Sunteți pe pagina 1din 5

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

IASA I

FRUTICULTURA

INTEGRANTES:
Torres Larco Denisse
Vivanco Byron

DOCENTE:
Ing. Norman Soria

NIVEL:
Sexto “A”.

SANGOLQUÍ-ECUADOR

Octubre 2017 - Febrero 2018


1. TÍTULO

Poda de la vid

2. ANTECEDENTES

La poda es la eliminación de algunas partes del árbol para algún propósito


determinado. Está practica debe realizarse de acuerdo con ciertas reglas y con las
herramientas adecuadas. Los árboles al igual que otros seres vivos, tienen como
finalidad reproducirse, para lo cual producen la mayor cantidad de semillas, sin
importar la calidad del fruto y con un desarrollo de copa moldeado por el ambiente
(vientos, lluvias, plagas, etc.). Por lo que la poda es una práctica para obtener mejores
frutos. (Graziano, 2013)

Lo primero es conocer el sistema conductor de la savia, con los hacecillos leñosos y


de líber, esto es. Y expresándolo en términos vulgares, las capas de madera (por su
exterior) y las capas de corteza (por su parte interior). Como esas capas exteriores de
la madera se llaman la albura, y esas capas interiores de la corteza se llaman el líber,
podemos decir que el sistema conductor de la savia son las capas de albura y de líber.
(De los Salmones & Marcilla, 1938).

Mecánicamente, se realiza la eliminación de ramas con el objetivo de dar una forma y


estructura adecuada al arbusto. hace que la planta sea capaz de producir fruta de calidad
y promover la renovación anual de madera para mantener el equilibrio entre el
crecimiento vegetativo y la producción de fruta en el tiempo. (Leod).

Cada planta de la vid tiene una cierta capacidad de producir biomasa, es decir, una
determinada cantidad de uva y follaje para un ambiente dado. Esta capacidad, para una
temporada de crecimiento, está determinada en gran parte por el área foliar total y por
el porcentaje de ella que intercepta luz solar y realiza fotosíntesis. Una planta puede
entrar en estados de desequilibrio entre su parte vegetativa y la productiva. Así como
una temporada, un excesivo desarrollo vegetativo afecta la cantidad y calidad de la
fruta, al igual que la sobreproducción de frutas afecta la capacidad de la vid para
producir sarmientos, hojas y racimos. (Acevedo, Salinas, Honorato, & Barnech, 2003)
3. OBJETIVOS
3.1.Objetivo General
Aprender a realizar podas en la vid
3.2.Objetivo Específico
 Aumentar la producción y fructificación mediante cortes de sus ramillas
frutales.
 Regular la fructificación para que en ocasiones no sea excesiva y otras
veces escasa.
 Salvar un árbol cercano a la muerte dándole fuerza y vigor para que siga
produciendo
4. MARCO TEÓRICO
La poda de la vid es un antiguo invento de los árabes, los que observaron que
aquellas plantas que las cabras y caballos ramoneaban después de la cosecha,
comiéndose el follaje y la parte más delgada de los sarmientos, a la temporada
siguiente producían racimos más grandes y con bayas más grandes. Desde
entonces se practicó la eliminación parcial de parte del crecimiento anual de las
plantas, para incentivar la producción establecida en el manejo del viñedo y de
prácticamente todas las especies frutales perennes. (Acevedo, Salinas, Honorato,
& Barnech, 2003).

Las yemas son los órganos de las plantas donde se encuentran los primordios de
brotación de las primeras hojas y de todos los racimos que puedan contener el
futuro pámpano. Tiene forma de cono abultado, se ubica en el nudo del sarmiento,
junto a la inserción del peciolo de la hoja. A simple vista parece constituida por
una sola unidad, sin embargo, siempre son dos, perfectamente distinguidas,
denominadas yema principal o latente y yema pronta. (Aliquó & Aníbal Cantania,
2010)

La fertilidad de las yemas aumenta según se alejan de la base hasta la mitad del
sarmiento aproximadamente, luego vuelve a disminuir. El inicio de la fertilidad
depende de la variedad. Las variedades muy fértiles lo son de la primera yema,
por lo que admiten podas cortas. Las yemas de madera vieja no son fértiles, las
yemas basilares son poco fértiles y las yemas axilares o latentes son fértiles, son
las que producen cosecha. (De la Paz, Jordán, & González, 2005)
4.1.Tipos de poda según a época
 Poda en seco o poda de invierno
Se realiza durante el período de reposo de la cepa, desde la caída de la hoja hasta
la brotación. En esta época es cuando se afecta menos el vigor de la cepa. Las
podas muy adelantadas o muy atrasadas hacen perder vigor a la planta. La primera
no permite que la planta acumule reservas. La segunda hace que la cepa pierda
sustancias que ya han sido puestas en movimiento, ambas retrasan la brotación.

