Sunteți pe pagina 1din 22

Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Derechos de los pueblos indígenas


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El Estado reconocerá la existencia


E
n el período cubierto por este Informe se
de los pueblos y comunidades indígenas, han concretado algunos avances norma-
tivos e institucionales en materia de de-
su organización social, política y económica, rechos de los pueblos indígenas, en particu-
sus culturas, usos y costumbres, idiomas lar en el ámbito educativo y cultural. Sin em-
y religiones, así como su hábitat y derechos bargo, se mantiene la situación estructural de
originarios sobre las tierras que ancestral violación de estos derechos, debido a la au-
y tradicionalmente ocupan sencia de políticas indigenistas claras, así
como a la existencia de procesos y proyectos
y que son necesarias para desarrollar que menoscaban la vigencia de los derechos
y garantizar sus formas de vida… humanos de estos pueblos, tales como: a) el
Los pueblos indígenas tienen derecho mantenimiento de la inseguridad jurídica, al
a mantener y desarrollar su identidad étnica no concretarse, en el período, la aprobación
y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad de la ley marco para la acción indigenista es-
tatal (Ley de Pueblos y Comunidades Indíge-
y sus lugares sagrados y de culto… nas); b) la inseguridad en materia territorial,
Los pueblos indígenas tienen derecho por el retardo en la demarcación de los hábitat
a mantener y promover sus propias prácticas y tierras indígenas; y c) la persistencia de las
económicas basadas en reciprocidad, condiciones de precariedad en relación con la
la solidaridad y el intercambio; situación de salud indígena.
Cabe destacar, como circunstancia agra-
sus actividades productivas tradicionales, vante, la persistencia de situaciones que me-
su participación en la economía nacional noscaban el derecho a la seguridad ciudada-
y a definir sus prioridades… na de los indígenas Barí, en la Sierra de Perijá
(Edo. Zulia), por la acción de grupos parami-
litares de Colombia que incursionan en terri-
Artículo 119, 121 y 123 de la Constitución torio venezolano.
de la República Bolivariana de Venezuela Ausencia de políticas de Estado
El artículo 2.1 del Convenio 169 de la OIT,
señala que “Los Gobiernos deberán asumir la
responsabilidad de desarrollar con la parti-
cipación de los pueblos interesados, una ac-
ción coordinada y sistemática con miras a

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2002-septiembre 2003 253


proteger los derechos de esos pueblos y ga- d) convertir en acciones los derechos consti-
rantizar al respeto de su integridad”1. Al res- tucionales, a través de la coparticipación de
pecto, podemos afirmar que aún no existen los indígenas e instituciones en el diseño, eje-
políticas públicas específicas formuladas para cución y gestión de las políticas públicas, ar-
atender a estos conciudadanos, habitantes ticulando una relación intercultural en la ges-
originarios del territorio nacional y parte esen- tión de los asuntos públicos.
cial de nuestra venezolanidad. Lo que existen Con estos lineamientos se pretende: a)
son las pautas emanadas de la Dirección Ge- promover la conservación de la diversidad
neral de Asuntos Indígenas (DGAI), que sir- sociocultural y lingüística de los indígenas
ven de base para la orientación de una futura como riqueza patrimonial de los respectivos
política en la materia. La DGAI es el ente rec- pueblos y del país en general; b) garantizar a
tor en materia indigenista y está adscrita al los pueblos indígenas la integridad de sus tie-
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes rras y territorios; c) promover la valorización
(MECD). Tiene como competencia el diseño y difusión de las culturas e idiomas indíge-
de los lineamientos para la ejecución de las nas; y d) facilitar a los pueblos indígenas los
políticas públicas que garanticen los derechos medios técnicos para el logro de un desarro-
indígenas vigentes. llo armónico.
Esta dependencia presentó públicamen- En su conjunto, estos objetivos incorpo-
te, en el año 2003, una propuesta de ran y constituyen una garantía de resguardo
lineamientos a seguir en el diseño de una Po- para el resto de los derechos humanos de los
lítica Nacional de Pueblos Indígenas 2. Estos pueblos indígenas contemplados en la nor-
son: a) la realización de una evaluación de las mativa vigente en Venezuela, y por tanto, son
políticas públicas desde la perspectiva de los adecuados para afrontar las principales situa-
pueblos indígenas, para garantizar la partici- ciones que vulneran estos derechos.
pación de los diferentes actores sociales en el Desde el enfoque de trabajo de la DGAI
diseño, planificación y gestión de programas se considera la diferencia que existe, dentro
y proyectos en territorios ancestrales de los de los pueblos indígenas, entre las aspiracio-
pueblos indígenas, construyendo indicadores nes de las comunidades y aquellas de las or-
culturalmente pertinentes; b) asumir a cada ganizaciones indígenas. Esta distinción -que
pueblo indígena como una realidad particular, compartimos- además de estar implícitamente
retomando la visión de pueblo indígena, con- contemplada en las normas constitucionales
siderando el proyecto histórico de cada uno; sobre participación política indígena (Art.
c) contemplar la diferencia entre políticas pú- 119), reconoce la diversidad de su organiza-
blicas y planes compensatorios, esto es, en- ción sociopolítica, dando visibilidad a los de-
tre una visión de desarrollo desde los indíge- rechos políticos de los representantes y de
nas y una visión paternalista del desarrollo; y las bases comunitarias.

1. Art. 2.1 de la Ley aprobatoria del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre
Pueblos Indígenas.
2. DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS INDÍGENAS (DGAI): Hacia el diseño de una política nacional de pueblos
indígenas. Caracas, agosto 2003. Pág. 13. Mimeo. DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS INDÍGENAS: Avances y
Perspectivas de la DGAI. Caracas, agosto 2003, Pág. 8. Mimeo.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

254 PROVEA Informe Anual


Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Según la DGAI, toda política emanada del rán tener el derecho a decidir sus propias
Estado hacia los pueblos indígenas debe con- prioridades en lo que atañe al proceso de
tener los siguientes principios: a) reconoci- desarrollo...”5. El Estado reconoce en su nor-
miento del patrimonio y de la diversidad cul- mativa interna el derecho a la autodetermina-
tural, b) interculturalidad, c) participación y ción de los pueblos indígenas venezolanos6.
consulta previa e informada, y c) fortalecimien- En términos generales, la autodeterminación
to del tejido social. Asimismo debe contem- es el derecho que tienen todos los seres hu-
plar, como principales áreas a desarrollar, las manos a perseguir su desarrollo material, cul-
siguientes: a) demarcación de hábitat y tie- tural y espiritual como grupo social, es decir,
rras indígenas; b) educación intercultural bi- controlar su propio destino; el cual se mani-
lingüe; c) diseño de una política de salud fiesta a través de la autonomía (derecho de
intercultural; d) apoyo e inversión para el dirigir sus asuntos según sus propias nor-
etnodesarrollo o desarrollo sustentable con mas) y la autogestión (mecanismos de desa-
identidad; y e) apoyo para la participación rrollo implementados por la creatividad de cada
indígena, fortaleciendo sus organizaciones3. pueblo, para su supervivencia económica y
Durante el período cubierto por este In- cultural)7. En términos específicos, supone el
forme, la DGAI ensayó una experiencia piloto respeto por las propias opciones de desarro-
para la elaboración de políticas públicas des- llo que tienen el derecho de desplegar las so-
de la perspectiva de un pueblo indígena. Para ciedades indígenas en nuestro país, es decir,
ello trabajó con el pueblo Pemón radicado en el etnodesarrollo8.
la Gran Sabana (Edo. Bolívar), definiendo los En este período se presentaron situacio-
criterios base para la formulación de nes contrastantes en relación con el respeto
indicadores socioeconómicos y ambientales hacia este derecho colectivo de los pueblos
y elaborando un concepto de calidad de vida, indígenas. Así, la acción gubernamental re-
desde la visión de ese pueblo4. gistra avances en cuanto a los lineamientos y
Derecho a la autodeterminación: déficit en el nivel operativo de ejecución.
Una de las principales áreas a desarrollar
viejas impunidades y nuevos a través de la DGAI, en el marco del diseño de
proyectos lesivos una política pública de los pueblos indíge-
El artículo 7,1 del Convenio 169 de la OIT nas, contempla lo que han denominado “apo-
señala que “Los Pueblos interesados debe- yo e inversión para el etnodesarrollo o de-

