Sunteți pe pagina 1din 33

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION PUNO

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA EL COLLAO

INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL


N° 746
PLAN DE CONTINGENCIA DE LLUVIAS E
INUNDACIONES
FEN
PREVAED 0068 2015 - REGIÓN PUNO

SAN PEDRO DE HUAYLLATA, SETIEMBRE 2015


PLAN DE CONTINGENCIA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL
PARA ENFRENTAR AL EVENTO DE LLUVIAS E
INUNDACIONES

(FEN: Fenómeno del Niño)

I. DATOS INFORMATIVOS

- DRE : Puno
- UGEL : El Collao
- IEI : N° 746
- DIRECCIÓN : SAN PEDRO DE HUAYLLATA
- METAS DE ATENCION : 01 INSTITUCION
- DOCENTES : 01
- ESTUDIANTES : 15

INTRODUCCIÓN
El Perú, es un país asentado en un territorio permanente expuesto al impacto físico de una variada gama de
fenómenos naturales. Para los peruanos es común convivir con eventos destructores, expresados en sismos,
muchas veces acompañados de maremotos en la costa, actividad volcánica en la cordillera occidental de los andes de la
región sur, causados por la tectónica de placas a lo largo de la costa. Por otro lado conviven con: deslizamientos,
derrumbes, aludes, causados por una dinámica hidrometereológica que se manifiesta en temporales,
precipitaciones intensas, inundaciones, heladas, granizos, pasando de severos cambios climáticos con exceso de
humedad a severas sequías por falta de esta.
A lo largo de nuestra historia las consecuencias de estas manifestaciones de la naturaleza nos han llevado a
tener ingentes pérdidas económicas, de vidas y millones de damnificados y el deterioro en la calidad de vida.
El crecimiento acelerado y el desarrollo no planificado de nuestras ciudades donde se concentra más del
62% de la población total del Perú, las condiciones extremas de pobreza son condicionantes para que los peligros
naturales generen graves consecuencias en los sistemas sociales a los cuales tenemos que proteger reduciendo
las particulares condiciones de vulnerabilidad que le son características.

El fenómeno El Niño es una alteración climática que abarca grandes extensiones del planeta, por lo cual se
dice que es un fenómeno de macroescala. Abarca gran parte del Océano Pacífico, especialmente la Región
Tropical y Subtropical; pero compromete también al Índico y al Atlántico. Involucra en sus efectos amplias áreas
continentales de Asia, Oceanía, Europa y América. Principalmente América, especialmente el Pacífico Oriental y
particularmente Perú y Ecuador.

Durante la historia del Perú los efectos de este evento son sumamente catastróficos, pero las acciones que se
tomaron antes El Niño1987-1988 nos demostraron que la prevención es la mejor arma de que disponen los países en
desarrollo para evitar el tremendo costo de reconstruir. Esta situación se revierte con una cuidadosa planificación en
donde están involucrados el estado y los sectores del desarrollo, los gobiernos locales interrelacionados con una
característica activa y dinámica de eficiencia que permita la promoción de una serie de actividades de prevención en
que estén empeñadas las autoridades y población en general, y es importante que su internalización se haga
realidad en el transcurso de la próxima presencia pronosticada del fenómeno 2015 al 2016.

II. ESCENARIO DE RIESGO:

El escenario de riesgo provocado por las lluvias e inundaciones (Fenómeno del Niño), dependiendo de su
intensidad y temporalidad de las condiciones meteorológicas en nuestra Región Puno, La ocurrencia de intensas
precipitaciones pluviales sólidas (nevadas), ocurridas durante los días 24 y 25 de agosto del 2013, seguido de heladas
intensas, como consecuencia ha ocasionado 4,884 personas damnificadas, 78,800 personas afectadas, 653 viviendas
destruidas, 589 viviendas inhabitables y 8,091 viviendas afectadas. Por otra parte, decenas de personas han quedado
aisladas, debido a que sus cabañas están en zonas de difícil acceso.

Este fenómeno climatológico ha afectado fundamentalmente a la población ganadera como alpacas y ovinos
principalmente localizadas en las provincias de Carabaya, Sandia, Lampa, San Antonio de Putina, Melgar, Azángaro,
Puno, El Collao y Huancané, puesto que la nevada ha cubierto las pasturas; las bajas temperaturas sumadas a la falta
de alimento ha provocado mortalidad y morbilidad en estas poblaciones, situación que ha puesto en peligro la
seguridad alimentaria y los ingresos económicos de los productores agropecuarios, inclusive la descapitalización de
sus unidades productivas.

Asimismo, ha ocasionado la suspensión de labores escolares, por las consecuencias ocasionadas por las bajas
temperaturas, afectando la salud de los estudiantes, como son las IRA, EDA, específicamente en los menores de 05
años de Educación Inicial.

Cuadro 1: Cronología de los Fenómenos “El Niño” Por Año, Magnitud y Anomalía de la Temperatura Superficial
del Agua del Mar

Año Magnitud ATSM Año Magnitud ATSM


1578 Muy Severo >8° C 1957 Severo 6° C
1891 Muy Severo >8° C 1965 Débil 2° C
1926 Muy Severo >8° C 1972 Severo 6° C
1932 Débil 2° C 1977 Débil 2° C
1933 Severo 6° C 1978 Débil 2° C
1939 Débil 2° C 1983 Muy Severo >8° C
1941 Severo 6° C 1987 Débil 2° C
1943 Débil 2° C 1992 Débil 2° C
1953 Débil 2° C 1998 Muy Severo >8° C

El INDECI ha considerado una taxonomía del Fenómeno El Niño en función de las magnitudes que
se indican en el cuadro 1 que se muestra.

Cuadro comparativo de los daños sectoriales causados por fenómeno del niño en 1982-83 y 1997-
98 (millones de dólares de 1998).
SECTOR Y SUB SECTOR 1982 – 1983 1997 -1998
Total 3283 3500
Sectores sociales 218 485
Vivienda 115 222
Educación 9 228
Salud. 94 34
Sectores productivos. 2533 1625
Agropecuario 1064 612
Pesca 174 26
Minería 509 44
Industria 786 675
Comercio -- 268
Infraestructura 532 1389
Transporte 497 686
Electricidad 32 165
Otros 3 538
Estimado por la CAF con base a cifras de CEPAL, oficiales y cálculos propios.Fuente: Corporación Andina de
Fomento (CAF), 2000.
INUNDACION AÑO 1986: En este período la cota del Lago Titicaca llegó a 3,812.544 m.s.n.m. la cual causó 11,030
Hectáreas de cultivo deterioradas, 146 comunidades afectadas, 13,712 familias damnificadas de un total de 68,560
habitantes.

