Sunteți pe pagina 1din 9

II CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA

ELÉCTRICA

Junio 2009
Comité Nacional Venezolano
B2-222

EFECTO DE LA VARIACIÓN TEMPORAL DE LA RESISTIVIDAD DEL SUELO Y LOS


DÍAS DE TORMENTA EN LA TASA DE SALIDA

L. Díaz, M. Martínez, J. Rodríguez, J. Ramírez.


Universidad Simón Bolívar

RESUMEN

En este trabajo se presenta una metodología para estimar la tasa de salida por descargas
atmosféricas en una línea de distribución apantallada, considerando la variación temporal tanto de la
actividad de rayos en la región y como del valor de la resistividad del suelo.

Tradicionalmente las metodologías de cálculo de tasa de salida para este tipo de líneas, toman en
cuenta el valor promedio de la actividad de rayos en la zona y el valor máximo o promedio, pero único, de
resistividad de suelo. Por tanto, con este estudio se pretende estudiar las diferencias que se pueden
presentar en el cálculo de la tasa de salida, al variar la actividad ceráunica y la resistividad del suelo,
mensualmente.

Para la implementación, se utilizaron dos programas especializados en el cálculo de tasa de salida,


ambos programas modelan de manera distinta los elementos fundamentales que son necesarios para el
cálculo de tasa de salida. Uno de los programas es el Shield¸ con plataforma DOS y que basa su
metodología de resolución en los planteamientos del EPRI, mientras que el otro programa está basado en
modelos del ATP, considerando fenómenos electromagnéticos más complejos.

De los resultados obtenidos, se puede observar que en general, es importante la consideración de


la variación temporal de los parámetros estudiados y que esto para los casos planteados redunda en una
estimación más realista del índice de falla por descargas atmosféricas retroactivas

PALABRAS CLAVE

Tasa de salida, descargas retroactivas, variación mensual, nivel ceráunico, resistividad de suelo.

diazlg@gmail.com 1
1. INTRODUCCIÓN
Cada día la energía eléctrica cobra un rol más importante en el desarrollo de cualquier
civilización; es por ello, que con el pasar de los años no sólo se procura obtenerla de más fuentes y hacerla
llegar a más personas, sino también se busca continuidad con una adecuada calidad del servicio, tal que
las actividades humanas no se vean interrumpidas o afectadas de manera negativa.

Uno de los elementos que más afecta la continuidad del servicio eléctrico son las descargas
atmosféricas que ocurren en las cercanías de centros de generación y líneas de transporte de energía; tales
fenómenos ambientales son impredecibles, aleatorios e inevitables [1]. Sin embargo, los profesionales del
área invierten esfuerzos en minimizar los efectos perjudiciales que ocasionan los rayos, desde el momento
que se inicia el diseño del sistema hasta la continua revisión de su comportamiento. Particularmente, en
las líneas de transporte de energía se realizan estudios previos de la salida de servicio que pueda tener la
línea producto del impacto de un rayo en sus cercanías o sobre ella. Estos se resumen en una magnitud
indicadora de la cantidad de salidas de servicio que pueda tener una línea en un período de tiempo, a lo
largo de una distancia establecida; esta magnitud es conocida como tasa, de salida (TS).

Tradicionalmente, para el cálculo de tasa de salida se consideran parámetros fijos tanto de la


actividad ceráunica como de la resistividad de suelo, tal que se toma el valor de cantidad de rayos que
caen a tierra a lo largo de un año (promedio histórico) y un sólo valor de resisitividad de suelo que
describa mejor el comportamiento eléctrico del mismo, pudiendo ser el valor máximo ó promedio a lo
largo del año, dependiendo del criterio del encargado del estudio; finalmente, es a partir de esos valores
que se inicia el cálculo del índice de fallas.

Sin embargo, este tipo de consideraciones pudiera ser demasiado simplificado, obviendo que a lo
largo del año ocurren variaciones en las características atmosféricas y climatológicas en una determinada
región; así, en las regiones templadas existen las estaciones y en el trópico la temporada de sequía y la
temporada de lluvia, que es el caso de Venezuela. Tal variación de estados climáticos afecta directamente
tanto el nivel ceráunico como la resistividad de los suelos, pues en los meses de lluvia, el suelo disminuye
su resistividad, caso contrario ocurre en los meses de sequía, es decir, la resistividad de suelo y el nivel
ceráunico tienen un comportamiento opuesto durante las épocas de sequía y lluvia. Tal como se ilustra en
la figura 1-1.