3. Ídem.
4. Entrevista a Gabriela Croes, Directora General de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación Cultura y
Deportes. Caracas, 19.09.03.
5. Art. 7,1 de la Ley Aprobatoria del Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas.
6. Art. 119 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; Art. 7 de la Ley Aprobatoria del Convenio
N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas, Gaceta Oficial N° 37.355, del 17.10.01.
7. COLMENARES, Ricardo: Los Derechos de los Pueblos Indígenas en la Constitución de Venezuela de 1999. Edi-
torial Jurídica Venezolana. Caracas, 2001. Págs. 78-79.
8. “La noción de etnodesarrollo [...] implica la potencialización que hace un grupo étnico de su capacidad para
formular, gestionar y constituir su propio proyecto de desarrollo, con base a su experiencia histórica, hacien-
do uso de los recursos que le proporciona su cultura y en un marco de acciones y organizaciones definidas por
sus valores y aspiraciones (Bonfil Batalla, 1982)”. VALENCIA, Enrique: Indigenismo y Etnodesarrollo. Anua-
rio Indigenista. Instituto Indigenista Interamericano, Vol. XLIV. México, diciembre 1984. Págs. 38-40.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2002-septiembre 2003 255


sarrollo sustentable con identidad”9. Según embargo, durante el período investigado esta
la directora de este órgano, antropóloga iniciativa no tuvo continuidad12 y tampoco fue
Gabriela Croes, está planteado abrir una dis- utilizada para la generación de una política des-
cusión institucional con participación indíge- tinada a transversalizar este enfoque en la pla-
na para ir construyendo lineamientos teóri- nificación pública, con lo cual, las acciones
cos dirigidos a establecer un “desarrollo con gubernamentales mantuvieron el enfoque
pertinencia cultural” para los pueblos indí- etnocéntrico y fragmentado, contenido en pla-
genas10; lo que representa una iniciativa acor- nes y acciones puntuales, de carácter compen-
de con el respeto a una de las dimensiones satorio, implementados a escala local.
del derecho a la autodeterminación. Sin embar- Como ejemplos de las inconsistencias en
go, aún no existen formalmente las coordina- la acción gubernamental podemos resaltar dos
ciones entre los entes públicos, requeridas para situaciones: a) el desplazamiento forzoso de
desarrollar una acción unificada del Estado comunidades Warao a las urbes; y b) el in-
hacia los pueblos indígenas. Como correlato, cumplimiento de los puntos de entendimien-
cada instancia, tanto del Ejecutivo como de los to acordados entre el Gobierno y la Federa-
diferentes niveles de gobierno (ministerios, ins- ción Indígena de Bolívar (FIB)13.
titutos autónomos, gobernaciones, alcaldías) El desplazamiento de comunidades Warao
actúan, en la mayoría de los casos, al margen a las principales urbes de Venezuela tiene
de los lineamientos elaborados desde la DGAI, como trasfondo situaciones de tipo estructu-
generando, en consecuencia, incoherencias ral (inseguridad jurídica territorial, desarraigo
y contradicciones en la acción pública que cultural, pobreza) y coyuntural (epidemias,
menoscaban el derecho a la autodetermina- contaminación ambiental, manipulaciones
ción de los pueblos indígenas. exógenas) que vulneran su derecho de auto-
El Ministerio de Salud y Desarrollo Social determinación, al socavar la bases económi-
(MSDS), por su parte, elaboró, tomando como cas y culturales para su autodesarrollo. La
base el enfoque transversal de calidad de vida respuesta gubernamental se ha limitado a las
y salud contenido en el Plan Estratégico Social acciones ocasionales que, por no responder
(PES), un documento de trabajo para definir el a ninguna planificación formal, solo abordan
“enfoque de etnias indígenas” que debe temporalmente la situación de la presencia
implementarse en este Plan. En ese documento indígena en las ciudades.
se plasmaron los lineamientos generales y es- La mayoría de los indígenas emigrados en
pecíficos que debe contener cualquier agenda el último año son originarios de comunidades
estratégica para los pueblos indígenas11. Sin del Edo. Monagas (Temblador, Barrancas del

9 . DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS INDÍGENAS. Op. cit.


10. Entrevista a Gabriela Croes. Op. cit.
11. Los lineamientos generales consideran las diferencias culturales, intrasocietales, biológicas, sociales; los fac-
tores tecnoambientales, socioeconómicos, sociopolíticos, cosmogónicos, culturales; los sistemas médicos,
educativos y legales tradicionales. Los lineamientos específicos incluyen aspectos de: capacitación intercultural,
información en salud, medicina comunitaria, infraestructura armónica al entorno sociocultural y natural. RIVERO,
Dalita: Enfoque de Etnias Indígenas de Venezuela. Ministerio de Salud y Desarrollo Social-GTZ. Caracas, 2002.
12. Entrevista a Taggiana Reverand, participante del Grupo de Trabajo en Salud y Desarrollo Social para Pueblos
Indígenas del MSDS. Caracas, 11.09.03
13. PROVEA: Informe Anual octubre 2000-septiembre 2001. Caracas, diciembre 2001.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

256 PROVEA Informe Anual


Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Orinoco) y Delta Amacuro (Bajo Delta: Tucu- determinar la existencia de personas que utili-
pita, Cuveruna), forzados al éxodo por la re- zan a los Warao como esclavos17. Aunque la
ducción de sus espacios disponibles para ca- Gobernadora prometió conseguir en un máxi-
zar, pescar y cultivar. Esta limitación de su mo de dos semanas un terreno en Tucupita
hábitat se generó, fundamentalmente, por: a) para alojarlos en viviendas de tipo productivo
impactos actuales del cierre de Caño Mánamo14 (es decir, con posibilidad de trabajar la agricul-
(salinización de los caños Winikina, Mariusa, tura), al cierre de este Informe la medida no se
Mánamo, Macareo) y derivados de la intensi- había concretado.
ficación de las actividades petroleras; b) des- El Municipio Libertador, del Distrito Capi-
pojos territoriales: impactos de la expansión tal, es otra de las zonas donde se registra la
ganadera y forestal en la región; y c) incom- presencia de indígenas Warao, estimados en
petencia administrativa de las autoridades lo- 215. En torno a esta situación, ya reiterativa,
cales. A este panorama se suma la denuncia inciden los siguientes elementos: a) la falta de
realizada por la ONG Comité de Asistencia y coordinación entre los entes gubernamenta-
Protección al Ciudadano (Capac) sobre actos les de Caracas; b) la inadecuación de los pla-
de corrupción administrativa que se estarían nes previamente implementados en Caracas,
registrando en la Alcaldía del Municipio An- como, por ejemplo, el otorgamiento de présta-
tonio Díaz (Edo. Delta Amacuro)15. Según los mos, motores y equipos de trabajo que poste-
datos aportados por la gobernadora del esta- riormente son vendidos por los indígenas; y
do, Yelitza Santaella, de esa entidad han emi- c) la demora en la implementación de los pla-
grado 4.000 Waraos16; si esta información es nes regionales. Respecto a este último punto,
cierta, representaría aproximadamente el 25% por ejemplo, el Plan de Desarrollo Integral del
de esa población. Delta tiene un presupuesto insuficiente18 y
Como parte de la acciones desplegadas por está diseñado, básicamente, para construc-
la gobernadora del estado Delta Amacuro, el ción de infraestructura sanitaria; con lo cual,
14.03.03, Santaella realizó una inspección en en lo inmediato, no generará beneficios para
las inmediaciones del terminal Big Low Center, la población Warao migrante.
ubicado en Valencia (Edo. Carabobo), donde A raíz de la limitada capacidad resolutiva
encontró un grupo de 89 indígenas. La inspec- del Ejecutivo Nacional, la Dirección de Ges-
ción contó con la participación del Diputado tión Ciudadana de la Alcaldía de Libertador, a
de la Asamblea Nacional (AN) Ramón Yánez, cargo de Silfredo Zambrano, organizó una re-
miembro de la Comisión Permanente de Pue- unión el 01.04.03 con participación de repre-
blos Indígenas. Durante la misma se informó sentantes del MSDS y del MECD. En este
sobre la investigación que, de manera conjun- encuentro se anunció la decisión de trasladar
ta con la Guardia Nacional (GN), se realiza para a los indígenas Warao a Delta Amacuro pre-

14. Realizado por Corporación Venezolana de Guayana, en 1967, para garantizar el paso fluvial de cargueros de
hierro de empresas transnacionales hacia Ciudad Guayana, Edo. Bolívar.
15. Según la ONG Capac, al Municipio Antonio Díaz le otorgaron Bs. 20 millardos para obras destinadas a las etnias,
de las cuales solo se usaron tres. Diario de Caracas, 10.04.03, pág. 4.
16. El Carabobeño, 14.03.03, pág. 1-5.
17. El Siglo, 09.08.03, pág. A-5.
18. Entrevista a Taggiana Reverand. Op. cit.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2002-septiembre 2003 257


