
• Las transferencias de capital se destinan en su mayor parte a la inversión.
• Bajo nivel de deuda en relación con sus ingresos.
• Cabe señalar que aspectos macroeconómicos que afecten la oportunidad con la
cual el Gobierno Central realiza las transferencias de recursos a estas entidades,
pueden ocasionar problemas a los flujos de efectivo de las mismas, pero en estas
entidades, dichos efectos no serían tan evidentes.

1
Manual de Calificación de Riesgo y Cupo de Endeudamiento. Gerencia de Riesgos. Resolución 2004-
DIR-069 del 19 de agosto 2004.

2
Calificación B:

Las entidades calificadas como “B” tienen las siguientes características:

• Desempeño mediano tanto en la distribución de sus gastos como en sus


indicadores financieros.
• Presentan niveles de endeudamiento medianos o altos.
• Si el nivel de endeudamiento es bajo, también su generación de ingresos propios
es bajo.
• A estas entidades les afectaría en mayor medida un retraso en la entrega de las
transferencias de los recursos por parte del Gobierno Central.

Calificación C:

Las entidades calificadas como “C” tienen las siguientes características:

• Dependen en alto grado de las transferencias de recursos del Gobierno Central.


• El nivel de cobertura de los gastos corrientes con los ingresos propios es bajo.
• La orientación de los recursos esta destinada en su mayor parte hacia el gasto
corriente y no a la inversión pública.
• Los indicadores de gestión financiera y administrativa están ubicados en los más
bajos niveles del ranking.
• Por estos motivos este tipo de entidades, son muy sensibles a impactos externos
que afecten a sus flujos de efectivo, dado que no poseen la capacidad de cubrir al
menos parcialmente el déficit con sus ingresos propios.

Calificación D:

La condición de riesgo "no elegible" tiene 2 significados.

Primero la entidad tiene un nivel de deuda significativo, lo que pone en riesgo la


capacidad de poder asumir nuevas deudas, aunque estas entidades puedan tener una
buena capacidad de gestión y aceptables niveles de autosuficiencia, su nivel de deuda
comparada con sus ingresos totales o propios es alto provocando que los pagos por el
servicio de la deuda no le genere el flujo de efectivo suficiente para asumir una nueva
deuda.

Segundo las entidades tienen un nivel de endeudamiento bajo, pero el nivel de los
demás gastos es significativo, lo que ocasiona que no presenten saldos positivos en su
situación financiera proyectada, ubicándolas por tanto en los niveles más bajos del
ranking de gestión financiera y administrativa y por tanto su autosuficiencia es
igualmente baja.

Calificación E:

Son entidades no elegibles, por su alto riesgo ya que presentan gastos corrientes
elevados, indicadores de gestión financiera y administrativa malos, incapacidad de
generar ingresos propios y los niveles de deuda actuales son altos comparados con sus
ingresos totales e ingresos propios.

3
La calificación de riesgo se categoriza de la siguiente manera:

1.2 Cupo de endeudamiento

El cupo máximo de endeudamiento se calcula obteniendo el valor presente del flujo de


caja proyectado, con una tasa de descuento que variará en función de la calificación de
riesgo de cada entidad, es decir, mejor calificación, menor tasa de descuento (tasa activa
del Banco a la fecha del cálculo del cupo) y viceversa. La máxima tasa a utilizarse para
el cálculo será de 1.5 veces de la tasa activa de los bancos privados, de acuerdo a lo
estipulado por la Superintendencia de Bancos.

2. SOLICITUD DE CRÉDITO

Para ser considerada una solicitud de financiamiento propuesta por un cliente del
Banco, deberá cumplir en primer lugar con los requisitos de elegibilidad en lo referente
a calificación de riesgo y cupo de endeudamiento; y, contener la información necesaria
que permita al Banco del Estado analizar y evaluar el proyecto.

La solicitud de crédito se presentará en las Sucursales, a cuya jurisdicción pertenezca el


solicitante. En caso de presentarse la solicitud en la Matriz del Banco se atenderá a
través de la Sucursal a cuyo ámbito de acción corresponda.

2.1 Documentación requerida para solicitar créditos

El trámite de toda solicitud de crédito en el Banco del Estado está condicionado al


cumplimiento por parte del solicitante de lo señalado en la Ley Orgánica de
Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal y su Reglamento, en lo que
corresponda; y, a la presentación, según se trate de un proyecto para financiar
Preinversión, Inversión o Fortalecimiento Institucional, de la información básica de
sustento .

Para la formulación de su proyecto, los clientes podrán basarse en las Guías de


Formulación de Proyectos, diseñadas por el Banco.

2.1.1 Preinversión:

ƒ Perfil del proyecto integral


ƒ Términos de referencia para el estudio
ƒ Presupuesto actualizado y cronograma valorado
ƒ Modalidad y términos de referencia para la fiscalización
ƒ Información financiera de la entidad

2.1.2 Inversión:

ƒ Diseños definitivos del proyecto:


- Técnicos, económicos, financieros, ambientales, de gestión del servicio y
participación comunitaria
- Modalidad de fiscalización
- Presupuesto referencial y cronograma valorado

4
ƒ Memoria técnica y especificaciones del proyecto
ƒ Información financiera del servicio y de la entidad

2.1.3 Fortalecimiento Institucional

Para formulación:

ƒ Perfil del proyecto


ƒ Términos de referencia (si el proyecto considera la realización de estudios)
ƒ Información financiera de la entidad

Para implementación:

ƒ Plan de fortalecimiento institucional priorizado y aprobado por sus autoridades


ƒ Cronograma de ejecución
ƒ Especificaciones técnicas (si el proyecto lo requiere)
ƒ Información financiera de la entidad

3. EVALUACIÓN

La Sucursal correspondiente elaborará la evaluación del proyecto en los siguientes


ámbitos:
- Técnico,
- Económico,
- Financiero,
- Ambiental,
- Legal,
- Gestión del servicio; y,
- Participación comunitaria

Como resultado de la evaluación, la Sucursal elaborará el Informe de Crédito en el que


se incluirá la propuesta de financiamiento, el proyecto de resolución o decisión de
aprobación.

4. APROBACIÓN 2

La aprobación del crédito puede realizarla el Gerente de la Sucursal, el Gerente


General, la Comisión Ejecutiva o el Directorio del Banco de acuerdo con los montos
que se detallan a continuación:

Monto del Crédito Calificación del Crédito Aprobación


Hasta US$ 750,000 Comité de Crédito de las Gerentes de las Sucursales
Sucursales
De US$ 750,001 a US$ Comité de Crédito de la Gerente General
1,250,000 Matríz
De US$ 1,250,001 a US$ Comité de Crédito de la Comisión Ejecutiva
1,500,000 Matríz

2
Rangos de aprobación de montos de crédito. Resolución 2004-DIR-056, 26 de junio de 2004

5
De US$ 1,500,001 en Comité de Crédito de la Directorio
adelante Matríz

5. LEGALIZACIÓN Y CONTRATO

Dentro de los diez días posteriores a la aprobación del crédito, las sucursales elaborarán
el proyecto de contrato, que incluirá los términos financieros y las condiciones que
consten en el informe de crédito y en la respectiva resolución o decisión de aprobación.

Las Sucursales serán las encargadas de legalizar la firma del fideicomiso del crédito en
el Banco Central del Ecuador y/o formalizar otras garantías. Los clientes deberán
presentar en las sucursales los documentos habilitantes del contrato de crédito, dentro
del plazo de diez días, contados a partir de la fecha en que fueron notificados.

Cuando el proyecto de contrato de crédito cuente con el dictamen y la autorización de la


Procuraduría General del Estado y del Ministerio de Economía y Finanzas, y de ser el
caso, con el decreto ejecutivo correspondiente, las sucursales notificarán al cliente para
que comparezca a su suscripción. En caso de no presentarse, el Banco dentro del plazo
de quince días cancelará el crédito y recuperará los gastos incurridos en su tramitación.

6. DESEMBOLSOS

En todo contrato se determinará el período de disponibilidad del crédito, con la fijación


de los plazos para solicitar el primero y último desembolso.

Los clientes para todos los desembolsos, presentarán la solicitud suscrita por su
representante legal y deberán cumplir con los requisitos establecidos en el contrato e
instructivo de crédito.

6.1 Condiciones previas para todos los desembolsos3

a) Solicitud de desembolso firmada por el representante legal del prestatario,


beneficiario o ejecutor o por el funcionario delegado expresamente para hacerlo,
acompañado de las planillas o “Resumen de Inversiones”; o “Resumen de
Liquidación de Trabajos” e “Informe de Fiscalización”;
b) Que el prestatario, beneficiario o ejecutor certifique la vigencia de las garantías
por el anticipo así como por el fiel cumplimiento del contrato;
c) Que el prestatario se encuentre al día en el cumplimiento de todas sus
obligaciones por préstamos conferidos por el Banco;
d) Que el prestatario, beneficiario o ejecutor cumpla los requisitos contables para el
manejo de las cuentas relacionadas con la ejecución del proyecto objeto del
contrato;
e) Que no se haya producido alguna de las causales de suspensión o de terminación
del contrato;
f) Que el prestatario, beneficiario o ejecutor demuestre que cumple con los
compromisos de asistencia técnica; y,

3
Reglamento General de las Operaciones de Crédito, Art. 31. Resolución 2001-DIR-054, del 22 de
junio/2001

6
g) Que el prestatario beneficiario o ejecutor se encuentre cumpliendo con las demás
estipulaciones generales constantes en el contrato de crédito.