Fig. 1-1: Variación estacional de los días de tormenta y la resistividad del suelo.

El presente trabajo plantea una metodología alternativa para obtener la tasa de salida de una línea
de distribución, considerando un cálculo a partir del nivel ceráunico mensual y la resistividad mensual del
suelo, esperando obtener resultados más reales y conocer el efecto de esta consideración, pues para cada
mes se toma la cantidad adecuada de rayos que caen a tierra, y el comportamiento ante sobretensiones que
ha de tener esa línea en ese mes (producto de la resistividad del suelo donde está la línea).

2
2.-CÁLCULO DE TASA DE SALIDA CONSIDERANDO VARIACIÓN MENSUAL DE DÍAS DE TORMENTA Y
RESISTIVIDAD DE SUELO

Para el cálculo de tasa de salida utilizando la metodología convencional se emplea un nivel


ceráunico anual y una resistividad del suelo fija. El primero no es más que la suma de todos los días de
tormenta a lo largo de un año, mientras que la segunda es típicamente considerada como el valor más alto
medido, o el promedio. Este trabajo propone considerar que tanto el nivel ceráunico como la resistividad
del suelo, varían mensualmente y esta variación viene dada a causa de los períodos lluvia-sequía en una
zona.

La metodología propuesta plantea realizar un cálculo de tasa de salida de la forma convencional


para cada mes del año. Por lo que los niveles ceráunicos y resistividades serán los valores mensuales y no
los anuales.

Cuando se calcula una tasa de salida para cada mes, existe un problema para determinar la tasa de
salida anual, pues si bien es cierto que la sumatoria de los días de tormenta mensuales deriva en el nivel
ceráunico anual, no lo es que la densidad de rayos a tierra mensual es igual a la densidad de rayos a tierra
anual, pues la expresión de la densidad de rayos recomendada [3], [4] no es linealmente dependiente de
los días de tormenta. Luego, hace falta “linealizar” este problema antes de determinar algún valor de tasa
de salida anual. Para ello se optó por multiplicar cada valor de tasa de salida mensual por un factor K dado
por la expresión 2-1.

N g anual
K= 12
Ec. 2-1
∑N
i =1
g mes(i )

Conocido el valor de K se puede calcular una tasa de salida como la sumatoria de toda las tasas de
salida mensuales (Ver ecuación 2-2).

12
TS = K ⋅ ∑ TSmes (i ) Ec. 2-2
i =1

3.- VARIABLES A CONSIDERAR

Para desarrollar la metodología propuesta es necesario conocer los valores mensuales de la


resistividad del suelo y de los días de tormenta de la zona donde estará ubicada la línea. En este trabajo se
toman estos datos para varios estados de Venezuela. Los días de tormenta fueron descargados de un
servidor de la NASA [1] que almacena toda la información referente a la cantidad de descargas
atmosféricas que ocurren en la franja tropical del planeta, así como la información referente a su ubicación
en espacio y tiempo.

Las resistividades mensuales se obtuvieron de mediciones históricas disponibles en el laboratorio


de alta tensión de la U.S.B. para los estados: Bolívar, Monagas, Sucre y Zulia.

En la tabla I se muestran los datos de resistividad y días de tormenta bajo los cuales se trabajó, y
en las figuras 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4 las curvas de tal información proyectadas a lo largo de los meses del año,
siendo el mes 1 el correspondiente a enero y así sucesivamente.

3
Tabla I : Resistividad de suelo y días de tormenta mensuales (TD) para algunos estados de Venezuela
Monagas Sucre Zulia Bolívar
Resistividad Resistividad Resistividad Resistividad
TD TD TD TD
[Ω·m] [Ω ·m] [Ω ·m] [Ω ·m]
Enero 1425 0,1 2500 0,1 400 1,2 50000 3,6
Febrero 1400 0,1 3100 0 450 1,7 30000 3,3
Marzo 1450 0,1 2075 0,1 400 4,1 15000 6,6
Abril 1150 0,7 1300 0,4 350 9,3 7800 11,9
Mayo 775 1,7 600 0,9 200 13,4 1530 13,7
Junio 662.5 3,8 600 2 200 11,6 480 14,5
Julio 730 3,4 540 2,1 200 11,6 400 17,5
Agosto 665 4,9 600 4,2 150 12,3 380 18,1
Septiembre 775 5,3 733 4,1 200 13,7 500 19,4
Octubre 765 4,6 900 3,7 320 14,2 790 19,2
Noviembre 960 3,5 1200 2,2 400 11,3 10000 14,7
Diciembre 1150 0,8 1600 0,4 400 5,7 37000 8,8
Promedio 992.3 -- 1312.3 305.8 -- 12823.3 --