MAPA GEOGRAFICO DE LA PRVINCIA DE EL COLLAO

GRAFICO Nº 01

PERIODOS DE DURACION DEL EVENTO NATURAL: LLUVIAS E INUNDACIONES

LLUVIAS E INUNDACIONES:
La temporada de lluvias en la región Puno, se presenta en episodios regulares entre los meses de diciembre
hasta mediados de abril aproximadamente, en muchos casos con presencia de precipitaciones sólidas
(granizadas) producto de las variaciones abruptas de temperatura que ocurren especialmente en toda la
zona circunlacustre.

CONSECUENCIAS EN LA POBLACIÓN:
- Enfermedad bronco pulmonar en la población estudiantil en general.
- Inasistencia a las IIEE por efectos de enfermedades respiratorias agudas, diarreicas, etc.
- Pérdida de los sembríos por efecto de las lluvias intensas (FEN).
- Pérdida de animales por efecto de lluvias intensas (FEN).
- Daños a la Infraestructura privada y pública (domicilios, escuelas, puentes, etc.)
- Destrucción de vías de comunicación (carreteras y puentes colapsados).
- Muerte o migración de algunas especies vegetales y animales generalmente en las riveras del Lago
Titicaca y sus afluentes.
- Incremento de enfermedades como el cólera, la malaria, infecciones estomacales, conjuntivitis.

III. FINALIDAD Y OBJETIVOS:

FINALIDAD
Determinar y sistematizar los procedimientos establecidos de coordinación, alerta, movilización y
respuesta ante la ocurrencia del Fenómeno El Niño pronosticado de débil a moderado en el período del
2015 al verano del 2016, para el cual se han definido los escenarios aprobados por las Comisión de
Prevención y Atención de Desastres.

OBJETIVOS
3.1 OBJETIVOS GENERALES:
Articular esfuerzos para la preparación, respuesta y rehabilitación del riesgo ante la temporada de lluvias
e inundaciones - FEN a través actividades estratégicas de intervención en zonas críticas cuya población
es altamente vulnerable, para proteger la vida e integridad física de los estudiantes, así como sus
medios de subsistencia durante 2015-2016.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Capacitar, concientizar y desarrollar capacidades de respuestas inmediatas, eficientes y
coordinadas en comunidades educativas asentadas en áreas vulnerables a inundaciones.
 Identificar y estimar los riesgos a partir de la valoración de las amenazas producidas por el
Fenómeno El Niño, identificado la vulnerabilidad propia de las áreas afectadas en las que están
inmersas las IIEE.
 Establecer protocolos que indiquen las acciones a seguir para afrontar con éxito un incidente o
emergencia, de tal manera que cause el menor impacto.
 Responder rescilientemente mediante el desarrollo de actividades de soporte socioemocional y
lúdico (KITs), dirigida a estudiantes.
 Aplicar el Currículo de Emergencia para restablecer la continuidad del servicio educativo formal.
 Generar un plan de respuesta que articule diferentes estrategias definidas por procedimientos,
recursos e instrumentos necesarios para la prevención, control y atención de los riesgos
identificados.
 Verificar y coordinar las acciones de la labor docente en la emergencia en zonas vulneradas en
donde están inmersas las IIEE.
 Monitorear el desarrollo de actividades estratégicas para mitigar los efectos de las lluvias e
inundaciones en el ámbito de la DRE Puno.
 Responder eficazmente la atención socioemocional con Kits a docentes y estudiantes ante las
emergencias presentes FEN.

IV. MARCO LEGAL


 Constitución Política del Perú
 Ley 28044 Ley General de Educación
 D.S. 001-A-2004-DE/SG Aprueba Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
 D. S. Nº 034-2014-PCM aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -
PLANAGERD 2014-2021
 R. M. 0354-2004-ED Conforma la comisión ejecutiva que se encargará de elaborar el Plan
Estratégico Sectorial de Prevención y Atención de Desastres del Ministerio de Educación.
 Ley Nº 29664 Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-SINAGERD.
 D.S. Nº 048-2011-PCM Reglamento de SINAGERD.
 Decreto de Urgencia Nº 024-2010, dictan medidas económicas y financieras para la creación del
Programa Presupuestal Estratégico de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias
por Desastres en el marco del Presupuesto por Resultados – PREVAED.
 R.D. Nº 0517-2011-ED. Normas para la planificación, organización, ejecución y evaluación de la
educación ambiental.
 R.VM. 0006-2012-ED Normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y
evaluación de la aplicación del Enfoque Ambiental en las IIEE.
 Directiva 52-2004-ME. Acciones de Prevención y Atención de Desastres en el Sector Educación.
 Ley 28851 Ley para presentar Planes de Contingencia
 R.M. 556-2014-MINEDU Normas para el desarrollo de las actividades educativas durante el año
escolar 2015.
 Plan Operativo Institucional 2015-DREP.
 POA PREVAED 0068 - 2015

V. DEFINICIONES BÁSICAS

5.1. Evento El Niño:


Evento océano atmosférico, caracterizado principalmente por dos factores:
a. Calentamiento de las aguas superficiales del mar, en el Océano
Pacífico Ecuatorial y frente a las costas de Perú y Ecuador.
b. Intensificación de la perturbación tropical conocida como Zona de Convergencia Intertropical, con
generación de nubes cumuliformes con intensa actividad convectiva y precipitaciones sobre el
Ecuador y norte del Perú. En el caso del Perú, es un evento de cambio climático regional que se
registra en el periodo de verano.

5.2. Contingencia:
Es un hecho o evento que tiene carácter de contingente, es decir que puede suceder o no. Para el
efecto que se diese la posible ocurrencia o inminencia de un evento particular desastroso que
afectaría a un escenario geográfico definido.

5.3. Plan de Contingencia:


Son los procedimientos específicos pre-establecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante
la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Por lo
señalado, tiene carácter opcional, cuando se presumen las condiciones indicadas. Se elabora a nivel
Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.

5.4 Desastre:
Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas a nivel
humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante
por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se califican de acuerdo a su
causa en naturales, o tecnológicos.

