Sunteți pe pagina 1din 23

Generalidades de Biología Molecular

Características Generales de las Biomoléculas


1) Formadas x C, H1+, O2- y N unidos x enlace covalente (S y P)
2) Por su tamaño y complejidad se dividen en:
 Moléculas Sencillas: relativo bajo peso molecular (aas, monosacáridos, ácidos grasos y nucleótidos)
 Macromoléculas: relativo elevado peso molecular (proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos)
Enlaces Químicos
 Enlace Iónico: enlace electrostático q se forma x la transferencia de un e - desde un átomo de baja energía de ionización (Na) hasta uno de alta
afinidad electrostática (Cl). Estos iones se atraen electrostáticamente y se forma el enlace iónico. Se forman cristales iónicos, sólidos, buenos
conductores eléctricos, solubles en H2O y con elevados puntos de fusión y ebullición.
 Enlace Covalente: se produce por el compartimiento de e- entre átomos q forman el orbital molecular. Puede ser:
 Apolar: los e- se comparten x = entre sí (H2)
 Polar: si un átomo atrae con más fuerza los e- hacia sí (H2O)
Interacciones Débiles
1. Puente de Hidrógeno
2. Interacciones Hidrofóbicas
3. Interacciones Electrostáticas o Uniones Salinas
4. Fuerzas de Van der Waals
Grupos Funcionales presentes en las Biomoléculas
 OH- Grupo Hidroxilo
 CO- Grupo Carbonilo
 COOH- Grupo Carboxilo
 SH- Grupo Sulfidrilo
 NH2+- Grupo Amino
 NH3+- Grupo Amonio Cuaternario
 CONH2- Amidas
Series estéricas
 D: derecha (grupos funcionales unidos a C asimétrico + alejado)
 L: izquierda (grupos funcionales unidos a C asimétrico + alejado)
Agua (H2O)
 Disolvente Universal
 Molécula dipolar con muchos PH entre sí
Aminoácidos (aas)
Son ácidos orgánicos q presentan al menos un grupo carboxilo (COOH) y un amino (NH 2) unido a su C α (alfa). A pH fisiológico (7.4) se presenta como
carboxilato (-COO-) e ion amonio cuaternario (-NH3+)
Estructura General

COO- (región constante)