6.2 Suspensión de desembolsos4

Serán causales para suspender los desembolsos de un crédito, los siguientes:

a) El incumplimiento de los requisitos establecidos para el primero o siguientes


desembolsos;
b) La falta de presentación del informe de fiscalización y de avance del proyecto;
c) La utilización de los fondos de crédito que se aparte de lo previsto en el contrato;
d) La retención injustificada de fondos desembolsados por el Banco o la falta de
justificación por más de 30 días, de la utilización de los recursos desembolsados;
e) La mora en el pago de un dividendo de cualquier préstamo otorgado por el Banco; y,
f) El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales del préstamo.

7. RECUPERACIÓN

Para la recuperación del crédito, se aplicarán las modalidades de pago, tales como
fideicomiso de rentas, títulos valores y entrega de bienes muebles o inmuebles, bajo la
figura de dación en pago y otras formas de recuperación.

Los deudores podrán efectuar los pagos en las cuentas habilitadas para el efecto por el
Banco, o realizar el pago en la matriz o en las sucursales, en una de las modalidades
previstas en el contrato de crédito. La gestión de recuperación la efectuarán las
sucursales.

El pago de intereses y demás costos financieros, con excepción de las comisiones de


compromiso, se efectuarán sobre saldos deudores por períodos vencidos, incluido el de
gracia, de acuerdo con la tabla de amortización respectiva.

8. TERMINACIÓN DEL CONTRATO 5

El contrato de crédito termina normalmente, con el pago total del crédito dentro del
plazo respectivo. Podrá terminar anticipadamente, por acuerdo de las partes en los
siguientes casos:

a) Que el prestatario haya cubierto la totalidad de su deuda antes de su vencimiento, en


cuyo caso se realizará la reliquidación respectiva de intereses y comisiones; o,
b) Que el prestatario voluntariamente hubiera renunciado a la totalidad o parte del
crédito y esta renuncia hubiera sido aceptada por el Banco, evento en el cual se
realizará la reliquidación respectiva de intereses y/o de comisiones o costos.

Son causas para que el Banco pueda dar por terminado unilateralmente el contrato de
préstamo, las siguientes:

4
Art. 51. Idem
5
Arts. 52 y 53. Idem

7
a) Que no se haya solicitado o tramitado el primer desembolso o se haya incurrido en
retrasos que implican un desfase del cronograma de trabajo que rebase del 30% de
los plazos establecidos en el contrato o en el plazo de prorroga.
b) Que el prestatario, beneficiario o ejecutor reiteradamente incumplan las obligaciones
previstas en el contrato de préstamo.
c) La extinción de la personería jurídica del prestatario, beneficiario o ejecutor.
d) La falta de capacidad para administrar o ejecutar el proyecto, que se colija del
Informe de Supervisión del Banco.
e) La falta de capacidad legal o financiera de la prestataria, beneficiaria o ejecutora,
para cumplir con las obligaciones contraidas con el Banco; y,
f) La falta de pago por parte del prestatario de dos o más dividendos del préstamo.

8
CAPITULO II: CICLO DEL PROYECTO

Planificación Participación Acción Decisión

PROYECTO

Funcionamiento
Preinversión Inversión
O&M

En el ciclo de vida de un proyecto se distinguen tres etapas sucesivas: formulación o


preinversión, inversión y administración, operación y mantenimiento. En la primera, se
preparan los estudios del proyecto; en la segunda, se realiza la ejecución; y, en la etapa
de operación se pone en marcha y se brinda el servicio a la comunidad.

1 ETAPA DE PREINVERSIÓN

Etapa en donde se preparan y evalúan los proyectos con el objeto de maximizar los
beneficios y minimizar los costos a lo largo de su vida útil, para lo cual se realizan los
estudios técnicos, económicos, financieros, ambientales y de gestión del servicio que
permitan obtener bienes y servicios con rentabilidad económica y social.

1.1 Fases de preinversión


La decisión sobre la conveniencia de ejecutar un proyecto involucra una serie de fases
previas sucesivas. La ventaja de realizar el estudio por fases es la de optimizar
recursos, ya que si en una fase se llega a la conclusión de que el proyecto no es viable,
su análisis concluye, evitando gastos innecesarios.
Las fases de la preinversión son:
- Identificación de la idea del proyecto
- Estudio en el nivel de perfil
- Estudio de prefactibilidad
- Estudio de factibilidad
- Diseños definitivos

1.1.1 Identificación de la idea de proyecto


La identificación de una idea de proyecto surge como consecuencia de las necesidades
insatisfechas detectadas por la comunidad; de políticas de acción institucional; de un
plan general de desarrollo; de la existencia de otros proyectos en estudios o en
ejecución; de inventario de recursos naturales, etc.

9
En el análisis de la idea de proyecto se deben identificar:
- El o los problemas relacionados con la necesidad que se pretende satisfacer,
- Magnitud del problema,
- Población afectada por las deficiencias detectadas,
- Posibles soluciones,
- Objetivos y metas; y,
- Capacidad financiera.

1.1.2 Estudio en el nivel de perfil

Etapa en la cual, con base en información secundaria y objetiva, se conceptualiza el


problema en términos técnicos, económicos, financieros, ambientales, de gestión del
servicio y participación comunitaria.

El énfasis está en identificar beneficios y costos pero sin incurrir en mayores gastos de
investigación para medirlos.

El perfil busca una clara identificación de las metas y objetivos del proyecto, posibles
soluciones y criterios para la elaboración de los términos de referencia de
prefactibilidad, de ser el caso. Si el estudio a nivel de perfil arroja resultados
desfavorables, se tomará la decisión de postergar su ejecución o abandonar
definitivamente la intención de ejecutar el proyecto.

En los proyectos que involucran inversiones pequeñas o cuya característica muestra la


conveniencia de su implementación, cabe avanzar directamente a las fases de
factibilidad o diseño definitivo.

1.1.3 Estudio de prefactibilidad

En esta etapa se identificarán alternativas de solución6 y se analizarán en detalle cada


una de estas en los aspectos: técnico, económico, financiero, ambiental, comunitario, de
gestión del servicio, institucional y legal.

El énfasis en esta etapa es medir, con mayor afinamiento, los beneficios y costos
identificados en la etapa de perfil.

Deberá incorporar un diagnóstico y un análisis de la oferta y la demanda que defina el


déficit que está relacionado con la tipología, naturaleza y categoría del proyecto.
En esta fase se deben descartar las alternativas que no sean viables, de manera que en la
etapa de factibilidad se disponga únicamente de las alternativas factibles.
Los términos de referencia para el estudio de factibilidad deben quedar perfectamente
definidos al final de esta fase.

6
Solución: forma o camino que se sigue para obtener un resultado o producto final a partir de condiciones iniciales
que sean significativamente distintas.
Alternativa: procedimiento para obtener un determinado producto a partir de condiciones iniciales similares.
Una misma solución puede tener varias alternativas

10
1.1.4 Estudio de Factibilidad

Sobre la base de las recomendaciones hechas en el informe de prefactibilidad, se deben


definir aspectos técnicos del proyecto, tales como localización, tamaño, tecnología,
calendario de ejecución y fecha de puesta en marcha.
En esta fase corresponde estudiar la conveniencia y viabilidad de llevar a cabo el
proyecto, con base en la valoración de los beneficios y costos pertinentes a las
alternativas seleccionadas, entre las que se incluirá la situación sin proyecto.
Se deberá asegurar que la alternativa seleccionada corresponda a una solución técnica
de mínimo costo o que sus costos sean inferiores a los beneficios que generan, a través
del cálculo de indicadores de rentabilidad económica VANE (valor actual neto
económico) y TIRE (tasa interna de retorno económica).
Se debe profundizar el análisis y el estudio de las variables de mayor incidencia en el
proyecto, a fin de minimizar la incertidumbre en la variación de costos y beneficios.
Con la etapa de factibilidad finaliza el proceso de aproximaciones sucesivas en la
preinversión de proyectos. Al final de esta fase se prepararán los términos de referencia
para el estudio de diseños definitivos de la alternativa seleccionada.
En los casos en los que, por la naturaleza propia del proyecto o por su magnitud, no se
justifique realizar esta fase del estudio, se podrá iniciar directamente el diseño
definitivo.

1.1.5 Diseños Definitivos

Los diseños definitivos son la fase final de la preinversión y comprenden la ingeniería


de detalle de la alternativa seleccionada, ya sea en la fase de factibilidad o
prefactibilidad según la complejidad del proyecto.

