Sunteți pe pagina 1din 40

Metanálisis de

sustancias naturales
para la salud infantil
Carmen Salgado Sánchez

NATURAL SOLUTIONS

Dosier_SaludInfantil_DF.indd 1 04/11/11 13:02


Metanálisis de
sustancias naturales
para la salud infantil
Este metaanálisis no ofrece tratamientos preventivos de enfermedades, ni
tampoco pretende ser un sustituto del tratamiento médico ni una alternativa
a la opinión facultativa.
Su contenido es una serie de evidencias científicas que son presentadas
con la finalidad puramente informativa.
Cualquier aplicación de los consejos contenidos en este trabajo es
responsabilidad del lector y no deberá adoptarse sin haber examinado antes
las referencias científicas que se dan y sin haber consultado previamente
con un profesional de la salud.

Dosier_SaludInfantil_DF.indd 2 04/11/11 13:02


Acerca del autor
Carmen Salgado Sánchez

Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid,


Experta Universitaria en Naturopatía por el Real Centro Universitario Infanta
Cristina y Nutricionista Molecular por la Asociación Francesa de Medicina
Ortomolecular, Homeópata, colabora periódicamente escribiendo artículos
sobre salud y suplementación natural. Asimismo, imparte seminarios
de formación para profesionales de la salud y es ponente en diferentes
Congresos relacionados con las terapias naturales.
Profesora de Naturopatía de Thuban centro adscrito al Real Centro
Universitario Infanta Cristina de El Escorial.

Dosier_SaludInfantil_DF.indd 3 04/11/11 13:02


Dosier_SaludInfantil_DF.indd 4 04/11/11 13:02
Indice
Introducción 7
Los pilares infantiles 10
Multinutriente 10
Omega-3 11

Aprender a defenderse y reconocerse:


Sistema inmunológico 13
Vitamina C 13
Factores de transferencia ó Calostro 17
Propoleo ó propolis 19

El intestino en la infancia 22
Nutrición del intestino 22
Fibras 23
Flora intestinal equilibrada 26
Salud del intestino: Parásitos intestinales 28
Extracto de Semillas pomelo 30
Orégano 31
Granada 32

Conclusión 33

Bibliografía 35

Dosier_SaludInfantil_DF.indd 5 04/11/11 13:02


Dosier_SaludInfantil_DF.indd 6 04/11/11 13:02
Metanálisis de sustancias naturales para la salud infantil

Introducción
¿Necesitan los niños suplementos para mantener
o mejorar su salud?
Antes de comenzar a describir las principales ayudas para el mantenimiento y la mejora de la
salud de los niños/adolescentes, cabe preguntarse si es necesario suplementar su nutrición
diaria con productos preparados o si la alimentación actual que realizan es suficiente para un
desarrollo óptimo de tejidos y funciones psicológicas y emocionales y evitar la producción de
infecciones.

Los hábitos alimentarios han sido siempre un referente sociocultural de los distintos pueblos,
pero la evidencia científica generada durante los últimos años relacionando la dieta y el estado
de salud han sido determinantes para que los hábitos de una población se consideren, en la
actualidad, un indicador tanto social como sanitario. (1-2)

Los estados mórbidos se pueden producir por un déficit en el consumo de nutrientes,


de algunos en particular o de todos en general, o por el consumo en exceso, en particular
de calorías. (3)

A continuación se incluyen los resultados de diferentes estudios de hábitos alimentarios


en niños y adolescentes, que evidencian la carencia de muchos micronutrientes debido a
los hábitos nutricionales en las poblaciones de estudio:

1 “Se realizó una encuesta de frecuencia de consumo semanal de grupos de alimentos


a los estudiantes de Medicina del 2003. Resultados y discusión: del total de 510
individuos, 17 no realizaban las cuatro comidas diarias, el motivo más frecuente dado fue
la falta de tiempo (36.7%). Solo el 8% consumía carnes blancas según lo aconsejable,
un 7.6% refirió no consumir lácteos nunca y un 44% refirió no ingerir legumbres.
Comparando estos patrones de consumo alimentario con los propuestos en
las guías de frecuencia de consumo de alimentos, se halló que el 100% de
los individuos no la cumplen satisfactoriamente, presentando conjuntamente una
elevada prevalencia de hábitos tóxicos”.(3)

7
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 7 04/11/11 13:02
2 En la actualidad, está ampliamente aceptado el hecho de que la nutrición es
un factor determinante del desarrollo de la respuesta inmune. Los resultados
epidemiológicos y clínicos sugieren que cualquier deficiencia nutricional altera la
inmunocompetencia e incrementa la susceptibilidad a padecer infecciones. Se ha
observado que las alteraciones inmunológicas y las complicaciones derivadas
de las mismas son, probablemente, las consecuencias más importantes de la
malnutrición calórico-proteica. Ésta afecta sobre todo a la inmunidad celular mediada
por los linfocitos T, pero también a la inmunidad no específica. Una ingesta reducida en
Hidratos de Carbono y Proteínas parece ser la responsable de estas alteraciones; sin
embargo, el déficit de vitaminas y de ciertos minerales u oligoelementos, como el Zinc
o incluso el Hierro, también desempeñan un papel muy importante.(5)

3 Casi la mitad (45%) de los niños españoles con edades entre los seis y los nueve
años tienen problemas de peso, sufriendo un 26 por ciento de ellos sobrepeso y
un 19 por ciento obesidad. Son datos del ‘Estudio de Prevalencia de Obesidad Infantil
Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad (ALADINO).(6)

4 Las deficiencias de Iodo e Hierro han sido relacionadas directamente con


retraso motor y mental. En los últimos años son frecuentes las evidencias del efecto
de la deficiencia de Zinc (8). Estudios experimentales en animales y humanos indican
que la deficiencia de Zinc afecta negativamente el desarrollo intelectual y sexual (7).
Actualmente se ha evidenciado el efecto de la deficiencia de Zinc en niños y adolescentes
sobre la función del sistema nervioso y evolución del desarrollo hormonal sexual (9).

En las conclusiones de la muestra de revisiones presentadas en los párrafos anteriores, se


encontraron que, las deficiencias de micronutrientes ó el inadecuado equilibrio de la nutrición,
producen alteraciones en el desarrollo infantil y que hay alteraciones en varias de las condiciones
necesarias para cumplir una buena alimentación. Además, más del 60% de los estudiantes
no realizaban las cuatro comidas diarias; uno de cada dos realizaban la ingesta de alimentos
a horarios irregulares y aproximadamente un 15% ingerían alimentos entre las cuatro comidas
básicas (tentempiés). Esta serie de factores indicarían la presencia de “malos hábitos
alimentarios”, transformándose en una conducta de riesgo para la salud.(4)

8
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 8 04/11/11 13:02
Metanálisis de sustancias naturales para la salud infantil

Por otra parte, los estudios muestran que muchos de los hábitos que van a influir en la
salud física y mental en la edad adulta se adquieren durante la niñez y la adolescencia,
por lo que es muy importante una correcta valoración nutricional en estas etapas de la vida.(5)

De los resultados recogidos en este metanálisis, se desprende:

La necesidad que tiene la población en general, y más en concreto la infancia y


adolescencia, de una educación nutricional.

La posible carencia de micronutrientes y otros nutrientes esenciales para el correcto


desarrollo de funciones derivada de los malos hábitos alimentarios.

Lo anterior indica la “necesidad” de suplementar la dieta de nuestros niños y adolescentes con


sustancias que aporten todos los micro y macronutrientes necesarios. Debido a sus hábitos
alimentarios no son incluidos, en un tanto por ciento muy elevado de dicha población, en su
alimentación diaria.

9
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 9 04/11/11 13:02
Los pilares infantiles
Multinutriente
Las vitaminas y los minerales son una parte vital del desarrollo infantil. Si se ingieren una
variedad de alimentos vegetales y frutas, la probabilidad de desarrollar una deficiencia de estos
nutrientes es muy baja. Sin embargo, tras los datos presentados anteriormente se demuestra
que la mayoría de los niños y adolescentes no se alimentan con una dieta lo suficientemente
balanceada para proveerlos con todas las vitaminas/minerales, en estos casos es necesario
un aporte de un multinutriente.

Existen numerosas evidencias de los efectos de carencias de vitaminas y minerales en niños


y adolescentes:

Los niveles séricos de Zinc son significativamente menores en los niños con crisis febriles
y pueden ser los responsables de éstas, según un estudio realizado en la India y publicado en
la revista Clinical Pediatrics. (51)

Los suplementos de Hierro mejoran el aprendizaje, la memoria y el desempeño en


pruebas cognitivas en adolescentes con bajos niveles de este elemento. (64)

En los últimos 50 años el consumo mundial de Magnesio ha bajado y el de Calcio ha


aumentado debido al uso masivo de fertilizantes con alto contenido en Calcio y sin Magnesio.
Estudios en niños obesos y diabéticos muestran bajos niveles de Magnesio.

