Sunteți pe pagina 1din 17

Proyecto

Institucional
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº4

Juan Manuel
Fangio
Nombre del proyecto: El CONICET en la escuela

Dirección y supervisión del proyecto

Profa. Conforti Angélica

Prof. Lombardo Emilio

CONICET
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas
Liminar
"…El éxito escolar es la capacidad que el profesor manifiesta para hacer que el
niño piense, crezca pensando, se desarrolle pensando y sea capaz de lograr
autonomía en su pensamiento. Cuando el niño lo logra, el profesor tiene éxito…"
La Teoría de Modificabilidad Cognitiva

Dr. Reuven Feuerstein

¨…Nada puede aprenderse sino en virtud de lo que ya se sabe…¨

Aristóteles
(Estagira, Macedonia, 384 a. C. – Calcis Eubea, Grecia, 322 a. C.)

¨…Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para
penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber…¨
¨…La imaginación es más importante que el conocimiento…
¨…Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo…¨

Albert Einstein
(Ulm, 14 de marzo de 1879 – Princeton, 18 de abril de 1955)

¨…El verdadero pensamiento, enseña, por encima de todo, a dudar y a ser ignorante, al
cuestionar y cuestionarse dentro de la ignorancia se hallarán los indicios de la
sabiduría…¨
Miguel de Unamuno
(1864-1936) Filósofo y escritor español)
¨La continua y perenne propagación de errores delinea el sendero de la indagación de
dicho error. Al poner en duda lo que conocemos, prefiguramos y configuramos el
camino hacia cómo, cuándo, dónde y porqué conocemos, finalmente al aceptar nuestros
errores nos acercamos al conocimiento…¨

Prof. Mauricio H. Andújar


Químico

Marco teórico

La ciencia constituye un bien en sí misma, como sistema de ideas establecidas


provisionalmente y como actividad productora de nuevas ideas. La ciencia crece a partir
del conocimiento común. El sentido común no puede juzgar el contenido de la ciencia,
porque ésta elabora sus propios cánones. Falsación, paradigma, son conceptos que han
marcado el historicismo científico de buena parte del siglo veinte. Los caminos de la
filosofía de la ciencia a lo largo del siglo XX, tras el giro lingüístico que la filosofía dio
en los primeros años de esta centuria, llegan hasta la orientación historicista y hasta
literaria de la ciencia, para cuyos defensores más extremos habría que proceder a una
desconstrucción que despejara las verdaderas razones de uno u otro paradigma. El
método científico y la capacidad de la razón nos permiten seguir avanzando en busca de
la verdad y la creación de modelos para aumentar nuestro conocimiento científico del
mundo. Escarbar aún más profundo en ese enigma denominado pensamiento.
Palabras clave: Filosofía de la Ciencia. Falsación. Paradigma. Verificación. Método
Científico.

Sinopsis del proyecto


EL MÉTODO CIENTÍFICO O LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

En un intento inacabado de sinopsis, el ambicioso proyecto intentará introducir


la noción del método científico ya cultivado por Aristóteles, en la escuela (ES) de
nuestro tiempo. La idea central sería realizar la transposición didáctica del método
científico a los educandos de la escuela secundaria, tomado una temática en particular
para cada área e investigarla a lo lardo de todo un año de trabajo, la tarea implicaría la
desinteresada y entusiasta participación de todos los departamentos de dicha institución
pública, como así también la permanente supervisión de los proyectos y su aplicación
práctica.
La elección de la problemática será libre, pero una vez elegida, la misma será
sometida a las exigencias del uso del método científico (ajustado al nivel cognoscitivo
de los educandos).

Relación Tiempo – Saber


Uno de los grandes dilemas de la pedagogía es distribuir inteligentemente el
contenido cognoscitivo en la medida del tiempo acotado que la normativa regula. En
nuestro proyecto en particular, se podría aprovechar las horas de tutoría que decrece en
algunas asignaturas y en las que no, cada docente determinara el tiempo a discreción
que puede utilizar de sus horas regulares y destinarlas al proyecto.

Criterio de evaluación

El presente proyecto no se sujetará a una calificación, para evitar la presión de la


misma, pero se aclarará al educando que su participación implaría un aliciente
conceptual para el docente y por ende aplicable a la materia en cuestión. Aquí se podría
poner en práctica real la tan ansiada co-evaluación que el diseño curricular vigente
pregona.

