Sunteți pe pagina 1din 18

Unidad 3. Estudio de movimientos.

3.1 Definición de estudio de tiempos.


Es la actividad que implica la técnica de establecer un estándar de tiempo
permisible para realizar una tarea determinada, con base en la medición del
contenido del trabajo del método prescrito, con la debida consideración de la fatiga
y las demoras personales y los retrasos inevitables.

Se puede aplicar en dos formas, el estudio visual de los movimientos y el estudio


de los micromovimientos. El primero se aplica más frecuentemente por su mayor
simplicidad y menor costo, el segundo sólo resulta factible cuando se analizan
labores de dicha actividad cuya duración y repetición son elevadas. Dentro del
estudio de movimientos hay que resaltar los movimientos fundamentales, estos
movimientos fueron definidos por los esposos Gilbreth y se denominan Therblig's,
son 17 y cada uno es identificado con un símbolo gráfico, un color y una letra O
SIGLA.

La técnica moderna de estudio de movimientos se puede definir como el estudio


de los movimientos corporales que se utilizan para realizar una operación, para
mejorar la operación mediante la eliminación de movimientos innecesarios,
simplificación de movimientos necesarios y, posteriormente, la determinación de la
secuencia de movimientos más favorable para obtener una máxima eficiencia.

3.2 Definición y clasificación de los movimientos fundamentales


Therbligs.
El estudio de movimientos que realizo Frank Gilbreth se compone de una serie de
17 divisiones básicas que llamaron therbligs. Los therbligs pueden ser efectivos o
inefectivos.

 Los Therbligs efectivos:


Son aquellas que atribuyen al desarrollo del trabajo, con frecuencia se reducen
pero es difícil eliminarlas.

 Los Therbligs inefectivos:


Son aquellos que no hacen avanzar el trabajo y deben eliminarse aplicando los
principios del análisis de la operación y el estudio de movimientos.

Una clasificación posterior divide a los Therbligs en físicos, semimentales o


mentales, objetivos y de retrasos. Idealmente, todo centro de trabajo debería
componerse, exclusivamente, de Therbligs físicos y objetivos.
Los Therbligs efectivos.
Divisiones físicas o musculares básicas:

 Alcanzar: Representa el movimiento de una mano vacía, sin resistencia,


hacia, o desde un objeto. La división básica de alcanzar se conocía como
“transporte en vacío”.
 Mover: Es la división básica para significar el movimiento de una mano con
un peso. El peso puede tomar la forma de presión. Fue llamado en un
principio “transporte con carga”.
 Sujetar: Es el movimiento elemental que hace la mano, al cerrar los dedos
contra una parte, en una operación.
 Soltar: Tiene lugar cuando el operador abandona el control del objeto.
Soltar es el Therblig que se ejecuta en más corto tiempo y es muy poco lo
que puede hacerse para mejorar el tiempo en que se ejecuta este therblig
objetivo.
 Colocación Previa: Es un elemento de trabajo que consiste en colocar un
objeto en un sitio predeterminado, de manera que pueda sujetar en la
posición en que tiene que ser sostenido, cuando se le necesite.

Divisiones Objetivas o concretas Básicas:

 Usar: Es un Therblig completamente objetivo y tiene lugar cuando, una o


las dos manos controlan un objeto, durante el tiempo en que se ejecuta el
trabajo productivo.
 Ensamblar: Es la división básica que tiene lugar, cuando se unen dos
partes correspondientes.
 Desensamblar: Es lo contrario de ensamblar y tiene lugar, cuando dos
partes correspondientes se separan.

Los Therbligs inefectivos.


Divisiones Mentales y Semimetales Básicas:

 Buscar: Es el elemento básico de la operación empleada para localizar un


objeto.
 Seleccionar: Es el therblig que se efectúa cuando el operario escoge una
parte de entre dos o más análogas.
 Colocar: Colocar es un elemento de trabajo que consiste en colocar un
objeto, de modo que quede orientado en un sitio específico.
 Inspeccionar: Inspeccionar es un elemento de la operación, que efectúa el
operador para asegurarse de que ha producido un objeto de aceptable
calidad.
 Planear: El therblig planear es un proceso mental, cuando el operador se
detiene para determinar la acción que debe seguir.
Retrasos:

 Retraso inevitable: Retrasos inevitables son, las interrupciones que el


operador no puede evitar, en la continuidad del trabajo.
 Retraso evitable: Todo tiempo muerto que ocurre durante el ciclo de trabajo
y del que solo el operario es responsable, ya sea intencional o no
intencionalmente, se ha clasificado bajo el nombre de Retrasos Evitables.
 Descanso para contrarrestar la fatiga: Esta clase de retrasos aparece muy
rara vez en cada ciclo, pero sí, periódicamente, como necesidad que
experimenta el operario, de reponerse de la fatiga.
 Sostener: Sostener es la división básica que tiene lugar, cuando cualquiera
de las dos manos soporta o mantiene bajo control un objeto, mientras la
otra mano ejecuta trabajo útil.

3.3 Principio de economía de movimientos.

Se basan en una comprensión elemental de la psicología humana y deben ser de


gran utilidad en la aplicación del análisis de métodos con el operario en mente.
Existen varios principios de economía de movimientos, estos fueron abordados
principalmente por Frank Bunker Gilbreth and Lillian Moller Gilbreth, y han sido
posteriormente ampliados por personalidades como el profesor Ralph Barnes.

Estos podrán aplicarse tanto a los trabajos de taller como a los de oficina; aunque
no todos sean aplicables a todas las operaciones, se encontrará en ellos una base
o un código para mejorar el rendimiento y reducir la fatiga de los trabajos
manuales.

Los principios se pueden clasificar en tres grupos:

1. Utilización del cuerpo humano


2. Distribución del lugar de trabajo
3. Modelo de las máquina y herramienta

1) Principios relacionados con el cuerpo humano.

 Las dos manos deben comenzar y completar sus movimientos a la vez.


 Nunca deben estar inactivas las dos manos a la vez, excepto durante los
periodos de descanso.
 Los movimientos de los brazos deben realizarse simultáneamente y en
direcciones opuestas y simétricas.
 Los movimientos de las manos y del cuerpo deben caer dentro de la clase
más baja con que sea posible ejecutar satisfactoriamente el trabajo.
 Debe aprovecharse el impulso cuando favorece al obrero, pero debe
reducirse a un mínimo si hay que contrarrestarlo con un esfuerzo muscular.
 Son preferibles los movimientos continuos y curvos a los movimientos
rectos en los que hay cambios de dirección repentinos y bruscos.
 Los movimientos de oscilación libre son más rápidos, más fáciles y más
exactos que los restringidos o controlados.
 El ritmo es esencial para la ejecución suave y automática de las
operaciones repetitivas, y el trabajo debe disponerse de modo que se
pueda hacer con un ritmo fácil y natural, siempre que sea posible.
 El trabajo debe disponerse de modo que los ojos se muevan dentro de
límites cómodos y no sea necesario cambiar de foco a menudo.

2) Principios relacionados con la distribución del área de trabajo.

 Debe haber un sitio definido y fijo para todas las herramientas y materiales,
con objeto de que se adquieran hábitos.
 Las herramientas y materiales deben colocarse de antemano donde se
necesitarán, para no tener que buscarlos.
 Deben utilizarse depósitos y medios de “abastecimiento por gravedad”, para
que el material llegue tan cerca como sea posible del punto de utilización.
 Las herramientas, materiales y mandos deben situarse dentro del área
máxima de trabajo y tan cerca del trabajador como sea posible.
 Los materiales y las herramientas deben situarse en la forma que dé a los
gestos el mejor orden posible.
 Deben utilizarse, siempre que sea posible, eyectores y dispositivos que
permitan al operario “dejar caer” el trabajo terminado sin necesidad de
utilizar las manos para despacharlo.
 Deben preverse medios para que la luz sea buena, y facilitarse al obrero
una silla del tipo y altura adecuados para que se siente en buena postura.
 La altura de la superficie de trabajo y la del asiento deberán combinarse de
forma que permitan al operario trabajar alternativamente sentado o de pie.
 El color de la superficie de trabajo deberá contrastar con el de la tarea que
realiza, para reducir así la fatiga de la vista.

3) Principios relacionados con el diseño de herramientas y maquinas.