Un estudio de cohorte realizado en Suecia muestra una asociación entre el uso actual
de multivitaminas y el riesgo de enfermedades alérgicas, sus concluisones sugieren que la
suplementación con multivitaminas durante los primeros años de vida puede reducir el riesgo
de la enfermedad alérgica en la edad escolar. (66)

10
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 10 04/11/11 13:02
Metanálisis de sustancias naturales para la salud infantil

Omega-3
El tema de la identificación y efecto de la suplementación con Omega-3 para la memoria se
trató ampliamente en el metanálisis realizado sobre “Sustancias naturales para la memoria”,
pero en éste abordaremos los beneficios específicos que aportan a niños/adolescentes.

Hoy existen numerosos estudios científicos que indican lo beneficioso que es la suplementación
con Omega-3 en el embarazo y temprano desarrollo de la vida del recién nacido sano. La
investigación demuestra que niveles adecuados de ácidos grasos Omega-3 mejoran el
desarrollo del cerebro fetal e infantil y pueden mejorar el desarrollo cognitivo, agudeza visual,
coordinación mano-ojo y rango de atención. Además, investigaciones recientes indican que
el consumo de ácidos grasos Omega-3 durante el embarazo disminuye el riesgo del bebé de
desarrollar alergias y asma después durante su vida. (46)

Si hablamos de desarrollo fetal e infancia debemos referirnos específicamente al DHA. El


ácido docosahexaenoico (DHA) es el ácido graso Omega-3 más abundante en el cerebro de
los mamíferos y sus niveles en los lípidos constituyentes de las membranas cerebrales están
directamente influenciados tanto por el tipo y cantidad de ácidos grasos de la dieta así como
por la etapa vital, incrementándose durante el desarrollo y reduciéndose en el envejecimiento.(48)

Hay una gran y creciente cantidad de literatura científica que relaciona a los niveles DHA durante
el embarazo y el comportamiento del bebé. (47)

Un estudio reciente demuestra que el consumo de Omega-3 durante los últimos meses
del embarazo acrecienta el desarrollo del sentido cognitivo y motor del niño. Investigadores
evaluaron la concentración DHA en la sangre del cordón umbilical de 109 niños. La concentra-
ción DHA en el cordón umbilical es un buen indicador de exposición intrauterina a ácidos
grasos Omega-3 durante el último trimestre del embarazo. Pruebas hechas en estos niños a los
6 y 11 meses demostraron que su agudeza visual así como su desarrollo sensitivo, cognitivo y
motor estaban cercanamente ligados a la concentración DHA en la sangre del cordón umbilical
a la hora de su nacimiento. Los investigadores observaron que la concentración DHA en la
sangre del cordón umbilical estaba en relación directa con la cantidad encontrada en la sangre
de la madre, un recordatorio de la importancia de la dieta de la madre para proporcionarle
ácidos grasos. (48)

11
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 11 04/11/11 13:03
Aunque la necesidad más grande de ácidos grasos Omega-3 sucede durante el tercer
trimestre del embarazo y durante la lactancia, estos nutrientes deberían estar presentes en la
dieta, en cantidades adecuadas regularmente. Aunque es un poco temprano para formular
recomendaciones específicas del consumo de ácidos grasos Omega-3 durante el embarazo y
la lactancia, muchos científicos ahora recomiendan que mujeres de edad reproductiva deberían
consumir por lo menos un promedio de 650 mg/día ácidos grasos Omega-3 en sus dietas. (49)

También se ha observado que los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga Omega-3
mejoran la composición y fluidez de la membrana plasmática, alteran el flujo de los canales
iónicos, los mecanismos de marcaje celular, la respuesta a los eicosanoides, la liberación
de citoquinas y la respuesta de las células inmunocompetentes (5). Esto es útil en alergias
infantiles (cuya prevalencia se ha incrementado significativamente durante las últimas
décadas), consiguiendo una disminución de los procesos alérgicos e inflamatorios al aumentar
el contenido de Omega-3 en la sangre. Esto ya se hace evidente desde el embarazo, así los
niños de madres que recibían un suplemento de ácidos grasos Omega-3 durante la gestación
tenían un 63% menos riesgo de desarrollar asma y un 87% menos riesgo de asma alérgica. (50)

12
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 12 04/11/11 13:03
Metanálisis de sustancias naturales para la salud infantil

Aprender a defenderse
y reconocerse: Sistema
inmunológico
Vitamina C
La Vitamina C o enantiómero L del ácido ascórbico, es un nutriente esencial para los mamíferos.
La Vitamina C puede absorberse como Ácido ascórbico y como Ácido dehidroascorbico a
nivel de mucosa bucal, estómago y yeyuno (intestino delgado), luego es transportada vía vena
porta hacia el hígado para luego ser conducida a los tejidos que la requieran. Se excreta por
vía renal (en la orina), bajo la forma de ácido oxálico principalmente, por heces se elimina sólo
la Vitamina no absorbida.

Los seres humanos no poseen la capacidad enzimática de producir Vitamina C (perdimos


esta habilidad hace aproximadamente 65 millones de años), al contrario que otros animales y
plantas que sí que tienen esa capacidad, convirtiendo la glucosa en Vitamina C en el hígado
(mamíferos) o en los riñones (reptiles y pájaros). La causa de este fenómeno es que la enzima
hepática del proceso de síntesis, la L-glucolactona oxidasa está ausente debido a que el
gen para esta enzima (Pseudogene GULO) es defectuoso.(25, 26, 27) La mutación no es letal
para el organismo, debido a que la Vitamina C es abundante en las fuentes alimentarias. Se
ha detectado que las especies con esta mutación (incluyendo humanos) han adaptado un
mecanismo de reciclaje para compensarla. (28)

Aunque la Vitamina C es abundante en las fuentes alimentarias, diferentes estudios realizados


indican que la cantidad de Vitamina C de los alimentos ha ido disminuyendo a lo largo de los
años debido a recolecciones inmaduras de frutas/verduras, uso de pesticidas y fertilizantes
que reducen el contenido de esta vitamina. Así el contenido de Vitamina C en vegetales y frutas
resulta ser muy variable tanto por causas genotípicas como de manejo pre y post-cosecha (44)
y de almacenamiento -rápida pérdida de Vitamina C durante el almacenamiento de los

13
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 13 04/11/11 13:03
vegetales en distintas condiciones, con un contenido residual del 10% luego de tres días a
temperatura ambiente y del 20%, después de 1 semana de almacenamiento refrigerado. (45)
Así, el contenido promedio en frutas y verduras dependiendo de estos procesos puede estar
entre el 26% y el 100%(45), observándose la alta variabilidad en la concentración de esta
vitamina en los alimentos. Esta dispersión es atribuible a diversos factores como diferencias
genotípicas, agronómicas, de manejo post-cosecha y la falta de homogeneidad propia del
vegetal. (45)

Por otra parte, el cocinado de frutas y verduras también modifica el contenido de esta vitamina;
en el hervor se obtuvieron las mayores pérdidas de vitamina, incluso en algunas muestras se
detectaron pérdidas de hasta el 100% (45) del contenido de Vitamina C. Esto no es así si se
realiza una cocción corta al vapor. (45)

Por tanto, se producen tres condiciones que hacen recomendable el consumo de Vitamina C
en forma de complemento:

1 En primer lugar, la necesidad de incorporar la Vitamina C en nuestra


alimentación ya que metabólicamente no podemos sintetizarla.

2 La variabilidad del contenido de esta vitamina pre, post-cosecha, así como


por las técnicas de cocinado.

3 Que esta se encuentra en frutas y verduras, siendo estos dos grupos


de alimentos que en la actualidad se incorporan escasamente en dietas
infantiles/adolescentes.

Actualmente, la Vitamina C se utiliza en muchos procesos y son muchos los estudios que
muestran su eficacia. En este metanálisis se recogen datos referentes a las actuaciones sobre
el sistema inmunológico y principalmente su mecanismo de acción en la mejora y acortamiento
de los síntomas de catarros y gripes cuya prevalencia en niños/adolescentes es alta.

La teoría de que bajos niveles de ingestión de Vitamina C aumentan la susceptibilidad a las


infecciones no es algo nuevo, ya en 1924, Hojer encontró en animales de experimentación
alimentados con una dieta deficiente en Vitamina C una tendencia aumentada a las infecciones,
principalmente del tracto respiratorio superior y también de neumonía.

14
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 14 04/11/11 13:03
Metanálisis de sustancias naturales para la salud infantil

La generación de oxidantes por los neutrófilos es la causa parcial de los síntomas de una
infección, entonces estos pueden ser aliviados al disminuir el nivel de oxidantes, situación ésta
observada en ratones infectados por el virus de la influenza (19), en los cuales la producción
de superóxido por los fagocitos aumentó varias veces. La mortalidad causada por influenza
fue menor en los ratones inyectados con superóxido dismutasa, enzima que degrada los
superóxidos. Hay que ser prudentes al extrapolar estos resultados en ratones, a las personas.

