Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PROGRAMA DE ACTUALIZACION CONTABLE

AREA Nº 5
CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTENIDO
5.1 Costeo de los Factores de Producción
5.2 Contabilidad de Costos por Órdenes de Trabajo
5.3 Contabilidad de Costos por Procesos
5.4 Contabilidad de Costos ABC
5.5 Contabilidad de Costos Estándar

Dr. Teófilo Lauracio Ticona


Moquegua, octubre 2017
5.1 Costeo de los Factores de Producción
Para efectos contables el costo de un factor de producción no se refiere al factor en sí mismo, sino a
su valor económico. Este es la importancia que tienen los bienes y los servicios sea para satisfacer
una necesidad o como medio de intercambio. En los procesos productivos estos bienes y servicios se
utilizan para producir otro bien o servicio con mayor valor agregado.
5.1.1 Enfoque tradicional de la contabilidad de costos
En la actividad industrial, tradicionalmente, los factores de producción se clasifican en materias primas,
mano de obra directa y gastos de fábrica. La contabilidad de costos, inicialmente estuvo diseñado para
procesar la información económica y financiera de las fábricas.

ENFOQUE TRADICIONAL DE LA CONFORMACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCION

SISTEMA DE SISTEMA DE
LOGISTICA PERSONAL

¿Forman parte ¿Participa Servicios de terceros,


del producto? físicamente en cargas diversas, gastos
terminado? proceso productivo? financieros, valuación,
depreciación, etc.

si si

MATERIAS MANO DE OBRA Factores indirectos o


PRIMAS DIRECTA coadyuvantes

COSTO DE MATERIAS COSTO DE MANO DE GASTOS DE


PRIMAS OBRA DIRECTA FÁBRICA

COSTO PRIMO

COSTO DE PRODUCCION
Costo Unitario = Costo de Producción / cantidad de producción

5.1.2 Enfoque moderno de la contabilidad de costos


Al ampliarse la cobertura de la aplicación de la contabilidad de costos a las áreas no fabriles como son
la extracción de los recursos naturales o los servicios, deja de tener utilidad metodológica identificar
los insumos en el producto final. Ni en el proceso de extracción ni en de la prestación de servicios, se
transforman los insumos; en aquel se obtienen los productos en el estado en el cual los provee la
naturaleza, por su lado la prestación de los servicios no necesariamente genera un objeto físico, sino
un conjunto de actividades que le permiten al cliente satisfacer alguna necesidad, por ejemplo la de la
información.
Los elementos de costos, según el enfoque moderno de la contabilidad de costos, son los
desembolsos u obligaciones asumidas por el consumo de los materiales, la retribución al capital
humano, el uso de la información, la tecnología y los recursos financieros. En la actualidad se percibe
con mayor amplitud la mano de obra, involucra el intelecto humano, la capacidad de gestión, los
valores, etc.; al cual en conjunto se le denomina capital humano.
En el enfoque moderno, los costos inicialmente se acumulan por actividades (conjunto de tareas que
tienen un mismo objetivo y se realizan en el marco de un proceso, al cual se le asigna un centro de
actividades1.

ENFOQUE GLOBAL DE LA CONFORMACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCION

SISTEMA DE SISTEMA DE OTROS SISTEMAS


informáticos,
LOGÍSTICA PERSONAL
tecnológico,
financiero, etc.
Materiales, Energía e
Servicios terceros, intelecto humano
etc.

Recursos
financieros,
PROCESO ACTIVIDADES informáticos
tecnológicos, etc.

PRODUCTO Valuación (Costeo)


de las actividades

Costos atribuidos a un
(o clase de) producto INDUCTORES
(en curso, transferido o
terminado)

5.1.3 Tratamiento contable del sistema de logística


Las actividades que se realizan en la unidad de logística están relacionadas con las adquisiciones,
almacenaje o ingreso y suministro o despacho de materiales a las distintas unidades usuarias; también
de servicios prestados por terceros: contratación de servicios de agua, electricidad, guardianía,
mantenimiento, alquileres, etc.
Esas actividades se anotan en una base de datos, del cual se obtienen como tablas los registros
contables auxiliares y principales. Las bases de datos contables tienen en lo principal la estructura un
asiento diario. Por la adquisición de los materiales se cargan a la cuenta 60 y a la cuenta 40 por el
crédito fiscal del IGV y se abona a la cuenta 42 por el importe de la factura de compras. Cuando se
reciben los materiales en el almacén se cargan las cuentas 24 si son materias primas, a 25 si son
materiales auxiliares y suministros y 26 si son envases y embalajes, con abono a la cuenta 61:
variación de existencias, por el importe del valor ingresado al almacén, sin incluir el IGV. Por la salida
de los materiales se anota dos asientos: por la salida misma, es la inversa del asiento anterior (61 a
24, 25, 26) y; por el destino, es decir por el consumo de esos materiales en las unidades de producción

1
Cuenta, subcuenta o divisionaria del elemento 9 del PCGE. Por ejemplo, en una agroindustria: 911: Acopio,
912: Limpieza, 913: Cocción, 914: Pasteurizado; 915: Envasado.
o gestión, se carga a una cuenta del elemento 9 (93: centro de costos, 94: gastos de administración,
95: gastos de ventas) con abono a la cuenta 79: cargas y gastos imputables a cuenta de costos.
Los gastos como fletes y transporte, carga y descarga, seguros y otros, pero asociados a la compra
de materiales se cargan al valor de los ítems que correspondan. Estas compras se ingresan al almacén
a su valor de compra más la parte proporcional de los gastos asociados. El valor de las compras como
de los gastos asociados excluye el IGV que les corresponda; éste es un crédito fiscal, un derecho que
la entidad puede deducir al momento de declarar y pagar este impuesto.
La cuenta centro de costos puede denominarse también costos de producción. Las sub cuentas de la
cuenta 93 pueden corresponder a un tipo de actividad, un producto o un servicio o a una orden de
trabajo o una estación de trabajo, etc. Esa sub clasificación depende de las actividades que realiza la
entidad, su complejidad y a las necesidades de información de los gestores. Las cuentas del elemento
9 son muy versátiles, los diseña el propio contador de la entidad.
Cuando las empresas elaboran sus propias materias primas (ejemplo: se fabrica derivados lácteos
con la leche de la propia granja), el consumo de los materiales puede contabilizarse de dos formas:
se ingresa al almacén (24 a 71: producción almacenada) y luego se usa; o se transfiere directamente
de una unidad productiva a otra (93 a 93).
5.1.4 Tratamiento contable del sistema de personal
El costo del intelecto y la energía humana se registra solo por los gastos en que se incurren en la
selección, contratación entrenamiento, retribución y sus cargas sociales y en la procuración del
bienestar del personal. Estos gastos se registran en la base de datos por su naturaleza y por el tipo
de actividad o labor que cumplieron (por su destino). Los gastos de personal incluyen principalmente
los jornales pagados a los trabajadores que intervinieron en los procesos productivos. Se asignan los
costos por actividades, productos, órdenes de compra, estaciones de trabajo, etc., sobre la base de
horas o días laborados o sobre cantidad producida (a destajo).
Para contabilizar los gastos de personal se considera tres factores: control de tiempo, cálculo de la
planilla de remuneraciones y asignación de los gastos de personal a las actividades, productos, etc.,
que cumplió ese personal; para ello se emplea las tarjetas de tiempo, boletas de trabajo, contratos,
informes y documentos administrativos. Las planillas de haberes pueden elaborarse semanal,
quincenal o mensualmente. El sueldo o salario básico se calcula multiplicando las horas trabajadas
por la tarifa diaria2, luego se añade el descanso semanal obligatorio (un día por semana), la asignación
familiar (10% de la remuneración legal mínima), las provisiones para vacaciones (un mes por año) y
gratificaciones (dos meses por año). La remuneración computable es la suma de los conceptos antes
mencionados. Sobre ésta se calcula las cargas sociales como el aporte a ESSALUD (9%), seguro
complementario de trabajo riesgoso (SCTR: entre 0.5 a 1.7%, dependiendo del grado de riesgo