 Debe evitarse que las manos estén ocupadas “sosteniendo” la pieza


cuando ésta pueda sujetarse con una plantilla, brazo o dispositivo
accionado por el pie.
 Siempre que sea posible deben combinarse dos o más herramientas.
 Siempre que cada dedo realice un movimiento específico, como para
escribir a máquina, debe distribuirse la carga de acuerdo con la
capacidad inherente a cada dedo.
 Los mangos, como los utilizados en las manivelas y destornilladores
grandes, deben diseñarse para que la mayor cantidad posible de
superficie esté en contacto con la mano. Es algo de especial importancia
cuando hay que ejercer mucha fuerza sobre el mango.
 Las palancas, barras cruzadas y volantes de mano deben situarse en
posiciones que permitan al operario manipularlos con un mínimo de
cambio de posición del cuerpo y un máximo de “ventajas mecánicas”.

3.4 Análisis del diagrama bimanual actual y propuesto.

El diagrama de procesos de bimanual, a veces conocido como diagrama de


procesos del operario, es una herramienta para el estudio del movimiento. Este
diagrama muestra todos los movimientos y retrasos atribuibles a las manos
derecha e izquierda y las relaciones que existen entre ellos. El propósito del
diagrama de procesos de bimanual es identificar los patrones de movimiento
ineficientes y observar las violaciones a los principios de la economía de
movimientos.

Este diagrama facilita la modificación de un método, de tal manera que se pueda


lograr una operación equilibrada de las dos manos así como un ciclo parejo más
rítmico que mantenga los retrasos y la fatiga del operario a niveles mínimos

La aplicación de esta herramienta es útil para operaciones repetitivas con tiempos


de ciclo cortos, pues el nivel de detalle es minucioso y servirá para reducir las
pérdidas de tiempo y movimiento más minúsculas. Para representar las
operaciones se utilizan símbolos. Cada uno de ellos tiene una forma distinta y se
corresponde con un tipo de acción diferente. Los símbolos y sus descripciones son
las siguientes:
El formulario del Diagrama Bimanual deberá alojar los siguientes espacios:

 Información básica:
 Actividad
 Descripción
 Control del documento (versión, editor, fecha...)
 Ilustración de la operación
 Croquis del lugar de trabajo
 Diagrama, dividido en 4 columnas:
 Columnas exteriores: Descripción de las tareas de cada mano en cada
momento
 Columnas interiores: Diagrama en que se consigna el tipo de operación
que realiza cada mano en cada momento
 Las dos columnas de la izquierda corresponden a la mano izquierda. Las
dos de la derecha, a la mano derecha.
 Resumen del análisis: Número de operaciones de cada tipo, requeridas por
cada mano, para:
 Situación actual
 Propuesta que la mejora

Para poder estudiar los


movimientos empleados por un
operario que ejecuta un trabajo, no debe hacerse hasta que se haya realizado
primero un análisis de todo el proceso. Este análisis implica contestar las tres
preguntas siguientes:

 ¿Puede eliminarse?
 ¿Puede combinarse con alguna otra operación?
 ¿Puede alterarse su orden?

Sólo entonces estarán preparados para responder la pregunta final, que


sería ¿Puede simplificarse?

La respuesta a esta pregunta se halla por medio de un estudio de los movimientos


simples o de uno de los micromovimientos del operario. Estos estudios se hacen
por medio de una gráfica de procesos del operario que es una representación
gráfica sincronizada de las actividades de la mano derecha y de la izquierda del
operario mientras realiza una operación y puede también incluir las actividades de
otros miembros del cuerpo.
Unidad 4. Estudio de tiempos con cronómetro.
4.1 Definición de estudio de tiempos.

Es una técnica para determinar con la mayor exactitud posible, partiendo de un


número de observaciones, el tiempo para llevar a cabo una tarea determinada con
arreglo a una norma de rendimiento preestablecido. Esta actividad
implica establecer un estándar de tiempo permisible para realizar una tarea
determinada, con base en la medición del contenido de trabajo del método
prescrito, con la debida consideración de la fatiga y las demoras personales y los
retrasos inevitables. El analista de estudios de tiempos tiene varias técnicas que
se utilizan para establecer un estándar: el estudio cronométrico de tiempos, datos
estándares, datos de los movimientos fundamentales, muestreo del trabajo y
estimaciones basadas en datos históricos.

