Sunteți pe pagina 1din 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. CONCEPTOS BASICOS DE ELECTRICIDAD


2. ELEMENTOS Y SIMBOLOS DE LAS INSTALACIONES
ELECTRICAS.
3. CONDUSCTORES ELECTRICOS Y CANALIZACIONES.

4. ELEMENTOS DE CONTROL DE MOTORES


ELECTRICOS
4.1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE CONTROL.
Durante los últimos años el control industrial ha experimentado profundos cambios, entre los
que destaca la aparición de la electrónica, que en la actualidad favorece la fabricación de
automatismos complejos y que ha permitido a las empresas descompartimentar las funciones
técnicas.
El control de potencia es una de las cuatro funciones que conforman la estructura de un
automatismo. Su función básica consiste en establecer o interrumpir la alimentación de los
receptores siguiendo las órdenes de la unidad de proceso de datos. Dichas órdenes se
elaboran a partir de la información procedente de los captadores (función de adquisición de
datos) y de los órganos de mando (función de diálogo hombre-máquina).
Entre los receptores más utilizados para el accionamiento de máquinas se encuentran los
motores eléctricos asíncronos de jaula. Los equipos de control de potencia destinados a
controlarlos, normalmente llamados arrancadores, realizan las funciones de seccionamiento,
protección y conmutación. Se pueden clasificar en tres familias:

 Arrancadores “todo o nada”: el motor suele arrancar con sus características propias y el
régimen de velocidad establecido es constante,
 Arrancadores basados en arrancadores electrónicos: la aceleración y la deceleración
están controladas y el régimen de velocidad establecido es constante,
 Arrancadores basados en variadores de velocidad electrónicos: el arranque y la parada
están controlados y la velocidad depende de una consigna.

4.2. TIPOS DE CONTROLES ELECTRICOS


Estos pueden ser del tipo:
4.2.1. Control a tres hilos o control de tres hilos
La conexión a tres hilos es la más común, dos de los hilos son la alimentación del sensor y el
tercer hilo va conectado a la salida del sensor, internamente uno de los cables de alimentación
debe ir al circuito de salida para suministrar energía a la carga, tal como se muestra en la

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

siguiente figura.

En la conexión a dos hilos, los hilos, sirven para conectar el circuito de salida a la carga, el
sensor puede ser visto como un interruptor, y necesariamente los mismos dos hilos alimentan
el sensor.

Algunos aspectos a tomar en consideración, en la conexión a dos hilos, son los siguientes:

1. La potencia que consume el sensor viene dado por el producto de la tensión en sus
extremos por la corriente que circula a través de él (Ps=vs*is).
2. La tensión de la carga es la diferencia entre la tensión de la fuente de alimentación y el
voltaje del sensor.
3. Cuando el sensor está activo, la salida del sensor conduce alimentando a la carga, en estas
condiciones el voltaje en los extremos del sensor cae a un valor muy pequeño, lo suficiente
como para que la tensión que llega a la carga proveniente de la fuente de alimentación
pueda activarla.
4. Cuando la salida del sensor no conduce, la corriente que circula por el lazo carga, sensor
fuente, es suficientemente pequeña para que la carga no se active, pero suficientemente
grande para suministrar al sensor la potencia necesaria para su funcionamiento.

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5. El voltaje (vs) y la corriente (is) del sensor no pueden caer a cero, porque la potencia de
funcionamiento del sensor también sería igual a cero y el sensor dejaría de funcionar.
En este sentido no cualquier carga se puede conectar con un sensor de dos hilos, sólo
aquellas cuya corriente necesaria para su activación sea menor que la corriente del sensor
(is) cuando su salida no conduce. Una ventaja clara del sensor de dos hilos con respecto
al de tres hilos es la cantidad de conductores necesarios para el cableado.