2
La remuneración a destajo es aquella que se paga por unidad producida. Puede combinarse con la asignación
de un salario mínimo que corresponde a una producción mínima, a partir de la cual se otorga pago adicional
por cada producto adicional.
inherente a la actividad), IGV sobre la contribución a SCRT, SENATI 3 (0.75%) si la empresa cuenta
con más de 20 trabajadores, compensación por tiempo de servicios (CTS): 8.333%.
El Régimen Laboral Especial, aplicable a las micro y pequeñas empresa (no más de 10 trabajadores,
incluido el titular) y el sector agrario establece obligaciones laborales más flexibles, por ejemplo, 15
días de vacaciones, aportan solo el 4% a ESSALUD, no hay CTS, etc. Los antedichos conceptos son
gastos o costos, excepto el IGV del SCTR.
Los gastos de personal se cargan, por su naturaleza, en cuenta 62 y sus subcuentas por todos los
conceptos, excepto el IGV del SCTR que se carga a la cuenta 40 (sub-divisionaria 40111), por todas
contribuciones sociales y los aportes al sistema privado de pensiones se abona la cuenta 40 y a la
cuenta 41 por las remuneraciones netas por pagar y por la CTS. Por el destino se carga las cuentas
93, 94 y 95, según corresponda previo clasificación de las actividades cumplidas por los trabajadores,
con abono a la cuenta 79. El tiempo ocioso ocurre cuando los trabajadores no realizan ninguna tarea
pero reciben el pago por ese tiempo. Es preferible crear una subcuenta en la cuenta 94 para cargar
esas pérdidas por concepto de tiempo ocioso.
5.1.5 Tratamiento contable de los sistemas de tecnología, informática, financiero y otros
Los gastos incurridos por el uso de la tecnología, la información, los recursos financieros, etc., se
acumulan por su naturaleza en alguna de las cuentas del elemento 6 del PCGE y por el destino en
alguna de las cuentas del elemento 9 de ese plan.
El costo de la tecnología se determina y se contabiliza valuando la depreciación de los inmuebles,
maquinarias y equipos, la amortización de las inversiones intangibles, el agotamiento de los
yacimientos mineros y otras reservas naturales, la pérdida de valor por la obsolescencia de la
tecnología, etc. Por su naturaleza, estos conceptos se registran en la cuenta 68 con abono a la cuenta
39 y, por las actividades que se cumplen con esos recursos tecnológicos se transfieren a las cuentas
de las cuentas en los cuales se acumulan los costos de producción y operación.
El costo de la información proviene de las retribuciones a los expertos que prestan esos servicios, los
materiales, los servicios y otros insumos que son necesarios para ello. Por su naturaleza, pueden
subsumirse en las cuentas del elemento 6, y; por las actividades para los cuales se emplearon esos
recursos se debitan en las cuentas del elemento 9, en los cuales se acumulan los costos de producción
y operación.
El costo del financiamiento proviene de los intereses y otros gastos pagados por el uso del capital de
terceros. Por su naturaleza, se debita en cuenta 67 y se abona a la cuenta 45 u otra cuenta del pasivo
o activo. Ese costo se transfiere a las cuentas en los cuales se acumulan los costos de producción y
operación. Las NIIF, base del PCGE, permiten incorporar los gastos financieros al valor de los activos.
5.1.6 Tratamiento contable de los gastos generales.
Se llaman gastos generales a los que no pueden identificarse exclusivamente con una con una
actividad. Por lo general corresponden al consumo de los factores de producción que se emplean
indistintamente en varias actividades y procesos productivos, tampoco forman parte física del producto
final o su cuantificación es extremadamente imprecisa. Estos costos por lo general están referidos a

3
Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial
los materiales y suministros diversos, a las cargas laborales si no están incluidos en la tarifa horaria,
sueldos y otras cargas sociales de los gerentes, supervisores y personal de apoyo, electricidad, agua,
reparación, mantenimiento y depreciación de las instalaciones, edificios, maquinarias y equipos,
amortización de activos intangibles, arbitrios, licencias, entre otras.
Los gastos generales pueden aplicarse directamente a los resultados del ejercicio en el cual ocurrieron
estos gastos (costeo directo) o incorporarse al valor de los productos que son ingresados a una cuenta
del activo, antes de su venta (costeo absorbente). Las autoridades tributarias solo aceptan este
método para efectos del cálculo del impuesto a la renta, porque el método de costeo directo permite
deducir más gastos en el periodo.
El procedimiento básico para distribuir los gastos generales es el siguiente:
Se establece el total de los gastos generales (G), a partir del mayor de esta cuenta.
Se calcula la tarifa de los gastos de fábrica (gj), que es el cociente del total de los gastos generales
(G) entre la sumatoria del inductor homogéneo que es la base para distribuir (∑X j).
gj = G/∑Xi
Donde: Σ Xi = X1 + X2 + ... + Xn
Ejemplo: X1 = Kw utilizadas en la actividad 1; X2 = Kw utilizadas en la actividad 2; etc.