(Serie L) NH3+ C H

R (cadena lateral R) (parte
variable)
 Todos los aas q forman las proteínas son de la Serie L
 Todos los aas excepto la glicina presentan isomería óptica
Funciones:
1. Constituyen los precursores de péptidos
2. Constituyen los precursores de importantes neurotransmisores
3. Forman parte de las vitaminas
4. Precursores de algunas hormonas (tiroidea y adrenalina)
5. Algunos antibióticos son aas Ej. Cloramfenicol
Clasificación de los aas
1) Por el # de grupos carboxilos y aminos
- Neutros: 1gc y 1ga
- Ácidos: 1ga y 2gc
- Básicos: 1gc y 2g básicos
2) Por la Polaridad de su cadena R
- Polares (Iónicos y poco iónicos): presentan cargas eléctricas o elementos electronegativos con asimetría de sus enlaces (enlaces con
elementos no idénticos)
- Apolares: no pueden ceder ni aceptar p+, ni participan en PH, ni en enlaces iónicos. Las cadenas laterales son Hidrofóbicas)
Propiedades Eléctricas de los aas
 Los aas deben sus propiedades eléctricas a la presencia de grupos disociables en su molécula, en dependencia del pH del medio, podrán existir en
diferentes forman iónicas
COOH ------ COO- + H+
NH3+--------- NH2 + H+
 Todos los grupos funcionales de los aas tienen un pk específico
 Ecuación de Henderson-Hasselbach
pH= pk + log forma disociada/forma no disociada
- Cuando se cumple q [COO-]=[COOH] el log de 1=0 pH=pk
- Por tanto: el pk es un valor de pH
 Relación del pH del medio y el pk del grupo funcional
- Si pH = pk entonces fd = fnd
- Si pH > pk entonces fd > fnd
- Si pH < pk entonces fd < fnd
 En los aas neutros se presentan 3 especies iónicas diferentes
- Si pH < pk presentando la molécula carga + y se somete a un campo eléctrico migra al polo negativo (cátodo)
- Si pH > pk la especie con carga negativa neta migra al polo + (ánodo)
- Si pH = pk predomina el ion dipolar y la carga eléctrica neta sería cero (0)
 Si pk es menor es más ácido
 Si pk es mayor es menos ácido
 Los aas ácidos y básicos tienen 4 especies iónicas x la disociación adicional del grupo COOH o básico
 Los aas en dependencia del pH del medio en el q se encuentran disueltos presentan diferentes especies iónicas y cargas eléctricas diferentes y q la
disociación de cada grupo disociable depende del valor de pH del medio y de su pk
 Punto Isoeléctrico (PI)
- Es el valor de pH al cual el aas presenta carga neta cero y no es atraído x ningún polo si se somete a la acción de un campo eléctrico la
especie iónica q predomina es el ion dipolar
- Si pH del medio = PI aas, la carga neta es cero y no se desplaza en el campo eléctrico
- Si pH del medio < PI aas, la carga eléctrica neta + y se desplaza hacia el cátodo (-) en el campo eléctrico
- Si pH del medio > PI aas, la carga eléctrica neta - y se desplaza hacia el ánodo (+) en el campo eléctrico
 Interacción entre grupos de la cadena lateral R de los aas
- Grupos Básicos (+) y Grupos Ácidos (-): Unión Salina
- Entre cadenas carbonadas d 2aas apolares: Unión Hidrofóbica
- Entre COO- de un aas ácido y OH de otro: PH
- Entre –NH3 de aas básico y OH de otro: PH
 Enlace Peptídico
 Enlace polimerizante q une a los aas para formar péptidos y proteínas del tipo amida sustituida
 G carboxilo de un aas reacciona con G amino de otro aas se forma el enlace peptídico y se elimina una molécula de H2O
 Covalente, fuerte y muy estable al H2O
 Formada x C carbonílico de C α d aas y N amídico d C α d otro aas
 Se comporta como doble enlace x su resonancia
 Rígido, monoplanar con giros a nivel de C α
Monosacáridos
 Forman parte del grupo de los carbohidratos o glúcidos que son los compuestos más abundantes de la naturaleza
 Los carbohidratos se dividen en 3 grupos: monosacáridos (+ sencillo), oligosacáridos y polisacáridos
 La unión de los monosacáridos x enlaces covalentes hace q se formen los oligo y polisacáridos; según el # d unidades q se condensen
Concepto: son polihidroxialdehídos y polihidroxiacetonas; así como sus derivados. Son azúcares simples, cuya composición elemental es d C-H-O
Elementos constantes: grupo carbonilo y grupo hidroxilo
Funciones:
1) Son fuente de energía, pues en su oxidación completa hasta CO2 y H2O se forman cantidades apreciables de ATP
2) Participan en diversas RQ como cofactores y precursores d biomoléculas
3) Forman parte de moléculas + complejas como glicoproteínas, glicolípidos y nucleótidos
4) Son precursores de oligo y polisacáridos
5) Constituyen fuentes carbonadas ya que parte d su cadena carbonada puede transformarse en compuestos no glucídicos como lípidos y aas
Clasificación: se clasifican en monosacáridos simples y derivados
 SIMPLES (polihidroxialdehídos o polihidroxiacetonas)
- Son azúcares compuestos x CHO. Poseen 1 grupo carbonilo y 1 cadena carbonada polihidroxilada. Si el grupo carbonilo está en el C primario es un grupo
aldehído y si está en el C secundario es un grupo cetona
- Son químicamente aldehídos o cetonas polihidroxilados
- Son sólidos y solubles en H2O e insoluble en solventes orgánicos apolares
- El poder rotatorio neto de cada monosacáridos es resultado del poder rotatorio de cada uno de los C asimétricos q ese compuesto contenga
- Clasificaciones
1) Según el número de átomos de carbono:
 3- Triosas Ej. Gliceraldehído y dihidroxiacetona
 4- Tetrosas Ej. Eritrosa
 5- Pentosas Ej. Ribosa y Desoxi-ribosa
 6- Hexosas Ej. Glucosa, galactosa, manosa y fructosa
 7- Heptosas Ej. Sedoheptulosa …
2) Según su función carbonilo:
 Aldosas: si poseen el grupo aldehído
 Cetosas: si poseen el grupo cetona
3) Según la disposición del grupo hidroxilo unido al carbono asimétrico + alejado del grupo carbonilo:
 Serie estereoquímica L (izquierda)
 Serie estereoquímica D (derecha) (+ abundante en seres vivos)
Isomería Óptica
Presentan isomería óptica ya q en su estructura hay C asimétricos, según la posición del OH unido a este C son de la series L o D; y desvían la luz polarizada
hacia la derecha (dextrógiros) o hacia la izquierda (levógiros)
4) Según la disposición espacial de los hidroxilos:
 Diastereoisómeros: glucosa, manosa y galactosa
 Epímeros: D-glucosa de la D-manosa en C 2
5) Los monosacáridos de 5 o + C se encuentran en forma cíclica:
 Piranosas: anillo de 5 C y 1 O. La forma piranósica está favorecida de forma termodinámica en las aldohexosas
 Furanosas: anillo de 4 C y 1 O. Está favorecida la forma furanósica en las cetohexosas y aldopentosas
Enlace Hemiacetálico
Cuando reacciona un grupo carbonilo con el hidroxilo se forma el enlace hemiacetálico, q condiciona la adopción d estructuras cíclicas + estables y que se
encuentran en equilibrio con la estructura lineal. En la fórmula cíclica los carbonos se enumeran en el sentido de las manecillas del reloj. El carbono carbonílico
ahora se llama C anomérico, y como está unido a 4 grupos químicos diferentes, será un nuevo centro de asimetría. El nuevo grupo hidroxilo formado se
denomina OH anomérico
En su forma cíclica los monosacáridos
- Polihidroxialdehídos son polihidroxiacetales
- Polihidroxicetonas son polihidroxicetales
6) Según la posición del OH del C anómerico
Al ciclizarse la molécula, el OH unido al C anomérico puede quedar por encima o por debajo del plano del anillo.
 Alfa (α): cuando está x debajo del plano del anillo
 Beta (β): cuando está x encima del plano del anillo
MutarrotaciónLos anómeros (= isómeros) α y β de la D-glucosa se interconvierten en disolución acuosa mediante el proceso de mutarrotación. Esta mezcla
está formada x aproximadamente 1/3 d α D-glucosa, 2/3 de β D-glucosa y una proporción muy pequeña de la forma lineal y cíclica de 5 átomos de C
 DERIVADOS
- Son los q han sufrido transformaciones en sus grupos funcionales. Estas transformaciones pueden ser x oxidación, reducción o sustitución
Monosacáridos ácidos
- Tiene alguno de sus grupos funcionales oxidados
- Ej. Ácido α D-glucurónico (A Urónico) y Vitamina C (A Aldónico)
Polialcoholes
- Se forma x la reducción del grupo carbonilo
- Ej. Glicerol y Mioinositol
Azúcares aminados
- Se forma x la reducción de los monosacáridos con el amoniaco
- Ej. Galactosamina y Glu cosamina
Azúcares fosfatados (Ésteres fosfóricos de los monosacáridos)
- Se forman al reaccionar el ácido fosfórico con alguno de los OH
- Ej. Glucosa 6 Fosfato y Fructosa 6 Fosfato
Enlace Glicosídico
La reacción que experimenta el OH anomérico con otro OH d cualquier compuesto, da lugar a un enlace acetal. En su formación se libera una molécula de
H2O. Cuando el otro OH pertenece a otro monosacárido, este enlace acetálico se llama enlace glicosídico. Este polimeriza a los monosacáridos para formar los
polisacáridos. Si el OH anomérico está hacia arriba es enlace β glicosídico y si está hacia abajo es α glicosídico
Nucleótidos
Son compuestos formados x una base nitrogenada, un azúcar y x uno o varios grupos fosfato. La BN está unida al azúcar mediante un enlace β-N-glicosídico y
la pentosa se une al grupo fosfato x el enlace éster fosfato. Si poseen + de 1 grupo fosfato estos se unen x enlaces anhídrido de ácidos
Elementos Constantes
BN - Grupo Fosfato – Azúcar
Elementos variables y Clasificación
- Tipo de azúcar (Ribosa o Desoxirribosa)
- Tipo de BN (Purínica (A-G)o Pirimidínica (T-C-U)
- # de Grupos Fosfato (Monofosfatos, Difosfatos o Trifosfatos)
Según el tipo de azúcar
- Ribonucleótidos (ARN- AGCU)
- Desoxirribonucleótidos (ADN- AGCT)
Según el tipo de BN
- Purínicos (Nt de A y Nt de G)
- Pirimidínicos (Nt de T, Nt de C y Nt de U)
Según el # de Grupos Fosfato
- Monofosfatados (AMP- Adenosín Monofosfatado)
- Difosfatados (ADP- Adenosín Difosfatado)
- Trifosfatados (ATP- Adenosín Trifosfatado)
El carácter acídico de los nucleótidos se debe al grupo fosfato, el q en las condiciones intracelulares normales libera un ion hidrogeno (H +), dejando al fosfato
cargado negativamente
Funciones:
1) Transportadores de grupos al ser sintetizadas diversas biomoléculas
2) Son fuente de energía al catabolizarse la ribosa o parte del anillo de las pirimidinas
3) Son cofactores enzimáticos
4) Algunos son reguladores del metabolismo al ser segundos mensajeros en la acción hormonal
5) Son precursores de ácidos nucleicos
Nucleósidos: formados x la unión de la BN y el azúcar pero carecen de fosfato. Ej. Puromicina (antibiótico)
Nomenclatura Tabla 8.1 Bioquímica Médica T1 página 122
Enlace Polimerizante 3’5’fosfodiéster
El OH3´ de un nucleótido, reacciona con el grupo fosfato unido al C 5´ del otro nucleótido; formando el enlace 3´5´fosfodiéster, liberándose una molécula de
H2O. Se originan 2 extremos: el 5´fosfato y el 3´OH. A este último podrán adicionarse nuevos nucleótidos y así se formará 1 cadena polinucleotídica.
- Covalente y fuerte
- Compuesto q se forman son estables en solución acuosa y siguen siendo aniones
Macromoléculas
- Proteínas
- Polisacáridos
- Ácidos Nucleicos
Características Generales
1) Elevado Peso Molecular: xq están formados x la polimerización de varios monómeros o precursores
2) Carácter Polimérico: son polímeros de biomoléculas + sencillas: monómeros q se unen x enlaces polimerizantes (EP)
3) Carácter Uniforme: cada macromolécula está formada x el mismo tipo de precursor y el mismo tipo de EP (covalente)
4) Carácter Lineal: carecen de ramificaciones, se sitúan los precursores unos a continuación de los otros (excepto en los polisacáridos)
5) Carácter Tridimensional: las cadenas tienen formas y dobleces formando estructuras en 3 dimensiones (largo, ancho y grosor). Se organiza x
niveles: primario, secundario, terciario y cuaternario. Cada uno se estabiliza x interacciones débiles excepto el primario q se estabiliza x enlaces
covalentes (es el nivel + estable)
 Nivel Primario: orden o secuencia de los monómeros en la cadena polimérica. Es el + estable y determina el resto de los niveles de la estructura.
Cada precursor se denomina residuo xq ha perdido parte en la formación del EP. Zonas:
- Monótona: compuesta x los elementos q integran el EP. Esta zona diferencia los tipos de macromoléculas, unas de otras
- Variable: compuesta x la parte q varía en cada punto de la cadena debido a las características del precursor en ese punto. Esta zona diferencia una
macromolécula de otra del mismo tipo
 Nivel Secundario: forma q adopta la cadena polimérica en pequeños sectores de su estructura debido a interacciones débiles entre elementos del
eje covalente. Existen estructuras secundarias regulares e irregulares. Las fundamentales son las regulares q son:
- Helicoidales: se produce x interacciones débiles intracatenarias (giradas hacia la derecha o la izquierda)
- Plegada: eje covalente primario describe una línea en forma de zigzag con ángulos bien definidos. Le da estabilidad interacciones débiles
intercatenarias. Hay sectores paralelos (mismos extremos) o antiparalelos (extremos opuestos)
 Nivel Terciario: conformación irregular q adopta la macromolécula debido a los dobleces o plegamientos d la cadena polimérica q se establecen x
interacciones e/ los elementos de la parte variable d la estructura primaria. Estabilidad x interacciones débiles. Estructura 3D.
 Nivel Cuaternario: definido solamente en proteínas (oligomérica) formadas x + d una cadena polimérica (subunidades) Ej. Hemoglobina
6) Carácter Informacional: todas las macromoléculas poseen info q depende de la variedad de su estructura (+ variedad estructural + info). La info
molecular le permite a la macromolécula interactuar entre ellas o con otras biomoléculas. Tipos:
- Info Secuencial: contenida en la estructura primaria. Orden d los precursores, cómo constituir su estructura 3D y dónde debe empezar un proceso q
se realice en la estructura. Det. la info conformacional.
- Info Conformacional: contenida en la estructura 3D. Permite interacciones específicas en el espacio (Reconocimiento Molecular)
7) Tendencia a la Agregación: las macromoléculas tienden a agregarse unas con otras o con otras biomoléculas formando grandes estructuras
supramacromoleculares muy complejas. Puede realizarse de forma covalente o no covalente, entre grupos químicos d los precursores q no forman
parte del eje covalente, x lo q no se rompe.
8) Relación Estructura-Función: la función de la macromolécula depende d su estructura, hay estrecha relación e/ Estructura Primaria –
Conformación 3D – Función
Desnaturalización: la macromolécula pierde su estructura 3D pero conserva su estructura primaria. Los agentes desnaturalizantes interfieren en las
interacciones débiles pero no en los enlaces covalentes. Ej. de agente: calor
Renaturalización: eliminar el agente desnaturalizante y se recupera la estructura 3D original; se lleva nuevamente la macromolécula a las condiciones
adecuadas
Proteínas
Macromoléculas constituidas x aas unidos e/ sí x Enlace Peptídico (EP). Son polímeros de aas. Biomoléculas complejas de elevado peso molecular
Aplicación del Principio de Organización de las Macromoléculas
9) Elevado Peso Molecular: presentan masas moleculares mayores q 5KD (kilo Dalton) (Péptidos <5kD)
10) Carácter Polimérico: son polímeros de aas q son sus monómeros y se unen x EP
11) Carácter Uniforme: solo están formados x aas unidos e/ si x EP
12) Carácter Lineal: carecen de ramificaciones, se sitúan los aas unos a continuación de los otros
13) Carácter Tridimensional: les permite realizar su función
 Nivel Primario: orden o secuencia d sus L α aas unidos x EP cuya fortaleza y estabilidad en medio acuoso permite la formación de largos
polímeros.
 Nivel Secundario: ordenamiento regular q adoptan los sectores de la cadena peptídica a lo largo de un eje, debido a la interacción d los grupos
carbonílicos y amídicos con formación de PH. Caracterizado x 2 conformaciones regulares:
- α Hélice: cuando la secuencia aminoacídica permite los giros en C α formándose PH intracatenarios (une la parte constante de aas) y paralela
al eje de la hélice. Residuos de aas se proyectan hacia afuera
- Conformación β: la hoja plegada se constituye entre varias cadenas polipeptídicas paralelas estabilizadas x PH e/ el O carbonílico y el N
amídico. Residuos de aas se proyectan x encima y x debajo del plano d la hoja plegada contribuyendo a estabilizar la conformación. Cadena
polipeptídica en forma de zigzag estabilizada x PH intercatenarios
 Hoja Plegada Paralela: poseen el mismo sentido
 Hoja Plegada Antiparalela: poseen sentido opuesto
- Triple Hélice de Colágeno
 Nivel Terciario: plegamiento de la cadena polipeptídica q hace q se acerquen los residuos de aas q están alejados en los niveles primario y
secundario. Estabilizado x interacciones débiles q se establecen entre grupos funcionales de las cadenas laterales R de los aas (α hélice y hoja
plegada). El plegamiento está dirigido x los aas apolares y se ubican en el centro para evitar contacto con el H 2O, los aas polares envuelven a la
proteína xq pueden interactuar con el H2O. Si se enfrentan:
- Grupos Sulfidrilos de 2 Cisteínas: Puente Disulfuro
- Ácido (-) con Básico (+): Unión Salina o Electrostática o Iónica
- 2 Apolares: Unión Hidrofóbica
- 2 Grupos Hidroxilados: PH
- 1 Grupo Hidroxilado y otro ácido o básico: PH
- Anillos Aromáticos: Fuerzas de Van der Waals
 Nivel Cuaternario: definido presenta 2 o + cadenas polipeptídicas (cada una es una subunidad y el conjunto es la proteína oligomérica) Ej. Hb
14) Carácter Informacional: + variedad estructural + info. En las proteínas predomina la info conformacional q se expresa x reconocimiento molecular
- Reconocimiento Molecular: mecanismo q permite la interacción específica de la macromolécula con otras biomoléculas (macromolécula o no).
Le permite a la proteína realizar sus funciones o modular su intensidad. Se produce en los sitios de reconocimiento molecular (ligandos)
15) Tendencia a la Agregación: se encuentra en los agregados d macromoléculas, en las formas conjugadas de proteínas: nucleoproteínas,
glicoproteínas y lipoproteínas. Se asocian con ácidos nucleicos para formar cromosomas, ribosomas… Puede agregarse una proteína a la otra
16) Relación Estructura-Función: la estructura de todos los sitios de reconocimiento molecular de una proteína derivan d su estructura 3D, si esta se
pierde (x desnaturalización) se pierde la estructura d los sitios de reconocimiento molecular y la proteína no se une a los ligandos correspondientes x
lo q no puede desarrollar su función
Ej. Contracción Muscular: solo podrá ocurrir si la proteína actina se une al sitio de reconocimiento de la proteína miosina
Ej. Las proteínas transportadoras de sustancias solo lo harán si la sustancia a transportar se une al sitio de reconocimiento de la proteína
Desnaturalización: pérdida d las estructuras de orden superior de la proteína y x tanto su función. Los agentes desnaturalizantes (físicos o químicos) rompen
las interacciones no covalentes y puentes disulfuro. No se pierde la estructura primaria (esta solo se pierde x hidrólisis de EP) Otro agente desnaturalizante es
la temperatura x lo q es importante el incremento de la temperatura x encima de los límites normales
Renaturalización: se elimina el agente desnaturalizante, se restablecen las interacciones débiles y los puentes disulfuro x lo q se restablece la estructura
terciaria nativa y la proteína vuelve a ser funcional. Se logra en dependencia del grado de desorganización de la estructura 3D
Funciones de las Proteínas (Principio de Multiplicidad de Utilización)
1) Las proteínas enzimáticas actúan como biocatalizadores
2) Las proteínas estructurales forman parte de la membrana biológicas
3) Las proteínas transportadoras actúan transportando sustancias de un lado a otro d la membrana; y la Hb q transporta el O
4) En la contracción muscular (actina y miosina)
5) Receptores: captan estímulos
6) Defensa: inmunoglobulinas o anticuerpos
7) Reguladoras o reserva
Clasificación
1) Por su función
- Enzimáticas (biocatalizadores)
- Estructurales (forma membranas biológicas o fibras de la matriz extracelulares)
- Transportadoras (Hb: O2-)
- Contráctiles (actina y miosina)
- Receptoras (captan estímulos)
- Reserva (almacenan sustancias) Ej. ferritina-Fe
- Defensa (anulan efecto de sustancias extracelulares) Ej. anticuerpos y inmunoglobulinas
- Reguladoras (controlan procesos – hormonas)
2) Por su forma
- Globulares: forma esferoidal Ej. enzimas y Hb
- Fibrosas: forma alargada Ej. colágeno
3) Solubilidad en solventes polares
- Solubles (cadenas laterales de aas polares en la superficie)- Globulares
- Insolubles (cadenas laterales de aas apolares en la superficie)- Fibrosas
- Poco solubles o solubles en soluciones de sales neutras Ej. Na+Cl- y globulina
4) Composición Química
- Simples (formada solo x aas)
- Conjugadas
Holoproteína = Apoproteína + Grupo Prostático
(Todo) (Parte proteica) (Parte no proteica)
Propiedades Eléctricas
 Dependen de la presencia d grupos ionizables en su estructura y del pH dl medio, del cual dependerá q los grupos presenten cargas o no
 Los α NH2 y α COOH de los extremos y todos los ionizables de las cadenas laterales de los residuos de aas ácidos y básicos son los q contribuyen
a la carga d la proteína
 El PI es el valor de pH al cual las proteínas tienen carga resultante cero y no se desplazan en un campo eléctrico
 Si pH del medio > PI son mayores la cargas - xq predomina la forma disociada y la biomolécula se comporta como un anión
 Si pH del medio < PI son mayores la cargas + xq predomina la forma no disociada y la biomolécula se comporta como un catión
Electroforesis: método de separación d moléculas basado en su desplazamiento en un campo eléctrico
- Una solución con varios tipos d proteínas q no tienen ni misma carga ni forma x lo q cada una se separará a una velocidad diferente
- Las de carga + migran al polo – y las de carga – al polo +
- = cargas pero cuantitativamente diferentes se desplazan al mismo polo con velocidades diferentes (+ velocidad las de mayor # de cargas
eléctricas)
Péptidos: polímeros más pequeños de aas unidos x EP
- Glucagón y oxitocina q actúan como hormonas
- Valinomicina y gramicidina q son antibióticos
- Bleomicina q es un agente antitumoral
- Si tienen de 2 a 7 residuos de aas son oligopéptidos (2-dipéptico…)
- + de 7 residuos pero menor masa molecular q 5kD son polipéptidos
Polisacáridos
Son polímeros q x hidrólisis rinden + d 10 moléculas de monosacáridos. Son polímeros de monosacáridos unidos mediante enlaces glicosídico (EG), poseen
elevado peso molecular, son estables en medio acuoso; y no tienen un 3 exacto de monómeros.
Son oligosacáridos si rinden de 2 a 10 moléculas.
Funciones
1) Almacenamiento: almidón (vegetales) y glucógeno (animales)
2) Función Estructural: celulosa (vegetales), quitina (artrópodos) y los glicosaminoglicanos (vertebrados, confieren protección y soporte a las células,
tejidos y órganos)
3) Reconocimiento xq forman parte d la membrana biológica
Clasificación
- Homopolisacárido
- Heteropolisacárido
Homopolisacáridos
Son polímeros del mismo monosacárido
1) Almidón
- Está formado x 2 tipos de polímeros: la almilosa (15-20%) y la amilopectina (80-85%)
- Almilosa: es un polímero lineal largo d α D-glucosas unidas x enlace glicosídico del tipo α 1-4 y estructura helecoidal (PM: hasta 500000)
- Amilopectina: polímero ramificado, los residuos sucesivos d glucosa se unen x enlace glicosídico del tipo α 1-4; pero cada 24-30 residuos hay un
punto de ramificación con EG del tipo α 1-6
- Es una molécula muy hidratada y forma PH con el agua
- Función: reserva de energía en células vegetales
2) Glucógeno
- Polímero ramificado
- Precursor es la α D-glucosa q se une x EG del tipo α 1-4, lo q hace q crezca en sentido lineal pero cada 8-12 residuos hay un punto de ramificación
con EG del tipo α 1-6
- Más soluble, puede contener 10% de glucosamina
- Estructura Supramacromolecular: partículas de glucógeno tienen 3 niveles de organización q se disocian x acción d ácidos:
1. Partículas α: unidades + grandes, son esferoidales
2. Partículas β: forman a las α, son redondas y poliédricas
3. Partículas γ: están en el interior d las β, son finas
- Función: reserva de energía en células animales (*tejido hepático*)
3) Celulosa
- Estructura lineal cuyo precursor es la β D- glucosa q se une x EG del tipo β 1-4
- Conformación + estable: girada 180°
- Varias cadenas adyacentes se estabilizan x PH intercatenarios dando lugar a fibras supramacromoleculares lineales y estables d gran resistencia a
la tensión (resistente e insoluble)
- Función: estructural en la pared celular d algunas plantas (tallos, troncos y tejido vegetal)
4) Pectina
- Formado x ácido D-galacturónico unido x EG del tipo α 1-4
- Contiene muchos carboxilos en forma d metilésteres
- Función:
1. Forma geles con la sacarosa (frutas)
2. Absorbe gran cantidad de sustancias tóxicas
3. Facilita la coagulación de la leche en la cavidad gástrica
4. Contribuye a formar el bolo fecal + voluminoso
5. Se usa en el tratamiento de diarreas infantiles y colitis del adulto
5) Quitina
- Estructura lineal, su precursor es la N-acetil-D-glucosamina q se une x EG del tipo β 1-4. Este precursor es un β-D-glucosa q tiene en C-2 un grupo
amino acetilado, en vez d hidroxilo
- Función: componente principal en los exoesqueletos duros de artrópodos como: langostas, cangrejos, insectos… (2 do + abundante)
Heteropolisacáridos
1) Glicosaminoglicanos o mucopolisacáridos ácidos
- Polímeros lineales donde se repite un tipo d disacárido. Uno de los monosacáridos es N-acetilglucosamina; el otro es generalmente un ácido urónico
- Ácido Hialurónico
 Posee un disacárido repetitivo formado x ácido glucurónico unido x EG β 1-3 a una N-acetil-glucosamina. Aproximadamente tiene 50000 disacáridos
unidos x EG β 1-4
 Forman disoluciones claras y viscosas (líquido sinovial, T. conectivo)
 Función:
1. Lubricante en líquido sinovial d articulaciones
2. Confiere resistencia gelatinosa al humor vítreo en ojos d vertebrados
3. Componente d matriz extracelular d cartílagos y tendones contribuyendo a su resistencia, tensión y elasticidad
4. Facilita la migración celular en la morfogénesis, así como la reparación de heridas
- Sulfato de Condrontina
 El sulfato de condrontina, el condrontín-4-sulfato y condrontín-6-sulfato está formado x 20 a 60 unidades del disacárido compuesto x la unión d ácido
glucurónico y N-acetil-galactosamina-sulfato unidos x EG β 1-3. Los disacáridos se unen x EG β 1-4
 Se encuentra en cartílagos, huesos y córnea; y junto al ácido hialurónico intervienen en la compresibilidad del cartílago cuando soporta peso
- Heparina
 Tiene como unidad repetitiva un oligosacárido de 6 residuos de monosacárido, integrado x derivados sulfatados de D-glucosamina y del ácido
glucurónico (90%). EG del tipo α 1-4
 Está en gránulos d cebada, en revestimientos de arterias, en hígado, pulmón y piel
 Función:
1. Inhibidor potente de la coagulación
2. Activa a la antitrombina III q hace q se inactive las enzimas serín-proteasas como la trombina.
3. Causa la liberación d la lipasa d lipoproteínas
Proteoglicanos
- Está formado x la unión d una molécula d proteína (basales o núcleo) con cadenas d glicosaminoglicanos por covalencia
Ácidos Nucleicos
Son macromoléculas constituidas x nucleótidos unidos entre sí x enlace 3’5’ fosfodiéster
Tipos
1. Ácido Desoxirribonucleico (ADN)
2. Ácido Ribonucleico (ARN)
Estructura General
Nucleótido: G. Fosfato – Azúcar Pentosa – Bases Nitrogenadas
ADN ARN
Grupo Fosfato Grupo Fosfato
Azúcar: D-2-desoxirribosa Azúcar: ribosa
BN purínicas: A-G BN purínicas: A-G
BN pirimidínicas: T-C BN pirimidínicas: U-C
2 cadenas de polinucleótidos 1 cadena de polinucleótidos
Funciones
1) Dirigen la síntesis de proteínas en el proceso de traducción
2) Forman parte d la estructura de los ribosomas
3) Preparan a los aas para la síntesis d proteínas y los transfieren a los ribosomas
4) Algunos ARN participan en el procesamiento d otros ARNs
5) Participan en la secreción d proteínas
6) Algunos ARN presentan en sí actividad catalítica y otros contribuyen a la actividad catalítica d las proteínas
7) Actúan como “chaperonas” moleculares en el procesamiento de algunos ARNs transcritos primarios
8) En algunos organismos (virus) son portadores d la Ig
ADN: Ácido Desoxirribonucleico
 Estructura Primaria: orden o sucesión d los desoxinucleótidos a lo largo d la cadena polipeptídica, unidos x enlace 3’5’ fosfodiéster
Los desoxinucleótidos se unen x los OH de C 3’ y C 5’ mediante un G Fosfato, este se esterifica hacia ambas posiciones. Los desoxinucleótidos están unidos a
otros 2 (unos x C 3’ y otro x C 5’) excepto los extremos. En un extremo está comprometido el enlace fosfodiéster d C 3’-OH y el grupo fosfato de C 5’ está libre;
en el otro extremo ocurre lo contrario; x lo q los extremos son diferentes y se dice q la cadena de polinucleótidos tiene polaridad. El primer componente d la
cadena es el nucleótido q tiene libre el fosfato de C 5’ y el último al del C 3’; x lo q tiene polaridad 5-----3’
Partes d la Estructura Primaria
- Monótona (eje covalente)
- Variable (BN)
 Estructura Secundaria (3D)
Modelo d Watson-Crick
1) Una molécula formada x 2 cadenas anti// d desoxinucleótidos enrollados en un eje común con un giro a la derecha q adopta la forma d una doble
hélice. Para separarlas hay q desenrollar la hélice
2) Las BN están hacia el interior d la hélice y el eje pentosa-fosfato hacia el exterior. Las BN complementarias se unen x PH (apareamiento
intercatenario), los pares son casi perpendiculares al eje d la hélice. G = C y A = T paralelas entre sí
3) El ADN es compacto y en su superficie hay 2 surcos (mayor y menor con = profundidad). Sus paredes las forman el eje principal: azúcar fosfato; el
fondo determinado x los bordes d los pares de bases. Los surcos constituyen sitios d interacción con proteínas q controlan las funciones del ADN
4) Anillos Aromáticos d las bases se apilan y permiten interacciones Hidrofóbicas q con los PH ofrecen estabilidad a la estructura
Importancia del Modelo de Watson-Crick
- Explica el mecanismo d replicación y la forma en q se transmite la Ig
- Explica la forma en q se almacena la Ig en el ADN
Reglas de Edwing Chargaff
1. La composición d BN es característica d cada Sp
2. Diferentes células y tejidos del mismo organismo tienen una composición d bases idénticas o casi idénticas, no varía con edad, estado nutricional…
3. La composición d bases muestra una amplia variación d un organismo a otro. La variación es mayor d bacteria a organismo superior
4. Mientras más cercana es la relación filogenética entre 2 organismos, + similitud tiene su composición d bases de ADN
5. Regularidades Químicas de ADN normales:
- A=T
- G=C
- A+G=C+T (Purínica = Primidínica)
- A+C=G+T (G ceto = G amino)
Estabilidad d la Estructura (doble hélice)
- BN casi perpendicular al eje pentosa fosfato; por tanto los anillos aromáticos d las bases se disponen // entre sí, los oribitales p de las bases forman
interacciones Hidrofóbicas
- El apareamiento entre las 2 cadenas aumenta la estabilidad
- La molécula d ADN serán + estables mientras mayor sea su contenido de pares G-C (x tener 3 enlaces)
OJO La Ig está codificada x la secuencia d BN
OJO Cada fosfato tiene carga negativa, la molécula se carga negativamente, tiene carácter polianiónico y atrae a moléculas d carga +
Superenrollamiento
Cuando los extremos d la molécula no pueden rotar libremente adquieren una estructura 3D superenrollada. En esta estructura si la doble hélice rota hacia la
derecha (superenrollado negativo q hace q se desenrolle la hélice y se separen las 2 hebras lo q es fundamental para cumplir sus funciones) y hacia la
izquierda (superenrollado positivo q hace q la hélice sea + compacta)
Grados: Topoisómeros
Enzimas q lo convierten: Topoisomerasas
La molécula q tiene mayor grado d superenrollamiento realizará movimientos migratorios más rápidos xq su estructura es + compacta
Desnaturalización del ADN
Se calienta x encima d una temperatura determinada, las 2 cadenas se separan y se alteran sus propiedades. El proceso tiene carácter cooperativo xq el
efecto hipercrómico ocurre en un rango estrecho d temperatura
Renaturalización
Si se hace descender la temperatura 25°C x debajo d la temperatura determinada, las 2 cadenas vuelven a unirse
OJO Estos 2 procesos son esenciales para las técnicas d hibridación q permite identificar secuencias específicas d ADN
ARN: Ácido Ribonucleico
 Polaridad = ADN
 Estructura Primaria: orden o secuencia d los ribonucleótidos unidos x enlace 3’ 5’ fosfodiéster
 Estructura Secundaria: los ARN están formados x 1 cadena de polinucleotídos q se pliega sobre sí y en sectores donde las bases son
complementarias formando estructuras duplohelicoidales (Estabilidad: interacciones Hidrofóbicas y PH entre bases). La estructura + sencilla q puede
formarse x el apareamiento d bases intracatenario es la horquilla q tiene una zona llamada tallo (de apareamiento) y asa (no apareada). La estructura
helicoidal también se logra x fuerzas d empalizado entre las bases
 Estructura Terciaria (3D): se establecen interacciones entre BN y G Fosfato lo q contribuye a la formación d pseudonudos q se forman al girar la
cadena en el espacio al producirse apareaminetos intracatenarios entre las bases d la estructura en asa y otro sector d la cadena. Las
conformaciones helicoidales permiten un mejor apareamiento con otras moléculas de ARN o ADN y son importantes en los mecanismo d expresión d
la Ig
Tipos de ARN
1) ARNm- mensajero: porta la Info sobre la secuencia d las proteínas. Presentan modificado el extremo 5’ x la adición d un nucleótido de 7-metil-
guanina: casquete (unión ARNm al ribosoma). Hacia el extremo 3’ presenta una larga cola poliadenina (estabilidad metabólica). En su proceso de
síntesis el ARNm se forma d moléculas mucho mayores: ARN heterogéneo nuclear
2) ARNt- transferencia: transportan los aas hacia los ribosomas durante la síntesis d proteínas.
- Nivel Secundario: adopta una estructura en forma de trébol con 3 horquillas (tallo y asa) y un tallo, llamados brazos constantes y un brazo d longitud
variable. En el brazo q es un tallo se encuentran los extremos d la cadena, el 5’ con un GF y 3’ q termina con la secuencia CCA sin aparear, ahí se
unen los aas a transportar (brazo aminoacídico). El brazo opuesto presenta una secuencia d 3 bases: anticodón q permite la ubicación del aas en el
lugar correspondiente en la síntesis d proteínas (brazo anticodón)
- Nivel Terciario: adopta una forma d L invertida en el extremo del lado horizontal está el brazo aminoacídico y en el lado vertical el brazo anticodón
3) ARNr- ribosomal: forma parte d los ribosomas donde se relaciona con las proteínas
- Estructura Primaria: presentan bases modificadas pero en una menor proporción. La modificación + frecuente es la metilación
- Tienen un elevado grado d conservación evolutiva (10-20 nucleótidos son invariables en la Sp)
- Estructura Secundaria: hay modelos q muestran el establecimiento del mayor # de bases apareadas y empalizadas, con lo cual disminuye el
contenido genético de la molécula. Estas moléculas están en interacción con las proteínas; y es posible q estas interacciones influyan en la
estructura del ARNr
Lípidos
Son un conjunto grande y heterogéneo d compuestos químicos cuya mayor regularidad estructural es poseer un alto contenido d ácidos grasos. La elevada
proporción en componentes apolares hace q posean escasa solubilidad en agua; y sean solubles en solventes orgánicos (apolares) como: benceno, éter,
acetona y cloroformo
Clasificación
Según su composición
 Simples: solo está compuesto x C-H-O
 Compuestos: si además se incluye el N, P y S
Sobre la base d q x hidrólisis alcalina
 Saponificables o Complejos: originan sales con la acción de detergente (los jabones) (xq contienen ácidos grasos)
 No Saponificables o Simples: no originan sales con la acción de detergente (los jabones) (xq no contienen ácidos grasos)
Clasificación según la composición química
1) Ácidos Grasos
- Saturados
- Insaturados
2) Lípidos con Ácidos Grasos
- Simples: Triacilglicéridos y Ceras
- Complejos: Fosfátidos de Glicerina y Esfingolípidos
3) Lípidos sin Ácidos Grasos
- Esteroides
- Terpeno o Isoprenoides
Funciones
1) Almacenamiento d energía (triacilgliceroles en tejido adiposo)
2) Componentes d membranas biológicas
3) Los triacilgliceroles en el tejido adiposo constituyen un medio aislante térmico para preservar la pérdida d calor al individuo. Esto se agrupan
alrededor d órganos ofreciendo un medio apropiado para su sostén y protección ante traumatismos
4) Algunos lípidos d naturaleza esteroidea son hormonas q participan en la regulación metabólica y fisiológica del organismo
5) Otros lípidos son vitaminas: la vitamina A o retinol y vitamina K…
6) Otros como las sales biliares funcionan como detergentes biológicos
ÁCIDOS GRASOS (Ácidos Carboxílicos)
Son los lípidos + simples q casi siempre se encuentran formando parte de la estructura de lípidos + complejos al unirse a ellos covalentemente. Las
propiedades hidrofóbicas de la mayoría de los lípidos es debido a la presencia en su estructura d ácidos grasos
Elementos Constantes: cadena hidrocarbonada apolar de longitud variable q casi siempre es abierta y no ramificada; y un grupo carboxílico
Características
- Poseen en su mayoría un # par d átomos d C
- Son anfipáticos (fundamento d acción como detergentes) con una porción polar (COO -) para interactuar con el agua y otros solventes polares; y otra
apolar (cadena hidrocarbonada) para interactuar con solventes orgánicos u otros compuestos apolares
- Son ácidos débiles
- Pueden ser:
1. Saturados: si solo poseen enlaces simples en su cadena hidrocarbonada (Manteca)
2. Insaturados: si poseen algún doble enlace en su cadena hidrocarbonada [Monoinsaturados (1) y Poliinsaturados (+ de 1)] (Aceite)
3. Sustituidos: si algún átomo d H se sustituye x un grupo químico
Ácido Grasos Saturados
- Ácido Acético (Etanoico) (2C)
- Ácido Butírico (Butanoico) (4C)
- Ácido Palmítico (Hexadecanoico) (16C)
- Ácido Esteárico (Octadecanoico) (18C)
Ácidos Grasos Insaturados (+ solubles en H2O)
- Pueden tener 1 o + dobles enlaces
- En los tejidos d animales terrestres la mayoría poseen insaturaciones a partir del C 9
- Si poseen varios dobles enlaces se disponen de forma no conjugada con un grupo CH entre las insaturaciones
- Pueden ser:
1. Monoinsaturados: 1 único doble enlace (monoetenoide)
2. Poliinsaturados: si poseen 2 o + dobles enlaces (polietenoide). Se clasifican 3 series o familias: ω9, ω6 y ω3
3. Eicosanoides: q son poliinsaturados derivados d eicosapolienoico
- De 2 isómeros geométricos posibles predomina la configuración cis
Isomería Geométrica alrededor d un doble enlace
 Cis: misma posición en el mismo plano.
 Trans: diferente posición en el mismo plano
Representaciones Abreviadas
Ácido Graso d 18 átomos d C, saturado 18:0 - 18:0
Ácido Graso d 16 átomos d C, insaturado en C 9 16:1(9) - 16∆9
Ácido Graso d 18 átomos d C, insaturado en C 9,12 y 15
18:3(9, 12,15) - 18∆9-12-15
- El C + alejado del COOH es el C ω (omega)
- Se cuenta a partir del extremo ω hasta el lugar d la primera insaturación Ej. Omega 3 si la primera insaturación es en el C 3
- Todos los ácidos grasos pueden ser sintetizados en el organismo excepto ω 3 y ω 6
# de C Posición d los dobles enlaces C ω (1er 2ble enlace a partir dl extremo Nombre
CH3)
16 1 (9) Ω7 Palmitoleico
18 1 (9) Ω9 Oleico
18 2 (9; 12) Ω6 Linoleico
18 3 (9; 12;15) Ω3 Linolénico
Eicosanoides
- Son ácidos grasos derivados de los eicosapolienoicos (C20)
- Comprenden a 2 grupos d compuestos: los prostanoides y los leucotrienos (LT)
- Dentro d los prostanoides están: las prostaglandinas (PG), prostacilinas (PGI) y los tromboxanos (TX). Estos compuestos tienen importantes efectos
fisiológicos y farmacológicos, actúan en bajas concentraciones y en muchos casos mediante el AMPc como segundo mensajero en la acción hormonal,
aunque actúan localmente y no a distancia. Se sintetizan del Ácido Araquidónico
- Los TX tienen 1 anillo de 5 C y uno de O
- Las PG y los TX se forman a partir de 3 ácidos eicosanoicos
- Funciones de las PG
1) Agentes q inducen reacciones inflamatorias en los tejidos
2) Participan en la intensidad y duración de las sensaciones dolorosas. La aspirina, la fenilbutazona y corticoides están relacionadas con la
inhibición de la síntesis de PG
3) Se conoce q algunas intervienen en el W de parto y pueden interrumpir el embarazo
4) Son empleadas en el tto de úlcera péptica xq inhiben la secresión del jugo gástrico
5) Efecto vasodilatador
6) PGE2 y PGF2α + importantes en el hombre
7) Las células endoteliales de vasos sanguíneo segregan PGI2 q inhibe la agregación plaquetaria
- TX: son metabolitos activos de endoperóxidos de PG. El anillo pentano es remplazado x el oxano. Tiene acción trombogénica potente
Importante:
 Linoleico y Linolénico son los esenciales y se sintetizan en el organismo mediante la dieta. Reducen el colesterol. El linoleico es el precursor del
Ácido Araquidónico q a su vez es precursor d otros eicosanoides
 La aspirina o ácido acetilsalicílico bloquea la síntesis a partir del Ácido Araquidónico d unos compuestos denominados tromboxanos. En una zona de
lesión se generan PG q son los "mensajeros del dolor". Estas sustancias informan al SNC de la agresión y se ponen en marcha los mecanismos
biológicos de la inflamación, el dolor o la fiebre. El ácido acetilsalicílico actúa interrumpiendo estos mecanismos de producción de las prostaglandinas
y tromboxanos.
Saturados Poliinsaturados
Mayor empaquetamiento Menor empaquetamiento
Mayor cantidad de FVW Menor cantidad de FVW
Mayor temperatura d fusión Menor temperatura d fusión
Menor fluidez Mayor fluidez
Grasas (sólidos a TA) Aceites (líquidos a TA)
TRIACILGLICÉRIDOS
- 2 componentes: Glicerol y 3 Acilgliceroles (AG)
- Altamente hidrofóbico o apolar
- No son anfipáticos y no forman parte d las membranas biológicas
- A menos d 10°C son líquidos y a + d 10°C son sólidos
- AG saturados d cadena larga son sólidos (Manteca)
- AG saturados a menos d 10°C o insaturados son líquidos (Aceite)
- Funciones
1) Mayor reserva energética del organismo
2) Sostén d órganos
3) Protección vs traumatismos físicos
4) Regulación térmica del organismo
FOSFÁTIDOS DE GLICERINA (FG)
- Tienen 1 grupo fosfato, 2 AG y glicerol
- Los FG + abundantes en membranas biológicas son aquellos q tienen esterificado a su grupo fosfato un alcohol casi siempre aminado.
(Fosfatidil colina, serina, etanolamina e inositol)
- Son anfipáticos
- Lípidos complejos saponificables
ESFINGOLÍPIDOS
- Derivan d la esfingosina q presenta una larga cola hidrocarbonada y una porción polar q incluye un grupo amino
- Contiene un alcohol nitrogenado
- El grupo amino d la esfingosina puede formar un enlace amida con el grupo carboxilo d 1 AG dando una ceramida (esfingosina + AG =
Ceramida)
- Ceramida es la base estructural y la parte apolar
- Tipos
1) Sulfolípidos
2) Esfingomielina
- Único q presenta un grupo gluco fosfato (Grupo Fosfato + Colina)
3) Glicoesfingolípidos
- Cerebrósidos: + d 1 monosacárido unido a la ceramida es D galactosa o D glucosa. Mayor solubilidad y menos hidrofóbicos
- Gangliósidos: + 1 oligosacárido
Funciones
1) Parte d las membranas biológicas; están en grandes cantidades en la sustancia blanca del SNC
2) Esfingomielinas: componentes d las vainas mielínicas d los nervios
3) Algunos confieren acción antígena a la superficie celular (contribuyen al reconocimiento molecular)
4) Participan en la transmisión del impulso eléctrico
COLESTEROL LIBRE (origen animal)
- Único q tiene definida una cabeza polar y el resto apolar
- Precursor d hormonas y regula la fluidez d la membrana
- Precursor d Vitamina D y d los ácidos biliares
ESTEROIDES
- 4 anillos: 3 con 6 átomos y 1 con 5 átomos (17 átomos d C)
- Derivados del núcleo del Ciclopentano-perhidro-fenantreno
- Ésteres d colesterol no son anfipáticos
TERPENOS O ISOPRENOIDES
- Derivados del isopreno o 2 metil 1,3 butadieno
- Heterogéneos y d origen vegetal
- Participan en la síntesis d vitaminas A, E y K1
Biocatalizadores
• Aumentan la velocidad d R xq disminuyen la EA
• Permanecen químicamente inalterables durante la R
• No alteran el equilibrio químico de las R
• La mayoría son proteínas
Las proteínas especializadas en la catálisis son enzimas q se diferencian d las otras proteínas xq una vez q se produce el reconocimiento molecular del S, se
realiza la transformación del mismo como consecuencia d interacciones e/ la proteína enzimática y el S, q experimenta cambios d sus elementos x la ruptura y
formación d algunos enlaces químicos. La sustancia q resulta se denomina producto
Catalizadores
Son sustancias d diversa naturaleza q poseen la propiedad d aumentar la velocidad d las RQ, sin q su estructura o concentración se modifique como resultado
d la reacción
COMPARACIÓN ENTRE CATALIZADORES
Bióticos Abióticos
Naturaleza Proteica Naturaleza no Proteica
Mayor especificidad Menor especificidad
Mayor eficiencia catalítica Menor eficiencia catalítica
Sensibles a la regulación Menos sensibles a la regulación
Termolábiles Termoestables
Reacciones Químicas (RQ)
Condiciones para q se produzca una RQ
• Los reactivos se tienen q poner en contacto
• Por su naturaleza química deben ser capaces d reaccionar
• Sus moléculas deben chocar con la fuerza suficiente y en la dirección adecuada (choque efectivo)
A + B (reactantes) = C + D (productos)
Energética de las RQ
La energía es la capacidad d un sistema para realizar W
 Energía Cinética: movimiento d las moléculas
 Energía Potencial (G- Gibbs): energía almacenada en los enlaces químicos y en los gradientes d concentración. Ocurren a T y P constantes
Clasificación (no expresa la velocidad d la RQ)
∆G < 0 Exergónicas (ocurren simultáneamente y mayor cantidad de reactante se convierte en productos)
∆G > 0 Endergónicas
∆G = 0 Isonérgicas
Energía d Activación (EA)
Es la diferencia entre la energía q poseen los reactantes y la q deben poseer para reactar
- Si la RQ es muy exergónica en sentido contrario es poco probable q ocurra. La EA se disminuye cuando se utiliza el catalizador, x esto se aumenta
la velocidad de la RQ. Sin modificar el ∆G