Cada una de las fases de la preinversión según su nivel de análisis deberá considerar los
aspectos: técnico, económico, financiero, ambiental, de gestión del servicio y el
componente comunitario; sin embargo es importante detallar la documentación
necesaria que se requeriría en los diseños definitivos ya que la misma permitirá la
construcción de la obra.

A continuación se presenta un listado de los documentos que deberían incluirse según


la dimensión del proyecto, salvo ligeras variaciones por la particularidad del mismo:

A) Información general:

ƒ Del área de influencia del proyecto


ƒ Diagnóstico y evaluación de la situación actual de los servicios:
- Operacional
- Ambiental
- Comunitaria
- Organizacional y financiera
ƒ Oferta, demanda y determinación del dimensionamiento y selección de la alternativa
óptima.

11
B) Información técnica:

ƒ Concepción técnica del proyecto.


ƒ Ingeniería básica y complementaria.
ƒ Criterios y elementos de diseño.
ƒ Reajuste de las bases de diseño.
ƒ Diseño hidráulico, sanitario y estructural de los diferentes componentes del sistema.
ƒ Costos, presupuestos y cronogramas de ejecución.
ƒ Presupuesto de construcción general y para cada componente del proyecto (por
etapas, de ser el caso), en los cuales se deberán incluir los correspondientes a
afectación a propiedades particulares (expropiaciones) y a valores comunitarios.
ƒ Costos del proyecto por componentes, incluidos los componentes comunitario y de
gestión del servicio.
ƒ Análisis de precios unitarios, fórmulas polinómicas y cuadrillas tipo, por
componentes, con sus respectivas especificaciones técnicas.
ƒ Costos anuales (por componente) de administración, operación y mantenimiento en
la situación con proyecto.
ƒ Programación de obras.
ƒ Planos de construcción (estructurales, de instalaciones eléctricas, de instalaciones
sanitarias y de otros detalles).
ƒ Memoria técnica descriptiva del proyecto.
ƒ Documentos y bases de licitación; y,
ƒ Manual de operación y mantenimiento.

C) Información Ambiental:

ƒ Evaluación de impacto ambiental (situación ambiental existente en el área de


influencia del proyecto e identificación de impactos ambientales durante la
construcción y operación del proyecto).
ƒ Plan de manejo ambiental (descripción de medidas correctivas durante la
construcción y operación).

D) Información económica:

ƒ Metodología de evaluación económica utilizada.


ƒ Costos del proyecto a precios de eficiencia (las razones precio cuenta serán
proporcionadas por el Banco del Estado), incluyendo los siguientes elementos:
- Costo total de la obra civil, equipos, medidas ambientales, fiscalización,
participación comunitaria, fortalecimiento institucional y gestión del servicio
(sin reajuste ni escalamiento), contingencias y expropiaciones (se tomará en
cuenta el costo de los terrenos);
- Costos de operación y mantenimiento (por componente) incrementales. (Sin y
con proyecto).
ƒ Beneficios económicos, de ser el caso, con un resumen metodológico del cálculo
utilizado y el soporte técnico.

Los costos y beneficios corresponderán a los causados a lo largo de la vida útil del
proyecto.

12
ƒ Resultados de la evaluación: VANE y TIRE.

E) Información financiera:

ƒ Estudio financiero que contenga el esquema y los niveles de recuperación de las


inversiones del proyecto (tarifas, tasas, contribuciones, etc.)

F) Información comunitaria:

ƒ Información sobre participación de la comunidad en la identificación del proyecto y


selección de la alternativa óptima. (Formas de participación, representatividad de la
participación, nivel de aceptación del proyecto, entre otros aspectos)
ƒ Identificación de posibles grupos afectados.
ƒ Propuesta de participación comunitaria (acciones a ejecutar y costo).
ƒ Aspectos jurídicos relacionados con la organización comunitaria.

G) Información del componente institucional y gestión de los servicios

El estudio incluirá los aspectos jurídicos, administrativos, operativos y financieros de la


entidad y el servicio, y deberá presentar el modelo de gestión, calificado como óptimo,
que se implementará para administrar el servicio.

1.2 Recomendaciones generales

Con la finalidad de orientar a los funcionarios responsables del manejo de proyectos en


sus distintas fases, es conveniente sugerir criterios con los cuales puedan realizar o
contratar estudios completos, complementar y actualizar proyectos existentes.

El proceso de fases secuenciales de la preinversión constituye un marco teórico para un


proyecto ideal, en la práctica, la situación particular de cada uno de ellos podría, en
muchos casos, simplificar aspectos de los procesos convencionales.

Cuando la información de un proyecto a nivel de perfil dispone de elementos que le


permiten un alto grado de certidumbre para avanzar directamente a la factibilidad o
diseño definitivo, se puede prescindir de las fases intermedias.

Cuando se cuenten con estudios de “factibilidad o diseño definitivo”, cuyos datos


requieren ser actualizados, se podrán complementarlos con estudios específicos del área
de influencia, sin necesidad de desarrollar las fases previas.

En el caso de que a nivel de perfil se detecte la necesidad evidente de rehabilitar un


servicio o equipamiento existente, se podrá realizar directamente el diseño definitivo.

En proyectos de vías debe contarse con la infraestructura de servicios básicos.

Para proyectos de catastros prediales urbanos y rurales se podrá pasar directamente del
diagnóstico realizado a nivel de perfil a los diseños definitivos para su implementación.

13
1.3 Términos de referencia

Los términos de referencia son indispensables para definir el alcance del estudio de
preinversión. Estos constituyen un requerimiento detallado de la información básica de
las materias y/o actividades, que permitan la consecución de los objetivos planteados.

Los términos de referencia se elaborarán, dependiendo de los estudios existentes, en uno


de los momentos siguientes:

1. Cuando se cuente con el perfil del proyecto (T/R para prefactibilidad)


2. Cuando se cuente con la prefactibilidad del proyecto (T/R para factibilidad)
3. Cuando se cuente con la factibilidad ( T/R para los diseños definitivos)

A continuación se presenta el detalle de la información básica de las materias y/o


actividades que deben contemplarse en los términos de referencia:

1 Antecedentes generales;
2. Identificación y definición del problema;
3 Objetivos generales y específicos;
4. Actividades que lo conforman:
ƒ Diagnóstico completo de la situación actual,
ƒ Análisis de la oferta y demanda actual y proyección futura,
ƒ Análisis de la localización, tamaño y momento óptimo de la inversión según
corresponda,
ƒ Análisis de alternativas de proyectos, incluida la optimización de la situación
actual,
ƒ Identificación y medición de costos y beneficios de cada alternativa de
proyecto, según corresponda,
ƒ Evaluación técnica - económica y financiera de cada alternativa de proyecto,
ƒ Selección de la mejor alternativa.
5 Cronograma de actividades y fuentes de financiamiento (según corresponda) y
especificación del tipo de jornada de trabajo (completa, parcial, etc.),
6. Productos esperados;
7. Estudios ambientales del proyecto;
8. Manuales de operación y mantenimiento;
9. Manejo del componente de participación comunitaria; y,
10. Análisis y selección del modelo de gestión considerado óptimo.

14
1.3.1 Contenido y productos esperados de los términos de referencia

PERFIL PREFACTIBILI- FACTIBILIDAD DISEÑOS


DAD DEFINITIVOS
CONTENIDO
Antecedentes y Se sustentará en el Se sustentará en el Su contenido se
justificativos perfil en caso de estudio de sustentará en el
existir, y prefactibilidad en caso estudio de
Descripción del básicamente de existir, y factibilidad en caso
problema con incluirá: básicamente incluirá: de existir, y
base en la básicamente incluirá:
información Diagnóstico con Análisis de alternativas
secundaria. base en información del proyecto y de los Ingeniería de detalle:
primaria: datos modelos de gestión memorias de diseño,
Predetermina- generales del área planos,
ción objetivos y del estudio, Selección de la especificaciones
metas características alternativa óptima con técnicas, manuales de
físicas y de criterios técnicos, operación y
Conceptualiza- funcionamiento de económicos, financieros mantenimiento,
ción del la infraestructura y ambientales; selección cronogramas de
proyecto existente del modelo de gestión; ejecución, etc.
relacionada con el y, ajuste en los
proyecto. siguientes aspectos: Documentos para
licitación.
Oferta y demanda ƒ Etapas de ejecución
ƒ Estimación de Diseño del modelo de
Déficit y sus recursos gestión para la puesta
proyecciones ƒ Volúmenes de obra en marcha.
cualitativas y ƒ Costos de inversión
cuantitativas ƒ Participación Mecanismos de
comunitaria recuperación: base
Generación de legal, tasas, tarifas,
alternativas viables contribuciones, etc.
con base en
presupuestos de
rubros globales.
PRODUCTOS ESPERADOS
Definir la Establecer al menos Seleccionar la Documentación
necesidad del una alternativa viable alternativa óptima completa que permita
proyecto ejecutar y operar el
proyecto

2. ETAPA DE INVERSIÓN

Fase en la que se materializa el proyecto, a base de los documentos de sustento


(memorias de cálculo, especificaciones técnicas y planos), generados en la
preinversión.