Se asigna los gastos generales a las actividades, multiplicando la tarifa g j por la cantidad del
inductor (Xj).
Gj = gj *Xi
Los asientos contables por naturaleza de los gastos generales tienen el mismo formato que los
asientos por el consumo de materiales o empleo de personal, etc., según corresponda; por su destino
se cargan a una subcuenta de la cuenta 93, por ejemplo: 939. Por la distribución o el prorrateo, se
carga a una cuenta de centro de costos (ejemplo: 931, 932, 94, 95, etc.) con abono a la cuenta 939.
5.2 Contabilidad de Costos por Órdenes de Trabajo
El sistema de producción por órdenes de trabajo se caracteriza porque responde a pedidos específicos
de los clientes; con quienes suele concertarse el diseño, si es preciso, los materiales a utilizar y el
acabado del producto, es decir sus especificaciones técnicas. Los productos tienen las características
de individualidad, por ello son heterogéneos; el proceso productivo se interrumpe cada vez que se
acaba de terminar una orden de trabajo y por lo general se llevan a cabo en una sola estación de
trabajo. Los ejemplos típicos de este sistema productivo son las sastrerías, los talleres de las modistas,
los fabricantes de muebles por encargo, los constructores de viviendas, edificios, etc.
Sistema productivo de las órdenes de trabajo

CLIENTE ALMACEN
PRODUCTOS
TERMINADOS

ORDEN DE
Logística
TRABAJO
Especificaciones
de materiales
técnicas

UNIDAD DE
Presupuesto Gestión de PRODUCCION
de Personal y Taller, fábrica,
producción otros factores Equipo, etc.

El proceso contable de la contabilidad de costos de las órdenes de trabajo consta de:


a) El presupuesto de producción es el documento mediante el cual se preestablece de manera
sistemática los insumos que se emplearán en la producción de cada orden de trabajo y el
valor de ellos; establece el costo total y unitario del producto y el precio. Es también un
instrumento de control del uso de los factores de producción y un referente válido para evaluar
el desempeño de los gestores de logística, personal y producción.
b) Contabilización de los factores de producción que se emplean en la atención de cada orden
de trabajo. Puede iniciar con el presupuesto respectivo, si la empresa emplea costos
estándar; si no es así, el presupuesto solo es un instrumento de gestión. En este caso, la
contabilización inicia con la adquisición de los factores de producción, la aplicación de éstos,
etc., cuya gestión se realiza a través de los sistemas de logística, personal, finanzas y otras.
La siguiente diapositiva resume los asientos contables en el libro diario por esas operaciones.
c) Cédulas de costos. Los comprobantes de pago y documentos internos que sustentan el uso
de los insumos productivos para atender una O/T se registran cronológicamente en una cédula
u hoja de costos. Si la organización emplea un software contable, dichos documentos se
habrán capturado previamente en una base de datos, del cual se filtran los costos inherentes
a una O/T. Los gastos generales suelen registrarse en una cédula aparte y prorratearse al
final del ejercicio sobre la base de un criterio homogéneo y consistente.
d) Análisis de las variaciones. Las variaciones se obtienen comparando el costo incurrido al
atender la orden de trabajo según la cédula de costos con la cédula respectiva. El análisis
consiste en descomponer esas variaciones por cada elemento del costo e incluso a nivel de
precio y cantidad.
Enunciado de la monografía contable MODAS 2025 SAC
Modas SAC se constituye el 2 de mayo con la suscripción de 500 acciones a S/ 1000 c/u. Durante ese
més realiza las siguientes operaciones:
3 Mayo. Cobra el 95% de las acciones suscritas, que los deposita en el Banco Zeta.
4 Mayo. Adquiere de varios proveedores maquinarias y equipos por S/ 126,000; establecimiento fabril
(edificio nuevo) S/ 54,500; establecimiento comercial (edificio nuevo) S/ 64,420, muebles y enseres S/
64,360; 2,000 m2 de tela A a S/ 70, 500 m2 de tela C a S/ 12, materiales auxiliares S/ 15,000. Las
compras son a precio de venta si corresponde, al contado y los materiales se internan en el almacén.
6 Mayo. Recibe la O/T 501 para fabricar 400 ternos para el Gobierno Regional. Se estima emplear por
cada terno 3 m2 de tela A y 1 m2 de tela C, 8 horas de trabajo (jornal S/ 30), S/ 20 de materiales
auxiliares. La tarifa de gastos de fábrica es S/ 7.25 por cada hora de trabajo. La utilidad esperada es
el 8% del costo de producción.
8 Mayo. Se despacha del almacén 1200 m2 de tela A, 400 m2 de tela C y materiales auxiliares por S/
7,500, todos para O/T 501. El taller recibe conforme dichos materiales.
12 Mayo. Recibe la O/T 502 para elaborar 100 uniformes para la Caja Municipal de Arequipa. Por cada
uniforme se estima emplear 3 m2 de tela A y 1 m2 de tela C, 10 horas de trabajo S/ 25 de materiales
auxiliares, por c/u. Utilidad esperada igual a la O/T anterior.
15 Mayo. Para la O/T 502, se despacha del almacén 300 m2 de tela A, 100 m2 de tela C y materiales
auxiliares por S/ 2,300. El taller recibe conforme dichos materiales.
30 Mayo. En el mes ha empleado 21 obreros, 3,540 horas de trabajo para la O/T501 y 240 horas de
trabajo para la O/T 502. El sueldo del gerente es S/ 2200 y del asistente administrativo S/ 800. Todos
los trabajadores tienen carga de familia y están adscritos a SNP.
30 Mayo. Electro Sur SA facturó a la empresa por 3,620 KW a S/ 2.10 c/u, 2,500 KW corresponden a
la O/T 501, 500 a la O/T 502, 400 a las tiendas y 220 a las oficinas administrativas. También se recibió
la facturación del consumo de agua por S/ 1,800, mantenimiento de las maquinarias y equipos S/ 2080.
30 Mayo. Se culmina por atender la O/T 501; se factura a precio de venta S/ 180,000 y se cobra.
31 Mayo. Se pagaron las remuneraciones netas a los trabajadores.
5.3 Contabilidad de Costos por Procesos
El sistema de producción por procesos es un conjunto de actividades que conforman un proceso
productivo, que se llevan a cabo a través de varias estaciones de trabajo, en las cuales los factores
de producción fluyen sin interrupciones. El sistema facilita obtener productos con las mismas
cualidades (uniformidad) y en grandes cantidades (producción en masa), permitiendo de esta manera
el aprovechamiento de las economías de escala4.