4.2.2. Control separado


En el arranque a voltaje pleno algunas veces, los arrancadores están equipados con
pequeños transformadores reductores para separar el circuito de potencia del circuito de
control. Las conexiones para el control no se hacen en L1y L2, ya que se toman de una
fuente separada independiente de la energía principal de la alimentación del motor

4.2.3. Control Manual – Fuera - Automatico


 Manual:
Este tipo de control se ejecuta manualmente en el mismo lugar en que está colocada la
máquina. Este control es el más sencillo y conocido y es generalmente el utilizado para el
arranque de motores pequeños a tensión nominal. Este tipo de control se utilizan
frecuentemente con el propósito de la puesta en marcha y parada del motor. El costo de este
sistema es aproximadamente la mitad del de un arrancador electromagnético equivalente. E
arrancador manual proporciona generalmente protección contra sobrecarga y desenganche de
tensión mínima, pero no protección contra baja tensión.
Este tipo de control abunda en talleres pequeños de metalistería y carpintería, en que se
utilizan máquinas pequeñas que pueden arrancar a plena tensión sin causar perturbaciones en
las líneas de alimentación o en la máquina. Una aplicación de este tipo de control es una
máquina de soldar del tipo motor generador
El control manual se caracteriza por el hecho de que el operador debe mover un interruptor o
pulsar un botón para que se efectúe cualquier cambio en las condiciones de funcionamiento
de la máquina o del equipo en cuestión.

 Semi-automatico:
Los controladores que pertenecen a esta clasificación utilizan un arrancador electromagnético
y uno o más dispositivos pilotos manuales tales como pulsadores, interruptores de maniobra,
combinadores de tambor o dispositivos análogos. Quizas los mandos más utilizados son las
combinaciones de pulsadores a causa de que constituyen una unidad compacta y

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

relativamente económica. El control semi-automático se usa principalmente para facilitar las


maniobras de mano y control en aquellas instalaciones donde el control manual no es posible.
La clave de la clasificación como en un sistema de control semiautomático es el hecho de que
los dispositivos pilotos son accionados manualmente y de que el arrancador del motor es de
tipo electromagnético

 Control automático:
Un control automático está formado por un arrancador electromagnético o contactor
controlado por uno o más dispositivos pilotos automáticos. La orden inicial de marcha puede
ser automática, pero generalmente es una operación manual, realizada en un panel de
pulsadores e interruptores.

En algunos casos el control puede tener combinación de dispositivos manuales y automáticos.


Si el circuito contiene uno o más dispositivos automáticos, debe ser clasificado como control
automático.
Los contactores son dispositivos electromagnéticos, en el sentido de que en ellos se producen
fuerzas magnéticas cuando pasan corrientes eléctricas por las bobinas del hilo conductor que
estos poseen y que respondiendo a aquellas fuerzas se cierran o abren determinados contactos
por un movimiento de núcleos de succión o de armaduras móviles.

4.3. DIAGRAMAS DE CONTROL.


Para el Ingeniero, los diagramas de control le son útiles para diversas finalidades. Pueden
servir como un registro de los distintos dispositivos utilizados. Pueden servir para mostrar
cómo están conectados eléctricamente. También pueden poner de manifiesto la lógica en los
circuitos de control. En general, cualquier sistema de control puede representar para su
desarrollo y fácil comprensión por cuatro tipos de diagramas, dependiendo del grado de

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

detalle que se quiera obtener. Estos diagramas se conocen en el lenguaje técnico del control
de motores, como:
4.3.1. Diagrama de bloques:
Este diagrama está formado por un conjunto de rectángulos dentro de los cuales se
describe en forma breve la función de cada uno de ellos. Los rectángulos se
conectan por medio de flechas que indican la dirección de la circulación de
corriente o flujo de potencia.
4.3.2. Diagrama unifilar:
Es aquel que muestra mediante una sola línea las conexiones entre los dispositivos,
componentes o partes de un circuito eléctrico o de un sistema de circuitos y estos se
representan por símbolos.
4.3.3. Diagrama de alambrado.
Es aquel que muestra las conexiones entre los elementos componentes de un tablero
eléctrico. Usualmente muestra la localización relativa de sus elementos y puede o
no incluir las conexiones interiores de los mismos. Este tipo de diagrama es muy
útil para la instalación del equipo y para mantenimiento, ya que se localizan con
mayor facilidad las averías o fallas por lo que se recomiendan en la fase de
construcción.
4.3.4. Diagrama esquemático:
Es aquel que muestra en forma sencilla, mediante símbolos, el funcionamiento de
un circuito eléctrico, sin considerar la localización de sus componentes.

5. PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRIENTE


5.1. INTRODUCCIÓN
El alma de cualquier instalación eléctrica lo constituyen los conductores, por lo tanto, debe de
existir en cualquier instalación eléctrica dispositivos de seguridad que garanticen que la
capacidad de conducción de corriente de los conductores no se exceda.
Una corriente excesiva también conocida como sobrecorriente puede alcanzar valores desde
una sobre carga hasta valores de corriente de cortocircuito dependiendo de la localización de la
falla en el circuito.
La Protección contra Sobrecorrientes asegura que la corriente se interrumpirá antes de que un
valor excesivo pueda causar daño al conductor mismo o a la carga que se alimenta.

5.2. SECCIONAMIENTO, COMANDO Y PROTECCIÓN


Los dispositivos de maniobra y protección de una instalación eléctrica tienen
las siguientes funciones básicas:
 Seccionamiento: El objetivo del Seccionamiento es aislar eléctricamente el circuito o
receptor, o una parte de la instalación, del resto del sistema energizado, de forma que se
puedan realizar trabajos en la parte aislada en forma segura.
 Comando: El objetivo de los dispositivos de Comando es permitir al personal de operación
modificar en forma segura el flujo de carga de una instalación, en cualquier momento y en
cualquier nivel, según los requerimientos de explotación de la instalación.

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La función de comando incluye:


- Comando funcional: se refiere a todas las operaciones de maniobra en condiciones
normales de servicio para desconectar o conectar la alimentación de una parte de la
instalación, o un receptor, etc.
- Comando de emergencia: el comando de emergencia está previsto para desconectar
la alimentación de un circuito que pueda volverse peligroso (riesgo de incendio o de
choque eléctrico).
- Desconexión para mantenimiento: esta operación asegura la parada de una máquina
y hace imposible su reconexión inadvertida durante la ejecución de os trabajos de
mantenimiento.
 Protección eléctrica: El objetivo de la Protección eléctrica es evitar o limitar las
consecuencias destructivas o peligrosas de las sobrecorrientes debido a sobrecargas,
cortocircuitos, y fallas de aislamiento, y separar el circuito defectuoso del resto de la
instalación.
Se hace una distinción entre la protección de:
- Los elementos que constituyen la instalación eléctrica: cables, canalizaciones,
dispositivos etc.
- Las personas.
- Los receptores alimentados por la instalación.

5.3. MAGNITUDES ELÉCTRICAS CARACTERÍSTICAS DE LOS DISPOSITIVOS DE


MANIOBRA Y PROTECCIÓN.

La Tensión Nominal (Un) de un dispositivo de maniobra o de protección es el


valor eficaz de tensión para el cual el dispositivo es diseñado, y al cual son
referidos otros valores nominales.
Para Dispositivos de Baja tensión se define
- Tensión nominal (Ue)
- Tensión nominal de aislamiento (Ui)
- Tensión nominal de impulso (Uimp)

La Corriente Nominal (In) es el valor eficaz de la corriente de régimen continuo


que el dispositivo debe ser capaz de conducir indefinidamente, sin que la
elevación de temperatura de sus diferentes partes exceda los valores
especificados, en las condiciones previstas por la norma correspondiente.
Para Dispositivos de Baja tensión se define
- Corriente térmica nominal (Ith)
- Corriente ininterrumpida nominal (In)
Para un dispositivo de protección definimos:
- Corriente convencional de actuación o de fusión en el caso de dispositivos fusibles
(I2 o If)
- Corriente convencional de no actuación o de no fusión en el caso de dispositivos
fusibles (I2 o Inf)

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El tiempo convencional (tv) varía de acuerdo a la corriente nominal del dispositivo fusible.
La corriente de cortocircuito presumida es la máxima corriente que puede circular en el
circuito en el caso de un cortocircuito de impedancia despreciable.
5.4. PRINCIPALES DISPOSITIVOS DE SECCIONAMIENTO Y COMANDO
5.4.1. Seccionador.
Es un dispositivo de operación manual, de dos posiciones cerrado-abierto, no está
diseñado para cerrar o abrir corrientes y por lo tanto no se dan valores nominales para
estas funciones.
Deben ser capaces de resistir el pasaje de corrientes de cortocircuito y se asigna un
tiempo nominal (en general 1 segundo) para resistir un determinado valor de corriente
de cortocircuito.