Los estándares de tiempo establecidos con precisión hacen posible incrementar la


eficiencia del equipo y el personal operativo, mientras que los estándares mal
establecidos, aunque es mejor tenerlos que no tener estándares, conducen a
costos altos, inconformidades del personal y posiblemente fallas de toda la
empresa. Esto puede significar la diferencia entre el éxito y el fracaso de un
negocio.

Cada una de estas técnicas tiene una aplicación en ciertas condiciones. El


analista de tiempos debe saber cuándo es mejor utilizar una cierta técnica y llevar
a cabo su utilización juiciosa y correctamente. Existe una estrecha asociación
entre las funciones del analista de tiempos y las del ingeniero de métodos. Aunque
difieren los objetivos de los dos, un buen analista del estudio de tiempos es un
buen ingeniero de métodos, puesto que su preparación tiene a la ingeniería de
métodos como componente básico.

4.2 División de la operación en sus elementos.

Para facilitar su medición, la operación debe dividirse en grupos de movimientos


conocidos como elementos. Con el fin de dividir la operación en sus elementos
individuales, el analista debe observar al operario durante varios ciclos. Sin
embargo, si el tiempo del ciclo es mayor a 30 minutos, el analista puede escribir la
descripción de los elementos mientras realiza el estudio. Si es posible, el analista
debe determinar los elementos de la operación antes del inicio del estudio. Los
elementos deben partirse en divisiones tan finas como sea posible, pero que no
sean tan pequeñas como para sacrificar la exactitud de las lecturas.

A fin de identificar por completo los puntos de terminación y desarrollar


congruencia en las lecturas del cronometro de un ciclo al siguiente, se considera
tanto el sonido y como las señales visuales al desglosar los elementos. Con
frecuencia, los diferentes analistas del estudio de tiempos en una compañía
adoptan una división de elementos estándar para las clases de instalaciones
dadas, con el fin de asegurar la uniformidad en el establecimiento de los puntos de
quiebre. Tener elementos estándar como base para la división de la operación es
especialmente importante en el establecimiento de los datos estándar.

Algunas sugerencias adicionales pueden ayudar a desglosar los elementos:

 En general, mantener separados los elementos manuales y los de


máquina, puesto que los tiempos de maquina se ven menos afectados
por las calificaciones.
 De la misma forma, separar los elementos constantes (aquellos
elementos para los que el tiempo no se desvía dentro de un intervalo
especificado de trabajo) de los elementos variables (los elementos para
los que el tiempo varia dentro de un intervalo de trabajo especificado).
 Cuando un elemento se repite, no se incluye una segunda descripción.
En vez de esto, se da el número de identificación que se uso cuando el
elemento ocurrió por primera vez, en el espacio proporcionado para la
descripción del elemento.

Las reglas principales para efectuar la división en elementos son:

1. Asegúrese de que son necesarios todos los elementos que se efectúan. Si


se descubre que algunos son innecesarios, el estudio de tiempos
debería interrumpirse y llevar a cabo un estudio de métodos para obtener el
método apropiado.
2. Conservar siempre por separado los tiempos de máquina y
los correspondientes a ejecución manual.
3. No combinar constantes con variables.
4. Seleccionar elementos de manera que sea posible identificar los
puntos terminales por algún sonido característico.
5. Seleccionar los elementos de modo que puedan ser cronometrados
con facilidad y exactitud.

4.3 Tipos de cronómetros para estudio de tiempos.


Para el estudio de tiempos se utilizan 2 tipos de
cronómetros:

El Mecánico puede subdividirse en otros 3 tipos: el


cronometro ordinario, el cronometro con vuelta a cero y, de
uso más frecuente, el cronometro de registro fraccional de
segundos u otra unidad de tiempo. El electrónico comprende
2 subdivisiones: el que se utiliza solo y el que se utiliza un
dispositivo electrónico de registro.
 Cronómetro decimal de minutos (de 0.01 min)
 Cronómetro decimal de minutos (de 0.001 min)
 Cronómetro decimal de horas (de 0.0001 de hora)
 Cronómetro electrónico.