4
La participación de los costos fijos son cada vez menores cuando mayor es la cantidad que se produce.
Las actividades productivas son conjuntos de tareas o acciones que tienen un propósito común.
Ejemplo: filetear la carne en tiras, sazonar, precocinar, pasteurizar, etc. Un proceso productivo es un
conjunto ordenado de actividades, cuyo propósito es la obtención de un producto. Ejemplo: proceso
de precocinado de carne: comprende las actividades antes mencionadas. En el sistema por órdenes
de trabajo, estas actividades y procesos se realizan en un mismo lugar o estación de trabajo; en
cambio, el sistema de producción por procesos, las actividades y los procesos se llevan a cabo en
varias estaciones de trabajo5. Ejemplo: sección de fileteado, sección de sazonado, etc.
Una estación de trabajo es un sistema (conjunto trabajadores, máquinas, métodos y otros recursos)
cuyo propósito es la de cumplir determinadas actividades especializadas, que forman parte de un
proceso productivo que concluye en esa misma estación o se integra con las de otras. Aclarando, un
proceso productivo puede llevarse a cabo en todas o algunas de esas estaciones; de igual manera,
en una estación puede trabajarse diversos productos. Esa posibilidad de combinar las actividades y
procesos productivos otorga flexibilidad a las estaciones de trabajo. Ejemplo: en una cocina se puede
elaborar una variedad de platos y éstos pueden servirse (en el restaurante, a domicilio, etc.), incluso
venderse de diversas maneras.

Proceso productivo por estaciones de trabajo

MERCADO ALMACEN
PRODUCTOS
TERMINADOS

ESTUDIO DE
MERCADO Estación de
Diseño producto Logística trabajo final
de materiales
Estación de
Presupuesto Gestión de trabajo N
de Personal y
producción otros factores Estación de
trabajo 1

En el sistema por órdenes de trabajo, el proceso productivo concluye cuando se obtiene los productos
terminados; en cambio, en el sistema de producción por actividades y procesos, la producción
prosigue, se continúa extraendo o fabricando el producto o se sigue prestando el servicio en tanto
exista su demanda. Por lo general, en caso de alimentos, bebidas, medicamentos, productos químicos
y otros bienes perecibles, la producción suele lotizarse por la fecha de vencimiento. Las características

5
Una estación de trabajo (llamado también sección, departamento, etc. de producción), es un conjunto de
factores de producción (trabajadores, materiales y otros recursos), instalados en un lugar.
técnicas del producto sigue siendo la misma, hasta que una innovación sustancial las modique. El
nuevo producto, por lo general suele requerir un nuevo proceso productivo, incluso nuevos factores
de producción.
El presupuesto de producción se elabora a partir del pronóstico de marketing y por cada actividad y
proceso productivos; la gestión de los insumos los realiza el productor utilizando sus sistemas de
logística, etc.; los costos de los factores se acumulan por actividades, luego por procesos y al final se
asignan a los productos, utilizando un inductor coherente con las actividades que hicieron posible la
obtención de éstos.
Se utilizan cuentas, subcuentas o divisionarias del elemento 9 del PCGE y cédulas de costos para
acumular dichos costos por actividades, procesos y productos. Los gastos generales, aquellos que no
pueden identificarse con una sola actividad se acumulan en otra cuenta o subcuenta del antedicho
elemento y otra cédula de costos; al final del periodo contable se distribuyen entre las actividades
realizadas en dicho periodo, usando un inductor coherente con dichas actividades.
Otro tema particular a este sistema de contabilidad de costos es el método de las unidades
equivalentes. Este método permite equiparar los productos en proceso con los terminados,
considerando el grado de avance de aquellos productos. Usando solo los datos contables, es difícil
precisar ese grado de avance, pero es posible estimarlo comparando la duración de la actividad o el
proceso actual con los normalmente requeridos, la cantidad de los factores de producción consumidos
con los que se requieren normalmente, entre otros. Esta estimación es más preciso llevarlo a cabo por
cada factor productivo: materiales y mano de obra, por lo general los más relevantes. El cálculo de las
unidades equivalentes es necesario para distribuir los costos acumulados en los centros de costos
inherentes a cada actividad o proceso, entre los productos procesados o en proceso, en un periodo y
a una fecha dados.
El proceso contable de costos por proceso concluye con el análisis de las variaciones de los costos
reales respecto a los costos presupuestados. Dicho análisis se practica por cada factor de producción
involucrado en cada actividad. La interpretación de dichas variaciones, así como las conclusiones del
estudio son relevantes para la gestión de la producción, por cuanto permiten establecer el grado de
eficiencia con que se han adquirido (valor de compra) y usado (factor de conversión) los insumos.
Monografía contable La Nutritiva SCRL
La Nutritiva SCRL se constituido el 2 de diciembre de xy, para dedicarse a la elaboración de conservas
de pescados, con los siguientes aportes: dinero depositado en cuenta bancaria S/ 250,000; terrenos
S/ 50,000; edificaciones e instalaciones de la fábrica S/ 350,000; maquinaria y equipo S/ 380,000;
unidades de transporte S/ 120,000; muebles y enseres S/ 35,000; marca la Nutritiva S/ 40,000; gastos
de pre-inversión S/ 20,000, crédito a cuenta del IGV S/ 170,000. El proceso productivo consta de las
siguientes etapas:
Corte y eviscerado. El pescado se recibe en una cámara de almacenamiento a 0º C, para conservar
su frescura y evitar su descomposición. Posteriormente se transporta a una mesa de corte y selección,
donde son eliminadas la cabeza, cola y vísceras, y todo el material que no reúne las condiciones de
calidad requeridas. El corte de cabezas y colas se realiza en forma mecánica, mediante cuchillos. Para
el eviscerado se utiliza un sistema especial que succiona y limpia completamente el interior del
pescado. En estas actividades se pierde hasta el 35% del peso con que se recibe el pescado.
Lavado. A continuación se pasa a una etapa de lavado, para lo cual se emplea una cámara giratoria,
provisto de escobillas plásticas con chorro continuo de agua. Luego se lleva el material a una mesa
de empaque, donde se coloca el pescado dentro de latitas que contienen 200 gramos de gramos,
previamente lavados. En esta actividad se pierde el 8% del peso del pescado eviscerado que se recibió
de la etapa anterior.
Cocción. La cocción se realiza en una cámara con vapor, por alrededor de 30 minutos. Posteriormente
los envases son invertidos para permitir drenaje del líquido. La finalidad del proceso de cocción es
eliminar el aceite y la grasa, además de sacar el agua contenida en los tejidos del pescado. En algunos
casos, antes de la cocción se puede agregar una etapa de blanqueo de la carne con agua caliente,
adicionando sal o una solución sal-ácido acético. Se vuelve a perder u 5% del peso del pescado
lavado.
Dosificación. Se añade 50 gr de salsa de tomate concentrada, 5 gramos de sal y 5 gramos de
conservadores por cada latita de 200 gr de conserva de pescado. A continuación el envase es sellado
en forma mecánica por una máquina selladora.
Esterilización: La esterilización de los tarros se realiza en una autoclave a 116º C, durante 1 hora.
Posteriormente éstos se enfrían, finalmente se etiquetan, se embalan en cajas que contienen 40 latitas
y se almacenan.
Durante el mes se compró al precio de venta 70,000 Kg de pescado a S/ 2.20 c/kg , 200 millares de
envases (latitas) a S/ 240 c/millar; 8,750 kg de salmuera de tomate a S/ 9.80 c/kg; 1000 kg de sal a S/
0.40 c/kg; 1,000 kg de conservante a S/ 28 c/kg; 200 millares de etiquetas a S/ 45 c/millar; 5,000 cajas
de cartón a S/ 2.20 c/u; todos al crédito y al valor de venta.
Las compras, a excepción del pescado que fue trasladado directamente del varadero de las lanchas
a la estación de corte eviscerado, ingresaron al almacén de la fábrica. Del almacén se despacha,
según requerimiento, a las distintas áreas productivas, como se muestra en el cuadro siguiente.
Unid Costo Corte y
ACTIVIDADES O ETAPAS PRODUCTIVAS
INSUMO Medida Unitario eviscerado
Lavado Cocción Dosificación Esterilización
Compra pescado Kg 2.20 70,000
Recibido Kg 70,000 40,000 35,000 42,500 40,000
Pérdida peso Kg - 24,500 - 3,200 - 1,750
Transferido Kg - 40,000 - 35,000 - 32,000 - 40,000 - 35,000
En proceso Kg 5,500 1,800 1,250 2,500 5,000
Latitas Millar 240.00 175
Salmuera tomate Kg 9.80 8,750
Sal Kg 0.40 875
Conservante Kg 28.00 875
Etiqueta Millar 45.00 175
Cajas de cartón Pieza 2.20 4,380
Operarios Jornal 40.00 400 150 200 250 150
Electricidad Kw 0.84 4,550 6,000 12,250 510 7,200