5.4.2. Seccionador bajo carga (interruptor-seccionador)


Es un dispositivo en general operado manualmente (aunque puede disponer de disparo
eléctrico) y tiene dos posiciones cerrado-abierto. Está diseñado para cerrar o abrir
circuitos en carga en condiciones normales de servicio (sin falla) y por lo tanto se le
asignan corrientes nominales de cierre y apertura para las condiciones normales de
servicio.

5.4.3. Contactor.
Es un dispositivo operado por un solenoide, donde generalmente para mantenerlo
cerrado se requiere de una pequeña corriente a través de la bobina.

5.5. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRIENTES.


5.5.1. Dispositivos fusibles.

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

a. Generalidades. Es la protección más antigua en las instalaciones eléctricas, y su operación


consiste en la fusión del elemento fusible cuando la corriente excede determinado valor

durante determinado tiempo.


Ilustración 1Esquema de composición de un fusible

Donde:
1 - Elemento fusible.
2 - Cuerpo generalmente de porcelana.
3 - Indicador.
4 - Medio extintor generalmente arena de cuarzo.
b. Operación.

Ilustración 2 Operación de Un Fusible

En la imagen Debido al pasaje de una corriente, el elemento fusible alcanza una temperatura
mayor que la del conductor (⍬1), siendo la temperatura máxima en el punto medio (⍬2).
La temperatura en los puntos de conexión al conductor (⍬A) no debe superar un
valor determinado para no perjudicar la vida útil del aislamiento del cable, este
valor es limitado por la norma.
Se define como Corriente Nominal del Fusible a la corriente que puede recorrer el
dispositivo fusible en forma permanente sin que ese valor límite sea superado.

c. Características.
Los dispositivos fusibles son clasificados inicialmente de acuerdo con la faja de
interrupción y a la categoría de utilización, y para ello se utilizan dos letras:
 1° letra – “g” o “a” que indica la faja de interrupción.

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 2° letra – “G” o “M” que indica la categoría de utilización.

En Las Característica tiempo-corriente de un dispositivo fusible da el tiempo virtual


de fusión o de interrupción, en función de la corriente presumida simétrica bajo condiciones
específicas de operación.
La faja comprendida entre la característica de tiempo mínimo de fusión y la de tiempo
máximo de interrupción de corriente se denomina zona de fusión tiempo-corriente.

Ilustración 3 zona tiempo-corriente de un dispositivo tipo gG.

d. Principales características de los dispositivos fusibles.

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Son de operación simple.


 Son de bajo costo.
 No poseen capacidad de efectuar maniobras.
 Son unipolares, en consecuencia, pueden causar daños a las cargas.
 Su característica tiempo-corriente no es ajustable, sólo se puede cambiar la corriente
nominal del fusible o el tipo de fusible. Etc.

5.5.2. Interruptor Automático.


a. Generalidades.
El Interruptor automático es un dispositivo de maniobra capaz de establecer,
conducir y cortar corrientes bajo condiciones normales de funcionamiento y
también establecer, conducir por un determinado tiempo y cortar corrientes
bajo condiciones anormales, por ejemplo, cortocircuito.

Este dispositivo es el único capaz de satisfacer simultáneamente todas las funciones


básicas necesarias en una instalación eléctrica (Seccionamiento, Protección eléctrica y
Comando).

Ilustración 4 Interruptor automático del

b. Operación.
Los interruptores automáticos con unidades de disparo termomagnéticas poseen:
 Un disparador térmico para la protección contra sobrecorrientes moderadas
(sobrecargas).
 Un disparador magnético para la protección contra sobrecorrientes elevadas
(cortocircuito).
Para los interruptores automáticos del tipo caja moldeada existen interruptores
con unidades de disparo electrónicas, con medida de la corriente a través de
transformadores de corriente toroidales en cada fase.

