Sunteți pe pagina 1din 5

Somos seres emocionales 2

Tarea
1. ¿Para qué sirven las emociones? Commented [JM1]: Son mecanismos que nos ayudan a
2. ¿Experimentan todas las personas las mismas emociones? reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados
que funcionan de manera automática.
3. ¿Cuáles son las emociones adquiridas?
Commented [JM2]: Cada persona experimenta una
4. Diferencia entre emociones positivas y negativas emoción de forma particular, dependiendo de sus
5. ¿Es posible establecer una diferencia entre emociones buenas y malas? experiencias anteriores, su aprendizaje y de la situación
concreta.
6. ¿Es posible no sentir emociones?
Commented [JM3]: Las que se aprenden por
experiencia directa y las veces se aprende por
Somos seres racionales observación de las personas de nuestro entorno.
Commented [JM4]: Las positivas contribuyen al
Tarea bienestar; las negativas, al malestar.
Commented [JM5]: No, todas son válidas.
1. ¿Qué es el instinto?. Commented [JM6]: No. Cualquier intento por
2. ¿A qué llamamos inteligencia? controlarlas a través del consumo de tabaco, alcohol u otras
drogas puede generar problemas más importantes a largo
3. ¿Qué es el aprendizaje? plazo.
4. ¿Cuáles son los seres vivos más inteligentes?, ¿cuál es la razón?.
5. ¿Cómo aprenden los seres humanos?
6. ¿Por qué se dice que el cerebro humano tiene una especial capacidad simbólica?
7. ¿Qué aprenden los seres humanos?
8. ¿Cuál es, según los neurólogos, el elemento diferenciador del cerebro humano? ¿por
qué?
9. ¿Cuáles son las operaciones básicas del pensamiento?
10. ¿Qué significa "Los humanos se interesan con su inteligencia pensante por aquello
que les motiva"?
Respuestas
1. Es una conducta innata e inconsciente.
2. Se pueden dar varias definiciones:
a. Capacidad de aprendizaje de un ser vivo.
b. Capacidad que tiene un ser vivo de resolver problemas por medio de
acciones que no están programadas de modo instintivo.
3. Proceso de asimilación o de adquisición de nuevas conductas (propias o ajenas).
4. El ser humano. La complejidad de su cerebro.
5. Aprendemos por:
a. nosotros mismos.
b. por observación e imitación directa de lo que hacen familiares, amigos,
profesores, terceras personas… etc.
c. y también interpretando símbolos en los libros o en lo que la gente nos
cuenta.
6. Porque es capaz de utilizar símbolos. Un símbolo es un “elemento sustitutivo” que el
ser humano utiliza para referirse a algo que está alejado espacial o temporalmente.
7. Destrezas y conocimientos: relacionados con la supervivencia, en un primer
momento; o que le permiten, una vez cubiertas sus necesidades primarias, vivir
mejor, con mayor bienestar y felicidad.
8. La corteza cerebral porque ahí se encuentran las funciones del pensamiento y del
lenguaje.
9. Con el pensamiento hacemos tres operaciones básicas:
a. Usamos imágenes recordadas de lo que hemos conocido o/y las inventamos.
b. Construimos conceptos para identificar en conjuntos nuestras imágenes.
c. Razonamos, es decir, relacionamos unos conceptos con otros, en unidades
simples (juicios) o compuestas, en cadenas de juicios (razonamientos).
10. Porque se interesan por aquello que les permite sobrevivir o vivir mejor.
Conciencia e intencionalidad: Somos seres conscientes
Tarea
1. ¿Cuáles son las vivencias que guardamos en nuestra memoria?
2. ¿Qué influencia tienen esas vivencias en nuestro presente y/o futuro?
3. ¿Qué filósofo español relacionó vivencias y anticipaciones?. Nombra su cita relativa a
este punto.
4. ¿Qué aspecto de nuestro ser unifica vivencias y anticipaciones?
5. ¿Qué filósofo francés es famoso por su autoconciencia? Nombra su cita relativa a
este punto.
6. ¿Qué experimento idearon los científicos para ver que animales tienen conciencia?
7. Desde el punto de vista de la conciencia, ¿Cuándo una persona empieza a madurar?
8. ¿Cuál es el carácter intencional de la conciencia?
9. En definitiva, ¿qué es un ser consciente?.
10. Analiza estas frases:
a. “Soy consciente que me espera un duro desafío, pero confío en mi capacidad
para llegar a buen puerto”
b. “Los jóvenes no son conscientes de los peligros de la droga”
c. “Tienes que ser más consciente y no conducir si has bebido”
d. “Pese al golpe en la cabeza, el niño nunca dejó de estar consciente”.
11. Márcate 5 intenciones u objetivos, pon a trabajar a tu conciencia perceptiva para
lograrlas. Descríbelas, según el ejemplo.
Ejemplo.
Intención u objetivo: quiero sacar un título.
Vivencias: los que no estudian suspenden.
Anticipación: debo estudiar para aprobar.
Respuestas
1. Recuerdos de hechos, objetos, personas, y emociones y sentimientos a todos ellos.
2. Nos permiten anticiparnos o predecir lo que nos puede pasar.
3. José Ortega y Gasset: se debe vivir mirando al futuro y proyectando nuestro pasado
hacia el futuro.
4. La conciencia o la consciencia, perceptiva.
5. René Descartes: Cogito ergo sum = Pienso, luego existo.
6. Se les colocaba un adhesivo en la cabeza y se les ponía delante de un espejo.
7. Cuando reconoce la existencia de conciencias paralelas.
8. Los objetivos que la mueven.
9. Un ser Consciente es quien actúa con conocimiento para desarrollar sus intenciones.
Voluntad, libertad e identidad personal: Somos personas

