Sunteți pe pagina 1din 24

Slm"..

MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y


SOCIAL

CONFERENCIA NACIONAL DE DESARROLLO


INFANTIL INTEGRAL

GUIAS DE FACILITACION

Ecuador
31 de fulio y 1 Agosto del2014
Sesión #1,
"Nutrición y Desarrollo Infantil Integral"

CONTENIDO DE LA SESION:

1. lntroducc¡ón
2. Objetivo General
. objetivosesPecíficos
3. Resultados
4. Metodología de la sesión
5. Matriz de sistematización de conclusiones y compromisos

DESARROLLO

1. Introducción

Con el propósito de generar condiciones adecuadas para la participación activa de los


Comités de Familias de los CIBV y CNH, en el proceso de la Conferencia Nacional de
Desarrollo Infantil Integral, un tema fundamental es la nutrición, una comprensión
adecuada de su importanc¡a, de la situación nutr¡c¡onalde las/os n¡ños de primera infanc¡a
a nivel local y nacional, son ¡nsumos sustanc¡ales a la hora de plantearnos definir
prioridades de políticas públicas, pero también de generar compromisos de cara a
fortalecer la corresponsabilidad de los diferentes actores a lo largo de todo el proceso.

Alcanzar el buen v¡vir, pone como centro al ser humano, los derechos a la alimentación
significan una de las cond¡c¡ones básicas para garantizar su adecuado desarrollo. Para
nadie es desconocida la influencia de la al¡mentación, la estimulación, la afectividad, entre
otros aspectos durante los 5 primeros años de vida de las personas.

5i bien en los últimos 7 años de Revolución Ciudadana, como país se han impulsado
polít¡cas públ¡cas para lograr "una infancia plena", aún nos quedan retos ¡mportantes, la
desnutrición presente en aproximadamente 1de cada 4 niñas y niños, refleja la necesidad,
de un claro compromiso de todas y todos por camb¡ar esta realidad.

2. ¿cuáles son los objetivos de la sesión?

Objetivo General:
In¡c¡ar con las m¿cjre: y padres de los Comités de Familias un proceso de reflexión sobre
las políticas de nutrición en desarrollo infantil de los niños de los CIBV y CNH.
Objetivos Específicos:

o comprender de manera más profunda ra rearidad nutricionar de rasn¡ñas y


niños
de ra primera infancia en ra famiria, en ros servicios de atenc¡ón infant¡r y
en ra
sociedad.

o Definir sugerencias para poríticas púbricas de nutrición en ra primera infancia,


en el
marco del Desarrollo Infant¡l lntegral.

o Establecer comprom¡sos de las madres y padres para mejorar la nutrición


en las
familias y los servic¡os de los CIBV o CNH que reciben sus hijos e hijas.

3. ¿Qué resultados esperamos lograr en esta sesión?

Al f¡nalizar la sesión habremos logrado que las y los part¡c¡pantes:

. Estén informados de manera general de ra estrateg¡a de ras iornadas Nacionares


de Políticas púbricas de Desarro|o Infantir rntegrar y de ra necesidad de su
pa rtic¡pac¡ón act¡va.

' cuenten con una comprensión básica de ra situación e ¡mportanc¡a de ra nutr¡c¡ón


en el desarrollo ¡nfant¡l inteeral.

o ldentifiquen sugerencias para mejorar ras porít¡cas púbricas que er MrEs y otras
ent¡dades v¡enen ejecutando en torno a la nutr¡ción en la primera infancia.

¡ Establezcan comprom¡sos concretos para mejorar la nutr¡ción de sus niñas v niños


en la familia y en los servicios de CIBV v CNH.

4. ¿Qué productos de la sesión deben ser entregados a los Técnicos o Técnicas de


Desarrollo lnfantil?

Adicionalmente, en un plazo máximo de 3 días laborables después de cada sesión


realizada, se entregará a las Técnicas y Técn¡co analista sénior deDesarrollo Infantil Intesral
de su respectiva Dirección Distrital, los s¡guientes productos:

a) Síntesis de las conclusiones y compromisos establecidos por las madres y padres


participantes en la sesión (Anexo 2 de la Guía: Matr¡z de sistematización de las
Sesiones de Com¡tés de Fam¡l¡as).

b) Registro de part¡cipantes (Hoja de registro de part¡c¡pantes en la Sesión del Comité de


Fa m ¡lias ).
c) Fotografías(optat¡vo)

5. ¿cómo desarrollar la sesión?

A cont¡nuac¡ón vamos a ident¡ficar paso a paso el desarrollo de la sesión:

Paso 1:Ambientación

Resultado esperado: Crear cond¡ciones de escucha y d¡álogo para el desarrollo de la


sesión. Para ello realizaremos las sisu¡entes act¡vidades:

1.1. BIENVENIDA.- La fac¡litadora iniciará la sesión, dando la bienvenida a las/os madres


y padres de famil¡a participantes, destacando la ¡mportancia de su participación en
el cuidado de sus niñas/os y en el proceso de Conferencia Nac¡onal de Polít¡cas
Públ¡cas de Desarrollo Infant¡l Integral convocado por el MIES.
Técnica: Exposición
T¡empo: 5 m ¡nutos

1.2. PRESENTACION DE LAS/OS PARTICIPANTES.- Se ¡nv¡tará a las/os participantes a


presentarse mediante la técnica denominada "Presentac¡ón por pare.jas", para lo
cual, solicitará que se organ¡cen por parejas, una vez que ya se han elegido,
tendrán 2 m¡nutos para presentarse entre sí, señalando su nombre, un plato o
comida de su preferenc¡a y qué esperan de la sesión. Seguido de esta tarea, la
facilitadora les pedirá que cada part¡c¡pante presente a su pareja, indicando:

El nombre, seguido del plato o comida de su preferencia


Lo oue esoera de la sesión

Es recomendable que la fac¡l¡tadora vaya tomando nota en un papélógrafo (pliego


de papel periódico de las expectativas que se señalan y que las retome en la
siguiente act¡v¡dad, de aclaración de objetivos del proceso en general y de la sesión
en específico.