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

c. Características.
Según sus características Eléctricas Tenemos:
 Capacidad de interrupción de cortocircuito último.
 Capacidad de interrupción de cortocircuito en servicio.
 Corriente admisible de corta duración.
 Se definen además dos Categorías “A” y “B” de utilización, con relación a si el
interruptor está diseñado específicamente para obtener selectividad, con un tiempo de
retardo intencional en la apertura de corrientes de cortocircuitos.

d. Principales características de los interruptores automáticos

 Son los únicos dispositivos de maniobra y protección que pueden cumplir con todas las
funciones básicas definidas en el punto 1.
 Generalmente son más caros que los dispositivos fusibles.
 Son unipolares o multipolares (1, 2, 3 o 4 polos) a diferencia de los fusibles.
 Ofrecen un amplio rango de corrientes nominales, permitiendo en muchos casos
regulación de los disparadores, facilitando la coordinación de las protecciones.
 Su operación es repetitiva, pudiendo ser puestos en servicio luego de su operación sin ser
remplazados. etc.

5.6. SELECCIÓN DE LA PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRIENTES


5.6.1. Principio de la protección contra sobrecorrientes.
 Un dispositivo de protección debe ser instalado en cada punto donde exista una reducción
de la Corriente admisible del circuito Z I, en particular en el origen de cada circuito.
 El dispositivo de protección debe permitir el flujo de la corriente de diseño del circuito
protegido B I en forma indefinida.
 El dispositivo debe interrumpir las sobrecorrientes en un tiempo menor al dado por la
característica térmica del cable.
 El dispositivo debe tener una Capacidad de Interrupción o Poder de Interrupción ≥
corriente de cortocircuito presumida en el punto donde se instale el mismo.

5.6.2. Método práctico de selección de dispositivos de protección contra sobrecorrientes


según norma IEC
a. Protección contra sobrecargas.
Verificar que:
 IB In Iz
 I2 Iz
Donde:
IB: Corriente de diseño del circuito.
In: Corriente nominal del dispositivo de protección, en el caso de que
el dispositivo sea con relé térmico regulable debe ser la Corriente
de ajuste Ir
Iz: Corriente admisible del circuito.

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

I2: Corriente convencional de actuación del dispositivo, en el caso de


un fusible será la Corriente convencional de fusión If.
 Para la Protección contra sobrecargas con interruptores automáticos en uso Industrial se
debe cumplir que I2 Iz
Y con dispositivos fusibles tipo gG debe de cumplir con:

b. Protección contra cortocircuitos.


1. PdC ≥ I”k MAX
2. I^ 2*t K^ 2 * S ^2

DONDE:
 PdC : Capacidad de interrupción en cortocircuito del dispositivo de protección en kArms.
 I”k MAX : Corriente de cortocircuito máxima presumida en el punto de instalación del
dispositivo en kArms, generalmente corresponde a la corriente de cortocircuito trifásico
en bornes de salida del dispositivo de protección.
 (I^ 2*t): Energía específica que el dispositivo de protección deja pasar en
 caso de cortocircuito en A^2*s.
 K^ 2 * S ^2: La energía que puede absorber el cable en régimen adiabático.
 S: Sección del cable o conductor en mm2.
 K: Factor que queda depende del material del conductor y de su aislamiento, en la tabla
siguiente se dan los valores para los cables usuales.

5.7. COORDINACIÓN DE PROTECCIONES.


La coordinación se aplica a dos dispositivos de protección contra
sobrecorrientes conectados en serie en una distribución eléctrica, cuando
aparece una sobrecarga o un cortocircuito aguas abajo del dispositivo más
alejado de la fuente.
a. Selectividad.
es la coordinación de las protecciones contra sobrecorrientes tal
que frente a un defecto producido en un punto cualquiera de la
instalación, sea eliminado por el dispositivo de protección
situado inmediatamente por encima del defecto y sólo por él,
asegurando la continuidad del servicio del resto de la instalación.

b. Filiación.

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Como se indicó anteriormente, en la actualidad muchos interruptores automáticos son


limitadores de corriente y de energía, lo que permite coordinar interruptores utilizando el
concepto de Filiación.