Tarea
1. ¿Qué es la voluntad?
2. ¿Qué decía Kant de la voluntad?
3. ¿A qué según Sartre están condenados los humanos?
4. ¿Cómo definía Ortega y Gasset al ser humano?
5. La libertad es una propiedad de la voluntad humana. ¿Qué mide de nuestra voluntad?
6. ¿Cuándo una persona es capaz de forjar una identidad personal?
7. ¿Cuándo una persona es responsable?
8. Analiza cuál de estas mujeres actúa con mayor libertad.
María renuncia a su trabajo ya que no estaba conforme con las condiciones. En cambio,
Carmen deja su trabajo por las presiones de su marido.
9. Analiza las siguientes frases:
a. “Por favor, pon buena voluntad y trata de no dar más problemas”
b. “Tuve que despedirlo por su mala voluntad para el trabajo en equipo”.
c. "España es un estado aconfesional"
10.
a. Un automovilista conduce su automóvil por una avenida de la ciudad a altas horas
de la noche, a velocidad permitida. Las luces de su automóvil están en la posición
correcta. Pasa un semáforo en verde, pero, repentinamente, se aparece un peatón
cruzando la avenida. Intenta esquivarlo. Hace una maniobra brusca por la que se
pasa al carril opuesto y atropella a un motociclista que venía en sentido contrario. El
motociclista sufre algunas heridas al caer al asfalto.
El automovilista ¿actuó libremente? ¿Por qué? ¿Es responsable de las heridas causadas
en el motociclista? ¿Por qué?
b. Un automovilista conduce su automóvil por una avenida de la ciudad a altas horas
de la noche, a gran velocidad (superior a la permitida). Uno de los faros delanteros
de su automóvil está averiado. Pasa un semáforo en amarillo, pero, repentinamente,
se aparece un peatón cruzando la avenida. Intenta esquivarlo. Hace una maniobra
brusca por la que se pasa al carril opuesto y atropella a un motociclista que venía en
sentido contrario. El motociclista sufre heridas graves al caer al asfalto.
¿El automovilista actuó libremente? ¿Por qué? ¿Es responsable de las heridas causadas
en el motociclista? ¿Por qué?
¿Cuándo puede afirmarse que un individuo es responsable de sus actos?
Para que pueda adjudicársele responsabilidad tiene que haber actuado con algún
margen de libertad. Esto implica al menos dos condiciones:
a) Que haya sido consciente de las circunstancias y de las consecuencias de su acción.
b) Que no existan causas externas que lo obliguen a actuar de un solo modo

Respuestas
1. Es la capacidad que tenemos de elegir nuestras actuaciones conscientes.
2. "Es razón práctica".
3. A ser libres.
4. "Yo soy yo y mis circunstancias".
5. El grado de independencia de nuestra voluntad respecto de factores externos que puedan
influirnos (personas, circunstancias, ...).
6. Las personas tienen voluntad, cuando una persona tiene una voluntad libre se dice que es
capaz de forjar su identidad personal.
7. Cuando es capaz de explicar sus elecciones libres.

El automovilista del primer caso presentado no pudo prever las circunstancias en las que su acción
se desarrollaría. Ignoró la presencia del peatón y cuando la descubrió ya era tarde para frenar. No
pudo actuar de otro modo. Se vio obligado por la fuerza de los hechos a realizar las maniobras que
realizó. Por lo tanto, no puede adjudicársele entera responsabilidad.

El automovilista del segundo caso no pudo reaccionar a tiempo para esquivar al peatón, pero esta
circunstancia se debió a su descuido (excesiva velocidad y auto en malas condiciones).

Ignoró lo que le iba a pasar pero pudo haberlo previsto. Por lo tanto, es responsable de lo sucedido.

Ignorar lo que se debía saber, sufrir presiones o pasar por situaciones difíciles, pueden atenuar
nuestra responsabilidad pero no eximirnos de ella. Si un individuo ha sido consciente de las
circunstancias y de las consecuencias probables de su acción, y si no han existido causas que lo
hayan obligado a actuar de un único modo, entonces es responsable por lo que ha hecho.

S-ar putea să vă placă și