Sunteți pe pagina 1din 28

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


INGENIERIA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INVESTIGACION TECNOLOGICA

FACULTAD DE
INGENIERIA
PROGRAMA
ACADEMICO
PROFESIONAL DE
INGENIERIA
INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA I

DOCENTE: Mgt. GUIDO FARFÁN ESCALANTE

TEMA: CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

INTEGRANTES:
CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

 CLAUDIA ALICIA BUSTAMANTE GUTIERREZ


 ANDREA FARFAN ARAGON
 SONIA BAYONA ESTRADA
 OSCAR ALZAMORA SILVA
 WILBERT FARFAN URQUIZO

1
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

INDICE
PRESENTACION……………………………………………………………………………………………………………………..3
INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………………….…4
CIENCIA…………………………………………………………………………………………………………………………………5
HISTORIA DE LA CIENCIA……………………………………………………………………………………………………… 5
LOS PRESOCRÁTICOS…………………………………………………………………………………………………………… 5
TALES DE MILETO………………………………………………………………………………………………………………… 5
PLATÓN Y LA DIALÉCTICA………………………………………………………………………………………………………6
ARISTÓTELES Y LA FÍSICA……………………………………………………………………………………………………….6
PERIODO ALEJANDRINO. ALEJANDRÍA EN LA ÉPOCA ROMANA……………………………………………..6
EDAD MEDIA…………………………………………………………………………………………………………………………7
COPERNICO-GALILEO-NEWTON: LA REVOLUCIÓN COSMICO- ESPACIAL………………………………7
GALILEO GALILEI (1564-1642)……………………………………………………………………………………………… 8
TRES DE LOS CIENTÍFICOS MÁS REPRESENTATIVOS PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA…..10
DARWIN (1809-1882): “LA REVOLUCIÓN BIOLÓGICA”………………………………………………………….10
ALBERT EINSTEIN (1879-1955): LA REVOLUCION EN EL TIEMPO…………………………………………..11
STEPHEN HAWKING……………………………………………………………………………………………………………...13
TEILHARD DE CHARDIN…………………………………………………………………………………………………………13
DEFINICION DE CIENCIA………………………………………………………………………………………………………..15
CARACTERÍSTICA DE LA CIENCIA………………………………………………………………………………………….. 15
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS…………………………………………………………………………………………………….15
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS…………………………………………………………………………………………. 16
FUNCION DE LAS CIENCIAS……………………………………………………………………………………………………16
LA MODERNA CIENCIA EXPERIMENTAL……………………………………………………………17
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO…………………………………………………………………………………………………19
DEFINICION…………………………………………………………………………………………………………………………..19
RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y CONOCIMIENTO POPULAR………………….19
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO…………………………………………………………………………………………….20
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO……………………………………………………………………………………..20
NOCION DE CIENCIA……………………………………………………………………………………………………………..21
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO…………………………………………………………….21
EL VALOR DE LA CIENCIA………………………………………………………………………………………………………22
OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA…………………………………………………………………………………………………23
EL MÉTODO CIENTÍFICO……………………………………………………………………………………………………….24
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………27
CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………28

2
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

PRESENTACION
El presente trabajo fue realizado con la finalidad de afianzar los conocimientos de ciencia y conocimiento
científico con el fin de comprender mejor cada una de estas disciplinas y ver su interrelación.

El conocimiento científico es falible e inexacto, pues verdades que se han tenido por objetivas y definidas en
el tiempo, al ser contrastadas en otro momento histórico, arrojan otros resultados que permitan la
transformación de aquellos conocimientos que se tenían por ciertos.

En consecuencia, la ciencia no debe perseguir la ilusoria meta de que sus respuestas sean definitivas, por el
contrario su avance se encamina a una realidad infinita: la de descubrir incesantemente problemas nuevos,
más profundos, más generales y justificar las respuestas dadas al respecto

CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

3
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

INTRODUCCION
Cuando la especie humana comenzó a crear cultura; es decir, a modificar el ambiente que lo rodea para
sobrevivir y desarrollarse fue necesario que el hombre comprendiera la naturaleza, mutaciones de los
objetos que lo rodeaban, la reproducción de los vegetales y animales, la investigación del clima y de la tierra
fueron indudablemente preocupaciones vitales para remotos antecedentes, por cuanto de esta sabiduría
dependía el sobrevivir de la especie.

El conocer nace de la práctica vigorosa y del trabajo de los hombres, como una herramienta indispensable,
en este mismo proceso de trabajo; pero según las más antiguas narraciones cuentan que el pensamiento de
esas lejanas épocas no se circunscribió exclusivamente instrumental conocimientos, aplicable directamente
el mejoramiento de las condiciones materiales.

Junto a éste surgieron simultáneamente las preocupaciones por comprender el sentido general del cosmos y
de la vida, la adquisición de conciencia del hombre en la vista de tener a su propia muerte de frente supone
el sello de la pena frente al propio destino

CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

4
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIA

La ciencia nació en Grecia, gracias a la tradición jónica y aristotélica. Los griegos, por lo demás, descubrieron
las matemáticas puras, y las matemáticas son el lenguaje de la ciencia. Prácticamente la ciencia desapareció
en el imperio romano, fue recuperada por los musulmanes, en el siglo XII fue acogida en el occidente
cristiano, y recreada a partir del siglo XVI y la era moderna.
Los griegos, los primeros filósofos de la ciencia
Dentro del marco cultural en el que nos desenvolvemos, algunos filósofos y científicos buscan las raíces de la
ciencia moderna en la época de los antiguos griegos, en la Grecia clásica, hace unos 300 a.C. Ellos fueron los
creadores de la lógica deductiva. Pero su filosofía natural tenía un defecto muy importante: consideraba
innecesaria la comprobación experimental de las conclusiones. Era, incluso, degradante para el filósofo de la
época sugerir que las conclusiones obtenidas en un proceso mental lógico necesitaban ser confirmadas por la
comprobación experimental. Esta manera de ver las cosas no variaría, sustancialmente, hasta mediados del
siglo XVII, fecha en la que, gracias a las figuras de Francis Bacon y René Descartes, los fundamentos
experimentales, que son la base de la ciencia, llegan a ser filosóficamente respetables.
LOS PRESOCRÁTICOS
Sin embargo, para algunos, como el epistemólogo Geoffrey Ernest Richard Lloyd,3 el método científico hace su
aparición en la Grecia del siglo VII a.C. Así Aristóteles fue uno de los primeros sabios en elaborar
demostraciones científicas. Sin embargo, los filósofos denominados presocráticos fueron los primeros en
preguntarse sobre los fenómenos naturales, por lo que fueron llamados φυσιολογοι (physiologoi,
"fisiólogos")4 por Aristóteles, porque tenían un discurso racional sobre la naturaleza, investigaban sobre las
causas naturales de los fenómenos, que llegaron a ser los primeros objetos del método.
Tales de Mileto (ca. 625 - 547 a.C.) y Pitágoras (ca. 570 - 480 a.C.) contribuyeron principalmente al nacimiento
de algunas de las primeras ciencias, como las matemáticas, la geometría teorema de Pitágoras, la astronomía
o incluso la música.
Sus primeras investigaciones están marcada por la voluntad de imputar la constitución del mundo (o
κόσμος, cosmos) a un principio natural único (el fuego para Heráclito por ejemplo) o divino
(para Anaximandro). Los presocráticos introducen los principios constitutivos de los fenómenos, los αρχή
(arqué).

CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Tales de Mileto Pitágoras Heráclito

5
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

Los presocráticos inician también una reflexión sobre la teoría del conocimiento. Constata que
la razón por una parte y los sentidos por otra conducen a conclusiones contradictorias; Parménides opta por
la razón y estima que solo ella puede llevar al conocimiento, debido a que nuestros sentidos nos confunden.
Ellos, por ejemplo, nos enseñan que el movimiento existe, mientras que la razón nos enseña que no existe.
Este ejemplo se ilustra por las célebres paradojas de su discípulo Zenón de Elea. Si Heráclito tiene una opinión
opuesta en lo concerniente al movimiento, comparte la idea de que los sentidos son engañosos.
Platón y La dialéctica.
Con Sócrates y Platón, en relación a las palabras y a los diálogos, la razón (griego
antiguo λόγοσ, lógos), y el conocimiento llegan a estar intímamente ligados.
Aparece el razonamiento abstracto y construido. Para Platón, las teorías de las
formas son el modelo de todo lo que es sensible, siendo lo sensible un conjunto
de combinaciones geométricas de elementos. Platón abre así la vía de la
matematización de fenómenos.
Las ciencias se sitúan en la vía de la filosofía, en el sentido del discurso sobre la
sabiduría; por su parte, y a la inversa, la filosofía busca en las ciencias un
fundamento seguro.
La utilización de la dialéctica, que es la esencia misma de la ciencia, completa
entonces a la filosofía, que tiene la primicia del conocimiento discursivo (por el
discurso), o διάνοια, diánoia, en griego.

Aristóteles y la física
Es sobre todo con Aristóteles, que funda la física y la zoología, cuando la ciencia adquire un método, basado
en la deducción. A él se debe la primera formulación del silogismo y
del razonamiento inductivo.6 Las nociones de "materia", "forma", "potencia" y
"acto" fueron los primeros conceptos de elaboración abstracta.7 Para Aristóteles,
la ciencia está subordinada a la filosofía ("es una filosofía secundaria", dijo) y tiene
por objeto la búsqueda de los primeros principios e de las primeras causas, lo que
es discurso científico llamará el causalismo y que la filosofía
denomina aristotelismo.
Sin embargo, Aristóteles es el origen de un retroceso en el pensamiento en
relación a ciertos presocráticos en cuanto al lugar de la Tierra en el espacio.
Siguiendo a Eudoxo de Cnidos, imagina un sistema geocéntrico y considera que
CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

el cosmos es finito. Y será seguido en esto por sus sucesores en materia de astronomía, hasta Copérnico, con
la única excepción de Aristarco, que propuso un sistema heliocéntrico.

