Sunteți pe pagina 1din 4

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Literatura Centroamericana
Lic. Juan Pablo González

Dagma Nicte Trinidad Pelicó Elias - 201018294

Análisis de género del poema Escogencia de Norma García Mainieri

Norma García es una poetisa que fue por muchos años desconocida, incursiona
en la narrativa y poesía, publica de una forma pirata sus cuentos de muerte y
resurrección en México en 1987. En Guatemala se le conocía por ser una
profesora universitaria e historiadora, todas sus publicaciones se relacionaban en
el cambio de la historia y la archivología, pero ella ya contaba con una cantidad
considerables de cuentos y poemas.

Publicó dos libros de cuentos, cuentos de muerte y resurrección (1987 y 1996) y El


hoyito de perraje (1994) y dos libros de poesía, poesía del niño caminante (1992) y
Marginalia (1995). Se logra detectar la preocupación que tiene la autora por los
temas sociales, en el primer libro de poesía se nota la preocupación
desafortunada de los niños en el país. Marginalia, es un poemario que tiene como
tema central a la mujer, demuestra que las mujeres tienen que superar
adversidades en la sociedad y expresa su malestar para crear un nuevo cambio
tratando de eliminar los esquemas tradicionales.

En el poema Escogencia (1995), describe los roles tradicionales impuestos por la


sociedad hacia la mujer y la autora expresa el malestar a tal costumbre. Inicia el
poema con la frase “Estoy cansada” esta frase demuestra la inconformidad ante
las tradiciones, a la visión que tiene la sociedad de la mujer como madre y ama de
casa.
Como lo indica Luz Méndez, los seres humanos tiene la idea de que la mujer está
condicionada por el factor biológico “la mujer es un ser inferior destinada a la
procreación, y secundariamente a los limitadísimos capos del hogar o de las
posibilidades de su sexo” (Vega, 1980, págs. 7-8)

Mainieri en el poema expone este factor biológico por el que predispone a las
mujeres al hogar o a lo que “corresponde” según su situación como mujeres.

“..parir los hijos,


cuidarlos y alimentarlos
junto al padre…” (Toledo & Acevedo, 1998, pág. 48)

La mujer inicia sus roles tradicionales desde el momento que la sociedad la


considere una mujer apta para poder realizar actividades hogareñas y cuando ella
procrea un hijo tiene la responsabilidad de velar por sus hijos, cuidarlos y
alimentarlos pero no como una mujer independiente sino que tiene que hacerlo
junto al padre de los niños, se observa como las relaciones de poder están
presentes en estos versos. La palabra “junto” es un adjetivo que nos indica
cercanía o unión por lo tanto la autora nos expresa que la mujer incluso en la
crianza de los hijos debe incluir al hombre ante de realizar cualquier acción de lo
contrario no cumple con los roles establecidos.

“Las mujeres que saltan los prejuicios de incapacidad, a los que la


han sometido la sociedad masculina paternalista, ya está
desarrollando una imagen que, en el futuro, si no totalmente igual, al
menos ofrecerá diferencias menos humillantes frente al hombre que
la liberará de que en algunas anotaciones de sus documentos se
estampe la infame nota de: “Profesión u oficio: los de su sexo” (Vega,
1980, pág. 10)

La autora ha salto esas barreras sociales que han impuesto los roles tradicionales,
por medio de esta poesía expresan su inconformidad ante tales imposiciones y
que no buscan ser mimadas sino lo que buscan es una igualdad en los roles y que
al momento de realizar un oficio no sea censuradas.

“ganándome un sueldo afuera


en lo que sí es visto como trabajo.
De esta sociedad falocrática
me interesa la mitad del poder
y basta” (Toledo & Acevedo, 1998, págs. 48-49)

Mainieri califica esta sociedad como falocrática, se entiende que es una sociedad
donde predomina el hombre sobre la mujer en la vida pública. Para los hombres el
trabajo que emplean las mujeres en sus hogares no deben ser reconocidos a
pesar de que existe un desgaste físico y mental ese tipo de trabajo no debe ser
reconocido ni mucho menos remunerado ya que la mujer por disposiciones
biológicas debe realizar tales actividades. En este poema ella expone que tiene
que recurrir a un empleador para ganarse un sueldo en un trabajo que si sea
aceptado por la sociedad que merezca una remuneración.

“Me interesa mitad del poder y basta” Ella en su discurso propone una igualdad en
los roles y en la toma de decisiones, no le interesa la imposición o el abuso de
poder, solamente le interesa que sean reconocidos sus pensamientos y acciones
como cualquier ser humano y que no estén determinados a discriminarla o
predisponer una idea de ella solamente por ser mujer.

Luz Méndez no indica que el lenguaje es deformador de la mujer y de la cultura,


en el vocabulario que utilizamos a diario todas las palabras en femenino o todos
aquellos objetos e ideas que conducen a la pasividad o la dependencia tienen
connotaciones hogareñas.

En el poema escogencia es un claro ejemplo “la casa”, “la comida” “La ropa”;
utiliza los artículos femeninos en los sustantivos que tiene como referente el hogar
o actividades hogareñas. A diferencia que cuando se habla del sexo masculino los
artículos cambia y nos indican actividades que requieran mayor esfuerzo u objetos
que utiliza para actividades manuales.

El lenguaje como lo indica Méndez es deformador de la cultura y de la mujer, ya


que siempre se ha vivido en una sociedad paternalista y siempre ha sido así por
muchos años, los movimientos feministas se dan a finales del siglo XIX e inicios
del XX, por lo tanto hay una historia y precedentes que nos indican que el
lenguaje es paternalista.

Las feministas o la literatura feminista no trata de deformar el lenguaje sino más


bien incursionar nuevas formas de hablar y de expresarse que el lenguaje
evolucione con la sociedad, ya que en pleno siglo XXI las mujeres tiene roles
igualitarios.

Bibliografía
Toledo, A., & Acevedo, A. (1998). Para conjurar el sueño. Poetas guatemaltecas
del siglo XX. Guatemala : Abrapalabra.

Vega, L. M. (1980). Lenguaje, religión y literatura como deformadores de la mujer


y de la cultura. Guatemala .

S-ar putea să vă placă și