5.8. PRINCIPALES CONDICIONES A CUMPLIR EN LA INSTALACIÓN


 Seccionamiento.
Todo circuito debe poder ser seccionado en cada uno de sus conductores activos, incluido
el neutro. Si las condiciones de servicio lo permiten el seccionamiento de un grupo de
circuitos puede ser realizado por un único dispositivo.
Deben ser previstas medidas adecuadas para impedir una energización intempestiva de
cualquier circuito eléctrico. Estas medidas pueden ser, por ejemplo: enclavamiento de los
dispositivos de seccionamiento con candado o carteles de advertencia.
 Comando.
Comando funcional: Un dispositivo de comando funcional debe ser previsto
para cada circuito eléctrico o parte de un circuito que requiera ser comandado
independientemente de otras partes de la instalación; no requieren necesariamente
comandar todos los conductores activos del circuito. No se deben instalar dispositivos de
comando unipolares en el conductor de neutro.

Comando de emergencia: Deben ser previstos dispositivos de comando de emergencia para


cualquier parte de la instalación en la que pueda ser necesario desconectar la alimentación
con el fin de suprimir rápidamente un peligro inesperado. Estos dispositivos deben ser
claramente identificados y fácilmente accesibles.
 Protección.
Debe instalarse un dispositivo de protección contra las corrientes de sobrecarga y
cortocircuito para todos los conductores de fase de un circuito eléctrico. Si la desconexión
de una sola fase puede causar daños, como por ejemplo en el caso de los motores trifásicos,
se recomienda utilizar dispositivos de protección multipolares.

6. ELEMENTOS PARA EL PROYECTO DE


INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES
5.9. ACOMEDIDAS
Como en el caso de domesticas comprende elementos que suministran la energía al edificio.
Pueden ser aéreas o subterráneas, las más utilizadas en industrias son las subterráneas y para que esta
llegue a la subestación sin ocasionar daños a usuarios, se constituyen ductos especiales para su
alojamiento.

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Imagen N° 01

Imagen N° 02

5.10. SUBESTACION

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Sirven para transformar las características de la energía de suministro a la de las cargas, sus
componentes básicamente son; el equipo de medición de la compañía suministradora, interruptores
de potencia, barras de distribución, sistema de tierras apartarrayos, etc.

5.11. DUCTOS O CANALIZADORES


Los ductos o caminos de enlace de equipos de suministro y consumo. En ellos se alojan los
conductores o barras de cobre que habrán de alimentar las cargas.
En usos industriales se cuenta con una variedad enorme desde poliductos, hasta charola tipo escalera,
pasando por ductos cuadrados, condulets, etc. En algunos casos especiales se emplean canalizaciones
de concreto armado y trincheras cuando han de ser subterráneas o en instalaciones riesgosas.

Hasta hace poco tiempo se instalaba en redes de alimentación industrial métodos tradicionales como
la tubería de conduit o el ducto cuadrado, actualmente la charola tipo escalera se ha venido empelando
en industrias, dadas las ventajas que reúne como: mayor disipación de calor, continuidad en el soporte,
protección al cable contra daños físicos, limpieza en la instalación, mayor área útil y también se
prefiere su instalación por el ahorro de tiempo en su instalación, ya que para albergar por ejemplo 20
conductores de numero2/O AWG necesitaremos hasta 5 líneas de montaje de ducto cuadrado mientras
que con la alternativa de la charola solo empleamos una línea de montaje.

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Imagen N° 03

Imagen N° 04
pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.12. MOTORES Y MAQUINARIA PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES


Las instalaciones de motores deben de realizarse conforme a las normas vigentes, y cumpliendo la
normativa específica de ubicación y emplazamiento.
En materia de ubicación de cada motor, deberán guardar la distancia necesaria para evitar que puedan
causar accidentes por proximidad entre ellos al entrar en funcionamiento.
La maquinaria deberá situarse lejos de un posible contacto con materiales, o elementos inflamables.