Periodo alejandrino. Alejandría en la época romana

El periodo llamado alejandrino (de 323 a.C. - 30 a.C.) es el prolongamiento de la


cultura griega y está marcado por progresos significativos en astronomía y
en matemáticas, así como por algunos avances en física. La ciudad egipcia
de Alejandría fue el centro intelectual de los sabios de la época, que eran
griegos.

6
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

Los trabajos de Arquímedes (292 a.C. - 212 a.C.) sobre el impulso hidrostático (principio de
Arquímedes) condujeron a la primera ley física conocida después de Eratóstenes (276 a.C. - 194 a.C.) sobre el
diámetro terrestre o de Aristarco de Samos (310 a.C. - 240 a.C.) sobre las distancias Tierra-Luna t Tierra-Sol
que testimoniaron un gran ingenio.
Apolonio de Pérgamo construyó el modelo de los movimientos de los planetas con la ayuda de órbitas
excéntricas. Hiparco de Nicea (194 a.C. - 120 a.C.) perfecciona los instrumentos de observación como
el dioptrio, el gnomon y el astrolabio.
En álgebra y geometría, se divide el círculo en 360°, y se crea incluso el primer globo celeste (u orbe). Hiparco
redacta también un tratado en 12 libros sobre el cálculo de los órdenes (denominados hoy en
día trigonometría).
EDAD MEDIA
La Edad Media le dio un desarrollo con la creación del molino de agua, el de viento, los anteojos, el arado con
ruedas, el timón, el reloj mecánico, y la imprenta. Dos centros universitarios se destacaron por lo estudios
científicos en esta época: Oxford y Paris. En la primera, Bacon se pronunció contra los que daban más
autoridad a las enseñanzas de los filósofos que a la experiencia. Como destaca Copleston, Bacon hizo sus
propias observaciones en el campo de la óptica y señaló los propósitos prácticos en los que se podía ocupar
la ciencia. Concibió la posibilidad del telescopio. Además, él y Grosseteste pusieron gran énfasis en el papel
de las matemáticas en la ciencia. Empezamos con los datos empíricos, pero la finalidad de la ciencia teorética
es hacerlos inteligibles, explicándolos con el razonamiento matemático. En la universidad de Paris
sobresalieron también dos personajes en el campo de la ciencia. Jean Buridan que fue rector de la
Universidad de Paris a partir de 1340 y al que se considera responsable de haber originado algunas de las
ideas esenciales de la tradición científica moderna. Como filósofo escribió sobre la moción de proyectiles, la
caída de los cuerpos y la rotación de la tierra. Nicolás de Oresme, fue seguidor de Burilan y enseñó en París.
Murió como obispo de Lisieux en 1382. Discutió sobre la rotación de la tierra en lo que aplicó las teorías de
Buridan. Grosseteste, Bacon y Occam dieron origen al espíritu empírico que va a distinguir al pensamiento
anglo-sajón. La influencia de los trabajos de Bacon, Occam, Buridan, y Oresme se siente en Galileo.

Pierre Deum, físico e historiador de la ciencia, piensa que la ciencia nació en 1277, cuando el obispo de París,
Etienne Tempier, con la sugerencia del papa Juan XXI, condenó muchas tesis que introducían las leyes
necesarias de la naturaleza sobre la soberanía de Dios. El obispo declaró que para no poner límites a la
omniptencia de Dios debía rechazarse la física aristotélica. Con esto, estaba reclamando una nueva física. Lo
que el obispo estaba defendiendo era el voluntarismo cristiano frente al intelectualismo griego y, de este
modo, abrió el camino para el voluntarismo.

COPERNICO-GALILEO-NEWTON: LA REVOLUCIÓN COSMICO- ESPACIAL


CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Entre los años de 1543 y el de 1687 se realizó una verdadera revolución en la


concepción del espacio. El primer año se publicó “Sobre las Revoluciones de las
Esferas Celestes” (“De Revolutionibus”) de Nicolás Copérnico (1473-1543), quien
murió a pocos meses de la publicación. Lo que este libro significó fue una nueva
concepción del espacio y del cosmos. Tal revolución se completó en el segundo
año nombrado, cuando Isaac Newton (1642-1727) publicó su libro “De Principia
Matematica”. La obra de Copérnico cambió completamente la concepción que el
hombre tenía hasta entonces sobre su lugar en el cosmos y sobre la estructura de
éste último: el hombre se dio cuenta que la tierra se movía. Las máximas consecuencias de este
descubrimiento las sacará Einstein cuando demostrará que el espacio es relativo al tiempo y que es el
movimiento el que crea el tiempo y el espacio. Pero, además, Copérnico se dio cuenta que la estructura
cósmica era matemática, tal como lo habían pensado los pitagóricos.

7
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

GALILEO GALILEI (1564-1642)

El año de 1590 fue un año importante para la física porque fue el año en que
Galileo descubrió y midió la aceleración, pero lo es también el de 1600 cuando
descubrió la ley de la inercia. En realidad todo el universo está en un constante
estado de aceleración lo que es evidente por el hecho de que las galaxias se
separan entre sí a velocidades que aumentan con la distancia (puesto que la
distancia entre las galaxias aumenta con el tiempo, entonces la velocidad debe
también aumentar con el tiempo, lo que es la aceleración). Las dos teorías básicas
de la física, inercia y aceleración, había sido descubiertas pero su relación no se
entendía aún. Fue Newton el que puso todo en la perspectiva exacta cuando
mostró que el producto de la masa inercial y la aceleración es fuerza (fuerza: masa
x aceleración).

Hacia 1609 Galileo comenzó a observar el cielo con la ayuda del telescopio. Con este uso, fue claro para
Galileo que la visión antigua de que la tierra es el centro del cosmos era errada y que de hecho estamos
girando en torno al sol. Por otra parte, Galileo pensó a Dios como un gran geómetra, que formó el mundo
entero por medio de las matemáticas. Esto demuestra que el conocimiento del hombre es parecido al de
Dios, porque ambos son matemáticos. Para él, el libro de la naturaleza era más confiable que el libro de la
Biblia. Con Galileo la naturaleza deja de ser un organismo y se convierte en una máquina manejable.

Los descubrimientos astronómicos de Copérnico y Kepler, la mecánica de Galileo y los avances matemáticos
de los científicos modernos en general van a tener su culminación y síntesis en Isaac Newton (1642-1727). En
él se palpan también las influencias de Descartes y de Bacon. Sus aportes se pueden compendiar en dos
campos: 1) el del movimiento, pues formuló las leyes del movimiento y de la inercia; 2) el de la gravitación
universal. Así que el funcionamiento del sistema cósmico lo explica con la acción de las dos fuerzas: la inercia
y la gravedad. El descubrimiento de que la misma masa tiene diferente peso a diferentes distancias del
centro de la tierra condujo gradualmente a la formulación que él hizo de la ley de la gravedad. Por lo demás,
el incomparable orden, belleza y armonía del cosmos suponen la existencia de Dios. El espacio, el tiempo, la
masa, el éter solos no pueden conservar ese orden.Sin subestimar los desarrollos científicos que se realizaron
en los siglos XVIII y XIX y que fueron necesarios para llegar a los inmensos progresos del siglo XX, vamos a dar
un salto hasta este último siglo, en el que el progreso de la ciencia se ha realizado a una velocidad mucho
mayor que en todos los siglos anteriores.

En 1855 James Clerk Maxwell descubre las propiedades matemáticas de la luz. Gracias a que se pudo
descifrar las señales de la luz, hemos podido obtener todo nuestro conocimiento del cosmos, en los niveles
macro y microscópico. Clerk fue seguido por Einstein en dar a la luz un lugar de primera en su descripción
científica del universo espacio-temporal.
CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

En 1900 se comenzaron a desentrañar los misterios del átomo. Max Planck formuló la teoría de los quántos y
dio inicio a la física quántica. Posteriormente, en 1925, Schröndinger y Heisenberg inician la nueva mecánica
quántica, con la cual se han venido interpretando la química y la física subatómicas. Han dado también su
aporte decisivo a esta teoría Max Born, Paul Dirac y Niels Bohr. Como se ve, la mayor revolución de la física
desde Newton, como ha sido la teoría quántica, ha sido un proceso en el que han participado distintos
científicos. J. Polkinghorne llama a Einstein el abuelo de esta teoría, contra la cual, sin embargo, se pronunció
y escribió a Max Born: “La teoría cuenta con un buen número de logros, pero no nos acerca en especial a los
secretos del Viejo. De cualquier manera, estoy convencido de que El no juega a los dados”. La introducción
de la física quántica a lo largo del siglo XX, constituye sin duda la revolución conceptual más profunda de la
física, y aun de las ciencias, pues su influencia se ha dejado sentir en la política contemporánea y la marcha
ascendente de la tecnología: a ella debemos el transistor, los celulares, los bíperes, los portátiles, la biología

8
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

molecular y la genética. La teoría de los quanta nos hace ver hoy que la materia se reduce a
algo impalpable, que sólo se puede expresar matemáticamente. Max Planck, profesor de la universidad de
Berlín, imagina que toda la materia consiste en vibraciones y emite energía que existe en forma de quantos.
Es decir, la energía electromagnética debía ser emitida por la materia en forma de “quantos” o paquetes de
energía, lo cual viene a significar que la energía es discontinua como lo es la materia. De esta manera, Planck
eliminaba de la naturaleza la continuidad. En 1905, Einstein desarrolló las ideas de Plank y demostró que la
luz está en realidad formada por corpúsculos distintos, a los que llamó fotones, que son quantos de luz. Niels
Bohr, físico danés, amplió la teoría quántica de Planck, que da cuenta de la minúscula estructura subatómica
de la materia. En su desarrollo a todo lo largo de la primera mitad del siglo XX, la teoría quántica ha puesto
de presente conceptos como la discontinuidad, la complementariedad, la probabilidad, el indeterminismo y
la imprecisión. El primero de estos conceptos nos dice que la realidad a nivel más profundo no es continua
sino discontinua, y el indeterminismo nos dice que también el mundo de las dimensiones atómicas no es
determinista y parece no conocer el principio de la causalidad. El núcleo de un átomo puede desintegrarse
de una forma puramente casual, impredecible. Los principios de la imprecisión y de la probabilidad afirman
que es imposible conocer exactamente el lugar y la velocidad de una partícula, por lo que es imposible un
vaticinio exacto sobre ella.