15
La inversión debe cumplir con las características de ser una intervención limitada en el
tiempo que implique la aplicación de recursos con el fin de ampliar, mejorar y
modernizar la prestación de bienes o servicios.

En el proceso de inversión de proyectos financiados por el Banco, se tienen los


siguientes pasos fundamentales:

- Financiamiento o concesión del crédito


- Ejecución: contratación de obras, bienes y servicios, construcción y montaje
- Puesta en marcha

En cada uno de estos pasos intervienen tres actores principales: el Banco del Estado, las
entidades prestatarias y el sector privado o público.

- El rol del Banco se circunscribe a otorgar el crédito, realizar los desembolsos y


efectuar el seguimiento del crédito. Además, realiza el papel de facilitador para
optimizar la gestión de las entidades prestatarias.

- El rol de las prestatarias se circunscribe a administrar los recursos del crédito,


contratar las obras, bienes y servicios, ejecutar la inversión ya sea en forma directa
(administración directa) o en forma indirecta con el apoyo del sector privado o
público y poner en marcha del proyecto.

- El rol de sector privado o público es el de intervenir como ejecutores y proveedores


de bienes y servicios.

2.1 Financiamiento o concesión del crédito

Se refiere al conjunto de acciones, trámites y demás actividades destinadas a la


obtención de los fondos necesarios para financiar la inversión.
En caso de que las entidades requieran financiamiento del Banco deberá incluirse su
aporte, el mismo que no podrá ser menor del 10% del monto del proyecto; además,
cuando existan diferentes fuentes de financiamiento, aparte del crédito solicitado,
deberá adjuntarse la correspondiente certificación presupuestaria de la entidad aportante
con el fin de garantizar la disponibilidad de los recursos ofrecidos.

2.2 Ejecución del proyecto

Comprende el conjunto de actividades para la materialización del proyecto, tales como


compra del terreno, contratación y construcción de la obra física, adquisición e
instalación de maquinaria y equipo, instalaciones varias, etc.
En el caso particular de los proyectos financiados con recursos del Banco del Estado,
una vez notificada la concesión del crédito, la entidad prestataria inicia el proceso de
contratación de obras, bienes y servicios requeridos para la ejecución del proyecto.
Para la elaboración de los documentos de licitación, las prestatarias pueden utilizar los
documentos precontractuales modelo que dispone la Contraloría General del Estado.

16
La modalidad de ejecución por administración directa requerirá, en forma previa, la
aprobación del Banco y depende de la capacidad técnica, administrativa y operativa de
la entidad.

La fiscalización de los proyectos será realizada por contratación pública o por


administración directa. Cuando la ejecución del proyecto se realice por administración
directa, la fiscalización, en forma obligatoria, deberá realizarse por contratación pública.

Dentro del proceso de ejecución, el Banco del Estado realiza el seguimiento del crédito
que tiene por objeto controlar la debida utilización de los recursos.

2.3 Puesta en marcha

Denominada también "Etapa de Prueba", consiste en el conjunto de actividades


necesarias para ajustar y optimizar el funcionamiento de la infraestructura del proyecto.

De acuerdo con la Ley de Contratación Pública, la etapa de prueba tiene lugar en el


período comprendido entre la Entrega -Recepción Provisional y la Definitiva.

3. ETAPA DE FUNCIONAMIENTO: administración, operación y


mantenimiento del proyecto

La administración, operación y mantenimiento corresponde a la última fase del ciclo del


proyecto.

Es de responsabilidad de las entidades, comprometerse a que la infraestructura física,


equipos y otros activos de los sistemas o servicios correspondientes a las obras
ejecutadas, sean administrados, operados y mantenidos de acuerdo a normas técnicas
generalmente aceptadas, a partir de la fecha del Acta de Recepción final de la obra,
indistintamente del modelo de gestión que se adopte.

Las entidades deberán tomar las medidas necesarias para que se cubran todos los costos
que demanden las actividades mencionadas.

3.1 Modelos de Gestión

Entidad prestadora de Comunidad realiza


servicios veeduría

Departamento Empresa Empresa de Tercerización Otras


institucional municipal economía - concesión
autónoma mixta

De acuerdo con el artículo 249 de la Constitución de la República, el Estado es


responsable de la provisión de servicios públicos, los mismos que podrá prestarlos

17
directamente o por delegación a empresas mixtas o privadas, mediante concesión,
asociación, capitalización, traspaso de la propiedad accionaria, o cualquier otra forma
contractual, de acuerdo con la Ley.

A continuación se presentan las dos formas de prestación del servicio con sus
respectivos modelos de gestión.

3.1.1 Prestación Directa

En el caso de que el municipio determine que el servicio debe mantenerse en la órbita


estatal, se contemplan las siguientes figuras jurídicas:

ƒ Unidad desconcentrada (departamento municipal).


ƒ Empresa Municipal

3.1.2 Prestación Indirecta

La prestación indirecta de los servicios puede efectuarse a través de la incorporación del


sector privado o de organizaciones comunitarias.

Si el servicio es prestado a través de la incorporación del sector privado, las figuras


jurídicas asociadas serían, básicamente:

ƒ Compañías de Economía Mixta


ƒ Compañías Anónimas o Comerciales

Si el servicio es provisto por organizaciones comunitarias, las figuras asociadas serían:

ƒ Juntas Administradoras
ƒ Cooperativas de Servicio
ƒ Otras tipologías comunitarias que no se contradigan con los principios
constitucionales

3.1.2.1 Participación del sector privado

La participación del sector privado se considera beneficiosa en la medida que represente


un elemento de transformación adecuado del modelo de gestión empresarial y no sólo
cuando implique aportes de capital destinados a solucionar la escasez relativa de este
factor en la administración estatal.

Su intervención no constituye, necesariamente, un elemento inherente a la propiedad de


los activos e instalaciones, por lo tanto, también es posible incorporar la gestión privada
en instituciones públicas mediante modalidades que mantengan la propiedad de los
activos y del capital accionario total o parcialmente en la órbita estatal.

A continuación se presentan las modalidades contractuales que no implican


transferencia de activos, jerarquizadas de acuerdo con la responsabilidad que se delega
al sector privado en la prestación de los servicios y administración de los bienes
correspondientes:

18
ƒ Contratos de Servicios
ƒ Contratos de Arrendamiento
ƒ Contratos de Concesión

Se deben mencionar además, los contratos denominados Construcción - Operación -


Transferencia (COT) o BOT (Build-Operate-Transfer), que son considerados una
modalidad particular del contrato de concesión, aplicable por lo general a la construcción
de proyectos específicos de unidades independientes o partes separables de los sistemas
de servicios públicos. A continuación se presentan las características generales de las
modalidades contractuales señaladas.

3.1.2.2 Contrato de Servicios

Esta modalidad de contrato permite que el sector privado realice la prestación de


servicios tales como: tareas de mantenimiento, reparaciones, apoyo a la
comercialización, etc. que son planificadas, contratadas y controladas por la entidad
prestadora. El capital de trabajo es aportado y financiado por el contratante público y el
pago por los servicios prestados es calculado en función de precios unitarios. Este tipo
de contratos tienen una duración entre 2 a 5 años.

3.1.2.4 Contrato de Arrendamiento

Consiste en la prestación de los servicios mediante el alquiler de las instalaciones del


Estado. Los gastos en mantenimiento y reparaciones y las inversiones recuperables
durante el contrato corren a cargo del operador privado. El capital de trabajo es aportado
y financiado por el operador privado, bajo su riesgo técnico, operativo, comercial y
económico. Estos contratos tienen un plazo de 10 a 12 años.

Generalmente, el operador privado recibe el resultado de la operación menos un canon


por arrendamiento, según condiciones establecidas en el contrato, con aprobación del
contratante público. Este último realiza el control de la ejecución del contrato.

3.1.2.5 Concesión

Es la modalidad de mayor participación del sector y a diferencia de los anteriores, le


asigna al privado responsabilidad integral sobre todos los aspectos del servicio,
especialmente los referidos a las inversiones en mantenimiento, rehabilitación y
ampliación de los sistemas. La propiedad de los activos preexistentes se mantiene en
poder del Estado y al cabo del plazo de concesión revierten todos los bienes afectados al
servicio, incluyendo los construidos y adquiridos por el concesionario durante la
vigencia del contrato.

El concesionario explota y mantiene la infraestructura, y materializa las inversiones


necesarias para el funcionamiento de todas las instalaciones de acuerdo a niveles
definidos contractualmente. Aporta y financia el capital de trabajo y asume el riesgo
comercial, económico y financiero de la prestación de los servicios, incluyendo la
facturación y cobranza de tarifas. La fijación de las tarifas se realiza bajo condiciones
establecidas contractualmente y por lo general requieren de aprobación previa del
contratante público o de la institución en quien éste haya delegado esta atribución.

19
El plazo aplicado al contrato, generalmente, es de entre 20 y 30 años. La remuneración
del concesionario privado es el resultado económico de la prestación integral del servicio
a los valores tarifarios fijados por el Estado, y al igual que en el contrato de
arrendamiento, los costos de operación podrán incluir el canon o derecho de concesión,
siendo privativo del Estado determinar si se aplicará o no este cargo.