La Vitamina C es el más importante antioxidante en el plasma humano (20) y por lo tanto,


puede ser un factor fisiológico determinante para neutralizar la liberación de oxidantes por los
neutrófilos. La activación de los neutrófilos in vitro causa una oxidación rápida de la Vitamina
C extracelular, lo cual sugiere que concentraciones altas de esta vitamina pueden suministrar
protección contra el daño causado por los oxidantes liberados in vivo. (21)

Si los oxidantes producidos por los neutrófilos desempeñan un papel en la patogénesis del
catarro común se debe esperar que:

El metabolismo de la Vitamina C cambia durante el catarro común.

El complemento de Vitamina C disminuye los síntomas del catarro común.

Durante el catarro común, la concentración de Vitamina C en los leucocitos y la cantidad


excretada en la orina disminuyen; además grandes dosis (4 a 10 g) de Vitamina C típicamente
causa trastornos digestivos, como diarrea entre las personas sanas, sin embargo, los individuos
con catarro común pueden ingerir hasta 30 g/d sin problemas de sobredosis aparente. Estas
variaciones son evidencias de cambios en el metabolismo de la Vitamina C en infectados con
los virus del catarro común. Aunque varias infecciones virales y bacterianas pueden conducir a
la activación de los neutrófilos, el potencial de la Vitamina C no debe estar limitado a la entidad
mencionada anteriormente y se sugiere que grandes dosis de dicha vitamina pueden ser útiles
en pacientes con infección bacteriana. (22)

Desde 1930 y hasta 1960 varios autores sugirieron que la Vitamina C tenía una acción
beneficiosa sobre el catarro común, pero los galenos siguieron considerando que el único
papel fisiológico de dicha vitamina era la prevención del escorbuto.

La opinión de los médicos cambia a favor de la Vitamina C después de 1970, cuando Linus
Paulig (dos veces premio Nobel) escribió un libro en el que aseveró que dicha vitamina prevenía
los episodios de catarro común. En 1971, Pauling llevó a cabo un metanálisis de 4 ensayos
controlados con uso de placebo y concluyó que todos los beneficios reportados sobre la
Vitamina C no podían ser considerados solamente por el azar (p < 0,000022) (23)

15
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 15 04/11/11 13:03
Aún así, hay que señalar que aunque la conclusión de Pauling fue correcta, sobre la base de
las publicaciones existentes hasta ese momento, se hacía referencia a que la Vitamina C en
general tenía efectos biológicos sobre el catarro común, pero él fue en exceso optimista con
respecto a la cuantía del beneficio. Sus conclusiones cuantitativas se basaron en el resultado
de un ensayo controlado y con placebo a escolares en un campo de esquiar en los Alpes
suizos, en los cuales hubo una disminución significativa en la incidencia y duración del catarro
común en el grupo que recibió 1 g/d de Vitamina C. Dichos escolares en un campo de esqui
no son una muestra representativa de la población general, por lo que la extrapolación hecha
por Pauling fue muy violenta, errando al cuantificar la magnitud de los efectos. No obstante, la
conclusión general de que la Vitamina C tiene efectos fisiológicos sobre el catarro común es de
gran importancia, pues rompe con el consenso general de que el único efecto fisiológico de la
Vitamina C es la prevención del escorbuto. (24)

Los efectos de la Vitamina C han sido especialmente relevantes en grupos que estén sometidos
a estrés. En estos grupos, la disminución de casos y duración de infecciones pulmonares es
significativamente mayor que en grupos no sometidos a estrés. Se puede concluir que las
necesidades de Vitamina C no son iguales para los diferentes grupos poblacionales e incluso
para las circunstancias del mismo grupo poblacional.

En niños, la Vitamina C puede utilizarse para el apoyo en este tipo de infecciones y potenciar
el sistema inmunológico cuando éste está sometido a estrés por exposición pasiva a
microorganismos en guarderías, centros escolares…

Pero no todas las formas de Vitamina C son iguales.

Un estudio publicado en Journal of Nutritional and Environmetal Medicine desmostró que la


Vitamina C en forma de ácido ascórbico tiene un efecto bifásico sobre el sistema inmunológico,
especialmente sobre los natural killer. En las primeras 24 h disminuye la función en un 29% de
los Natural Killer. Además esta forma tiene un pH muy ácido (en torno a 2) lo que podría alterar
el pH del terreno orgánico hacia la acidificación.

Estudios realizados sobre Vitaminas C buffered (formas no ácidas, cuyos pH se sitúan en


torno a 7) muestran que no hay disminución de la actividad de los natural killer, incrementando
igualmente la poblaciones de linfocitos T y B. (29)

16
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 16 04/11/11 13:03
Metanálisis de sustancias naturales para la salud infantil

Factores de
Transferencia ó Calostro
Aún cuando la enfermedad altamente contagiosa y a menudo fatal de la viruela devastó muchas
comunidades europeas y americanas en 1700, un grupo de personas pareció sobrevivir a la
epidemia: las ordeñadoras de vacas. Ellas frecuentemente contraían una variedad de viruela
vacuna, de las vacas infectadas, al ordeñarlas y exponer una herida o corte en la pie!. Ellas
a menudo pasaban por un periodo de enfermedad mucho más moderado que se resolvía
con poca dificultad. Entonces se descubrió que estas ordeñadoras que habían contraído la
variedad vacuna de la viruela eran inmunes a la variedad humana. En un experimento clásico de
inoculación temprana, Edward Jenner vacunó a un muchacho con viruela vacuna y demostró
que el niño estaba protegido contra la viruela. La relación entre estas dos variedades de viruela,
la humana y la vacuna, es un caso de cruce de antígenos donde el sistema inmunológico
reconoce los dos patógenos diferentes después de haber sido expuesto a uno de los dos. El
cruce de los antígenos entre seres humanos y los bovinos es altamente posible.

Durante los estudios de tuberculosis a fines de la década de 1940, el Dr. H. Sherwood Lawrence
descubrió que la competencia inmunológica de un donador podría ser transferida a un receptor
inexperimentado usando extractos de bajo peso molecular obtenidos de las células blancas (30).
El Dr. Lawrence llamó a estos extractos de moléculas pequeñas “factores de transferencia”
(TF, del ingles “Transfer Factor”).

Así, el Factor de Transferencia se descubrió inicialmente en el interior de las células blancas


de un ser humano. Actualmente hay dos patentes que gobiernan la producción comercial del
factor de transferencia procedente del calostro (37) y de los huevos (38).

Un principio básico del sistema inmunológico es que debe poder responder rápida y
específicamente, sin desgastarse a sí mismo por responder en exceso o atacar el tejido sano.

17
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 17 04/11/11 13:03
Las preparaciones de Factor de Transferencia consisten de tres fracciones identificables que
toman sus nombres por sus efectos descubiertos en el sistema inmunológico. Son fracciones
inductoras, antígeno-especificas y supresoras (32):

La fracción de inducción del TF genera un estado general de alerta en el sistema


inmunológico.

La fracción antígeno-específica es una gama de etiquetas críticas, usadas por el sistema


inmunológico para identificar una hueste de microbios enemigos.

La fracción supresora evita que el sistema inmunológico se enfoque y emita toda su


fuerza en una infección ya vencida ignorando nuevos invasores; es responsable de controlar las
reacciones inmunológicas extremas que pueden ocasionar desordenes auto inmunológicos.

Cada fracción (inductora, antígeno-específica y supresora) mejora uno o más aspectos de la


capacidad adaptativa del sistema inmunológico, así los Factores de Transferencia regulan el
sistema inmunológico.

Los científicos descubrieron que los Factores de Transferencia son universalmente efectivos, a
pesar de las diferencias entre las especies de donador y receptor (31), es decir aunque el origen
sea otra especie de mamífero tienen un efecto a nivel humano.

Originalmente, las preparaciones de Factor de Transferencia se administraban mediante


inyección(43). Sin embargo, estudios últimos han establecido claramente que el Factor de
Transferencia es también efectivo cuando se toma oralmente.

El Factor de Transferencia ha demostrado su utilidad en todas las edades, desde la niñez hasta
la vejez (35). Pero porqué los niños se benefician de este producto:

1 A diferencia de los anticuerpos, que son moléculas grandes, los Factores de


Transferencia son muy pequeños (33). De hecho, su pequeño tamaño ayuda a hacerlos
no alergénicos (34).

Son moléculas mensajeras que educan y alertan sobre un peligro potencial a las células
sin experiencia. En este aspecto los Factores de Transferencia efectúan un papel
catalítico en el sistema inmunológico, iniciando el efecto sin ser consumidas (36). Esto es
una ventaja en niños en los que fisiológicamente el sistema inmunológico es inexperto
ayudándole a aprender de forma mucho más eficiente y rápida.