Durante el mes se ha empleado 1150 jornales a S/ 40 c/jornal, para las ocupaciones como se muestra
en el cuadro que antecede; el sueldo del Gerente es S/ 3,000, del gerente de fábrica S/ 2,500; del
contador S/ 2,500; de gerente de ventas S/ 2,500; de las demás trabajadores de la fábrica (en conjunto)
S/ 4,200; de los demás administrativos S/ 3,800; del personal de ventas S/ 4,100. Todos están
adscritos a la ONP y tienen carga de familia.
También se ha consumido en las distintas áreas de la fábrica 30,510 kw de electricidad a S/ 0.84 c/kw,
áreas administrativas y de ventas se consumieron 2,120 Kw de electricidad. La factura por agua del
mes de la fábrica asciende a S/ 8,885 y el de las áreas administrativas S/ 984. El consumo por teléfono
es S/ 4,120, la publicidad S/ 6,412, mantenimiento y reparación de las maquinarias S/ 9,850. Todos al
valor de venta.
Durante el mes se ha exportado 3,750 cajas a USD 120 c/caja (t. c. 2.84), contra entrega de crédito
en el Banco Zeta, que lo hizo efectivo.
Pagó las remuneraciones netas y a los proveedores (excepto los de servicios).
5.4 Contabilidad de Costos ABC
El sistema de costos ABC es un método analítico que permite comprender los sistemas productivos
de bienes y servicios como flujos de actividades (a los que les llama procesos), consecuentemente
como flujos de costos de los insumos o factores de producción que son necesarios para llevar a cabo
esas actividades; es decir, como cadena de valores; pues los costos, fluyen contablemente a través
de las actividades y procesos, hasta que se asignan a los productos. La producción, desde la
perspectiva física obviamente es y ha sido un flujo de materiales y energía, pero los sistemas contables
tradicionales lo simplificaban para concentrarse en el producto final.
El sistema contable de costos ABC permite determinar si un proceso o incluso la misma entidad son
eficientes y viables, si los recursos se emplean eficientemente, procura reflejar y sustentarse en
evidencias y criterios los más racionales y coherentes; por ejemplo, tradicionalmente los costos
indirectos, llamados también de fábrica, se asignaban sobre la base los productos elaborados; en
cambio, en el sistema de costos ABC, dichos costos se asignan a las actividades en los que se
emplean los insumos a los que corresponden; si hubiere insumos que se emplean en varias
actividades (gastos generales), los costos que les corresponden se asignan sobre la base de criterios
más coherentes con esas actividades; por ejemplo, los sueldos del director de un centro educativo,
puede asignarse en función al número de estudiantes porque el dicho director tiene por función
principal atender a los estudiantes.
Desde el enfoque contable la preocupación fundamental es la acumulación y la asignación de los
costos. La acumulación, en este método, es por actividades, luego por los procesos de los que forman
parte dichas actividades; y la asignación prosigue por productos, pero sobre una base más coherente
con los hechos.
Para calcular los costos ABC el procedimiento es el siguiente:
1. Identificación de las actividades que conforman el proceso producitvo u operativo del cual se obiene
los productos. Por ejemplo, entre las actividades de una universidad pueden mencionarse: enseñanza,
investigación, proyección social, bienestar, gobierno, gestión de logística interna, gestión de logística
externa, gestión de personal, gestión financiera, etc., y actividades generales. En un molino de granos:
acopio, selección, limpieza, control de calidad, molienda, cernido y envasado.
2. Identificación de las unidades de trabajo, los transmisores de costos (inductores) y los factores de
conversión que permitan transmitir racionalmente los costos de los insumos (materiales, intelecto y
energía humana, tecnología, información, recursos financieros, etc.) a las actividades, de éstos a los
procesos y luego a los productos.
3. Determinación del costo de cada actividad(Aj): es la suma de los costos de los insumos (In) que se
emplearon para realizar cada una de las actividad. Por ejemplo: para la formación universitaria se
requiere la participñación de los docentes, materiales educativos, infraestructura académica, servicios
públicos, información, recursos financieros, etc.; por todos ellos se incurre en costos (se paga sueldos,
facturas, se desgasta la infraestructura, etc.), los cuales se acumulan para obtener el costo de la
actividad. Igual ocurre en un molino u otra clase de empresa u organización.
𝐴𝑗 = 𝐼1 + 𝐼2 + ⋯ + 𝐼𝑛
4. Identificación de las cadenas de las actividades que conforman los procesos productivos, sea de
bienes o servicios. Por ejemplo: en una universidad, la formación profesional es un proceso que
involucra la admisión del alumno, la matrícula en los cursos del primer semestre, las actividades de
enseñanza-aprendizaje de esos cursos, la evaluación del logro de las competencias correspondientes
a esos cursos, recojo de boleta de notas. etc.; prosigue de la misma manera con el segundo, tercero,
hasta el último semestre; obtiene el grado de bachiller, opta por una modalidad de titulación, concluye
con la obtención de este documento. Realmente es un proceso complejo, pero no lo son menos los
otros servicios u otros procesos productivos.
5. Asignación de los costos de las actividades a los procesos (Si) para los cuales fueron requeridos
esas actividades. Los costos acumulados en las actividades se transfieren a los procesos productivos,
de los cuales forman parte; sin embargo, una misma actividad puede ser requerido por varios procesos
productivos; en ese caso, los costos de esa actividad se distribuyen entre los procesos para os cuales
se realizaron, utilizando inductores coherentes con la actividad. El eje aquí en este método es la
actividad, a diferencia del producto en el método tradicional. Ejemplo: un docente universitario puede
