Sunteți pe pagina 1din 16

EDGAR MILLÁN

LOS MODELOS: HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN LA PREPARACIÓN Y


EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

PUERTO LA CRUZ, VENEZUELA


LOS MODELOS: HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN LA
PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE
CONSTRUCCIÓN CIVIL

Edgar Millán: Ingeniero de Sistema, Universidad de Oriente. Magister Informática


Gerencial, Universidad de Oriente. Diplomado de Gerencia de Mantenimiento,
UGMA. Diplomado de Planificación de Proyectos, INDESA, Universidad de Oriente,
Diplomado de Sistema Interactivo de Educación a Distancia, Universidad Fermín
Toro, Diplomado Practitioner Programación Neurolinguistica (Internacional),
Fundación Armonia Global. Diplomado en Estrategias de Educación a Distancia,
Universidad Fermín Toro. Docente Universidad de Oriente, 15 años de Experiencia
en construcción civil, 12 años de experiencia docente 6 años de experiencia en
educación interactiva a distancia.

Abstrae

The models are conceptual instruments that the human beings use to try to articulate
in a systematic way a reality, allowing to describe, to understand, to make clear and
to predict fragments of the reality, one tries in this investigation to explain the
usefulness of the models in the preparation and project construction of civil Works.

KeysWords: Models, Project, Civil Works

Resumen

Los modelos son instrumentos conceptuales que los seres humanos utilizan para
intentar articular de manera sistemática una realidad, permitiendo describir,
comprender, explicar y predecir fragmentos de la realidad, se pretende en esta
investigación explicar la utilidad de los modelos en la preparación y construcción de
proyectos de obras civiles.

Palabras Claves: Modelos, Proyecto, Obras Civiles

Introducción

El mundo es una realidad que se caracteriza por ser compleja y sobre todo incierta.
Ante estas circunstancias el hombre se ha visto en la necesidad de crear herramientas
que permitan describir, comprender, explicar y predecir los acontecimientos y hechos,
fenómenos o situaciones que suceden en los diferentes ámbitos de lo real.

Carvajal (2002), afirma que desde el punto de vista epistemológico el modelo puede
considerarse como una especie de descripción y/o representación de la realidad
(hechos, situaciones, fenómenos, procesos, estructuras y sistemas, etc), que está en
función de supuestos teóricos.

Los modelos son una parte integral de la vida diaria, y existen ejemplos muy comunes
en nuestro día a día, entre los cuales tenemos, retratos, globos terráqueos y otros;
además juegan un papel muy importante en la ciencia y en los negocios, como se
hacen evidentes en los modelos del átomo, estructura genética, las ecuaciones
matemáticas que describen las leyes físicas del movimiento o reacciones químicas,
los organigramas y los sistemas contables de la industria, estos modelos son
invaluables, pues extraen la esencia de la realidad mostrando sus interrelaciones y
facilitando su análisis.

Podemos decir que los “modelos”, son una versión simplificada de la realidad, que
imita los fenómenos del mundo real de modo que se puedan comprender las
situaciones complejas y podamos hacer predicciones.

Figura 1: Modelos, representación de la realidad


El uso de modelos, a veces llamado "modelación", es un instrumento muy común en
el estudio de sistemas de toda índole. En nuestras consideraciones sobre las
organizaciones, los modelos son especialmente importantes porque ellos nos ayudan a
comprender el funcionamiento de los sistemas. El empleo de modelos facilita el
estudio de los sistemas, aun cuando éstos puedan contener muchos componentes y
mostrar numerosas interacciones como puede ocurrir, si se trata de conjuntos bastante
complejos y de gran tamaño. El trabajo de modelación constituye una actividad
técnica como cualquiera otra, y dicha labor puede ser sencilla o compleja según el
tipo de problema específico que deba analizarse.

Existen tres tipos de modelos los cuales se presentan a continuación

Figura 2: Tipos de Modelos

Con el pasar de los años el mundo entero ha sido testigo de una evolución sin
precedentes en la complejidad de las organizaciones, de igual manera pasa con las
industrias que se refieren a la construcción de obras civiles, ya que a partir de la
revolución industrial tuvo un auge significativo para la construcción de vías, puentes,
caminos, fábricas, etc.