Técn¡ca: Presentación por parejas


T¡empo: 10 minutos
Materiales: papélógrafo, masking, marcadores

1.3. SOCIALIZACION DE OBJETIVOS Y RESULTADOS DE LA 5E5lÓN.- La fac¡litadora


realizará una exposición del proceso de Conferencia Nacional de Desarrollo Infant¡l
Integral, sus objetivos, los pr¡ncipales hitos, la importancia de la participación de
los diferentes actores públ¡cos y de la sociedad; y en ese contexto se destacará la
realización de las sesiones propuestas para los comités de familia, los objetivos, los
resultados a lograrse y la metodología específicamente de la sesión #1, cuyo tema
es el de Nutrición y Desarrollo Infantil Integral.
En esta parte deberán articularse y clarif¡carse las expectativas c¡tadas por las/os
part¡c¡pantes en la act¡vidad anterior. La expos¡ción deberá apoyarse con un
cuadro sinópt¡co preparado didáct¡camente con ant¡cipación a la sesión.

Técn¡ca: ExDos¡ción
T¡empo: 10 m¡nutos
Mater¡ales: Cuadro s¡nóptico preparado en papélógrafo con anticipación, mask¡ng,
marcadores.

Pasó 2: Acc¡ón

Por fin entramos en los pasos clave de la sesión, como sabemos este es un proceso
altamente part¡c¡pat¡vo y para su desarrollo se ha adoptado la metodología de la
Educación Popular, que se fundamenta en tres momentos ¡mportantes: Acción, Reflexión,
Acc¡ón, en el primero se parte de la realidad de las/os participantes, en el segundo se
reflexiona esa realidad ubicándola en un contexto más amplio y en el tercer lugar se
cuenta con una nueva acción para transformar la realidad identificada al inicio. Esa será la
lógica a aplicarse en esta y en las dos sigu¡entes ses¡ones.

Entonces, es momento de ver cuál es el estado de la situación de la nutrición de las


niñas/os de primera ¡nfancia desde la perspectiva de las familias, de la sociedad y del
Estado; para ello vamos a Tescatar los conocimientos de las/os participantes sobre el tema
e identif¡car los patrones de alimentación que en las familias y los CIBV-CNH aplican con
las/os niñas/os.

Todo esto a través de una "lluvia de ideas", que se desarrollará en base a las siguientes
preguntas generadoras:

¿Qué comieron el día de ayer sus hiios?

¿Esta alimentación es adecuada para la nutrición de sus hiios?

¿Por qué?

Para que esta parte sea más dinámica se sugiere, pedir que las/os part¡c¡pantes se ubiquen
en círculo, con una hoja de papel periódico armar una pelota, la facilitadora formulará las
preguntas con claridad y lanzará la pelota de papel ind¡st¡ntamente a las/os participantes,
a quien le llegue la pelota dará respuesta a las preguntas.

El ejercic¡o se rep¡te tantas veces como intervenciones se precisen para lograr un buen
n¡vel de información que dé cuenta de la situación nutricional de las/os niños desde la
percepción de las/os part¡cipantes. La facilitadora/facilitador procurará hacer una síntesis
con los elementos más destacados y cerrar esta parte del ejercic¡o.
Técn¡ca: Lluv¡a de ¡deas
Tiempo:30 m inutos
Materiales: 2 o 3 hojas de papel periódico para armar la pelota, papélógrafo,
marcadores y masking

Pasó 3: Reflexión

Es momento de entrar en uno de los pasos más ¡nteresantes de la sesión, vamos a

reflex¡onar o juzgar sobre la situación nutricional de las/os niños que son atend¡dos por los
CIBV y CNH y a partir de ello se revisarán los siguientes aspectos:

La problemática de desnutrición en el país, vinculando estas reflexiones con los


aportes realizados por las/os part¡c¡pantes en el paso anter¡or.
La relac¡ón de las políticas públicas con la nutrición infantil
La efectividad y alcance de las políticas públicas sobre nutric¡ón en el marco del
Desarrollo Infant¡l Integral y de alcanzar el buen vivir.

En esta ocasión lo haremos a través de una "expos¡c¡ón dialogada", para lo cual habremos
preparado con anticipación una presentación en base al documento anexo # 1, sobre
Nutrición v Desarrollo Infantil, con los elementos más relevantes d¡señaremos una
presentación de apoyo que nos perm¡ta guiar y fortalecer nuestra intervención. No
olvidemos que s¡empre deberemos interactuar con las/os participantes invitándolos a
exoresar su ooinión.