La tarifa que cobra cubre los costos de operación, mantenimiento y las inversiones, y
permite un retorno razonable por el riesgo que asume, incluyendo la deuda.

El aspecto sobresaliente del contrato de concesión es que el operador privado asume la


operación, mantenimiento, rehabilitación y expansión de los sistemas así como la
financiación de la totalidad de las inversiones.

CAPITULO III: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Los gobiernos seccionales requieren realizar esfuerzos que les permitan generar
condiciones favorables para desarrollar satisfactoriamente su gestión institucional. En
este marco se insertan los proyectos de fortalecimiento institucional como una
herramienta para potenciar sus capacidades internas y en consecuencia dotar de
mejores servicios a la comunidad.

MÁS INGRESOS

MENOS
GASTOS MÁS SERVICIOS

El fortalecimiento institucional es un conjunto de acciones coordinadas que permiten


mejorar la capacidad de gestión de los gobiernos seccionales, en las áreas técnica,
financiera, organizativa, comercial, operativa, de planificación y provisión de servicios.

1. PROPÓSITO

El propósito del fortalecimiento institucional, consiste en el mejoramiento de los


servicios, la generación de mayores recursos y la racionalización del gasto. Este
propósito se logra a través de un plan de fortalecimiento que partiendo de un análisis
integral de la entidad plantea acciones prioritarias para:

- Mejorar los ingresos, racionalizar y reducir los gastos.


- Mejorar los servicios.
- Mejorar el catastro urbano y/o rural.
- Generar mayor capacidad financiera, administrativa, operativa y comercial.
- Contribuir al proceso de descentralización a través del fortalecimiento de los
gobiernos seccionales para que asuman nuevos roles en el desarrollo local.
- Apoyar el desarrollo de nuevos modelos de gestión de los servicios.

20
- Apoyar la autocosteabilidad de los proyectos que permitan recuperar la
inversión y sus costos de funcionamiento.

En este plan se describirán los objetivos, en los términos de los beneficios que se
esperan “ganar” con la inversión, o de los problemas que se desean eliminar o prevenir.

En concordancia con los objetivos, deben establecerse metas medibles y posibles de


eficiencia como las que se señalan a continuación:

ƒ Ampliación de la cobertura de los servicios.


ƒ Mejoramiento de la calidad de los servicios.
ƒ Aumento de la productividad de la empresa o unidades responsables de los
servicios.
ƒ Reducción de pérdidas en la provisión de los servicios.
ƒ Reducción del déficit operacional de los servicios.
ƒ Incremento de los ingresos por concepto de venta de servicios o bienes.
ƒ Reducción de gastos innecesarios mediante supresión de cargos, el cambio de
procesos, etc.
ƒ Otras.

Como regla primaria, en fortalecimiento institucional, todo aquello que no contribuya


de manera demostrable al mejoramiento de los servicios, la generación de mayores
recursos o la racionalización del gasto, no debería ejecutarse.

El fortalecimiento institucional puede ser integral o parcial.

2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL INTEGRAL

Cuando la entidad requiera de una intervención en todas sus áreas y servicios, se


denomina proyecto de fortalecimiento institucional integral, el mismo que se inicia con
un diagnóstico institucional que incluiría, además de los aspectos generales de la
entidad y del ámbito territorial, los siguientes aspectos específicos:

- Situación financiera de la entidad (ingresos propios, gastos corrientes y de


capital transferencias, endeudamiento, manejo presupuestario).
- Impuestos, tasas, tarifas y contribuciones que aplica la entidad.
- Situación administrativa (personal de cada área, funciones que desarrolla,
productos de cada área).
- Situación operativa financiera de los servicios.
- Procesos administrativos internos.
- Coordinación interdepartamental.
- Equipamiento de la entidad.
- Aplicación del marco legal.
- Nivel de consenso político.

3. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARCIAL, vinculado a los


servicios

21
Cuando el proyecto de fortalecimiento institucional está orientado a mejorar una o
varias áreas o servicios y/o implantar nuevos modelos de gestión, es indispensable que
la información este relacionada directamente con los mismos.
3.1 Aspectos operativos

ƒ Componentes técnicos del servicio: Conviene resumir las características de cada uno
de los componentes del sistema. Por ejemplo, en el servicio de agua se deberá
describir brevemente, la microcuenca que alimenta el sistema, la planta de
tratamiento, los tanques de reserva, las líneas de conducción, las redes de
distribución, el sistema de medición, etc.

La razón para describir estos aspectos es la de identificar posibles fallas en la


operación y mantenimiento de los servicios que deben ser incorporados en el
proyecto de fortalecimiento institucional.

ƒ Cobertura del servicio: Interesa determinar la cobertura actual y la prevista al


término del proyecto, no sólo en términos de la infraestructura sino de la población
que será atendida por éste.

ƒ Calidad del servicio: Tiene relación con los estándares de eficiencia que se deben
aplicar en la prestación de cada servicio.

ƒ Continuidad o frecuencia: Hace alusión según el caso, al período durante el cual se


deberían prestar los servicios. El concepto de continuidad en el caso de agua
potable, parte del supuesto de que la prestación se debería dar durante las 24 horas.

ƒ Número de usuarios: Permite proyectar dentro de la vida útil del servicio, los
aspectos administrativos, financieros y técnicos; por esta razón al hacer el análisis
organizacional se debe trabajar con los usuarios actuales y proyectados.

ƒ Indicadores de eficiencia operativa: Corresponden a los indicadores básicos, como


nivel de pérdidas, productividad, medición, mantenimiento, costos por unidad de
producción, etc., los mismos que permitirán sustentar si se requiere implantar una
nueva alternativa de gestión o mejorar la existente.

3.2 Aspectos administrativos

ƒ Relacionados con el tamaño y tipo de organización responsable del servicio, niveles


de jerarquización y coordinación interna con otras unidades.

ƒ El número, formación y desempeño de los funcionarios responsables de los


servicios, sistemas de capacitación y promoción restricciones sindicales para
introducir cambios, niveles salariales, etc.

ƒ Características de los principales procesos de gestión de los servicios, sus


restricciones y posibilidades de rediseño de los mismos.

ƒ Sistemas de información de los servicios, manejo de indicadores de gestión y flujo


de la información entre los diferentes niveles de la organización.

22
ƒ Condiciones locativas y de equipos o herramientas de trabajo para la operación y
mantenimiento de los servicios.
3.3 Aspectos financieros

El análisis financiero de los servicios se lo hace a través de la información histórica de


al menos 5 años, la información actual y su proyección, con el fin de determinar las
principales deficiencias en su gestión, así como los beneficios esperados en este aspecto
con el proyecto de fortalecimiento institucional.

Los principales datos e indicadores financieros que se analizan son:

ƒ El estado de ingresos y egresos de los servicios;


ƒ Estado de las tarifas o nivel de rezago tarifario relacionado con el servicio;
ƒ Nivel de actualización de los registros de usuarios;
ƒ Eficiencia en la recaudación;
ƒ Eficiencia en la distribución y manejo de los gastos;
ƒ Autosuficiencia financiera (ingresos propios/ gastos corrientes);
ƒ Peso de la cartera vencida (cartera vencida/ingresos propios);
ƒ Manejo de contabilidades separadas por servicios.

Se debe incluir además, la forma como se manejan los diferentes componentes del
sistema financiero, tipo de contabilidad, tipo y frecuencia de reportes financieros,
aspectos presupuestarios, etc., resaltando los problemas en este ámbito.

3.4 Aspectos comerciales

ƒ Sistema de medición, facturación y cobranzas.


ƒ Disponibilidad de equipamiento; y,
ƒ Automatización de los procesos de facturación/ recaudación.

4. PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL O DE


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS

La propuesta debe contener la estrategia o camino elegido para el logro de los objetivos
propuestos así como el paquete de acciones y decisiones previstas en el tiempo.

Se incorporará un plan de trabajo con metas cuantificables y medibles, descripción de


actividades o estrategias para alcanzar las metas y objetivos, así como indicadores de
cumplimiento, fechas de inicio y término y definición de responsabilidades.

Es importante que el proyecto plantee claramente los compromisos o responsabilidades


que asumirán las autoridades en las diferentes acciones o medidas planteadas, a fin de
garantizar los objetivos propuestos.

La propuesta deberá cuantificar los recursos demandados a fin de garantizar que la


generación incremental de ingresos, la reducción de gastos o el ahorro de recursos
esperados de su ejecución superen ampliamente los costos de implementación.

23
5. ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN

El Fortalecimiento Institucional se puede desarrollar a través de dos estrategias básicas:


1.- Asistencia Técnica
2.- Formación y Capacitación.

6. PRINCIPALES TEMAS FINANCIABLES

- Programas de la autocosteabilidad de los servicios


- Programas de racionalización y/o reducción del gasto. (incluye
indemnizaciones como complemento de los cambios organizacionales)
- Actualización de impuestos, contribuciones, tasas y tarifas.
- Actualización de registro de usuarios.
- Rediseño y automatización de procesos administrativos, financieros,
comerciales y operativos.
- Fortalecimiento parcial de desarrollo organizacional.
- Desarrollo e implementación de modelos de gestión de servicios.
- Proyectos para actualizar y/o mejorar el catastro predial municipal, (urbano
y/o rural).

