Sunteți pe pagina 1din 5

Las tareas planteadas en accesibilidad *

Audiencia Abierta “Adecuación de la Normativa Argentina a la Convención sobre los Derechos


de las Personas con Discapacidad ratificada por Ley 26.378”. Honorable Cámara de Diputados de
la Nación. 26 de octubre de 2010.

Introducción

Soy arquitecta. Me toca referirme al espacio físico en el que sucede todo aquello de lo cual
estamos hablando en esta audiencia: el concebir a las personas con discapacidad como sujetos
plenos de derecho. El espacio en el cual se pueden o no ejercer los derechos: ir a la plaza, estudiar,
trabajar, enamorarse, formar una familia, sostenerla… La accesibilidad es mucho más que la
pendiente de una rampa o un ancho libre de paso, aunque éstos sean esenciales para numerosas
personas con discapacidad. (No todas necesitan lo mismo. Entre las personas con discapacidad hay
una gran diversidad.) Los espacios que habitamos reflejan la manera de comportarse de la
sociedad, y sus maneras de concebir a sus habitantes, entre ellos a las personas con discapacidad.
No se trata solamente de los derechos a acceder funcionalmente a los espacios físicos, es decir a
poder moverse y hacer las cosas. Tampoco exclusivamente del acceso a las actividades, de por sí
tan importantes para el desarrollo personal, familiar, social. Se trata de las interrelaciones
humanas, de acceder a los espacios sociales, a la posibilidad de interactuar, cultivarse y
constituirse en sujetos, en ciudadanos.

Paradigmas y accesibilidad

La accesibilidad no es condición suficiente, no alcanza. Pero es una condición básicamente


imprescindible. ¿Cómo se expresan los diferentes paradigmas (o modelos) en el espacio físico, con
relación a la accesibilidad? Es interesante señalar que en los paradigmas que han antecedido al
modelo social -y que aún están presentes- la accesibilidad tiende a centrarse en la circulación
peatonal. A lo sumo en los espacios de concurrencia de público. Como si el colectivo de personas
con discapacidad fuera capaz tan sólo de circular o, como máximo, de formar parte del público. De
ser espectador. Pero no de ser ellos mismos actores, protagonistas en los escenarios sociales.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (de aquí en más Convención)
instala la accesibilidad obligando a asegurarla en TODOS los espacios, Y en TODO el territorio del
país. Se refiere específicamente a ella en el art. 9. y da cuenta de su importancia mencionándola
en el Preámbulo, en los Principios y en las Obligaciones Generales (art. 3º y 4º respectivamente).
Metafóricamente, no plantea acceder solamente a las butacas del público: se trata de que las
personas con discapacidad lleguen al escenario y puedan ser protagonistas activos.

De la “Invitación a adherir”, a la “Obligación de asegurar”

La Ley Nacional 24314 /1994 “Accesibilidad al Medio Físico” (Ley “Marco”) modificatoria del
capítulo 4º de la Ley Nacional 22431, en su art. 3º “invita a las provincias a adherir y/o a incorporar
en sus respectivas normativas los contenidos de los artículos 20. 21 y 22 de la presente”. Lo
mismo sucede en su Decreto Reglamentario Nº 914 /1997, en su art. 6º.

Sin embargo,según el art. 4.5 de la Convención “las disposiciones de la presente Convención se


aplicarán a todas las partes de los Estados federales sin limitaciones ni excepciones”.

Este artículo, de consecuencias estratégicas, reemplaza la iniciativa hasta ahora librada a la


voluntad de provincias y municipios de adherir a la legislación nacional en materia de
accesibilidad, por la obligación de asegurarla.

Extensión de los beneficiarios de la accesibilidad

En la Ley 24314, no obstante referir como beneficiarios a las “personas con movilidad reducida” –
adultos mayores, niños, mujeres embarazadas, obesos, personas con discapacidad transitoria,
entre muchos otros- generalizando los beneficios directos de la accesibilidad a amplias franjas de
la población, subyace un reconocimiento casi excluyente de las personas usuarias de silla de
ruedas (y de ellas, las físicamente autónomas). La Convención plantea un abordaje que requiere
de mayor amplitud. El reconocimiento de necesidades de personas con discapacidades sensoriales
(visuales y auditivas) en materia de accesibilidad, llevó a profundizar en requerimientos y posibles
soluciones, entre ellas las Tecnologías de acceso a la Información y Comunicación (TIC),
mencionadas expresamente en las Definiciones y en el art. 9. Resta aún explicitar la incidencia
favorable de la accesibilidad en el desarrollo de personas con otras discapacidades, tales como la
intelectual y la mental.