Finalidad del proyecto

La intención es lograr que el educando aprenda a aprender, a conocer desde otra


óptica más distendida e interesante lo que habitualmente desarrolla en la clase cotidiana.
Enseñar el sencillo y a la vez complejo mecanismo del pensamiento para producir un
ciudadano librepensador, que deberá insertarse en la actual sociedad altamente
competitiva y desleal.

Fundamentación

Quienes no estén familiarizados con los caminos últimos de la filosofía de la


ciencia se sorprenderán quizás de oír que lo propio de la ciencia no es su verificación
definitiva, sino más bien su falsabilidad. Pero hace ya muchas décadas que un Popper
que polemizó con los miembros del célebre Círculo de Viena dejó claro que la
demarcación de la ciencia frente a lo que no lo es, frente a lo irracional, consiste
precisamente en esa posibilidad de que ésta fuese falsada. Frente a las fracasadas y
prácticamente abandonadas pretensiones de los vieneses, el desaparecido filósofo
mantenía que una verificación definitiva resultaba imposible como método para
certificar un enunciado, mientras que bastaba encontrar un solo caso en que éste
resultaba falsado para desecharlo. La ciencia constituye un bien en sí misma, como
sistema de ideas establecidas provisionalmente (el conocimiento científico, cuyo
contenido siempre ha de poder ser sometido a revisión) y como actividad productora de
nuevas ideas (investigación científica).

De otra parte: hay conocimientos científicos que con el tiempo se convierten en


saber común, en algo perteneciente al sentido común, lo que etimológicamente equivale
a sentir de la misma manera que los otros, a sentir con los otros, que trasladado al
ámbito del conocimiento significa conocer acerca de algo de igual manera que conocen
los otros. Como afirma Bunge 1, “la ciencia, en resolución, crece a partir del
conocimiento común y le rebasa con su crecimiento”. El sentido común no puede juzgar
el contenido de la ciencia, puesto que ésta elabora sus propios cánones. Sin embargo, el
conocimiento ordinario, a pesar de que anteriormente se haya citado como una de sus
peculiaridades su carácter acrítico, no siempre actúa del mismo modo. Una parte de este
conocimiento ordinario, lo que suele llamarse sano sentido común o buen sentido es lo
que confiere una relación de continuidad entre este conocimiento ordinario y la ciencia;
por tanto, al igual que ésta, es racional y objetivo, y ambos tipos de conocimiento (el
sentido común y el conocimiento científico), por cuanto son críticos y aspiran a la
coherencia, intentan adaptarse a los hechos y no a caer en especulaciones
incontroladas.
Pongamos un ejemplo: hoy, que vivimos bajo un sistema heliocéntrico, todos
‘sabemos’ que es la tierra la que gira alrededor del sol, y no al revés. Sin embargo, si
nos situáramos dentro de las estrictas reglas de lo que significa ‘saber’ en sentido
científico, muy pocos saben que eso es así. Saber científicamente eso que todos, de
manera común, damos por sabido, exige una alta especialización, años de trabajo,
dominio de las matemáticas y de una serie de técnicas al alcance de pocos; ni siquiera
cada científico parte de cero para recorrer el camino que los viejos científicos
renacentistas siguieron para producir lo que hoy conocemos como ‘revolución
copernicana’. Simplemente, aceptamos comúnmente que ello es así, mientras que los
especialistas parten de ese y otros saberes acumulados para falsar parte o la totalidad de
la teoría vigente durante un tiempo. Y dicho esto nos situamos en otro emblema de la
filosofía de la ciencia del ya pasado siglo XX: la noción de paradigma, introducida por
el físico y filósofo estadounidense Thomas Kuhn (1922-1996), aunque ya había sido
utilizada con anterioridad.