Mientras esto ocurría en el micro-cosmos, en 1929, en el telescopio del Monte Wilson de los Angeles, Edwin
Hubble confirma la teoría de la expansión del universo, considerada una de las ideas más asombrosas del
siglo XX, y que el astrónomo R. Jastrow, llama “el último gran paso en la revolución del pensamiento respecto
al lugar del hombre en el cosmos y que fue iniciada por Copérnico”. Según la ley de la expansión cósmica las
galaxias se separan y el universo se expande. Esta expansión hizo posible que el universo se enfriara y que se
fuera creando orden en el cosmos. La teoría de Hubble ha permitido calcular el tamaño, la edad y el ritmo de
expansión del universo. Hubble también confirmó la existencia de la galaxia Andrómeda y aclaró que podían
existir miles de millones de galaxias en un dinamismo constante de expansión. El primero que trató de
explicar por qué el universo se expande fue el sacerdote católico belga George Lemaitre (m. 1966),
relacionando la teoría general de la relatividad de Einstein y la teoría de la expansión cósmica, sugirió que el
universo se había iniciado como un “huevo cósmico” que estalló de una forma inimaginablemente violenta.
Posteriormente, el astrónomo ruso-norteamericano George Gamow (m.1968) le dio el nombre de Big Bang a
esa explosión original (1948). Hoy se considera que el Big Bang se originó hace 14 billones de años. Nueve
billones de años después se formaron el sol y la tierra. La vida vino a la existencia 10 billones de años después
del Big Bang y la conciencia humana apareció sólo hace unos cientos de miles de años.

Desde los años 50 del siglo XX se acepta que el universo está hecho de átomos, núcleos, electrones,
partículas elementales, galaxias, estrellas, planetas. Hoy sabemos que la materia ordinaria comprende sólo el
4% del universo. El resto, o sea el 96%, es desconocido. Un 23% del universo está hecho de materia oscura,
así que partículas desconocidas penetran en la tierra y aún nuestros cuerpos sin dejar traza. El resto, o sea el
73% del universo, es energía oscura de la cual no tenemos conocimiento sino sólo que actúa en el universo
expandiéndolo a una velocidad cada vez mayor. Hoy sabemos también que la muerte de las estrellas de la
CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

primera generación fue la condición para que se formaran los planetas, los cuales fueron necesarios para el
desarrollo de los procesos químicos y para la evolución biológica. El desarrollo del universo a partir de
partículas elementales y llegar a los seres vivos ha sido admirablemente dinámico, pero también
terriblemente complejo. Hoy también sabemos que las dos fuerzas fundamentales del universo son el
electromagnetismo y la gravitación y que prácticamente todos los fenómenos de la naturaleza son
producidos por estas dos fuerzas primordiales. Todas las fuerzas del universo, excepto la gravitación, son de
origen electromagnético. La materia, en efecto, está formada por átomos que, a su vez, están compuestos de
partículas eléctricas y son las fuerzas electromagnéticas los que mantienen fijos a los núcleos de los átomos y
las que hacen girar a los electrones alrededor de los núcleos.

En cuanto al progreso técnico, en los años 30, Alan Turing ideó la primera computadora y en los 40 ideó otra
que permitió descifrar los códigos secretos nazis durante la guerra. En la misma década, Enrico Fermi y J.

9
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

Robert Oppenheimer desataron los poderes del átomo. Sabemos que todo el progreso técnico
que estamos viviendo tiene su base en cuatro grandes descubrimientos: el quantum, el gen, la estructura
química, y la invención del reactor por Frank Whittle, los cuales, a su vez, se originan en la gran multitud de
laboratorios de física y química que brotan como hongos por Europa, primero, y luego en los Estados Unidos:
Cavendisch en Cambridge, el Instituto de física Kaiser Guillermo en Berlín en el que trabajó Max Planck y que
durante el tiempo nazi tuvo como director a Heisenberg, quien esperaba que las armas atómicas le dieran la
victoria a Alemania; el laboratorio de Gotinga en el que trabajaron Max Born, Niels Bohr y Werner
Heisenberg, el laboratorio Curie del College de Francia en París, el Instituto Nobel de física experimental en
Estocolmo, el Instituto Niels Bohr de Copenhague, el departamento de física de Chadwick en Liverpool, el
Imperial College de Londres, el laboratorio de Berkeley que dirigió Oppenheimer y en el que Ernest O.
Lawrence creó el primer ciclotrón, los departamentos de física de Princenton y Columbia, a la que llegó
Enrico Fermi en 1939; el Instituto Tecnológico de Massachussets fundado en 1861 para responder a los
avances de la ciencia en el siglo XIX y que hasta ahora tiene cerca de 75 premios Nobel; el Met Lab. de
Chicago, el Caltech o Instituto Tecnológico de California, en Pasadera, y el Instituto Físicotécnico de
Leningrado. Los grandes científicos rusos que trabajaron en la investigación atómica fueron Abram Joffé,
Meter Kapitza e Igor Kurchatov. Desde 1943 empezó a funcionar el laboratorio de Los Alamos, con la
dirección de Robert Oppenheimer, y la colaboración de Enrico Fermi, Hans Bethe, Edward Teller y otros. Este
laboratorio era el centro principal del proyecto Manhattan, que hizo de los Estados Unidos la primera
potencia atómica del mundo y que fue dirigido por el general Leslie Groves. Teller es considerado el padre de
la bomba H, una bomba mil veces más potente que la de Hiroshima, y que estalló experimentalmente por
primera vez en 1955. Anteriormente, Teller había trabajado en Los Alamos con Oppenheimer, Einstein y
Fermi, en la fabricacion de la bomba A. Tras haber forjado el arma más poderosa del mundo, Teller intentará
después construir el escudo que ningún cohete pueda penetrar: un sistema de lasers y de satélites capaces
de destruir en vuelo cualquier misil dirigido contra los Estados Unidos: es la llamada guerra de las estrellas.

TRES DE LOS CIENTÍFICOS MÁS REPRESENTATIVOS PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA:


Uno en el campo de la biología, y los otros dos en el campo de la física y la cosmología, ciencias que han
hecho avanzar la comprensión del hombre en el siglo XX de manera insospechada. Consideraremos también
la respuesta de un científico católico a los planteamientos evolucionistas.

DARWIN (1809-1882): “LA REVOLUCIÓN BIOLÓGICA”

“En biología nada tiene sentido si no es a la luz de la evolución”.


En 1859 Charles Darwin publicó su libro sobre el Origen de las Especies, al que
siguió en 1871 el del Origen de lo Humano. Las ideas de Darwin, por su oposición a
las ideas bíblicas, el carácter eminentemente materialista que tienen, la negación de
la creación divina y la providencia, la negación de un principio espiritual en el
hombre (el alma), fueron condenadas por las iglesias, tanto católicas como
CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

protestantes. Antes de la publicación del Origen de las Especies de Darwin, se veía a


la Biblia y a las teorías científicas como dos realidades armónicas de la revelación de
Dios. Con Darwin y el darwinismo todo cambió. La ciencia buscó liberarse de su
sujeción a la metafísica y a la teología y, de todas maneras, se dio un profundo rompimiento, que ya se
percibe claramente en el mismo Darwin. Todo esto evidenció una serie de problemas teológicos y científicos:
la evolución y la creación, el diseño inteligente, el azar, la acción de Dios y las causas segundas.

El concepto clave de la teoría darwinista de la evolución humana es el de la selección natural, la cual no fue
hasta las décadas de 1930 y 1940, con el desarrollo de la síntesis moderna de la teoría de Darwin con la
genética, que la selección natural fue finalmente aceptada como el mecanismo central de la evolución de la
naturaleza. Esta teoría implica:

10
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

a) el ser humano, al igual que los demás seres vivos, está sujeto a las leyes de la naturaleza y
por ello, el cambio orgánico irreversible está guiado por la lucha por la existencia y la selección natural con la
supervivencia de los más aptos.
b) La humanidad apareció en un momento histórico por un proceso de cambio orgánico sin concurso de
otros elementos. A Dios no se le tiene en cuenta.
c) El ser humano no es otra cosa que un primate más evolucionado.
d) Los comportamientos humanos (o culturales) son el resultado de un proceso biológico.

ALBERT EINSTEIN (1879-1955): LA REVOLUCION EN EL TIEMPO

“Quiero saber cómo creó Dios este mundo… Lo que quiero conocer son Sus
pensamientos, el resto son detalles”.
Gracias a Einstein, ya el hogar del hombre no es el espacio sino el tiempo. ¿Por qué y
cómo? Es lo que vamos a tratar de ver a continuación. La teoría de la relatividad y la
teoría quántica socavaron el modelo newtoniano de un mundo mecánico, y así como
la segunda explica la estructura minúscula de la realidad física, la teoría de la
relatividad de Einstein explica la estructura a gran escala del universo, y de esta
manera cambió la visión humana del universo, descubrió cómo está construido el
mundo físico y describió el movimiento de la máquina del universo. Derribó a dos de
los grandes absolutos de la ciencia del siglo XIX: la inercia absoluta, definida por el éter y el tiempo absoluto
(o universal) que se podía medir con el reloj, todo el mundo tendría un tiempo personal o relativo. Einstein
inventó el concepto del espacio-tiempo, y afirmó la curvatura del espacio-tiempo. Ha demostrado que
espacio, tiempo, materia y energía son fenómenos interdependientes. La teoría de los quanta define hoy los
límites interiores del conocimiento humano, y la teoría de la relatividad define los límites exteriores. La
primera ha modelado los conceptos que hoy tenemos de las realidades demasiado pequeñas para ser
percibidas, y la segunda los conceptos de las realidades demasiado remotas y vastas para ser también
percibidas.