5.5. Emergencia:
Es el resultado de un fenómeno destructor que incide en la vida humana, salud y bienes de una
población determinada, por las condiciones de vulnerabilidad física, cultural y social en que éstas
se encuentran. Por lo tanto tendrá en la zona afectada un escenario con damnificados, heridos,
muertos, destrucción de viviendas, de infraestructura del desarrollo especialmente vial, agrícola,
pesquera, energética, de educación y salud y de locales públicos y servicios básicos.

5.6. Riesgo.:
Estimación o evaluación probable de víctimas, de pérdidas y de daños a los bienes materiales, a
la propiedad y economía, para un periodo específico y área conocida.
5.7. Preparación:
La preparación se refiere a la capacitación de la población para las emergencias realizando
ejercicios de evacuación y el establecimiento de sistemas de alerta para una respuesta adecuada
durante una emergencia

5.8. Prevención específica


Medidas diseñadas para proporcionar protección contra los efectos de un desastre. Incluye
medidas de ingeniería y de legislación.

5.9. Respuesta ante una emergencia.


Suma de decisiones y acciones tomadas durante y después del desastre, incluyendo
acciones de evaluación del riesgo, socorro inmediato y rehabilitación.

5.10 Damnificado
Persona afectada parcial o íntegramente por los efectos de un fenómeno y que ha
sufrido daño en su salud y/o perjuicio en sus bienes, requiriendo la asistencia humanitariamente del
Estado para superar de urgencia su situación.

5.11 Afectado
Persona a la cual la manifestación de un fenómeno destructor le produce fatiga, perturbación,
incomodidad, leve daño físico o falta de salud, pérdida de bienes, en general pérdida de calidad
de vida.

5.12. Rehabilitación
Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre. Consiste fundamentalmente
en la recuperación temporal de los servicios básicos que permitan normalizar las
actividades diarias en la zona afectada por el desastre. Es parte de la respuesta ante una
emergencia.
VI. ANÁLISIS DEL RIESGO E IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DEL PLAN DE CONTINGENCIA

PARA LLUVIAS E INUNDACIONES

ACCIONES PARA LA ACCIONES PARA LA


AMENAZA RIESGO ESTRATEGIAS
CONTINGENCIA POST CONTINGENCIA
1. FACTOR INFRAESTRUCTURAL  Contar con un ESPACIO TEMPORAL  Evaluar la pertinencia del  Charlas anticipadas en
 Alto porcentaje de aulas adecuado para realizar el traslado de los retorno a la IE si así lo amerita programa de escuela de
deterioradas por efecto de estudiantes a un lugar más seguro. la situación o esperar el padres.
antigüedad de las mismas.  Establecer normas de gestión del riesgo pronunciamiento de las  Refacción de sistemas de
 No se cuenta con sistemas de para que se evite arrojar basura a los autoridades competentes. evacuación de aguas
drenaje de aguas elaborados con ríos o canales de drenaje próximos a la pluviales.
criterios técnicos. IE afectada y la comunidad más

LLUVIAS E próxima.
 Revisar y reparar los techos de la
INUNDACIONES
escuela (calamina, concreto y otros).

(FEN)  Limpieza de canaletas de bajadas de


aguas y eliminar toda acumulación de
escombros, tierra, etc. que pueda
obstaculizar el paso del agua de drenaje
de la IE.
 Coordinar con los PPFF para el apoyo
inmediato como equipo de primera
respuesta.
 Verificar el buen estado de diques y

9
muros de contención de afluentes a los
ríos y las riberas del lago.
 Señalizar zonas de alto riesgo
(deslizamientos de tierra)
 2. FACTOR INSTITUCIONAL.  Evitar el consumo de agua cruda  Habituarse al consumo de  Adquisición de ponchos de
 Deterioro de la salud de los  Implementar estrategias para agua hervida. plástico, botas de jebe para
educandos, docentes y padres de contrarrestar las inundaciones con la  Mantener implementado el los estudiantes más
familia. utilización de protectores (plástico) y botiquín ecológico escolar necesitados con fondos de

LLUVIAS E  Los documentos de Gestión del zapatos especiales (botas de jebe). durante el periodo académico. APAFA.
Riesgo de Desastres no se  Impedir de que los estudiantes se  Acudir a la Posta Médica con  Aplicación de sesiones
INUNDACIONES
operativiza por situaciones de descubran el cuerpo al aire libre. el documento SIS. lúdicas (Kit) para el trabajo
clima institucional deteriorado.  En caso de la presencia de con los estudiantes.
enfermedades diarreicas agudas acudir
a la posta médica para seguir el
tratamiento correspondiente.
3. FACTOR EDUCATIVO:  Implementar el botiquín ecológico  Instalar un sistema de  Coordinación
LLUVIAS E
 Perdida de clases escolar. calefacción artesanal para Interinstitucional para
INUNDACIONES  Impacto negativo en lo emocional  Habituarse al consumo de agua hervida casos de emergencia. canalizar el apoyo
de niños y adolescentes. (infusiones de hierbas de la zona)  Sensibilización a la población. pertinente.
4. FACTOR ORGANIZATIVO.  Promover una campaña de atención  Solicitar la presencia del  Practicar en forma
 Desorganización de la comunidad médica con la Posta de Salud de cada personal de Salud en forma permanente las acciones
LLUVIAS E
educativa. distrito en coordinación con el sector coordinada para la establecidas en el periodo
INUNDACIONES educación y el Gobierno regional. sensibilización a la comunidad de lluvias considerando su
 Gestionar la dotación de insumos, educativa. cumplimiento de manera
medicamentos a través del Gobierno  Solicitar la presencia del sector obligatoria.

10
Regional (Sub Gerencia de Defensa Agricultura para realizar el
Nacional y Civil) para salvaguardar la apoyo con charlas de
integridad de los estudiantes. prevención especialmente en
 Gestionar ante las autoridades las zonas rurales donde la
pertinentes el apoyo necesario a través población cuenta con recursos
de la entrega de la ficha EDAN. animales y productivos.
 Hacer conocer a la población el mapa de
riesgo de la comunidad e IE del ámbito
de las 14 UGEL de la región Puno.
 Prestar atención a los informes del
tiempo y clima que se difunden a través
de la radio y televisión.