via atención médica -a través de un operativo 2000, la construcción del (ahora operativo)
con clínicas móviles- y con el compromiso de Sistema de Transmisión Eléctrica hacia Brasil.
obtener para ellos un plan de reubicación acom- Aunque parte de la negociación consistió,
pañado de un plan de alternativas de trabajo. precisamente, en la obligatoriedad de su cum-
La medida de traslado se concretó el 10.04.03, plimiento20, trascurridos 3 años el Gobierno
un día antes del inicio del “Encuentro Mundial todavía tiene pendiente el cumplimiento de
de Solidaridad con la Revolución Bolivariana”. varios de los compromisos suscritos.
Por otro lado, en función de la exigibilidad Los puntos de entendimiento honrados
de los derechos de los pueblos indígenas ante en aquel momento fueron los relativos a la
instancias regionales, la Gobernación del Edo. participación indígena en la Comisión Presi-
Delta Amacuro creó, el 17.03.03, el Instituto dencial de Asuntos Indígenas y el apoyo eco-
Autónomo de Atención Indígena (IAAI). La nómico al Fondo Permanente de Desarrollo
nueva instancia, a cargo de Jesús Jiménez, de la FIB. Este último fue la única cláusula del
tiene como objetivo brindar alternativas de acuerdo que se cumplió inmediatamente, con
solución a los diferentes problemas padeci- la entrega de 200.000 $ a la FIB, que a la fecha
das por el pueblo Warao. se mantienen ahorrados, según señaló su pre-
A la ineficacia del Estado para dar solu- sidente Juvencio Gómez21. Posteriormente, se
ción a la grave y compleja problemática del ratificó el Convenio N° 169 de la OIT sobre
pueblo Warao, se suma el anuncio, por parte Pueblos Indígenas, en mayo de 2002, otro de
del Ejecutivo, del megaproyecto de explota- los puntos convenidos.
ción gasífera y petrolera de la Plataforma Un quinto punto versa sobre el monitoreo
Deltana19, a desarrollar en ese estado; pro- y vigilancia permanente de los impactos del
yecto desconocido por los habitantes indíge- tendido, tanto en su fase de ejecución como
nas del Delta, según se pudo constatar en la operación, por parte de los pueblos indíge-
zona, violentando, así, su ejercicio de autode- nas. Aspiración que, en parte, se volvió inal-
terminación. canzable, porque no se realizó la requerida
Como otra referencia de las contramarchas evaluación de impacto sociocultural, compo-
que acusa el ejercicio de autodeterminación nente importante y de naturaleza previa a cual-
de los pueblos indígenas se encuentra la cons- quier tarea de monitoreo y vigilancia que vaya
trucción del Tendido Eléctrico en el Edo. Bolí- más allá de lo estrictamente ambiental.
var. En el año 2000, el Gobierno y la FIB sus- Otro punto, relacionado con el anterior, es
cribieron los puntos de entendimiento como la participación del Ejecutivo y de los pue-
base de consenso para garantizar, en julio de blos indígenas en la definición del uso, admi-

19. El Gobierno Nacional, mediante acto presidido por el Ministro de Energía y Minas, Rafael Ramírez, otorgó la
“buena pro” a la empresa noruegas Statoil y la estadounidense Chevron-Texaco para operar los bloques 4 y 2,
respectivamente, de la Plataforma Deltana en las costas del Edo. Sucre y Delta Amacuro. La empresa petrolera
Texaco ha sido cuestionada por violación de los derechos ambientales (contaminación) e indígenas (maltratos)
en países como Ecuador. PROVEA: Informe Anual octubre 2001 – septiembre 2002. Caracas, diciembre 2002.
Pág. 253.
20. COMISIÓN PARA LA ATENCIÓN DE LOS ASUNTOS INDÍGENAS: Puntos de Entendimiento entre el Ejecutivo
Nacional y las Comunidades Indígenas del Estado Bolívar para la prosecución de la obra del Sistema de Trans-
misión de Energía Eléctrica al Sureste de Venezuela. 22.07.00. Mimeo.
21. Entrevista a Juvencio Gómez, Presidente de la Federación Indígena de Bolívar. San Francisco de Yuruaní, 25.02.03.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

258 PROVEA Informe Anual


Derechos Económicos, Sociales y Culturales

nistración y gestión de las Áreas Bajo Régi- refiere el artículo 119 de esta Constitución,
men de Administración Especial (ABRAE) se realizará dentro del lapso de dos años
locales. Sobre este aspecto, el Ejecutivo anun- contados a partir de la fecha de entrada en
ció, en agosto de 2003, que realizaría cambios vigencia de esta Constitución”25. Los pue-
en el ordenamiento del Parque Nacional blos indígenas se asientan en territorios habi-
Canaima y en otras ABRAE de la región, ha- tados ancestralmente, integrados por tierras
bitadas por los Pemontón22; sin embargo, en ocupadas por comunidades cuya organización
visita a la zona en el mes de septiembre de social, política y económica varía de cultura a
2003, se pudo constatar la falta de informa- cultura. El Estado venezolano reconoce los
ción en las comunidades acerca de estos cam- derechos territoriales de los pueblos y comu-
bios. El incumplimiento de este último punto nidades indígenas26, lo que significa que reco-
se analiza en el aparte siguiente. noce el derecho al territorio para los pueblos y
En líneas generales, la mitad de los pun- derecho a la tierra para las comunidades.
tos de entendimiento empieza a cumplirse des- Es necesario hacer una distinción entre
pués de 3 años de la entrada en funciona- ambos términos. Por territorio indígena (cons-
miento del tendido eléctrico y cuando ya se titucionalmente: hábitat indígena) entendemos
han generado impactos importantes sobre el el espacio físico geográfico reconocido por la
pueblo Pemón23. Ahora se anuncia, en la mis- tradición ancestral indígena como asiento in-
ma región, el desarrollo del Plan Ferrocarrilero memorial de sus antepasados, de sus referen-
impulsado por el Gobierno Nacional24, que, al tes históricos y lugares sagrados, en los cua-
igual que los anteriores proyectos comenta- les desarrollan su modo de vida y cuya uni-
dos, es desconocido por las comunidades in- dad e integridad permite la reproducción cul-
dígenas del Edo. Bolívar. tural del pueblo indígena: “Éste se concibe
Derechos territoriales: atraso como un ámbito definido por el conjunto to-
tal y estructurado en relaciones ecológicas,
en el proceso de demarcación sociales y simbólicas entre una sociedad y el
e inseguridad territorial espacio geográfico continuo o discontinuo
El artículo 119 de la Constitución señala sobre el cual actúa”27. Por tierras indígenas
que “Corresponderá al Ejecutivo Nacional, entendemos las porciones del territorio indí-
con la participación de los pueblos indíge- gena utilizadas por las comunidades indíge-
nas, demarcar y garantizar el derecho a la nas para sus actividades económicas (produc-
propiedad colectiva de sus tierras. [...] La tivas o de subsistencia) y reconocidas por
demarcación del hábitat indígena, a que se sus miembros con el ánimo de propietarios

22. VENPRES: Aplicarán nuevo ordenamiento en Parque Nacional Canaima. Nota de prensa. Caracas, 04.08.03.
23 . GUTIÉRREZ, Erick: Auditoría Ambiental del Proyecto del Tendido Eléctrico Las Claritas– Santa Elena de Uairén.
Tesis de Especialista en Evaluación de Impactos. CENDES – UCV. Venezuela, marzo 2001. Mimeo.
24. Información tomada de: <www.petrolatin.com>
25. Artículo 119 y Disposición Transitoria Duodécima de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
26. Ídem. Art. 7 de la Ley Aprobatoria del Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas.
27. Declaración de Barbados III “Articulación de la Diversidad”; emitida en la tercera reunión celebrada por un grupo
de antropólogos orgánicos. Barbados, 1993. COMISIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS DE LA ASAMBLEA NACIO-
NAL CONSTITUYENTE: Derechos de los Pueblos Indígenas. Caracas, 1999. Mimeo.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2002-septiembre 2003 259


originarios. Ambos elementos son objeto del dos. Los procesos ya completados involucran
derecho de demarcación territorial. a los Sanemá y a los Ye´kwanas (regiones de El
En el período cubierto, el proceso de de- Caura y Alto Orinoco, Edo. Amazonas)32. En
marcación territorial indígena presenta un realización se encuentran los de los pueblos
gran retraso, ya que por mandato constitu- Maco, E´ñepá, Hotï, Yanomami (Edo. Amazo-
cional debió finalizar en diciembre de 2001. nas) y Barí (Edo. Zulia). En la región del pueblo
En tal sentido, el Presidente de la Comisión Pemón se realizó una presentación pública en
Permanente de Pueblos Indígenas (CPPI) de la Asamblea Pemontón de Kumarakapay, cele-
la AN, José Luis González, expresó su pre- brada el 07.09.03, sobre el trabajo realizado des-
ocupación por la lentitud que acusa esta ac- de hace dos años por parte del Equipo de In-
tividad28. En virtud de ello la AN acordó so- vestigación Etnocartográfica Pemón del sec-
licitar al Ejecutivo celeridad en el proceso29. tor 5. Este equipo, constituido por jóvenes y
La lentitud del proceso es principalmente de ancianos Pemontón, se encuentra realizando
orden institucional; lo que contrasta con la el levantamiento técnico de mapas con la ase-
participación y el impulso que tiene en las soría del especialista Bjorn Sletto33, de manera
comunidades indígenas. que la demarcación se haga desde la perspecti-
En el ámbito de las instituciones públicas, va ancestral, cuente con una amplia participa-
la Comisión Nacional de Demarcación ha sos- ción comunitaria y con el respaldo de las insti-
tenido reuniones periódicas, elaboró su re- tuciones indigenistas gubernamentales y no
glamentación interna y presentó a las Comi- gubernamentales. En este caso en particular,
siones Regionales de Demarcación algunos se pudo constatar el respeto a lo establecido,
lineamientos conceptuales y metodológicos en materia de derechos políticos y culturales,
que deben guiar los procesos de demarcación. en las normas indigenistas vigentes.
Las comisiones regionales, por su parte, se Sin embargo, la demora en los procesos
encuentran en la fase de constitución y dis- de demarcación, y por ende, en la titulación
cusión de su funcionamiento interno30. El cri- colectiva de las tierras originarias de las co-
terio que sostiene la DGAI es que el proceso munidades, está generando conflictos por in-
demarcatorio debe contemplar un proceso de seguridad jurídica territorial. Los conflictos
predemarcación, como protección a la garan- territoriales existentes pueden desglosarse en
tía de los derechos territoriales de los pue- tres tipos: a) invasión y desalojo del territorio
blos indígenas mientras se completa el arduo indígena; b) explotación de los recursos por
proceso de demarcación31. terceros; y c) asignación de usos especiales
También son objeto de discusión, en es- por parte del Estado.
tas instancias, los criterios de validación de Los dos primeros caracterizan el escena-
los procesos de autodemarcación ya realiza- rio donde se ha producido el desplazamiento