Los aportes de su labor científica empiezan en 1905 cuando escribió tres ensayos definitivos para el progreso
de la ciencia: en el primero hacía una verificación experimental de la teoría quántica de Planck, en el otro
hablaba del movimiento browniano, que demostraba la existencia de partículas, y en el tercero exponía la
teoría especial de la relatividad y la famosa fórmula E=mc2, que a primer momento es la expresión
matemática de la equivalencia que existe entre la masa y la energía, o sea, que la masa tiene energía y la
energía tiene masa: si se concentra suficiente energía aparece materia. El efecto fotoeléctrico le valió el
premio Nobel en 1922. De acuerdo con esto, la luz no es algo continuo sino que consta de partículas
(fotones).
CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Esta dualidad entre las ondas y las partículas se convertiría en la base de lo que sería la física quántica. Esto
proporcionó los fundamentos teóricos para la televisión, el láser y los semiconductores. El segundo
confirmaba la existencia de átomos y moléculas. Señaló que el concepto mismo del éter era erróneo. El
tercero cambió nuestra idea del universo, éste no es estático sino dinámico, debía estar expandiéndose o
contrayéndose. El movimiento browniano había sido descubierto por Robert Brown y es el movimiento
aparentemente caótico que cualquier partícula pequeña experimenta en el agua o en el gas. La materia está
en movimiento continuo. La teoría de los átomos es el fundamento de la mecánica quántica.

Mediante la Teoría Especial de la Relatividad, Einstein aclara problemas como la estructura de la luz, el
electromagnetismo, el movimiento y la relación entre la masa y la energía (la fórmula E=mc2). No importa
cuán rápido nos alejemos o acerquemos a una fuente de luz, la velocidad de ese rayo siempre será la misma:
300.000 kms por segundo. Es decir, la luz tiene una velocidad constante, sin importar la dirección en que se
mueve el espectador. Resolvió de una vez por todas el problema de la velocidad de la luz. El tiempo y el

11
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

espacio tienen una apariencia relativa, el tiempo cambia según las circunstancias. Demostró
que la energía y la materia son aspectos distintos de la misma cosa y describió su relación a través de la
ecuación: la energía es igual a la masa por la velocidad de la luz al cuadrado, E=mc2. Es decir, demostró que
la masa tiene energía, lo cual fue el punto de partida para la carrera armamentista nuclear. Esto quiere decir
que la masa es energía concentrada y la energía es masa. Además, según esta teoría, el tiempo y el espacio
no son absolutos sino relativos. El tiempo transcurre de acuerdo con la velocidad a la que se desplaza la
persona. En la vida ordinaria como en los misterios de la física, los acontecimientos son relativos a las
circunstancias, no son absolutos.

En 1913, Einstein y Marcel Grossman redactaron un informe en el que exponían que las fuerzas gravitatorias
sólo eran una manifestación de la curvatura del espaciotiempo. La gravedad, en efecto, es una distorsión del
espacio-tiempo. La nueva teoría de un espacio-tiempo curvo se llamó la teoría de la Relatividad General y fue
dada a conocer a partir de 1916. Para muchos es la teoría más bella de toda la ciencia. Con ella se ha logrado
una descripción más precisa del universo Esta prueba definitiva de la distorsión del espacio y el tiempo
representó el cambio más radical en nuestra percepción de nuestro entorno desde que Euclides escribió los
elementos, alrededor del 300 a.C. La Teoría General de la Relatividad transformó la concepción del espacio y
del tiempo, que de ser inertes pasaron a ser participantes dinámicos en la vida del cosmos.Su teoría Especial
permitió interpretar las fuerzas subatómicas más pequeñas. La teoría General nos explica lo más
inconmensurable: desde el Big Bang hasta los misteriosos agujeros negros, temas en los que ha trabajado
intensamente Hawkings. Desde entonces sabemos que vivimos en un universo agitado y febril: estrellas,
meteoros, cometas, nebulosas, nubes de estrellas, galaxias, sistemas supergalácticos y todos los sistemas
gravitacionales están un movimiento incesante, además, en el universo no hay direcciones ni fronteras. El
universo einsteiniano no es algo rígido colocado en el espacio, es un continuo amorfo, sin arquitectura fija,
plástico y variable, sujeto al cambio y a la distorsión. Anteriormente la vida o tiempo era más largo, relativo al
movimiento que era más lento. Hoy el movimiento es más rápido y por eso todo parece más efímero. Así que
el tiempo es relativo al movimiento y la velocidad. Todo cuerpo es movimiento. Por eso existe el espacio-
tiempo.

Poco después de trazar su Teoría General de la Relatividad, demostró que los fotones poseían un ritmo
propio y redactó una teoría quántica de la radiación según la cual todas las partículas subatómicas,
incluyendo los electrones, tienen características tanto de partículas como de ondas. A partir de este
descubrimiento, Werner Heisenberg, en Copenhague y otros investigadores, Paul Dirac en Cambridge y Erwin
Schrödinger en Zurich, elaboraron teorías quánticas que implican la existencia de una naturaleza azarosa e
incierta y que el simple acto de observación afecta a las características de las partículas. A Einstein le
horrorizó este elemento azaroso e imprevisible de las leyes más básicas de la física, y nunca aceptó del todo
la mecánica quántica. A partir del trabajo de Einstein, investigadores como Heisenberg, Bohr, Richard
Feynman, y Stephen Hawking se lanzaron a descifrar y controlar las fuerzas del cosmos. Einstein vaticinó la
existencia de la energía oscura, al señalar que, en el cosmos, debía haber una especie de “energía oscura” a
la que llamó “constante cosmológica”. Energía oscura no es lo mismo que materia oscura que es una forma
CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

de materia, mientras que energía oscura es un campo que llena todo el espacio. Ambas forman la mayor
parte de la masa del universo. En 1998, la energía oscura fue detectada por vez primera por dos grupos de
astrofísicos.

En 1939 escribió una carta al presidente Franklin D. Rossevelt en la que afirma: “es posible provocar
reacciones nucleares en cadena… Es un nuevo fenómeno que puede llevar a la fabricación de bombas”. Esto
desembocó en el Proyecto Manhattan y posteriormente en la bomba atómica que estalló sobre Hiroshima en
1945. Einstein pasó los últimos 22 años de su vida en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, New
Jersey, buscando una teoría unificada de la mecánica quántica con su teoría de la gravedad, la relatividad
general. Quería saber si el universo era inevitable, es decir, “si Dios tuvo elección a la hora de crear el
mundo”.Como dice el teólogo de la ciencia Thomas Torrance, se sabe que Einstein leía a menudo la Biblia,
tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento, aunque no aceptaba ninguna autoridad rígida, dada su actitud
mental independiente y crítica. Sin embargo, mantuvo una gran admiración por la tradición judeo-cristiana.

12
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

En síntesis, Einstein no tuvo un compromiso personal religioso, pero sí un profundo espíritu


religioso que se expresa en su asombro ante la inmensidad, unidad, armonía racional y belleza matemática
del universo.

STEPHEN HAWKING (1942 en Oxford) “Del El Big Bang a los Agujeros


Negros”

“Si descubrimos una teoría global… podremos participar en el debate


sobre la pregunta de por qué existimos el universo y nosotros. Si damos
con la respuesta a esta pregunta, ese será el triunfo definitivo de la razón
humana; en ese momento, conoceremos la mente de Dios”. (S.
Hawking).

J. Horgan expresa esta opinión de Hawking: “Yo sospecho que Hawking –


que tal vez tenga menos de buscador de la verdad que de artista, ilusionista y bromista cósmico- sabe desde
siempre que encontrar y validar empíricamente una teoría unificada será una tarea extremadamente difícil,
por no decir imposible… Hawking es un practicante magistral de la física y la cosmología irónicas” La cantidad
abrumadora de sus ideas .en el campo de la física y de la cosmología produce perplejidad. Se ha empeñado
en la búsqueda de una teoría final o definitiva la cual podría ayudarnos a conocer la mente de Dios. Claro
está que Dios no existe, afirma, la teoría final excluye a Dios del universo y acaba con todos los misterios. Así
que desarrolla la idea de los agujeros negros, el Big Bang y lo que pudo haber ocurrido antes de ella, qué
existe más allá de los confines del universo, la expansión-concentración del Universo, la posibilidad de
múltiples universos, las nuevas ideas acerca de la gravedad y la estructura de la realidad. Los agujeros negros
pierden energía en forma de gravedad, se encogen, y por último, tras billones de años, explotan, lo que
explica, quizás, los estallidos ocasionales de energía en el universo. Hizo avanzar la idea que se tenía de los
agujeros negros: éstos no son infinitos, ni en ellos desaparecen las leyes de la física. Son objetos del universo
que obedecen a la ley de la entropía y, por lo tanto, tienen tiempo. Constantemente están engullendo
materia y energía: miles de estrellas por minuto. No son invisibles, sino que pueden ser observados por las
leyes de la física. Un agujero negro tiene tiempo y entropía y puede estallar o explotar al final. De igual modo,
Hawking combinó por primera vez la mecánica cuántica con la relatividad. También ha desarrollado la teoría
de la supercuerdas según la cual existen cuatro fuerzas fundamentales: 1) la gravedad, descubierta por
Newton y que controla la estructura más amplia del universo, incluyendo los planetas, las estrellas y las
galaxias; 2) la fuerza electromagnética, que es la que mantiene unidos los átomos y es responsable de toda
las reacciones químicas; 3) la fuerza nuclear fuerte, que mantiene unidos los protones y neutrones, es
responsable de las reacciones tales como la fisión o la fusión nucleares; 4) la fuerza nuclear débil, que
responde por la desintegración radiactiva del núcleo, cuando hay emisión de partículas alfa y beta. A esto se
agrega que el componente básico de la materia no son partículas sino cuerdas diminutas y unidimensionales,
millones de veces menores que un núcleo atómico y que a menudo adoptan la forma de una cuerda.
CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

TEILHARD DE CHARDIN (1881 -1955) UNA EXPLICACIÓN CATÓLICA DEL EVOLUCIONISMO

“Somos polvo de las estrellas convertido en personas”. (A. Peacocke).