desempeñar a la vez la investigación y la docencia, su sueldo y las respectivas cargas sociales deben
distribuirse entre ambas procesos: el de la investigación y la formación profesional.
𝑆𝑖 = 𝐴1 + 𝐴2 + ⋯ + 𝐴𝑛
6. Cuantificación de los productos que se obtuvieron de cada proceso. Ejemplo, número de alumnos
que lograron ciertas competencias, número de graduados y titulados, número artículos científicos o
libros publicados, etc.
7. Asignación de los costos de los procesos a los productos (Pk) que se obtuvieron de ese proceso.
Los costos acumulados en cada proceso productivo, sea de bienes o de servicios, se asignan a los
productos que se obtuvieron de ese proceso. Ejemplo: el costo acumulado de una carrera profesional
en un semestre académico es el costo de todos los alumnos que alcanzaron ciertas competencias en
ese semestre; se gastó S/ 540,000 y recibieron formación académica 540 alumnos, el costo por cada
alumno es S/ 1,000.
𝑆𝑖 = 𝑃𝑘
8. Si una actividad o un proceso se emplea para producir más de un bien o prestar más de un servicio,
su costo se distribuye sobre la base de un factor homogéneo (unidades de trabajo, v. gr.). Este método
se aplica también para la distribución de los gastos generales o comunes a varias actividades o
procesos (NIC 2).
El proceso contable de los costos ABC puede emplear los datos económico-financieros que
tradicionalmente registran, procesan y reportan los sistemas contables. Actualmente en el país se
emplea el Plan Contable General de Empresas (PCGE), cuyo elemento 9 está disponible para diseñar
un sistema de contabilidad analítica. En el sector público, también es posible también habilitar cuentas
analíticas, como lo propuso la Contaduría Pública de la nación en 1997.
La dinámica del PCGE establece que las operaciones contables por su naturaleza ¿qué tipo de gasto
es? se registran en las cuentas del elemento 6 y por su destino ¿para qué actividad, proceso o
producto se ha incurrido en ese gasto? se transfieren a las cuentas del elemento 9.
El procedimiento de la tradicional de la contabilidad analítica puede adecuarse para obtener los costos
ABC, aunque con objetivos y criterios diferentes. Para establecer contablemente los resultados
analíticos se emplean cuentas, sub-cuentas y divisionarias de la clase 9 del PCGR. En cada una de
ellas se acumulan los costos y los ingresos de cada segmento; a partir de estos datos, se establecía
la utilidad o pérdida de dichos segmentos; además si se tenía identificados las inversiones realizados
en cada uno de ellos, era posible determina la rentabilidad del segmento, dividiendo la utilidad entre
la inversión correspondiente.
Los centros de costos son aplicables a todas las posibles formas de segmentación de la organización
o de sus operaciones (sean actividades o proceso no); es lo suficientemente amplio como para
referirse a cualquier segmentos funcional, operacional (actividades, procesos, productos, proyectos,
programas, etc.), regional, etc.; con la única condición de que puedan identificarse fácilmente unas de
las otras. Los centros de costos tienen el propósito de revelar los costos incurridos en cada una de
esas unidades, tanto por el consumo de materiales, mano de obra y otros factores. Los centros de
costos no necesariamente corresponden a las unidades productivas, pueden también muy bien
referirse a las unidades de apoyo o de servicios como gerencia general, finanzas, personal, logística,
gerencia de ventas, etc.; teóricamente es posible establecer centros de costos para cada una de las
unidades (áreas, secciones, etc.), hasta de personas que laboran en la entidad como de las
actividades específicas que realizan, los niveles de precisión depende de los criterios y seguramente
por las necesidades de análisis de los usuarios de esta información. La contabilidad analítica no
modifica los asientos patrimoniales de diario, pero si los del destino, para los cuales emplea una de
las cuentas, subcuentas, etc., del elemento 9, que sigue disponible en el nuevo PCGE.
Los centros de resultados son aplicables cuando hay interés por conocer los resultados de las
actividades, proceso o productos u otras las unidades en los cuales se han segmentado las
operaciones de la entidad. A las cuentas analíticas del elemento 9 del PCGE puede añadirse las
cuentas relativas a los ingresos: divisionarias o sub-divisionarias de la cuenta 7 o cuentas reflejas en
el elemento 9. Esta licencia contable no modifica los resultados totales, pero si permite establecer el
margen de utilidad que le corresponde a cada unidad.
Monografía Contable Agro SAC
Agro SAC elabora mermeladas de fresa y lúcuma, empleando las mismas máquinas e instalaciones,
procesos y personal. La inversión en las maquinarias y equipos es S/ 340,000 y en las instalaciones
S/ 120,400. El proceso consta de selección, empaste y envasado. Los estándares son: un operario en
una jornada puede seleccionar es 300 kg de fresa o 500 de lúcuma; la capacidad por hora de las
máquinas y equipos de empaste a cargo de 5 obreros, es 250 Kg de fresa o 300 Kg de lúcuma; el de
envasado, a cargo de 8 obreros, es 1500 kg por día. La empresa ha establecido para sus operarios
un jornal de S/ 40. El factor de conversión en fruta fresa a mermelada de fresa es 1.5 y de fruta lúcuma
a mermelada de lúcuma es 2; se emplean 10 gr de conservantes y 50 gr de azúcar por c/Kg de
mermelada, sea de fresa o de lúcuma; y se envasan en frascos de ½ Kg.
Los precios de fresa es S/ 4.20 c/kg y de lúcuma S/ 2.90 c/kg, el Kg de conservante es S/ 200, el kg
de azúcar es S/ 2.30 y el millar de frascos es S/ 600 (todos a precio de venta). Las máquinas de
empaste han consumido 18,400 Kw de electricidad a S/ 0.80 c/Kw. En el mes se ha procesado 3
lotes de fresa y 1 de lúcuma de 10,000 Kg c/u. No existe inventario inicial ni final.
Se sugiere el siguiente procedimiento:
 Calcular los costos de los insumos (materiales, mano de obra, otros)