Siempre se debe que recordar que un reloj es un instrumento delicado, que puede
presentar problemas de funcionamiento, como problemas de calibre (en el caso de
los mecánicos) o problemas de carga energética (en el caso de los electrónicos).
Es recomendado que el cronómetro utilizado para el estudio de tiempos sea
exclusivo del área de análisis y debe manipularse con cuidado, dejar que se paren
en periodos de inactividad y periódicamente se deben mandar a verificar y limpiar.
Debemos de recordar que cuando el estudio se aplica sobre ciclos muy cortos que
tienen un gran volumen en materia de repeticiones en el proceso, el tener un
cronómetro averiado puede afectar de forma muy negativa la labor del
especialista.

Por lo general, los estándares de un trabajo nuevo pueden calcularse con mayor
rapidez mediante los datos o formulas estándar que a través de un estudio de
tiempos con cronometro. Esto permite establecer estándares de operaciones de
mano de obra indirecta, los cuales suelen ser imprácticos si requieren de estudios
con cronometro. Por lo general, un analista de medición del trabajo puede
establecer 25 calificaciones por día usando datos o formulas estándar y solo cinco
calificaciones diarias con los métodos de cronometro.

Un estudio de tiempos con cronometro se lleva a cabo cuando:

 Se va a ejecutar una nueva operación, actividad o tarea.


 Se presentan quejas de los trabajadores o de sus representantes sobre el
tiempo de una operación.
 Se encuentra demoras causadas por una operación lenta, que ocasiona
retraso en las demás operaciones.
 Se pretende fijar los tiempos estándar de un sistema de incentivos.
 Se encuentren bajos rendimientos o excesivos tiempos muertos de los
grupos de trabajo.

Como un reloj mide el tiempo y nada más, es comprensible que el estudio de


tiempos con cronómetros fuera la primera técnica de medición del trabajo.
Cualquiera de las técnicas de medición del trabajo: estudio de tiempos con
cronometro (electrónico o mecánico), datos de movimientos fundamentales, datos
estándar, fórmulas de tiempos o estudio de muestreo del trabajo; representan
mejores caminos para establecer estándares de producción justos.
4.4 Estudio de tiempos con cronometro.

El estudio con cronómetro es el método más común empleado para medir el


tiempo que se lleva una tarea. Se emplea para determinar el tiempo que necesita
un operador promedio, trabajando a un ritmo normal en la ejecución de una tarea
determinada. El fin del estudio, es la determinación del tiempo normal que se tarda
en hacer una tarea, expresado en minutos por pieza.

Para realizar este tipo de estudio se utilizan ciertas herramientas indispensables:

Cronometro: Se usan generalmente dos tipos de cronómetro para el estudio de


tiempos: el cronómetro ordinario y el cronómetro con vuelta a cero.

Tablero para formularios del estudio de tiempos: Es sencillamente un tablero


liso, generalmente de madera contrachapada o de un material plástico apropiado,
donde se fijan los formularios para anotar las observaciones. Deberá ser rígido y
de un tamaño mayor que el más grande de los formularios que se utilicen. Puede
tener un dispositivo para sujetar el cronómetro, de modo que el especialista quede
con las manos relativamente libres y vea fácilmente el cronómetro.

Formularios para estudiar los datos reunidos:


 Hoja de trabajo, para analizar los datos anotados durante el estudio y hallar
tiempos representativos de cada elemento de la operación.
 Hojas de resumen del estudio, donde se transcriben los tiempos,
seleccionados o deducidos, de todos los elementos, con indicaciones de su
respectiva frecuencia. Como su nombre lo indica, esta hoja permite resumir
claramente los apuntes tomados.
 Hoja de análisis de los estudios, donde se transcriben, a partir de las hojas
de resumen, los datos de todos los estudios efectuados sobre la operación
del caso, independientemente de sus autores o del momento en que se
hicieron. Esta es la hoja que sirve para computar es definitiva los tiempos
básicos de los respectivos elementos de la operación.
 Los suplementos por descanso a menudo también se registran en una hoja
especial.

Tipos de cronometraje: Los tipos de cronometraje depende de la actividad o del


proceso que se está evaluando, porque estos se basan en ciclos largos y cortos.
Existen dos procedimientos principales de cronometraje para tomar el tiempo con
cronometro.
- Cronometraje acumulativo: El reloj funciona de modo interrumpido durante todo
el estudio; se pone en marcha al principio de cada elemento del primer ciclo y no
se le detiene hasta acabar el estudio. El final de cada elemento se apunta la hora
que marca el cronometro y los tiempos de cada elemento se obtienen haciendo las
respectivas restas después de terminar el estudio. Con este procedimiento se
tiene la seguridad de registrar todo el tiempo en que el trabajo está sometido a
observación.

