Sunteți pe pagina 1din 6

Madanes, Leiser

Filosofía política

Programa 2013

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio


institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.


Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Filosofía

Asi g nat ur a

FI LOSOFÍ A POLÍ T IC A

Año lectivo: 2013


Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)

Profesor a cargo: Leiser Madanes. Profesor titular

Equipo docente: Vera Waksman. Profesora adjunta


Yamile Sokolovsky. Ayudante diplomada

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
El curso deberá resultarles igualmente provechoso a los alumnos que lo elijan como
materia optativa de su carrera y a quienes lo tomen como seminario. Para ello, al
programa general que se detalla a continuación deberá agregarse la tarea de orientación
a los alumnos que lo cursen como seminario, tarea que consistirá, básicamente, en
guiarlos en la elección de un tema, lecturas y bibliografía para la redacción de una
monografía final y la exposición de un tema en clase.

El objetivo general del curso es ofrecer una selección amplia de los problemas
fundamentales de la filosofía política y un panorama de su evolución histórica a través de
algunos de sus textos principales.

Los trabajos prácticos estarán a cargo de la Prof. Yamile Socolovsky y se proponen los
siguientes objetivos específicos:

 Que los alumnos se ejerciten en la lectura crítica de textos teóricos, e identifiquen en


ellos los núcleos problemáticos en debate y las estrategias discursivas y argumentati-
vas empleadas.
 Que los alumnos reconozcan las relaciones que es posible señalar entre las concep-
tualizaciones contemporáneas y aquellas que son materia de las clases teóricas.
 Que los alumnos elaboren un trabajo escrito que presente problemáticamente algún
aspecto de la discusión propuesta.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

DE LAS CLASES TEÓRICAS

Filosofía política – 2013


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
1. Introducción a la filosofía política mediante un ejemplo concreto: la corrupción, antigua
y moderna. Actualidad del caso Sócrates.

Bibliografía obligatoria:

Platón, Critón

2. La filosofía política clásica. La filosofía política y su relación con la epistemología y la


metafísica. Revisión general del pensamiento de Platón: teleología, teoría de las ideas
y organización del Estado. La justicia como virtud. Partes del alma y clases sociales.
La polis y el bien común. Ley y obediencia. El problema de la mejor forma de gobier-
no. Defensa y crítica de la democracia. El rey filósofo. Algunas críticas de Aristóteles
a Platón.

Bibliografía obligatoria:

Platón, Protágoras
Platón, El político

(Completos, aunque en clase se indicarán las partes más relevantes para el curso, en
especial del Protágoras y de El político. Existen varias traducciones y ediciones. Se
recomienda la edición del Político del Instituto de estudios políticos de Madrid, que
también tiene una buena edición – bilingüe – del Critón. Critón y Protágoras también
fueron editados por la Biblioteca Clásica Gredos, Platón, Diálogos, volumen 1).

3. Aristóteles: Política. Introducción general el texto de la Política y sus diferentes


ordenamientos. Libro I: Naturaleza de la comunidad política. Libro III: El concepto de
ciudadano. Clasificación de los regímenes políticos. Libro IV: La democracia. Libro
VI: Los regímenes mixtos.

Bibliografía obligatoria:

Aristóteles, Política.

(Existen varias ediciones, por ejemplo: Política, Introducción, traducción y notas de María
Isabel Santa Cruz y María Inés Crespo, Losada, Buenos Aires, 2005; o Aristóteles,
Política, (bilingüe), Introducción, traducción y notas de Julián Marías, Biblioteca de
Estudios Políticos, Madrid, varias ediciones).

4. La nueva teoría política. Maquiavelo. ¿Cómo se combate la corrupción? ¿Cómo se


mantiene un soberano en el poder? La naturaleza humana. Nueva relación entre ética
y política. La secularización de la política. Fortuna y virtud.

Bibliografía obligatoria:

Maquiavelo, El príncipe (completo)


Maquiavelo, Discursos sobre la primera década de Tito Livio (selección

(Hay diversas traducciones y ediciones del Príncipe; se propondrá una selección de los
Discursos a partir de la edición de Alianza Editorial)

Filosofía política – 2013


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
5. La filosofía política moderna. El problema de la obediencia legítima. Hobbes. ¿Cómo
se evita el mal mayor? Nominalismo y mecanicismo. Los individuos en estado de na-
turaleza: el dilema de los prisioneros. La igualdad natural como problema. La distin-
ción entre derecho y ley natural. El pacto de soberanía. Una nueva definición de justi-
cia. Las críticas de Hobbes a la filosofía política de Platón y Aristóteles. Influencia de
Maquiavelo en Hobbes. Las críticas de Locke.

Bibliografía obligatoria

Hobbes, T., Leviatán, selección de capítulos de la parte I y II.


Locke, J., Segundo tratado sobre el gobierno civil (selección
(Se recomienda la traducción de Moya y Escohotado, Madrid, Editora Nacional y luego
Buenos Aires, Losada. También es buena la traducción de Manuel Sánchez Sarto, Fondo
de Cultura Económica, varias rediciones).

6. Rousseau. El estado de naturaleza y el cuestionamiento de la ley natural. La crítica a


Hobbes y a Locke. La genealogía del amor propio y la naturaleza humana como
resultado de las relaciones de los hombres entre sí. El contrato social: la obediencia y
la libertad. La voluntad general y el rechazo de la representación. El problema del
gobierno. El legislador extraordinario y la religión civil.