Hay que separar dos asuntos: los distintos paradigmas científicos y el ámbito de
las creencias o de los prejuicios culturalmente locales. Un ejemplo: para un indio
norteamericano anterior a la llegada de los europeos, la caída de un rayo era la
expresión, perenne, de un dios, mientras que para un científico y también para un
ciudadano occidental actual, laico e ilustrado, no es más que un fenómeno natural
producido por una serie de causas conocidas. En este caso estamos hablando de ciencia
frente a superstición. Pero hay casos en que dos teorías, ambas pretendidamente
científicas, dadas en un mismo ámbito cultural y que comparten métodos científicos
comúnmente aceptados parecen incompatibles. Es probable –aunque pueda no ser así–
que entonces estemos ante un cambio de paradigma científico: por ejemplo, la mecánica
de Newton y otras teorías renacentistas frente a la vieja ciencia escolástica, trufada ésta
tanto de observación empírica como de pre-juicios religiosos, como la creencia en un
dios hacedor del universo en el que la tierra y el hombre serían, frente a toda evidencia
marcada por la nueva ciencia renacentista, el centro de ese universo. Más cercanamente
a nosotros podríamos hablar de Einstein frente a Newton, o del paso al paradigma de la
información para explicar determinadas teorías físicas o incluso sociales. Falsación,
paradigma, son conceptos que han marcado el historicismo científico de buena parte del
siglo veinte. Hoy, como señala Jesús Mosterín, el sarampión historicista parece haber
pasado, pero ha dejado lecciones profundas sobre la verdadera actividad de la ciencia,
digamos que una lección de modestia. Pues, en este sentido, hay que nombrar todavía al
adalid del antimétodo o del anarquismo-dadaísmo científico: Paul Feyerabend, que
sitúa, como otros filósofos de la ciencia, a ésta, en un contexto social, económico y
político, histórico en suma, determinado, y condicionado por él, o que haría, al menos,
según ese contexto, que los resultados de la ciencia fuesen unos u otros según a qué
condicionamientos o incluso intereses respondiesen. Como luego veremos, predicaba
que el mejor método es ninguno, el ‘todo vale’, aunque es cierto que esta expresión la
utilizaba en un tono más bien jocoso.

“… La antigua visión de la realidad –escribe Crosby– tuvo que desecharse en su


momento, pero fue útil durante un milenio y medio, y mucho más incluso si tenemos
en cuenta que gran parte de ella había sido la norma en el mundo clásico también.
Permitió que decenas de generaciones entendiesen el mundo que les rodeaba,
desde las cosas que tenían más mano hasta las estrellas fijas…”

Crosby, que llama a esta edad antigua ‘modelo venerable’, añade:


“…Si el modelo venerable casi monopolizó el sentido común europeo durante tantas
generaciones fue porque poseía el sello propio de la civilización clásica por una
razón más importante: porque, en conjunto, cuadraba con la experiencia real.
Además, respondía a la necesidad de una descripción del universo que fuera clara,
completa y debidamente formidable sin causar estupor. He aquí una ilustración:
cualquier persona podía ver que el firmamento era vasto, puro y totalmente
distinto de la tierra, pero también que daba vueltas alrededor de ésta, que, aunque
pequeña, era el centro de todas las cosas…”.

Se trataba, en palabras del propio Crosby, de “un tiempo y un espacio de


dimensiones humanas”, en el que el hombre podía vivir de manera adecuada con la
realidad intelectualmente hablando al tiempo que de un modo emocional. En suma, un
universo que, como dice el Camus de El mito de Sísifo, “ pueda amar y sufrir”. Y hay
que aceptar que desde el punto de vista de la percepción inmediata, un mundo plano y
lleno de quietud, alrededor del cual parecen moverse los astros y planetas, responde más
al sentido común que un mundo a la manera de Copérnico.

Vemos ya que en la ciencia puede haber algo de convención o hasta de


conveniencia, sin que queramos decir con ello que detrás de los descubrimientos
científicos se esconde un perverso demiurgo que labora contra la humanidad. Se trata de
algo más simple y más complejo al mismo tiempo: la ciencia lleva a cabo descripciones
útiles de la realidad. Es posible que, como aseguran ciertos científicos de la ciencia, las
teorías estén ahí afuera, esperando a ser descubiertas, pero es posible también que, como
indicaba Einstein hablando de las matemáticas: “ En la medida en que los enunciados
de la Matemática se refieren a la realidad, son inciertos; en la medida en que sean
ciertos, no se refieren a la realidad”.