Gráfico d los cambios d energía durante el curso d la misma RQ, sin catalizar y luego catalizada. La EA d la R catalizada ΔE 2 es mucho menor q la
EA d la R no catalizada ΔE1. La velocidad d la R se acelera, ya q la barrera energética es menor en este caso, es decir, los biocatalizadores al
disminuir la EA aumentan la velocidad de la R. En la imagen ΔE3 representa el valor d la energía d R, q es la diferencia d energía e/ las sustancias q
reaccionan y los productos. La energía d R es la misma: la presencia d 1catalizador no la modifica
Mecanismo Básico d Acción d Enzimas (E)
Se distinguen 2 etapas:
1. Unión: unión física del S a la E (x fuerzas no covalentes d manera específica), q hace q se forme el complejo E-S d manera reversible (puede
descomponerse y dar origen al S y a la E libre) Esta etapa requiere del reconocimiento molecular entre ambas moléculas
2. Transformación: ocurre la transformación del S, q origina al producto y a la E libre, la cual está en condiciones d unirse a otro S
E+S ES E+P
UNIÓN TRANSFORMACIÓN
Centro Activo (CA)
Las proteínas enzimáticas tienen 2 sitios importantes:
- Sitio de Reconocimiento: reconoce y liga al S
- Sitio Catalítico: cataliza la reacción
Estos 2 sitios están adyacentes en la forma activa, en ocasiones, el sitio catalítico forma parte del sitio de reconocimiento; y ambas forman al CA
Características
1) CA representa una porción pequeña del volumen total de la E, muchos d los residuos d aas d la E no entran en contacto con el S
2) CA d una E tiene 1 conjunto d grupos químicos bien ordenados espacialmente, q hace q el s se pueda unir al CA d forma tan íntima q ninguna otra
molécula pueda unirse
3) CA es una entidad 3D, se presenta generalmente como una cavidad constituida según los repliegues q la cadena polipeptídica forma al establecer su
estructura terciaria
4) Los aas d las 2 regiones del CA no necesariamente está adyacentes unos a otros, el acercamiento se produce a causa del plegamiento d la cadena
5) CA está situado superficialmente en la E, permite el acceso d moléculas d S con relativa facilidad
6) Los grupos q intervienen en la formación del CA realizan diferentes funciones
Componentes del CA (Estructura)
• Eje Peptídico: formado x la parte monótona d la estructura polipeptídica, los pliegues y repliegues dan forma 3D al CA
• Grupos d Ambientación: son cadenas laterales d aas q se encuentran en el CA y q son d naturaleza apolar. Contribuye a evitar la entrada de agua;
esta característica hace q cambien las propiedades catalíticas d otros grupos y hace q se refuercen las interacciones débiles entre la E y el S
• Grupos de Fijación: son cadenas laterales d aas q participan en la unión d la E al S. Presentan grupos funcionales capaces de establecer
interacciones específicas con el S:
- PH: e/ g polares d cadenas laterales d aas con g polares d S
- Unión Salina: e/ grupos q presentan cargas eléctricas d la cadena lateral d aas (básicos y ácidos) y grupos d carga opuesta del S
- Fuerzas d Van der Waals: entre grupos del CA y del S q se encuentran cerca y q tienen características q no les permite otra interacción
• Grupos Catalíticos: son cadenas laterales d aas q participan de forma directa en la transformación del S
- Anillo Imidazol (Histidina)
- OH (Serina)
- SH (Cisteína)
- COOH (Ácido Aspártico y Glutámico)
Factores q modifican la estructura del CA
1) pH del medio modifica la distribución eléctrica del CA
2) Agentes desnaturalizantes (temperaturas elevadas) q modifican la conformación del CA
3) Análogos estructurales a los S q no son susceptibles a ser transformados
Especificidad de las E
Las E difieren d las demás proteínas x la presencia del CA
 Especificidad de S: característico d una E de unirse a un solo S (absoluta) o a un número muy limitado d ellos con estructura similar (relativa). La E
presenta una afinidad distinta x cada uno de los S
 Especificidad de Acción: característica de una E de producir 1 sola transformación del S e/ varias posibles
Principio de Máxima Eficiencia
En todas las R biocatalizadas se obtiene siempre el # máximo d moléculas d producto a partir del S, sin q en las R aparezcan productos secundarios como es
frecuente en las reacciones no catalizadas x E
Formación del Complejo E-S: Complementariedad espacial E-S Hipótesis
- Llave-Cerradura: el CA tiene una estructura rígida
- Adaptación Inducida: el CA tiene una estructura dinámica y flexible
Enzimas: Clasificación
Según composición química
 Simples
 Compuesta o conjugadas
Holoenzima = Apoenzima + Cofactor
Según la Acción
 Oxidorreductasas (catalizan la R d oxidorreducción)
 Transferasas (catalizan la transformación de grupos químicos)
 Hidrolasas (catalizan la ruptura d enlace químico x moléculas d H2O)
 Liasas (catalizan la adición o sustracción de grupos químicos a dobles enlaces)
 Isomerasas (catalizan la interconversión de isómeros)
 Ligasas (catalizan la unión covalente d 2 sustratos)
Cinética Enzimática
Reacción no
catalizada
Hay diversos factores q pueden modificar la velocidad d la reacción catalizada x E. Para estudiar uno los demás deben permanecer constantes. Los únicos q
nunca pueden permanecer constantes son la concentración de S (va disminuyendo) y la concentración de productos (va aumentando), x eso el estudio se hace
cuando no se ha consumido el 10% d la concentración inicial d S
V0 (velocidad inicial): velocidad de la reacción cuando no se ha consumido el 10% d la concentración inicial d S
Efecto de la Concentración de Enzimas