28. El Nacional, 26.11.02, pág. s/n.


29. VENPRES: Nota de prensa. Caracas, 11.08.03.
30. En el Edo. Delta Amacuro, la Comisión Regional de Demarcación fue juramentada el 08.04.03. En el Edo. Ama-
zonas, la Comisión análoga tuvo su primera reunión de trabajo el 21.08.03.
31. Entrevista a Gabriela Croes. Op. cit.
32. Entrevistas a Nelly Arvelo Jiménez, Fundación “Otro Futuro”. Caracas, 12.12.02 y 26.08.03.
33. Estudiante del Doctorado en Geografía de la Universidad de Cornell, EE.UU.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

260 PROVEA Informe Anual


Derechos Económicos, Sociales y Culturales

actual de indígenas tales como los Warao (Bajo templa un porcentaje importante de área de la
Delta, Edo. Delta Amacuro), los Yukpas (Sierra Reserva para la actividad minera36.
de Perijá, Edo. Zulia), los Hiwi o Guajibos (co- Salud y desarrollo social:
munidades de Picatonal, Morichalito,
Manuare, Alto Carinagua, del Edo. Amazo-
emergencia socio sanitaria
nas)34 y los Yaruros o Pu´më (Cinaruco-Capana- y ausencia de políticas adecuadas
paro, Edo. Apure). En relación con estos últi- El artículo 122 de la Constitución señala
mos, miembros del Niböreã be hudí (Parlamento que “Los pueblos indígenas tienen derecho
del Pueblo Yaruro) presentaron el 23.05.03 va- a una salud integral que considere sus prác-
rias denuncias sobre invasiones territoriales y ticas y culturas. El Estado reconocerá su
explotación depredadora de recursos natura- medicina tradicional y las terapias comple-
les autóctonos por parte de ganaderos en las mentarias, con sujeción a principios
tierras de las comunidades Yaruro: Santa bioéticos”37. No obstante, Venezuela no cuen-
Josefina, Boca Tronador, Riecito, Paso Pie- ta con una política pública de salud para los
dra. Asimismo, y vinculado con el tercer tipo pueblos indígenas basada sobre parámetros
de conflicto (asignación de usos especiales constitucionales. Sin embargo, se dispone de
por parte del Estado) denunciaron la inten- unos lineamientos base para su elaboración y
ción del Gobierno nacional de explorar petró- algunos planes de atención que buscan dar
leo en la región del Cinaruco -donde están respuesta a situaciones sanitarias concretas
ubicadas las comunidades ribereñas Baí de algunos pueblos. Como correlato, las prin-
Kãrãtó, Uí Ekara, Tãade Doro y Tomara-, sin cipales enfermedades que diezman recurren-
haber realizado, previamente, las evaluacio- temente a los pueblos indígenas de Vene-
nes de impacto, tal como lo establece el texto zuela son: TBC (tuberculosis), Malaria (pa-
constitucional35. Diagnóstico similar a lo que ludismo)38, ETS (Enfermedades de Trasmisión
ocurre con el proyecto de la Plataforma Deltana, Sexual, incluido el HIV/SIDA); trastornos
que representa igualmente un grave riesgo de diarreicos y respiratorios (gastroenteritis,
desplazamiento de las comunidades Warao del gripes, asma); parasitosis y desnutrición; y
Municipio Pedernales (Delta Amacuro) o del en algunos puntos específicos, lepra (Edo.
proyecto del nuevo Plan de Ordenamiento y Apure), patobiocenosis (zonas mineras),
Reglamento de Uso de la Reserva Forestal de dengue y cólera (Delta Amacuro) y oncocer-
Imataca que, al igual que su antecesor, con- cosis (Amazonas)39.

34. VICARIATO APOSTÓLICO DE PUERTO AYACUCHO: Boletín de la Oficina de DDHH. Sendas. N° 32, julio- sep-
tiembre 2002. Amazonas, Venezuela. 2002. Pág. 15
35. Parlamento Indígena del Pueblo Yaruro en comunicación a Provea de fecha 23.05.03.
36. Consulta pública nuevo Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Reserva Forestal de Imataca organizada
por el MARN. Documento de la Mesa N° 5. Caracas 30.07.03. Mimeo.
37. Artículo 122 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
38. Los mayores índices de malaria se concentran en estados con la mayor diversidad de pueblos indígenas: Ama-
zonas (173%), Bolívar (156%) y Sucre (73%). Sobre la situación de salud en estos estados, ver capítulo Derecho
a la Salud.
39. ORGANIZACIÓN PANAMERICA DE LA SALUD: La Salud de los Indígenas (Venezuela), en: La Salud en las Amé-
ricas. 2002. Volumen II. Pág. 599.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2002-septiembre 2003 261


El MSDS sólo cuenta, en el nivel de pla- con el apoyo del Servicio Autónomo de Aten-
nificación, con un boceto de los lineamientos ción Integral a la Infancia y la Familia (Senifa)
que debe contener una política intercultural del MSDS, el Instituto Nacional de Geriatría
dentro del Sistema Nacional de Salud40 y el (Inager) y de la Subcomisión de Participación,
diagnóstico sobre la necesidad de incorpo- Deberes y Derechos Indígenas de la AN. Este
rar la medicina indígena y la educación programa comenzó con la instalación de re-
intercultural bilingüe41. En fase operativa se des descentralizadas de núcleos comunita-
encuentran los denominados “Planes de Aten- rios para el manejo de proyectos; de estos,
ción Integral” hacia los pueblos indígenas de el primero fue el de Multihogares Indígenas,
los estados Apure, Amazonas, Bolívar, donde además del cuidado diario de niños y
Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro, Sucre niñas desde los 0 hasta los 6 años de edad,
y Zulia. Antes que planes, estas iniciativas se propicia la transmisión cultural entre es-
constituyen programas que comprenden: la tos últimos y los ancianos Wayuú. Reciente-
instalación de fogones comunitarios, de mente, este programa entró en coordinación
multihogares de cuidado diario y un sistema con el “Plan Robinson” de alfabetización de
de vigilancia epidemiológica, en los cuales se adultos, y el “Plan Simoncito”. A la fecha exis-
inscriben los proyectos Moriche, Padre Barral ten 4 centros y se espera constituir otros 7 en
y Panare. el 200344.
Sobre los programas aplicados, revisamos En el Edo. Delta Amacuro se reactivó el
la ejecución de estos en los estados Zulia, Plan Delta, que tenía dos años paralizado.
Delta Amacuro y Amazonas42. En el Zulia ope- Cuenta con un presupuesto insuficiente y su
ran varios programas: a) el Plan Barí-Yukpa, acción está focalizada en el Municipio Anto-
que cuenta con presupuesto y se encuentra nio Díaz, región con el índice de desarrollo
operativo desde la década de los ochenta, humano más bajo del país. Dentro de ese muni-
desconociéndose sus resultados. Cabe desta- cipio se priorizó el “Proyecto Piloto Padre
car que el paludismo, la hepatitis y otras enfer- Barral” para la parroquia homónima, porque
medades colocan al pueblo Barí en grave peli- esta unidad territorial registra los índices más
gro de extinción43; y b) el Programa de los altos de TBC. En tal sentido, se conformó
Wapülle, que comprende una red de centros una comisión intersectorial, encargada de im-
de desarrollo integral. En estos centros se brin- pulsar las actividades tendentes a garantizar
da apoyo a los proyectos de alimentación, re- una cobertura mínima de vacunación para la
creación, salud y educación intercultural de- zona. En cuanto a los Multihogares Indíge-
sarrollados por la Red de Mujeres Wayuú en nas, este programa permanece paralizado en
Maracaibo y en el Municipio Páez. Cuentan el Delta Amacuro45.