Implementación

El paradigma social implica cambios profundos en contenidos específicos y también


en procedimientos. Las normativas pertinentes a accesibilidad, desde su expresión más genérica
deberán incluir contenidos no solo conceptos básicos de esta disciplina, sino también maneras de
concebirla en los procesos de diseño y gestión para asegurar su implementación. Ello implicará:

1. Introducción de la accesibilidad en el diseño e implementación de políticas, incluida la


asignación de recursos económicos para ello, en todas las áreas involucradas con la gestación de
los espacios físicos y equipamientos: áreas de planeamiento, planificación, diseño y construcción
referidas a lo urbano (calles, parques, plazas); lo edilicio (gobierno, educación, trabajo, transporte,
vivienda, salud, etc.); infraestructura (equipamientos urbanos y edilicios, etc.). También en las
áreas pertinentes a diseño en comunicación; y en las pertinentes a adecuaciones necesarias para
múltiples actividades, tales como material didáctico o de apoyo en los sistemas educativos.

2. Responsables de la inclusión e implementación. Designación en cada uno de los ministerios,


secretarías o direcciones, de una trama conformada por los funcionarios de más alto rango
(ministro, secretario, director) responsables de que se incluya la accesibilidad en sus respectivas
áreas en todos los procesos de planificación, diseño de programas y proyectos, en su concreción,
mantenimiento posterior, y adecuaciones cuando fuere necesario. Para los organismos de nación y
provincia, se considerará prioritario incluir la accesibilidad en los programas en diseño e
implementación pertinentes a los ejes temáticos a su cargo, tales como vivienda, educación, salud,
turismo y transporte interprovincial. Para los municipales, la inclusión de la accesibilidad en lo
pertinente a espacios urbanos tales como itinerarios peatonales, parques y transporte local.

3. Participación y monitoreo. Conformación de estructuras de participación y monitoreo de las


acciones del Estado (poder ejecutivo) en materia de accesibilidad, por parte de Organizaciones de
Personas con Discapacidad (OPCD) y organismos de Derechos Humanos (DDHH). Ambos tipos de
entidades requerirán para ello de técnicos en la materia, que actúen desde la mirada del
paradigma social. (Art. 4, 3). Participación en instancias a determinar, de aquellos actores sociales
involucrados en iniciativas pertinentes a la planificación, diseño y materialización de entornos, y
objetos que hacen al habitar, entre ellos las colegiaciones de profesionales del diseño (arquitectos,
ingenieros, contructores, diseñadores industriales.) Participación de actores sociales involucrados
en las áreas específicas en tratamiento. Por ejemplo: en el caso de edificios para la salud: médicos,
enfermeros y otros profesionales de la salud, pacientes, personal de maestranza, etc.

4. Jurisdicciones. Las estructuras de ejecución y las de participación y monitoreo son pertinentes


tanto en la jurisdicción nacional, como en las provinciales y municipales (Art. 4, 5).

5. Responsabilidades y sanciones. Definición de responsabilidades en materia de accesibilidad,


con cronogramas para su implementación. Sanciones contundentes por incumplimientos.

En las Normativas

Conjuntamente con los funcionarios del poder ejecutivo, serán co-responsables de la


incorporación de la accesibilidad en las normativas los legisladores nacionales y provinciales, y los
concejales municipales. Las estructuras de participación y monitoreo mencionadas en “3” alcanzan
también a este ítem. Las normativas en accesibilidad requerirán de una actualización que incluya:

1. Extensión de las pautas básicas de diseño, presentes en la Ley Marco 24314/94 y su


reglamentación 914/1997 tomando en cuenta la actual diversidad ergonómica requerida por las
personas con discapacidad. (Incorporación de las TIC y otras).

2. Aplicación de las pautas básicas a los diferentes usos, incorporando los nuevos a los ya
presentes en la normativa (vivienda, escuela, etc.). Incorporación de criterios para la futura
introducción de nuevos usos que no fueran enumerados en la normativa.

3. Explicitación en las normas de la obligación de incorporar los contenidos en accesibilidad en


el conjunto y cada una de las normativas, procedimientos de planificación, presupuestación,
gestión, diseño y construcción pertinentes a cada uno de los ministerios, secretarías o direcciones.
(Art. 4, a), b) y c); Art. 9, 2 a) y b))

4. Explicitación en las normas de la obligación de incorporar las pautas de gestión y


diseño fusionadas con el resto. No se admitirá su incorporación mediante anexos. (Antecedente:
la Ley N° 962 de la CABA fusiona especificaciones referidas a accesibilidad con el conjunto de las
disposiciones requeridas en el Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires para proyectar y
edificar, y también para obtener los correspondientes permisos y habilitaciones. Esta
incorporación sistemática de la accesibilidad instaló un cambio de mirada y de procedimiento que
resulta pertinente generalizar.) (Art. 4, a), b) y c); (Art. 9, 2 a) y b)).