La industria de la construcción no escapa de la incorporación del uso de los modelos,


cuando nace la idea de la ejecución de cualquier tipo de obra civil, podemos dividir
esa idea en tres grandes fases en las cuales podemos pasearnos por los diferentes tipos
de modelos.

Durante la mayor parte del Siglo XX, la Administración de Proyectos como tal, fue
considerada de uso exclusivo de algunos ingenieros. Las herramientas y métodos
desarrollados encontraron su campo de aplicación más fértil en proyectos grandes y
complejos, tales como la construcción de presas, oleoductos o grandes instalaciones
de manufactura, así como en el desarrollo de artefactos de guerra (aviones, barcos y
armas sofisticadas). Casi hasta mediados de los 80’s, dentro de las universidades, la
materia de Administración de Proyectos era estudiada de forma secundaria u optativa
por alumnos de las carreras de Ingeniería y Arquitectura solamente1

Partiendo de esta situación se planteó el estudio del proyecto y la construcción de un


urbanismo y 154 viviendas en el desarrollo habitacional Nazareno, Municipio San
José de Guanipa, Estado Anzoátegui.

El estudio se divide en tres fases, Elaboración del proyecto, planificación del


proyecto y Ejecución del Proyecto

Primera Fase: Elaboración del Proyecto.

1.- Identificación de las necesidades y Limitaciones

Se debe hacer un estudio de la situación actual y las necesidades que posee la zona
geográfica del sitio donde se implementara el proyecto, es decir se debe hacer un

1
Forsberg, Kevin. Visualizing Project Management. Ed. John Wiley&Sons. 2000.
ESTUDIO DEL AMBIENTE, además deben cumplir con ciertos lineamientos, el
cual los proporciona el Departamento de Ingeniería Municipal de la respectiva
alcaldía, el cual es el organismo encargado de definir el crecimiento de la población y
como controlarlo, en este caso de estudio representan los parámetros de las
variables exógenas.

2.- Elaboración de Ingeniería Conceptual

En esta etapa deben realizarse algunos estudios previos (estudio de suelos, estudio
topográfico, estudio hidrológico y estudio de impacto ambiental) que sustenten la
factibilidad de la construcción y arrojan como resultado variables fundamentales
para el diseño del proyecto, además se genera una visualización de lo que se desea
teniendo las limitaciones del departamento de ingeniería municipal, se elaboran
documentos y un concepto generador que permitieron tener un bosquejo de lo que se
desea lograr, es decir un modelo análogo.

Figura 3: Modelo Análogo, Visualización Conjunto Residencial


3.- Elaboración de la Ingeniería Básica

En esta etapa se realiza una profundización del análisis realizado en la ingeniería


conceptual previa cuyo resultado son los datos de entrada para esta etapa del diseño
además quedarán reflejados definitivamente todos los requerimientos de usuario, las
especificaciones básicas y la valoración económica. Una vez aprobada por parte de
todos los interesados en esta fase tendremos elaboración de planos (Modelo Análogo)
y Elaboración Cómputos Métricos, Elaboración de Factor de Costos Asociados al
Salario, Análisis de Precio Unitario, Presupuesto y Planificación Preliminar (Modelo
simbólico).

Figura 4: Modelo Análogo, Plano


Figura 5: Modelo Simbólico, Análisis de Precios Unitario

4.- Elaboración de la ingeniería de Detalle

La ingeniería de detalle toma la información procedente de la etapa anterior de la


ingeniería básica, y la desarrolla hasta el grado de detalle necesario para acometer la
construcción del proyecto tal y como se haya previsto

Al concluir esta etapa se dispondrá de toda la documentación imprescindible para la


compra de todos los equipos y materiales necesarios para el proyecto, así como la
para la construcción y el montaje de las instalaciones, en esta etapa tendremos la
elaboración de Especificaciones Técnicas, Especificaciones Funcionales, Planos de
Detalle (Modelo Análogo)
Segunda Fase: Planificación de la Obra Civil

El proceso constructivo debe estructurarse de manera que permita el orden en


la disposición de los recursos de la construcción; entiéndase mano de obra,
materiales, maquinaria y equipo. El éxito de un proyecto consistirá en combinar esos
recursos de forma adecuada.