Técn¡ca:Exposición dialogada
T¡empo:10 m¡nutos
Mater¡ales:2 o 3 papélógrafo con ia presentación, marcadores y masking

Pasó 4: Acción para transformar la realidad

Tal cual lo afirma Paulo Fre¡re, "lo que pretende uno outént¡ca revolución, es tronsformor la

\ reolidad...", este paso es supremamente importante en el manejo de la ses¡ón, es el


R momento en el cual las/os partic¡pantes, definen cómo debemos mejorar la alimentación
c\
\J\.
de las/os niños en las familias, en los serv¡cios CIBV -CNH, y en la sociedad.

Para esto vamos a conformar tres grupos de trabajo, cada grupo de trabajo responderá en
un t¡empo máximo de 30 m¡nutos, una pregunta, para ag¡l¡tar la discusión se or¡entará a
que en cada grupo se designe una persona que facilite y haga la relatoría en el momento
de la plenaria.

Las preguntas, recuerden una pregunta por cada grupo, son las s¡guientes:
¿Cómo metoramos la alimentación de nuestras/os niñas/os en la familia?

¿Cómo meioramos la alimentación de nuestras/os niñas/os en los servicios


CIBV.CNH?

¿Cómo meioramos la alimentación de nuestras/os niñas/os en la sociedad?

Cuando los grupos de trabajo hayan concluido, se realizará una plenar¡a, es decir que cada
relator/a por grupo presentará el resultado del traba.¡o grupal a todos los participantes. Al
finalizar la fac¡l¡tadora hará una síntesis destacando los compromisos a los cuales el grupo
ha llegado.

Técnica: Trabajo en grupos


Tiempo:30 m inutos
Técnica: Plenaria
T¡empo: L5 m¡nutos
Materiales: papelógrafo con la presentación de los comprom¡sos de cada grupo, 3
marcadores y mask¡ng

Paso 5: Evaluación y cierre de la sesión

Al final¡zar la sesión # 1, la facil¡tadora propondrá una tarea a ser presentada por las
part¡cipantes en la sigu¡ente sesión, la tarea cons¡ste en traer por escr¡to una receta sencilla, o
consejos de nutrición para mejorar Ia al¡mentación de las niñas/os a ser presentada en la
s¡guiente sesión.

Para cerrar la sesión procederemos a entregar a las partic¡pantes una hoja, la cual tendrá tres
recuadros, en su la parte superior de cada recuadro se habrá dibujado con anter¡oridad una
car¡ta feliz, una carita triste y un signo de interrogación.

oo
{,. ;t? |
Lo que más me gustó @,. que menos me sustó T'¿qu¿ propongo para mejorar la siguiente
sesión

Así respectivamente en el pr¡mero se solicitará que escriban en una frase corta lo que más les
gustó de la sesión, en el segundo lo que menos les gustó y en el signo de interrogación una
sugerenc¡a para la s¡guiente sesión. Finalmente se les ¡nvitará a qu¡enes deseen a expresar lo
que han escrito y argumentar el por qué.
La facilitadora hará una pequeña síntesis, agradecerá la participación, motivará a que
mantengan en el proceso, destacará la necesidad de dar cumplim¡ento a los comprom¡sos.

Técnica: Evaluac¡ón por gráficos


Tiemoo: 10 minutos
Materiales: hojas de papel con gráficos preparados con anter¡oridad, lápices o
esferográficos.

6. Matriz de sistematización
A cont¡nuación encontraremos la matriz de sistemat¡zación de los compromisos:

conferencia Nacionel de Políticas Públicas de Desarrolio lnfantil


Sesión # 2
"Estimulación Temprana

coNTENrDo o¡ l-¡ s¡slóH:

6. Introducción
7. Objet¡vo General
o Objetivosespecíficos
8. Resultados
9. Metodología de la sesión
10. Matr¡z de s¡stematización de conclusiones y compromisos

DESARROLLO

7. Introducción

Con el propósito de generar cond¡c¡ones adecuadas para el Desarrollo Infantil Integral de


los niños y niñas de nuestro país, es necesar¡o contar con la participación activa de los
Comités de Familiasde los CIBV y CNH, es por eso que para la Conferencia Nac¡onal de
Desarrollo Infantil Integral, un tema fundamental es la estimulación temprana, que parte
desde su comprensión hasta su aplicación, estos elementos son fundamentales a la hora
de plantearnos políticas públ¡cas, ya que requ¡eren del rol de los actores involucrados y la
necesidad de una mayor corresponsabilidad.

Alcanzar el buen vivir, tiene como referente al ser humano y frente a este, la estimulac¡ón
temprana significa una de las cond¡ciones básicas para garantizar su adecuado desarrollo,
no es desconoc¡do Ia importanc¡a de la estimulación, la afect¡vidad y la alimentación
durante los 5 primeros años de vida de las/los niños y niñas menores a 5 años.

Es necesario Teconocer que el Gobierno de la Revolución Ciudadana, ha considerado al


Desarrollo Integral Infantil como prioridad de política pública, en el que ¡nvolucra a todos
los actores ¡nst¡tuc¡onales, así como, la comunidad y la familia, con el fin de aportar al
mejoramiento de la calidad de los servicios y de la atención en beneficio de los niños y
niñas con el compromiso de todos y todas.

8. iCuáles son los objetivos de la sesión?