11
VII. ACTIVIDADES SEGÚN OBJETIVOS.
Capacitar, concientizar y desarrollar capacidades de respuestas inmediatas, eficientes y coordinadas
Objetivo específico 1
en comunidades educativas asentadas en áreas vulnerables a inundaciones.
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS FECHA
1. Reuniones de coordinación  Director de la DRE Puno  Separatas, materiales de  Agosto –Noviembre
Interinstitucional. oficina y materiales caseros.
2. Coordinación de ejecución de  Personal de la Comisión de  Unidad de Costeo, propia y  Setiembre –Octubre
Talleres de Respuesta frente a Gestión de Riesgo de donada.
inundaciones. Desastres de la IEI.  Materiales elaborados.
3. Coordinación de Campañas de  Directores de UGEL.  Agosto –Noviembre
concientización y  Kit básico.
sensibilización dirigidas a IIEE  Comisiones de GRD de la IEI.
para una respuesta eficiente ).
frente a inundaciones  Señaléticas.  Setiembre noviembre
4. Reuniones de Evaluación de
actividades a nivel de la
Comisión de GRD de la IEI.

12
VIII. MATRIZ PARA LAS ACCIONES DE PREPARACIÓN – LLUVIAS E INUNDACIONES
QUE DEBEMOS HACER PARA PREPARARNOS PARA EL
ASPECTOS RECURSOS PLAZO RESPONSABLES
EVENTO ADVERSO
 Coordinar institucionalmente con mesas temáticas. Humanos.  Comisión GRD – IEI
COORDINACIÓN

 Desarrollo de Talleres de Respuesta frente a lluvias inundaciones  COE – IEI


Actas.
 Desarrollo de Campañas de concientización y sensibilización  Comisión GRD– IEI
COES
Económicos. Agosto-Dic
dirigidas a IIEE para una respuesta eficiente frente a  Comisión GRD - IEI
inundaciones
Fichas de
 Evaluación de actividades a nivel de Comisiones GRD
encuestas.

13
Responder rescilientemente mediante el desarrollo de actividades de soporte socioemocional y
Objetivos específicos lúdico (KITs), dirigida a estudiantes

Aplicar el Currículo de Emergencia para restablecer la continuidad del servicio educativo formal.
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS FECHA
1. Desarrollar monitoreo en relación a  Director de la DRE Puno  Separatas, materiales de  Agosto –Noviembre
acciones de monitoreo  Personal de la Comisión de oficina y materiales caseros.
2. Coordinación de Campañas de Gestión de Riesgo de Desastres  Unidad de Costeo, propia y  Setiembre –Octubre
concientización y sensibilización de la DRE. donada.
dirigidas a IIEE para una respuesta  Directores de UGEL.  Materiales elaborados.  Agosto –Noviembre
eficiente frente a inundaciones  Comisiones de GRD de las UGEL  Kit básico.
3. Reuniones de Evaluación de de la Región Puno.  Señaléticas.  Setiembre noviembre
actividades a nivel de la Comisión de  Secretaria técnica. (Coordinador
GRD de la IEI. Regional PREVAED).

14
IX. MATRIZ PARA LAS ACCIONES DE RESPUESTA – LLUVIAS E INUNDACIONES
ASPECTOS QUE DEBEMOS HACER PARA ENFRENTAR EL EVENTO ADVERSO RECURSOS PLAZO RESPONSABLES
 Coordinar y Monitorear a través de las Instancias de Gestión
Educativa Local la aplicación de acciones de respuesta
 Reparar con materiales de primera mano, los agujeros en el
techo, ventanas, etc. Para evitar el ingreso del agua al salón.  Comisión GRD – IEI
 Evacuar las aguas de manera inmediata en los accesos a las  COE – IEI
ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE

AULAS
aulas para evitar accidentes en los estudiantes. Enero-Dic
 Comisión GRD– IEI
 Contar con un botiquín de emergencia.  Comisión GRD - IEI
 Preveer contar con mantas u otros que puedan permitir
contrarrestar el frio después de la lluvia.
 Preveer contar con agua caliente en base a infusiones de la
zona para contrarrestar el frio.
 Establecer una coordinación continua entre las dependencias
de salud y los aliados de la comunidad para establecer  Comisión GRD – IEI
mecanismos de protección en el uso de los Servicios Higiénicos  COE – IEI

BAÑOS según sea la infraestructura de los mismos, para determinar Enero-Dic  Comisión GRD– IEI
lineamientos de salud mínimos (lavado de manos, consumo de  Comisión GRD - IEI
agua segura), para evitar enfermedades diarreicas y de otra
índole que afecten el desarrollo normal de las actividades
académicas.
SEGURIDAD
 La I.E. deberá de tener identificada las zonas vulnerables. Señalizaciones Enero-Dic  Comisión GRD – IEI

15
 Mantener a los niños en lugares seguros.  COE – IEI
 El ambiente debe contar con materiales lúdicos de  Comisión GRD– IEI
entretenimiento y materiales de trabajo.  Comisión GRD-IEI
 Los niños y niñas no deben estar jugando en zonas de riesgo
para no sufrir accidentes.
 Convocar a una reunión de emergencia a las autoridades e
integrantes de la comunidad para tomar acciones pertinentes.
 Mantener limpio todos los accesos a la I.E.
 Definir las vías de acceso en la IE a través de señalizaciones.
VIAS DE
Enero-Dic
ACCESO  Realizar la limpieza inmediata de las vías de Evacuación de las
aguas con el apoyo de los PPFF e Instituciones de Gobierno
para evitar futuras emergencias.
 Comisión GRD – IEI
 Reparar con materiales de primera mano los ambientes que
MOBILIARIOS puedan ser vulnerables a la acción de las lluvias intensas,  COE – IEI
Enero-Dic
Y EQUIPO
considerando su traslado si la situación así lo amerita a otro en  Comisión GRD– IEI

los cuales se pueda garantizar su cuidado.  Comisión GRD-IEI

 Utilización de materiales bibliográficos producidos por el  Comisión GRD – IEI


ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE

MATERIAL PREVAED como soporte para el trabajo docente en la  COE – IEI


Enero-Dic
DIDACTICO transversalización de contenidos en Gestión del Riesgo en  Comisión GRD– UGEL
áreas curriculares.  Comisión GRD - IEI