18
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 18 04/11/11 13:03
Metanálisis de sustancias naturales para la salud infantil

2 Ideal para niños que no reciben lactancia materna ya que es en el calostro materno
donde se encuentran naturalmente Factores de Transferencia que reflejan su rica
experiencia inmunológica (39). Si al bebé se le permite lactar, la inmunidad inicial se
establece rápidamente. Esta es la manera en que la naturaleza educa rápidamente al
sistema inexperimentado del infante de los peligros de un mundo lleno de microbios (40).
Por otra parte, los infantes que no son alimentados con pecho muestran una mayor
susceptibilidad a infecciones, alergias y cáncer infantil (41).

3 Se puede utilizar en niños intolerantes a la lactosa ya que aún cuando la intolerancia a


la lactosa debida a la ingestión de la leche está presente hasta cierto punto en muchas
poblaciones, aún las personas que son clínicamente sensibles a la lactosa pueden tolerar
de dos a seis gramos de lactosa, como resultado de la degradación bacteriana de la
lactosa (42). Además como se indicó anteriormente, el pequeño tamaño de los Factores
de Transferencia ayuda a hacerlos no alergénicos.

Propoleo ó propolis
Es un producto apícola que las abejas recolectan de las resinas y secreciones de las yemas
de álamo, abedul, roble, castaño silvestre y otros árboles, especialmente coníferas. Gracias a
su contenido en aceites esenciales, suele ser aromático y en función de su origen botánico y
de la época de recolección, es de color amarillo claro a castaño oscuro, con un sabor amargo,
ligeramente picante o insípido y consistencia más o menos sólida.

Durante los últimos años se han realizado numerosos estudios de laboratorio para definir la
química de esta sustancia, aún así sólo se ha conseguido realizar determinaciones aproximadas
ya que varía de forma importante en función de las especies de plantas que frecuentan las
abejas. A nivel general contiene 50-60% de resinas y bálsamos, 30-40% de cera, 5-10% polen
y 8-10% aceites esenciales. (10)

19
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 19 04/11/11 13:03
COMPOSICIÓN (%) Compuestos, características y observaciones

Resinas 45 - 55 Flavonoides, ácidos fenólicos y ésteres

Ceras 7,55 - 35 Mayoría cera de abeja, también origen vegetal

Aceites
5 - 10 Volátiles
esenciales
Ácidos La mayoría proceden de la cera y el resto dependen
5
grasos del origen botánico

Proteinas del polen y aminoácidos libres.


Polen 5 Predominan arginina y prolina

14 oligoelementos, Fe y Zn son los más abundantes


Otros: Au, Ag, Cs, Hg, K, Sb
Otros Cetonas / Lactonas / Quinonas / Esteroides
compuestos Ácido benzoico / Ésteres
5
orgánicos y
Vitaminas: B1, B2, B3, B6, pequeñas cantidades
minerales procedentes principalmente del polen
Azúcares
Composición Promedio del Propóleo.

Hoy en día se han realizado y se siguen realizando numerosos estudios sobre esta sustancia
que muestran el positivo efecto para el apoyo del sistema inmune y el control de infecciones:

Los estudios de probeta han encontrado que el propóleo es un activo en contra de una
variedad de microorganismos, incluyendo bacterias, virus y protozoarios (11).

Se observó actividad inhibitoria sobre el desarrollo de todos los hongos estudiados:…..


El extracto etanólico al 15% de propóleo de la abeja Apis mellifera procedente del apiario
de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM, tuvo un efecto inhibitorio sobre el
crecimiento de las levaduras Candida albicans (ATCC 14055) y Cryptococcus neoformans, y
sobre el hongo filamentoso Aspergillus fumigatus (12).

Los flavonoides (quercetina, apigenina, galangina, etc.) y los ácidos fenólicos (cafeíco,
isoferúlico, cinámico y benzoico), además de ser tóxicos para las bacterias (Streptococos),
inhiben la actividad enzimática de la hialuronidasa y el ácido cafeíco (16).

20
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 20 04/11/11 13:03
Metanálisis de sustancias naturales para la salud infantil

El propóleo es activo frente a numerosos microorganismos Staphylococcous aureus,


Actinomyces, S. mutans, etc. Los componentes cinámicos y flavónicos del propóleo, que
alteran las membranas e inhiben la motilidad bacteriana, probablemente contribuyan a esta
acción y al sinergismo observado con algunos antibióticos naturales (17).

Hoy en día hay que destacar el abuso que se realiza de los antibióticos de síntesis con los
problemas de resistencia que genera dicho mal uso.

Las formas usuales de abuso de los antibióticos incluyen la toma de antibióticos para una
enfermedad no infecciosa o infección no bacteriana con fiebre, en particular el uso de
antibióticos durante una infección viral, como un catarro o una gripe (14) así como la administración
incompleta del antibiótico, generalmente debido a que el paciente se siente mejor una vez que
la infección comienza a ceder (15). Estas situaciones pueden facilitar la aparición de poblaciones
bacterianas que desarrollen resistencia antibiótica.

La resistencia antimicrobiana por tanto, ha surgido como un problema global de la salud y


es un importante impedimento para el control de las enfermedades infantiles contagiosas. La
exposición directa e indirecta de los niños pequeños a los antibióticos a través del uso médico
y en las prácticas de agricultura puede aumentar su riesgo de transportar microorganismos
resistentes, según un nuevo estudio publicado en el número de mayo de la American Journal
of Tropical Medicine and Hygiene (13).

El propoleo es un sustancia que en primer lugar tiene actividad no sólo frente a bacterias
sino también frente a virus pudiéndose utilizar por tanto en infecciones víricas como gripe o
catarros, o de origen bacteriano (otitis…).

Además diferentes estudios muestran que, a diferencia de los antibióticos de síntesis, el


própolis tiene un efecto mínimo sobre las bacterias saprófitas de nuestra flora intestinal y que
incrementa nuestro sistema inmunológico.

Respecto a esto último existen diferentes estudios como el que se realizó comprobando la
eficacia inmunoestimulante del propoleo en 10 voluntarios sanos determinando los niveles de
citoquinas, antes y después de administrar 500 mg diarios de propoleo por vía oral durante 13
días. En dicho periodo, aunque no se modificaron sus valores plasmáticos, la capacidad de
secreción de TNF-alpha, IL-6, IL-8 aumentó significativamente, si bien son necesarios varios
días para que se manifieste este efecto. También se han señalado efectos inmunomoduladores
“in vitro” a concentraciones de 3 a 4 µg/ml (18).

21
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 21 04/11/11 13:03
Hoy en día existen estudios científicos que muestran que el uso de propoleo es efectivo frente
a infecciones, creando además menos resistencias que los antibióticos de síntesis y apoyando
la función del sistema inmunológico para enfrentarse a los microorganismos, por lo que es un
apoyo importante para el sistema inmunológico en niños.

El intestino en la infancia
Nutrición del intestino
Nervios, inseguridad, estrés, etc. se manifiestan desde nuestros primeros momentos de vida
extrauterina mediante llantos y los llamados cólicos del lactante y, más adelante, el clásico “me
duele la tripa” que dicen los niños sin aparente explicación.

Y es que el intestino se considera hoy como nuestro segundo cerebro, o esto es lo que asegura
la neurogastroenterología, teniendo una función importante en la inteligencia emocional o
experiencial.

El cerebro digestivo, conocido como sistema nervioso entérico, está localizado en capas de
tejido que forran el esófago, el estómago, el intestino delgado y el colon. Es una entidad
anatómica única, compuesta por redes de células nerviosas, sustancias neurotransmisoras y
proteínas, que actúan como mensajeras entre neuronas, capaces de aprender, de influir sobre
el estado de ánimo y sobre la salud. Y es que no hay que olvidar que el intestino y el cerebro
se desarrollan en la misma parte del embrión humano (52).

Describir las misiones del cerebro intestinal puede ser tan complicado como intentarlo con
las del cerebro ubicado en el cráneo. Hasta el momento están claras dos fundamentales. La
primera es dirigir el proceso de digestión. La segunda, colaborar con el sistema inmunitario en
la defensa frente a sustancias y microorganismos hostiles. Dos funciones tan vitales como las
intelectuales, desempeñadas por el cerebro superior.

Hasta hace relativamente poco se creía que el cerebro controlaba directamente los nervios y
músculos intestinales a través del nervio vago. Según esta teoría, el intestino era simplemente
un tubo que obedecía órdenes. El problema era que nadie había contado el número de células
nerviosas presentes en el intestino.

22
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 22 04/11/11 13:03
Metanálisis de sustancias naturales para la salud infantil

Cuando se ha hecho, se ha descubierto que el intestino contiene más de cien mil millones de
neuronas, casi tantas como el cerebro ya conocido.

Cabe preguntarse si es posible modificar el volumen de neurotransmisores intestinales a través


de la alimentación. La respuesta es sí. Los alimentos ricos en hidratos de carbono complejos
favorecen la producción de serotonina y los proteicos, la de dopamina y noradrenalina.