La recta indica una relación de proporcionalidad directa entre la velocidad de la reacción y la concentración de enzimas (línea
recta q pasa x el origen de coordenadas)
Si la concentración d S está en exceso, a medida q se aumenta la concentración de E, se incrementa la formación de complejo E-S y una vez formado se
produce la transformación del S
Mediante esta relación de proporcionalidad se determina la concentración de alguna d ellas en los líquidos o tejidos corporales
Efecto de la Concentración de Sustrato
A medida q la concentración d S es mayor, los incrementos d velocidad no son uniformes sino cada vez menores, cuando se alcanza un determinado valor d
concentración d S, la velocidad se hace prácticamente constante y ha alcanzado un valor de Velocidad Máxima (curva hiperbólica)
Km- Constante de Michaellis: concentración d S para el cual la velocidad d la reacción = Vm/2
Vm- Velocidad Máxima: refleja la capacidad catalítica total d la E. Se relaciona con la etapa d transformación d S en producto con la liberación de la E
Mientras mayor sea la afinidad x el S menor será el valor d Km
La segunda etapa (transformación) es la + lenta, es el paso limitante, la velocidad de la R depende de la descomposición del complejo ES
Se alcanza la Vm cuando a concentraciones muy elevadas de S se produce un efecto d saturación xq todos los CA de las E han sido ocupadas x el S y casi
toda la E se encuentra en forma ES
Ecuación de Michaellis y Menten: Vo = Vm [S]/Km+ [S]
Parámetros Cinéticos de la Ecuación de Michaellis y Menten
- Vm: depende d los grupos catalíticos del CA x lo q refleja la capacidad catalítica total d la E, si los grupos catalíticos se afectan, se afecta la Vm
- Km: depende d los grupso de unión del CA, si se afectan, se afecta la afinidad de la E x el S y por tanto la Km
Efecto de la concentración de los Cofactores
Tiene efecto similar a la concentración de S. Los gráficos son =, la concentración de cofactores se a la E x un sitio específico y en una relación estequiométrica
q explica el fenómeno de saturación
Cofactor: sustancia d carácter no proteico y bajo peso molecular, son moléculas e iones imprescindibles para la acción catalítica d muchas E
Formas d actuación de los cofactores
1- Contribuyen a la unión d la E al S
2- Estabilizan la proteína enzimática en su conformación + activa
3- Constituyen frecuentemente el grupo catalítico principal (al unirse a la E aumenta su eficiencia y adquiere especificidad)
4- Son transportadores intraenzimáticos o interenzimáticos en la R catalizada
Tipos de Cofactores
Según estructura química pueden ser:
- Inorgánicos (Mg2+, Zn2+, Ca2+, Fe2+, Mn2+, K+)
- Orgánicos (Grupos Prostéticos y Coenzimas)
OJO Proteínas Enzimáticas + Cofactor = Sistemas Biocatalíticos
Se utiliza un cofactor cuando no es suficiente para la transformación del S, la participación d la proteína enzimática
Vitamina: sustancias orgánicas q no pueden ser sintetizadas (al menos en cantidades suficientes) x el organismo animal y deben ser aportados mediante la
dieta. Se encuentra en cantidades muy pequeñas en los alimentos, pero son suficientes en una dieta variada. Cuando se encuentran ausentes en la dieta o
cuando su absorción es deficiente se produce una determinada enfermedad carencial
Clasificación de las vitaminas (13)
 Hidrosolubles
1. Vitamina C (no es componente d coenzimas)
2. Complejo B
- Tiamina (B1)
- Riboflavina (B2)
- Ácido Nicotínico (B3)
- Ácido Pantoténico (B5)
- Piridoxina (B6)
- Biotina (B8)
- Ácido Fólico (B9)
- Cianocobalamina (B12)
 Liposolubles (K-E-D-A)
Relación con los cofactores enzimáticos
1) Los hidrosolubles son componentes d la estructura d las coenzimas
2) En la porción vitamínica de la coenzima radica el grupo funcional específico d la coenzima
3) No todas las vitaminas forman parte d las coenzimas ni todas las coenzimas forman parte d las vitaminas
Coenzimas q tienen vitaminas en su estructura (Hidrosolubles)
1) Piridín Nucleótidos (PN): forman parte d su estructura la nicotinamida.
Formas Coenzimáticas
- NAD+: Nicotín-Adenín-Dinucleótido
- NADP+: Nicotín-Adenín-Dinucleótido Fosfatado
 Ambos participan en reacciones de oxidación-reducción catalizadas x deshidrogenasas. Son enzimas q sustraen o incorporan al S átomos d H unidos
(directa o indirectamente) al mismo átomo d C, como d los 2 átomos de H sustraídos al S solo uno se incorpora a la coenzima, se libera un H + al medio y
esto crea dependencia al pH. Las deshidrogenasas se favorece a pH elevado y dificultades a pH bajo
 Los PN transfieren equivalentes de reducción entre 2 S o entre un S y otra coenzima, x lo q su funcionamiento representa un ciclo de oxidación-reducción
alternante (se reducen y se oxidan luego nuevamente)
 La deficiencia de Nicotinamida causa Pelga
2) Flavín Nucleótidos: forma parte d su estructura la riboflavina
Formas Coenzimáticas
- FMN: Flavín Mononucleótido
- FAD: Flavín Adenín Dinucleótido
 Actúan entre un S y una coenzima o entre 2 coenzimas. Participan en R de oxidación-reducción catalizadas x deshidrogenasas y oxidasas. Funcionan
como enzimas (flavoenzimas) q sustraen 2 átomos de H+ de C adyacentes, originando compuestos insaturados como la Succinato Deshidrogenasa
 El déficit de riboflavina provoca una enfermedad nutricional y benigna
Coenzima A (HSCo A)
Coenzima de transferencia d grupos acilos + sobresalientes en los sistemas vivientes. Es una coenzima verdadera, unido x interacciones débiles a la
apoenzima. Su estructura es compleja y tiene numerosos grupos funcionales como: nucleótido d adenina, ácido pantoténico… La parte reactiva d la molécula es
el grupo SH final
Efecto de la Temperatura
Cuando la T aumenta, aumenta la velocidad d la R enzimática, ya q aumenta la Ec d los componentes del sistema; pero como las E son proteínas llega un valor
de T q la E comienza a desnaturalizarse x lo q cae bruscamente la velocidad
Aumenta la T, aumenta la velocidad de la R xq aumenta la Ec de los componentes de la R lo q favorece los choques intermoleculares (entre molécula d E y S),
después se producen alteraciones en la estructura 3D de la proteína enzimática q determina una disminución de la velocidad d la R y hay pérdida d actividad q
se observaba en los valores elevados de T
Efecto del pH
Se obtiene una curva acampanada con una zona central estrecha q se corresponde con los mayores valores de V o. A pH óptimo mayor velocidad. Si
aumentamos o disminuimos el pH con relación al pH óptimo provoca una disminución d la velocidad d la R
El pH modifica el estado d disociación d los grupos químicos presentes en la E o en el complejo E-S q puede modificar la unión o la transformación. A valores
extremos d pH (cerca d 0 o 14) puede desnaturalizarse la proteína enzimática lo q provoca una disminución d la actividad en esta zona
 El pH óptimo es un valor característico de cada E y expresa q en ese valor la E se encuentra en su conformación + activa
 El pH puede modificar la estructura 3D de la E y de su CA debido al carácter ionizable de algunos aas
Efecto de los Activadores
Son moléculas pequeñas, generalmente iones inorgánicos q estimulan la actividad catalítica d una E, no son participantes directos de la R.
Formas d actuar:
1) Interacción Obligatoria con la E libre: E q poseen iones metálicos en su CA como la Carboxipeptidasa q contiene Zn2+
2) Interacción Obligatoria con S libre: E q catalizan R en las q intervienen nucleósidos di y trifosfatados q requieren de la unión previa d un catión
divalente (Mg2+) en cantidades estequiométricas, por tanto el verdadero S de la E sería el complejo S-catión
Efecto de los Inhibidores
Sustancias q disminuyen la velocidad d las R catalizadas x E
1) Inhibición Reversible: forman el complejo E-inhibidor unido x interacciones débiles y por tanto puede disociarse. Están los competitivos y no
competitivos
2) Inhibición Irreversible: inhibidor se une a E covalentemente y no puede disociarse fácilmente
Inhibición Competitiva
El inhibidor es una sustancia con estructura muy similar al S y compite con este x la unión al CA de la E. Si aumentamos la concentración d S el inhibidor
puede ser desplazado del CA. En presencia del inhibidor disminuye la afinidad de la E x el S (aumenta Km), mientras q Vm se mantiene =. Cuando el S se une
al CA la R ocurre adecuadamente
Ej. en la práctica médica: sulfamidas en tto vs infecciones bacterianas (antibióticos); y etanol para el tto de la intoxicación x metanol
Inhibición no Competitiva
El inhibidor no se parece al S y se une a la E x otro sitio distinto al CA x lo q no impide la unión del S a este (no se afecta Km) pero sí su transformación. Se
une el inhibidor a la E x lo q cambia la conformación de la proteína q se transmite al CA y hace q los grupos catalíticos no queden d la forma adecuada para
realizar su acción (se afecta Vm), una vez q el S se une. El inhibidor no puede ser desplazado al aumentar l concentración d S
Ej. Plomo (Pb)
Regulación de la Actividad Enzimática
Cuando 1 sistema o proceso es capaz d variar su comportamiento como R/ a los cambios q se producen en su entorno, d forma q la R/ directa o indirectamente
tiende a modificar el estímulo volviendo a la situación inicial, se dice q este sistema o proceso está regulado
Regulación enzimática: se refiere a la posibilidad que tienen las enzimas de variar la velocidad de las reacciones que ellas catalizan, al producirse
determinados cambios en el medio; esa posibilidad viene dada por características estructurales de la enzima
 Pasar de un estado de reposo a actividad y viceversa
 En los sistemas existe 1 patrón estructural o funcional q se mantiene constante ante los cambios. El sistema de regulación está encaminado a mantener este
patrón; y cuando el patrón funcional se mantiene x mecanismos intrínsecos: el sistema está autorregulado (seres vivos)
Componentes de un sistema de regulación
1. Señal: es una variación originada por interacción con el medio o por su propia actividad. Es portador del material de información. En el organismo
pueden ser de naturaleza física o química.
Ejemplo en el organismo: la variación de la concentración (+ o -) de alguna sustancia en un líquido o tejido corporal puede ser un estímulo
2. Estímulo: la señal se transforma en estímulo cuando alcanza determinada intensidad, y es captado por proteínas receptoras específicas. Tiene
carácter específico
3. Receptor: estructura capaz de captar al estímulo. Este cambia su conformación tridimensional y activa una proteína llamada transductor
4. Transductor: convierte esa señal-estímulo en otra reconocible por los componentes celulares, y actúa sobre el efector.
5. Efector: estructura cuya acción genera la respuesta que se opone a la variación del medio y que es el resultado final del sistema. En los sistemas de
regulación enzimática el efector es una enzima específica. Estas enzimas tienen 2 formas de actuación: variar la velocidad de las reacciones que
catalizan o variar su especificidad.
6. La respuesta tiene carácter específico. Esta tiende a modificar el estimulo que le dio origen, tratando de que este vuelva a su situación inicial, con lo
cual el sistema quedaría desconectado
7. En muchas ocasiones, entre el transductor y el efector existe un mecanismo que potencializa la acción del estímulo, de manera que la respuesta
tenga una intensidad mucho mayor que el estímulo que le dio origen: amplificador
Formas Básicas de Regulación Enzimática
Mecanismos que modifican la cantidad de enzimas:
 Inducción: la presencia de una sustancia en la célula puede activar el proceso de síntesis de la enzima y por tanto aumentar su cantidad
 Represión: el estímulo determina la disminución de la síntesis enzimática por lo q la cantidad de enzimas disminuye
Si la cantidad de enzima no varía, se modifica su actividad aumentando o disminuyendo la fracción de CA útiles, pues el # total no cambia. Mecanismos que
modifican la actividad enzimática:
 Modificación alostérica (aumentando)
 Modificación covalente (disminuyendo)
Regulación Alostérica
Mecanismo por el cual una sustancia denominada efector alostérico se une a la enzima en un lugar llamado sitio alostérico, mediante interacciones débiles y
provoca cambios conformacionales, que modifican la velocidad de la reacción
Las enzimas alostéricas se comportan con una actividad variable porque para la misma concentración de sustrato pueden obtenerse diferentes velocidades de
la R al variar la concentración de las sustancias añadidas.
• Las enzimas alostéricas ocupan posiciones reguladoras claves en las vías metabólicas.
• La regulación alostérica es típica de enzimas multiméricas.
• Contienen múltiples sitios funcionales y diferentes sitios reguladores
• La unión de las moléculas alostéricas pueden conducir al cambio de un estado conformacional a otro o a la liberación de subunidades activas.
Ej. Tenso ------- Relajado
Cooperatividad
Hay cooperatividad cuando la unión de un ligando a una enzima (y a cualquier macromolécula) influye sobre la unión posterior de otros ligandos. Puede ser
positiva cuando la unión del primer ligando aumenta la afinidad por otros ligandos; o negativa cuando la disminuye. La positiva (concavidad hacia arriba en
grafica doblemente recíproca) y la negativa (concavidad hacia abajo) aparecen en gráficas de velocidad contra concentración de sustrato
Las interacciones de los ligandos dan 2 efectos:
- Efecto Homotrópico: cuando la unión de un ligando influye sobre la acción subsiguiente del mismo ligando a la E. El efecto es de este tipo cuando la
unión de una molécula de sustrato aumenta o disminuye la afinidad de la E por otras moléculas del mismo S
- Efecto Heterotrópico: cuando la influencia es sobre un ligando diferente. El efecto es de este tipo cuando la unión de un activador aumenta la afinidad x el
S
Modelo simétrico o concertado
• Las enzimas alostéricas alternan entre 2 estados conformacionales interconvertibles que están en equilibrio: uno R (relajado y conformación + activa) y
uno T (tenso y conformación menos activa)
• Estas enzimas se encuentran en el mismo estado conformacional (por eso es simétrico)
• El tránsito de una subunidad, en un estado conformacional hacia otro, se transmite a las otras subunidades haciendo que todas ellas adopten la misma
conformación (por eso es concertado)
Ej. Si hay 4 subunidades tienen 2 formas: RRRR o TTTT porque las formas híbridas no son posibles en este modelo
• Además del sustrato se puede unir a la enzima algunas sustancias específicas (ligandos), aunque la enzima presenta diferente afinidad para cada uno de
ellos en dependencia del estado conformacional en que se encuentre.
• La unión del ligando introduce un cambio conformacional que se transmite al centro de la molécula, modificando la fracción de CA útiles y con ello la
velocidad de la reacción.
• El sitio alostérico es muy especifico, se parece al CA pero en él no se produce la transformación del ligando; los ligandos se unen a estos sitios por
fuerzas no covalentes y de forma muy reversible, cuando la concentración de un ligando aumenta se favorece su asociación y cuando disminuye ocurre
la disociación. Son sitios de reconocimiento molecular
• Lo importante de esta es que los activadores e inhibidores son sustancias propias de las células y cuya concentración varía como consecuencia de la
actividad celular.
Características de las Enzimas Alostéricas
1) Son proteínas oligoméricas de peso molecular elevado y estructura compleja con raras excepciones
2) Las enzimas exiten en 2 estados conformacionales interconvertibles y con un grado de afinidad diferente para cada uno de sus ligandos
3) Los ligandos se unen a la E en sitios específicos x fuerzas no covalentes y de forma reversible, afectando el estado conformacional de las enzimas
4) Los cambios conformacionales en una subunidad se comunican en mayor o menor grado al resto de las subunidades
5) La curva de la velocidad en función de la concentración de sustrato siempre presenta una forma diferente a la clásica curva hiperbólica de Michaelis-
Menten, presenta forma sigmoidal. En las enzimas alostéricas el aumento de la concentración de sustrato inicialmente produce poco aumento de la
velocidad inicial de la reacción (Vo) y posteriormente produce un aumento rápido hasta que se alcanza la velocidad máxima (Vm), describiendo una curva
sigmoidal.
Otras características de las Enzimas Alostéricas
 La unión de moléculas de sustrato a la enzima desplaza el equilibrio conformacional hacia el estado relajado (R)
 Si una subunidad cambia la conformación, el resto también lo hace. El cambio en la enzima es todo o nada; la enzima completa se convierte de T a R
afectando por igual a todos los sitios catalíticos Como consecuencia, un ligero cambio en la concentración del S puede producir cambios grandes en la
actividad enzimática.
 Los reguladores alostéricos regulan los cambios de conformación T a R
 Los activadores se unen al sitio alostéríco de la forma R (activa), mientras que los inhibidores se unen al sitio alostérico de la forma T (inactiva).
 La unión del activador desplaza el equilibrio hacia la conformación relajada (R), y aumenta la actividad de la enzima, por lo cual aumenta la velocidad de
formación del producto. En presencia del activador, la enzima se hace más sensible al efecto cooperativo facilitado x el S
 La unión del inhibidor desplaza el equilibrio hacia la conformación Tensa (T), y disminuye la actividad de la enzima, por lo cual reduce la velocidad de
formación del producto. En presencia del inhibidor, la enzima se hace menos sensible al efecto cooperativo
ocasionado por la unión del sustrato; se requiere más sustrato para alcanzar una velocidad de reacción
determinada.
En presencia del activador, la enzima se hace más sensible al efecto cooperativo (rojo) pero en presencia del
inhibidor, la enzima se hace menos sensible a dicho efecto (azul). Para = concentración de S, las Vo de la
reacción con S e inhibidor, S solamente y S con activador son diferentes y va en incremento desde el
inhibidor (azul) hasta el activador (rojo)