Imagen N° 05

5.13. CONDUCTORES DE CONEXIÓN ELÉCTRICOS INDUSTRIALES


Los conductores de conexión en las instalaciones eléctricas industriales, deberán tener una sección
mínima en función de la cantidad de motores instalados, con objeto de evitar calentamientos
excesivos, siguiendo los siguientes criterios:
Si hay un solo motor, los conductores se dimensionarán a una intensidad de 125% de la intensidad a
carga completa del motor.

pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Si se trata de motores de rotor devanado, en la conexión eléctrica de estos con el interruptor o


dispositivo de arranque, los conductores tienen que estar igualmente dimensionados para el 125% de
la intensidad a plena carga del rotor.
En motores de rotor para servicio intermitente, dependiendo del tiempo continuado de
funcionamiento, la conexión eléctrica de estos al dispositivo de arranque podrá disminuirse la sección,
pero nunca podrá ser inferior al 85% de la intensidad a plena carga en el rotor.
En conexiones eléctricas de conductores que alimentan a varios motores, el criterio será que los
conductores estén dimensionados para una intensidad igual a la suma del 125% de la intensidad a
plena carga del que tenga más potencia más la intensidad a plena carga del resto de motores.

5.14. TABLEROS DE DISTRIBUCION


Una industria que se considere de importancia requiere el uso de estos tableros que integran grandes
ventajas de operación, economía, espacio y seguridad en el control y protección de motores. Sus
características se remiten al número de gabinetes integrados, de arrancadores, de interruptores,
parámetros de alimentación y protecciones.

Imagen N° 06

pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.15. TABLEROS DE ALUMBRADOS


Una ventaja en instalaciones industriales es el poder separar las protecciones de cargas de
alumbrado de las cargas de los motores, asignándoles tableros independientes, logrando así
prontitud en la ubicación de fallas, así también se optimizan las operaciones de mantenimiento.
Otra seria, el poder controlar las lámparas de los diferentes departamentos de una industria, desde
un solo lugar.

Imagen N° 07

pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.16. ACCESORIOS DE ILUMINACION


Lo componen los dispositivos de control (apagadores) y las luminarias (lámparas fluorescentes, de
mercurio, de cuarzo, etc.), especificando sus características de alimentación como: corriente,
potencia, y tipo de operación.
5.17. ACCESORIOS DE FUERZA
Comprenden todos los contactos o cajas enchufables que sirven como suministradores de energía a
los motores de las maquinas principalmente, son generalmente monofásicas cuando tiene dos
entradas, trifásicas cuando tienen tres. En la actualidad se están utilizando, clavijas y cajas
enchufables con una terminal y entrada más, respectivamente, para la conexión a tierra, que sirve
como medio de protección a los equipos, este acondicionamiento lo tienen tanto los contactos
monofásicos, como los trifásicos, y reciben el nombre de contactos polarizados.
Frecuentemente en la industria representa una necesidad equipar a los conductores enchufables con
protección, esto se logra empleando conductor de uso rudo y tubería flexible metálica.

Imagen N° 08

Imagen N° 09

5.18. SIMBOLOGIA
Conociendo los elementos fundamentales de una instalación industrial y la ubicación de estos
dentro de la industria, es necesario interpretar y elaborar diagramas eléctricos, así como una

pág. 20
Imagen N° 10 y 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

visualización de las conexiones que existen entre ellos para poder interpretar y elaborar estos
diagramas, es necesario conocer la simbología utilizada en su elaboración.

Imagen N° 12 y 13

pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Imagen N° 14 y 15

pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Imagen N° 16 y 17
5.19. DIAGRAMAS
Un diagrama eléctrico es una expresión gráfica que nos facilita la comprensión de las conexiones
efectuadas en todo un proyecto eléctrico.
TIPOS DE DIAGRAMAS
6.11.1. A. DIAGRAMA UNIFILAR
Es aquel que con líneas sencillas y símbolos simplificados indican la estructura y los dispositivos,
componentes o partes de un circuito eléctrico o sistema de circuitos.

Imagen N° 18

6.11.1. B. DIAGRAMA TRIFILAR


Es utilizado en las instalaciones eléctricas industriales y es el esquema de conexión completa de un
sistema trifásico del cual se puede desprender la disposición de las máquinas y los aparatos, así
como el funcionamiento.