Concluiremos, pese al perfil de este panorama, defendiendo la necesidad de un


método y la capacidad de la razón para, si no alcanzar la verdad absoluta (a lo que, por
otro lado, la ciencia menos dogmática e irracional ha renunciado), al menos, seguir
avanzando y mostrando capacidad de creación de modelos que hacen menos desdichada
la vida de los hombres. Por ello, en la primera parte de este trabajo, recordamos los
caminos necesarios y preceptivos para el éxito de quien se inicia en un trabajo de
investigación que intente aumentar nuestro conocimiento científico del mundo.

El método científico
El método científico tiende a reunir una serie de características que permiten la
obtención de nuevo conocimiento científico. Es el único procedimiento que no pretende
obtener resultados definitivos y que se extiende a todos los campos del saber. El
método es un proceso de elaboración consciente y organizado de los diferentes
procedimientos que nos orientan para realizar una operación discursiva de nuestra
mente. Por ello, las etapas del método científico se corresponden de manera general con
las del proceso del pensamiento reflexivo, como son: 1) Advertencia, definición y
comprensión de una dificultad, 2) Búsqueda de una solución provisional, 3)
Comprobación experimentalmente de la solución adoptada, 4) Verificación de los
resultados
obtenidos, y 5) Diseño de un esquema mental en cuanto a situaciones futuras para
que la situación actual sea pertinente. Respecto al método de investigación científica,
las etapas mencionadas se corresponden con: 1) Formulación del problema que motiva
el comienzo de la investigación, 2) Enunciado de la hipótesis, 3) Recopilación de datos,
y 4) Análisis e interpretación de los datos.

Las etapas del método

El método científico es imprescindible incluso para la superación de los mínimos


exigidos para que un trabajo de investigación sea aceptado por la comunidad científica.
En cuanto a sus etapas o fases, cualquiera que sea la división establecida de dicho
procedimiento, con la ayuda de las técnicas de investigación correspondientes, deben
superar las siguientes: identificación y definición del problema; recogida y tratamiento
de los datos para su interpretación y difusión de los resultados obtenidos. El método
científico, rige toda la actividad científica, desde la gestación del problema hasta la
difusión del resultado.

Para el desarrollo de un trabajo de investigación son necesarias la realización de


tareas de documentación, experimentación y comunicación. El proceso de investigación
se inicia en cuanto se nos plantea un problema del que no conocemos la solución. Es
entonces cuando debemos proceder a recopilar información sobre el conocimiento
precedente sobre el tema, información que debemos analizar y utilizar como elemento
soporte para nuestro trabajo, tanto para la exposición del estado del arte, como para
proceder a la discusión, que proporciona el aval necesario a nuestro trabajo. Esta es la
fase de documentación, que lógicamente requiere de técnicas documentales, para
llevarlas a cabo. Para trabajar con la documentación obtenida serán necesarias técnicas
de lectura y otras técnicas de trabajo que nos permitan seleccionar y organizar la
información obtenida. El éxito de la etapa de documentación dependerá del
adiestramiento del investigador en cuanto a la búsqueda y recuperación de información.
La aplicación de las técnicas documentales requiere una formación específica que no
siempre el investigador posee; pero debe tener los conocimientos suficientes para
recurrir a los servicios necesarios.

En la etapa de experimentación, se procederá a la recogida, análisis e


interpretación de los datos. Las técnicas propias de esta etapa son específicas para los
diferentes campos del saber pero que requieren también una disciplina para su
ejecución. La comunicación constituye la culminación del trabajo de investigación. Para
que se realice de manera adecuada y que, por tanto, exprese fielmente el contenido de
nuestro trabajo, debe ser el resultado de una actuación correcta en cuanto al diseño del
texto respetando la estructura del trabajo científico, que establece el método general de
la ciencia.
Las técnicas de escritura, para su redacción utilizando las normas de sintaxis y de
estilo adecuada, así como la aplicación de las normas propias de la comunicación oral,
son requisito indispensable para la consecución de los objetivos del investigador:
contribuir al crecimiento del conocimiento científico. Responde así a los objetivos de la
ciencia que consisten en conocer la realidad para dominarla y, de este modo, hacerla útil
al hombre.

Como vemos, el método científico es la normativa que preside y justifica cada una
de las actuaciones propias del investigador: desde la búsqueda de la documentación
relacionada con el problema, hasta su difusión por los canales formalmente establecidos
por la comunidad científica y respetando la forma y estructura, asimismo acordada para
la comunicación oral o escrita.