Aunque el pensamiento de Teilhard sea una respuesta directa a Darwin, desde el


punto de vista de un científico católico, él asume también los logros científicos de
Einstein para mostrar que el pensamiento católico puede avenirse muy bien con los
resultados de la ciencia. La obra del P. Teilhard tiene dos dimensiones
fundamentales. Una puramente técnico científica que gira en torno al Fenómeno
Humano, y otra de carácter más puramente cristiano: el Medio Divino. Como lo
expresa el P. De Lubac, “así como El Fenómeno humano asume, para trastornarla

13
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

de arriba abajo, en beneficio del hombre, la idea de la evolución universal, igualmente puede
decirse que el Medio divino asume la idea de evolución universal, continuada en el Hombre… pero
transformándola también de arriba abajo en beneficio de la agregación del Hombre a Dios solo” Es por eso
que .en la Energía Humana expresa este pensamiento que compendia todo lo que hemos estado
considerando en este estudio: “el sentido cósmico debe por tanto confluir en el sentido cristiano”, el cual
consiste en que “la Persona de Cristo es principio y alma de la evolución”

En resumen, “su programa consiste en tres palabras: “cristificar la Evolución” y también evangelizar “el
mundo moderno de la ciencia”. En su renombrada fórmula E=mc2, Einstein demostró que la energía y la
materia son transformables la una en la otra. Teilhard, por su parte, ha formulado la ley de la “complejidad-
conciencia”, según la cual la materia es fuente de siquismo y conciencia. De lo que se concluye que la energía
física no es la única realidad, sino que coexistente con la realidad material encontramos la energía síquica,
que escapa a los instrumentos científicos. El principio de incertidumbre de Heisenberg, por su parte, ha
señalado que en los constituyentes últimos de la materia hay espontaneidad: “No son electrones definidos
los que gravitan alrededor de los núcleos atómicos, sino nubes de probabilidades”. Esas probabilidades o
espontaneidades elementales van constituyendo siquismos cada vez más consistentes. “A su manera, la
materia obedece, desde el origen, a la gran ley biológica de complejificación”, dice Teilhard. Acogiendo la
hipótesis del huevo cósmico o núcleo inicial del sacerdote católico belga, G. E. Lemaitre (m. 1966), expuesta
según la idea del Big Bang por el físico ruso-norteamericano George Gamow (m. 1968) y desarrollada por
Hawking, según la cual toda la materia del universo estuvo comprimida y luego explotó para iniciar la
expansión del universo, por un proceso cósmico de disminución del calor original, se fueron produciendo los
elementos materiales, los planetas, el sol y la tierra, la teoría de la evolución de Teilhard explica la evolución.
La tierra, a su vez, originalmente era un gran laboratorio que producía, por constantes mutaciones, nuevos
elementos. El vapor del agua se condensó, y la tierra se llenó de agua, surgieron así los mares y los océanos.
Fue así como en las aguas los rayos ultravioletas originaron nuevas síntesis de los primeros compuestos
orgánicos y se van originando asociaciones moleculares cada vez más complejas. Se produce luego la célula y
se inicia la biosfera: “Deus creat uniendo”. Como quien dice, el mundo viviente se fraguó en los mares. En las
aguas poco profundas aparecen los anfibios y los grandes reptiles. Esto ocurrió en la era secundaria (o
mesozoica), hace 135 millones de años. La era primaria (o paleozoica) fue hace 360 millones de años. En la
era terciaria (o cenozoica), hace 54 millones de años, se desarrolla plenamente la biosfera. Es cuando surgen
los mamíferos y aparecen los primates, a través de los cuales se continúa la evolución de la vida. En la era
cuaternaria, hace un millón de años, aparece el hombre. Como se ve, el hombre está hecho con el limo de la
tierra. Se suceden varias ramas de antropoides: el pitecantropo, el sinántropo, el eurantropo y el hombre de
Neanderthal, para culminar todo en el homo sapiens, en el que aparecen la religión y la socialización.

EVOLUCION DE LA CIENCIA
CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

14
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

DEFINICION DE CIENCIA

Constituye un sistema integral que comprende una correlación de partes históricamente inmóviles: historia
natural y sociología, filosofía y ciencias naturales, métodos y teorías de investigaciones científicas aplicadas la
ciencia es una consecuencia necesaria de la división social, del trabajo surge al distinguirse el trabajo
intelectual del físico, al convertirse congnositiva en una clase peculiar, al principio poco numeroso.

CARACTERÍSTICA DE LA CIENCIA

La ciencia posee las siguientes características:

 Objetividad.
 Racionalidad.
 Sistematicidad.
 Generalidad.
 Falibilidad.

Objetividad: Esta característica está relacionada con el objeto que se desea conocer.

La objetividad significa el intento por obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto que
lo describa tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese.

Racionalidad: Es otra característica de suma importancia para definir la actividad científica, que se refiere al
hecho de que la ciencia utiliza la razón como alma esencial para llegar a sus resultados. Por eso los científicos
trabajan siempre con conceptos, juicios y razonamientos y no con sensaciones, imágenes o impresiones.

La racionalidad aleja a la ciencia de la religión, y de todos los sistemas donde aparecen elementos no
racionales y donde se apela a principios explicativos extra o sobre naturales.

Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por
construir sistemas de ideas organizadas racionalmente y de incluir todo conocimiento parcial en totalidad
cada vez más amplias.

Generalidad: En esta característica el investigador trata de llegar a lo general no dando importancia


exclusivamente a lo particular. Se encaminan preponderantemente a establecer las leyes y normas generales
que nos describen la totalidad de nuestro mundo.
CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Falibilidad: Esta característica lo que muestra es que ninguna ley o teoría es absoluta sino que puede estar
sujeta a revisiones, correcciones que permiten perfeccionarla y modificarla para hacerla cada vez más
objetiva, racionales, sistemáticas y generales.

DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS

Las ciencias se dividen en formales o ideales y fácticas o materiales.

Las ciencias formales: Son las que se ocupan de objetos de ideales y en los que operan deductivamente,
como las matemáticas.

Las ciencias formales se concentran con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas.

15
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

Las ciencias fácticas: Se ocupan de los hechos del mundo físico que nos rodea a diferencia de
las ciencias formales, incluyéndose entre ellas la física, la química y la biología.

Las ciencias que tratan a los seres humanos de sus creaciones son, en principio, también fácticas; entre ello
cabe mencionar a la sicología, la historia, la economía, la sociología y mucha otras.

Las ciencias fácticas más que la lógica formal para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y el
experimento.

En otras palabras, las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas y siempre que le sea posible, deben
procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los
hechos.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


Hay 3 tipos de ciencias: Las ciencias estructurales, las ciencias auxiliares o marginales y las disciplinas
instrumentales.

Las ciencias estructurales: Son aquellas que nos dan las teorías básicas y el pensamiento teórico fundamental
a lo largo de toda un carrera, generalmente están representadas por la teoría o historia de la teoría política o
historia de la teoría antropológica.

Ciencia Auxiliar o Marginal: No quiere decir exactamente lo mismo, las ciencias auxiliares son aquellas que
necesitamos para complementar nuestros estudios, como para todas las ciencias sociales, son la sicología
social, la demografía, la economía social, la antropología general etc.

Las ciencias marginales: Son aquellas que tienen puntos de estudios o zonas de estudio comunes. Una ciencia
auxiliar muy importante es la geografía, particularmente la antropología.

FUNCION DE LAS CIENCIAS

La función principal de la ciencia es la explicativa, su tarea fundamental es el conocimiento a fin de ampliar


los horizontes de la visión del núcleo de la naturaleza parte de la cual es el propio hombre.

Solo con la aparición de la gran producción a máquina, se crearon las condiciones para transformar las
ciencias del papel preferentemente contemplativo en factor activo de la producción. Desde este momento
como fundamental se plantea la tarea a fin de rehacer y transformas la naturaleza.

Ciencias de la Sociedad: Cuerpo de conocimientos obtenidos de la observación y conceptualización


sistemática de las realizaciones y procesos sociales que se ofrecen como consecuencia de la asociación
CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

humana.

Ciencia Experimental: Conocimientos que se adquiere mediante la utilización del método experimental. Se
define en función de la técnica de investigación empleada.

Ciencia Natural: Conocimiento preciso, sistemático y generalizados referente a fenómenos, fuerzas y series
casuales no influidas por la inteligencia humana.

Ciencias Sociales: Expresión general que comprende a todas las ciencias que se ocupan de los asuntos
humanos, como son las ciencias políticas, la economía el derecho, la pedagogía, la sicología, la sociología y la
antropología.

Ciencia Empírica: Ciencia que investigan los hechos como resultado inmediato de la experiencia.

16
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

LA MODERNA CIENCIA EXPERIMENTAL

La ciencia moderna empieza con la duda sistemática o lo que el sociólogo estadunidense


Robert K. Merton llama “escepticismo organizado”.

