Sunteți pe pagina 1din 3

Resumen historia

Alfonso XIII heredó un régimen de Restauración basado en el bipartidismo gracias a las


elecciones manipuladas. Durante los primeros años, resurgieron los regionalismos, sobre todo
el catalán, ya que se dedicaban al sector textil, el cual vendían en su mayoría a Cuba y al
perder el territorio, creían que el estado no velaba por sus intereses. El ejército era muy
sensible a las críticas, se inició la guerra de Marruecos, se desarrolló el movimiento obrero y la
oposición de izquierda y se inició el terrorismo anarquista.

Una de las mayores crisis fue la Semana Trágica, en julio de 1909. Surgió porque el ejército
mandó a los reservistas a Marruecos. Las mujeres de los burgueses fueron al puerto a
despedirlos, y esto provocó que la ciudad comenzara una huelga de protesta ya que los
burgueses podían pagar la redención para no ir. La huelga se convirtió en una insurrección. En
1917 comenzó una crisis posguerra mundial, y surgen más problemas como las protestas del
Ejército (Juntas militares de defensa que reclamaban cambios en el sistema de promoción), la
reunión de una asamblea de parlamentarios para la autonomía de Cataluña, una huelga
general revolucionaria (sobre todo País Vasco, Cataluña y Asturias) y por último la guerra de
Marruecos, ya que se produjo el desastre de Annual (en el que se perdió mucho territorio), y
por el que se inició el expediente Picasso. Antes de que este fuera entregado a las cortes se
hizo un golpe de estado por Primo de Rivera, apoyado, entre otros, por el rey.

La dictadura de Primo de Rivera se caracteriza por el fin de la Guerra de Marruecos, la cual se


gana gracias a Francia, la reproducción del sistema italiano, por la resolución de la
conflictividad social, y la Exposición internacional de Barcelona y la Exposición Iberoamericana
de Sevilla. La dictadura se divide en dos fases: el directorio militar (solución transitoria) y el
directorio civil. Primo de Rivera crea un partido, la unión Patriótica, para perpetrar su
gobierno, y estableció como sindicato único la UGT.

La economía se caracteriza por un sector agrario poco modernizado, la industrialización de


Cataluña, Madrid y País Vasco, la mejora de las redes viarias, el desarrollo de la Banca, la
protección estatal y la poca venta internacional. A su vez, se crearon grandes empresas
monopolísticas como la CAMPSA y Telefónica. La sociedad que habitaba en el medio rural eran
sobre todo jornaleros, aunque había grandes propietarios de tierras, y en la ciudad eran en
gran medida clase media y obreros. Había muchas diferencias económicas entre unos y otros.
Con la Gran Depresión esto aumentó y el paro se disparó.

Primo de Rivera cayó en 1930, y se quiso reestablecer el sistema anterior pero los grupos
republicanos se habían unido para derrocar al rey. En las elecciones triunfan los colectivos
republicanos y Alfonso XIII abandona el país, proclamándose así el 14 de abril de 1931 la
segunda república. La victoria electoral se produjo en las ciudades, donde el voto era libre. Se
emprendió una campaña de quema de templos y conventos, ya que se consideraba que la
iglesia sustentaba la monarquía. Además, hubo una gran movilización de las masas urbanas, lo
que provocó una politización de la vida cotidiana.

En la República se formó primero un gobierno provisional y cuyo objetivo era modernizar e


instaurar la democracia. Se convocaron elecciones para las cortes constitucionales, en las que
triunfaron los socialistas y republicanos. En 1931 se promulgó la Constitución, de corte liberal.
Sería un país unicameral, con sufragio universal y laico. Se formó entonces un gobierno de
izquierdas presidido por Manuel Azaña. El presidente de la república era Niceto Alcalá Zamora.
Las principales reformas del período fueron la aprobación de la autonomía para Cataluña, la
reforma militar (en la que se reducía el número excesivo de mandos militares y se cerraban
Academias, como la de Zaragoza), la reforma religiosa (prohibiéndoles impartir clases y
retirándoles las aportaciones económicas del Estado) y por último la reforma agraria. Esta
última consistía en acabar con el minifundismo de la zona norte, con el latifundismo de la zona
sur de la península y con el subarriendo de las tierras. La reforma estableció la expropiación de
los latifundios para repartirlos entre los campesinos. Sin embargo no había dinero y la reforma
no se aplica, lo que crea tensiones con campesinos y terratenientes. Se hizo también un
reforma educativa, apostando por una enseñanza laica, creando nuevos colegios e institutos,
desarrollando centros de formación del profesorado y culturizando al medio rural. El nuevo
régimen se creó por la rapidez de las reformas numerosos enemigos al ver amenazados sus
intereses.

En 1933 el gobierno perdió las elecciones, las que supusieron la victoria de los partidos de
derechas (destacando el CEDA). LA izquierda avisa de que si gobierna CEDA harán una
revolución, pero el gobierno no puede gobernar sin CEDA, por lo que meten a algunos
ministros en el partido. Se frenaron reformas de la etapa anterior, y entre los partidos y
sindicatos de izquierdas se creó el sentimiento de que la República había sido traicionada, lo
que dio lugar a la crisis de 1934. En varios lugares, como Asturias, estalló una revolución, la
cual fue aplastada violentamente por el ejército de Marruecos. En Cataluña también hubo un
levantamiento por temor a perder el Estatuto de autonomía. Debido a la corrupción, el
gobierno cae.