FALSACIÓN VERSUS VERIFICACIÓN

Las normas expuestas anteriormente son obligadas para la buena realización de


cualquier investigación científica. Pero otra cosa son las distintas teorías científicas que
han surgido y se han mantenido a lo largo del tiempo con mayor o menor aceptación
general dentro de la comunidad científica. En los siguientes apartados encontrará el
lector, a modo de aproximación algunas de estas teorías a lo largo del pasado siglo
veinte, quizás las que han provocado un mayor debate precisamente porque suponían,
en cierto modo, un nuevo paradigma: después de ellas la ciencia ya no parece consistir
en una búsqueda de la verdad, sino, más bien al contrario, la ciencia se demarca porque
es falsable, frente a los saberes absolutos, por ejemplo los de raíz religiosa. Entre estas
teorías no falta, incluso, una que, desde un cierto dadaísmo se decantó contra el método.

Axiomas descriptivos del método científico

QUE ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?


Tenemos tres definiciones básicas que nos explican el concepto de lo que es el método
científico y son:
1) El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la
investigación para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la
realidad natural y social.
2) Llamamos método científico a la serie ordenada de procedimientos de que se hace
uso en la investigación científica para obtener la extensión de nuestros
conocimientos.
3) Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre debe
emplear en la investigación y demostración de la verdad.

EL MÉTODO CIENTÍFICO ES RACIONAL


Es racional porque se funda en la razón, es decir, en la lógica, lo cual significa que parte
de conceptos, juicios y razonamientos y vuelve a ellos; por lo tanto, el método científico
no puede tener su origen en las apariencias producidas por las sensaciones, por las
creencias o preferencias personales. También es racional porque las ideas producidas se
combinan de acuerdo a ciertas reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas.

EL MÉTODO CIENTÍFICO ES ANALÍTICO


El método científico descompone todo lo que trata con sus elementos; trata de entender
la situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que
componen cada totalidad y las interrelaciones que explican su integración. Por tal razón,
los problemas de la ciencia son parciales y así con sus soluciones, más aún: los
problemas son estrechos al comienzo, pero van ampliándose a medida que la
investigación avanza.

EL MÉTODO CIENTÍFICO ES CLARO Y PRECISO


La claridad y la precisión del método científico se consiguen de las siguientes formas
Los problemas se formulan de manera clara, para lo cual, hemos de distinguir son los
problemas e, incluiremos en ellos los conceptos o categorías fundamentales.
El método científico inventa lenguajes artificiales utilizando símbolos y signos; a estos
símbolos se les atribuye significados determinados por medio de reglas de designación.

EL MÉTODO CIENTÍFICO ES VERIFICABLE


Todo conocimiento debe aprobar el examen de la experiencia, esto es, observacional y
experimental. Por tal razón la ciencia fáctica es empírica en el sentido de que la
comprobación de sus hipótesis involucra la experiencia; pero no es necesariamente
experimental y, por eso, no es agotada por las ciencias de laboratorio.

EL MÉTODO CIENTÍFICO ES EXPLICATIVO


Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios;
además de responder al como son los cosas, responde también a los porqués, porque
suceden los hechos como suceden y no de otra manera.
La explicación científica se realiza siempre en términos de leyes.
OBJETIVO DEL MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico busca alcanzar la verdad fáctica mediante la adaptación de las
ideas a los hechos, para lo cual utiliza la observación y la experimentación.
El método parte de los hechos intentando describirlos tales como son para llegar a
formular los enunciados fácticos que se observan con ayuda de teorías se constituye en
la materia prima para la elaboración teórica.

3.2 ESTRUCTURA DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Cuando se analiza un determinado fenómeno se procede sistemáticamente, siguiendo
una serie de etapas establecidas en sus pasos fundamentales. Esta secuencia constituye
el denominado método científico, o experimental que se estructura de:

OBSERVACIÓN O EXPERIMENTACIÓN
La observación consiste en un examen crítico y cuidadoso de los fenómenos, notando y
analizando los diferentes factores y circunstancias que parecen influenciarlos.
La experimentación consiste en la observación del fenómeno bajo condiciones
preparadas de antemano y cuidadosamente controladas. Sin la experimentación la
Ciencia Moderna nunca habría alcanzado los avances que han ocurrido.
Los laboratorios son esenciales para el método.