16
Incorporar temas:

Sobre Gestión de Riesgo de Desastres  Comisión GRD – IEI


 COE – IEI
CURRICULO
 Sobres las EDAS Enero-Dic
 Comisión GRD– IEI.
 Inundaciones  Comisión GRD-IE.
 Incluir la utilidad de las medicinas naturales en el tratamiento de
las EDAS
 Asegurar el involucramiento de los aliados educativos y padres
 Comisión GRD - UGEL
de familia en una situación de emergencia en la aplicación de
 COE – IEI
APOYO los protocolos respectivos con el uso de estrategias que
SOCIOEMOCI Enero-Dic  Comisión GRD–IEI
conlleven a mantener la calma y tranquilidad de las personas
ONAL  Comisión GRD-IE
afectadas, a través de diversas estrategias.
 Monitorear la participación de los Padres de Familia,
autoridades locales con la Institución Educativa.
 Coordinar y monitorear la implementación de actividades
lúdicas con la ayuda de algunos materiales creados en lugares  Comisión GRD – UGEL
cerrados principalmente ante la recurrencia de lluvias intensas,  COE – IEI
ACTIVIDADES analizando su pertinencia frente a otros eventos.  Comisión GRD– UGEL
Enero-Dic
LÚDICAS
 Coordinar y monitorear la aplicación de estrategias (canto,  Comisión GRD-IEI
teatro, adivinanzas, etc.) que permitan la adecuación de la
metodología de enseñanza frente a una situación de
emergencia según sea el evento Organizarse por grupos según

17
las edades.
 Monitorear de manera obligatoria la participación del Centro de
Operación de Emergencia en la Institución Educativa y aula  Comisión GRD – UGEL
ASISTENCIA respectivamente, de manera específica ante una situación de  COE – IEI
DE
emergencia, hecho que repercutirá en el cumplimiento de Enero-Dic
MAESTROS
 Comisión GRD– UGEL
funciones que se consideran en las Normas INEE como
 Comisión GRD-IE
documento referente del proceso educativo en una situación de
emergencia.
 Monitorear la presencia de las niñas y niños a la escuela a
través de las dependencias administrativas de la UGEL, una
vez rehabilitado el servicio educativo, previa coordinación con
los PPFF y docentes de la IE para evitar la pérdida de horas en
su proceso de formación educativa.  Comisión GRD – UGEL

 Realizar el Monitoreo y Coordinación con los Establecimientos  COE – IEI


ASISTENCIA Enero-Dic
DE LOS NIÑOS de Salud a fin de realizar el seguimiento de casos de EDAS que  Comisión GRD– UGEL
Y NIÑAS
por su gravedad necesiten el tratamiento adecuado y conseguir  Comisión GRD-IE

su evaluación final.
 Garantizar que los docentes propicien espacios en los que
desarrollen acciones inmediatas para la información sobre el
paradero real y estado de las niñas y niños afectados.

SIMULACROS  Monitorear a través de la Dirección de Gestión Pedagógica de Enero-Dic  Comisión GRD – UGEL
la UGEL la participación conjunta de toda la comunidad  COE – UGEL

18
educativa en los simulacros, simulaciones, bajo responsabilidad  Comisión GRD– IEI
funcional; entendiéndose ésta como una actividad pedagógica  Comisión GRD-IE
inherente.

 Determinar reuniones de emergencia a través de los COEs de


la IE y los PPFF para establecer los procedimientos de
respuesta inmediata frente a la recurrencia de las lluvias  Comisión GRD – UGEL
ESTUDIANTES
intensas, como:
 COE – IEI
DOCENTES
 Uso de prendas protectoras y abrigadoras. Enero-Dic
 Comisión GRD– UGEL
DIRECTIVOS  Consumo de bebidas calientes (infusiones).
 Comisión GRD-IE
 Propiciar el consumo de alimentos ricos en calorías.
COMUNIDAD EDUCATIVA

 Orientaciones para el desplazamiento a la escuela y a sus


hogares.
 Comisión GRD – IEI
 PP.FF se involucran de manera inmediata en el apoyo de
respuesta frente a la amenaza adversa, para consolidar los  COE – IEI
PP.FF Enero-Dic
lineamientos establecidos en el Plan de contingencia de  Comisión GRD– UGEL

Heladas de cada una de las IIEE.  Comisión GRD-IE

 Establecer mecanismos de coordinación inmediata con los  Comisión GRD – UGEL


Aliados Estratégicos (Defensa Nacional y Civil del Gobierno  COE – IEI
ALIADOS
Regional, INDECI, MINSA, PNP, MINAG, COER, CBP, Enero-Dic
 Comisión GRD– UGEL
MUNICIPIOS, etc.) para verificar los daños ocasionados por
 Comisión GRD-IE
efectos de la emergencia y formular los documentos técnicos

19
respectivos (Ficha EDAN) para la gestión de apoyo en caso la
situación lo amerite, una vez que se hayan agotado los niveles
de atención de gobierno.
 Gestionar la emisión de resoluciones directorales a nivel de IEI
para operativizar las decisiones de la Comisión Ejecutiva del
COE de la IEI N° 746 de San Pedro de Huayllata del ámbito de
POLITICA EDUCATIVA COORDINACIÓN

la UGEL EL Collao, la región Puno, para efectos de regularizar


los procesos de respuesta en una situación de emergencia.  Comisión GRD – UGEL
NORMAS,
 Monitorear el cumplimiento de los acuerdos y compromisos a  COE – IEI
DIRECTIVAS Y
través de Actas debidamente redactadas, para procesos de Enero-Dic
RESOLUCION  Comisión GRD– UGEL
ES evidencia y legalidad.
 Comisión GRD-IE.
 Gestionar el apoyo de Instituciones enmarcadas en procesos
de Rehabilitación (Gobierno Regional, INDECI) en situaciones
de emergencia, PRIORIZANDO el grado de afectación de las
IIEE, esto a través del COE – UGEL - DREP y Organismos
Públicos.