Por lo tanto, para equilibrar un intestino es necesario dar nutrientes específicos, principalmente
fibra y tener la flora intestinal equilibrada para que se puedan realizar tanto las funciones
digestivas, inmunológicas y neuronales.

Fibras
Cuando hablamos de fibra lo primero que hay que pensar es en el estreñimiento. Los casos
de estreñimiento infantil crónico son frecuentes y tienen un coste farmacéutico igual al del
asma, según un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital pediátrico nacional de
Columbus, Ohio; además el 36% de los niños que acuden a la consulta pediátrica tienen este
síntoma (53).

Hay que subrayar que el buen funcionamiento del intestino influye en el sueño, así durante el
sueño, el cerebro produce ciclos de 90 minutos dominados por las ondas lentas y puntuadas
por los periodos REM (Rapid Eyes Movements). También durante la noche, cuando no tiene
alimento, el intestino presenta ciclos de 90 minutos de movimientos musculares lentos,
puntuados por periodos de movimientos rápidos. Las personas con problemas intestinales
también tienen un sueño REM anormal y viceversa.

En el caso de los niños hay que realizar un corte según su edad: Niños menores de dos años
en los que aparece estreñimiento siendo la causa fundamental la intolerancia a la leche de
vaca y alimentos derivados de la misma y niños mayores de dos años con incorporación de
alimentación sólida cuyo factor principal es la dieta baja en fibra (53).

En el caso de niños menores de dos años es evidente que hay que actuar sobre el origen
eliminando los alimentos que producen el síntoma.

Para los niños mayores de dos años se debe modificar la alimentación incrementándose la
cantidad de alimentos vegetales que es donde aparece la fibra y apoyándose en suplementos
que sean ricos en fibra.

23
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 23 04/11/11 13:03
La fibra es la parte del alimento principalmente vegetal, que no es afectada por el proceso
digestivo en el cuerpo. Sólo una pequeña cantidad de fibra es metabolizada en el estómago y
el intestino delgado; el resto pasa a través del tracto gastrointestinal y forma parte de las heces.

Existen diferentes tipos de fibra:

SOLUBILIDAD DE LAS FIBRAS

TOTALMENTE MUY
INSOLUBLE SOLUBLE

Lignina Celulosa Hemicelulosas Mucílagos Gomas Pecticina

Fibra “Insoluble” Fibra “Soluble”

FERMENTABILIDAD DE LAS FIBRAS

0% 15% 60% 85% 100%

Lignina Celulosa Hemicelulosas Pecticina


Mucílagos
Gomas
La solubilidad en agua y la fermentabilidad de las fibras están estrechamente relacionadas.

Celulosa: Fibra insoluble. Polímero de glucosa que se encuentra en la cubierta de


los cereales y en las verduras (por ejemplo, alcachofas, espinacas y judías verdes). Tiene
capacidad de retener agua.

Hemicelulosas: Fibra soluble e insoluble. Se encuentran en los mismos alimentos


que la celulosa. No se digieren en el intestino delgado humano, aunque sí se desdoblan
parcialmente en el colon por la acción de la flora microbiana.

24
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 24 04/11/11 13:03
Metanálisis de sustancias naturales para la salud infantil

Pectinas: Fibra soluble. Son sustancias que se encuentran en los tejidos blandos de
las frutas. Tienen la propiedad de formar gelatinas en presencia de azúcares, calor y un medio
ácido débil. Se utilizan para espesar algunas mermeladas y otras conservas.

Ligninas: Fibra soluble. Forma la estructura de la parte más dura o leñosa de los
vegetales como acelgas, lechuga, el tegumento de los cereales, etc. No es un polisacárido
sino un polímero de cadenas de fenilpropano. Es totalmente indigerible.

Gomas y mucílagos: Fibra soluble. Son polisacáridos hidrosolubles que poseen una
gran capacidad de retención de agua. Entre ellos está la goma-guar y la cáscara del Plantago
ovata.

Las fibras insolubles son más agresivas para el intestino por su efecto de arrastre por lo que en
niños se deben utilizar fibras de tipo soluble y preferiblemente plantas/alimentos enteros ricos
en estas fibras ya que ésta es un conjunto heterogéneo formado por todas las moléculas que
se han definido en el párrafo anterior.

La composición de la pared celular vegetal varía en función de las especies vegetales pero
típicamente la pared seca contiene:

35% de celulosa

45% de polisacáridos no celulósicos

17% de fibra leñosa

3% de proteína

2% de ceniza

Es muy importante por tanto subrayar que la fibra dietética es compleja y que la ingestión de
un solo componente no sustituye a una dieta rica en alimentos con alto contenido en fibras.

Por tanto en niños se deberían elegir suplementos que incorporen plantas enteras para guardar
el equilibrio y ricas en fibras solubles para que se produzca un efecto suave sobre el intestino,
estas podrían ser: Ciruelas, tamarindo, malva, baobab, acacia… ricas en fibras mucilaginosas
suaves para la mucosa intestinal infantil.

25
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 25 04/11/11 13:03
Flora intestinal equilibrada
Aunque ya ha sido comentado anteriormente en este metanálisis, hay que remarcar en un
trabajo sobre niños el abuso del uso de antibióticos que se realiza en muchas ocasiones.

Este abuso tiene consecuencias en el sistema inmunológico, desestabiliza la flora intestinal y


logra alterar la integridad de las superficies epiteliales. Esto impide la absorción de nutrientes y
medicamentos y compromete la resistencia a diversas infecciones.

Los probióticos demuestran ser muy eficaces en el apoyo de numerosos trastornos digestivos
infantiles como diarrea, flatulencia, estreñimiento o infecciones digestivas y deberían ser
recomendados posteriores a una antibioterapia.

Aún no se conoce totalmente su mecanismo de acción. Pero varios mecanismos pueden


explicar sus efectos beneficios:

Por la degradación de algunos azúcares (lactosa y polisacáridos), los lactobacillus


generan ácidos orgánicos, tales como ácidos acético y lactico que reducen el pH intestinal
limitando la flora de putrefacción, que al desarrollarse se beneficia del medio alcalino y genera
las aminas tóxicas (putrescina, cadaverina), amoniaco e indol.

El desarrollo de lactobacillus necesita la presencia de fibras (inulina, pectinas de frutas...)


que pueden participar en la neutralización, dentro el colon, de múltiples productos tóxicos
potencialmente cancerígenos.

Algunas sustancias elaboradas por los lactobacillus son susceptibles de neutralizar


“in situ” las toxinas bacterianas. Esta acción está reforzada por la formación de peróxido de
hidrógeno y de moléculas antimicrobianas, como las bacteriocinas, que inhiben el desarrollo
de gérmenes patógenos como los colibacilus o las salmonelas.

La acción de los lactobacillus sobre el sistema inmunitario del huésped permite estimular
las células implicadas dentro de los mecanismos de defensa no específicos (macrófagos en la
fagocitosis) y los mecanismos inmunitarios específicos (inmunidad humoral y celular). (Informes
de la A.F.M.O. nº 9)

26
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 26 04/11/11 13:03
Metanálisis de sustancias naturales para la salud infantil

Se conocen 4 grandes grupos de probióticos:

1 Fermentos lácticos: Capaces de producir ácido láctico gracias a la fermentación


de algunos azúcares, tales como la lactosa. Según su morfología se dividen en dos
grupos:

a. Lactobacillus bulgaris: Fermento clásico del yogur, ausente de la flora normal


endógena del hombre. Resiste muy mal al ácido gástrico, tiene una débil capacidad de
supervivencia en el intestino (un germen sobre 100.000 llega al intestino delgado), por
eso presenta un interés menor como probiótico.

b. Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus casei: Pertenecen a la flora normal,


ofrecen una buena resistencia a la acidez gástrica, instalándose y desarrollándose en
el tubo digestivo. Juegan un papel importante en el equilibrio del ecosistema intestinal.

2 Bacterias: Enterococcus y Streptococcus: Representan una parte débil de la flora


normal, su capacidad de adherencia sobre la pared intestinal queda limitada.

3 Bifidobacterias: De origen humano o animal, pertenecen a la flora intestinal normal y


tienen una buena resistencia a los jugos gástricos.

4 Levaduras del tipo Saccharomyces: Principalmente utilizadas en la industria


agroalimentaria (vino, cerveza, pan....). (Informes de la A.F.M.O. nº 9).

Las principales bacterias utilizadas en los complementos son:

Lactobacillus acidophillus
Lactobacillus bifidus
Lactobacillus brevis
Lactobacillus bulgaricus
Lactobacillus casei
Lactobacillus rhamnosus
Streptococus thermophillus. (Guía integral de herboristería y dietética, 2003)

27
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 27 04/11/11 13:03
Salud del intestino:
Parásitos intestinales
Si hablamos de intestino infantil debemos incluir las parasitosis que se producen en esta edad
con las consecuencias que producen las mismas.

Las infecciones de parásitos tienen una larga historia como causa de enfermedad en seres
humanos y animales.