ORGANIZACIÓN
Se refiere al análisis de los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos,
compararlos entre ellos y con los resultados de observaciones anteriores, llegando a
leyes que se expresan mediante fórmulas o en palabras.

HIPÓTESIS Y TEORÍA
En este paso se propone explicaciones tentativas o hipótesis, que deben ser probadas
mediante experimentos. Si la experimentación repetida no las contradice pasan a ser
teorías. Las teorías mismas sirven como guías para nuevos experimentos y
constantemente están siendo sometidas a pruebas. En la teoría, se aplica razonamientos
lógicos y deductivos al modelo.

VERIFICACIÓN Y PREDICCIÓN
El resultado final es la predicción de algunos fenómenos no observados todavía o la
verificación de las relaciones entre varios procesos. El conocimiento que un físico o
investigador adquiere por medios teóricos a su vez puede ser utilizado por otros
científicos para realizar nuevos experimentos para comprobar el modelo mismo, o para
determinar sus limitaciones o fallas. El físico teórico entonces revisa y modifica su
modelo de modo que esté de acuerdo con la nueva información. En esta interrelación
entre la experimentación y la teoría lo que permite a la ciencia progresar continuamente
sobre una base sólida.

3.3 IMPORTANCIA DE SU UTILIZACIÓN


Como ya se analizado anteriormente este método científico es de vital importancia para
la ciencia en general, porque ha sido la responsable directa de todos los avances que se
han producido en todos los campos científicos y que por ende han influido sobre nuestra
sociedad.
Gracias a sus componentes estructurales y a lo que busca en si este método a dado los
pasos necesarios para que grupos de científicos dedicados a su materia vayan
descubriendo y detectando fallas en teorías predecesoras a las suyas.

3.4 INVESTIGACIÓN
Es el proceso sistemático organizado o dirigido que tiene como objeto fundamental la
búsqueda de procedimientos válidos y confiables sobre hechos y fenómenos del hombre
y del universo.

INVESTIGACIÓN POR EL PROPÓSITO


Es aquella que establece la intención de lo que se pretende realizar con los resultados de
la investigación. Se divide en básica y aplicada.

INVESTIGACIÓN BÁSICA
Se caracteriza porque busca el conocimiento en sí, en la determinación de
generalizaciones universales, realizando teorías científicas, sistemáticas, y coherentes
que se refieren a una arrea del saber humano.
Ejemplo: leyes de la electricidad, de la contabilidad.

INVESTIGACIÓN APLICADA
Es el trabajo científico que busca obtener conocimientos e informar sobre hechos o
fenómenos para aplicarlos en el enriquecimiento de la ciencia y la solución de los
problemas humanos.
Ejemplo: investigar los fenómenos que producen inflación para resolver los aumentos
saláriales; investigar las causas por que lo desertan los estudiantes para aplicar
soluciones.
4. DISCUSIÓN
El método científico nos da el camino para descubrir nuevas cosas en el mundo
científico, por lo cual debemos tenerlo presente siempre cuando se va realizar un
informe de cualquier índole, nunca debemos restarle importancia porque al hacerlo
perderemos el rumbo hacia donde queremos llegar.
Pero un científico y aun nosotros como estudiantes debemos ser cuidadosos en no
confundir la teoría con los hechos experimentales. Son demasiadas las ocasiones que en
el pasado una teoría incorrecta se ha aceptado como un hecho y esto ha retrasado el
progreso de la ciencia.

5. CONCLUSIONES
1) El método científico es un conjunto de pasos científicos bien estructurados que nos
ayudan a formular, afirmar o corregir una teoría.
2) El método científico no puede aceptar errores en su parte final, porque sigue pasos
claros y sistemáticos basados en experimentación continua.
3) Rara vez se prueba que las teorías son correctas, la mayoría de casos lo más que
puede hacerse es no encontrar experimentos que se opongan a la teoría.