 Asignación de los costos por actividades.
 Distribuir de los gastos generales a las actividades o procesos
 Asignación de los costos de las actividades o procesos a los productos
 Elaborar asientos de diario en c/etapa.
5.5 Contabilidad de Costos Estándar
Se dice estándar al conjunto de determinadas especificaciones técnicas relativas a un producto, por
extensión, a las de una actividad o un proceso; ello implica un tratamiento homogéneo durante la
ejecución esas actividades, permiten confrontar los resultados reales con los previstos. La
estandarización, llamada también normalización, cubre todos los aspectos técnicos relacionados con
la producción, la gestión y la consecuente información para efectos de retroalimentación; pero un
estándar representa la referencia básica a un procedimiento específico al realizar una actividad o un
proceso, requiere adaptar de manera indispensable los recursos al cumplimiento de los requisitos de
calidad del producto.
Concepto de costo estándar. Presupone la aplicación eficiente de los factores de producción; es decir,
la eliminación de toda operación o consumo innecesario, ineficiente o prescindible de los materiales,
de la mano de obra, de la capacidad instalada y cualquier otro factor de producción.
Cumplir con los requisitos necesarios para gestionar los costos estándar puede implicar: adquirir los
insumos a los precios, cantidades y calidades más adecuados, de modo que la producción sea la
mejor pero al menor costo; excluir toda posibilidad de incurrir en desperdicios o cualquier otro uso
inadecuado de los insumos; optimizar el rendimiento del personal; eliminar toda producción defectuosa
o desechable; producir con calidad, medida en términos de satisfacción del cliente; emplear el 100%
de la capacidad instalada de las fábrica, instalaciones y toda infraestructura productiva; eliminar todo
tiempo innecesario u ocioso en uso de la infraestructura, maquinaria, equipos o mano de obra.
Clases de estándares. En términos generales, los estándares se clasifican en:
a) Estándares de eficiencia: están relacionados con la cantidad de los insumos o factores de
producción que se emplean por cada unidad de producto terminado.
b) Estándares de precio: están relacionados con el precio de cada insumo o factor de producción.
c) Estándares de volumen: están relacionado con la cantidad de producción terminada del
periodo, más propiamente con el nivel de la capacidad instalada utilizada.
Establecimiento de los estándares. El criterio básico para establecer los estándares es el de lograr la
máxima eficiencia en el uso de los factores o insumos de producción, sea desde el punto de vista
técnico o económico. Se busca obtener el máximo rendimiento, por ejemplo la máxima productividad
física de los insumos, al menor costo, utilizando al máximo la capacidad productiva instalada que
dispone la organización. Los estándares antes mencionados: de eficiencia, de costo (al que por
tradición se llama estándar de precio) y el de volumen, se establecen en términos generales o globales
como sigue:
Análisis de las variaciones entre costos reales y estándares. La contabilidad de costos se justifica,
entre otras, porque permite establecer y analizar las variaciones que han ocurrido entre los estándares
de producción con las que se elaboró el presupuesto de producción y los costos reales en los que se
han incurrido en el proceso productivo, que están registrados en las cédulas de costos. El
procedimiento consiste en confrontar los costos estándares con los costos reales o históricos, en
consecuencia este ejercicio se realiza al final del periodo del proceso productivo; es decir, cuando ya
se tiene disponible la información relativa a los costos históricos. El objeto de este ejercicio es
identificar las funciones y las acciones ineficientes con el propósito de adoptar las medidas correctivas
pertinentes.
El modelo matemático que se emplea para el análisis de las variaciones de los estándares es el
siguiente:
Variación total (VT) = Costo Estándar (CS) – Costo Real (CR) [Ec. 1]
Los costos estándares como los reales, a su vez, son el producto de la cantidad (Q) y el precio (P) de
los factores de producción, es decir:
VT = (QS * PS) - (QR * PR) [Ec. 2]
La variación de la eficiencia (VE), confronta, mediante una operación de resta, las cantidades reales
con las cantidades estándares de cada insumo, pero para obtener el total de esa variación, se
multiplica por su precio real; es decir:
VE = (QS – QR) * PR [Ec. 3]
La variación del precio (VP), confronta los precios reales con los precios estándar de cada insumo,
que se pondera con la cantidad estándar, esto para sumar posteriormente con el de la eficiencia
para obtener, de otra fuente, la variación total.
VP = (PS – PR) * QS [Ec. 4]
Si el análisis de las variaciones se realiza solo con dos variables, como se lleva a cabo para los factores
de producción variables, la variación total también es igual a la suma de las dos clases de variaciones,
es decir:
VT = VE + VP [Ec. 5]
Para validar la coherencia entre ambos conceptos se deduce de la ecuación de la variación total como
la suma de las variaciones parciales (de la eficiencia y del precio), es decir de la ecuación 5, la
variación total como diferencia de costo estándar menos el costo real, como sigue:
VE = (QS – QR) * PR + (PS – PR) * QS
Llevando a cabo las multiplicaciones se tiene:
VE = QS * PR – QR * PR + PS * QS – PR * QS
Dos de esos multiplicandos son iguales, aunque con signos distintos, por tanto se eliminan.
Ordenando, la ecuación queda escrita así:
VT = (QS * PS) - (QR * PR)
Que es lo mismo, que la ecuación 1, es decir, queda demostrada que ambas son coherentes.
Los análisis de las variaciones de los estándares suelen practicarse primero para cada uno de los
factores de producción y luego para cada uno de los componentes de dichos insumos (cantidad, precio