Dentro de la formación y capacitación se tienen los siguientes temas elegibles de


financiamiento:

- Planeación estratégica;
- Gestión local municipal;
- Instrumentos y metodologías para desarrollo de la administración pública;
- Gestión empresarial;
- Ordenamiento territorial;
- Atribuciones, competencias y responsabilidades de los gobiernos locales;
- Catastros prediales y de servicios;
- Titularización.

FUENTES DE CONSULTA:
ƒ Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado. Registro Oficial N° 930 del 7 de
mayo de 1992.
ƒ Notas sobre formulación de proyectos. Hernán Calderón y Benito Roitman. Santiago
de Chile – 1973
ƒ Manual de Administración de proyectos de desarrollo local. Hector Sanin Ángel.
IULA – CELCADEL- 1978.
ƒ Guía para la formulación del componente institucional o gestión de los servicios y
componente comunitario en proyectos a ser financiados por el Banco del Estado.
GTZ. Quito diciembre 1999.
ƒ Políticas de crédito del Banco del Estado, Quito 17 de diciembre del 2001.
ƒ Planeación estratégica del Banco del Estado 2002–2004, 17 de diciembre del 2001.
ƒ El ciclo del proyecto y el ciclo del crédito. Banco del Estado, mayo del 2001
ƒ Codificación del Reglamento General de Operaciones de Crédito, mayo del 2001.
ƒ Módulo II Resultados generales de la formulación de proyectos, marzo 2001.

24
RCM/WBC/MMA/LCC /LVR
2002/03/25

25
ANEXO NO. 1: CONTRATACIÓN PÚBLICA

1. AMBITO DE APLICACIÓN

Es la contratación entre dos o más personas, de las cuales una está en el ejercicio de la
función administrativa. Al sector público lo define el artículo 383 de la LOAFYC. El
objeto de la contratación está regulado por la Codificación de la Ley de Contratación
Pública, y su Reglamento, en el caso de la ejecución de obras, adquisición de bienes y
prestación de servicios no regulados por la Ley de Consultoría. En el caso de la
prestación de servicios profesionales especializados, que tengan por objeto identificar,
planificar, elaborar o evaluar, proyectos de desarrollo, en sus niveles de prefactibilidad,
factibilidad, diseño u operación y en el caso de la supervisión, fiscalización y
evaluación de proyectos, así como de los servicios de asesoría y asistencia técnica,
elaboración de estudios económicos, financieros, de organización, administración,
auditoría e investigaciones, por la Ley de Consultoría y su Reglamento.

La Codificación de la Ley de Contratación Pública, en su Art. 2, establece un régimen


especial, por el cual no están obligados a someterse a esta ley, las instituciones del
sector público respecto a las cuales una ley especial así lo haya dispuesto.

2. ETAPAS PRECONTRACTUAL Y CONTRACTUAL

Procedimientos Precontractuales: Comunes y Especiales

Procesos Precontractuales Comunes: Licitación y Concurso Público de Ofertas

* Los procedimientos de contratación están determinados por la cuantía del


correspondiente presupuesto referencial:

* LICITACIÓN: Si la cuantía supera el valor que resulte de multiplicar el coeficiente


0.00004 por el monto del presupuesto inicial del Estado del correspondiente ejercicio
económico.

* CONCURSO PÚBLICO DE OFERTAS: Si la cuantía no excede del valor de


0.00004, pero supera el valor que resulte de multiplicar el coeficiente 0.00002, por el
monto del presupuesto inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico.

2.1 Montos para contratación de obras, bienes y servicios en el año 20057

MONTOS Y RANGOS DE CONCURSO – 2005


Presupuesto General del Estado 2005: USD 7,343,471,883.84

CUANTÍAS DE CONTRATACIÓN
PROCESO DESDE HASTA
Contratación directa (reglamento interno) 0.00 146,869,44
Concurso público de ofertas 146,869,44 293,738,88
Licitación 293,738,88 en adelante

7
Ley de Contratación Pública

26
2.2 Cuantías de Contratación de Consultoría en el año 2005
Presupuesto General del Estado 2005: USD 7,343,471,883.84

PROCESO DESDE HASTA


Consultoría de corta duración (Para identificar 0,00 36,717.36
y definir en forma preliminar proyectos, elaborar
términos de referencia u otros similares, que no superen
los 6 meses de duración)
Sin necesidad de concurso 36,717.36 73,434.72
Concurso Privado 73,434.72 293,738.88
Con curso Público 293,738.88 en adelante

3. CONTRATACIONES DE MENOR CUANTÍA

La adquisición de bienes muebles, la ejecución de obras y la prestación de servicios no


regulados por la Ley de Consultoría, cuya cuantía sea inferior a la base del Concurso
Público de Ofertas, esto es, al valor que resulte de multiplicar el coeficiente 0,00002
por el monto del presupuesto inicial del Estado correspondiente al ejercicio económico,
se observará las normas reglamentarias pertinentes dictadas por cada organismo
contratante.

4. EXCEPCIONES A LOS PROCEDIMIENTOS PRECONTRACTUALES


COMUNES

El Art. 6 de la Codificación de la Ley de Contratación Pública exceptúa de los


procedimientos precontractuales comunes los siguientes contratos:

a) Los necesarios para superar emergencias graves que provengan de fuerza mayor o
caso fortuito y que solo sirvan para solucionar los daños que aquellas hayan producido o
prevenir los que puedan suscitar;

b) Los requeridos para la ejecución de actos prioritarios que se celebren en aplicación de


convenios con gobiernos extranjeros que ofrezcan financiamiento en términos
concesionarios y ventajosos para el país, o por organismos multilaterales de los cuales el
Ecuador sea miembro.

Los requeridos para la ejecución de las obras, prestación de servicios o adquisición de


bienes que se celebren con financiamiento de créditos otorgados por el sector privado
extranjero, como resultado de la aplicación de convenios o compromisos suscritos con
otros gobiernos, en base a un período formal del Gobierno del Ecuador;

c) Los calificados por el Presidente de la República como necesarios para la seguridad


interna y externa del Estado, y cuya ejecución esté a cargo de las Fuerzas Armadas o de
la Policía Nacional;

d) Los de permuta, aun cuando el valor de uno de los bienes exceda hasta en un veinte
por ciento del asignado al otro y el correspondiente propietario se obligue al pago de la
diferencia;

27
e) Aquellos cuyo objeto sea la ejecución de una obra artística, literaria o científica;

f) Los de transporte de correo internacional, que se rigen por los convenios de la Unión
Postal Universal, Unión Postal de las Américas y España; y, los de transporte interno de
correo, que se regirán por las disposiciones legales y reglamentarias dictadas para el
efecto;

g) Aquellos cuyo proceso precontractual establecido en esta Ley fuere declarado


desierto después de la reapertura y fueren calificados como urgentes por el Presidente
de la República, salvo lo previsto en el literal d) del artículo 29 de esta Ley;

h) Los de adquisición de repuestos o accesorios que se requieran para el mantenimiento


de equipos y maquinarias a cargo de las instituciones públicas;

i) Los que, por leyes especiales, estén exonerados de licitación y concurso público de
ofertas;

j) Los de adquisición de bienes respecto a los cuales se comprobare que son únicos en el
mercado, que tienen un solo proveedor o que implican la utilización de patentes o
marcas exclusivas y que no admiten alternativas de solución;

k) Los que celebren el Estado con entidades del sector público, éstas entre sí, o aquel o
éstas con empresas cuyo capital suscrito pertenezca, por lo menos en las dos terceras
partes, a entidades de derecho público o de derecho privado con finalidad social o
pública.

La máxima autoridad del ministerio o los representantes legales de la entidad serán


responsables por la celebración de los contratos a que se refiere este artículo, tanto en la
observancia de los requisitos legales para su perfeccionamiento y ejecución, incluidos
los previstos en el artículo 60 de la Codificación de la Ley de Contratación Pública,
(Informe de Ley) como en la determinación de la causa para la celebración del contrato
sin licitación ni concurso, de conformidad con los literales que anteceden. Cuidará que
el contratista tenga solvencia legal, técnica y económica, rinda garantías suficientes, de
acuerdo con esta ley, así como que el contrato convenga a los intereses nacionales e
institucionales.

5. NORMAS Y DOCUMENTOS APLICABLES

Para la ejecución de obras, se tomarán en cuenta además de las normas ya citadas, el


Reglamento de Determinación de Etapas del Proceso de Ejecución de Obras y
Prestación de Servicios Públicos, que consta de Acuerdo de la Contraloría General del
Estado, en los cuales se definen las etapas de los proyectos de obra pública, sus
modalidades de ejecución y fiscalización. Se aplicarán los Modelos de Documentos
Precontractuales de la Contraloría General del Estado en todo caso en que resulten
aplicables.