Imagen N° 19

6.11.1. C. DIAGRAMAS MULTILINEALES

pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Es aquel que muestra todo el alambrado y partes internas del equipo relacionado en un circuito
eléctrico dado.

Imagen N° 20

5.20. EJECUCIÓN Y TRAMITACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


INDUSTRIALES
Las instalaciones eléctricas en industrias tienen que ser realizadas por empresas instaladoras
competentes autorizadas, y el proyecto eléctrico de ejecución deberá contar con la dirección de un
técnico titulado competente.
Cuando la empresa instaladora encuentre desajustes en el proyecto eléctrico o memoria técnica de
diseño de la instalación eléctrica, debe primero comunicarlo al técnico que ha diseñado el proyecto
eléctrico, para corregir y subsanar los desajustes, así como al titular que ha encargado la instalación
eléctrica, y en caso de desacuerdo, poner en conocimiento de los órganos competentes de cada
Comunidad Autónoma la situación para encontrar una solución lo más inmediatamente que sea
posible.
Una vez terminada la instalación eléctrica, la empresa instaladora procederá a practicar todas las
verificaciones necesarias en función del tipo de instalación eléctrica realizada, y todas las que solicite
la dirección de obra.

pág. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Las instalaciones eléctricas que específicamente están incluidas en la normativa por requerir de
Inspección Inicial, tendrán que someterse a la misma con antelación a la emisión del Certificado de
Instalación eléctrica, que deberá confeccionar y firmar un técnico competente de la empresa
instaladora, que deberá de contar con:
Los datos referentes a las características de la instalación eléctrica realizada. Potencia prevista en la
instalación eléctrica realizada. Referencia del Certificado favorable emitido por el Organismo de
Control que haya realizado la Inspección Inicial.
Datos de identificación de la empresa responsable de la instalación eléctrica, y del técnico responsable
que suscribe el certificado. Declaración expresa de que la instalación eléctrica se ha realizado de
acuerdo al Reglamento y Normativa aplicable, Proyecto eléctrico y memoria técnica que corresponda
y especificaciones particulares aprobadas a la compañía de suministro que corresponda.
También con anterioridad a la puesta en servicio de la instalación eléctrica, la empresa instaladora
deberá presentar ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma que corresponda, el objeto
de su inscripción en el correspondiente registro, obteniendo las copias de autorización que se
presentarán ante la compañía suministradora para dar comienzo al servicio.
La empresa suministradora tras recibir el certificado de instalación eléctrica por parte del solicitante,
podrá realizar todas las comprobaciones que estime necesarias, pudiendo paralizar el inicio de
suministro en el caso de encontrar insuficiencias en los criterios de aislamiento y corrientes de fuga
contempladas en la normativa. En el caso de encontrar defectos en la instalación eléctrica, tiene que
extender un Acta con el resultado de las comprobaciones, que debe firmar el titular a modo de
comunicación.
La compañía de servicio eléctrico depositará una copia en el órgano competente de la Comunidad
Autónoma, que será quién determine las acciones pertinentes a realizar en la correspondiente
instalación eléctrica.

pág. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

pág. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ilustración 5Tablas de selectividad entre interruptores

EJEMPLO DE APLICACIÓN.
Sea una nave industrial alimentada a 220/380 V. mediante un transformador de 400 kVA. Suponiendo
que el cable de salida del transformador es de cobre de sección 3,5x200 mm2. y de 23 metros de
longitud, calculemos el poder de corte del interruptor automático en ese punto.
La resistencia óhmica del cable utilizado, será:

Puesto que el cortocircuito se supone entre dos fases, este resultado hay que
multiplicarlo por 3^0.5

Las curvas características determinan para una resistencia de la línea de 0,0034 y un transformador
de 400 kVA., una intensidad de cortocircuito de 12.000 A.
Según esto, elegiremos un interruptor automático con un poder de corte de 12.000A
y si este valor no existe comercialmente deberemos elegir el inmediatamente mayor que encontremos.
Cualquier cortocircuito que se produzca después será de intensidad menor, ya que la resistencia
intercalada será mayor, debiendo seguir el mismo criterio de cálculo para los sucesivos puntos.

pág. 27

S-ar putea să vă placă și