Bibliografía obligatoria

Rousseau, J.-J., Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres


Rousseau, J.-J., El contrato social
Rousseau, J.-J., Manuscrito de Ginebra, libro I, cap. II.
(Hay varias traducciones del Discurso sobre la desigualdad, se recomiendan las
publicadas en Alianza Editorial, en Prometeo Libros o en Losada; del Contrato, se
recomiendan las ediciones de Alianza Editorial, Tecnos o Losada)

7. Kant: del derecho natural a la filosofía de la historia. La Ilustración según Kant y la


idea de progreso. La insociable sociabilidad de los hombres y la intención de la
naturaleza. La crítica a Hobbes: razón, obediencia y libertad de pluma. La apropiación
kantiana de Rousseau: el como si de la voluntad general y el contrato como idea de la
razón.

Bibliografía obligatoria

Kant, I., ¿Qué es la Ilustración? e Idea de una historia universal en sentido cosmopolita,
en Kant, I., Filosofía de la historia, México, FCE, trad. E. Imaz, varias reediciones.
Kant, I., Teoría y práctica, Madrid, Tecnos, 1993, trad. J.M. Palacios.
Kant, I., Hacia la paz perpetua (selección), Madrid, Biblioteca Nueva, 1995, trad. Jacobo
Muñoz.

DE LAS CLASES PRÁCTICAS

En los trabajos prácticos se propondrá el análisis de textos de algunos autores


contemporáneos, con el propósito de considerar de qué modo ciertos problemas

Filosofía política – 2013


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
planteados por los clásicos de la filosofía política, son retomados en un campo
conceptual que se quiere “pos-metafísico”, y en el que la democracia está en el centro de
la polémica, en tanto habría devenido término de legitimación de todo orden político.

Bibliografía obligatoria

 Habermas, Jürgen; “Derechos humanos y soberanía popular: las versiones liberal y


republicana”, en Ovejero-Martí-Gargarella (Comps.); Nuevas ideas republicanas. Au-
togobierno y libertad, Barcelona, Ed. Paidós, 2003. Pg. 191-206
 Laclau, Ernesto; “La democracia y el problema del poder”, en Actuel Marx: ¿Pensa-
miento único en filosofía política?, Bs. As., julio 2001. Pg. 185-196
 Laclau, Ernesto; “Populismo: ¿qué nos dice el nombre?”, en Panizza, F. (comp.); El
populismo como espejo de la democracia, Bs. As., FCE, 2009.
 Laclau, Ernesto; La razón populista; Bs. As., Fondo de Cultura Económica, 2005. Sec-
ción II: “La construcción del pueblo”.
 Lefort, Claude; “Democracia y el advenimiento de un lugar vacío”, en La invención de-
mocrática, Bs. As., Ed. Nueva Visión, Pg. 187-194
 Rancière, Jacques; El Desacuerdo. Política y filosofía. Cap. 1, 2 y 5 (“El comienzo de
la política”, “La distorsión: política y policía”, “Democracia o consenso”)
 Rancière, Jacques; El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación inte-
lectual, Bs. As. Ed. Libros del Zorzal, 2007. Cap. 3 y 4 (“La razón de los iguales” y “La
sociedad del desprecio”)
 Rancière, Jacques; El odio a la democracia, Bs. As., Ed. Amorrortu, 2006. Introdución
y Cap. 2: “La política o el pastor perdido”, pg. 53-74

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

La materia sé regirá bajo el régimen de promoción sin examen final.


Los alumnos de la carrera de Filosofía deberán aprobar una monografía y un trabajo
escrito sobre temas de clases teóricas. En los trabajos prácticos, se solicitará un trabajo
escrito final que aborde alguno de los problemas apuntados, sobre la base de los textos
discutidos en clase.

Los alumnos que no lograran cumplimentar los requisitos especiales de la promoción sin
examen final, continuarán la cursada en la modalidad regular.

Los alumnos que se inscriban y cursen la asignatura como Seminario, deberán aprobar
una monografía de mayor extensión, y preparar temas de exposición que presentará en
clase.

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 George H. Sabine, Historia de la teoría política, México, Fondo de Cultura Económica,
1982.
 Norberto Bobbio, Estudios de historia de la filosofía: de Hobbes a Gramsci, Madrid,
Editorial Debate, 1985.

Filosofía política – 2013


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
 Norberto Bobbio, Estado, gobierno, sociedad. Contribución a una teoría general de la
política. Barcelona, Plaza y Janés, 1987.
 Pierre Rosanvallon, Le capitalisme utopique. Une histoire de l’idée de marché, Paris,
1999.
 Jean-Claude Perrot, Une histoire intellectuelle de l’économie politique. Siècles
XVII-XVIII, Paris, 1992.
 Sheldon Wolin, Política y visión, Buenos Aires, Amorrortu, 1984.
 Leo Strauss, ¿Qué es filosofía política? Madrid, Guadarrama, 1970.
Uno de los objetivos que se perseguirá en clase será el de ejercitar a los alumnos en la
búsqueda de nuevo material bibliográfico recurriendo a internet, al Philosopher’s Index o
al Repertoire Bibliographique de la Philosophie. Además, se les presentarán las
principales revistas de filosofía política.

Leiser Madanes

Filosofía política – 2013


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5

S-ar putea să vă placă și