Objetivo General:
Promover un proceso de reflexión de los padres y madres de los Comités de Familia, y la
comunidad sobre la ¡mportancia de las polít¡cas públicas relacionadas a la estimulac¡ón
temprana en desarrollo infantil integral de los niños y niñas de los CIBV y CNH.
objet¡vos Específicos:

o Conocer de una manera más profunda la realidad situacional de las niñas y niños
respecto a la estimulación temprana, en los serv¡c¡os de atención infant¡l y en la
comun¡dad.
o Recoger sugerenc¡as para la construcc¡ón de polít¡cas públicas en relac¡ón a Ia
estimulación temprana, en el marco del Desarrollo Infantil Integral.
o Establecer compromisos de las madres y los padres que garanticen una adecuada
estimulación en los niños v niñas de los CIBV o CNH.

9. ¿Qué resultados esperamos lograr en esta ses¡ón?

Al finalizar la sesión habremos logrado que las y los participantes:

. Conozcan la estrateg¡a de Conferencia Nacional de Polít¡cas Públicas de Desarrollo


Infantil Integral y de la necesidad de su participac¡ón act¡va.

. conozcan sobre la situación de los niños y niñas respecto a la est¡mulac¡ón


temprana y comprendan su importancia en el Desarrollo Infantil Integral.

. ldentifiquen sugerencias para mejorar las políticas públicas que el MlEs y otras
entidades vienen ejecutando en torno a la estimulación temprana.

. Establezcan compromisos concretos que aporten a una adecuada estimulac¡ón


temprana de los/as niñas y n¡ños en la familia y en los servicios de CIBV y CNH.

10, ¿qué productos de la sesión deben ser entregados a los Técnicos o Técnicas de
Desarrollo lnfantil?

Adicionalmente, en un plazo máximo de 3 días laborables después de cada ses¡ón


realizada, se entregará a las Técnicas y Técnicos de Desarrollo Infantil Integral de su
respectiva Dirección Distrital, los s¡gu¡entes productos:

d) Síntesis de las conclusiones y comprom¡sos establecidos por las madres y padres


participantes en la sesión (Anexo 2 de la Guía: Matriz de sistematización de las
Ses¡ones de comités de Familias).

e) Reg¡stro de participantes(Hoja de reg¡stro de participantes en la Sesión del Comité de


Familias).

f) Fotografías(optativo)

10
11, éCómo desarrollar la sesión?

A cont¡nuación vamos a ident¡f¡car paso a paso el desarrollo de la sesión:

Paso l:Ambientacíón

Resultado esperado:Crear condic¡ones de escucha y diálogo para el desarrollo de la


ses¡ón. Para ello realizaremos las s¡gu¡entes actividades:

1.4. BIENVENIDA..

La facilitadora iniciará la sesión, dando la bienvenida a las/os madres y padres de familia


part¡cipantes, destacando la importancia de su participación en el cuidado de sus niñas/os y en
el proceso de Conferencia Nacional de Polít¡cas Públicas de Desarrollo Infantil lntesral
convocado por el MIES.

Técnica: Exposición
Tiempo:5 minutos

1.2 SALUDO ENTRE PARTICIPANTES


Estimulación de pares: el facilitador dará instrucciones a los participantes para que se
junten con las siguientes cons¡gnas: que se junten tres cabezas, 6 rodillas cuatro manos,
tres corazones, 4 nalgas y 10 ojos. Cada uno de los grupos que se han conformado se
saludan y se presentan dentro de su grupo.
Técnica: Est¡mulación de Pares
Tiempo: 10 m inutos

1.3 SOCIALIZACION DE OBJETIVOS Y RESULTADOS

Elfacil¡tador recupera aprendizajes de la sesión anter¡or a partir de la pregunta: éeué de lo


aprehendido en la sesión anter¡or puso en práctica? y además les sol¡c¡ta, que socialicen la
receta sugerida en el taller número 1.

A continuac¡ón, la facilitadora hace una introducción de los temas de la sesión actual en el


marco de los objetivos de la Conferencia Nacional de Desarrollo Infantil Integral haciendo
énfasis en la importancia de la participac¡ón de los d¡ferentes actoresj y en ese contexto se
destacará la realización de las sesiones propuestas para los comités de familia, los
objetivos, Ios resultados esperados y la metodología aplicarse, cuyo tema es el
Estimulación Temorana.

Técnica:D¡álogo y Exposición
Tiempo: 15 m ¡nutos

I1
Paso 2: Acción

Por fin entramos en los pasos clave de la sesión, como sabemos este es un proceso
altamente part¡c¡pat¡vo y para su desarrollo se ha adoptado la metodología de la
Educación Popular, que se fundamenta en tres momentos importantes: Acc¡ón, reflexión,
acción en el primero se parte de la realidad de las/os partic¡pantes, en el segundo se
reflexiona esa realidad ubicándola en un contexto más amplio y en el tercer lugar se actúa
para transformar la realidad identificada al inicio.

Entonces, es momento de ver cuál es el estado de la situación de la estimulación temprana


de las niñas/os de primera infancia desde la perspect¡va de las familias, de la sociedad y
del Estado; para ello vamos a rescatar los conocimientos de las/os part¡c¡pantes sobre el
tema e ident¡ficar los patrones de est¡mulación temprana que en las familias y los CIBV-
CNH aplican con las/os niñas/os.

La facil¡tadora ¡nvita a reconocer las formas de estimulación (équé conocemos sobre


estimulación en nuestros hijos?:).

r' ldentificar formas y estilos de est¡mulación a los niños/as, a nivel familiar,


comun¡tar¡o y cómo influye este componente en el desarrollo integral de los
niños/as.

r' Trabajo en grupos: Con los partic¡pantes subd¡vide en tres grupos: cada grupo se
formula la siguiente pregunta.