20
X. MATRIZ PARA LAS ACCIONES DE REHABILITACIÓN – LLUVIAS E INUNDACIONES
RECURSOS
¿Qué necesitamos
¿Qué acciones se desarrollan para dar continuidad al servicio
para desarrollar las
ASPECTOS educativo? PLAZO RESPONSABLES
acciones de
(Fase de Rehabilitación)
contingencia post –
evento?
 Verificar los locales que se convertirán en ESPACIOS  Unidad Móvil  Comisión GRD – UGEL
TEMPORALES, en donde se rehabilitará el servicio educativo,  Petróleo  COE – IEI
cuidando de las características y protocolos con las que deben  Fichas EDAN  Comisión GRD– UGEL
AULAS de contar. Enero-Dic  Comisión GRD-IE
 Monitorear a través de las Instancias de Gestión Educativa
ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Local la situación de infraestructura de las IIEE que hayan sido


afectadas, para formular documentos técnicos que permitan la
llegada de aulas prefabricadas según sea la situación.
 Establecer coordinaciones permanentes con el MINSA para  Oficios  Comisión GRD – UGEL
seguir desarrollando mecanismos de protección en el uso de  COE – IEI
los Servicios Higiénicos según la evaluación e infraestructura  Comisión GRD– UGEL
BAÑOS Enero-Dic
de los mismos aún en los Espacios Temporales; para trabajar  Comisión GRD-IE
aspectos de salud mínimas como: (lavado de manos, consumo
de agua segura y otros) para garantizar la continuidad normal
de las actividades académicas.
 Verificar de manera obligatoria las zonas afectadas en las que  Fichas de Monitoreo  Comisión GRD – UGEL –
están inmersas las IIEE hasta que las autoridades (EDAN, DIE) IEI.

SEGURIDAD competentes lo determinen.  Mapas de  COE – IEI


 Coordinar con los PPFF para participar en obras de sectorización.  Comisión GRD– UGEL
protección, eliminando obstáculos y obstrucciones en puntos  Protocolos  Comisión GRD-IE
críticos de cauces, canales u otras vías.  ECAS

21
VIAS DE  Verificar y coordinar con las autoridades de la localidad para  Fichas de monitoreo Comisión GRD de las IIEE
Enero-Dic
ACCESO la verificación de las vías de acceso.

 Aplicar el Currículo de Emergencia a nivel de todas las IIEE de  Resoluciones  Comisión GRD – DRE

CURRICULO la jurisdicción de las UGEL afectadas.  Directivas Enero-Dic  COE – DREP


 Protocolos  Comisión GRD– UGEL
 Comisión GRD-IE

APOYO  Monitorear a través de las Instancias pertinentes el trabajo de  Fichas de monitoreo  Comisión GRD – UGEL

SOCIOEMOCION los docentes en la recuperación socioemocional de los Enero-Dic  COE – IEI

AL estudiantes con la utilización de estrategias de Apoyo Socio  Comisión GRD– UGEL


emocional.  Comisión GRD-IE
 Monitorear la utilización de estrategias utilizadas por la  Fichas de monitoreo  Comisión GRD – UGEL
ACTIVIDADES
docente como herramienta pedagógica para la inserción del Enero-Dic  COE –
LÚDICAS
currículo de emergencia hasta la normalización de la actividad  Comisión GRD– UGEL
pedagógica formal.  Comisión GRD-IEI
 Concientizar el rol del docente en el proceso de rehabilitación  Charlas de  Comisión GRD – UGEL

ASISTENCIA DE como PROTAGONICO en una situación de emergencia, sensibilización  COE – UGEL


Enero-Dic
MAESTROS debiéndose hacer hincapié en la interiorización del mismo y el  Material impreso  Comisión GRD– UGEL
cumplimiento de las Normas INEE.  Comisión GRD-IEI
 INDECI

ASISTENCIA DE  Monitorear la presencia de las niñas y niños a la escuela a  Fichas de monitoreo  Comisión GRD – UGEL

LAS NIÑAS Y través de las dependencias administrativas de las UGEL, Enero-Dic  COE – IEI

NIÑOS considerándose el servicio educativo como un DERECHO  Comisión GRD– UGEL


AUN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA.  Comisión GRD-IE
 Monitorear el desarrollo de simulacros propios de la  Fichas de monitoreo  Comisión GRD – UGEL
SIMULACROS Enero-Dic
emergencia en las IIEE, para verificar el cumplimiento de los  COE – UGEL
DE
protocolos respectivos y estar preparados ante la recurrente  Comisión GRD– UGEL

22
INUNDACIONES presencia de la amenaza natural.  Comisión GRD-IE

ESTUDIANTES  Facilitar desde las Comisiones de GRD de las UGEL e IE los  Reuniones y  Comisión GRD – UGEL
procesos de coordinación entre docentes, directivos y aplicación de  COE – UGEL
DOCENTES Enero-Dic
estudiantes acciones de respuesta inmediata que busquen el protocolos  Comisión GRD– UGEL
COMUNIDAD EDUCATIVA

DIRECTIVOS involucramiento en la gestión del riesgo de desastres.  Comisión GRD-IE

 Promover e involucrar a los PP.FF a las Comisiones de GRD  Material impreso Comisión GRD – UGEL
PP.FF Enero-Dic COE – IEI
como equipo de primera respuesta de la Comunidad
Comisión GRD– UGEL
Educativa. Comisión GRD-IE
 Monitorear mecanismos de coordinación inmediata con  Oficios y otros Comisión GRD – UGEL
COE –IEI
Aliados Estratégicos (Defensa Nacional y Civil del Gobierno  Libro de Actas Comisión GRD– UGEL
ALIADOS Enero-Dic
Regional, INDECI, MINSA, PNP, MINAG, COER, CBP, Comisión GRD-IE
MUNICIPIOS, etc.) para verificar los daños ocasionados por
efectos de la emergencia
 Gestionar la emisión de resoluciones directorales a nivel de  Resoluciones Comisión GRD – IEI
COE – IEI
COORDINACIÓN

NORMAS, UGEL - DREP para operativizar la APLICACIÓN del  Planes GRD y


EDUCATIVA

Comisión GRD– IEI


POLITICA

DIRECTIVAS Y Currículum de Emergencia en las UGEL o IIEE afectadas de Contingencia Enero-Dic Comisión GRD-IE