Modificación Covalente (MC)


• Es el mecanismo mediante el cual la unión por enlace covalente de un grupo químico a la enzima,
le provoca un cambio conformacional que produce una variación de las velocidad de reacción.
• Estas enzimas existen en las células de 2 formas que difieren en su composición, lo que da origen
a estados conformacionales alternativos que dependen de su composición. La diferencia en la composición
se debe a los grupos químicos de naturaleza no proteica que se une a las enzimas, las cuales están unidos a la E d forma covalente. La E tiene una forma
modificada (con el grupo químico unido) y otra no modificada (sin el grupo químico unido) q son interconvertibles, pero q como se trata de la formación o
ruptura de enlaces covalentes, se requiere d una pareja de E para catalizar el paso d una forma a la otra
• En unas E la forma + activa es la modificada y en otra la no modificada
• Se modifica la composición de la enzima, que conduce a un cambio conformacional secundario y modificación de la actividad
• Menor rapidez que la modificación alostérica
• Puede acompañarse del fenómeno de amplificación
Ej. Fosforilación-desfosforilación; adenilación-desadenilación…
Efecto de Amplificación
• La MC con frecuencia provoca efectos muy amplificados
• A partir de una señal metabólica determinada se produce una R/ de intensidad mucho mayor que la intensidad del estímulo
• La clave d este fenómeno radica en que los intermediarios del proceso son enzimas, mientras mayor sea el número de intermediarios enzimáticos mayor
será el grado de amplificación
• La amplificación de señales es muy importante para muchos fenómenos biológicos como: la acción de las hormonas, la contracción muscular, la
coagulación de la sangre…
• No todas la modificaciones covalentes poseen un sistema de amplificación, ni toda amplificación se produce en un mecanismo de modificación covalente
Modificación Alostérica Modificación Covalente
E. alostérica E. d cél q difieren en composición Com
plejo
El efector alostérico se une a la E x el sitio alostérico x interacciones La unión es por enlace covalente de un grupo químico a la E
s
débiles
Multi
Aumenta la fracción de CA útiles Disminuye la fracción de CA útiles
mole
Menor gasto energético y de E Mayor gasto energético y de E
cular
Fenómeno d amplificación: menor Fenómeno d amplificación: mayor es o
Ambas pueden observarse en proteínas que no tienen carácter enzimático Mem
Presentan la misma eficacia bran
as Biológicas
 Son organizaciones supramacromoleculares flexibles y fluidas q delimitan las células del medio circundante (membrana plasmática)
 Constituyen el sistema d endomembranas característico d la célula eucariota y q condicionan los compartimientos d estas
 Además las membranas delimitan muchos organitos citoplasmáticos
Componentes
1) Lípidos:
- Fosfátidos d glicerina y esfingolípidos
- Triacilglicéridos (cantidades ínfimas)
- Colesterol (en algunos tipos d membranas)
2) Proteínas:
- Integrales o intrínsecas
- Periféricas o extrínsecas
3) Glúcidos:
- Oligosacáridos
En membranas mielínicasMembrana Interna de Mitocondrias
- Lípidos (80%) - Lípidos (20%)
- Proteínas (20%) - Proteínas (80%)
Lípidos de Membrana
 Son anfipáticos xq tienen una porción polar y otra apolar
 Por se anfipáticos se organizan en forma d micela o bicapa
 Bicapa (espesor 6-9nm):
- Los grupos polares están hacia el exterior de esta e interactúan con el medio acuoso a través d PH y d interacciones electrostáticas.
- Las cadenas apolares están hacia el interior entre ellas se establecen atracciones x uniones Hidrofóbicas y x fuerzas d Van der Waals
- Asimétrica xq la disposición d sus comp. difiere en c/1 d las capas
- Se comporta como una barrera permeable para sustancias lipídicas e impermeable para iones y compuestos polares excepto el agua
- Se dispone en forma d láminas extensas de manera espontánea
- Tiene tendencia a autoensamblarse y son capaces d autorrepararse
- Constituyen compartimentos cerrados
 Funciones:
1. Estructural
2. Soporte d la membrana
3. Actúan como barrera al flujo d moléculas grandes o polares
Proteínas
Funciones:
1) Forman parte d la organización estructural d las membranas
2) Funcionan como enzimas
3) Son proteínas transportadoras o formadoras d canales q permiten el paso d moléculas a través d las membranas plasmáticas o entre
compartimentos celulares
4) Son receptores de membrana pues son capaces d interactuar con ligandos específicos x medio del reconocimiento molecular para dar una R/ celular
determinada
5) Participan en la comunicación y diferenciación celular

Clasificación según su localización en la membrana


Integrales o Intrínsecas Periféricas o Extrínsecas
Constituyen > 70% del total Encuentran en menos proporciones
Se encuentran parcial o completamente incluidas dentro d la Se disponen en la superficie externa o interna de la bicapa
membrana
Solo pueden ser extraídas x medio drásticos (detergentes o Son fácilmente separadas con el uso de soluciones salinas
solventes orgánicos)
Son casi siempre insolubles en solventes polares Son solubles en solventes polares
Pueden disponerse a un lado o a otro d la bicapa: Se unen x interacciones débiles dl tipo electrostático a la cabeza polar d los
transmembranales lípidos d membrana
Residuos d aas apolares hacia el exterior y radicales d aas En su estructura predominan los aas polares. Están hacia afuera en contacto
polares hacia la superficie. Poseen aas polares y apolares con la parte polar
Ej. receptores d membrana, proteínas transportadoras, las q Ej. algunas con actividad enzimática
conforman canales y muchas E

Glúcidos
 Se hallan unidos d forma covalente a las proteínas y lípidos para formar glicoproteínas y glicolípidos; los azúcares q los constituyen son: glucosa,
galactosa, manosa, fucosa, N acetil galactosamina y ácido siálico
 La fracción glúcido esta d 2-10%
 Son oligosacáridos desde el punto d vista estructural, q están dispuestos hacia la cara no citoplasmáticas
 Están unidos en mayor cantidad a proteínas q a lípidos