La programación temporal de obras civiles permite la aplicación de modelos análogos


y simbólicos, los cuales determina el uso económico de los recursos disponibles de
una manera óptima

Dichos Modelos se describen a Continuación:

Estructura Desglosada del Trabajo (EDS ó WBS)2

La EDS/WBS o Estructura desglosada del Trabajo (Work Breakdown Structure) es


una técnica de planeación que permite hacer un modelado análogo en el cual se puede
definir y cuantificar el trabajo a realizar en todo el proyecto.

Es un proceso de pensamiento mediante el cual se pretende organizar el proyecto. Es


similar al organigrama tradicional de una empresa, donde se tiene un Director,
Subdirectores, Jefes de Departamento, Jefes de oficinas, entre otros. Para lograr
establecer el WBS del proyecto, se deben organizar las ideas alrededor de lo que se
pretende hacer en el proyecto

El WBS divide en el proyecto global en elementos de trabajo que representan las


unidades de trabajo singulares, o asignadas por la organización. El proceso de WBS
se lleva a cabo de la manera siguiente: cada proyecto debe subdividirse en tareas que

2
Instituto Nacional de Aprendizaje. Notas de curso: Administración de obras civiles. Ing.
Cristina Vargas Castillo. Departamento Técnico Industrial Docente. Sección construcción civil
y maderas. San José. 2004.
pueden asignarse y pueden lograrse por alguna unidad orgánica o individuo. Estas
tareas se realizan entonces por los componentes orgánicos funcionales especializados.
El mapa del proyecto representa la colección de estas unidades y muestra al gerente
del proyecto muchos organismos y el subsistema que los une para manejarse.

A continuación se presenta un fragmento del WBS de la construcción de urbanismo y


154 viviendas en el desarrollo habitacional Nazareno.

Figura 6: Modelo Análogo, WBS

Programación del proyecto

Diagrama de Gantt
Posteriormente que se realizan la estructura desglosada del trabajo, se indican para
cada tarea o actividad los requerimientos de los recursos y sus interrelaciones. Por
ejemplo, se supondrá la programación del una vivienda del proyecto Nazareno.
Deberá indicarse la duración aproximada y la precedencia de las actividades, para la
construcción del Diagrama de Gantt (modelo análogo), para la visualización de la
ocurrencia de actividades en paralelo o en serie de un periodo (Ver Figura 7).
Las actividades representadas por barras que se traslapan pueden realizarse
simultáneamente, por lo menos en la porción dónde se verifica el traslape. Las
actividades representadas por barras en serie (cuando una acaba, inicia la otra) deben
realizarse en general en la secuencia indicada.

Figura 7: Modelo Análogo, Diagrama de Gantt

PERT-CPM
El PERT-CPM fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de
información para los administradores del proyecto. Primero, el PERT/CPM expone la
"ruta crítica" de un proyecto. Estas son las actividades que limitan la duración del
proyecto. En otras palabras, para lograr que el proyecto se realice pronto, las
actividades de la ruta crítica deben realizarse pronto. Por otra parte, si una actividad
de la ruta crítica se retarda el proyecto como un todo se retrasa en la misma cantidad.
Las actividades que no están en la ruta crítica tienen una cierta cantidad de holgura;
esto es pueden empezarse más tarde y permitir que el proyecto como un todo se
mantenga en programa. El PERT/CPM identifica estas actividades y la cantidad de
tiempo disponible para retrasos.

El PERT/CPM también considera los recursos necesarios para completar las


actividades. En muchos proyectos, las limitaciones en mano de obra y equipos hacen
que la programación sea difícil. El PERT/CPM identifica los instantes del proyecto en
que estas restricciones causarán problemas y de acuerdo a la flexibilidad permitida
por los tiempos de holgura de las actividades no críticas, permite que el gerente
manipule ciertas actividades para aliviar estos problemas.

Finalmente, el PERT/CPM proporciona una herramienta para controlar y monitorear


el progreso del proyecto. Cada actividad tiene su propio papel y su importancia en la
terminación del proyecto se manifiesta inmediatamente para el director del mismo.

Las actividades de la ruta crítica, permiten por consiguiente recibir la mayor parte de
la atención, debido a que la terminación del proyecto dependerá fuertemente de ellas.
Las actividades no críticas se manipularan y remplazaran en respuesta a la
disponibilidad de recursos.