RESOLUCIONES manera directa por la amenaza natural.  Directivas


 Currículo de
Emergencia

23
D.- PLANOS DE EVACUACIÓN.

24
XI. DIRECTORIO DE ALIADOS ESTRATEGICOS – REGION PUNO – 2015
CARGO NOMBRES Y APELLIDOS T. FIJO CELULAR EMAIL DIRECCIÓN
GOBERNADOR REGIONAL JUAN LUQUE MAMANI 051-354000
Jr. Deustua Nº 356
GERENTE DE DESARROLLO SOCIAL 051-351944
CPC. MARIO SERAPIO Jr. Bustamante Dueñas
DIRECTOR DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 051-353132 961670700
CASTILLO CACERES 881.
DIRECTOR DE LA DIRECCION Ing. JAVIER PAMPAMALLCO 951484129
051-206047 jpampamallco@indeci.gob.pe Jr. Talara Nº 120
DESCONCENTRADA INDECI - PUNO CHOQUE - #705956
ESPECIALISTA EN GESTION DE Ing. JUAN CARLOS TEJADA #705920
051-206047 region_puno@indeci.gob.pe Jr. Talara Nº 120
RIESGOS INDECI - PUNO ZEA 973121963
JEFE DE LA XX COMANDANCIA
051 - 363489 Av. El Sol 458 - Puno
DEPARTAMENTAL PUNO
1er JEFE DE LA COMPAÑÍA DE Tnte. CBP CESAR AUGUSTO
116 #953630374 Av. El Sol 458 - Puno
BOMBEROS PUNO Nº 42 PONCE FERNANDEZ
Dr. JULIAN SALAS
DIRECTOR REGIONAL DE SALUD Av. El Sol 1421
PORTOCARRERO
DIRECTOR RED DE SALUD PUNO Dr. JUAN ALVAREZ ALAVE 951455348 Av. El Sol 1421
COORDINADORA DE PROMOCION DE LA
Lic. ROSA LUZ FARFÁN SOLÍS 951468910 Av. El Sol 1421
SALUD RED DE SALUD PUNO
COORDINADORA DEL CENTRO DE
PREVENCION DE CONTROL DE
Lic. NANCY VERONICA
EMERGENCIAS Y DESASTRES Y 951696642 naveronika_16@hotmail.com Av. El Sol 1421
HUMPIRI MAMANI
COORDINADORA DE SALUD
OCUPACIONAL - RED DE SALUD PUNO
COORDINADORA DE SALUD DE LAS Dra. ELIZABETH TEJADA
958696050 Av. El Sol 1421
PERSONAS - RED DE SALUD PUNO CHAVEZ
SUB GERENTE DE DEFENSA NACIONAL
Ing. ADOLFO GERMAN QUISPE 051-352103 / Av. El Estudiante Nº
Y CIVIL DEL GOBIERNO REGIONAL - #723542
CHAIÑA 115 1410 – Salcedo
COER PUNO
Ing. WILFREDO ZIRENA 051-352103 / Av. El Estudiante Nº
EVALUADOR COER PUNO 951334044 coer-puno@regionpuno.gob.pe
MENDOZA 115 1410 – Salcedo

25
DIRECTORIO DE ALIADOS ESTRATEGICOS DE LA IEI N° 746 SAN PEDRO DE HUAYLLATA

CARGO NOMBRES Y APELLIDOS N° CELULAR


ALCALDE DEL C.P. Sr. Jose Bernabe Mamani Ramos 979816239
Lic. En ENFERMERIA Diego Omar CONDORI LOPEZ 951608381
OBSTETRA Lic. Carmen Silvia CARPIO CCAMA 951008088
TECNICO EN ENFERMERIA Graciela Hilda FLORES CUTIPA 9966769205
PRESIDENTE COE Prof. Giobana ESCOBAR CARDENAS 951574771
COORDINADOR COE Susana CHAMBI PARI 950420925

26
DIRECTORIO DE DIRECTORES DE DRE – UGEL – REGION PUNO
TELEFONO
Nº INSTITUCION REGION APELLIDOS Y NOMBRES DNI Nº CELULAR CORREO ELECTRONICO
OFICINA / ANEXO

1 DRE PUNO ROJAS PAREDES, RAUL FERNANDO 29537667 987740653 051-366170 raulito_36_1@hotmail.com

TELEFONO
Nº INSTITUCION DENOMINACION NOMBRE Y APELLIDOS DNI Nº CELULAR CORREO ELECTRONICO
OFICINA / ANEXO

1 AZANGARO VILCA CONDORI, JORGE FRANCISCO 01531510 951856049 051-562065 coco.22.27@hotmail.com


2 CARABAYA PEÑA LINO, WILVER MARINO 01341687 *796432 051-816888 wilvercrucero@gmail.com
3 CHUCUITO MAMANI CHOQUEHUANCA, JUAN CARLOS 051-554003 lhuanacuni_14@hotmail.com
4 CRUCERO PAREDES ARIZAPANA, BLASCO 02543068 990606164 CC 793295 blaswily68@hotmail.com
5 EL COLLAO QUISPE TICONA, LUIS 01211624 957600220 051-552141 siul62luis@gmail.com
6 HUANCANE ALFEREZ LOPEZ, ROMEL ALBERTO 02363809 950809302 051-566137 romelalbertoalferezlopez@gmail.com
7 LAMPA RAMOS CCOPA, LUIS FRANCISCO 02146057 951044314 051-782152 ramosl1000@hotmail.com
UGEL
8 MELGAR SUCAPUCA CHINOAPAZA, LEON SEVERO 00216459 #988988536 051-563787 lsucapuca45@hotmail.com
9 MOHO SALAS VELASQUEZ, VIDALIO 01279239 996603138 CC 812815 vidasalas@yahoo.com
10 PUNO RAMOS JARA, CIRO ANATOLIO 02272073 949440096 051-368114 cer01234@hotmail.com
11 PUTINA TIPULA MAMANI, ALEJANDRO 051-567012 reyccuno3@gmail.com
12 SAN ROMAN QUISPE FLORES, HUGO ALFREDO 02434970 985050902 051-321562 hugoalfredoquispe@hotmail.com
13 SANDIA OCHOA ARAUJO, TEODOCIO NARCISO 02533491 950793100 051-816081 nacho_8a9@hotmail.com
14 YUNGUYO VALENZUELA CONDORENA, JUAN CARLOS 01855166 990311163 051-556099 jotucevalco_1@yahoo.com