El primer grupo: ¿Cómo demostramos nuestro afecto?


El segundo grupo trabaja: Cómo nos cuidaban nuestros padres?
El tercer grupo trabaja: ¿Cómo cuidamos a nuestros hijas/os?

y' En plenaria comparten el trabajo de grupo (el facilitador refuerza sobre la ¡mportanc¡a
de la estimulación temprana a los NN).

Técnica:Trabajo en grupos
Tiempo:40 minutos
Mater¡ales:5 Papelógrafo, marcadores y masking

Paso 3: Reflexión

L2
Es momento de entrar en uno de los pasos más interesante de la sesión, vamos a
reflexionar sobre las prácticas de estimulación temprana a partir de ello se revisarán los
sigu¡entes aspectos:

Avances de leyes y de polít¡ca públ¡ca que aseguran el ejerc¡c¡o pleno de los


derechos de los niños y niñas en el marco del desarrollo infant¡l ¡ntegral.
Res ponsa bilidades de los actores: estado, comunidad y familia

Técn¡ca: Expos¡c¡ón dia logada


Tiempo: 10 minutos
Materiales:2 o 3 papelógrafos con la presentación, marcadores y mask¡ng

Paso 4: Actuar para transformar la realidad

Tal cual lo afirma Paulo Freire, "lo que pretende uno outént¡cd revolución, es transformor la
reolidad...", este paso es supremamente importante en el manejo de la sesión, es el
momento en el cual las/os part¡cipantes, definen cómo podemos garantizar una adecuada
estimulación temprana en las/os niñas y niños, en las familias, en los servicios CIBV -CNH,
y en la soc¡edad.

Para esto vamos a conformar tres grupos de trabajo, cada grupo de trabajo responderá en
un t¡empo máximo de 30 m¡nutos, una pregunta, para agilitar la discusión se orientará a
que en cada grupo se designe una persona que facilite y haga la relatoría en el momento
de la plenaria.

Las preguntas, recuerden una pregunta por cada grupo, son las siguientes:

/ ¿Cómo cree que usted podría part¡c¡par para mejorar la


estimulac¡ón temprana?
,t ¿Qué iniciativas le planteamos a las otras familias, a los servicios
de desarrollo ¡nfantil para mejorar las prácticas de estimulación en
los NN?
t ¿Qué ideas propondríamos para fomentar la estimulación en la
familia, la comunidad y el estado.

Cuando los grupos de trabajo hayan concluido, se realizará una plenaria, es decir que cada
relator/a por grupo presentará el resultado del trabajo grupal a todos los participantes. Al
finalizar la facilitadora hará una síntesis destacando los compromisos a los cuales el grupo
ha llegado.

13
Técnica: Trabajo en grupos
Tiempo: 20 m¡nutos
Técnica: Plenaria
Tiempo: 15 minutos
Materiales: papelógrafos con Ia presentac¡ón de los compromisos de cada grupo, 3
marcadores y masking

Paso 5: Evaluación y cierre de la sesión

Al finalizar la sesión # 2, la facilitadora propondrá una tarea a ser presentada por las
part¡c¡pantes en la siguiente sesión:Traer detallado una actividad de estimulación que hizo con
su h ijo.

Para cerrar la ses¡ón procederemos a entregar a las partic¡pantes una hoja, la cual tendrá tres
recuadros, en su la parte superior de cada recuadro se habrá dibujado con anterior¡dad una
carita feliz, una car¡ta triste y un signo de ¡nterrogación.

;l? I
Lo que más me gustó @r. que menos me gustó -x-¿Qué propongo para merorar ra
siguiente ses¡ón

Así respect¡vamente en el primero se solicitará que escriban en una frase corta lo que más les
gustó de la sesión, en el segundo lo que menos les gustó y en el signo de interrogación una
sugerencia para la siguiente sesión. F¡nalmente se les ¡nv¡tará a quienes deseen a expresar lo
que han escr¡to y argumentar el por qué.

La fac¡litadora hará una pequeña síntesis, agradecerá la participación, motivará a que se


mantengan en el proceso, destacará la necesidad de dar cumplimiento a los comprom¡sos.

Técn¡ca: Evaluación por gráf¡cos


Tiempo: 10 m¡nutos
Mater¡ales: hojas de papel con gráficos preparados con anterior¡dad, lápices o
esferográf¡cos.

12. Matr¡z de sistemat¡zación


Lafac¡litadora al in¡cio de la sesión sol¡cita dos o tres voluntarios entre los participantes para
que le apoyen a la sistematización de la jornada.

1,4
A final de la sesión se reunirá con los voluntarios para sacar las colusiones y compromisos de
la sesión y en función a la matriz de sistemat¡zac¡ón de los compromisos estructurar el informe
y entregar a la dirección distrital con la hoja de registro.