Estas incluyen protozoos parásitos tales como amebas extraintestinales, toxoplasmas y


tricomonas. De manera adicional a los protozoos, otros parásitos humanos incluyen helmintos
tales como, ascáridos, lombrices, gusanos ganchudos, esquistosomas y tenias. Y aunque
parece un tema de países en desarrollo y que en España no se produce, nada más lejos de la
realidad ya que hay que tener en cuenta:

En España, más del 30% de los perros y/o gatos pueden estar parasitados, sobre todo
los animales jóvenes y todos aquellos que no siguen un control sanitario periódico.

Regar verduras con agua no potable y/o el consumo de agua no potable que puede
contener parásitos puede producir parasitosis.

Algunos ejemplos:

Giardia duodenalis: es el protozoo flagelado que se diagnostica con más frecuencia


en las diarreas infecciosas en todos los países desarrollados. Los síntomas habituales son:
dolor abdominal, meteorismo y diarrea crónica. Además, se aprecian signos de pérdida
de peso y deshidratación. En España, algunos estudios demuestran que el porcentaje de
perros infectados por Giardia es superior al de otros países europeos. En guarderías se cifran
prevalencias de infecciones por Giardia de más del doble que en niños que pasan su primera
infancia en casa (54).

Toxocariosis del perro y del gato - Larva migrans visceral del hombre: Entre
las zoonosis parasitarias adquiridas por relación estrecha con los animales de compañía. Se
describen diversos cuadros patológicos dependiendo de la localización de las larvas, y los
enfermos presentan síntomas como: fiebre intermitente, leucocitosis y eosinofilia, disminución
del apetito o apetito aberrante, retraso en el crecimiento, dolores musculares, dolor abdominal,

28
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 28 04/11/11 13:03
Metanálisis de sustancias naturales para la salud infantil

tos, neumonía, lesiones oculares. En España la prevalencia es de un 15%. En nuestro país,


según un estudio realizado en Salamanca, los porcentajes de infección de cachorros menores
de tres meses en las zonas rurales son los más elevados, llegando al 80%. Existe un riesgo
potencial de que los parques y jardines estén altamente contaminados por Toxocara ya que
casi la mitad de los cachorros de perro están parasitados (54).

Ancylostomidosis del perro y el gato - Larva migrans cutánea en el hombre: La


larva migrans cutánea produce cuadros muy pruriginosos en la piel debido a que las larvas se
desplazan a través de la piel. Las larvas penetran activamente a través de la piel por contacto
directo de las personas con arena o suelos infectados. Cuando éstas invaden la piel, producen
lesiones muy pruríticas. En España se cifran prevalencias medias de ancylostómidos de un
14% en perros “de dueño”, mientras que en perreras pueden llegar hasta un 90% (54).

Estrongiloidosis canina - Estrongiloidosis humana: En el hombre, la estrongiloidosis


suele ser un proceso crónico, que se presenta de forma inaparente o con leves alteraciones
intestinales. En niños y en personas inmunodeprimidas y/o con infecciones concomitantes
(VIH) puede presentarse como un proceso generalizado de extrema gravedad e incluso
mortal y en general se trata de cuadros refractarios a los tratamientos. La enfermedad puede
manifestarse a través de cuadros con sintomatología cutánea (la penetración de larvas a
través de la piel puede provocar prurito y enrojecimiento en el punto de inoculación), pulmonar
(bronquitis asmática) e intestinal (diarrea y dolor abdominal). Las perreras con suelos arenosos,
malas condiciones higiénico-dietéticas y hacinamiento de animales son muy favorables para la
aparición de estrongiloidosis, aunque no es rara su presencia también en criaderos y animalarios
con buenas condiciones (54).

Equinococosis del perro - Hidatidosis humana: La hidatidosis es una enfermedad


grave que afecta más a los adultos y se diagnostica tardíamente, (seguramente por su largo
periodo de incubación). Como consecuencia de la ingestión de huevos de Echinococcus,
el hombre puede padecer la formación de quistes en distintos órganos. En España la
equinococosis es endémica, registrándose cifras medias del 6% de los perros (54).

La mayoría de los parásitos residen en el tracto gastrointestinal originan señales y síntomas


gastrointestinales, tales como dolor abdominal, hinchazón, diarrea, e intolerancias secundarias
a los carbohidratos, que incluyen intolerancia a la lactosa y pérdida de peso sin explicación (59)
pero si además tenemos en cuenta los trabajos de la Licenciada en Fisiología y Biología
Dra. Clark que concluye que en última instancia todas las enfermedades están producidas
por los parásitos hay que “temerles”. Estos parásitos que son normalmente expulsados, en
condiciones de toxicidad de los tejidos podrían afectar a diferentes órganos en función de la
preferencia determinada de cada parásito.

29
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 29 04/11/11 13:03
Extracto de Semillas pomelo
Nombre botánico: Citrus paradisi

La semilla de pomelo o toronja, medicamento de valor incalculable, descubierto a finales del


siglo XX, pero, conocido por la medicina natural hace muchos siglos atrás.

El extracto de semilla de pomelo es un compuesto antimicrobiano de amplio espectro, no


tóxico, rico en bioflavonoides, elaborado a base de las semillas, la pulpa y las membranas
blancas del pomelo (Citrus paradisi ) (58). Contiene la narangina, que es la que da el sabor
amargo, y es muy rico en vitamina C y B1.

Los principios activos más importantes del extracto de la semilla de pomelo, obtenido con una
pureza del 97%, son el pinene, el limonene, el linalolo (alcohol) y el citrale, con un contenido en
aceite de 31%.

El extracto de la semilla del pomelo “es altamente eficaz contra virus, protozoos, bacterias,
y levaduras, y se ha utilizado historicamente en muchos países para el tratamiento de
parásitos” (55). “El extracto de la pomelo-semilla o GSE demuestra ser eficaz contra más de 800
bacterias y virus, y una gran variedad de parásitos. La GSE demuestra tener características
antimicrobianas contra una amplia gama de organismos gram-negativos y gram-positivos en
diluciones totalmente seguras” (56). Estudios han demostrado que el extracto de semilla de
pomelo es eficaz en infecciones por Escherichia coli y Salmonella (57).

El extracto de semilla de pomelo no debe contener ningún conservante artificial ni OMG,


además debe ser analizado periódicamente por un laboratorio independiente (58).

Inicialmente, la cantidad recomendada para los niños es de tres tomas de 10 gotas disueltas
en agua o zumo, posteriormente se reduce a tres tomas de 5 gotas al día (58).

30
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 30 04/11/11 13:03
Metanálisis de sustancias naturales para la salud infantil

Orégano
En particular, se ha demostrado que el orégano (Oreganum vulgare, Orégano mediterráneo)
una hierba de uso culinario común, y su aceite esencial asociado, inhiben el crecimiento de
muchos tipos de bacterias (60).

El extracto de orégano se extrae generalmente de las hojas de una planta de orégano. La planta
de orégano preferida comprende Oreganum vulgare, ya que los extractos de estas especies
se han ensayado con buenos resultados y contienen cantidades elevadas del carvacrol que se
considera el ingrediente activo (59).

De manera adicional, el aceite de orégano es un potente inhibidor de levaduras y hongos,


incluyendo patógenos potenciales y Candida albicans (61).

Se ha descubierto en la actualidad que el aceite de orégano administrado de manera oral, es


capaz de reducir la cantidad y número de parásitos intestinales detectados mediante análisis
de deposiciones, y en ciertos casos, erradicar totalmente los parásitos intestinales. Debido
a que la flora intestinal se altera por este tratamiento, la suplementación de manera especial
Lactobacillus acidophilus y Bifidobacteria, puede ayudar a devolver la flora bacteriana a la
normalidad (59).

Los pacientes se tratan con preparaciones del aceite de orégano de manera que la dosificación
oral está en el intervalo de 50 mg a 500 mg o más de manera diaria durante varias semanas,
de manera típica cuatro a seis semanas, hasta que el análisis, normalmente un análisis fecal,
revela la ausencia del parásito en cuestión (59). Es necesario administrar un probiótico para
estabilizar la flora intestinal durante y después del tratamiento con orégano.

El extracto se administra preferiblemente de manera oral y de manera más preferible en una


forma de liberación mantenida (59).

31
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 31 04/11/11 13:03
Granada
La granada (Punica granatum)
Es un arbusto que pertenece a la familia de las Punicáceas (60).

Según la historia, las frutas de la granada fueron empleadas desde hace miles de años. Incluso
se menciona en el papiro egipcio de Ebers. También es mencionada 2 veces en la Biblia. Se
considera uno de los árboles frutales cultivados más antiguos. La granada procede de la
Antigua Persia (actual Irán) y ya era conocida varios siglos antes de Cristo.

Contiene mayoritariamente agua e hidratos de carbono en forma de azúcares. Además,


proporciona una pequeña cantidad de proteínas y prácticamente nada de grasa, de ahí su
bajo aporte calórico (unas 65 Kcal /100 g).