27
CUADRO DE ESPECIALISTAS DE EDUCACION AMBIENTAL – DRE – UGEL – REGION PUNO
TELEFONO

Nº INSTITUCION REGION APELLIDOS I NOMBRES DNI OFICINA / CORREO ELECTRONICO
CELULAR
ANEXO

1 DRE PUNO BARRIOS VELASQUEZ, VERONICA 01311505 950783782 051-363850 verobave@hotmail.com

TELEFONO

Nº INSTITUCION DENOMINACION NOMBRE Y APELLIDOS DNI OFICINA / CORREO ELECTRONICO
CELULAR
ANEXO
1 AZANGARO APAZA QUISPE, GROVER HAROLD 01544737 984610095 051-562065 grharold@hotmail.com
2 CARABAYA QUISPE CHAMBI, ALVARO 01556914 945199612 051-816888 nuevaopcion_2015@hotmail.com
3 CHUCUITO LOPEZ RAMOS, JOSE FRANCISCO 29645325 958544545 051-554003 josefrancisco2345@gmail.com
4 CRUCERO SEGURA APAZA, IRENIO 01777531 951898381 CC 793295 isegura.mat@gmail.com
5 EL COLLAO CACERES MAMANI, NESTOR CECILIO 01211027 968914068 051-552141 nescar505@hotmail.com
6 HUANCANE CHURA ALARCON, MARIA NELLY 01311994 988454579 051-566137 nelly_cta_125@hotmail.com
7 LAMPA VILCA RAMOS, MARIO JAIME 02438165 951842550 051-782152 srl_aligor@yahoo.es
UGEL
8 MELGAR TICONA ROMAN, WALTER GERONIMO 02433619 950349917 051-563787 walterticona11@hotmail.com
9 MOHO MEDINA ROQUE, JORGE 02417186 950885067 CC 812815 medinaroquejorge@gmail.com
10 PUNO LUQUE ARO, JUAN VICTOR 01311478 950868456 051-368114 segurojvla2007@hotmail.com
11 PUTINA HANCCO CHUJTAYA, JUAN EDILBERTO 02275978 950793616 051-567012 jehch_11@hotmail.com
12 SAN ROMAN BELTRAN MAMANI, LUIS 02433889 #0133282 051-321562 luisbeltm64@gmail.com
13 SANDIA TICONA VILCA, BENIGNO 41017564 992730575 051-816081 ticonab_28@hotmail.com
14 YUNGUYO SANCHEZ SANCHO, ISAAC MARIO 29467742 976056034 isaacmss@hotmail.com

28
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL COE PARA ACCIONES DE EMERGENCIA

29
ANEXOS

30
RECOMENDACIONES GENERALES PARA ENFRENTAR INUNDACIONES

 Identificar en todas las instalaciones tuberías, desagües que estén obstruidos.


 Desarrollar programas para el manejo adecuado de desechos sólidos y crear conciencia en
comunidades para mantener limpias quebradas, ríos y drenajes.
 Identificar empaques u objetos que no estén almacenados bajo condiciones correctas de
seguridad y realizar las medidas de corrección.
 RECOMIENDA…Identificar casas, árboles y postes en peligro de colapsar.
 Examinar paredes, pisos, puertas, escaleras y ventanas para descartar peligros de derrumbes.
 Inspeccionar cimientos, buscar grietas y otros daños.
 Identificar o reconocer áreas donde se encuentran posibles cortocircuitos.
 Revisar instalaciones, verificar el estado de los cables de energía eléctrico si están sueltos o
expuestos externamente.
 Identificar y señalizar lugares donde exista peligro de incendio, lugares con presencia de
tomacorrientes y material inflamable o combustible, el incendio es el peligro más común
después de una inundación.
 Inspeccionar áreas comúnmente sujetas a avenidas o inundaciones repentinas.
 Identificar áreas para levantar instalaciones y prever el uso de terrenos susceptibles a ser
afectados por desbordamientos de una presa, ni en las riberas de los ríos u otros cauces de
agua, aunque estén secos.
 Conservar y mantener las áreas verdes existentes en las cercanías a las instalaciones,
evitando que se destruyan, ya que las plantas dan firmeza al suelo e impiden su erosión.
 Mantener limpio el cauce de los ríos, evitando arrojar basura o materiales que puedan
generar represamiento. Coordinar con las poblaciones donde se encuentren instalaciones.
 Cuando se produzcan lluvias intensas poner en estado de alerta, coordinando con
instituciones especializadas que vigilan la crecida de los ríos y otras corrientes (riachuelos,
desagües entre otros).
 Identificar áreas bajas de instalaciones verificando que no existan herramientas o equipos
que puedan motivar accidentes y tomar acciones correctivas.
 Establecer rutas de salida rápida dirigidas a lugares más altos.
 Dar a conocer a la comunidad educativa la evacuación a zonas de seguridad establecidas por
la comisión de GRD.
 Estar pendiente a los aviso de alerta o alarma de los medios de comunicación.

31
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE EMERGENCIA POR INUNDACIONES (FEN)

(RESPUESTA)

 Cierre puertas y ventanas, no habrá la cortinas ya que le protegerán de cualquier


astillamiento de cristales.
 Comunique inmediatamente al COE UGEL siguiendo la instancia regular, de ser una
situación de extrema gravedad se puede reportar del COE de la IE directamente al
COE DRE y coordinar de ser posibles acciones con los gobiernos multisectoriales de la
localidad.
 Recurrir al apoyo coordinado de sectores aliados (MINSA, MUNICIPIOS, INDECI,
COMPAÑÍA DE BOMBEROS, SERENAZGO, POLICIA NACIONAL ENTRE OTROS).
 Guarde materiales y recursos didáctico – pedagógicos y recreativos sueltos que
pueda lanzar el viento y ser destruidos por la inundación.
 Cubra con bolsas de plástico aparatos u objetos pedagógicos que puedan dañarse
con el agua.
 Espere la información de la Brigada de Comunicación sobre el lugar previsto para
evacuar sus equipos de trabajo.
 Siga las instrucciones de la Brigada de Rescate.
 Diríjase de inmediato a los lugares seguros de refugios.
 Suba al lugar más alto posible y espere hasta ser rescatado.
 Mantenga desconectada la electricidad hasta asegurarse de que no haya fugas ni
peligro de corto circuito.

32
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE EMERGENCIA POR INUNDACIONES (FEN)

(R E H A B I L I T A C I Ó N)

 Prepárese para trasladarse al lugar de refugio previsto por la Brigada de rescate si esto llega
a ser necesario.
 Reporte inmediatamente el número de heridos leves, heridos graves y fallecidos a la Brigada
de rescate y Primeros auxilios.
 No divulgue ni haga caso de rumores.
 No ingresar a zonas afectadas, aléjese de lugares donde pueda producirse derrumbes.

33

S-ar putea să vă placă și