- Cronometraje con vuelta a cero: Los tiempos se toman directamente: al acabar


cada elemento se hace volver el segundero a cero y se lo pone de nuevo en
marcha inmediatamente para cronometrar el elemento siguiente, sin que el
mecanismo del reloj se detenga ni un momento. La suma de los tiempos de todos
los elementos y demás actividades anotadas, más el tiempo improductivo, más los
tiempos para punteo, constituye el tiempo registrado, que también se anota.

4.5 Determinación del número de observaciones (n’).

El tamaño de la muestra o cálculo de número de observaciones es un proceso


vital en la etapa de cronometraje, dado que de este depende en gran medida el
nivel de confianza del estudio de tiempos. Este proceso tiene como objetivo
determinar el valor del promedio representativo para cada elemento.

Los métodos más utilizados para determinar el número de observaciones son:

1. Método Estadístico
2. Método Tradicional
1.- Método Estadístico.

El método estadístico requiere que se efectúen cierto número de observaciones


preliminares (n'), para luego poder aplicar la siguiente fórmula:

Nivel de confianza del 95,45% y un margen de error de ± 5%

Siendo:

n = Tamaño de la muestra que deseamos calcular (número de observaciones).


n' = Número de observaciones del estudio preliminar.
Σ = Suma de los valores.
x = Valor de las observaciones.
40 = Constante para un nivel de confianza de 94,45.

2.- Método Tradicional.

Este método consiste en seguir el siguiente procedimiento sistemático:

1. Realizar una muestra tomando 10 lecturas sí los ciclos son <= 2 minutos y 5
lecturas sí los ciclos son > 2 minutos, esto debido a que hay más confiabilidad en
tiempos más grandes, que en tiempos muy pequeños donde la probabilidad de
error puede aumentar.

2. Calcular el rango o intervalo de los tiempos de ciclo, es decir, restar del tiempo
mayor el tiempo menor de la muestra:

R (Rango) = Xmax - Xmin

3. Calcular la media aritmética o promedio:

Siendo:

Σx = Sumatoria de los tiempos de muestra


n = Número de ciclos tomados
4. Hallar el cociente entre rango y la media:

5. Buscar ese cociente en la siguiente tabla, en la columna (R/X), se ubica el valor


correspondiente al número de muestras realizadas (5 o 10) y ahí se encuentra el
número de observaciones a realizar para obtener un nivel de confianza del 95% y
un nivel de precisión de ± 5%.

4.6 Calificación de la actuación.

La calificación de la actuación es el paso del procedimiento del trabajo. El paso


más sujeto a crítica, se basa en la experiencia, adiestramiento y buen juicio del
analista de medición de trabajo. Es una técnica para determinar con equidad el
tiempo requerido para que el operario normal ejecute una tarea después de haber
registrado los valores observados de la operación en estudio. Se definió a un
operario “normal”, como un trabajador competente y experimentado que trabaja en
las condiciones que prevalecen ordinariamente en el sitio de trabajo, a un ritmo no
rápido ni lento. No hay método aceptado para calificar actuaciones, aun cuando
las técnicas se basen en el criterio o buen juicio del analista de tiempos. El
analista debe tener las superiores características personales. El buen juicio es el
criterio para la determinación del factor de calificación, si que importa si dicho
factor se basa en la celebridad o “tiempo” de la ejecución o en la actuación del
operario observando con la del trabajador normal.