Es especialmente rica en vitamina C, E, y las del grupo B, especialmente B1, B2 y niacina, no


contiendo vitamina A.

La granada aporta también cantidades considerables de potasio, manganeso y fósforo,


además de contener Hierro y cobre.

Desde el punto de vista químico contiene ácido gálico, isoquercitrina, taninos, pectina y
antocianidinas.

Una de las acciones terapéuticas de la granada y conocida desde la antigüedad, es su efecto


antiparasitario. Se ha evidenciado su efecto contra cestodos y nematodos. Esta actividad
antihelmíntica ha sido constatada en seres humanos.

El responsable de esta acción es un alcaloide, la pelletierina, que se encuentra sobre todo en


la corteza de la raíz del árbol.

La piel de la granada o las membranas internas del fruto también contienen este alcaloide,
pero no los granos (63).

32
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 32 04/11/11 13:03
Conclusión
El objetivo del presente metaanálisis ha sido evidenciar los beneficios de la suplementación en
niños/adolescentes derivados de sus características de nutrición actuales y requisitos por las
condiciones de vida, estrés, actividad intelectual.

Se evidencia la conveniencia de la administración de suplementos que apoyan el desarrollo


fisiológico y psicológico infantil/adolescente y que minimizan ó incluso mejoran -aunque no
ha sido objeto de este trabajo- la frecuencia y evolución de desequilibrios como déficit de
atención infantil, hiperactividad o incluso autismo.

Cabe destacar que la primera medida a tomar es mejorar la nutrición en la infancia incluyendo
los grupos de alimentos ricos en vitaminas y minerales, es decir, frutas y verduras principalmente
carentes ó de consumo mínimo por ambos grupos poblacionales según los datos estudiados.

Los suplementos serían así de elección en el caso de carencias nutricionales por dietas
disbalanceadas o bien de necesidades aumentadas en determinados periodos del desarrollo
y/o por condiciones de hábitos diarios: periodos de exámenes, altos niveles de ejercicio físico,
enfermedades reicidivantes, consumo de medicamentos que disminuyen la actividad del
sistema inmunológico, parasitaciones.

33
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 33 04/11/11 13:03
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 34 04/11/11 13:03
Metanálisis de sustancias naturales para la salud infantil

Bibliografía
1. Benito E, Cabeza E. Diet and cancer risk: an overwiew of Spanish studies. Eur J Cancer Prev 1993; 2: 215- 219.
2. Hushi LH, Lenart EB, Willet WC. Health implications of Mediterranean diets in light of contemporary knowledge: meat, wine,
fats, and oils. Am J Clin Nutr 1995; 61 (Suppl): 1416-1427.
3. Pedro Horacio Gerometta, Carolina Carrara, Leandro José Alberto Galarza, Dra. Vanesa Feyling. FRECUENCIA DE
CONSUMO DE ALIMENTOS EN INGRESANTES A LA CARRERA DE MEDICINA. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de
Medicina - N° 136 – Julio 2004, Pág: 9-13
4. Rufino PM, Muñoz P, Gómez E. Frecuencia de consumo de alimentos en los adolescentes escolarizados de Cantabria.
Comparación con el documento de consenso guías alimentarias para la población española. Gazeta sanitaria. 1999:
6: 449-455.
5. J. Romeo, J. Wärnberg, A. Marcos. Valoración del estado nutricional en niños y adolescentes. Grupo Inmunonutrición.
Departamento de Metabolismo y Nutrición. Instituto del Frío. Consejo. Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
Pediatr Integral 2007;XI(4):297-304.
6. Nutrición, salud y activida física durante la niñez y los primeros años de la adolescencia. Sociedad Española de Nutrición
Comunitaria, Mayo 2004.
7. Salgueiro MJ, Zubillaga M, Lysionek AE, Caro RA, Weill R, Boccio J. The role of Zinc in the growth and development of children.
Nutrition 2002;18:510-19.
8. Balck MM. Zinc deficiency and child development. Am J Clin Nutr 1998;68(Suppl):464s-69s.
9. M Jimena Salgueiro, Ricardo Weill, Manuel Hernández-Triana, Marcelo Zubillaga, Alexis Lysionek y Ricardo Caro. Deficiencia
de Zinc en relación con el desarrollo intelectual y sexual. Universidad de Buenos Aires Facultad de Farmacia y Bioquímica
10. Marcucci MC, Ferreres F, García-Viguera C, Bankova VS, De castro SL, Catas AP. Phenolic compounds frons Brazilian propolis
with pharmacological activites. J Ethnopharmacol 2001; 74(2):105-112.
11. Burdock GA. Review of the biological properties and toxicity of bee propolis (propolis). Food Chem Toxicol. 1998;36:347 – 363
12. Amparo Londoño Orozco, José Guillermo Penieres Carrillo, Carlos Gerardo García Tovar, Liborio Carrillo M., María Leonor
Quintero Mora, Susana Elvira García Vázquez, Marco Antonio Mendoza Saavedra, To natiuh Alejandro Cruz Sánchez. Estudio
de la actividad antifúngica de un extracto de propóleo de la abeja Apis mellifera proveniente del estado de México. Tecnología
en Marcha, Vol. 21-1, Enero-Marzo 2008, P. 49-55
13. Johns Hopkins University. El uso de antibióticos y la exposición ambiental son factores clave que afectan el transporte de la
Escherichia coli (E. coli) resistente a los antibióticos en niños en Perú. Deerfield, Illinois, 2010.
14. Lo que necesita saber de los antibióticos. Campaña para promover el uso correcto de los antibióticos. Centros para el Control
y la Prevención de Enfermedades. 2006.
15. National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID). Antimicrobial (Drug) Resistance. 2008.
16. Dra. Estela Gispert Abreu, Dra. Elena Cantillo Estrada, Dra. Araceli Rivero López y Dra. Marela Padrón Illance. Actividad
anti-caries de una crema dental con propóleos. ISSN 0034-7507 versión on-line Rev. Cubana Estomatología v.37 n.3 Ciudad de
La Habana sep.-dic. 2000
17. Fuentes Malvaez Martha, Reyes Herrera Alejandra, Terán Pineda Jessica Yamili, C.D. Sonia López Méndez, C.D. Lourdes
Leyva Contreras. COMPARACIÓN DELA EFECTIVIDAD DEL PROPÓLEO CONCENTRADO CON LA PASTA DENTAL
CON CLORHEXIDINA AL 0.2% (BEXIDENT) PARA LA DISMINUCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS COLONIZADORES
(ESTREPTOCOCOS Y ESTAFILOCOCOS) EN LA PLACA DENTAL BACTERIANA SUPRA GINGIVAL INMADURA IN VITRO
18. Bratter C. Tregel M. Liebenthal C. Volk HD. Prophilactic effectiveness of propolis for inmunostimulation. A clinical pilot. Forsch
Komplementarmed 1999;6(5): 256-260.