A continuación encontraremos la matriz de sistemat¡zación de los compromisos:

Conferencia Nac¡oñál de Politicas Públicas de Desarrollo Infantil

Fecha de la sesión:

1.5
Sesión #3
"Corresponsabilidad"

coNTENrDo DE L¡ seslóru:

11. Introducción
L2. Objetivo General
. Objet¡vosespecíficos
1.3. Resultados
14. Metodología de la sesión
15. Matriz de sistematizac¡ón de conclusiones y compromisos

DESARROLLO

13. Introducción

con el propósito de generar cond¡c¡ones adecuadas para la participación activa de ros


com¡tés de Familias de los crBV y cNH, en el proceso de la conferencia Nacional de
Desarrollo Infantil Integral, uno de los temas fundamentales es la co rresponsa bilidad
familiar y comunitaria como un derecho de los niñas y n¡ños, y también como una
estrategia para promover la actuación crít¡ca, reflexiva y empoderada de la familia y
comunidad, para que se conviertan en co-gestores de atención, mediante la creación de
espacios de encuentro y diálogos comunitarios y de grupos de familias.

cuando hablamos de corresponsab¡lidad, nos referimos a la contr¡bución que las famil¡as,


las organ¡zaciones y las comunidades realizan para asegurar los derechos que tienen las
niñas y niños desde antes de la concepción así como a lo largo de su vida, para dar
respuestas a sus necesidades y asegurar su b¡enestar.

Para lograr este reto es indispensable impulsar la Política Pública de Desarrollo Infant¡l
Integral, universalizar las acciones en favor de la infancia temprana, para ello es v¡tal inclu¡r
a todos los actores vinculados: el Estado, la comunidad y la famil¡a. Estas acciones deben
reflejar los cambios legales y normativos, para hacer realidad las normas establec¡das
constituc¡ona lmente y en otro tipo de leyes existentes. Ecuador es uno de los pocos países
que ha constit ucio na lizado el derecho de la primera infancia al cuidado y atención, ,,Las
niñas v n¡ños son ciudadanos"

Si bien en los últimos 7 años de Revolución Ciudadana, como país se han impulsado
políticas públicas para lograr "una infancia plena", aún nos quedan retos importantes, la
desnutr¡ción presente en aproximadamente 1de cada 4 niñas y niños, refleja la necesidad,
de un claro compromiso de todas y todos por camb¡ar esta realidad.

16
En el 2008 el MIES, emprende la tarea de sostener y reenfocar los servicios de Desarrollo
lnfantil, establece su rectoría en todos los servicios públicos, privados o empresar¡ales de
atención infantil.

14, ¿Cuáles son los obietivos de la sesión?

ob¡etivo General:
In¡ciar con las madres y padres de los comités de Fam¡l¡as un proceso de reflexión sobre
las políticas de corresponsabilidad familiar en desarrollo infantil de las niñas y niños de los
CIBV y CNH.

Objetivos Específicos:

o Comprender de manera más profunda la realidad de la corresponsabilidad de la


famil¡a. comunidad v del Estado en los servicios de atención infantil.

o Defin¡r sugerencias para Políticas Públicas de corresponsabilidad en la primera


infancia, en el marco del Desarrollo Infantil Integral.

o Establecer compromisos de responsabilidad de las madres y padres para mejorar


la participación de las familias y los servicios de los CIBV o CNH que reciben a sus
hijas e hijos.

15, ¿Qué resultados esperamos lograr en esta sesión?

Al f¡nalizar la sesión habremos logrado que las y los partic¡pantes:

. Estén informados de manera general de las Jornadas Nacionales de Políticas


Públicas de Desarrollo Infantil Integral y de la necesidad de su participac¡ón act¡va.

. cuenten con una comprensión básica de la situación e importancia de la


corresponsabilidad en el Desarrollo Infantil Integral.

o ldentifiquen sugerencias para me.¡orar participación que el MIES


la y otras
entidades vienen ejecutando con las familias en la primera infancia.

. Establezcan compromisos concretos para mejorar los niveles de participación en la


familia y en los servicios de CIBV y cNH.

16, ¿Qué productos de la sesión deben ser entregados a los Técnicos o Técnicas de
Desarrollo Infantll?

Adicionalmente, en un plazo máximo de 3 días laborables después de cada sesión


realizada, se entregará al técnico analista sénior de Desarrollo Infantil Integral de su
respectiva Direcc¡ón Distrital, los siguientes productos:

t7
c) síntesis de las conclusiones y compromisos establecidos por las madres y padres
part¡c¡pantes en la sesión (Anexo 2 de la Guía: Matriz de sistematización de las
Sesiones de los Comités de Familias).

h) Registro de part¡c¡pantes (Hoja de registro de participantes en la Sesión del Comité de


Fa m ilias).

i) Fotografías(optat¡vo)

17, ¿Cómo desarrollar la sesión?

A continuac¡ón vamos a identificar paso a paso el desarrollo de la ses¡ón:

Paso 1: Ambientación

Resultado esperado: Crear cond¡ciones de escucha y diálogo para el desarrollo de la


sesión. Para ello realizaremos las sisuientes actividades:

1.5. BIENVEN lDA.- La fac¡l¡tadora/facilitador ¡niciará la sesión, dando la b¡envenida a


las/os madres y padres de familia participantes, destacando la ¡mportancia de su
partic¡pación en el Desarrollo Infantil Integral de sus niñas/os en el proceso de las
Jornadas Nacionales de Políticas Públicas de Desarrollo Infantil Integral convocado
oor el MIES.
Técnica: Exoosición verbal
Tiempo: 5 minutos