6. REQUISITOS PREVIOS AL INICIO DEL PROCESO PRECONTRACTUAL

28
Por disposición del Art. 16 de la Codificación de la Ley de Contratación Pública, la
máxima autoridad de la entidad, determinará la necesidad de la adquisición del bien,
ejecución de la obra o prestación del servicio, de acuerdo con la planificación
establecida y considerando la naturaleza, objeto y presupuesto referencial de la obra a
ejecutarse, del bien a adquirirse, o del servicio a prestarse resolverá iniciar el trámite
que corresponda, para lo cual deberá disponer previamente de:

- Estudios completos, (Art. 14 de la Codificación de la Ley de Contratación Pública)


diseños, planos, cálculos, especificaciones técnicas, programación total, presupuestos,
cronogramas y más documentos necesarios.

- Deberá la Institución contar con el certificado que acredite que existen o existirán
recursos suficientes y la disponibilidad de fondos de conformidad con el artículo 58 de
la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control. En la certificación se hará
constar el número de la partida y los recursos disponibles a la fecha de suscripción del
documento. ( Art. 15 de la Codificación de la Ley de Contratación Pública).

7. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE CONTRATACIONES

El Art. 9 de la Codificación de la Ley de Contratación Pública "Integración en los


Ministerios y Subsecretarias Regionales con Presupuesto Descentralizado", dispone que
el Comité se integrará con cinco miembros: el Ministro o su delegado, quien lo
presidirá; el Director de Asesoría Jurídica; tres técnicos, nominados, dos por la entidad
y otro por el colegio profesional a cuyo ámbito de actividad corresponda la mayor
participación en el proyecto, de acuerdo con el valor estimado de la contratación.
Actuará como Secretario el servidor del Ministerio o Subsecretaría que designe el
comité.

El Art. 11 de la Codificación de la Ley de Contratación Pública establece la integración


en las demás instituciones del sector público, las cuales constituirán su Comité según
sus propias normas reglamentarias igualmente con cinco miembros, de los cuales los
técnicos deben designarse del modo anterior.

El Comité es competente para desarrollar los trámites de licitación y concurso público


de ofertas.

Los órganos competentes para tramitar los contratos de menor cuantía, se establecen en
los reglamentos internos de las entidades.

De conformidad con la disposición del Art. 24 de la Codificación de la Ley de


Contratación Pública, se debe designar una Comisión Técnica para la evaluación de
ofertas, a cuyo efecto la Comisión elaborará los correspondientes cuadros comparativos
e informe con observaciones.

8. DOCUMENTOS PRECONTRACTUALES

Antes de iniciar el trámite de licitación o concurso se contará con los siguientes


documentos precontractuales

29
a) Convocatoria: contendrá el objeto de la contratación, la forma de pago; la
indicación del lugar en que deben retirarse los documentos precontractuales y entregarse
las propuestas y derechos de inscripción, el día y hora hasta los cuales se recibirán las
ofertas y el señalamiento de la fecha de la apertura del sobre único, que se realizará
hasta una hora más tarde de la fecha de cierre de presentación de las propuestas;

b) Modelo de carta de presentación y compromiso: contendrán la obligación del


oferente de someterse a las exigencias y condiciones de los documentos
precontractuales y contractuales en caso de ser adjudicatario;

c) Modelo de formulario de propuesta: precisará rubros, cantidades, unidad, precios


unitarios, globales y totales, plazos de ejecución, tipo de moneda, identificación y firma
de responsabilidad del oferente;

d) Instrucciones a los oferentes: fundamentalmente comprenderán, un detalle del


objeto de la contratación; indicaciones para la elaboración y presentación de la
propuesta; causas para el rechazo de propuestas y facultad de declarar desierto el
procedimiento; trámite de aclaraciones, garantía de seriedad de la oferta; proceso a
cumplirse hasta la adjudicación; notificación de la misma; plazo de validez de la oferta;
impuestos y contribuciones; forma de celebrar el contrato; sanciones por su no
celebración; y, garantías que se exijan para el contrato;

e) Proyecto de Contrato: contendrá, a más de las cláusulas que le sean propias, las
estipulaciones relativas a la terminación o resolución, recepciones, obligaciones,
garantías, y las demás que sean del caso, según la naturaleza de la contratación; además
cláusulas que establezcan las responsabilidades de los funcionarios que no cumplan
oportunamente con las obligaciones de pago previstas contractualmente, contando con
los recursos económicos suficientes; y de solución de conflictos;

f) Especificaciones Generales y Técnicas: comprenderá el detalle de los


requerimientos mínimos y rangos de variación, según sea el caso, sin incluir
características exclusivas de determinada marca, patente o procedimientos registrados;

g) Planos: serán los que contengan el diseño definitivo y precisen la obra a


ejecutarse en sus características básicas. En el caso de obras públicas que se destinen a
actividades que supongan el acceso de público, en el diseño definitivo deberá
contemplarse la existencia de accesos, medios de circulación e instalaciones adecuadas
para personas con discapacidad;

h) Valor estimado: incluirá el presupuesto referencial de la contratación, calculado


en función del plazo estimado del contrato, y señalará la fecha de cálculo;

i) Plazo estimado de ejecución del contrato;

j) Lista de equipo mínimo requerido, si fuera del caso; y,

k) Principios y Criterios para la valoración de ofertas que deberán considerar


necesariamente el porcentaje de bienes y servicios de origen nacional ofrecidos dentro
de las especificaciones técnicas y de calidad que se requieren y en ningún caso los

30
documentos precontractuales contendrán condiciones que limiten la posibilidad de
participación de oferentes nacionales. ( Art. 28 del Reglamento a la Ley Codificada de
Contratación Pública)

Todos los documentos serán elaborados, bajo su responsabilidad por la entidad. El


Comité de Contrataciones aprobará únicamente los señalados en los literales a), b), c),
d), e) y k), dentro del término de cinco días, contado desde la fecha de su recepción.

9. PROCEDIMIENTO GENERAL DE LA LICITACIÓN O CONCURSO


PÚBLICO

Una vez que el Comité cuente con los documentos definitivos para la licitación o
concurso público de ofertas, las convocatorias se publicarán por tres días consecutivos
en dos periódicos de mayor circulación nacional, editados en dos ciudades diferentes.

En el caso de la licitación, el término que tendrá el proponente para la presentación de


su oferta será señalado por el Comité, entre dieciocho y cuarenta y ocho días, contados
desde la fecha de la última publicación de la convocatoria, salvo que el Comité, por
unanimidad y previo informe de la Contraloría, resuelva ampliar el indicado término
consideradas la magnitud o complejidad del proyecto.

En el caso del concurso público de ofertas, el término debe ser múltiplo de 6 y


comprenden entre 12 y 24 días contados desde la última publicación y será fijado por el
Comité.

El Comité entregará a los interesados los documentos precontractuales previo el pago de


los derechos de inscripción, cuyo valor se fijará en cada caso. En el caso de reapertura
no se requerirá nuevamente dicho pago a quienes ya lo hubieren efectuado.

Con el derecho de inscripción la entidad buscará sólo recuperar los costos de


preparación material de los documentos precontractuales y comunicaciones o
publicaciones que requiere la licitación o concurso.

Quienes hayan adquirido los documentos precontractuales podrán pedir, por escrito, al
Comité, aclaraciones sobre estos documentos, hasta la mitad del término previsto, con
las ampliaciones, si las hubiere, para la presentación de las ofertas.

El Comité deberá emitir las respuestas correspondientes y ponerlas a disposición de los


adquirentes de los documentos, hasta máximo las dos terceras partes del término
señalado, con sus ampliaciones, para la presentación de las ofertas. El Comité enviará a
todos los que hubieren adquirido los documentos precontractuales las aclaraciones y las
modificaciones, siempre que no se cambie el objeto de la contratación.

Las propuestas se presentarán hasta las 15HOO del día indicado en la convocatoria. Se
entregarán directamente al Secretario del Comité, quien conferirá el recibo en que
consten la fecha y la hora de recepción. Al acto de apertura podrán asistir los
proponentes. Un miembro del Comité y el Secretario rubricarán todos y cada uno de los
documentos presentados.

31
En la licitación y concurso público de ofertas, el Comité designará, una Comisión
Técnica, para la evaluación de las ofertas, que se conformará de acuerdo con la
naturaleza del objeto de la contratación, con la participación de los profesionales que se
requieran. Ningún miembro del Comité podrá integrar la Comisión. La Comisión, bajo
su responsabilidad, elaborará cuadros comparativos de las ofertas, y un informe con las
observaciones que permitan al Comité disponer de la información necesaria para la
adjudicación. Entregará el informe al Comité dentro de un término de hasta 10 días,
contados desde la fecha de apertura del sobre. Solo por razones técnicas, el Comité
podrá ampliar el termino señalado.

Los informes de la Comisión, en los casos de licitación y concurso público de ofertas y,


los cuadros comparativos serán entregados por la Comisión al Secretario del Comité,
quien los pondrá a disposición de todos los miembros y los oferentes, en forma
inmediata. El Secretario dejará constancia en el expediente respectivo, del cumplimiento
de esta formalidad. Los oferentes dentro del término de 5 días, podrán formular por
escrito aclaraciones sobre los cuadros e informe relacionados exclusivamente con su
oferta.