La ciencia moderna surgió en el siglo XVII durante el periodo de la Ilustración y se basa en los hechos
observables. La ciencia coteja hechos contra la realidad mediante experimentos. Es por esto que la ciencia
necesita laboratorios y herramientas para estudiarlo todo, desde la partícula más minúscula hasta el universo
entero. La ciencia establece rigurosos métodos con instrumentos confiables para acumular evidencia con la
cual puede demostrar o refutar una hipótesis. La ciencia evalúa sus propios métodos y reexamina sus propias
pruebas
Idealmente, la ciencia experimental es independiente de la persona que hace la observación o realiza el
experimento. Es objetiva e impersonal, y acorde con la realidad observada y otro conocimiento confirmado.

La ciencia da resultados claros, lógicos, exentos de ambigüedad. Su validez puede ser verificada o refutada
usando argumento y razón (esto es examinado a profundidad en la sección sobre el concepto de falsedad de
Karl Popper, más adelante). Los resultados científicos tienen que sobrevivir a pruebas duras y escrupulosas.
Esto es racionalidad científica.

La ciencia moderna deduce la verdad a partir de los hechos, verificados por experimentación metódica.
Los experimentos dicen cuánto miden las cosas y fenómenos, cuánto pesan, cuánto duran, en qué dirección
van, etc. Los experimentos ofrecen datos matemáticos.

Mientras que la ciencia antigua trataba de explicar el “por qué” de las cosas, la ciencia moderna aspira a
contestar el “cómo” de las cosas

El método científico

La ciencia moderna establece el conocimiento a través de los pasos siguientes:

a. Observación
b. Experimentos
c. Explicación
d. Generalización y predicción

a. Observación rigurosa
CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Observar significa recorrer los pasos siguientes:

 Observar cuidadosamente los hechos


 Hacer a un lado las opiniones personales propias
 Abandonar las especulaciones y el conocimiento previo
 Abandonar las creencias, prejuicios, expectativas y pasiones
 Abandonar las declaraciones de autoridad
 Hacerse a uno mismo preguntas lógicas

b. Cuidadosa revisión experimental de hechos

17
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

La revisión de hechos se hace a través de experimentos, con los métodos y herramientas


apropiados. El objetivo es confirmar la precisión de las observaciones y hechos y demostrar relaciones entre
ellos. La revisión experimental de hechos requiere que:

 Las observaciones puedan repetirse en situaciones diferentes, por personas diferentes


 Los resultados sean considerados victorias sobre la ignorancia, sin rendirse a la autoridad
 Se demuestren relaciones inequívocas entre causa y efecto
 Los resultados den una confirmación clara y no ambigua de la verdad
 Los resultados provean una validación veraz libre de ilusiones

c. Explicación cuidadosa

Cuando los científicos explican, tienen que:

 Discutir todas las observaciones contradictorias previas


 Demostrar relación entre las observaciones nuevas y las anteriores
 Explicar por qué cierta causa tiene cierto efecto
 Asegurarse de que no haya fallas en el argumento

d. Generalizar y predecir lógicamente

Cuando cierto número de hechos verificados se han descubierto, un científico puede proceder a la
generalización o inducción, por usar la terminología académica:

 Generalizar las observaciones


 Aceptar que los hechos demostrados describen la realidad
 Formular leyes y teorías válidas para situaciones similares
 Predecir la evolución y estado futuro, así como la forma y la relación de los hechos

CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

18
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

Este diagrama muestra cómo los científicos construyen teorías y leyes usando la inducción,
para luego deducir nuevos hechos y predicciones basados en estas leyes y teorías. Sus deducciones son a
partir de la lógica, pero estas verdades intelectuales reposan sobre teorías y leyes que son verdades
materiales.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
DEFINICION:

Se alcanza cuando se pretenden descubrir causas y principios, mediante el seguimiento de una método
logia. Se obtiene mediante la apreciación de la realidad, a través de la observación realizada, mediante el uso
de técnicas adecuadas. Procura la demostración, a través de la comprobación de los fenómenos, en
forma sistemática; por ello, va más allá del sentido común, al buscar soluciones más metódicas a los
problemas.

El conocimiento científico se caracteriza por ser cierto o probable, formado por una gran cantidad de conoci
mientos demostrados o por demostrar. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizados cohe
rentemente y por incluir todo conocimiento parcial, en un conjunto cada vez más amplio . Sin embargo, se
ha de reconocer, que se constituye tan sólo, en uno de los diversos modos de conocimiento humano. De igu
al manera, se recuerda que no es el único capaz de dar respuesta a los interrogantes planteados.

Para quienes se encuentran vinculados a programas de corte administrativo, vale hacer referencia a un
ejemplo en particular de este nivel de conocimiento: el origen de los principios y de las teorías de la admi
nistración, que han tenido una amplia aplicación y duración en el tiempo. Al respecto, se pueden
mencionar los principios de administración de Henry Fayol y la teoría de las necesidades de Maslow, surgidos
de procesos metódicos de observación, recolección y análisis de información.

RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y CONOCIMIENTO POPULAR

En más de una ocasión, se ha establecido que el conocimiento científico, es superior al vulgar. Pero
entre ellos, tan sólo existe una diferencia de grado. La diferencia consiste en la sistematización del co
nocimiento científico. Tal sistematización, ha abierto una gran distancia entre los dos tipos de
conocimiento. No es una cuestión de superioridad de uno frente al otro; sencillamente responden a
intereses distintos. De igual manera, en ciertos ámbitos, se considera que la investigación científica,
empieza en el lugar mismo, en que la experiencia y el conocimiento ordinario, dejan de resolver o
siquiera de plantear problemas.
Sin embargo, la ciencia no es una prolongación, un simple afinamiento del conocimiento ordinario. La ci
encia arriesga e inventa teorías, que van más allá del conocimiento común y crea supuestos, que somete a
comparación con la experiencia. Elabora sus propias pautas de validez. En consecuencia, se
CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

aleja, en muchos aspectos, de lo que ordinariamente se acepta o se supone como correcto o


evidente .

A diferencia del conocimiento común, el conocimiento científico, genera una aproximación al objeto de
estudio, con base en un plan elaborado para definirlo y caracterizarlo. Gracias
al uso de los métodos científicos, se ejecutan procesos de análisis, con el fin de establecer técnicas para
probar la veracidad de los hechos u objetos estudiados y así establecer teorías.
Finalmente, en relación con el concepto de conocimiento, se debe ir más allá de la tendencia que considera al
científico, como el único saber verdadero. Existen otros tipos de conocimiento como el mítico, el mágico, el
basado en la experiencia, etc. Sin embargo, algunos insisten en que tales formas de saber, no pueden al
canzar tal dignidad. Al respecto, se ha de reconocer que uno de los equívocos del conocimiento científico, ba
sado en la racionalidad, ha sido precisamente, la exclusión de otros tipos de conocimiento, que no se
elaboran con los parámetros aceptados, por una parte de la comunidad científica. Además, se ha de
19
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

reconocer que la ciencia misma, se ve imposibilitada de establecer explicaciones y respuestas a ciertos


problemas e interrogantes que plantea, interrogantes que se responden más adecuadamente, desde
otros modos de conocer.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

El producto de la investigación, posee características que se corresponden al contenido y al método;


por ende, el conocimiento científico, sólo adquiere las características de veracidad, cuando se acepte
que los fenómenos investigados, han sido contrastados en variadas circunstancias durante el proceso. Pe
re Marquès referencia a Popper, para indicar que: "La ciencia debe conseguir estructurar sistemáticam
ente los conocimientos, en función de unos principios generales que sirven de
explicacion y poseen a aquellos, dando una coherencia general y claridad inexistente anteriormente".

El contraste del conocimiento científico se hace inevitable, más aún, cuando se reconoce que los
fenómenos no tienen una única lectura ni una sola interpretación. Al contrastar los fenómenos, se pueden
lograr variadas interpretaciones. Por ende, el conocimiento científico es falible e inexacto, pues verdades que
se han tenido por objetivas y definidas en el tiempo, al ser contrastadas en otro momento histórico
,arrojan otros resultados que permiten la transformación de aquellos conocimientos que se tenían por ciertos
. En consecuencia, la ciencia no debe perseguir la ilusoria meta de que sus respuestas sean definitivas. Por el
contrario, su avance se encamina hacia una finalidad infinita: la de descubrir incesantemente problemas
nuevos, más profundos, más generales, y justificar las respuestas dadas al respecto.

Finalmente, el conocimiento científico debe ser comunicable. Para ello, utiliza un lenguaje propio que
debe ser preciso y claro, en términos de significados inequívocos para la comunidad científica. Si no existe una
claridad en los términos, se hace difícil una comunicación efectiva

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Todo conocimiento es una relación, pero aparecen además dos términos, que son los que se relacionan. El
sujeto que es cognoscente (conocedor) y el objeto que es conocido. Esos son los tres elementos que hay en
todo conocimiento.

La epistemología estudia la relación entre el sujeto y el objeto y todos los problemas que esa relación plantea.
Se plantea preguntas como por ejemplo: si esa relación es posible, cuál es el origen de esta, si tiene límites,
etc.

Ninguna de estas respuestas se da de forma aislada, todas las respuestas están relacionadas.

La relación de un determinado conocimiento no puede estudiarse dejando de lado al sujeto y al objeto.


CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Un naturalista afirma que lo que la ciencia obtiene no son las cosas mismas sino las relaciones que existen
entre las cosas. Fuera de estas relaciones no hay una realidad que conocer. Emilio Morselli va más lejos y
afirma que lo único que el hombre conoce son las relaciones que se dan entre los hombres y las cosas.

El conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como un contemplación, como una asimilación o
como una creación. Es una contemplación porque conocer es ver, una asimilación porque es nutrirse y es una
creación porque es engendrar. Para el mundo griego es una contemplación, para el mundo medieval es una
asimilación y para el mundo moderno es una creación. Los tres representantes de estas concepciones son
Platón, Santo Tomas y Hegel, respectivamente.