TD ρ[100·Ω·m] TD ρ[500·Ω·m]

14

5
12

10 4

8
3

2
4

1
2

0 0
1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11
Mes Mes

Fig. 3.1: TD y ρ para el estado Zulia Fig. 3.3: TD y ρ para el estado Monagas
TD ρ[2000·Ω·m] TD ρ[1000·Ω·m]

4,5
25

20 3,5
ρ
3

15
2,5

2
10
1,5

1
5

0,5
TD
0 0
1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11
Mes Mes

Fig. 3.2: TD y ρ para el estado Bolívar Fig. 3.4: TD y ρ para el estado Sucre

4
4.-. CASOS DE ESTUDIO

Para alcanzar el objetivo propuesto se trabajó sobre una morfología de línea


correspondiente a un sistema de 13.8kV, tal como se ilustra en la figura 4.1.

Fig. 4.1: Morfología de la línea utilizada para calcular la TS

Los cálculos de tasa de salida se realizaron con dos herramientas computacionales, el


programa Shield y un programa desarrollado en ATP que implementa modelos de ruptura basados
en el método del desarrollo del líder (LDM) y modelos de resistencia de puesta a tierra que
considera tanto la morfología de los electrodos como el efecto de ionización del suelo que aparece
cuando circulan altas corrientes por él y modelos complejos para el resto de los componentes.
Como fue mencionado anteriormente, el programa Shield, es un programa desarrollado en
plataforma DOS y que basa enteramente su metodología de cálculo en los procedimientos y
modelos en el libro rojo del EPRI [7].

Para modelar la ruptura en el aislamiento se utiliza un model de ATP que controla un


interruptor, el cual cierra cuando se cumplen las condiciones de ruptura que establece el LDM,
método que basa la ruptura de un medio dieléctrico en la formación del canal plasmático, tomando
en cuenta la ionización del medio, y evaluando en cada instante de tiempo el avance del líder de la
ruptura [5].

La resistencia de puesta a tierra se modela con una distribución tipo π de parámetros R, L y


C tal como ilustra la figura 4.2, donde la resistencia variable es controlada por un model de ATP
que considera la corriente que circula por la puesta a tierra, de manera que una vez se alcance el
gradiente de ionización (300kV/m para este caso) la resistencia varíe [6].

a) b)
Fig. 4.2: Modelo de sistema de puesta a tierra considerando ionización del suelo.
a) Para una jabalina b)Para un contrapeso

5
Empleando esta configuración para los sistemas de puesta a tierra se pueden modelar
distintas disposiciones de electrodos, considerando incluso combinaciones de jabalinas y de
contrapesos, tal como muestran las figuras 4.2a) y 4.2 b).

En este trabajo se emplean dos configuraciones de electrodos de puesta a tierra, una


sencilla, a la que se llamará: “escenario #1”, conformada por una simple jabalina y una un poco más
compleja a la que se denominará: “escenario #2”, conformada por cuatro contrapesos de 5 m
terminados en jabalinas en sus extremos [8].

5.- RESULTADOS

En principio se muestra en la tabla II la resistencia de puesta a tierra para los escenarios #1


y #2, para cada uno de los estados, y para resistividades promedio y máxima.

Tabla II: Resistencia de puesta a tierra de los apoyos [Ω] para los escenarios #1 y #2, bajo
resistividad máxima y promedio.

Sucre Monagas
RPAT@ρMÁX RPAT@ρPROM RPAT@ρMÁX RPAT@ρPROM
(Ω) (Ω) (Ω) (Ω)
Esc. # 1 216,53 91,67 101,28 69,31
Esc. # 2 26,14 11,07 12,23 8,37
Zulia Bolívar
RPAT@ρMÁX RPAT@ρPROM RPAT@ρMÁX RPAT@ρPROM
(Ω) (Ω) (Ω) (Ω)
Esc. # 1 31,39 21,33 3476,41 892,21
Esc. # 2 4,25 2,89 419,44 107,5