35
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 35 04/11/11 13:03
19. Moeda HA. Oxygen free radicals as pathogenic molecules in viral disease. Proc Soc Exp Biol Med 1991;198:721-7.
20. Hallinell B, Gutteridge JMC. The antioxidants of human extracellular fluid. Arch Biochem Biophys 1990;280:1-8
21. Hemila H, Roberts P, Wikstrom M. Activated polymorphonuclear leucocytes consume vitamin C. Febs Lett 1984;178:25-30.
22. Vitamin C. Neutrophils and the symptoms of the common cold. Pediatr Infect Dis J 1992;11:779.1;68:2678-81.
23. Pauling I. The significance of the evidence about ascorbic acid and the common cold. Proc Natl Acad Sci USA
1971;68:2678-81.
24. Dr. Pedro Pablo Pino Alfonso,1 Dr. Carlos Gassiot Nuño,1 Dr. Juan C. Rodríguez Vázquez,2 Dr. Isidoro Páez Prats,2 Dr. José
Gundián González2 y Téc. Magalys Verdecia Rodríguez3. Uso de la vitamina C en el catarro común. ACTA MÉDICA 2000,
9(1-2):90-5
25. Challem, JJ, Taylor, EW. 1998. Retroviruses, ascorbate, and mutations, in the evolution of Homo sapiens. Free Radical Biology
and Medicine. 25(1):130-132.
26. Benhegyi, G. 1997. Ascorbate metabolism and its regulation in animals. Free Radical Biology and Medicine. 23(5):793-803.
27. Stone I. 1979. Homo sapiens ascorbicus, a biochemically corrected robust human mutant. Medical Hypotheses. 5(6):711-721
28. Vitamin C biosynthesis in prosimians: Evidence for the anthropoid affinity of Tarsius. J. I. Pollock 1, R. J. Mullin. American Journal
of Physical Anthropology. 1986. Volume 73 Issue 1, Pages 65 - 70. Published Online: 3 de mayo 2005: Digital Object Identifier
(DOI) 10.1002/ajpa.1330730106.
29. Enhancement of natural killer cell activity and T and B cell function by buffered vitamin C in patients exposed to toxic chemicals.
30. Lawerence HS.”The cellular transfer of cutaneous hypersensitivity to tuberculin in man.”
31. WILLIAM J. HENNEN, Ph.D., WOODLAND PUBLISHING “El factor de transferencia fortalecido: La combinación de suplementos
para una función inmune óptima”., 2000.
32. Lawrence HS, Borkowsky W. “A new basis for the immunoregulatory activities of trans¬fer factor-an arcane dialect in the
language of cells.” Cell Immunol.1983; 82: 102-16. 37 Lawrence HS, Borkowsky W. “Transfer Factor current status and future p
rospects.” Biotherapy 1996, 9(1-3),1-5.
33. Kirkpatrick CH. “Structural Nature and Functions of Transfer-Factors.”Annals of The New York Academy of Sciences
1993,685,362-368.
34. Pizza C, Visa D, Boucheix Cl, Corrado E. “Effect of in vitro produced transfer factor on the immune response of cancer pateients.”
Fur J Cancer.1977; 13: 917-23.
35. WILLIAM J. HENNEN, Ph.D., WOODLAND. “EL FACTOR DE TRANSFERENCIA FORTALECIDO: La combinación de
suplementos para una función inmune óptima”. PUBLISHING, 2000.
36. Fudenberg HH, Pizza e. “Transfer factor 1 993: New frontiers.” Progress in Drug Res. 1994; 42: 309-400.
37. Wilson GB, Paddock GY.Process for obtaining transfer factor from colostrum, transfer factor so obtained and use thereof.United
StatesPatent 4,816,563. March 28, 1989
38. Hennen WJ, Lisonbee DT.Methods for obtaining transfer factor from avian sources, compositions including avian-generated
transfer factor, and methods of use.United StatesPatent 6,468,534. October 22, 2002
39. Wilson GB, Paddock GY.”Process for obtaining transfer factor from colostrum transfer factor so obtained and use thereof.”US
Patent Number 4816563; Mar. 28, 1989.
40. Fudenberg I-IH. “Transfer Factor: Past, Present and Future.” Ann Rev Pharm Tox 1989; 475-516.
41. Hanson LA. “Breastfeeding Stimulates the Infant Immune System.” Science and Medicine.1997; 2-11.
42. Hertzler SR, Huynh BC, Savaiano DA. “How much lactose is low lactose?” J Am Diet Assoc 1996; 96: 243-6.
43. Lawrence HS.”The cellular transfer of cutaneous hypersensitivity to tuberculin in man.”
44. Toledo M. Ueda Y. Imahori Y. Ayaki M.. L- ascorbic acid metabolism in spinach (Spinacia oleracea L) during postharvest stage
in Light and dark. Posthar¬vest, Biol Technol 2003; 28(1): 47-57.

36
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 36 04/11/11 13:03
Metanálisis de sustancias naturales para la salud infantil

45. Andrés Fabián Pighín G., Ana Lía Rossi de R. FRESH, FROZEN AND CANNED SPINACH: VITAMIN C CONTENT BEFORE
AND AFTER COOKING. Rev Chil Nutr Vol. 37, Nº2, Junio 2010
46. Arianna Carughi, Ph.D., C.N.S. Omega-3s, Embarazo Saludable para Tener Niños Saludables. El Papel de la Cadena Omega-3
Ácidos Grasos Durante el Embarazo
47. Susan E Carlson Docosahexaenoic acid supplementation in pregnancy and lactation. Am J Clin Nutr 2009; 89:678S-684S
48. Jacobson JL, Jacobson SW, Muckle G. et al. Beneficial effects of polyunsaturated fatty acids on infant Development: Evidence
from the Inuit of Artic Quebec J Pediatrics 2008; 152:356-64
49. Simopoulos ATP, Leaf A, Salem N. Essentiality of and recommended dietary intakes for Omega-6 and Omega-3 fatty acids.
Ann Nutr Metab. 1999; 43:127–130
50. Olsen SF, Østerdal ML, Salvig JD, et al. Fish oil intake compared with olive oil intake in late pregnancy and asthma in the
offspring: 16 y of registry-based follow-up from a randomized controlled trial. Am J Clin Nutr. 2008; 88:167-75
51. Ganesh R y Janakiraman L. Bajos niveles de Zinc y crisis febriles en niños. Clin Pediatr 2008; 47: 164-166
52. Barry Blackwell, MD, University of Wisconsin Medical School, Milwaukee, WI. ¿Respondes con el intestino? Algunos consejos
de cómo manejar un Intestino Irritable.
53. Maria Eugénia Farias Almeida Motta, MD. Intolerancia a la leche de vaca y estreñimiento crónico en niños. Federal de
Pernambuco, Departamento Materno infantil, Brasil. Solicitud de separatas a: R. Alves Guimarães, 866/22 – Jardim América
05410-001 – São Paulo – SP – Brazil (Dr Motta).
54. Facultad de Veterinaria de Madrid. Departamento de Sanidad Animal. “Animales de compañía: Impacto de los parásitos
intestinales en la salud pública”. 2003.
55. Strohecker J, ed. Alternative Medicine, The Definitive Guide. Future Medicine Publishing, Fife (WA), 1995
56. Heggers JP, Cottingham J, Gusman J, Reagor L, McCoy L, Carino E, Cox R, Zhao JG. The effectiveness of processed
grapefruit-seed extract as an antibacterial agent: II. Mechanism of action and in vitro toxicity. J Altern Complement Med.
2002;8(3):333-340
57. Fett WF, Cooke PH. Reduction of Escherichia coli O157:H7 and Salmonella on laboratory-inoculated alfalfa seed with commercial
citrus-related products. J Food Prot. 2003;66(7):1158-1165
58. Mikel García Iturrioz. “Extracto de semillas de pomelo. El antimicrobiano natural”. Depósito Legal: NA-3.807/2008.
59. Venta de fascículos, Oficina Española de patentes y marcas. ES 2 228 057 T3. “Orégano para el tratamiento de parásitos
internos y protozoos”. 2001
60. Belaiche P, Traite de Phytotherapie et d’ Aromatherapie, Tome 1. L’Aromatogramme, maloine SA Editeur, 1979, pp 92-100
61. Sivropoulou A y col., Antimicrobial and cytotoxic activities of Origanum essential oils, J Agric Food Chem 1995, 44:1202-1205.
62. Dr. Héctor E. Solórzano del Río. La utilidad terapéutica de la granada.Presidente de la Sociedad Médica de Investigaciones
Enzimáticas, A.C. y Coordinador de Medicina Ortomolecular del Centro de Estudios de Medicina Integradora de la Universidad
Autónoma de Guadalajara.
63. Dra. Dª. Ana Haro García. Granada: Símbolo del amor y la fecundidad. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos
Universidad de Granada.
64. Glader B. Iron-deficiency anemia. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics.
18th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: chap 455.
65. Alejandro Fernandez MD. http://www.homeopatia.ws/El_Magnesio.htmEl Magnesio-El Elemento Anti Estres y Antiedad
66. Am J Clin Nutr. 2009 Dec;90(6):1693-8. Epub 2009 Oct 28. Use of multivitamin supplements in relation to allergic disease in
8-y-old children. Marmsjö K, Rosenlund H, Kull I, Håkansson N, Wickman M, Pershagen G, Bergström A.

37
Dosier_SaludInfantil_DF.indd 37 04/11/11 13:03
FERZYM JUNIOR
10 Viales de 8 ml.
COTIDIERBE JUNIOR
100 ml.

PROPOLI PLUS EPID JUNIOR PROPOLI PLUS EPID JUNIOR PROPOLI PLUS EPID PROPOLI PLUS EPID
SCIROPPO FLU SCIROPPO TUS SPRAY ORALE GOCCE
100 ml. 100 ml. 15 ml. 30 ml.

MELAGRANA
500 ml.

Dosier_SaludInfantil_DF.indd 38 04/11/11 13:03


Metanálisis de sustancias naturales para la salud infantil

FOCUS FOR CHILDREN


60 Cápsulas

DHA NEUROMINS
30 Perlas

DINO SMARTS DINO COLOSTRUM CHOCOLATE VITAMINA C REX MULTISAURUS


90 Comprimidos masticables 60 Comprimidos masticables 100 Comprimidos masticables 60 Comprimidos masticables

JURASSIC ECHINACEA
30 Comprimidos masticables

Dosier_SaludInfantil_DF.indd 39 04/11/11 13:03


NATURAL SOLUTIONS

IMPORTADOR DE PRODUCTOS DIETETICOS S.L


C/ Bruc, 99 · 08023 Sabadell · BARCELONA
Tel.: 93 711 28 70 · Fax: 93 711 28 71
info@smimport.com · www.smimport.com

Dosier_SaludInfantil_DF.indd 40 04/11/11 13:03

S-ar putea să vă placă și