40. Los lineamientos consideran las políticas lingüísticas y antropológicas, la valorización de la identidad, la
promoción de la participación y de la coordinación interinstitucional, y la integración y diálogo intercultural.
RIVERO: Op. cit.
41. Entrevista a Taggiana Reverand. Op. cit.
42. Ídem.
43. El Nacional, 28.03.03, pág. A-7.
44. Entrevista a Rosa Trujillo, Subcomisión de Participación, Deberes y Derechos Indígenas de la Segunda Vicepre-
sidencia de la Asamblea Nacional. Caracas, 29.05.03.
45. Entrevista a Taggiana Reverand. Op. cit.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

262 PROVEA Informe Anual


Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Aunque para el Edo. Amazonas está pro- acorde con la realidad social, económica y
yectado el Plan Yanomami, hasta septiembre cultural de los Pueblos Indígenas […] pro-
de 2003 no se había reactivado. Según la Ofi- piciando un acercamiento entre la medici-
cina de Derechos Humanos del Vicariato Apos- na institucional y las perspectivas de salud
tólico de Puerto Ayacucho, el MSDS aprobó indígena tradicional conforme a un enfo-
recientemente Bs. 1,5 millardos para financiar que intercultural de la salud”49. Lamenta-
la ejecución de este plan; de los cuales sólo blemente, estas propuestas no han sido con-
están disponibles 0,5 millardos, porque el res- sideradas en los programas de salud antes
to se compone de bonos de la deuda pública señalados; en tanto que, como afirma Gabriela
destinados a la adquisición de insumos médi- Croes, la situación de salud indígena “sigue
cos y reactivos antimaláricos. Este programa siendo grave, y en algunas comunidades se
surgió de la solución amistosa alcanzada ante ha profundizado”50.
la Comisión Interamericana de Derechos Hu- Pese a los déficit, se están dando los pri-
manos (CIDH) entre el Estado venezolano y meros pasos para lograr un trabajo coordina-
varias ONG de derechos humanos por el caso do entre los equipos técnicos del MSDS y del
Haximú (masacre de Yanomamis, en agosto MECD (Dirección de Vigilancia Epidemiológica
de 1993)46. En visita realizada al Edo. Amazo- y DGAI, respectivamente). Esta última instan-
nas fue posible constatar la gravedad de la cia se encuentra elaborando una base de datos
situación de salud en el Alto Orinoco; con- sobre la situación de salud indígena en Ve-
texto en el que los médicos que trabajan ar- nezuela y consideran que el proceso de cons-
duamente en la zona con la población truir una política alternativa de salud para
Yanomami anunciaron su próximo retiro, por los indígenas debe ir acompañado de inter-
no contar con un adecuado apoyo insti- venciones de emergencia.
tucional. Las acciones emprendidas en la zona Derecho a la educación,
han sido insuficientes47; y por esta razón se
estima que estos incumplimientos podrían lle-
idioma y culturas indígenas
var a una ruptura de la solución amistosa48 y Los artículos 121 y 9 de la Constitución
el caso se elevaría ante la Corte Interamericana señalan que “Los pueblos indígenas tienen
de Derechos Humanos. derecho a mantener y desarrollar su identi-
En otro orden de ideas, la DGAI elaboró dad étnica y cultural, cosmovisión, valores,
un primer boceto sobre lo que debería ser una espiritualidad y sus lugares sagrados y de
política intercultural de salud para los pue- culto. El Estado fomentará la valoración y
blos indígenas; con esta iniciativa se aspira a difusión de las manifestaciones culturales de
“contribuir a la elaboración y ejecución de los pueblos indígenas, los cuales tienen de-
un sistema de atención primaria de salud recho a una educación propia y a un régi-

46. Los acuerdos suscritos implican varios compromisos del Estado venezolano: a) crear un programa de salud
dirigido al pueblo Yanomami; b) ejecutar un plan de vigilancia y control permanente venezolano brasileño frente
a la actividad minera en el área Yanomami; c) ratificar el Convenio N° 169 de la OIT; d) hacer un seguimiento de
lo que ocurra en Brasil con los responsables; e) designar un experto en materia indígena para ejecutar el Acuerdo.
47. Para información más detallada, ver el capítulo Derecho a la Salud.
48. El Nacional, 22.08.03, pág. A-8.
49. DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS INDÍGENAS. Op. cit.
50. Entrevista a Gabriela Croes. Op. cit.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2002-septiembre 2003 263


men educativo de carácter intercultural y Según Jorge Pocaterra, Director de Edu-
bilingüe, atendiendo a sus particularidades cación Indígena, la educación: “debe estar
socioculturales, valores, y tradiciones [...] El orientada hacia la refundación de la Repú-
idioma oficial es el castellano. Los idiomas blica”52, y en tal sentido, a partir de la situa-
indígenas también son de uso oficial para ción propia de cada pueblo indígena, deben
los pueblos indígenas y deben ser respeta- desarrollar proyectos educativos específicos
dos en todo el territorio de la República, por para cada uno. Según Gabriela Croes, directora
constituir patrimonio cultural de la Nación de la DGAI, estos proyectos educativos: “de-
y de la humanidad”51. ben tener como fundamento los proyectos de
Sobre el derecho a la educación de los pue- vida de los propios pueblos indígenas”53.
blos indígenas destaca la existencia de dos A partir de la crítica realizada a los mode-
modelos educativos diferentes. Uno, la educa- los pedagógicos vigentes, en cuanto mode-
ción propia, el sistema educativo presente en los copiados de otros países, el MECD relanzó
los propios pueblos indígenas, basado en los el Régimen de Educación Intercultural Bilin-
sistemas de socialización de cada una de las güe (REIB), vigente desde 1979. A través de
culturas indígenas, de carácter informal, oral y talleres realizados con los docentes indíge-
cotidiano; el otro, la educación intercultural nas en sus comunidades, se está dando im-
bilingüe, que es el sistema educativo público. pulso a la reflexión indígena sobre los conte-
Este último es un servicio prestado desde los nidos culturales propios, la metodología es-
diferentes niveles político administrativos del colar, programas de estudio y proceso de so-
Estado (nacional, regional y municipal), de cialización indígena. Al respecto, mediante la
carácter formal, escrito y regularizado; que incorporación de los indígenas en el proceso
busca garantizar la participación de los pue- de diseño y revisión curricular, la DGAI dio
blos indígenas en la dinámica global de la na- un primer paso en aras del fortalecimiento de
ción venezolana, con respeto y permanencia las culturas de esos pueblos.
de sus rasgos culturales propios (diversidad En esta experiencia, los talleres de elabo-
cultural), lo que implica un diálogo intercultural ración de guías pedagógicas para la educa-
y la vigencia y consolidación social de los ción intercultural bilingüe constituyeron el
idiomas indígenas. espacio donde se concretó esta participación.
A este respecto, aunque aún no existe una A septiembre de 2003, cinco pueblos indíge-
política pública como tal, el MECD, a través nas eran parte de este proceso. Uno de ellos,
de sus dos dependencias indigenistas (la el pueblo Pemón, ya está publicando la se-
DGAI y la Dirección de Educación Indígena gunda edición de su Guía Pedagógica; igual-
adscrita al Viceministerio de Asuntos Educa- mente existe la primera edición por parte del
tivos) tiene algunos lineamientos y viene de- pueblo Ye´kwana, la cual ya está en aplica-
sarrollando actividades conjuntas destinadas ción; y en proceso de elaboración o de revi-
a dar una orientación en la materia. sión para su publicación se encuentran las

51. Artículos 9 y 121 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


52. Jorge Pocaterra. Ponencia presentada en: Seminario Nacional de Interculturalidad, organizado por la Asociación
Venezolana de Educación Católica (AVEC). Caracas, 02.10.03.
53. Entrevista a Gabriela Croes. Op. cit.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

264 PROVEA Informe Anual


Derechos Económicos, Sociales y Culturales

guías pedagógicas de los pueblos Sanemá, te57- es intrascendente frente a la realidad co-
Warao y Karí´ña. tidiana indígena.
En cuanto a la educación intercultural bi- Como señala el experto en esta materia,
lingüe, se registran pocos avances en la ges- Esteban Emilio Mosonyi: “Presiones de to-
tión, sobre todo si se considera que, como dos lados disuaden a los indígenas de ejer-
apunta Jorge Pocaterra, esta educación va más cer este derecho colectivo”58. Las institucio-
allá de los pueblos indígenas y debe incorpo- nes públicas y privadas obligan a los indíge-
rar al resto de la población venezolana54. En nas a usar el castellano para dar trámite a sus
este sentido, Pocaterra informó que el MECD demandas (gobernaciones, prefecturas, ejér-
durante el 2003 dio impulso a dos iniciativas55: cito, empresas, hospitales, tribunales, etc).
a) la formación de 3.500 docentes indígenas Esta opinión es secundada por otro especia-
en talleres de educación intercultural bilingüe lista, Horacio Biord, investigador de la Uni-
y cursos de capacitación lingüística, en la versidad Católica Andrés Bello (UCAB): “los
Universidad Pedagógica Experimental Liber- idiomas indígenas americanos se hallan su-
tador (UPEL) Núcleo El Mácaro (Maracay, midos en un peculiar contexto socio-lingüís-
Edo. Aragua); y b) la constitución de un Con- tico: sometidos a la influencia avasallante
sejo Editorial Indígena para elaboración de del idioma de la sociedad envolvente mayo-
publicaciones oficiales en idiomas indígenas, ritaria”59. Incluso, esta presión puede aumen-
que arrancará con la publicación de 37 libros tar con la aplicación de planes educativos in-
en idioma indígena (literarios, didácticos, pe- adecuados que propician procesos adversos.
dagógicos y de iniciación a la lectura) escri- Un ejemplo de ello se registró con el inicio
tos por educadores indígenas especializados del “Plan Robinson” y el “Plan Simoncito” en
en la materia. las comunidades indígenas, buscando intro-
En cuanto a los derechos lingüísticos de ducir la educación preescolar y escolar en es-
los indígenas venezolanos, el Ejecutivo Na- pañol: los alfabetizadores designados en esa
cional, en un acto de reconocimiento de su zona, desconocían los idiomas autóctonos de
validez social, ordenó la traducción del texto Venezuela. Además, los pueblos indígenas no
constitucional a todos los idiomas indígenas fueron consultados al respecto, tal como fue
-de los cuales el primero es el Wayuunaiki-, posible constatar en visita realizada a los es-
como expresión del proceso emprendido en el tados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro.
país para devolverle y respetarle sus dere- No obstante, se registraron algunas correc-
chos56. No obstante, la realidad es que si lo ciones implementadas en esos planes. El Jefe
buscado es la formulación de un nuevo orden de la Zona Educativa del Edo. Bolívar, Mauro
lingüístico para Venezuela, esta medida -aun- Suárez, declaró a la prensa, en agosto de 2003,
que da cumplimiento a la legislación vigen- que la aplicación del “Plan Robinson” para