/ I.2PRESENTACION DE LAs/OS PARTICIPANTES.- Se invitará a las/os participantes a


presentarse mediante la técnica denominada "Las mamas y los bebes", para lo cual,
solicitará que se organ¡cen por parejas, una vez que ya se han elegido, tendrán 2
minutos para presentarse entre sí, señalando su nombre, la expectativa de la sesión y
comenten la tarea de la sesión anterior.
Una vez transcurrido el tiempo señalado el facilitador dará la consigna a las parejas,
las cuáles una persona será la mama y la otra él bebe, cada mamá t¡ene un solo bebé,
se vendan los ojos a todas las mamás, m¡entras que sus hijos se d¡spersan por la
hab¡tación y quedan inmóviles. A una señal, los bebés gritan: "Mamá". Las mamás
tienen que identificar la voz de su hijo que grita:imamá!, y d¡rig¡rse a é1.
La actividad term¡na cuando el part¡cipante con el rol de "mamá" encuentra a su bebé.
1.6. seguido de esta tarea, la fac¡l¡tadora agradece la participación y a la pareja
"ganadora" seles pedirá que presente a su pareja, ind¡cando:

Su nombre.
Lo que espera de la sesión.
Comenten la tarea de la ses¡ón anter¡or.

Esrecomendable que la facilitadora vaya tomando nota en un papélógrafo (pliego de


papel periódico de las expectat¡vas que se señalan y que las retome en la sigu¡ente

18
activ¡dad, de aclaración de objetivos del proceso en general y de la sesión
específico.

Técnica: Mamás v bebés


Tiempo:25 m¡nutos
Materiales: papelógrafo, masking, marcadores

r' 'J,.3 soctALtzActoN DE oBJETtvos y REsULTADos DE LA sEstóN._ La


facilitadora/facilitador realizará una exposición del tema, los objetivos tanto general
como específico de la sesión de la corresponsabilidad, la metodología que se va
emplear: acción, reflexión- acción y el proceso de designación de delegados.

5us objetivos, los principales hitos, la importanc¡a de la part¡c¡pación de las familias, las
comunidades, Ios diferentes actores públicos y de la sociedad; y en ese contexto se
destacará la realizac¡ón de la sesión, los resultados a lograrse y la metodología
específicamente de la sesión #3, cuyo tema es el de Corresponsabilidad.

En esta parte deberán articularse y clarificarse las expectativas citadas por las/os
partic¡pantesen la actividad anterior. La exposición deberá apoyarse con un
cuadro sinóptico (ideas fuerza) preparado didácticamente con anticipación a la
sesión.

Técnica: Expos¡ción
T¡empo: 10 m inutos
Materiales: Cuadro s¡nóptico preparado en papelógrafo con ant¡c¡pación, masking,
marcaoores.

Paso 2: Acción

Por fin entramos en los pasos clave de la sesión, como sabemos este es un proceso
altamente part¡c¡pat¡vo y para su desarrollo se ha adoptado la metodología de la
Educación Popular, que se fundamenta en tres momentos importantes: Acción, Reftexión,
Acción, en el primero se parte de la realidad de las/os part¡cipantes, en el segundo se
reflexiona sobre esa realidad ubicándola en un contexto más amplio y en el tercer lugar se
retoma una acción para transformar la realidad identificada al inicio. Esta es la lógica que
se v¡ene apl¡cando en las dos sesiones anter¡ores.

Entonces, es momento de ver cuál es el estado de la participación y corresponsabilidad de


las familias de la sociedad y del Estado para el Desarrollo Infantil Integral de las niñas/os de
primera infancia; para ello vamos a rescatar los conoc¡m¡entos de las/os part¡c¡pantes
sobre el tema e identificar los mecanismos y formas de participación que las familias
realizan con los CIBV-CNH.

19
La fac¡l¡tadora/facilitador d¡v¡de a los participantes en dos grupos, dependiendo de la
cant¡dad de part¡c¡pantes, en cada grupo se ¡dent¡ficará patrones de comportamiento en la
part¡c¡pación famil¡ar, comunitaria y del estado hacía la crianza de las hijas e hijos de los
ecuator¡anos, se rescatará sus experiencias en base a las s¡gu¡entes preguntas
seneraooras:

¿Cómo nos relacionamos con el resto de familias en nuestra comunidad


para el cuidado de sus hiias e hiios?

¿Cómo se relaciona el servicio con la familia y los actores locales, para


generar corresponsabilidad?

Trabajo en grupos: Para que esta parte sea más dinámica se sugiere que con la ayuda de
papelotes, marcadores, realicen un mapa de actores, los cuales estén presentes en la
comunidad o lugar de res¡dencia, recinto, barrio, la facilitadorafacilitador formulará las
preguntas con claridad y pondrá énfasis en lo que se quiere rescatar con los participantes,
es decir sus saberes.

No olvidar que en el momento de trabajo de grupo se debe designar un coordinador y un


relator, quienes serán los responsables de exponer eltrabajo en plenaria general.

En la plenaria la facilitadora/fac¡l¡tador rescata todos los saberes de los grupos en función


a las preguntas generadoras e ident¡fica los niveles de responsabilidad y
corresoonsabilidad oara cada actor ident¡f¡cado.

Técnica: Trabajo de grupos


T¡empo:40 m¡nutos
Mater¡ales: 2 o 3 hojas de papel periódico para armar la pelota, papelógrafo,
marcadores y masking

Paso 3: Reflexión

Es momento de entrar en uno de los pasos más interesantes de la sesión, vamos a


reflexionar sobre los niveles de responsabilidad y corresponsabilidad y a partir de ello se
revisarán los siguientes aspectos:

. Presentación de las políticas públicas sobre la problemática de la


corresponsabilidad en el país.
o Sobre las res ponsa bilidades de los actores; Estado, familia y comunidad, y como
esto t¡ene que ver la política pública con la corresponsabilidad.
. La efectiv¡dad y alcance de las políticas públicas sobre corresponsab¡l¡dad en el
marco del Desarrollo Infantil Integral y de alcanzar el buen vivir.