El Comité resolverá sobre la licitación o el concurso público de ofertas dentro del


término de diez días contados desde la fecha del vencimiento.

Podrá declararlos desiertos en los casos señalados en el artículo 29 de la Codificación de


la Ley de Contratación Pública.

El Presidente del Comité notificará por escrito a los oferentes, dentro del término de
tres días contados desde la adjudicación, el resultado de la licitación o concurso público
de ofertas. Devolverá las garantías que pertenezcan a las ofertas no aceptadas.

En forma previa a su celebración, los contratos que hubieren sido adjudicados siguiendo
los trámites de licitación o concurso público de ofertas, requerirán los informes de los
Organos de Control. Los mismos informes serán necesarios para la suscripción de los
contratos cuyo monto iguale o exceda la base para el concurso público de ofertas,
aunque no hubieren sido licitados o concursados.

Si por la naturaleza u objeto del contrato se exigieren otros informes, se estará a las
normas legales respectivas.

Los funcionarios indicados emitirán sus informes dentro del término de quince días de
recibida el acta de adjudicación, la oferta del adjudicatario, las memorias de cálculo de
las fórmulas de reajuste de precios y de las cuadrillas tipo, y el proyecto del contrato. Si
el funcionario que debe informar dejare transcurrir dicho término sin hacerlo, se
considerará como que hubiere emitido dictamen favorable.

Cualquier aclaración o documentación original que requiera el funcionario informante,


deberá ser solicitada dentro de cinco días siguientes a la recepción de la respectiva
documentación.

32
Obtenidos los informes o vencido este término, se procederá a la celebración del
contrato, tomando en cuenta las observaciones que hubieren formulado, de existir éstas.

Se otorgarán por escritura pública los contratos que por su naturaleza o expreso
mandato de la ley lo requieran, y aquellos cuya cuantía sea igual o superior a la base
prevista para el concurso público de ofertas, aún cuando se hallen exonerados de la
observancia de los procedimientos precontractuales, excepto en los casos previstos en
las letras c) y k) del artículo 6 de la Codificación de la Ley de Contratación Pública.

10. PRINCIPALES REFORMAS A LA CODIFICACIÓN DE LA LEY DE


CONTRATACIÓN PUBLICA

* Se eliminaron los concursos públicos de precios y privado de precios.

* Se modificó la base para el cálculo de los montos y rangos de contratación para la


licitación y el concurso público de ofertas.

* En los contratos se debe incluir la responsabilidad del funcionario que incumpla pagos
oportunos si cuenta con recursos suficientes.

* Se derogaron los informes previos a las Bases de los Órganos de Control, el dictamen
de CEBCA. (Se mantiene en el Art.26, Reglamento a la Ley de Contratación Pública).

* Normas generales sobre el contenido de las ofertas en lugar de las especificaciones


detalladas anteriormente.

* Presentación de un solo sobre, en lugar de dos ( Licitación)

ƒ Incremento de las sanciones a contratistas incumplidos y adjudicatarios fallidos. De


conformidad con el Art. 55 de la Codificación de la Ley de Contratación Pública literal c)
que dice: "Los que hubieren incumplido contratos celebrados con el Estado o con
entidades del sector público, dando lugar a la terminación unilateral de los mismos;
inhabilidad que se extiende hasta cuatro años después de haberse hecho efectiva la
garantía de fiel cumplimiento".

* Se reemplaza la retención del Fondo de Garantía por una garantía directa (Art.71 de la
Codificación de la Ley de Contratación Pública)

* Se establece caución de pertinencia para presentar reclamos (Art.72 de la


Codificación de la Ley de Contratación Pública)

* El reajuste de precios debe liquidarse tan pronto como se disponga de índices


definitivos de precios, se realizará la liquidación y pago final del reajuste, considerando
las fechas de pago de las planillas y aplicando las fórmulas contractuales.( Art. 91 de la
Codificación de la Ley de Contratación Pública).

* Se eleva el porcentaje para contratos complementarios del 35% al 50% del monto
actualizado del contrato principal. (Art.98, Codificación Ley de Contratación Pública)

33
* Se incrementa el monto en la modalidad de costo más porcentaje, del 5% al 10%
(Art. 101 de la Codificación de la Ley de Contratación Pública)

* La entidad podrá terminar un contrato aunque existan pendientes de resolución


reclamos administrativos o judiciales.

* Posibilidad de acudir a arbitraje o mediación.

ƒ Competencia del Tribunal Contencioso Administrativo para resolver controversias.

LÉXICO BÁSICO

Actividades:: acciones necesarias en un proyecto para obtener, a partir de un conjunto


de insumos o recursos, los componentes y el producto del proyecto en un período
determinado.

Beneficiarios: población objetivo hacia la cual se orienta un proyecto, programa o plan.

Beneficio: impacto positivo generado por un proyecto, programa o plan.

Componente: constituye una parte de un proyecto, expresado como trabajo terminado.

Costo: egresos y recursos que se destinan para la realización de un proyecto, programa


o plan. Dentro de los costos se incluyen los impactos negativos que un proyecto pueda
generar sobre la población afectada.

Efectividad: relación entre los recursos destinados y el impacto obtenido por un


proyecto, programa o plan. La mayor efectividad se alcanza al hacer un uso óptimo de
los recursos disponibles, alcanzando los impactos esperados de la inversión. Este
concepto involucra las definiciones de eficiencia y eficacia.

Eficacia: relación entre los productos y los impactos obtenidos por un proyecto,
programa o plan. La eficacia se consigue al concentrar con oportunidad los esfuerzos
de un proyecto, programa o plan en los recursos, las actividades, los componentes y los
productos que realmente deban llevarse a cabo para el cumplimiento de los objetivos
formulados.

Eficiencia: la eficiencia se alcanza al hacer un uso óptimo de los recursos disponibles,


de una manera apropiada. al menor costo posible, alcanzando los productos esperados
de la inversión.

Ejecución: etapa dentro del ciclo del proyecto durante la cual se realizan las inversiones
del proyecto.

Evaluación Ex-Ante: proceso de análisis que efectúa el Banco del Estado, previo a un
financiamiento para los proyectos de preinversión, inversión o fortalecimiento

34
institucional y establece condicionantes que deberán cumplirse en la etapa de ejecución
del crédito y/o del funcionamiento de proyecto.

Evaluación Ex-Post: análisis de resultados que se realiza después de haber concluido la


ejecución del proyecto y se concentra en las áreas de eficiencia, efectividad, efectos y
propósito.

Impacto: cambio logrado en la situación de la población como resultado del producto


de un proyecto.

Indicador: relación entre variables específicas que permite expresar los resultados
asociados con los componentes, productos o impactos esperados de un proyecto o
programa y medirlos a través de las metas.

Meta: magnitud del indicador que permite cuantificar o dimensionar los componentes,
productos e impactos de un proyecto, programa o plan. Su medición debe hacerse en
términos de tiempo, cantidad y, si es posible, calidad.

Monitoreo: procedimiento empleado para comprobar la efectividad y eficiencia del


proceso de ejecución de un proyecto, mediante la identificación de los aspectos
limitantes y/o ventajosos, recomendando medidas correctivas para optimizar los
resultados deseados.

Operación: etapa dentro del ciclo del proyecto durante la cual se perciben los
beneficios derivados de todas las inversiones realizadas durante la ejecución. En
algunos casos, la etapa de inversión de realiza simultáneamente con la etapa de
operación.

Plan de Desarrollo: análisis de la problemática económica, social, territorial y


ambiental -a nivel nacional, provincial o municipal- a partir del cual se define una
estrategia de solución a seguir a mediano o largo plazo. Esta estrategia incluye la
definición de: los objetivos y metas del plan; las políticas generales y sectoriales; y el
plan de inversiones para el período analizado.

Población Objetivo: grupo o grupos a los cuales se les pretende solucionar el problema
o necesidad a través de un plan, programa o proyecto. Esta población hace parte de la
población afectada; sin embargo, no siempre es igual, ya que estos son los individuos
que son directamente beneficiados.

Producto: resultado concreto que los componentes deben generar para alcanzar su
objetivo más inmediato.

Programa: estrategia de acción cuyas directrices determinan los medios que articulados
gerencialmente permiten dar una solución integral a los problemas. Como estrategia,
un programa contiene los objetivos y metas, el conjunto de proyectos elegibles y el plan
de inversiones. Los programas se definen en términos de objetivos de carácter
multisectorial.

35
Proyecto: unidad operacional que vincula recursos, actividades y componentes durante
un período determinado y con una ubicación definida para resolver problemas o
necesidades de la población. Debe formar parte integral de un programa; los proyectos
son las unidades a través de la cual se materializan y ejecutan los planes y programas.

Sector de financiamiento: es el campo de financiamiento que involucra características


comunes.

Vida útil del proyecto: período de tiempo en el cual el proyecto genera todos los
beneficios para los cuales fue concebido. Corresponde generalmente a la etapa de
operación del proyecto.

36

S-ar putea să vă placă și