• Poda en verde
Es la poda realizada después de la brotación de la vid. Denominamos así la
supresión de brotes, despuntes, eliminación de hojas, etc. Se realizan estas
operaciones buscando diversos fines: mejorar la aireación e insolación del racimo,
eliminar brotes innecesarios y también para facilitar el resto de las labores en la
viña. (De la Paz, Jordán, & González, 2005).

4.2.Sistemas de poda

Los sistemas admitidos son los tres siguientes: poda corta, poda larga y poda
mixta. La misma expresión define ya a cada uno de ellos: es corta la poda, cuando
a los sarmientos para fruto se led deja solamente de uno a tres ojos vistos y la
yema ciega, esto es, la no marcada en ojo; es larga, si se le deja más de más de tes
ojos o yemas, vistos; es mixta la poda cuando se deja sarmientos de una y otra
clase. (De los Salmones & Marcilla, 1938).

La riqueza de la poda dependerá del vigor presentado por cada planta. Una forma
práctica para determinar la cantidad de yemas que deben quedar luego de la poda
consiste en observar el grosor de los sarmientos que nacen de los pitones o
cargadores dejados en la poda anterior. Si los sarmientos son más delgados que lo
normal para la variedad, indicará que a esa planta el año anterior se le dejó una
carga excesiva y que se la debe empobrecer rebajando el número de elementos o
de yemas; si los brotes fueran más gruesos que lo norma, indicará que la planta
puede alimentarse una mayor cantidad de yemas por lo que se le debe dejar una
poda más rica. (Acevedo, Salinas, Honorato, & Barnech, 2003).
5. MÉTODOS Y MATERIALES
5.1.Materiales
 Tijeras de podar de una mano
 Tijera de podad de dos manos
 Serrucho podador
5.2. Métodos
Se quita las hojas de la planta que se va a poder y se realiza la poda contando tres
yemas y corte, debido que la producción de los racimos de uva se da en las seis
primeras yemas, en adelante solo crece vegetativamente sin fructificación.

6. Recomendaciones
 No debe realizarse de forma rutinaria, ha de hacerse con reflexión y sin
perder vista los objetos que nos proponemos al podar.
 Debemos dar a la vid una forma conveniente, a ello tiende a la poda que
se llama de formación que se da en los primeros años de vida de la planta.
 Tener en cuanta el número de yemas que se dejan sin cortar; en efecto, de
cada yema ha de salir un sarmiento y cada sarmiento ha de llevar fruto.
7. Bibliografía

Acevedo, A. L., Salinas, A. L., Honorato, I. M., & Barnech, J. V. (2003). Viticultura, poda de la vid.
Obtenido de Instituto de investigaciones Agropecuarias :
http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR30624.pdf

Aliquó, G., & Aníbal Cantania, G. A. (Marzo de 2010). Poda de la Vid. Obtenido de Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria : https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-
tmp-1__la_poda_de_la_vid.pdf

De la Paz, F. Á., Jordán, L. R., & González, A. G. (18 de Octubre de 2005). Manual básico de
Viticultura. Obtenido de Tacoronte-Acentejo:
http://www.tacovin.com/dota/Active/pdf/viti.pdf

De los Salmones, N. G., & Marcilla, J. (Enero de 1938). Poda de la Vid. Obtenido de
Mapama.gob.es:
http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1938_01.pdf

Graziano, J. E. (Mayo de 2013). Poda de árboles frutales. Obtenido de Inta.gob.ar:


https://inta.gob.ar/sites/default/files/poda_en_frutales._resumen.pdf

Leod, C. M. (s.f.). Poda de Frutales Menores. Obtenido de Inia.cl:


http://www2.inia.cl/medios/subsitios/nodohortofruticola/Tallerdepoda/PODA_FRUTA
LES_MENORES-CLAUDIA_MC_LEOD.pdf

S-ar putea să vă placă și