Funciones:
1) Contribuyen a la orientación d las proteínas en la membrana
2) Participan en la interacción entre membranas d distintas células
3) Tienen un función fundamental en las propiedades inmunológicas d las membranas
Modelo del Mosaico Fluido
 Las proteínas forman un mosaico dentro d la bicapa lipídica (estrcutura básica)
 Las proteínas experimentan movimientos laterales
 Los glúcidos se disponen hacia la cara no plasmática
 Proteínas periféricas hacia ambos lados
 El conjunto adopta una estructura 3D compacta y flexible
Resumen
1) Los lípidos y las proteínas organizados en forma d mosaico
2) Las membranas son estructuras fluidas donde los lípidos y proteínas pueden efectuar movimientos d traslación dentro d la misma capa
3) Asimetría en la disposición d los lípidos, las proteínas y especialmente d los glúcidos
Fluidez de la Membrana
El grado de fluidez d la membrana influye en sus funciones, si aumenta la fluidez aumenta la permeabilidad al agua, y a otras moléculas e iones; y viceversa.
La longitud d la cadena y el grado d insaturación d los ácidos grasos (q constituyen los fosfátidos d glicerina y esfingolípidos) influye en la fluidez d la
membrana; d esta manera los ácidos grasos d cadena corta y los insaturados limitan el empaquetamiento d las cadenas hidrofóbicas y x tanto contribuyen a su
fluidez. La presencia d colesterol también ejerce efectos sobre la fluidez
Receptores de Membrana
Las proteínas receptoras son transmembranales cuya función especializada es constituir un eslabón fundamental en la comunicación intercelular, ellas captan
algunas señales químicas del exterior y trasmiten una info hacia el interior d la célula. No todos los receptores son proteínas d membrana xq en algunas casos
la proteína receptora se encuentra en el interior d la célula y no forma parte d la membrana plasmática
Funciones de los Receptores d Membrana
1) Regular el paso d determinadas sustancia e iones a través d canales
2) Modificar la actividad d algunas E
3) Provocar cambios d conformación y función d determinadas proteínas
4) Facilitar proceso d endocitosis
5) Inducir la transcripción d algún segmento del ADN
Naturaleza Química d los Receptores de Membrana
- Estructura muy variada
- Pueden estar formados x una cadena polipeptídica o constituir oligómeros + complejos
- Se distinguen 3 dominios:
1. Extracelular: glicosilado relacionado con el reconocimiento molecular d la señal química
2. Uno q atraviesa la membrana
3. Intracelular: relacionado con la trasmisión de la info
Tipos de Receptores
- Canales Iónicos
- Enzimas Receptoras
- Receptores Nucleares
- Receptores q se acoplan a 1prot. y q interactúan con la matriz cel
Funciones de la Membrana Plasmática
1) Delimita la célula y la interrelaciona con otras
2) Presenta permeabilidad selectiva, permite el paso libre d algunas sustancias e impide el d otras según tamaño y solubilidad de estas
3) Participan en los mecanismos mediante los cuales la célula secreta y expulsa sustancias al exterior
4) Contribuye al mantenimiento del balance hidromineral d las células
5) Transmiten ondas excitatorias a células vecinas en R/ a algunas señales
6) Reciben señales del medio a través d las proteínas receptoras
7) Participan en el transporte selectivo d sustancias e/ célula y medio
8) Incorporan grandes moléculas mediante el mecanismo d fagocitosis
9) Confieren especificidad antigénica a la célula
Complejos Lípidos-Proteínas: Acuaporinas
 La acuaporina tiene 4 monómeros asociados en un tetrámero en el q cada monómero forma un poro transmembranal tetrámico; son tetrámeros d
subunidades idénticas. Cada subunidad tiene 6 α hélices q se extienden d lado a lado d la membrana formando 1 estructura resultante con aspecto d reloj d
arena
 Cada acuaporina forma x sí solo un canal y estas es la membrana celular se ensamblan en grupos de 4 (tamaño: 250-300 aas)
 Funcionan como canales de agua
 Las propiedades d la matriz extracelular d la constricción está det. x varios aas hidrofílicos cuyas cadenas laterales y g carbonilos se extienden hacia el
centro interno dl canal, c/1 d los cuales forma secuencias d PH específicos y desplazan la molécula d H 2O cuesta abajo
Flujo Celular de Información
La información molecular se asocia con la disminución d la entropía, q caracteriza el funcionamiento d los seres vivos; y se vincula además con lo diverso,
variado y diferente. La organización estructural de las macromoléculas condiciona la aparición de la info molecular
Información Secuencial:
- Se encuentra en el nivel primario de macromoléculas
- Es adecuada para la conservación y transmisión
- Forma de organización de la información muy estable
Información Conformacional:
- Se encuentra en el nivel 3D de las macromoléculas
- Permite el cumplimiento de funciones específicas
- Es adecuada para la expresión
- Forma de organización de la información poco estable xq se estabiliza x interacciones débiles
- Su nivel básico de manifestación es el Reconocimiento Molecular
Mecanismos básicos de transferencia de la información
1. Conservación: tiende a mantener la info lo + invariable posible, utilizando estructuras d gran estabilidad y procesos de rectificación y reparación
2. Transmisión: garantiza el paso de la info d un organismo a sus descendientes con el + elevado grado de fidelidad, d modo q todos los
descendientes posean en esencia la misma info
3. Expresión: consiste en la dirección d la síntesis de moléculas, donde se produzca la transición hacia la info conformacional y se expresa en
funciones específicas q permiten el mantenimiento, desarrollo y reproducción del organismo q la posee
Ciclo Celular
Comprende todas las transformaciones q la célula experimenta durante su vida. Es un conjunto ordenado d sucesos q conducen al crecimiento d la célula y su
división en 2 células hijas. De M a M hay 26 horas
Fases
1) Interfase
 G1 (9 horas): la célula duplica su tamaño y aumenta el # de orgánulos, enzimas y otras moléculas
 S o de síntesis del ADN (10 horas): proceso de duplicación de la info genética: replicación del ADN y proteínas asociadas (histonas) q
hace posible q durante mitosis cada célula contenga la misma Ig
 G2 (6 horas): comienza la preparación para la división. Los cromosomas comienzan a condensarse
2) División (Mitosis y Citocinesis)
 M o división celular (1 hora): se divide la célula y se obtienen células somáticas con el mismo # de cromosomas q sus progenitoras (P-M-
A-T)
En los mecanismos de regulación del ciclo celular hay factores reguladores positivos y negativos; y hay un grupo de familias proteínicas implicadas en el
proceso
- Ciclinas actúan sobre la Cdk y determinan sus especificidad d acción, con lo cual se fosforilan determinados sustratos en momentos claves del ciclo
celular
- Fosfatasas e inhibidores de las quinasas contribuyen a la modulación fina d estos mecanismos
REPLICACIÓN
Es el proceso mediante el cual se duplica la molécula de ADN, quedando como resultado dos moléculas hijas que contienen en su secuencia de bases la
misma info q la molécula de ADN q les dio origen
Características Generales
• Ocurre por complementariedad de bases (La Ig contenida en el ADN reside en la secuencia de BN). El apareamiento específico d bases es el
mecanismo básico del sistema de replicación (A-T) (G-C). Si aparece A en la cadena molde aparece T en la nueva cadena
• Carácter semiconservativo: las hebras del ADN original se separan y sirven d molde en la síntesis d la nueva cadena; cada nueva doble hélice
contiene una d las cadenas dl ADN original x lo q tiene carácter semiconservativo
• Cadenas Antiparalelas: la replicación va en dirección 3' → 5' en la hebra rezagada y 5' → 3' en la hebra adelantada
• Acoplada a la hidrólisis del pirofosfato: proceso q libera energía la cual favorece el proceso d síntesis
• La cadena crece de forma unidireccional: la cadena se alarga en sentido 5’--3’, al reaccionar el OH-3' del extremo de la cadena en crecimiento,
con el fosfato 5' del nucleótido entrante
• Carácter dirigido: xq el nucleótido trifosfatado entrante, será aquel cuya base nitrogenada sea complementaria a la de la cadena molde
• Carácter gradual y repetitivo:todos los nucleótidos serán agregados uno a uno y por igual mecanismo
• Semidiscontinua: una hebra crece d forma contínua y la otra d forma discontinua; una en el mismo sentido d la horquilla d replicación (hebra
conductora) y la otra crece x fragmentos (fragmentos d Okazaki) (hebra conducida)
Requerimientos d la Replicación
1. Una molécula de ADN dúplex que servirá de molde
2. Precursores de la síntesis del ADN, es decir los desoxinucleótidos trifosfatados: desoxi-ATP, desoxi-CTP, desoxi-GTP y desoxi-TTP
3. Ribonucleótidos trifosfatados ATP, CTP, GTP y UTP, pues como el ADN polimerasas no pueden incorporar el primer nucleótido, se sintetizan
pequeños segmentos de ARN iniciador, a partir del cual pueden actuar
4. ADN polimerasas q catalizan la síntesis del ADN
5. ARN polimerasas para q sintetice los fragmentos de ARN iniciador. También llamada ADN G o primasa; tiene actividad iniciadora y forma
polirribonncleótidos d aproximadamente 10 unidades d largo
6. Helicasas: desenrollan la doble hélice
7. Como esto provoca superenrollamientos positivos que dificultan la separación de las cadenas, se requiere de la acción de las Topoisomerasas I y II
(esta última es llamada ADN girasa) q introducen superenrollamientos negativos
8. Proteínas SSB: estabilizan la separación d las cadenas e impiden que vuelvan a unirse
9. ADN ligasa: une fragmentos de ADN
ADN polimerasas
I y III, catalizan ambas la síntesis del ADN, pero presentan diferencias que justifican su diferente función durante el proceso
ADN polimerasas en la síntesis de ADN
ADN polimerasas III ADN polimerasas I
Holoenzima q presenta al menos 10 subunidades diferentes Constituida x una sola cadena
Actividad ADN polimerasa 5’—3’ con ARN o ADN como Actividad ADN polimerasa 5’—3’ con ADN iniciador
iniciador
Actividad exonucleasa 3’—5’ q permite rectificar los errores Actividad exonucleasa 3’—5’ q le permite la edición; y 5’—3’ para ADN d doble
cuando se introduce una base no complementaria en la cadena o híbridos ADN:ARN y esto posibilita q sea la responsable d eliminar los
cadena en crecimiento segmentos d ARN iniciadores a partir d su extremo 5’, además d participar en el
proceso d reparación dl ADN
Etapas d la Replicación
1) Preiniciación: separación d las 2 hebras d ADN, en un sitio específico (OriC), y la formación d 2 horquillas d replicación. Participan helicasas,
topoisomerasas, proteínas SSB, otras proteínas y el ATP. Las horquillas d replicación se mueven en sentido opuesto. Por ello se dice q la replicación
ocurre d manera bidireccional, aunque la síntesis d cada cadena sea unidireccional
2) Iniciación: un conjunto d proteínas q incluye helicasas y ARN polimerasa forman un complejo iniciador q mediante la hidrólisis d ATP localiza una
secuencia específica y sintetiza al ARN iniciador el cual aporta el grupo 3’—OH
3) Elongación:alargamiento de la cadena d ADN, x adición secuencial d los desoxinucleótidos complementarios a las cadenas molde
- Una vez sintetizado el ARN iniciador por la ARN polimerasa, a partir de su extremo 3'OH, la ADN polimerasa III continúa alargando la cadena con
desoxinucleótidos d manera continua, x lo q esta recibe el nombre de hebra conductora.
- La otra cadena se sintetiza en sentido contrario al avance de la horquilla y por tanto se denomina hebra retrasada o conducida. En la hebra
conducida, la síntesis se produce de manera discontinua.
- ARN iniciadores, son sintetizados una y otra vez por la ARN polimerasa, cada vez que avanza la horquilla, separando las cadenas del ADN dúplex
- Luego la ADN polimerasa III actúa sintetizando el ADN a partir del ARN iniciador
- Los segmentos híbridos d ARN:ADN se les denomina Fragmentos de Okasaki
- Sobre estos actúa la ADN polimerasa I, q x su actividad exonucleasa 5’-- 3’, elimina a los ARN iniciadores y los sustituye x ADN
- Por último, la ADN ligasa une los segmentos de ADN
4) Terminación: culminación d la replicación en un sitio fijo del ADN, y se separan las dos moléculas hijas, cada una de las cuales tiene una cadena
del ADN paterno y una nueva.Las 2 horquillas q avanzan en sentido contrario se encuentran, formando un denominado catenato. Esto es resuelto x
la topoisomerasa II, q provoca su desnaturalización, y luego actúa x 2 posibles mecanismos, q incluyen la descatenación y la síntesis o viceversa
5) Posterminación:modificación de la hebra neoformada mediante la metilación del ADN. Se adiciona un grupo metilo (CH3) en la posición 5 de las
bases citosinas d regiones ricas en dinucleótidos CpG. La unión de los grupos metilos provoca un cambio de configuración local d la cromatina q
hace inaccesible el gen. Este proceso también puede afectar a las histonas.
- Citosinas no metiladas: cromatina abierta, gen activo y ocurre la transcripción
- Citosinas metiladas: cromatina cerrada, gen silenciado y no ocurre la transcripción.
Significación Biológica d la Metilación del ADN
1. Permite identificar la cadena molde d la neoformada durante la replicación
2. Actúa como interruptor q inhibe o activa la expresión d determinados genes
3. Afecta la unión d proteínas como el represor Lac, histonas y receptores hormonales en el surco mayor del ADN
4. El 90% d los residuos d citosina metilada en el ADN eucariótico se encuentran en la secuencia CpG, la enzima d restricción reconoce dichas
secuencias, pero la mayoría no cortan el ADN al estar metilado
Replicación en Eucariotas
- Mucho + compleja y menos conocida
- Presenta varios orígenes d replicación (103-104)
- Menos velocidad del proceso (50 nucleótidos/segundo)
- Fragmentos d Okazaki + cortos (cada 100 nucleótidos)
- ADN polimerasa específicos
α – replicación de la hebra retardada
β – reparación del ADN
γ – reparación del ADN mitocondrial
δ – replicación de la hebra continua
ε – replicación y reparación del ADN
- Telomerasas: intervienen en la replicación de los extremos de los cromosomas
- Unión a histonas para formar nucleosomas
Mecanismos q aseguran la fidelidad d la replicación
- Apareamiento d bases AT y GC
- Elevada especificidad d las enzimas polimerasas
- Utilización del ARN iniciador
- Mecanismo d edición mediante la actividad exonucleasa d los ADN polimerasa
Inhibidores d la Replicación
Actúan sobre el ADN molde
- Actinomicina D
- Netropsina
- Distamicina A
- Bleomicina
Actúan sobre proteínas replicativas
- Ácido Nalidíxico, Ácido Oxonílico y Ciprofloxacina: inhiben a la ADN girasa bacteriana
- Adriamicina: inhibe a la topoisomerasa II en eucariotas
- Aciclovir: inhibe a la ADN polimerasa d algunos virus
Significación biológica: útiles vs enfermedades bacterianas y virales; así como para el estudio d la replicación del ADN
TRANSCRIPCIÓN
Proceso de síntesis de ARN, tomando como molde, la secuencia de nucleótidos de una molécula de ADN
Características Generales
- Se produce por complementariedad de bases
- Es unidireccional (5´- 3´)
- Es antiparalela
- Está acoplada a la hidrólisis del pirofosfato
- Es gradual y repetitiva
- Su velocidad es variable
- No presenta mecanismo de rectificación de bases mal pareadas
Requerimientos d la Transcripción
- Precursores: ATP, GTP, CTP y UTP
- Iones divalentes (Mg2+)
- Enzimas: ARN polimerasa
- Factores de transcripción
- Secuencia molde de ADN
Etapas d la Transcripción
1) Preiniciación: formación del promotor abierto. La polimerasa debe unirse íntimamente al promotor y lograr la apertura d la doble hebra d ADN
2) Iniciación: colocación d los primeros ribonucleótidos trifosfatados cuyas bases son complementarias a las del ADN
3) Elongación:alargamiento de la cadena
4) Terminación: culminación de la síntesis, q se produce gracias a una señal específica en el ADN
5) Posterminación:comienza el proceso d maduración;modificación del transcrito primario hasta que sea funcional
Factores d Transcripción
Son proteínas que influencian la habilidad d la ARN polimerasa para transcribir o no, un gen en particular. Pueden actuar reconociendo y uniéndose a
secuencias concretas en el ADN, a otros factores, o directamente a la ARN polimerasa. Existen 2 clases principales:
Factores de transcripción generales
• Se requieren para que la ARN polimerasa se una al núcleo del promotor
• Son necesarios para la transcripción basal
Factores de transcripción regulatorios o específicos:
• Regulan la velocidad de la transcripción en los genes cercanos
• Influencian la habilidad de la ARN polimerasa para iniciar la transcripción
Terminación: Se desensambla el complejo transcripcional:
- Separación de la hebra de ARNm neoformada
- La ARN polimerasa pierde afinidad por el ADN
- La molécula de ADN se enrolla de nuevo
Formas d terminación d la transcripción
1. Detención de la ARN polimerasa ante secuencias repetidas invertidas (palíndromos)
2. Mecanismo mediado por la proteína rho
Diferencias en la Transcripción d Procariotas y Eucariotas
Procariotas Eucariotas
ARNm policistrónico ARNm monocistrónico
ARN polimerasa único 3 ARN polimerasas
Carecen d membrana nuclear Presentan membrana nuclear
La transcripción y la traducción ocurren d forma La transcripción y la traducción no ocurren d forma simultánea; la primera es en el núcleo y
simultánea la otra en el citosol
No ocurre la maduración del ARNm La maduración del ARNm ocurre antes d ser traducido
RECOMBINACIÓN
Proceso de intercambio d segmentos d ADN entre 2 moléculas
Significación Biológica
• Mecanismo de intercambio d Ig
• Explica la gran diversidad d organismos q componen una Sp
• Es un mecanismo de protección
Tipos
1) General u Homóloga: transformación, transducción y conjugación
2) Heteróloga: transposición
Recombinación somática d las inmunoglobulinas(recombinación V (D) J)
Es un mecanismo de recombinación genética x el cual se seleccionan y ensamblan al azar, segmentos d genes q codifican proteínas específicas del sistema
inmune. La región variable de cada inmunoglobulina pesada está codificada x varios segmentos: variable (V), diversidad (D) y de unión (J). En las ligeras solo
V y J. De las combinaciones de estos segmentos resultan los diversos genes funcionales, responsables directos de la codificación d cada una d las cadenas d
inmunoglobulinas. Esto explica las múltiples posibilidades d formación del gran número de inmunoglobulinas partiendo de un limitado material genético.
Inhibidores d la Transcripción
Existen 2 tipos
- Los q impiden la separación d las cadenas d ADN (x lo general son también inhibidores d la replicación)
- Los q actúan d forma directa sobre la polimerasa (Rifampicina B y α amantadina)
Significación Biológica: acción terapéutica y se utilizan en laboratorios con fines investigativos en relación a este proceso
Código Genético y Mutaciones. Traducción Genética
Código Genético es:
La relación de equivalencia entre la secuencia de bases del ARNm y la secuencia de aas de la proteína codificada. Es una necesidad natural x la diferencia
estructural entre el ADN y las proteínas
Características
1) El codón es la unidad d codificación y está formado x 3 bases, x lo q la relación d codificación es 3:1
2) Está formado x 64 tripletes de bases o codones, d los cuales 61 codifican para aas
3) Tiene 1 codón d iniciación generalmente AUG q codifica al aas Met
4) Tiene 3 codones de terminación q no codifican aas: UAA, UAG, UGA
5) No es ambiguo o imperfecto xq cada codón codifica solo para 1 aas
6) Degenerado o redundante xq cada aas es codificado x + d un codón
7) No es superpuesto xq cada BN forma parte de 1 solo codón
8) Es cuasi-universal xq se cumple desde formas de vida tan simples como las bacterias, hasta los organismos más complejos como los mamíferos.
No obstante, las mitocondrias que contienen su propio ADN, presentan variaciones en el significado de algunos tripletes.
Ejemplos
- El codón UAG que constituye una señal de terminación de la traducción en el código estándar, codifica al triptófano en el código mitocondrial
- Lo contrario ocurre con el AGA que codifica a la Arginina en el código estándar y es una señal de terminación para el mitocondrial.
- El codón AUA
Traducción (etapa crucial en el mecanismo d expresión d la Ig)
Proceso de síntesis de proteínas a partir d una secuencia d ARNm. Se sintetiza d la proteína específica q ha d cumplir una función determinada en la célula o
en el organismo. También se realiza el tránsito del genotipo al fenotipo
Características Generales
1) Ocurre en los ribosomas, aunque la activación de los aminoácidos tiene lugar en el citoplasma
2) Se produce d forma unidireccional desde el extremo amino (N) terminal hacia el carboxilo (C) terminal de la proteína; colineal y en el mismo sentido
de la lectura del ARNm
3) Proceso gradual y repetitivo: los aas se incorporan 1 a 1 x el mismo mecanismo
4) Carácter acoplado: porque la energía necesaria para el proceso proviene de la hidrólisis de nucleósidos trifosfatados
5) Carácter dirigido: xq el orden q ocupan los aas en la cadena polipeptídica está determinado x el orden d los codones en el ARNm
6) Es un proceso altamente endergónico, pues consume GTP y ATP
7) Se requieren + d 200 macromoléculas específicas
8) Las aas deben ser activados para su incorporación a las proteínas, lo cual se logra con su unión a los ARNt específicos x enzimas denominadas:
aminoacil - ARNt - sintetasa
Requerimientos
1- Ribosomas
2- ARNt
3- Aas
4- ARNm
5- Factores de iniciación
6- Factores de elongación
7- Factores de terminación
8- ATP y GTP
Etapas de la Traducción
1. Pre iniciación: se activan los aas, lo q consiste en la unión enzimática de los mismos a un ARNt específico, catalizado x la enzima aminoacil ARNt
sintetasa. Se realiza en 2 etapas y es responsable d la fidelidad d la expresión genética
Importancia d la etapa:garantiza la incorporación d los aas en el sitio q les corresponde en la cadena peptídica e incrementa el potencial de transferencia
pues se establece un enlace rico en energía entre el ARNt y el aas, cuya ruptura proporcionará la energía necesaria para la formación dl enlace peptídico
2. Iniciación: formación del complejo d iniciación 70S. Participan las subunidades ribosomales, el ARNm, el formilmetionil-ARNt, el GTP, y los factores
de iniciación 1, 2 y 3. Eventos q ocurren:
- Se separan las 2 subunidades de los ribosomas
- ARNm se une específicamente a la menor subunidad del ribosoma
- Se incorpora el ARNt a la Met (siempre es el 1er aas)
- Se une la subunidad mayor del ribosoma
- El ARNt d la Met se encuentra en el sitio o locus peptidilo y queda libre el sitio aminoacilo
3. Elongación: crecimiento d la cadena polipeptídica. Proceso cíclico d incorporación d los aas y formación de la cadena peptídica
- Participan los factores de elongación FE-Tu, FE-Ts y FE-G.
Consta de tres subetapas:
1- Unión del aminoacil-ARNt al sitio A
2- Formación del enlace peptídico
3-Translocación
Eventos de la etapa de elongación:
1. Entrada en el sitio aminoacilo del aminoacil ARNt correspondiente
2. Se forma entonces el enlace peptídico entre la Met y la Gli, catalizada por la enzima peptidil transferasa, q se encuentra en la subunidad mayor del
ribosoma
3. A continuación se libera el ARN de transferencia q ocupaba el sitio peptidilo y el ribosoma avanza 3 nucleótidos en la dirección 5’ 3’ del ARNm,
proceso que se denomina translocación
4. Esta secuencia se repite tantas veces como el # d aas d la proteína q se sintetiza
La elongación consiste en la incorporación consecutiva de los aminoacil-ARNt determinados por los codones del ARN mensajero
4. Terminación:
- Separación d la cadena polipeptídica
- Se requiere d codones de terminación en el ARNm y d los factores d liberación 1, 2 y 3
Eventos:
• Se detiene la elongación
• Se libera la cadena peptídica neoformada
• Se desensambla el aparato sintetizador
En la terminación, el ribosoma encuentra un codón d terminación q no codifica ningún aas. Con la participación d los factores de terminación, se libera la
proteína sintetizada y se separan el último ARNt y el ARNm
Acción d las chaperonas durante la traducción en el citosol
Estas se van uniendo al extremo amino terminal d la cadena polipeptídica en crecimiento estabilizándolas hasta q la síntesis se completa
5. Posterminación:
- Maduración d la proteína
Modificaciones post-traduccionales
- Glucosilación
- Hidroxilación
- Fosforilación
- Acetilación
- Metilación
Otras modificaciones:
- Ruptura proteolítica con separación d algunos aas del extremo amino terminal. Ubiquitinación
- Unión d los grupos prostéticos. Formación d los puentes disulfuro. Adición d lípidos
Direccionamiento d las Proteínas
La localización final d una proteína en células está determinada a veces x secuencias cortas d aas (señal) presentes en ellas, y q son reconocidas x receptores
en el orgánulo blanco o x otras proteínas q las transportan
Destinos en Procariontes
- Secretadas hacia el exterior d la célula
- Membrana plasmática
- Citosol
Destinos en Eucariontes
- Núcleo
- Mitocondria
- Peroxisomas
- Cloroplastos
- Retículo Endoplasmático
- Aparato de Golgi
- Lisosomas
Existen 2 mecanismos generales del transporte o direccionamiento de las proteínas en la célula
1) Direccionamiento Co-Traduccional (la vía secretora):
- RE
- Aparato d Golgi
- Lisosomas
- Membrana Plasmática
- Secreción
2) Direccionamiento Post-Traduccional:
- Núcleo
- Mitocondria
- Cloroplasto
- Peroxisoma
En los organismos eucariontes tiene una significación especial el proceso de distribución de las proteínas. Todas las proteínas se forman en los ribosomas
pero deben realizar sus funciones en diferentes compartimentos celulares y, en ocasiones deben ser llevadas hacia el exterior de las células. Las proteínas que
permanecen en el citosol, así como las destinadas a las mitocondrias, los peroxisomas y el núcleo son sintetizadas por ribosomas libres; las destinadas a otros
compartimentos o hacia el exterior se sintetizan en ribosomas unidos a las membranas del RE. O sea, las proteínas, una vez sintetizadas, llegan a sus
diferentes destinos en dependencia del tipo de señal de direccionamiento q posean
Tipos de Transporte d las Proteínas
1) Transporte Regulado: ocurre en el citosol y el núcleo (espacios topológicamente equivalentes), conectados a través d los complejos de poro
nuclear
2) Transporte Transmembrana: translocadores proteicos unidos a la membrana dirigen el transporte específico d proteínas a través d la membrana
desde el citosol hacia un espacio q es topológicamente distinto. Ej. el transporte inicial d determinadas proteínas desde el citosol al lumen del RE o
hacia el interior d las mitocondrias
3) Transporte Vesicular: intermediarios de transporte rodeados d membrana conducen proteínas desde un compartimento a otro. Ej. la transferencia
de proteínas solubles desde el RE al Aparato d Golgi
Inhibidores d la Traducción
Mutación
Acción
Antibióticos