2Q
En esta ocasión lo haremos a través de una "exposición dialogada,,, para lo cual habremos
preparado con ant¡c¡pac¡ón una presentac¡ón en base al documento de
corresponsabilidad, con los elementos más relevantes diseñaremos una oresentac¡ón de
apoyo que nos permita guiar y fortalecer nuestra intervenc¡ón. No olvidemos que siempre
deberemos interactuar con las/os partic¡pantes invitándolos a expresar su oo¡n¡ón.

Técnica: Exposición dialogada


Tiempo: minutos
1.0

Materiales:2 o 3 papelógrafo con la presentación, marcadores y masking

Paso 4: Actuar para transformar la realidad

Tal cual lo afirma Paufo Fre¡re, "lo que pretende uno autént¡ca revoluc¡ón, es trdnsformor lo
reolidod...", este paso es supremamente importante en el manejo de la sesión, es el
momento en el cual las/os part¡cipantes, definen cómo debemos mejorar los niveles de
part¡cipación y corresponsabilidad de las familias, en los serv¡c¡os CIBV -CNH, V en la
sociedad.

Para esto vamos a conformar dos grupos de trabajo, cada grupo de trabajo responderá en
un t¡empo máximo de 30 minutos, una pregunta, para agilitar la discus¡ón se or¡entará a
que en cada grupo se designe una persona que facilite y haga la relatoría en el momento
de la olenaria.

Las preguntas por cada grupo, son las siguientes:

¿Qué dificultades encuentra para que su participación sea más efectiva?

¿Cómo participaría en cada uno de estos ámbitos (familia, servicio,


comun¡dad y Estado?

Cuando los grupos de trabajo hayan concluido, se realizará una plenaria, es decir que cada
relator/a por grupo presentará el resultado del trabajo grupal a todos los participantes. Al
finalizar la facilitadora/facilitador hará una síntesis destacando los comoromisos
individuales y colectivos a los cuales el grupo ha llegado.

Técnica: Trabajo en grupos


Tiempo:20 m ¡nutos
Técnica: Plenaria
Tiempo: 15 m¡nutos
Materiales: papelógrafo con la presentac¡ón de los compromisos de cada grupo,
marcadores y mask¡ng.

Paso 5: Designación de delegadas o delegados a los encuentros municípales y distritales

ir '. 2t
un refuerzo de los compromisos de los
Una vez concluida la actividad, el facilitador efectúa
y del proceso "Jornadas" y que se quiere
part¡c¡pantes, recuerda los objetivos generales fases
y
efectuar mediante designación a delegados
llegar a constru¡r con su part¡cipación, se mot¡va
por qué Io seteccionan)' definir una
por votación nom¡nal de los part¡c¡pantes (indicando
para que participen en los siguientes niveles de
delegada o un delegado del com¡té de familia
discus¡ón v análisis de la Política Pública de
Desarrollo Infant¡l ¡ntegral'

Paso 6: Evaluación y cierre de la sesión


..corresponsab¡lidad", la facilitadora/facilitador propondrá compart¡r lo
Al finalizar la sesión f 3
aprendidoen|asses|onesconsusfami|¡asyenespaciosorganizat¡Vos,med¡ante|asiguiente
pregunra:

¿Cómo incentivaría a que mis vecinos conozcan la importancia de lay


iarticipación y las reiponsabilidades en
la nutrición' estimulación
infantil Integral de nuestras hiias e hiios?
[..."rir"*uilidad en el Desarrollo

para cerrar la sesión procederemos a entregar a las/os participantes una hoja, la cual tendrá
dibujado con anterior¡dad
tres recuadros, en su la parte superior de cada recuadro se habrá
una carita feliz, una carita tr¡ste y un signo de interrogación

Así respectivamente en el pr¡mero se solicitará que escriban en una


frase corta lo que más les
gustó de la sesión, en el segundo lo que menos les gustó y en el signo de interrogación
una
a expresar lo
sugerencia para la siguiente sesión Finalmente se les invitará a qu¡enes deseen
que han escrito y argumentar el por qué.

La facil¡tado ra/fa cilitado r hará una pequeña síntesis, agradecerá la part¡cipación, motivará a

quesemantenganene|proceso,destacará|anecesidaddedarcump|imientoa|os
comoromlSos.

Técnica: Evaluación Por gráficos


Tiempo: 10 m¡nutos
Materiales: hojas de papel con gráficos preparados con anterior¡dad, láp¡ces o
esferográficos.

22
Paso 7. Matriz de sistematización
La faciritadorafac¡r¡tador ar in¡c¡o de ra sesión
soricita dos o tres voruntar¡os entre ros
partic¡pantes para que le apoyen a la
sistemat¡zación de la jornada.

Al final de ra sesión se reunirá con ros voruntar¡os para


sacar ras concrus¡ones y compromisos
de la ses¡ón y en función a ra matr¡z de s¡stematización
de ros compromisos, estructurar el
¡nforme y entregar a la Dirección Distrital con
la hoja de registro:

Coñfereñcia Nacronat de potiticas púbtrc¿s de Oesarrollo


Inf¿ntrl

S-ar putea să vă placă și