Sunteți pe pagina 1din 3

Análisis crítico del templo funerario de

Hatshepsut
por toledoloza | buenastareas.com

Análisis crítico de la secuencia espacial del templo funerario de Hatshepsut centrándose en la


función y significado del espacio previo

Curso: Arte y Arquitectura de la Antigüedad


a la edad Media
Sección: AR3E
Docente: Arq. José Hayakawa
Alumno: Fernando Toledo Loza

Ciclo 2012-1

ANALISIS DE LA SECUENCIA ESPACIAL DEL TEMPLO FUNERARIO DE HATSHEPSUT


La cultura egipcia, desarrollada a lo largo de tres milenios entorno al rio Nilo es una de las
civilizaciones más importantes de la historia de la arquitectura. Especialmente gracias a su
arquitectura obtuvo un desarrollo cultural muy superior a otras civilizaciones de la época. En la
época del Imperio Nuevo se produce una separación de tipologías, estas son: Tumba real y
templo Funerario, influidos por cambio de ritos funerarios y por seguridad (Carbajal y Gómez,
2007, Edificios de la arquitectura antigua).Entre estas representaciones arquitectónicas
encontramos al Templo de la reina Hatshepsut o también llamado Dyeser-dyeseru (el sagrado
de los sagrados) que fue construido por el arquitecto Senmut, unos de los arquitectos egipcios
más reconocidos de la época. El lugar elegido para emplazar su templo fue la caldera de Deir
el-Bahari, al lado del Templo de Mentuhotep siguiendo el mismo tipo de arquitectura y
claramente inspirado en el.
En este templo se conserva todavía la secuencia tripartita, que desaparee en los templos
funerarios siguientes, el cual estaba orientado hacia el oeste y constaba de tres
grandesterrazas unidas por unas amplias y suaves rampas1 . El acceso al templo era a través
de “una larga avenida flanqueada por 120 esfinges de piedra arenisca”2 y obeliscos que
constituía el acceso a la primera terraza. Esta avenida procesional o también llamada dromos
servía como un espacio previo entre el entorno con el templo (Fig.1). Posteriormente en el patio
se había plantado un delicado jardín del que formaban parte los célebres árboles de incienso,
provenientes de la expedición al País de Punt. 3 . Lo cual hace pensar que tuvieron criterios de
paisajismo al construirlo. A lo largo del muro occidental se extiende una columnata de robustas
columnas de planta cuadrada, detrás de la cual hay otra más delicada, de columnas de 16
caras (que anticipan la severidad de las primeras columnas dóricas griegas) 4(Fig.2).Estas
columnas son atravesadas en el centro por una rampa de ascenso que lleva a la segunda
terraza.
Al fondo, en la parte norte de la segunda terraza, se halla el pórtico norte sostenido por quince
columnas con dieciséis caras cada una de ellas, también se halla un pórtico medio sostenido
por veintidós pilares cuadrangulares en el lado norte de este, en los registros inferiores se
desarrolla la teoría de la teogamia entre el dios Amón y la reina Amosis (madre de Hatshepsut),
lo cual se utilizo para legitimar el origen divino de Hatshepsut y derecho al trono. 5
En los dos extremos del pórtico medio se construyeron dos santuarios, la del sur en honor a la
diosa Hathor y la del norte para Anubis. El acceso al santuario de Hathorera desde el exterior a
través de una rampa. El santuario posee dos salas hipóstilas que servían como espacio previo
para luego seguir al santuario interior. Finalmente, sus techos están sostenidos por columnas
Hathóricas, las cuales son muy usadas en el templo (Teresa Bedman).El santuario de Anubis
se encuentra en el extremo norte de la segunda terraza y se sabe que se le dio el nombre de
“Maat-Ka-Ra es duradera de provisiones en la Casa de Anubis"6. El santuario posee una sala
hipóstila con doce columnas acanaladas que sostienen un techo azul pintado con estrellas; al
final del santuario se encuentran tres pequeños santuarios.
La tercera y última terraza está rodeada por un pórtico sostenido por una doble columnata.
Desde esta terraza superior, se accedía al norte hacia la capilla del culto solar, que constaba
de un patio descubierto con un altar solar dedicado a Re-Haractes al que se subía por medio
de nueve escalones. En la pared norte de esta misma sala se abre otra capilla dedicada al culto
de Anubis. Al sur de esta terraza, se hallaban las capillas reales, destinadas al culto de
Hatshepsut y Tutmosis I, así como al culto de sus antepasados. 7 En la capilla dedicada a
Hatshepsut se podía dejar ofrendas en honor a la reina y venerarla en su estatua de culto.
Finalmente, en la fachada occidental de la terraza superior se abre en el centro de la capilla
principal dedicada al culto de Amón8; el cual era el dios principal en ese periodo. Según Teresa
Bedman el santuario tiene una forma cruciforme y la primera sala tenía un techoabovedado y
su decoración era simétrica. Un importante elemento de decoración de esta sala eran las
cuatro grandes estatuas osirícas de la reina, flanqueando la entrada y salida de la habitación.
Su presencia en el santuario de Amón determinaba la potente posición del culto real en el
templo, mientras que la figura de Osiris representaba no sólo la identificación de la reina con el
dios, sino también la posibilidad de la constante resurrección de la autoridad real. Las estatuas
expresaban también la idea de la deificación de la reina, no en vida, sino después de su
muerte. 9
En conclusión, el templo de Hatshepsut poseía una entrada ascendente con una rampa para
que los visitantes tengan una percepción de subida muy suave. El templo también posee
armonía con la montaña, logrando esto gracias a su materialidad, pero básicamente porque se
escavo la montaña siendo uno solo con él.
Imágenes:
Fig.1
Vista del dromos que guía hacia la primera rampa que lleva a la terraza superior y de la
vegetación que hay en la primera terraza.

Fig.2
Columnas protodóricas

Fig.3
Se ve el accos independiente que tiene el templo de Hatshepsut.

Bibliografía
1. http://www.egiptologia.com/sce/pdf/dossier/dossier2010/deir-el-bahari.pdf
2.
http://www.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/EspecialInformativo/TemaCulturaYOcio/Cultura/
Museo Muni/TemploDebod/Actividades/PDFsTebas/bahari.pdf
3. Gómez López (2007) Edificios de la arquitectura antigua
4. Gómez López (2007) Edificios de la arquitectura antigua
5. Ratié, S. Op. Cit. (1979)

S-ar putea să vă placă și