Inhibe la iniciación y causa lectura incorrecta del ARNm en procariotas


Estreptomicina y otros
aminoglucósidos

Tetraciclina Se une a la subunidad 30S e inhibe la unión d los aminoacil-ARNt


Cloranfenicol Inhibe la actividad de la peptidil transferasa de la subunidad ribosomal 50 S en procariotas
Ciclohexamida Inhibe la translocación en eucariotas

Eritromicina Se une a la subunidad 50 S e inhibe la translocación en procariota


Causa terminación prematura d la cadena debido a su actuación como análogo del aminoacil-ARNt en procariotas
Puromicina y eucariotas
Alteración o cambio en la Ig (ADN) d un ser vivo (con frecuencia x contacto con mutágenos), q pueden producir un cambio d las características d este, e
incluso, transmitirse a la descendencia. Aunque a corto plazo se manifiestan d forma perjudicial, a largo plazo las mutaciones son esenciales para la evolución
d las Sp
Tipos d Mutación
1- Espontáneas: se producen de manera usual durante el proceso d replicación del ADN. Ocurren en una proporción q es característica para cada
organismo
2- Inducidas: se producen como consecuencia d la exposición a mutágenos químicos o biológicos y a radiaciones
3- Genéticas o Puntuales: se cambia 1 base x otra (transición o transversión), o se adiciona o se sustrae 1 base. Silentes (cambio en la 3ra base),
neutras (en la 1ra base). En la 2da conllevan a trastornos severos
4- Cromosómicos: modificaciones del # total del cromosomas, duplicación o supresión d genes o d segmentos d un cromosoma y la reordenación del
material genético dentro o entre cromosomas
En el cáncer son importantes las mutaciones génicas, aquellas que afectan una o pocas bases nitrogenadas
Estas pueden clasificarse en:
• Puntuales: cuando ocurre el cambio de una base por otra
• Inserción: cuando se adiciona una o más bases
• Deleción: cuando se pierde una o más bases
Cáncer
Conglomerado de células (tumor) q crece d modo incontrolado, invade tejidos vecinos y alejados; y causa grandes daños un organismo
Características d las células cancerígenas
- Multiplicidad incontrolada (división + rápida d lo normal)
- Comportamiento invasivo (invade tejidos y órganos)
- Alto consumo energético (x su metabolismo acelerado)
- Predomina el metabolismo anaerobios
- Alteraciones morfológicas
- Modificación de las propiedades inmunológicas
Transformación Cancerosa
- Ocurre como el cambio d una célula normal en cancerígenas
- El cambio d una célula puede desarrollarse un gran tumor
Papel d las Mutaciones en el Cáncer
La mayoría de los tumores contienen varios tipos de mutaciones específicas.
- Deleciones: puede eliminar o inacticervar los genes q controlan el ciclo celular
- Inversiones y las translocaciones: pueden causar rupturas en los genes supresores de tumores, fusionar genes que producen proteínas
cancerígenas o mover genes a nuevas ubicaciones, donde quedan bajo la influencia de diferentes secuencias reguladoras
Enfermedades Moleculares
Se introduce el término para referirse a la sicklemia. Designa enfermedades hereditarias, en las cuales todas las manifestaciones clínicas derivan d las
alteraciones cuantitativas, cualitativas o ambas d una molécula específica, x antonomasia d una proteína
Depredanocitosis
Modelo excelente d enfermedad molecular. Aquí la Hb A q es la normal d los adultos, se sustituye x Hb S. Hay una sustitución del aas Valina x Ácido Glutámico
en la posición 6 de la cadena. Causa grandes trastornos en las personas q llevasn en su sangre solamente Hb S
Regulación de la expresión d la Ig
Regulación Genética
Son todos los procesos q afectan la acción d un gen a nivel d traducción o transcripción, regulando sus productos finales.Todas estas modificaciones a nivel
del genoma tienen en común q su mecanismo de acción se basa en un control del acceso q tienen las ARN polimerasas al ADN. Este tipo de control d la
expresión génica es conocido como control epigenético
Características Generales de la Regulación Intracelular
• Las moléculas q ocasionalmente se utilizan, son sintetizadas solo en el momento para ser empleadas
• Una actividad enzimática q consume energía inútil en un momento dado, o utiliza una sustancia q es sustrato d otra reacción d mayor prioridad, esta
frecuentemente inhibida
• Cuando existen varias vías posibles de producción de energía, la célula utiliza la que produce mayor cantidad por unidad de tiempo
• Una alteración de una vía biosintética, que reduce la producción de moléculas deficientes, resulta eficaz y tiende a conservarse
• La característica esencial de estos mecanismos regulatorios es que ellos se conectan o desconectan según la necesidad
La regulación de la expresión d la Ig puede realizasea nivel:
- Pre transcripcional
- Transcripcional (+ frecuente y económico)
- Post transcripcional
Modelo de Operón
Operón: sector d la molécula d ADN q codifica la síntesis d varias enzimas q actúan en la misma vía metabólica, a través de un ARNm. Formado x:
1. Varios sectores d la molécula d ADN: q a través d la síntesis d un ARNm, codifican polipéptidos específicos. Estos sectores se denominan
cistrones o genes estructurales
2. Promotor: donde se une la enzima ARN polimerasa, cuya función es sintetizar el ARNm al transcribir los cistrones o genes estructurales
3. Locus o sitio operador: adyacente a los cistrones, donde se une la proteína represora
4. Gen regulador: q codifica la síntesis d una proteína alostérica llamada represor o proteína represora
La proteína represora puede adoptar 2 conformaciones: una activa o R (puede unirse al operador) y otra inactiva o T (no puede unirse al operador). El paso
de una conformación a otra se efectúa por la unión no covalente de una sustancia que actúa como efector alostérico.
Cuando el operón se activa, se produce el mecanismo de regulación de inducción enzimática
Inducción Enzimática
Mecanismo mediante el cual la presencia d una sustancia en el medio, provoca la síntesis d una o un grupo d enzimas, q efectúan su degradación. Es un
proceso de desrepresión. Operón Inducible:
1. Proteína represora está en estado R, activa y unida al sitio operador
2. Por este motivo, la ARN poli no puede pasar del promotor hacia los genes estructurales o cistrones. No se efectúan la transcripción ni la traducción;
ni se sintetizan las enzimas
3. Al presentarse el inductor en el medio, se une a proteína represora, q cambia hacia el estado T o inactivo y se separa dl operador
4. La ARN poli alcanza entonces los genes estructurales o cistrones y se efectúan la transcripción y la traducción
5. Se activa entonces la síntesis de enzimas
Ej. Operón Lac (Lactosa-Inductor)
Represión Enzimática
Mecanismo mediante el cual la presencia d una sustancia en el medio, provoca la inhibición d la síntesis d una enzima o un grupo d enzimas q participan en su
propia síntesis. Operón Represible:
1. Proteína represora está en estado T o inactiva y x tanto no está unida al sitio operador
2. Por este motivo, la ARN poli puede pasar del promotor hacia los genes estructurales o cistrones; y se efectúan la transcripción y la traducción; de ahí que
se sintetizan las enzimas
3. En este mecanismo al presentarse el co- represor en el medio, se une a la proteína represora, q cambia su forma al estado R o activo y se une al operador
4. La ARN poli no puede alcanzar entonces los genes estructurales o cistrones de ahí q no se efectúan la transcripción ni la traducción
5. No se produce entonces la síntesis de enzimas
Ej. Operón Trip (Triptófano-Corepresor-Poca Afinidad)
Ingeniería Genética
Tecnología dl control y transferencia de ADN d un organismo a otro, lo q posibilita la corrección d defectos genéticos y la creación de nuevas cepas
(microorganismos), variedades (plantas) y razas (animales) para una obtención + eficiente d sus productos.
Técnicas de Ingeniería Genética
- Tecnología del ADN recombinante
- Reacción de la polimerasa en cadena (PCR)
- Secuenciación del ADN
Enzimas de Restricción
Son enzimas con acción endonucleasa q cortan los enlaces fosfodiester del material genético a partir de una secuencia que reconocen
Vectores de Clonación
Moléculas transportadoras q transfieren y replican fragmentos d ADN q llevan insertados mediante técnicas d ADN recombinante.
Tipos de Vectores
1. Plásmidos
- ADN circular extracromosómico d doble cadena
- Resistencia a antibióticos y presenta segmentos cortos de ADN
- Su selección se basa en q tienen pocos kb, presentan marcadores y sitios de restricción
2. Bacteriófago lambda
3. Cósmidos
4. YAC: cromosomas artificiales de levadura
5. BAC: cromosoma artificial bacteriano (+ utlizado)
6. Virus: en el curso d su ciclo insertan Ig en las células que invaden
Etapas de un proyecto de Ingeniería Genética
1) Localización y aislamiento del gen q se desea transferir
2) Selección del vector
3) Unión del ADN elegido al ADN del vector
4) Inserción del vector con el gen transferido en la célula hospedera
5) Multiplicación del organismo transgénico
Reacción en cadena de la polimeraza
Consiste en una serie d 20 a 35 cambios repetidos d temperatura llamados ciclos; cada ciclo suele tiene en 2-3 pasos a diferentes temperatura
Ventajas: amplificar un fragmento d ADN puede tener gran utilidad para:
- Identificar virus o bacterias causantes de una enfermedad
- Uso médico legal para identificar cadáveres y autoría de delitos
- Realizar pruebas de paternidad
- Diagnóstico de enfermedades hereditarias antes del nacimiento
Avances basados en la Ingeniería Genética
- Vacuna cubana contra la Hepatitis B
- Vacuna contra Hepatitis C
- Vacuna contra la meningitis meningocócica
- Vacuna Pentavalente
- Vacuna contra el cáncer de pulmón: racotumomab
- HeberFERON contra el cáncer d piel
- Heberprot P para la úlcera del pie diabético
Organismos Pluricelulares. Comunicación Celular
Diferenciación: cambios en la organización estructural experimentan las células de diferentes tejidos de los organismos pluricelulares
Especialización: cambios funcionales asociados a la diferenciación
Ambos procesos ocurren indisolublemente ligados.
Los organismos pluricelulares (OP) se caracterizan por:
1. La existencia de diferenciación y especialización celulares q están programadas genéticamente
2. Las funciones del organismo se encuentran repartidas entre tejidos distintos, lo que semeja a una "división del trabajo"
3. Células del mismo tipo se agregan y forman tejidos. Los tejidos se asocian y forman órganos, los q juntos forman aparatos y sistemas
4. Las células de estos organismos están intercomunicadas mediante diversos y eficientes mecanismos de regulación lo que permite su funcionamiento
en forma coordinada y armónica
5. Estos hace q los organismos multicelulares sean más eficientes
Comunicación intercelular:flujo d info q se establece entre un grupo celular y otro y q permite q cada grupo adapte su funcionamiento a las condiciones del
organismo en cada momentoen los organismos pluricelulares. Depende en un alto grado de la diferenciación y especialización celular. En el mecanismo de
comunicación intercelular se pueden delimitar cuatro componentes:
1. Célula emisora: cualquier tipo de célula q emita una señal
2. Señal: señales químicas q su función fundamental es la de ser portadoras d la info
3. Células receptoras: célula q capta la señal. Para esto las células disponen d proteínas receptoras q pueden encontrarse en el citoplasma o en la
membrana plasmática. Estos receptores son específicos para cada una d las señales las cuales se unen al mismo x un mecanismo d reconocimiento
molecular. La unión de la señal con su receptor inicia en la célula un proceso d transducción de señales q al final trae como consecuencia la
elaboración d una R/ especifica x la célula receptora
4. Respuesta: es la señal d retorno. Como resultado de la modificación de la actividad de la célula receptora, esta realiza una acción (secreción,
contracción, reproducción…) Al producirse una R/ el circuito d comunicación se cierra
Tipos de comunicación intercelular
1) Comunicación directa o tipo Gap: dos células vecinas pueden intercambiar info mediante la unión de sus membranas, lo que permite el paso d señales
eléctricas o químicas e/ ellas. Mediante este tipo d comunicación las células intercambian compuestos d relativamente pequeño tamaño como iones y
pequeñas moléculas como aas, ATP, AMPc. Este tipo d comunicación es el único en el cual señales eléctricas pueden pasar directamente d célula a célula. El
tip de proteínas q forman este tipo de conexión célula-célula se denominan conexinas
2) Señalización x contacto:2 células intercambian info a través d moléculas ancladas a la superficie externa d la membrana celular, este es el tipo de
comunicación q se establece entre las células presentadoras d antígenos y los linfocitos T colaboradores. Las proteínas q permiten este tipo de comunicación
celular pertenecen al grupo de las CAM (Cell Adhesion Molecules)
3) Comunicación a distancia (muy importante en OP):las células pueden comunicarse mediante este mecanismo utilizando señales universales o
específicas. En esta comunicación existen moléculas q funcionan como verdaderos mensajeros químicos entre una célula q las produce y otra u otras capaces
de recibir el mensaje. Esto implica la presencia de estructuras q participan en la síntesis d esa sustancia en la célula emisora y de un elemento receptor
especializado para decodificar el mensaje encerrado en la molécula. La comunicación se divide en tres grupos:
a) Comunicación autocrina: el mediador liberado al líquido intersticial actúa sobre receptores ubicados en la misma célula de origen. Este mecanismo
autorregula las funciones celulares, siendo un ejemplo de retroalimentación. Ejemplos d señales usadas en esta comunicación entre células son algunos
factores d crecimiento liberados en R/ al daño celular. Ciertas citoquinas, señales liberadas fundamentalmente x células linfocitarias, pueden utilizar este tipo d
comunicación celular pero también este tipo de señal es utilizado durante la comunicación paracrina.
b) Comunicación paracrina: la molécula d comunicación llega a través del líquido intersticial a las células vecinas o adyacentes y modifica su función, en
estos casos el mediador es captado y liberado con rapidez lo q produce una respuesta local. Ejemplo de este tipo de comunicación es la liberación de
histamina. Ciertas citoquinas, eicosanoides y los neurotransmisores también utilizan este tipo de comunicación celular.
c) Comunicación telecrina o endocrina: se caracteriza xq la molécula d comunicación q es la hormonapasa a la sangre para alcanzar células muy distantes
del organismo. La selectividad del mensaje está dada por la presencia de receptores específicos para esa molécula en la célula blanco
La comunicación intercelular:
- Se puede ejercer de forma local o a distancia
- Se produce mediante una señal, q es cualquier cambio en la concentración de determinada sustancia en el medio
- Se produce a través de compuestos químicos (señales), los que pueden ser de 3 tipos:
1. Mediadores químicos locales, x contigüidad: sólo actúan en células contiguas y son rápidamente incorporados y degradados x ellas
2. Neurotransmisores, mediadores locales: a través d estos las células nerviosas se comunican con sus células "diana" en ptos de uniones
específicas (las sinapsis). Actúan sólo en la célula adyacente
3. Hormonas: sustancias d naturaleza química variada, secretadas x las células d tejidos especializados, y reconocidas x células "diana". Estas células
poseen los receptores específicos capaces de interactuar con las hormonas y formar el complejo hormona-receptor; lo que provoca una respuesta, la
cual estará en concordancia con la especialización de la célula "diana"
Hormonas:son mediadores químicos (señales) d la comunicación endocrina. Son sintetizada y liberadas x órganos endocrinos
- Actúan en pequeñas cantidades y tienen una vida media corta
- Su síntesis y secreción no son continuas
- Tienen una triple especificidad: sintetizadas y segregadas x células específicas; actúan sobre otras células específicas y regulan procesos
específicos
Según su naturaleza química se pueden clasificar en 3 grupos
1) Hormonas peptídicas o proteicas:
- Ej. la insulina, glucagón, ACTH, FSH, LH…
- Todas tienen su receptor en sus células dianas localizados en la membrana plasmática, ya q debido al relativo gran tamaño de las mismas y su
polaridad, estas no son capaces de atravesar libremente la bicapa lipídica
2) Hormonas esteroideas:
- Ej. cortisol, la aldosterona, las hormonas sexuales…
- El receptor de todas estas hormonas en su célula diana se encuentra localizado intracelularmente, fundamentalmente en el citosol al tener la
capacidad todas ellas de poder difundir libremente a través de la membrana plasmática debido a la naturaleza lipídica de ambas estructuras
3) Hormonas derivadas d aas o aminoacídicas:
- Ej. catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), hormonas tiroideas...
- El receptor en las células diana de estas hormonas se puede encontrar indistintamente o en la membrana plasmática (catecolaminas) o
receptores intracelulares, específicamente localizados en el núcleo celular, como en las hormonas tiroideas.