54. Exposición de Jorge Pocaterra. Op. cit.


55. VENPRES: Nota de prensa. Caracas, 14.02.03 y 28.02.03.
56. VENPRES: Nota de prensa. Caracas, 10.08.03.
57. Art. 30, Ley aprobatoria del Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas.
58. Entrevista a Esteban Emilio Mosonyi, indigenista y experto antropolingüista de la UCV. Caracas, 29.05.03.
59. El Nacional, 26.06.03, pág. A-10.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2002-septiembre 2003 265


dicha entidad “se realizará mediante un pro- En relación con los derechos culturales de
grama de Andragogía en las comunidades los indígenas venezolanos, durante el período
indígenas, que buscará enseñar a leer y escri- se adoptaron medidas destinadas a corregir los
bir en castellano y en el idioma propio de prejuicios etnocéntricos, fuertemente arraiga-
cada etnia”60. Según Jorge Pocaterra, para fo- dos en la población nacional respecto a los
mentar la fortaleza lingüística se debe impulsar pueblos indígenas. Desde el Ejecutivo Nacio-
el modelo en la educación propia: “debe ga- nal se decidió sustituir la tradicional conme-
rantizarse la educación en el seno familiar”61. moración del 12 de octubre como Día del Des-
Otro problema lingüístico que enfrentan cubrimiento de América64, por su declaración
los pueblos indígenas es el manejo inadecua- como Día de la Resistencia Indígena65, con la
do del idioma castellano, necesario para una intención de reivindicar a los pueblos origina-
relación social igualitaria en términos de diá- rios del país y como una forma de luchar contra
logo intercultural. Según Horacio Biord, un la exclusión de la que son víctima la mayoría de
porcentaje importante de los indígenas “ha- las etnias indígenas venezolanas66. Respecto
blan un español subestandard, alejado de las al cambio de esta fecha en los textos escolares,
normas generales y regionales del idioma [lo el Director de Educación Indígena del MECD,
cual] los limita y discrimina”, profundizando Jorge Pocaterra, argumentó que: “Hay textos
la exclusión social, el racismo y la discrimina- escolares en los que, cuando se habla de los
ción e incidiendo negativamente en el rendi- indígenas, se refieren a ellos como si pertene-
miento académico y en las oportunidades la- cieran al pasado, hay discriminación y racis-
borales62. El especialista aclaró que: “La ense- mo, necesariamente hay que revisar los libros
ñanza del español como segunda lengua tie- de Historia y de Geografía”67.
ne como propósito proporcionarle a las po- La decisión del Ejecutivo fue ratificada por
blaciones indígenas de Venezuela herramien- un Decreto emanado de la AN68, que oficializa
tas para lograr una inserción menos desigual. dicha fecha con la misma denominación69.
[…] No se busca desplazar las lenguas indí- Según la diputada Wayuú Noelí Pocaterra, la
genas […] sino más bien estimular un bilin- medida constituye un acto de autoafirmación
güismo orientado al mantenimiento de dos americanista, por la unidad y diversidad cul-
lenguas: el español y el idioma indígena”63. tural y humana70.

60. VENPRES: Nota de prensa. Caracas, 04.08.03.


61. Jorge Pocaterra. Op. cit.
62. Horacio Biord: Ponencia presentada en: Simposio sobre Enseñanza y Mejoramiento del español como Segunda
Lengua en Hablantes Indígenas Adultos, organizado por el Departamento de Antropología del Instituto Venezo-
lano de investigaciones Científicas, la Universidad Católica Andrés Bello, la Dirección de Asuntos Indígenas y
la Dirección de educación Indígena del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Caracas, 25.06.03.
63. BIORD, Horacio: Hay que impulsar el bilingüismo. El Ucabista Web. 07.07.03. Tomado de: <www.ucabista.com.ve>
Consulta de octubre 2003.
64. Establecido como día de fiesta nacional desde 1921 por el presidente Juan Vicente Gómez.
65. Decreto presidencial N° 2.028, Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.605, del 10.10.02.
66. El Nacional, 27.03.03, pág. A- 8.
67. El Nacional, 28.03.03, pág. A-9.
68. Gaceta Oficial N° 37.749 del 09.08.03.
69. VENPRES: Nota de prensa. 11.08.03
70. El Nacional, 11.10.02, pág. s/n.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

266 PROVEA Informe Anual


Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Derecho a la seguridad ciudadana: Las incursiones de las AUC en estos terri-


amenazas en la frontera torios indígenas tienen antecedentes y los
indígenas Barí sufren, recurrentemente, las
colombo venezolana presiones que ejercen sobre ellos para tener-
Durante el lapso bajo análisis se mantuvo los como cooperadores, en una zona que se
la situación de inseguridad que sufren los in- encuentra bajo responsabilidad del Teatro de
dígenas ubicados en la franja fronteriza Operaciones N° 2 de la Fuerza Armada Vene-
colombo venezolana por la acción de grupos zolana (FAN), con sede en La Fría (Edo.
armados que incursionan en territorio vene- Táchira) y del destacamento militar de la zona
zolano. El 18.03.03 la comunidad Bokshi del limítrofe de Río de Oro (Edo. Zulia).
pueblo Barí fue afectada por una avanzada de A esta situación se suma la presencia de
cuatro agrupaciones paramilitares colombia- refugiados en las comunidades indígenas fron-
nas71 que incursionaron en territorio venezo- terizas. Sobre este aspecto, Inés Pete, indíge-
lano, específicamente frente al punto denomi- na Yukpa, declaró que: “Hay que darles hos-
nado La Escuelita (entre La Vaquera y La Pis- pitalidad, pero no dentro de las comunida-
ta de Río de Oro, en el Municipio Jesús María des indígenas, porque estamos luchando por
Semprún, Edo. Zulia) y Frontalia (Norte del la demarcación de tierras y no es justo que
Departamento Santander, Colombia). Según entren watias (gente blanca)”75.
la denuncia presentada72, los paramilitares Con el objetivo de analizar esta y otras
secuestraron a varios indígenas de esta co- problemáticas asociadas, la Comisión V del
munidad, los despojaron de sus lanchas y ví- Parlamento Andino y el Comité Andino de
veres y fueron retenidos en la finca del gana- Servicio organizaron un “Taller sobre Pueblos
dero Pedro Caicedo, señalado como aliado de Indígenas, Refugiados Colombianos y Discri-
las Autodefensas Unidas de Colombia minación Racial”, el 19.08.03, en Puerto
(AUC) 73. Durante esta incursión, los Ayacucho (Edo. Amazonas). Allí se acordó
paramilitares asesinaron a 7 personas, des- exigir a los gobiernos de Venezuela y Colom-
truyeron las escuelas Ana María Campos, bia: “la elaboración de Planes de Contin-
Antonio José de Sucre (Frontalia) y la Escue- gencia para atender posibles flujos de po-
la Simón Bolívar (Río de Oro) y luego destru- blación colombiana a territorio venezola-
yeron un expendio de medicinas y una coo- no”76. A la par hicieron un llamado al Estado
perativa de víveres. La violencia obligó a 85 colombiano a establecer un diálogo con los
familias Barí a abandonar sus caseríos para sectores armados y alcanzar una solución
internarse en las zonas selváticas74. política negociada.

71. Roberto Ramírez: Paramilitares mantienen secuestrado a grupo de campesinos e indígenas venezolanos. Asam-
blea Popular Revolucionaria [en línea] <www.aporrea.org>19.03.03. Agrupaciones: El “Bloque Móvil”, “El
Jefe Mauricio Antonio”, el Comandante “Joselo”, el grupo de “El Bachiller”.
72. Ídem.
73. Ídem. Las Autodefensas Unidas de Colombia son una red de agrupaciones paramilitares de extrema derecha.
74. El Nacional, 28.03.03, pág. A-7.
75. La Verdad del Zulia, 05.07.03, pág. 3-10.
76. Declaración de Puerto Ayacucho. Documento suscrito en el Taller sobre Defensa y Derechos de los Pueblos
Indígenas y demás pobladores de la frontera, organizado por la Comisión V del Parlamento Andino y el Comité
Andino de Servicio. Puerto Ayacucho, Edo. Amazonas. Agosto 2003. Mimeo. 19, 20 y 21 de agosto de 2003.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2002-septiembre 2003 267