Simulacro experimental sobre el proyecto (Ej. Químico)


Tema/objeto de estudio: La Materia Vs La Antimateria.
Campo de aplicación: de la escuela a la sociedad y de la sociedad a la escuela.
Estructura cognitiva del método: Analizar los fenómenos que manifiesta la materia y
tomar nota de todas las conclusiones preliminares a fin de confeccionar un borrador de
ideas múltiples.
Observación del educando: Tomaremos una porción limitada de materia (varias
muestras diferentes) que someteremos a estudio dentro del ámbito del laboratorio, la
observación consta de varias clases de aplicación a fin de observar todos los
fenómenos externos que la modifican o la conservan inalterable, (Temperatura, presión,
humedad, frio, calor, etc.).
Hipótesis o teoría: Aquí los educandos comenzarán a manifestar sus dudas o sus
teorías sobre las observaciones del comportamiento de la materia,(en estas instancias
el o los docentes a cargo solo realizaran una intervención de conducción, sin corregir
errores conocidos, a fin que los educandos descubran en forma autodidacta como se
comienza a conocer y a no memorizar datos), los alumnos tomaran nota de todo lo
sucedido en la clase, no solo sus impresiones personales, sino también las de sus
compañeros de investigación, incentivando el trabajo en equipo emulando así la forma
de trabajo de los investigadores del CONICET y el aprovechamiento de las múltiples
inteligencias.
Verificación Vs Refutación: Aquí los educandos someterán a evaluación de prueba y
verdad los resultados obtenidos en las observaciones y en la postulación de las posibles
teorías o hipótesis enunciadas por los mismos, (esta es otra etapa prolongada ya que hay
que escuchar y verificar todas las teorías puesta de manifiesto por los alumnos, esta
etapa exige una mayor intervención de los docentes a fin de alcanzar un consenso y
despejar errores sobre el objeto de estudio elegido).
Investigación: Aquí los educandos recopilaran datos para comparar sus afirmaciones
con el resto del mundo, esta sería una gran oportunidad para aprovechar
inteligentemente la herramienta informática (INTERNET), y desde ya el uso de la
biblioteca para comparar bibliografía sobre la temática estudiada.
Discusión y debate abierto formal: Aquí los alumnos aprenderán a compartir sus
pensamientos y notaciones científicas con el resto de sus compañeros y con los docentes
acreditados en el tema elegido.
Se adjunta estructura formal del debate

El debate es un trabajo en equipo donde el discurso cumple un rol específico, es


una discusión organizada en la cual, un grupo de personas analiza y estudia un tema y
aborda diferentes ópticas y puntos de vista, guiados por un moderador que oriente e
interroga.

Esta controversia, verdadera competición intelectual, se manifiesta en reuniones


directivas en empresas, en encuentros entre profesores y alumnos, en clubes, en la
escuela etc.

Su temática es diversa: un libro leído, una película, una conferencia, la


intencionalidad de una noticia, actitud de un testigo en un accidente callejero, etc.,
puede determinar el intercambio de opiniones en busca de una conclusión que satisfaga
a todos.

No debe confundirse con una discusión espontánea, púes mientras esta consiste en
el intercambio de impresiones y su crítica sin pretensión de persuadir o vencer al
opositor, el debate es una discusión organizada, recurso lógico de lucha, para
demostrar la superioridad de un punto de vista sobre otros.

FORMATO DEL DEBATE:

El moderador o conductor de la discusión es el encargado de:

 Iniciar la reunión y presentar el tema a tratar.


 Señalar equitativamente la intervención de los participantes en tiempo y forma.
 Aclarar o concretar opiniones confusas.
 Evitar agresiones o descortesías verbales.
 Invitar a formular algunas conclusiones verbales.
Los polemistas deberán:

 Informarse sobre el tema a tratar mediante la consulta de diversas fuentes de


datos (libros, revistas, diccionarios, etc.,), ya que no puede opinarse de lo que
no se conoce debidamente.
 Fundamentar sus opiniones con claridad.
 Tener presente que todos tienen derecho de opinar y el deber de respetar la
posición de los demás, pudiendo refutarlas con argumentaciones correctas.

El secretario secundará al conductor del debate y confeccionará el acta de la


reunión.

Dos aspectos importantes del debate: fundamentación y argumentación.

Se fundamenta una opinión enunciando una afirmación en forma subjetiva,


expresando las razones o motivos que la avalan. Estas razones se introducen en el
discurso por medio de la conjunción casual “porque” (de por y que) la más
empleada. También suelen usarse pues, ya que, puesto que, dado que. Los
fundamentos serán: varios, claros, concretos y no repetidos.

Se refuerza un fundamento con la argumentación, razonamiento que tiene por


finalidad convencer, disuadir o actuar sobre el oponente en procura de determinada
actitud.