El origen, el valor y el objeto del conocimiento también son entendidos de distintas formas.

20
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

El origen del conocimiento para los racionalistas está en el espíritu humano, para los empiristas
en la experiencia, para los críticos en un principio donde entra la razón y la experiencia.

El valor del conocimiento para el dogmatismo no tiene límites, cree que los hombres pueden conocer la
realidad tal cual es. Para el escepticismo, todo conocimiento depende de las circunstancias o del individuo,
falta un criterio absoluto de la verdad. Los positivistas limitan el valor del conocimiento a la experiencia. Las
concepciones acerca del objeto del conocimiento dividen a las ciencias en formales y de la realidad, pero eso
lo veremos más adelante en la clasificación de las ciencias.

NOCION DE CIENCIA

La ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades, por medio de sus causas. El
saber científico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino que pretende entender sus causas porque
de esa manera se comprenden mejor sus efectos. Se distingue del conocimiento espontáneo por su orden.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado,


ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que
explica y predice hechos por medio de leyes.

 El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue


por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque
demuestra que es cierto.
 Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue
procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es
errática sino planeada.
 Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de la
verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.
 Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema,
relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones
aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.
 Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el
conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente.
 Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de
ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.
 Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de
CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía
de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.
 Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible para cualquier
sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las
teorías en sus aspectos lógicos y verificables.
 Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón.
 El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus
investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea
abierta.
 La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y necesarias entre los
hechos. Son proposiciones universales que establecen en que condiciones sucede determinado
hecho, por medio de ellas se comprenden hechos particulares. También permiten adelantarse a los

21
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales, obtenidas por
medio de la observación y la experimentación.

Una definición más concreta es: "La ciencia busca explicar la realidad mediante leyes, las cuales posibilitan
además predicciones y aplicaciones prácticas (la tecnología). El conocimiento científico es un conocimiento
objetivo que se estructura en sistemas verificables, obtenidos metódicamente y comunicados en un lenguaje
construido con reglas precisas y explícitas donde se evita la ambigüedad y los sin sentidos de las expresiones."

Otra definición de ciencia es la siguiente: "La ciencia es el conjunto unificado de conocimientos e


investigaciones, de carácter objetivo, acerca de las relaciones entre los hechos, que se descubren
gradualmente y que se confirman por métodos de verificación definidos.

EL VALOR DE LA CIENCIA

Los puntos de vista acerca del valor de la ciencia son muy variados y hasta opuestos.

 Para unos la función de la ciencia es dar un explicación posible de los hechos. Si la ciencia los explica
de manera satisfactoria para nuestra razón, entonces la teorías con la que se presenta dicha
explicación es válida.
 Para otros, la ciencia tiene que ofrecernos un sistema único que descifre la realidad que también es
única. No hay dos realidades, por lo que no pueden hacer dos explicaciones válidas de la realidad. La
ciencia es una porque la realidad es una. Para estas personas la función de la ciencia es cognoscitiva,
aspira a conocer la realidad.
 Otros afirman que la ciencia es una creación del hombre. Ven el principal valor de la ciencia en el
descubrimiento de las armonías del pensamiento, que pueden coincidir o no con la armonía de la
realidad. Muchos matemáticos vieron en su ciencia como un juego de ajedrez, donde el pensamiento
dicta las leyes a las que luego se somete. La función de la ciencia, entendida así, es ante todo, estética.
 También hay quienes afirman que la función de la ciencia es práctica: la ciencia es un instrumento
para dominar la realidad.

Valor explicativo de la ciencia

Einstein comparaba la ciencia con una novela policial. Se trata de un misterio no resuelto, del cual no
podemos estar seguros que tenga solución. El libro viene a ser la naturaleza, todo lo que existe. A medida que
lo leemos vamos conociendo más acerca de sus personajes, nos emocionamos, descubrimos pistas, etc. Pero a
pesar de que leamos mucho estamos lejos de la solución y no sabemos con seguridad si ésta existe. Pudimos
explicar ciertos datos de manera coherente pero luego aparecen otros que nos hacen cambiar de parecer. En
las novelas policiales llega un momento en le que se disponen de todos los datos, en la novela policial de la
naturaleza nunca se disponen de todos los datos. Tampoco se puede ir a la última página del libro a ver la
CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

solución. El hombre de ciencia tiene que buscar los datos ordenarlos coherentemente. Pero el científico no
cuenta con un crimen ya cometido, tiene que cometerlo él, para luego investigarlo.

Para Einstein y para muchos hombres de ciencia contemporáneos, el misterio será siempre indescifrable.

Hay quienes sostiene que la ciencia no tiene que dar una explicación posible de los hechos, sino la explicación.
Para estas personas (James Jeans, entre ellos) el mundo físico tiene una racionalidad que la ciencia se esfuerza
por descubrir.

Valor estético de la ciencia

Lo que al hombre de ciencia le interesa es la belleza de ese juego de relaciones que al final de su investigación
establece. Esto no significa que la función de la ciencia se limite a contemplar estéticamente la armonía de las
22
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

relaciones pensadas por el hombre. La coincidencia de esa armonía con la del universo, forman
otra armonía, más sorprendente que la del pensamiento científico. En esa armonía se unen lo bello y lo útil, y
gracias a ella la ciencia no es solamente un juego sino que se convierte en un instrumento para que el hombre
domine el mundo. La naturaleza debido a esta armonía se somete a los fines del espíritu.

Valor descriptivo de la ciencia

La ciencia debe limitarse a darnos una descripción clara y económica de los hechos positivos. Este punto de
vista es defendido por Mach en su libro "Análisis de las sensaciones". Sostiene que la ciencia tiene que
observar un solo campo y trabajar en él: el de las sensaciones que es todo lo que podemos conocer. Exista o
no un mundo exterior la ciencia tiene que limitarse a el mundo de las sensaciones. En este mundo hay
relaciones funcionales que el hombre de ciencia debe descubrir. No es necesario hablar de causas ni de
fuerzas misteriosas, sólo debemos decir sucede esto, luego esto otro, etc. Podemos descubrir relaciones que
nos permitirán prever que sucederá, pero nada más.

Valor práctico y social de la ciencia

Una interpretación contemporánea le atribuye a la ciencia un simple valor instrumental. Establece que una
teoría científica sólo tiene el sentido que le dan las consecuencias prácticas que resultan de ellas y las leyes
científicas son simplemente normas de acción.

En el siglo XIX se veía a la ciencia como la posible salvación de la humanidad. El conocimiento científico es el
único universalmente comunicable y el único justificable porque no se funda en la experiencia privada. La
unidad de los hombres sólo es posible a través del pensamiento científico, que, a la vez, nos permitirá dominar
la naturaleza y liberará al espíritu de toda estrechez subjetiva.

OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA

En la explicación de los hechos no debe intervenir nada individual, ni preferencias, ni tendencias ni


aspiraciones, ni tampoco deben ser agregadas a éstos. La ciencia quiere ser conocimiento, puede que el
hombre de ciencia sea impulsado por una pasión, y puede quedar satisfecho con los resultados obtenidos
pero el conocimiento mismo no debe verse afectado por estos elementos. Se puede decir que la búsqueda del
conocimiento es un acto de coraje porque hay que sacrificar todo interés que no sea el de la verdad.

El hombre trabaja con su inteligencia, la voluntad y el sentimiento se ponen al servicio de ésta. No hay que
utilizar la inteligencia para que amolde los hechos a fines diferentes a la obtención de la verdad.

Descartes dijo que la ciencia pretende conocer las cosas como las conoce Dios. Por esta afirmación se lo ha
criticado y elogiado.
CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Se ha dicho que la ciencia es ver la realidad a través de un manera de pensar, que las cosas no son lo que ellas
son sino lo que nosotros somos, aquí interviene la subjetividad.

Pero la ciencia trata de eliminar toda subjetividad. Hay que aclarar que esto no significa la eliminación del
sujeto, sino que este interviene activamente con su inteligencia. Por ser una creación del hombre necesita de
su inteligencia. La eliminación de la subjetividad significa una eliminación de los elementos afectivos y volitivos
(de la voluntad). Estos no se tiene que incorporar al sistema de relaciones en que consiste la ciencia y no
deben modificar el fin de la ciencia, que es conocer la realidad.

La ciencia es objetiva pero es un hecho humano.

La objetividad posee características propias que enunciare a continuación:


23
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

 Conjunto de objetos estudiados


 Lenguaje compartido
 Metodologías rigurosas
 Sujetos que enuncian teorías y las controlan (comunidad científica)
 El conjunto de objetos estudiados está formado por los datos exteriores al sujeto, desde una
proposición hasta una teoría son independientes de quien las dice. Son situaciones que no tienen que
ver con la subjetividad del investigador.
 Se utiliza un lenguaje compuesto por términos unívocos (que tiene un solo significado) y por lo tanto
es imposible confundir significados y no da lugar a ambigüedad.
 La ciencia se maneja con una metodología rigurosa. Necesita coherencia y lógica en su parte teórica y
adecuarse a los hechos en su parte práctica. Por medio de un método establecido y siguiendo ciertos
pasos se llegan a los resultados buscados. Este método no puede ser aleatorio, debe ser
preestablecido de antemano y cumplido de forma prolija.
 Los sujetos que crean teorías y las controlan integran la comunidad científica. Ésta es una sociedad
disciplinada, donde sus miembros están capacitados para desempeñarse en ella. Las teorías que crea
son sometidas a crítica ínter subjetiva, por lo que esta comunidad es garantía de objetividad. Puede
aprobar o rechazar el poder explicativo de las teorías.