Derecho a la justicia: Derecho de propiedad intelectual
incumplimientos por parte del Estado colectiva: derecho indígena
El 06.05.03, Provea denunció el incumpli- como forma de defensa
miento de los compromisos adquiridos por el de los saberes ancestrales
Estado venezolano ante la CIDH frente a los y moratoria de la bioprospección
indígenas Yanomami, a raíz de la llamada “Ma-
sacre de Haximú”. Este caso, ocurrido en el El artículo 124 de la Constitución señala
Alto Orinoco (Edo. Amazonas) en julio de 1993, que “Se garantiza y protege la propiedad
fue elevado ante la CIDH, donde se firmó un intelectual colectiva sobre los conocimien-
acuerdo amistoso con el Estado venezolano tos, tecnologías e innovaciones de los pue-
en 1999, mediante el cual este se comprometió blos indígenas. Toda actividad relacionada
a realizar una serie de medidas de protección con los recursos genéticos y los conocimien-
integral y de resguardo de la seguridad del tos asociados a los mismos perseguirán be-
pueblo Yanomami. Entre los compromisos in- neficios colectivos. Se prohíbe el registro de
cumplidos se encuentra la reanudación de la patentes sobre estos recursos y conocimien-
investigación judicial correspondiente, a fin tos ancestrales”79. En esa dirección , el Mi-
de sancionar tales hechos. nisterio de Producción y Comercio (MPC), a
Por otra parte, el Tribunal Supremo de Jus- través del Servicio Autónomo de Propiedad
ticia sumó otro año al retardo judicial que acusa Intelectual (SAPI), realizó un conjunto de ac-
la decisión sobre el recurso de nulidad intro- tividades para promover “una discusión na-
ducido por los indígenas Pemontón en 1997 cional en la cual participen todas las partes
contra el Decreto N° 1.85077, que contempló el involucradas, en la defensa de los conoci-
cambio de uso de la Reserva Forestal de mientos de las culturas milenarias con que
Imataca (Edo. Bolívar) para la explotación mi- cuenta Venezuela”80.
nera. Seis años después no se ha producido La primera actividad consistió en organi-
un pronunciamiento definitivo, en tanto que zar el Seminario “Desarrollo de un sistema sui
las autoridades del Ministerio de Ambiente y generis de propiedad intelectual para la pro-
Recursos Naturales (MARN) presentaron, en tección de los conocimientos tradicionales
julio de 2003, un nuevo proyecto de Plan de indígenas”, celebrado el 08.11.02 en el Tobo-
Ordenamiento y Reglamento de Uso de la gán de la Selva (Puerto Ayacucho, Edo. Ama-
Reserva Forestal de Imataca, con característi- zonas). Durante este encuentro, los pueblos
cas similares al impugnado frente al Máximo indígenas venezolanos allí reunidos emitieron
Tribunal y sin propiciar una consulta amplia e el Acuerdo del Tobogán de la Selva, donde
informada al respecto78. se solicita al Gobierno Nacional una morato-

77. PROVEA: Informe Anual octubre 1999 – septiembre 2000. Caracas, diciembre 2000. Pág. 267.
78. Ver en este mismo Informe el capítulo Derecho a un Ambiente Sano.
79. Artículo124 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
80. SERVICIO AUTÓNOMO DE PROPIEDAD INTELECTUAL: SAPIencia. Órgano Informativo. Año I, N° 1. Cara-
cas, 2003. Pág. 3.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

268 PROVEA Informe Anual


Derechos Económicos, Sociales y Culturales

ria para las investigaciones en zonas indíge- del conocimiento del indígena […] Soy base
nas hasta tanto no exista una normativa y una de datos de mi generación, […] dentro de mi
metodología sobre conocimientos tradiciona- churuata está mi base de datos […] mi uni-
les y avances en el proceso de demarcación versidad, es la churuata donde vivo” (shamán
territorial indígena. También se exige la pre- Bolívar); “Una semilla que se saca de su raíz,
sencia de, como mínimo, dos representantes de su ambiente, se muere a mitad de camino.
elegidos por el Consejo Nacional Indio de Si esa base de datos no se queda con sus
Venezuela (Conive) en las reuniones de nego- propietarios nunca va arrancar, nunca va a
ciación internacionales en las que se discu- germinar […] Sería un valor para nosotros
tan los temas relativos a conocimientos tradi- que esa base de datos quedara en los mismos
cionales indígenas. autores, en los pueblos indígenas […] si us-
Los indígenas amazónicos que asistieron tedes hablan de patente de marca, esto ya
a este encuentro denunciaron el proyecto de está patentado espiritualmente por nuestros
la base de datos Biozulua81. Sobre este punto, antepasados y nuestro Dios creador”
exigieron que se devuelva la información a las (shamán Guevara); “La investigación está
comunidades indígenas de donde se tomó, hecha desde hace años pero sin consulta cla-
visto que lo hicieron sin contar con el con- ra a nuestros pueblo” (shamán Suárez).
sentimiento previo que establecen las leyes82; La base de datos Biozulua se encuentra ac-
como medida de protección solicitaron impe- tualmente en poder del Ministerio de Ciencia y
dir la comercialización de la información reca- Tecnología, pues su titularidad corresponde al
bada hasta que se defina su uso mediante el Estado venezolano a través del Fondo Nacional
derecho consuetudinario indígena. de Ciencia y Tecnología (Fonacit). Según la
Al respecto, varios miembros del Consejo Adjunta a la consultoría Jurídica del Fonacit,
de Sabios Ancianos Indígenas expresaron su María Adela Rodríguez84, la información conte-
opinión83 señalando que: “eso más que pre- nida en dicha base de datos (procesamiento y
servar conocimientos nos parece un irrespeto uso de plantas autóctonas por los indígenas
a nuestros conocimientos tradicionales” con fines potencialmente comercializables) se-
(shamán González); “Hay cosas ocultas den- guirá protegida y no se otorgará ningún permi-
tro de esa investigación […] hay intereses so para divulgar su contenido.
para maniobrar, para conducir un conoci- La segunda actividad organizada por el
miento como si fuera particular […] que un SAPI fue el taller “Formación legislativa sobre
experto, especialista, que quiere adueñarse conocimientos tradicionales. Herramientas para

81. Biozulua es una base de datos elaborada por la ONG Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas,
Matemáticas y Naturales (Fudeci), que contiene vastísima información acerca de los conocimientos tradicionales
indígenas sobre la biodiversidad del Amazonas venezolano. Cabe señalar que el contrato de acceso bajo el cual
se desarrolló la base de datos venció en febrero de 2003. Mirna Quero, Directora de la Oficina Nacional de
Diversidad Biológica del MARN, en comunicación a Provea, oficio N° 0483, del 18.07.03.
82. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; Decisión N° 391 de la Comunidad Andina de Naciones
(CAN) sobre el “Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos”; Ley de Diversidad Biológica; y Convenio
N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas.
83. Consejo de Sabios Ancianos Indígenas: Opiniones sobre la base de datos Biozulua. Puerto Ayacucho, 10.11.03.
84. Mirna Quero, Directora de la Oficina Nacional de Diversidad Biológica del MARN, en comunicación a Provea,
oficio N° 0483, del 18.07.03.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2002-septiembre 2003 269


su protección y defensa”, en la Segunda Vice- nios de reciprocidad que nos colocarían en
presidencia de la AN, en Caracas, el 18.06.03; desventaja comparativa; y b) los juicios so-
en el marco de esta actividad se creó la Comi- bre patentes son, en la práctica, inaccesibles,
sión de Protección de Conocimientos Tradi- en cuanto a sus costos, para las comunida-
cionales de los Pueblos Indígenas85. des indígenas. Afirmó que la valoración del
En julio de 2003 se celebró el taller sobre conocimiento tradicional indígena no implica,
“Conocimientos tradicionales: hacia dónde necesariamente, tasar su precio; antes bien,
van las propuestas sui géneris”. En este ter- pasa por el respeto a los territorios indígenas,
cer encuentro se discutió la necesidad de va- a sus culturas e idiomas ancestrales. Samán se
lidar la aplicación del Derecho consuetudi- comprometió a entablar reclamos, desde SAPI,
nario indígena como mecanismo sui géneris sobre todos aquellos productos derivados de
de protección de los conocimientos tradicio- conocimientos indígenas venezolanos que
nales indígenas, desde una base de respeto hayan dado lugar a patentes87.
a la diversidad cultural y a las particularida- También el Ministerio de Relaciones Ex-
des de cada pueblo y contemplando formas teriores (MRE), a través de la Dirección de
de acceso y un adecuado ejercicio de las ac- Asuntos Económicos Internacionales orga-
ciones de protección. nizó el 07.10.03, en su sede, una reunión de
En este orden de ideas, Eduardo Samán, consulta respecto al proyecto de Ley sobre
entonces director del SAPI, señaló que en esta Protección sui géneris de los Conocimientos
materia la postura del Estado venezolano es- Tradicionales Indígenas, elaborado para Ve-
tará condicionada a lo que decidan los pue- nezuela por la Organización Mundial de la
blos indígenas; agregando que la discusión Propiedad Intelectual (OMPI). Allí se acor-
sobre los mecanismos para un Sistema de dó impulsar y mantener un proceso de con-
Defensa del Conocimiento Tradicional (más sulta y diálogo interno sobre la normativa
que de protección) debe hacerse desde las propuesta, para difundir las observaciones
bases comunitarias indígenas. Samán infor- que se hagan en el seno de las instituciones
mó que la institución bajo su cargo se encar- públicas, en consulta permanente con las
garía de generar la integración entre los dife- comunidades indígenas88.
rentes niveles institucionales para insertarlos Por último, respecto al acceso a los recur-
en el necesario debate de estos temas86. sos genéticos, el MARN y el Instituto Vene-
En opinión de Samán, las figuras del Sis- zolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
tema de Propiedad Intelectual no son las más suscribieron un Contrato Marco de acceso a
adecuadas para la protección de los conoci- los recursos genéticos, de conformidad con
mientos tradicionales indígenas, entre otras la Ley de Diversidad Biológica y el Convenio
razones porque: a) estas contemplan conve- N° 391 de la Comunidad Andina (CAN). En