Tabla III: Resistencia de puesta a tierra [Ω] para los esc. #1 y #2, para la resistividad mensual
Sucre Monagas Zulia Bolívar
Esc. # 1 Esc. # 2 Esc. # 1 Esc. # 2 Esc. # 1 Esc. # 2 Esc. # 1 Esc. # 2
(Ω) (Ω) (Ω) (Ω) (Ω) (Ω) (Ω) (Ω)
Enero 174,62 21,08 99,54 12,02 27,90 3,78 3476,41 419,44
Febrero 216,53 26,14 97,79 11,80 31,39 4,25 2086,95 251,63
Marzo 144,94 17,50 101,28 12,23 27,90 3,78 1044,68 125,81
Abril 90,80 10,96 80,33 9,70 24,41 3,31 543,75 65,43
Mayo 41,91 5,06 54,13 6,54 13,95 1,89 106,71 12,84
Junio 41,91 5,06 46,28 5,59 13,95 1,89 33,48 3,80
Julio 37,72 4,55 50,99 6,16 13,95 1,89 27,90 3,17
Agosto 41,91 5,06 46,45 5,61 10,46 1,42 26,50 3,01
Septiembre 51,20 6,18 54,13 6,54 13,95 1,89 34,87 3,96
Octubre 62,87 7,59 53,44 6,45 22,32 3,03 55,10 6,63
Noviembre 83,82 10,12 67,06 8,10 27,90 3,78 696,91 83,88
Diciembre 111,76 13,49 80,33 9,70 27,90 3,78 2573,25 310,36

6
A continuación las figuras 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4 muestran los resultados de los cálculos de tasa
de salida para la línea propuesta bajo ambos escenarios, utilizando las dos herramientas
computacionales mencionadas.
Escenario #1 Escenario #2

ρ_máx ρ_prom ρ_mensual ρ_máx ρ_prom ρ_mensual

25,00 16,00

14,00
20,00
12,00
TS [rayos/100Km-año]

TS [rayos/100Km-año]
15,00 10,00

8,00
10,00 6,00

4,00
5,00
2,00

0,00 0,00
SHIELD ATP SHIELD ATP
Herramienta Herramienta

Fig. 5.2: Tasa de salida para el estado Sucre, bajo resistividades máxima, promedio y mensual
Escenario #1 Escenario #2

ρ_máx ρ_prom ρ_mensual ρ_máx ρ_prom ρ_mensual

140,00 80,00

120,00 70,00

60,00
TS [rayos/100Km-año]

TS [rayos/100Km-año]

100,00
50,00
80,00
40,00
60,00
30,00
40,00
20,00

20,00 10,00

0,00 0,00
SHIELD ATP SHIELD ATP
Herramienta Herramienta

Fig. 5.3: Tasa de salida para el estado Zulia, bajo resistividades máxima, promedio y mensual
Escenario #1 Escenario #2

ρ_máx ρ_prom ρ_mensual ρ_máx ρ_prom ρ_mensual

35,00 16,00

30,00 14,00

12,00
TS [rayos/100Km-año]

TS [rayos/100Km-año]

25,00
10,00
20,00
8,00
15,00
6,00
10,00
4,00

5,00 2,00

0,00 0,00
SHIELD ATP SHIELD ATP
Herramienta Herramienta

Fig. 5.3: Tasa de salida para el estado Monagas, bajo resistividades máxima, promedio y mensual
Escenario #1 Escenario #2

ρ_máx ρ_prom ρ_mensual ρ_máx ρ_prom ρ_mensual

300,00 300,00

250,00 250,00
TS [rayos/100Km-año]

TS [rayos/100Km-año]

200,00 200,00

150,00 150,00

100,00 100,00

50,00 50,00

0,00 0,00
SHIELD ATP SHIELD ATP
Herramienta Herramienta

Fig. 5.4: Tasa de salida para el estado Bolívar, bajo resistividades máxima, promedio y mensual

7
Si se contrastan los resultados de la variación mensual con los obtenidos para valores de
resistividad máxima y promedio, se observa que la metodología propuesta ofrece resultados
siempre menores a ambos, independientemente del procedimiento computacional empleado. Cabe
resaltar que los resultados obtenidos (cuantitativamente) entre el Shield y ATP, son diferentes, ya
que utilizan formulaciones distintas para estimar la densidad de descargas a tierra y área de
atracción; sin embargo, el objetivo de este trabajo no es contrastar o analizar dichas diferencias, sino
exclusivamente el efecto de la variación mensual de TD y ρ, para ambos casos.

En particular se observan dos bloques de resultados significativos: los estados Sucre y


Monagas para el análisis con Shield, y los estados Zulia y Bolívar para el análisis con ATP. El
primer bloque manifiesta diferencias de hasta 87% entre los resultados obtenidos a través de la
metodología convencional y la propuesta de este trabajo. Mientras que el segundo bloque muestra
resultados de hasta 50% de diferencia entre ambas metodologías.