Edelstein (1972), comenta que con CPM, los tiempos de las actividades son
determinísticos, mas sin embargo el PERT, los tiempos de las actividades son
probabilísticos o estocásticos.

Planificación de los recursos

Además debemos hacer una planificación de los recursos financieros, tomando como
base el presupuesto realizado en la ingeniería de detalle elaborando un cronograma de
inversión (ver figura 8); donde se realiza un modelado de la inversión que debe
hacerse en la ejecución del proyecto.
Figura 8: Plan de Inversión

Además podemos transformar este modelo Simbólico en modelos Análogos, con el


uso de las graficas:

Figura 9: Modelo Análogo, Gráficos Financieros

Tercera Fase: Ejecución del Proyecto.

Esta fase consiste en transformación de los modelos análogos y Simbólicos en


un modelo físico, que se puedan palpar en el mundo real, en esta fase se pueden
presentar muchos escenarios, y además innumerables modelos, entre ellos para la
dirección (modelos de gestión), inventario para saber cuánto y cuando comprar con
los mínimos costos; incluso hacer modelos comparativos de lo planificado con lo real
determinando las deviaciones en la construcción de la obra.
Figura 10: Modelo Físico, Vivienda

El resultado de la investigación arrojo una metodología para la elaboración,


planificación y ejecución de proyectos de construcción civil que agrupa un conjunto
de modelos que engranados permite convertir una idea en una realidad.

Figura 11: Metodología para la Construcción de Obras Civiles (Elaboración Propia)


Conclusión

Cuando se habla de modelos es un modo o forma inteligente de organizar, entender o


explicar algo que sucede, o creemos que puede suceder en el mundo. Cada persona
tiene sus modos o modelos de hacer las cosas y de entender el mundo. En el área de la
conducta, modelar se refiere a identificar, comprender y re-crear comportamientos
específicos con los que obtener resultados específicos o al menos crear
aproximaciones a ellos.
Aunque la mayoría de modelos con los que se funciona los individuos se han
establecido sin darse cuenta o se han heredado de la misma sociedad; se puede crear o
modelar a conciencia con la preparación adecuada otros nuevos modelos que abran
nuevas posibilidades. También perfeccionar, reformar, afinar, depurar, pulir, innovar,
corregirlos existentes, con lo que emergerán finalmente otros modelos diferentes a los
originarios
Cuando se habla de la construcción de modelos en el área de construcción civil no
solo se representa una realidad mediante un modelado, sino que también se realiza el
proceso inverso, se transforman modelos en realidades, es decir se visualiza el futuro
y modelamos como podemos llegar a él, incluso se puede visualizar la transformación
de los modelos, a partir de los planos (modelo análogo), se transforman en cómputos
métricos (modelo simbólico), y luego el presupuesto (modelo simbólico) y no es mas
que la misma realidad desde distintas perspectivas.
Bibliografía

1. Bierman. Bonini y Asuman.2000. Análisis cuantitativo para los negocios.


Novena Edición. Irwin. Mac. Graw Hill. Colombia.
2. Carvajal, Alvaro (2002) . Teorias y Modelos: Formas de la Representación de
la Realidad. 12 (001), 1-14. Esta indicado: Volumen 12, numero 001, de la
página 1 a la 14.

3. Edelstein, Isaac. Programación de obras: técnicas Gantt, CPM, PERT aplicada


a la construcción. Editorial Mitre. Argentina. 1972.

4. Eppen. Gould. y Schmith.2003. Investigación de Operaciones en la Cs.


Administrativa. PHH. México.
5. Forsberg, Kevin. Visualizing Project Management. Ed. John Wiley&Sons.
2000
6. Instituto Nacional de Aprendizaje. Notas de curso: Administración de obras
civiles. Ing. Cristina Vargas Castillo. Departamento Técnico Industrial
Docente. Sección construcción civil y maderas. San José. 2004
7. Ivancevich. Lorenzi. Skinner. Crosby. 1997. Gestión: Calidad y
competitividad. Mac. Graw hill. España
8. Taha, Hamdy A. Investigación de Operaciones. Ediciones Alfaomega, S.A.
México. 1989.

S-ar putea să vă placă și