Los partidos de izquierdas se unieron formando el Frente Popular, que ganó las elecciones. El
país estaba por aquel entonces muy dividido tanto política como socialmente. Manuel Azaña
pasó a ser presidente de la República y el presidente del gobierno era Casales Quiroga. El
Gobierno intentó continuar las reformas pendientes, pero la conflictividad social y civil hacía
pensar que pronto habría un golpe de estado, al que se le hizo caso omiso. Es entonces cuando
se crea Falange, fundada por José Antonio Primo de Rivera. Cuando asesinan a la cabeza de la
derecha, Calvo Sotelo, un sector del ejército, encabezado por Mola, comienza a conspirar.
Mola quería al frente del nuevo gobierno al General San Surjo, que estaba exiliado, pero este
muere, como Mola, y se queda a la cabeza del levantamiento Franco, fundador de la Legión.

El 17 de julio de 1936 una parte del ejército se subleva en Marruecos, triunfando en algunas
capitales andaluzas, en la mayor parte del norte de la península, y en las islas. Así estalla la
Guerra Civil. Las potencias internacionales deciden no intervenir, pero Franco recibe ayuda de
Italia y Alemania, las potencias fascistas. La República fue ayudada por la Unión Soviética y de
la Bragadas Internacionales, formadas por voluntarios. El pueblo pide armas para parar la
sublevación en algunas ciudades, y lo consiguen en algunas de ellas. La población queda
entonces dividida. Se libran batallas muy duras, y la represión en ambos bandos fue muy
fuerte. Franco empleaba el terror como arma de guerra. En medio de la guerra el proletariado
declara la Revolución dentro de la República, lo que suma problemas al gobierno. La república
trata de resistir hasta el inminente estallido de la segunda guerra mundial, pero un militar de la
república, quien estaba al frente de Madrid, da un golpe de estado y les entrega la ciudad a los
sublevados. Se producen entonces matanzas de escándalo internacional. El 1 de abril de 1939
se proclama la victoria franquista.

El régimen se caracteriza por tener Leyes fundamentales del Reino (que regulaban la vida del
estado y se usan para adaptar la política interior a la exterior), el Movimiento Nacional como
partido único, por tomar como modelo el fascismo italiano, por la concentración del poder en
Franco y por los apoyos del ejército, la iglesia y la oligarquía (industrial, financiera y
terrateniente). El país tiene como idioma único el español, y hay mucho ultranacionalista.
Además hay un modelo nacional-catolicista, es decir, que hay una relación estracha entre
estado e iglesia.

Dividimos el régimen en dos etapas:

La primera se trata de la etapa más totalitaria de todas. Se crea la ley de Responsabilidades


políticas (con la Causa General de los ayuntamientos, siendo retroactiva), y teniendo Cortes de
carácter consultivo. El Gobierno se componía de falangistas, militares y católicos. Además hay
una gran represión y censura y una gran influencia de Falange. En la política exterior
encontramos el aislamiento internacional, la marcha de los embajadores extranjeros y la
afinidad con los países fascistas hasta tal punto de declarar al país no beligerante durante la
Segunda Guerra Mundial. La economía era autárquica, había cartillas de racionamiento y
aparece el mercado negro y la venta de alimentos de estraperlo. Para mejorar la economía, en
la década de 1950 se hicieron una serie de reformas. La sociedad era pobre, vivía con miedo y
en el campo. Como oposición destacamos los maquis (en los montes), y las huelgas.

La segunda etapa se caracteriza por la liberación política, ya que se disminuye la Censura en la


prensa y se acepta la libertad religiosa. Además se separa el gobierno de la jefatura del estado
(primer presidente Carrero Blanco) y se nombra como sucesor de Franco a Juan Carlos de
Borbón. Internacionalmente, se abren las fronteras, se hacen acuerdos con EEUU (quien les
ayuda económica y militarmente), España se incorpora a los acuerdos internacionales y se
descolonizan totalmente los territorios africanos (Marruecos, Ifni, Guinea Ecuatorial y el
Sahara Español). En lo económico, la economía despega, de implanta el liberalismo económico
y los planes de desarrollo, haciendo que crezca la industria del país. Aumenta el turismo y la
emigración a Europa y a América (incrementando la entrada de divisas) y los extranjeros
invertían. Hubo un elevado éxodo rural y gran desequilibrio económico entre el mundo urbano
y el rural. En lo social, mejoraron las condiciones de vida. Hubo un cambio de valores en la
población (modernización), se reivindicaron mayores libertades políticas, económicas y
culturales. La sociedad se dividía pues en la clase dirigente, la reducida clase media urbana, y la
clase obrera, a la que pasó a formar parte la población agrícola. Como oposición destacamos
las huelgas, el terrorismo (como ETA) sobre todo nacionalista y marxista y los nuevos
sindicatos, como CCOO.

En los últimos años la dictadura se endureció. Franco delegó la jefatura del estado a Carrero
Blanco, quien fue asesinado por ETA. Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I de Borbón fue
declarado rey de España.

S-ar putea să vă placă și