Estos dos bloques de resultados se obtienen precisamente por las particularidades de cada
programa. El Shield es mucho más sensible a las variaciones de nivel ceráunico que a las
variaciones de resistencia de puesta a tierra, mientras que el ATP hace consideraciones muy
importantes en el modelo de la puesta a tierra, de manera que sus variaciones son mucho más
significativas en el resultado final.

Por tal motivo los resultados más significativos con Shield dependen básicamente del nivel
ceráunico, es decir, en aquellas regiones con menor nivel ceráunico se obtienen menores TS
calculadas con las consideraciones mensuales, mientras que los resultados más significativos con
ATP se manifiesta en regiones donde se cumple al menos una de las dos condiciones: hay una
variación significativa entre los días de tormenta mensuales a lo largo del año, o hay una variación
de igual magnitud en los valores de resistividad. De tal manera que esta metodología es
especialmente valiosa en zonas con tales condiciones, mientras que en zonas donde la variación no
es tan notoria, el cálculo convencional anual y el mensual planteado no son tan diferentes.

Es importante observar cómo la tasa de salida disminuye a medida que se hace más
complejo el sistema de puesta a tierra de la línea; esto se nota particularmente en las simulaciones
con ATP, ya que las mismas en su modelaje toma en cuenta tanto el valor de resistencia, como la
topología y su respuesta transitoria.

Debe resaltarse que la simulación de los casos planteados empleando el ATP, permite tomar
en cuenta mayor cantidad de variables, especialmente en lo relacionada con la modelación más
compleja y por ende realista de los elementos que participan en el problema.

.
6.- CONCLUSIONES

Considerar la variación mensual de los días de tormenta y de la resistividad del suelo en el


cálculo de tasa de salida reduce el valor de ésta para cualquier metodología que se plantee. Esta
reducción adicionalmente es más notoria, si se observa un efecto apreciable entre los valores de
resistividad en período de sequía y lluvia. En algunos casos se obtuvieron diferencias superiores al
50%, entre el hecho de considerar o no esta variación temporal.

Esta variación influye sobre el cálculo de tasa de salida porque considera una respuesta
adecuada (realista) y es que especialmente en zonas tropicales del planeta, como ha podido
comprobarse con la información satelital, los períodos de mayor actividad ceraúnica coinciden

8
plenamente con la estación lluviosa y por ende de menor resistividad de suelo y los períodos de
sequía donde se obtienen las mayores resistividades del suelo, generalmente no tienen una actividad
atmosférica apreciable.

Toda aproximación al comportamiento real del sistema ante descargas atmosféricas se


traduce en ahorro de recursos o estimaciones más adecuadas de las consecuencias, por lo que
realizar el cálculo de tasa de salida mediante la metodología propuesta puede influir en el desarrollo
de un proyecto económicamente viable. Esto toma más relevancia si se considera que las líneas de
distribución son especialmente susceptibles a salir por descargas retroactivas y a su vez ocupan más
longitudes en el sistema que las líneas de transmisión.

BIBLIOGRAFÍA
[1] M. Martínez. “Protección contra las descargas atmosféricas. Breve descripción.”
[2] Autores varios. “Transmission Line Reference Book”. 2da Edición. Electric Power Research
Institute (EPRI). 3412 Hillview California.
[3] Guide for Improving the lightning Performance of Electric Power Overhead Distribution.
Lines, IEEE Std. 1410, 2004.
[4] J.A.Martínez. “Análisis de sobretensiones de origen atmosférico en líneas aéreas de
transporte” Revista Iberoamericana del ATP. Vol. 4, p. 35. Año 2003.
[5] T. Funabashi, T. Hagiwara, “Flashover modeling of arcing horns using the models simulation
language" in International Conference on Power Systems Transients, 1997.
[6] G. M. Ospina, J. Valencia, “Fundamentos e Ingeniería de las Puestas a Tierra”, E. U.
de Antioquia, Ed. Universidad de Antioquia, 2007.
[7] EPRI. Red Book. Transmission Line Reference Book – 345 kV and above. Palo Alto
California. 1992.
[8] Luis Díaz P. Variación temporal de los parámetros del rayo y de la resistividad del
suelo y su efecto en el cálculo de la tasa de salida. Proyecto de grado. Universidad
Simón Bolívar. Noviembre 2008.

S-ar putea să vă placă și