85. Entrevista a Susana Quintero, Dirección de Acceso a los Recursos Genéticos de la Oficina Nacional de
Biodiversidad Biológica del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Caracas, 25.09.03.
86. Entrevista a Eduardo Samán, Director del Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI). Caracas, agosto
2003. El Nacional, 14.10.02, pág. s/n; El Nacional, 14.11.02, pág. s/n.
87. Ídem.
88. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES: Minuta de reunión. Consulta del Ejecutivo Nacional relativo al
proyecto de Ley sobre Protección sui géneris de OMPI. Caracas, 07.10.03. Mimeo.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

270 PROVEA Informe Anual


Derechos Económicos, Sociales y Culturales

este acuerdo se establece que las comunida- internacionales y existen, en archivos de la


des locales y los pueblos indígenas tienen el Oficina Nacional de Diversidad Biológica
derecho de negarse a dar su consentimiento (ONDB) del MARN, 39 expedientes de acceso,
para la recolección de materiales bióticos y que son archivos públicos89. Actualmente, tan-
genéticos en sus territorios; asimismo, podrán to la ONDB como la DGAI han suspendido el
exigir la eliminación de cualquier actividad si otorgamiento de nuevas autorizaciones para
se demuestra que esta afecta su patrimonio expediciones en hábitat de pueblos indígenas,
cultural o la diversidad biológica. Hasta ahora, hasta que no se disponga de una normativa
se han suscrito 11 contratos de acceso a recur- para la protección de los conocimientos indí-
sos genéticos con instituciones nacionales e genas en materia de diversidad biológica.

Legislación indígena nacional:


la inseguridad jurídica de los pueblos indígenas continúa
El Estado venezolano sigue en mora en rela- b) Se prohíbe el establecimiento de puestos de
ción con la aprobación de la regulación marco, de la FAN y organismos policiales en los hábitat
carácter legal, para la protección y garantía de los indígenas sin el consentimiento de los pue-
derechos de los pueblos indígenas. Por un lado, a blos y comunidades. Esta medida permitiría
tres años de aprobado el texto constitucional de gestar las condiciones para proteger a las
1999, el 21.11.02 se introdujo para su discusión poblaciones indígenas de los abusos que fun-
parlamentaria el Proyecto de Ley de Pueblos y cionarios militares y policiales cometen en
Comunidades Indígenas, que resultó aprobado su contra (art. 11 y 12).
en primera discusión. Antes de ser sometido a e) Se considera la condición de pueblos indíge-
segunda discusión es objeto de consulta pública nas desplazados en el proceso de demarca-
a través de talleres regionales con los pueblos ción territorial (art.16).
indígenas. Por su parte, el Proyecto de Ley de f) Se excluye la territorialidad indígena del ám-
Educación y Uso de Idiomas Indígenas no entró bito de aplicación de la Ley de Tierras y
en la agenda legislativa de 20031. Desarrollo Agrario, “desagrarizando” la rea-
De la revisión del Proyecto de Ley de Pue- lidad jurídica indígena (art.18).
blos y Comunidades Indígenas se desprenden g) Se establece la obligación de consulta previa
varias observaciones. Se consideran como aspec- a los pueblos y comunidades indígenas acer-
tos positivos que: ca de los planes y proyectos de desarrollo a
a) Se reconoce la libre determinación de los pue- ser diseñados y ejecutados en los hábitat in-
blos indígenas (autonomía y autodesarrollo, dígenas, junto con la elaboración previa de
art. 5); la personalidad jurídica de los pue- las correspondientes evaluaciones de impac-
blos y comunidades indígenas y la garantía to sociocultural (art. 123 y 129).
de los derechos originarios y la propiedad h) Se prohíbe la introducción de desechos tóxi-
colectiva de la tierra. cos y peligrosos en los territorios indígenas.

89. Comunicación de Mirna Quero. Op. cit.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2002-septiembre 2003 271


i) Se reconoce y garantiza de manera vigorosa desconociendo el principio constitucional de
la espiritualidad indígena, al establecer la li- “integridad cultural” que debe prevalecer en la
bertad de los indígenas de profesar sus pro- frontera (art.14) o en las ABRAE (art. 27).
pias religiones y condicionar la presencia de c) Se registran imprecisiones en la técnica legis-
las comunidades religiosas no indígenas en lativa, en la visión antropológica y en la ter-
su hábitat a la consulta de los pueblos indí- minología jurídica. Por ejemplo, se descono-
genas (Capítulo IV). ce el saneamiento legal previo a la restitución
j) Se reconoce la vigencia del Derecho (consue- territorial (no se consideran los derechos co-
tudinario) Indígena en Venezuela (art. 134), rrespondientes a ocupantes no indígenas)
contemplando la creación de la jurisdicción (art. 32); hace uso de términos propios de la
especial indígena para la ventilación de los ecología, como “formas de vida”, para los
casos indígenas ante sus propios jueces na- pueblos indígenas (art. 5, 25, 37).
turales (Título VII). d) Contradictoriamente, refuerza la visión “re-
k) Se establece el derecho de uso público de presentativa” y no participativa de la demo-
vestidos y atuendos indígenas en todo el te- cracia (arts. 8 y 108).
rritorio nacional por parte de los habitantes e) Las garantías de exigibilidad y justiciabilidad
indígenas, como disposición destinada a la son muy débiles. Por ejemplo, contienen fra-
reafirmación étnica y cultural (art. 73). ses que señalan que los indígenas “podrán”
Igualmente, hacemos observaciones de fon- solicitar “atención” de las autoridades (art. 9).
do sobre aspectos objeto de críticas: f) No observa que la militarización de zonas
a) Hay una confusión conceptual entre “terri- indígenas debe ser excepcional, según el Con-
torio indígena” y “tierra indígena” (art.18). venio Nº 169 de la OIT (art. 13).
Se reconoce la propiedad colectiva, pero se g) No se concibe de la ordenación indígena del
utilizan términos inadecuados, como “acce- territorio, tendencia progresiva en el conti-
so” (art. 10) “uso” u “ocupación” a la tierra nente (art. 25 y 28).
(art. 17, 25), que se corresponden a una vi- h) Permite el desplazamiento territorial, previo
sión liberal e individual de la propiedad. consentimiento indígena a los proyectos de
b) Se reconoce la “integración” indígena, pero desarrollo (art. 30) obviando que es la excep-

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

272 PROVEA Informe Anual


Derechos Económicos, Sociales y Culturales

ción según el Convenio Nº 169 de la OIT, sin en términos económicos- sin determinar pre-
considerar expresamente el principio de di- viamente si eso las impactará negativamente.
sentimiento por razones culturales. Además, el proceso debería pasar por el filtro
i) Restringe considerablemente la vigencia de del Estado siempre, evitando la manipulación
las formas de organización políticas tradi- económica de las comunidades, tal como lo
cionales, al minimizar la importancia de las señala el Convenio Nº 169 de la OIT.
autoridades y liderazgos indígenas tradicio- l) La normativa se presenta débil, insuficiente
nales o ancestrales (Título III). y hasta inadecuada en su capacidad para de-
j) Utiliza reiteradamente los términos erróneos fender los saberes ancestrales indígenas y no
“usos y costumbres” indígenas al referirse a impide las condiciones que favorecen la
su sistema normativo (art. 47). “biopiratería”2 (art. 90, 91, 92, 121).
k) Establece la transferencia de recursos econó- ll) No reconoce el derecho a la “objeción cultu-
micos sin evaluación previa de sus impactos ral”3 (art. 89, 128, 130, 131), menoscabando
en una población vulnerable, ni de las capaci- el ejercicio de los derechos de autonomía de
dades institucionales, culturales y económi- los pueblos indígenas.
cas (art. 49, 93,124, 127, 131, 151). Es decir, m) Hace un insuficiente desarrollo sustantivo y
podría inducir prácticas donde las comunida- de principios procesales en la jurisdicción
des reciban beneficios -que solo se consideran especial indígena (art. 136).

1. Entrevista a Rosa Trujillo. Op. cit.


2. Como biopiratería se entiende el proceso de extracción ilegal, ilegítima o antiética de la diversidad bioló-
gica y genética existente en los territorios indígenas, así como de los saberes ancestrales asociados a ellos.
Comprende desde la investigación exploratoria (bioprospección) y la colecta de individuos (especies),
hasta las fases de procesamiento químico de los componentes, registro legal de los datos, explotación,
comercialización y distribución de productos “verdes”.
3. El derecho de objeción cultural o disentimiento cultural es el derecho de los pueblos indígenas a rechazar
firmemente cualquier iniciativa exógeno por razones ético políticas de naturaleza étnico cultural.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2002-septiembre 2003 273


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

274 PROVEA Informe Anual

S-ar putea să vă placă și