5. Articulaciones inter-jurisdiccionales. Gestación en los procesos de diseño, construcción,


mantenimiento y adecuaciones, de instancias articuladoras entre jurisdicciones provinciales y
municipales que aseguren la consulta al usuario con discapacidad y a sus familiares como
informantes activos. Su explicitación en las normas. (Participación. Preámbulo, m), n) y o)). (Art.
19.Vida independiente, a)) (Mención de testimonios).

6. Consulta vinculante. Dentro de los procesos enumerados en el punto anterior (Articulaciones


inter-jurisdiccionales), explicitación de las instancias de consulta vinculante con los usuarios con
discapacidad y sus organizaciones.

7. Territorialidad. Diseño de normativas nacionales abierto a compatibilidades con iniciativas


locales según contextos físicos, culturales, y diversidad de la población. Posibilitar instancias de
elaboración de normativas provinciales y locales, complementarias a las nacionales.

Accesibilidad en entidades privadas

La firma o renovación de todo tipo de convenio, de entidades privadas con organismos del Estado,
entre ellas licencias de prestación de servicios públicos, estará condicionada al cumplimiento de la
accesibilidad en sus instalaciones y servicios.

Formación profesional e inclusión curricular de la accesibilidad

Formación en accesibilidad para los profesionales del diseño en ejercicio, en particular de aquellos
que operan en organismos del Estado. Incorporación de contenidos en accesibilidad en las
currículas de grado de las carreras pertinentes a diseño de objetos, entornos, o sistemas de
comunicación (arquitectura, ingeniería, construcciones, informática, diseño industrial, gráfico, y
otras). (Art. 4, a), b) y c); (Art. 9, c)).

Diseño universal y ajustes razonables

 Consulta a los usuarios. Deberán ser especialmente consultados los usuarios en todos los
casos pertinentes a ajustes razonables, y deberán ser consultadas las personas con
discapacidad o sus organizaciones, en todos aquellos casos en que, en implementación de
la accesibilidad, por características estructurales propias de las estructuras construidas, las
soluciones posibles presentaren un grado restringido de accesibilidad.

 Diseño inclusivo. Investigación y creatividad, puestas al servicio de la inclusión de la


accesibilidad en los proyectos “convencionales”, enriquecerán el bagaje de soluciones
denominadas de “diseño universal”, conformando un repertorio abierto de soluciones
alternativas. Asimismo, en numerosos casos los “ajustes razonables” trascenderán el caso
individual encontrando respuesta a problemas compartidos y de aplicación a un conjunto
de entornos físicos. Ambos tipos de soluciones –de diseño universal y las que devienen de
ajustes razonables- podrán complementar las normativas facilitando su implementación.
La implementación de accesibilidad deberá también:

 Potenciar la evolución en los diseños de elementos de ayuda (andadores, sillas de ruedas,


bastones, audífonos, etc.) para que resulten más funcionales, en articulación con los
diseños arquitectónicos y de las instalaciones (por ejemplo, audífonos en “T” respecto del
aro magnético).

 Interrelacionar los avances en el diseño inclusivo y la necesidad relativa de la asistencia


personal, grupal o comunitaria (por ejemplo, en la necesidad de contar con asistencia para
transitar por una rampa se conjugan las condiciones físicas de la persona con discapacidad
y la pendiente de dicha rampa). Optimizar el diseño permite mayor autonomía y menor
intervención de asistente.

* Referencias bibliográficas:

- IDA Submission to the Committee on the Rights of Persons with Disabilities Day of General
Discussion on Accessibility- Article 9 CRPD, 7 October 2010.

- Silvia Coriat, Lo urbano y lo humano: hábitat y discapacidad (capítulo 10: Objetivos a nivel
nacional en el área de accesibilidad), Editorial CP67, Universidad de Palermo, Fundación Rumbos,
Buenos Aires 2002.

- Plan de Inclusión de la Accesibilidad en la Provincia de Entre Ríos. IPRODI (Instituto Provincial de


Discapacidad) 2010.

- Facundo Chávez Penillas, Seminario Reforma legal en base a la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad: Capacidad Jurídica y Acceso a la Justicia (Art. 33 de la CDPD como
guía para la acción política: herramientas políticas). 2010.

S-ar putea să vă placă și