y volumen si es el caso), con el objeto de identificar las funciones y actividades que han motivado las
desviaciones respecto a los estándares. Para facilitar la exposición del modelo, se agrupa los costos
por su variabilidad. Para los que son costos directos o variables respecto al volumen de producción se
emplea el análisis simple (solo de dos variables); en cambio si los costos son fijos se emplea el análisis
complejo (de tres variables). Para ilustrar estas clases de análisis de las variaciones de los estándares
se han escogido dos clases de los factores de producción: las materias primas y la mano de ogra
directa, que si bien son aplicables a las actividades industriales, pueden extenderse fácilmente a las
que no lo son.
Monografía Contable: Productos Marinos SAC
PROMA se dedica a la elaboración de filete de pescado de marca Campeón. La empresa tiene la
política contables de elaborar un presupuesto de producción al inicio de cada mes, emplear la
contabilidad de costos estándar para llevar sus cuentas y analizar las variaciones entre costos
estándar y los costos reales al final del mes. Ha establecido los siguientes estándares de insumos
para elaborar un Kg de filete de pescado de esa marca: jurel, caballa o similar: 1.33 Kg; preservantes:
0.0025 Kg, combustible para calderas: 0.06 galones, mano de obra: 0.04 H/H; el producto se envasa
en recipientes de un Kg, la capacidad instalada de la fábrica es 100 TM al mes.
Para el mes de octubre se ha fijado los siguientes costos estándares: pescado S/ 1.60 c/Kg,
preservantes S/ 68 c/Kg, combustible S/ 10.40 c/galón, millar de envase S/ 600, millar de etiquetas S/
80, jornal S/ 30.
Con la información antedicha, elabore el presupuesto de producción del mes de octubre.
Reinicia los del mes de octubre con los siguientes saldos de balance de comprobación: efectivo y sus
equivalentes S/ 25,450; facturas por cobrar comerciales S/ 85,400; terrenos S/ 20,000; edificio de la
fábrica S/ 125,400; maquinarias y equipos S/ 380,450; cámaras de refrigeración S/ 68,000; unidades
transporte refrigerados para distribución S/ 82,000; muebles y enseres S/ 22,000; todos estos activos
inmovilizados tienen una antigüedad de 3 años; cuentas por pagar comerciales S/ 30,000; capital
social S/ 500,000; el saldo es resultados acumulados.
En ese mes ha realizado las siguientes operaciones:
Compró pescado fresco: 98 TM a un promedio de S/ 1.85 c/Kg (precio de venta), los cuales fueron
ingresados directamente a la fábrica.
Compró 240 Kg de preservantes a S/ 75 c/u (precio de venta), de ellos se se despachó a la fábrica
220 Kg.
Compró 7,500 Gal de combustible a S/ 10.80 c/Gal (precio de factura); se emplearon en las calderas
5,000 Gal, 600 Gal en unidades de transporte, 100 Gal se asignó a la movilidad del Gerente de Fábrica
y 200 Gal al del Gerente General.
Se empleó 3,200 horas hombre. El jornal se mejoró a S/ 32. Tienen carga familiar y aportan a ONP.
Compró 100 millares de envases de un Kg., a S/ 800 cada millar (precio de factura), de los cuales
salieron para la fábrica 80 millares. Al final del periodo se contó que sobraron 5,400 piezas de envases.
También se compró 100 millares de etiquetas a S/ 85 el millar, a precio de factura, salió para fábrica
74,600 pzas.
Se exportaron 40,000 Kg de filete de pescado a USD 2.80 c/u, (tipo de cambio S/ 2.84); se vendieron
al crédito en el país 20,000 Kg, a S/ 9 c/kg (precio de venta).
En el mes devengó electricidad y agua por S/ 18,000, mantenimiento y reparación de maquinarias S/
6,000; publicidad S/ 4,000; telefono S/ 2,000; arbitrios municipales S/ 1,200.
Remuneración computable del gerente de fábrica S/ 4,000, del gerente general S/ 5000, de gerente
de ventas S/ 3,500, del contador S/ 3,000, de 5 oficinistas a S/ 1,500 c/u, todos aportan a ONP.
Al final del mes se cobraron las ventas del mes y las facturas por cobrar del mes anterior; se pagaron
las compras del mes y los sueldos y salarios netos.
Ejercicios de análisis de las variaciones de estándares
1. La Bodega OSAC estableció que el estándar del factor de conversión de uva a vino es 6 a 1, el
precio de la uva es S/ 2.8 c/Kg. En octubre elaboró 18,000 litros de vino utilizando 100 TM de uva,
por los cuales pagó S/ 300,000 (valor de venta). Analizar y explicar las variaciones de eficiencia,
precios y total.
Solución:
La fórmula aplicable es: VTMP = (QSMP * PSMP) – (QRMP * PRMP)
Donde:
QSMP = 6 * 18,000 = 108,000 Kg
PSMP = S/ 2.8
QRMP = 100,000 Kg
PSMP = 300,000 / 100,000 = S/ 3
Variación de eficiencia: VEMP = (QSMP – QRMP)*PRMP = (108,000–100,000)*3 = 24,000
Variación de precio: VPMP = (PSMP – PRMP)*QSMP = (2.8 – 3)*108,000 = -21,600
Variación total: VTMP = VEMP + VPMP = 24,000 – 21600 = S/ 2,400
Comprobación: VTMP = (QSMP*PSMP)–(QRMP*PRMP) = 108,000*2.8 – 300,000 = 2,400
Interpretación: la variación total es positiva, es decir se ha gastado S/ 2,400 menos de los
presupuestado, que se deben al menor consumo de la materia prima (8,000 Kg de uva), cuyo valor
es S/ 24,000; pero este ahorro es mediatizado por el mayor precio (S/ 0.2 más por Kg) que se ha
pagado por este material, en total se pagó de más S/ 21,600.
Recomendaciones:
a) Verificar la calidad del producto terminado y; si es la deseada, felicitar a los encargados del
proceso productivo.
b) Al personal de logística se le invoca a mejorar la adquisición de los insumos, buscar o negociar
mejor los precios.

2. Metales SA estableció que el estándar de horas horno que se emplean por cada TM de material
refinado es 2; el costo de operación por cada hora es S/ 1,850. En octubre ha procesado 65 TM y
el costo de operación fue S/ 255,980.

3. Se estableció que los estándares para producir una unidad del producto alfa son: materias primas
15 unidades, costo por cada unidad de materia prima S/ 10. En el mes se fabricó 800 unidades
del producto alfa, empleando 12,800 unidades de materia prima, cuyo costo fue S/ 105,000.

S-ar putea să vă placă și