En toda argumentación es oportuno destacar la importancia de:


 Las relaciones lógicas de causa-consecuencia introducidas por los nexos,
porque, por consiguiente, por lo tanto, de modo que, y otros similares.
 Los matices de oposición al reemplazar una afirmación por la duda u otra
alternativa, encabezadas por: pero, sin embargo, por el contrario, empero,
etc.
 Los aspectos comparativos, señalados por: como, igual a, más que, menos que,
etc.
 Los términos finales que introducen una conclusión: en suma, en síntesis, por lo
dicho, en resumen, etc.
Nota: Si se desea triunfar en el debate u obtener un resultado airoso en la
discusión, los exponentes no deben alterarse o levantar la voz en forma
irrespetuosa, solo debe mejorar sus argumentos.

Criterios de evaluación:

Se evaluará el fondo, la forma y la estrategia.

FONDO: 40%

- Argumentación: Capacidad de emplear una fundamentación lógica para demostrar las


afirmaciones.

- Información: Rigurosidad en el empleo de fuentes y dominio de los contenidos


expuestos. Se permite apoyar la fundamentación con pruebas documentales.

FORMA: 30%

- Expresión oral:
- Vocabulario: Manejo correcto del lenguaje. Destreza en el uso del idioma.
- Voz: Tonos, volumen y ritmo.
- Dicción: pronunciación clara sin titubeos. Modulación.
- Opinión, fundamentación y juicio crítico

- Expresión corporal:
- Contacto Visual (con el público y el jurado)
- Expresión facial acorde con el discurso.
- Gestos y Postura corporal acorde con el discurso.
- Dominio Escénico: Utilización del espacio.

ESTRATEGIA: 30%

El debate es un trabajo en equipo:

- Se debe introducir el tema. Es decir, presentar la tesis a defender, definir los términos
de ésta, presentar los argumentos de su equipo, y resumir lo presentado.

- Se debe arribar a una conclusión.

Conclusión: Cuando se hubieren cumplimentado todas las etapas del método científico
se arribará a una conclusión sobre la temática elegida, Aquí los educandos lo
manifestaran por escrito, al hacer el recuento de los mismos obtendremos las
conclusiones finales.

Nota Importante: el método científico es aplicable a todas las áreas del


conocimiento humano. (Científico – artísticas), sin privilegiar ninguna.

Bibliografía
Bunge, M.: La investigación científica. 2ª ed. Barcelona, Ariel, 1985, pp. 19 y 20

Bunge, M.: La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Siglo Veinte, p. 9.

Lacan, Jacques, El Seminario Tomo 2, El Yo en la Teoría de Freud y en la Técnica


Psicoanalítica, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1995.

Mosterín, J.: Ciencia viva. Reflexiones sobre la aventura intelectual de nuestro tiempo.
Madrid, Espasa Calpe, 2001.

Crosby, A. B.: The measure of reality. Quantification and Western Society, 1250-1600,
Cambridge, Cambridge University Press, 1977. (Trad. castellana de Jordi Beltrán: La
medida de la realidad. La cuantificación y la sociedad occidental, 1250-1600, pp. 29-
30.

Kuhn, T. S.: La estructura de las revoluciones científicas, Trad. cast,


México, FCE, 1994.

Feyerabend, P.: Tratado contra el método. 3ª ed., Madrid, Tecnos, 1997.


Análisis de Instituciones Científicas y Tecnológicas, Centro de Estudios Avanzados
UBA, Buenos Aires, 1995.

Galilei Galileo, El Ensayador, (Il saggiatore) Ed. Alianza, Madrid, 1981.

Pascal Blaise, Pensées (1658), Flammarion, Paris, 1990.

Bergson Henri, L'evolution creatrice, Alcan, Paris, 1907. Trad: La evolución creadora,
Espasa-Calpe, Madrid, 1973.

Martínez, J. (2002), Modificabilidad cognitiva y Programa de Enriquecimiento


Instrumental. Esquemas para la comprensión y práctica del modelo de Reuven
Feuerstein. Instituto Superior S. Pío X, Madrid.

Klinger, C. & Kauffman, C. (2001). Psicología Cognitiva: Estrategias en la


práctica docente. MC Graw Hill, México DF.

S-ar putea să vă placă și