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Método es la forma ordenada de proceder para llegar a un fin. "Método científico es el modo ordenado de
proceder para el conocimiento de la verdad, en él ámbito de determinada disciplina científica."

El método tiene como fin determinar las reglas de la investigación y de la prueba de las verdades científicas.
Engloba el estudio de los medios por los cuales se extiende el espíritu humano y ordena sus conocimientos.

Toda ciencia tiene su método especifico pero podemos encontrar ciertas características generales. El
conocimiento científico parte de principios, sobre los cuales se basan dos actividades fundamentales de la
ciencia:

 los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser hipótesis o postulados


 a partir de los principios la ciencia usa la demostración, para obtener conclusiones que forman el
saber científico

Viéndolo así, la ciencia es el conocimiento de unas conclusiones, obtenidas demostrativamente a partir de


unos principios. Un saber científico es un orden de proposiciones, relacionadas entre sí por nexos
demostrativos. Los elementos más importantes del método son: la investigación experimental, los
procedimientos de la demostración y el establecimiento de los principios.
CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Pueden distinguirse:

 el método de descubrimiento o de investigación, más intuitivo y desorganizado, donde se encuentran


la experiencia, la razón, las hipótesis del trabajo y casi todos los elementos lógicos de la ciencia.

La investigación comprende varios pasos:

 selección y determinación de los problemas más importantes


 estudio de las posibles soluciones, comparando distintas posiciones históricas o de otros autores
 formulación de las conclusiones seguras, diferenciándolas de las hipotéticas
 crítica de las posiciones adversas
24
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

Se distingue el análisis, que va de las cuestiones generales a sus partes y la síntesis que
reconstituye el todo partiendo de los resultados del análisis.

 el método científico comprende los pasos lógicos y no simplemente temporales, que integran el
desarrollo racional del saber: este orden pertenece a la ciencia en estado perfecto, ya ordenada y
fundamentada y lista para ser enseñada.

Cuenta de cuatro procedimientos: observación, experimentación, hipótesis y teoría.

Un famoso historiador de las ciencias y educador, James B. Conant, de la Universidad de Harvard, se burlaba
de quienes creía que existe algo parecido a el método científico. Entre los métodos que utiliza el científico se
encuentran métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético
deductivos, procedimientos de medición y muchos otros, por lo que hablar de el método científico es referirse
a muchas tácticas utilizadas para construir el conocimiento. Esto puede estar bien, pero los métodos y la
misma noción de ciencia se van modificando a lo largo de la historia de la ciencia. Sin embargo entre tantas
tácticas se encuentran estrategias fundamentales. Por ejemplo si excluimos las ciencias formales y las sociales,
y nos referimos únicamente a las ciencias naturales (biología, química, física) resulta obvio que el método
hipotético deductivo y la estadística son esenciales para la investigación en estas áreas.

El método según Descartes

Descartes describía el método de esta manera:

"Entiendo por método, reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales quien las observe exactamente no tomará
nunca lo falso por verdadero, y llegará, sin gastar inútilmente esfuerzo alguno de su espíritu, sino aumentando
siempre, gradualmente, su ciencia, al verdadero conocimiento de todo aquello de que sea capaz".

El criterio que permite no confundir lo falso con lo verdadero para Descartes es la evidencia. Las cuatro reglas
de su método son las siguientes, la primera se refiere a este criterio:

 No aceptar como verdadero lo que con toda evidencia no se reconociese como tal.
 Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea necesario para resolverlas.
 Ordenar los conocimientos desde los más sencillos hasta los más complejos
 Hacer enumeraciones completas y generales que aseguren que no se omitió nada

El método según Galileo

Galileo afirmaba que la lógica deductiva enseña a darnos cuenta si los razonamientos y demostraciones son
concluyentes; pero no enseña a encontrarlas.
CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

El método para él consistía en la demostración rigurosa, tomando como modelo la matemática, aplicada a
enunciaciones ciertas y comprobadas por medio de la experiencia. Creía que luego de hecha la experiencia,
observada objetivamente, utilizando el método demostrativo de la matemática es imposible que haya errores.

No creía que existieran términos medios entre la verdad y a falsedad.

Galileo sostenía que el método de Aristóteles era el suyo: limitarse a los sentidos, a la observación, a las
experiencias y después buscar los medios para demostrar eso y no otra cosa.

El método según Bacon

25
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

Bacon pensaba que no debemos atenernos a la simple experiencia suministrada por los
sentidos, ni a la simple razón; no debemos ser empíricos ni dogmáticos.

Señalaba los prejuicios que impedían el progreso científico y a estos les dio el nombre de "ídolos" o
fantasmas". Los clasifico en ídolos de la tribu o raza, los de las caverna, los del foro y los del teatro.

Opone su método al de la inducción completa, que consiste en obtener de un conjunto de casos una
afirmación general que vale para todos los casos. Porque pensaba que no permitía el progreso de los
conocimientos. La deducción tampoco lo permite porque ofrece solamente lo que está en las premisas. Piensa
que para descubrir los secretos de la naturaleza hay que utilizar otro método.

Afirmaba que no alcanzaba con hacer una experiencia, sino que había que variarla, transferirla, prolongarla,
invertirla, compararla. A esta teoría del descubrimiento la llamó "la caza del Pan".(Pan era un dios que logro
descubrir a la diosa Ceres)

Las experiencias deben ser registradas en "tablas" y que son: de presencia, de ausencia y de comparación.

Los métodos de Mill

Para John Stuart Mill los métodos son cuatro: el de concordancia, el de diferencia, el de variaciones
concomitantes y el de residuos.

 Método de concordancia. Si dos o más casos tiene una circunstancia común, ésta es la causa (o
efecto) del fenómeno. Se trata de estudiar casos diferentes para ver en qué concuerdan.
 Método de diferencia. Si un caso donde se presenta el fenómeno y otro donde no se presentan tiene
todas las circunstancias comunes menos una, esa es la causa (o parte de la causa) del fenómeno. Se
trata de buscar casos que se parezcan en todas sus circunstancias y difieren en alguna.
 Método conjunto de concordancia y diferencia. Se trata de la utilización conjunta de los otros dos
métodos: una concordancia y una diferencia.
 Método de variaciones concomitantes. Se trata de establecer relaciones de causa y efecto entre dos
fenómenos. Los fenómenos estudiados podrían ser ambos efectos de una misma causa.
 Método de residuos. Se trata de averiguar las causas cuya presencia no puede ser eliminada por
experimentación.

CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

26
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

CONCLUSIÓNES
La ciencia es indispensable para la vida del hombre ya que le permite progresar. Gracias a la ciencia el hombre
ha conseguido modificar parcialmente la naturaleza a sus necesidades y ha logrado, a lo largo del tiempo,
mejorar su calidad de vida. Si nos planteáramos un pequeño ejercicio mental acerca de cómo sería el mundo
sin ella, veríamos que estaríamos muy atrasados, moriríamos antes por causa de enfermedades que no
podríamos tratar, la comunicación sería muy dificultosa, ignoraríamos muchas cosas que las atribuiríamos a
fuerzas desconocidas, etc.

La ciencia ha sido lo suficientemente importante en la búsqueda de nuestra realidad como seres humanos, la
cual ha permitido palpar el mundo e encontrar nuevas cosas permitiendo asi que el ser humano se desarrolle a
nivel profesional y personal, siendo esta la que permite la credibilidad de muchas de las cosa que en nuestro
alrededor se encuentran y al mismo tiempo la causante de nuevos descubrimientos que permiten que la
humanidad poco a poco se interese en la búsqueda de su propia realidad.
Por lo tanto me encuentro de acuerdo en que la ciencia a sido el punto de partida para que la humanidad realiza
actividades sociales en conjunto ya que el conocimiento individualista en ocasiones no es favorable para
desarrollar nuevos descubrimientos.
Muchas razones justifican la necesidad de conocer y emplear el método científico. Ante todo y en sentido muy
general, porque su comprensión nos permite el desarrollo del pensamiento, y nos da una forma de conocer. Es
decir una manera racional y consecuente de enfrentar la vida, ya que él sintetiza el gran esfuerzo de la
humanidad de tener procedimientos que permitan el conocimiento objetivo, certero, fiel de la realidad. Y con
ello la inducción de una actitud inquisidora, de búsqueda, planteo y replanteo, de inconformidad que moviliza
a la solución creadora de problemas.
Finalmente considero que la ciencia ha sido totalmente grandiosa, ya que sin ella el ser humano no habría
tomado la iniciativa de evolucionar, de buscar nuevas cosas que lo hagan feliz, permitiendo así que el mismo
construya su propia realidad y generara competitividad ya que el hombre no se ha quedado quieto ante las
hipotesis y descubrimientos de los demás lo cual ha permitido el desarrollo continuo.

El hombre necesita conocer la realidad que lo rodea, así sea conocer la relación que hay entre él y el objeto o
la realidad misma, para poder adaptarse o adaptarla a él.

Los medios para conocer son variados, pero su finalidad es la misma.

La ciencia no es una sola, está compuesta por muchas ciencias particulares que estudian un determinado
objeto o el mismo objeto de diferentes perspectivas.
CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

El científico debe ser objetivo, dejar todo lo subjetivo a un lado, tarea difícil pero no imposible, y ver las cosas
tal y como son, para luego poder transmitir sus teorías a otros hombres de ciencia y al mundo en general.

27
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INGENIERIA INDUSTRIAL
INVESTIGACION TECNOLOGICA

BIBLIOGRAFIA
 http://www.escepticospr.com/Archivos/conocimiento_cientifico.htm
 www.ipcc.ch/
 www.twas.org

 www.amc.unam.mx

 www.accefyn.org.co

 www.academia-ciencias.cl

 www.ancefn.org.ar

 www.aciencias.org.bo

 www.academiasnacionales.gov.ve

 www.academiaciencias.cu

CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

28

S-ar putea să vă placă și