La primera y la más importante de las características es su exactitud. No se puede


esperar consistencia en el modo de calificar, ya que las técnicas para hacerlo se
basan en el juicio personal del analista de tiempos. El plan de calificación que dé
resultados más consistentes será también el más útil, si el resto de los factores
son semejantes. Nada destruirá tanto la confianza de los operarios hacia el
procedimiento del estudio de tiempos, como la incongruencia en el modo de
calificar.
Un procedimiento para calificar al operario que produzca resultados
incongruentes, cuando lo empleen diferentes analistas de tiempos, es seguro que
terminen en fracaso. Resultaría mejor que buscaran otra forma de ganarse la vida
los analistas de tiempos, que, aun después de un completo entrenamiento,
tuvieran dificultades en designas calificación de mozo congruente.
Un sistema de calificación sencillo, conciso, fácil de explicar y anclado a puntos de
comparación bien establecidos tiene más éxito que u sistema complejo que
requiere factores de ajuste elaborados y técnicas de cálculo que confunden al
empleado promedio de la planta.
Métodos de calificación.
 Sistema westinghouse:
En este sistema se consideran 4 factores al evaluar la actuación del operario, que
son habilidad, esfuerzo, empeño, condiciones y consistencia.
 Calificación sistemática
Determina un factor de actuación para elementos de esfuerzo del cilo de trabajo
por la comparación de los tiempos reales elementales observados con los
desarrollados por medio de los datos de movimientos fundamentales.
 Calificación por velocidad
Método de evaluación de la actuación en el que solo se considera la rapidez de
realización del trabajo. El observador mide la efectividad del operario en
comparación con el concepto de un operario normal que lleva a cabo el mismo
trabajo y luego asigna un porcentaje para indicar la relación o razón de la
actuación observada a la actuación normal. con el procedimiento de calificación
por velocidad, el analista realiza un primer lugar una estimación acerca de la
actuación, a fin de averiguar si está por encima o debajo de su concepto normal.
Formula un segundo juicio tratando de ubicar la actuación en el sitio preciso de la
escala.
 Calificación objetiva
Desarrollado por m. e. Mudel, trata de eliminar las dificultades para establecer un
criterio de velocidad para cada tipo de trabajo. Se asigna al trabajo un factor
secundario para tener en cuenta su dificultad relativa.

Análisis de las calificaciones


El plan para calificar la actuación que sea más fácil de aplicar, es la calificación de
la velocidad aumentada por los puntos de referencia sintéticos. Podrían estudiarse
operarios que actuasen fuera de este intervalo de productividad de 3 a 1, pero no
recomendable. Cuando más cercana a la normal mayores serán las posibilidades
de llegar a un tiempo normal.

4.7 Suplementos.

Se considera el tiempo que se le concede al trabajador con el objetivo


de compensar los retrasos, las demoras y los elementos contingentes que se
presentan en la tarea o proceso.

Los suplementos a concederse en el estudio de tiempos son:


1. Suplementos por necesidades personales o básicas:

Es el tiempo que se le asigna a al trabajador para satisfacer


sus necesidades fisiológicas. En general, el tiempo asignado es constante para un
mismo tipo de trabajo. Para personas normales fluctúa entre un 5% y un 7%.

2. Suplementos por descanso o fatiga:

Fatiga es el estado de la actitud física o mental, real o imaginaria, de una persona


que influye de forma directa a su capacidad de trabajo.
Para trabajos ligeros fluctúa entre un 8% y un 15%, para trabajos medianos o
pesados entre 12% y 15%

3. Suplementos por retrasos especiales

Son tiempos asociados a la naturaleza del trabajo y son:


Tiempo improductivo.

o Demoras por dar o recibir instrucciones


o Demoras por inspección del trabajo realizado
o Demoras por las fallas de máquinas o equipos
o Demoras por las variaciones de la maquina o el material
o Demora pro falta de material, energía, etc.
o Demoras por elementos contingentes poco frecuente.

4.8 Calculo del tiempo estándar.

El tiempo estándar para una operación dada es el tiempo requerido para que un
operario de tipo medio, plenamente calificado y adiestrado, y trabajando a un ritmo
normal, lleve a cabo la operación. Se determina sumando el tiempo asignado
a todos los elementos comprendidos en el estudio de tiempos. Los tiempos
elementales concebidos o asignados se evalúan multiplicando el tiempo elemental
medio transcurrido, por un factor de conversión esto para poder determinar con
la calificación Westinghouse.
Dónde:

TE= tiempo estándar o tiempo elemental asignado

T N= tiempo normal que se obtiene multiplicando el tiempo promedio por el valor


de actuación

Tolerancias = son aquellas que influyen en los retrasos u aquellas que son
debidas a las condiciones y tipo de trabajo

S-ar putea să vă placă și