La comunicación celular, a excepción de la directa o tipo gap no sería posible sin la presencia de receptores en las células receptoras de señales. Papel de los
receptores en la captación y transducción de las señales
Receptores
- Los receptores q reconocen la señal son proteínas especificas las cuales tienen un lugar especifico al cual se une el ligando o señal
- Regulan procesos ya existentes en la célula
- Según su localización son: receptores de membrana o intracelulares
- Los receptores de membrana son proteínas transmembranales y se unen a hormonas polares y de elevado peso molecular (Ej. peptídicas)
- Los receptores intracelulares se localizan en el citoplasma o en el núcleo y se unen a hormonas apolares o de pequeño tamaño
Eventos que se desencadenan como consecuencia de la unión de la hormona a su receptor:
- Modificación de la actividad de canales iónicos
- Modificación en la captación de nutrientes
- Modificación de la actividad de enzimas
- Modificación de la secreción
- Modificaciones del citoesqueleto
- Modificación en los mecanismos de expresión de la Ig
Receptores de Membrana (RM)
1. Son canales iónicos
2. Se acoplan a proteínas G trimérica
3. Tienen una actividad catalítica en su dominio intracelular
4. Se acoplan con enzimas que regulan proteínas
RM q son canales iónicos: Receptor d la Acetil Colina
Receptor nicotínico de la Acetil Colina: receptor q modifica la actividad de canales iónicos. Receptor d compuerta regulada x ligando q se encuentra en la unión
neuromuscular. Está compuesto d 5 subunidades dispuestas alrededor de un canal transmembranal central, cada subunidad está constituida x 4 hélices, una
de las cuales es rica en residuos de leucina q sobresalen en la luz del canal impidiendo el paso de los iones. Cuando se unen dos moléculas de acetil colina en
su sitio específico, se produce un cambio conformacional consistente en que las hélices se tuercen ligeramente y los voluminosos residuos de leucina giran
alejándose del canal y son remplazados por residuos polares pequeños. Con esto queda abierto el canal por donde pueden pasar iones como el Na+ y el Ca2+.
La apertura del canal del receptor de acetil colina trae consigo una entrada significativa d cationes, principalmente Na+, lo q origina la despolarización d la
membrana post sináptica causando contracción muscular. El receptor, una vez que se combina a la acetil colina, mantiene su canal abierto por un tiempo de 1
ms. La acetil colinaes eliminada de 2formas: por simple difusión y por hidrólisis catalizada por la enzima acetilcolinesterasa, la cual está fijada por un
polipéptido colagenoide a la lámina basal que existe entre el terminal presináptico del axón y la membrana de la célula muscular. Los productos de esta enzima
son acetato + el alcohol colina.
Receptor acoplado a la proteína G trimérica. Modelo del glucagón
Este tipo de receptor q atraviesa 7 veces la membrana tiene acoplada en su dominio intracelular a la proteína G trimérica. Esta proteína presenta tres
subunidades: alfa, beta y gamma, la cual en su estado inactivo tiene en su subunidad alfa, acoplado el nucleótido GDP y todas las subunidades se encuentran
unidas entre sí con gran afinidad. En este caso la señal (glucagón y epinefrina…), considerada como primer mensajero, se une al receptor en el dominio
extracelular, provocando un cambio de conformación del mismo que provoca el intercambio en la subunidad alfa de GDP por GTP. Este cambio hace que dicha
subunidad pierda afinidad x la restantes, se desprenda del resto y viaje x el citosol hasta interactuar y activar a una enzima anclada a la cara interna de la
membrana plasmática denominada adenil ciclasa, que transforma el ATP en AMP cíclico. Este AMPc difunde por el citoplasma, y se le considera segundo
mensajero. El AMPc activa a la Proteína Quinasa A(PQA) y esta fosforila a numerosas enzimas q participan en diferentes vías metabólicas, modificando su
actividad. La proteína quinasa posee 4 subunidades, dos catalíticas y dos reguladoras que cuando se encuentran unidas, la enzima es inactiva. La unión del
AMP cíclico a las subunidades reguladoras hace que se separen y activen sus subunidades catalíticas, q son las q producen la fosforilación de otras enzimas,
modificando suactividadde tal manera que unas vías metabólicas resultan estimuladas y otras inhibidas. Esto dá lugar a los efectos fisiológicos de la hormona.
La misma subunidad alfa de la proteína G trimérica presenta actividad GTPasa al cabo de un tiempo después de ser activada degradándose el GTP en GDP
retornando así la subunidad alfa a su estado inactivo d gran afinidad x el resto de las subunidades. Es decir, esta actividad GTPasa garantiza que dicha
subunidad alfa no se encuentre permanentemente estimulada, fenómeno que se presenta de forma patológica en el caso de la infección del agente causal del
cólera, el cual se caracteriza por un incremento incontrolado de AMPc en el interior de la célula intestinal, causante de las manifestaciones clínicas que
caracterizan a esta enfermedad.
Existen varios tipos de proteínas G triméricas las cuales pueden desencadenar el aumento de diferentes segundos mensajeros e incluso existen algunas
proteínas G que tienen efectos inhibitorios sobre la enzima adenilciclasa y la consecuente reducción en la producción de AMPc (proteína trimérica Gi). Ejemplo
de señales que su receptor se encuentra acoplado a proteínas G inhibitorias son la angiotensina II y la somatostatina
En el caso de la hormona glucagón su receptor esta acoplado a la proteína Gs la cual estimula la producción del segundo mensajero AMPc y de esa forma
modifica la actividad de enzimasintracelularespor mediación de mecanismos de regulación covalente.
En el caso del glucagón y la epinefrina, la interacción de estas señales con su receptor liberan el segundo mensajero AMP cíclico (AMPc) pero otras señales
cuando interactúan con su receptor del mismo tipo, liberan otros segundos mensajeros como el DAG (diacilglicerol) y el I3P (inositol 3 fosfato) e indirectamente
el Ca++debido a que el receptor de las mismas se acoplan a otros tipos de proteínas G triméricas diferentes a la Gs acoplada al receptor del glucagón
En el caso del modelo del receptor del glucagón existen tres puntos de regulación en este tipo de modelo de receptor además de la inactivación hormonal: la
actividad GTPasa de la subunidad alfa, la enzima fosfodiesterasa y la activación de la enzima fosfoprotein fosfatasa por otro tipo de señal: la insulina.
Receptor de la insulina como modelo de receptor que actúa por varios mecanismos
Existen señales que cuando se unen a su receptor provocan en sus células diana la liberación intracelular de segundos mensajeros diferentes al AMPc los
cuales estimulan enzimas diferentes a la Proteína Quinasa A (PQA). La liberación de dichos segundos mensajeros diferentes al AMPc (DAG (diacilglicerol), I3P
(inositol 3 fosfato) y el Ca++debido a la acción d estas señales provoca diferentes respuestas en las células diana además d q modifica la actividad enzimática.
Dichos receptores que provocan este tipo de respuesta actúan por variosmecanismos
Receptor de la Insulina
Consta de 4 subunidades, 2 alfa de 719 aas y 2 beta de 620. Es transmembranal como todos los receptores de membrana y en sus dos subunidades alfa que
son externas se encuentra el sitio para la hormona. Las subunidades se unen por puentes disulfuro. En su dominio intracelular, las dos subunidades beta que
son las que atraviesan la membrana tienen varias tirosinas que resultan fosforiladas.
Una vez activado el receptor por medio de la unión de la insulina a la cadena alfa, se activan dominios intracelulares de las subunidades beta, esto facilita una
cascada de fosforilaciones, iniciada por su propia autofosforilación, provocando entre otros efectos, la liberación de segundos mensajeros (diacilglicerol, PI3P),
la activación de enzimas como las Protein Quinasas B y C así como de vías intracelulares que involucran a la proteína ras... La activación de estas vías de
transducción de señales por mediación de la insulina, es la responsable de las acciones metabólicas reguladoras finales de la hormona.
La Insulina x medio d la activación d su receptor actúa x 3 mecanismos:
1. Alteración en la expresión de determinados genes (cambios en la cantidad de enzimas intracelulares), por activación de la vía de la proteína ras y las MAP
quinasas
2. Aumento en el transporte de sustancias al interior de las células musculares y del tejido adiposo como la glucosa debido a la activación de los GLUT 4 (por
estimulación de la liberación de segundos mensajeros PI3P y Diacilglicerol con la consecuente estimulación de la enzima Protein quinasa B y C)
3. Cambios en la actividad de enzimas debido fundamentalmente a la activación directa de las fosfoproteínas fosfatasas debido a la estimulación de la Protein
Quinasa Sensible a la Insulina (ISPK) e indirectamente de la activación de la enzima fosfodiesterasa, efectos provocados presumiblemente como consecuencia
la estimulación de las Protein quinasa B y C
Receptores Intracelulares
 Localizados en el citoplasma o núcleo
 Se unen a hormonas apolares
 Su unión a hormonas específicas activa el mecanismo de inducción de la síntesis proteica
Se modifica la cantidad de enzimas presentes en la célula
En el caso de las hormonas tiroideas, estas debido a su relativa apolaridad, pueden atravesar sin dificultad la bicapa lipídica de la membrana plasmática y
unirse a su receptor q se encuentra en el núcleo celular unido al receptor retinoide X formando un heterodímero. Este unido a la hormona tiroidea, actúa como
un factor de transcripción activando la expresión de determinados genes y por lo tanto actuando mediante un mecanismo en el que se alteran la cantidad
intracelular de enzimas.

S-ar putea să vă placă și