Sunteți pe pagina 1din 196

Proyecto de investigación: La orientación

educativa en la formación de educadores.

COMPENDIO: “Sistematización sobre


la orientación educativa en la
formación de educadores”.

Junio 2013
Sin práctica no hay
sistematización
posible,
y ésta tiene como
finalidad principal
volver a la práctica
para reorientarla
desde lo que ella
misma enseña”.
Barrnechea, 1992.
A MANERA DE INTRODUCCIÓN:

El Centro de Estudios Pedagógicos "Juan Bautista Sagarra Blez" de la


Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García” desarrolla el Proyecto
de Investigación: “La orientación educativa en la formación de educadores”, que
tiene como objetivo general elaborar un sistema de alternativas que favorezcan la
preparación del docente para el desarrollo de la orientación educativa en el
proceso de formación inicial de los educadores, como vía que contribuye a elevar
la calidad del proceso formativo y de los sujetos que en él participan y constituye
uno de sus objetivos específicos sistematizar las investigaciones y resultados
científicos en torno a la orientación educativa en la formación de educadores.
El Compendio: “Sistematización sobre la orientación educativa en la formación de
educadores” es uno de los resultados del citado proyecto para el curso escolar
2012 – 2013 y que, como toda sistematización, tiene dos componentes básicos: el
proceso de sistematización y el producto (o productos) de la sistematización.
Este resultado investigativo aporta una sistematización de la producción científica
relacionada con la orientación educativa en la formación de educadores que tiene
como objetivo registrar, ordenar, comprender, reflexionar y recuperar la
producción científica relacionada con la orientación educativa en la formación de
educadores en los últimos cinco años en la UCP y el territorio a partir de
indicadores precisados con este fin y que permita una interpretación crítica del
citado proceso de formación para una comprensión más profunda de las
experiencias educativas con el fin de mejorar nuestra propia práctica. Esto implica
la necesaria relación teoría – práctica que caracterizado el proceso de
sistematización.
Como consecuencia de la metodología investigación acción, el compendio contiene
resultados de talleres y seminarios científicos con docentes, la introducción de
resultados a través del trabajo metodológico en la UCP, colectivos de carrera,
disciplinas, años, grupos y el desarrollo de trabajos científico estudiantiles, maestría
y doctorado en relación con el proyecto.
En el proceso de sistematización se han utilizado como indicadores:
La estructura básica del compendio es la siguiente:
Capítulo I: Sistematización de la producción científica de los docentes
relacionada con la orientación educativa. Contiene artículos científicos
elaborados por los miembros del proyecto en las siguientes líneas:
- Orientación personal.
- Orientación en el aprendizaje.
- Orientación profesional.
- Orientación en salud y sexualidad.
- Orientación profesional pedagógica desde las historias de vida.
Capítulo II: Sistematización de trabajos estudiantiles derivados de la
orientación educativa. Comprende una representación del trabajo estudiantil
relacionado con el proyecto, algunos presentados en el Concurso de Textos
Pedagógicos "Juan B. Sagarra in Memoriam", de la edición correspondiente a
marzo del 2013 y otros trabajos presentados en eventos científicos.
Capítulo III: Sistematización de las investigaciones sobre orientación
educativa. En este capítulo se sistematizan las investigaciones y resultados
científicos en torno a la orientación educativa en la formación de educadores.
Los indicadores de sistematización considerados fueron:
1. Causas que han determinado la investigación.
2. Tipos de investigaciones realizadas.
3. Datos generales (autor, título, año, institución, municipio).
4. Líneas temáticas investigadas.
5. Investigadores (directivos educacionales, profesores, alumnos, grado
científico, título académico, categoría docente).
6. Enseñanzas favorecidas.
7. Metodología utilizada.
8. Aportes teóricos y prácticos.
9. Categorías y conceptos de la orientación educativa utilizados.
Las fuentes de información sistematizadas fueron compendios, artículos
científicos, ponencias, monografías, ensayos, reseñas, tesis de maestría y
doctorado, informes de investigación, estrategias, metodologías, registros de
Centros de Documentación, bibliotecas territoriales y otros considerados
convenientes por los investigadores.

El conocimiento sistematizado se torna


información relevante con un único
propósito:
Innovar para mejorar la práctica
formativa.

Los autores.
INDICE Pág.

CAPÍTULO I: SISTEMATIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE


1
LOS DOCENTES RELACIONADA CON LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

ORIENTACIÓN PERSONAL.
La orientación educativa como vía para el logro del protagonismo estudiantil 1
desde la Formación Pedagógica General. Esp. Maira Isabel Ortiz Isaac.

ORIENTACIÓN EN EL APRENDIZAJE.
Material docente “La orientación educativa en el proceso de aprendizaje de 7
los estudiantes necesidad, realidad y perspectivas”. Dr. C. Irela Paz
Domínguez.

ORIENTACIÓN PROFESIONAL.
La formación permanente del maestro como mediador de conflictos escolares. 24
MSc. Yamila del Carmen Camacho Sojo.

Sistema de conceptos de la Disciplina Formación Pedagógica General


alternativa para elevar la motivación profesional pedagógica de los
35
estudiantes en el proceso de su formación inicial. Dr. C. Omar Blas Aulet
Álvarez. Prof. Auxiliar.

Experiencia de orientación profesional pedagógica con grupo científico


estudiantil. G. Ramos, H. Gaínza y E. Gámez. 75

La educación en habilidades psicosociales desde la orientación educativa:


Pautas para su implementación en el contexto de la formación profesional
83
inicial en las universidades pedagógicas. Profesora Auxiliar y MSc. Neosotis
Carbonell Lahera.

El manejo de conflictos escolares Una mirada desde la orientación educativa


90
en el contexto escolar. Magaly Aldana Sánchez.

La orientación profesional hacia las carreras y especialidades técnicas desde


el conocimiento de la historia de la educación local en Santiago de Cuba 101
durante la neocolonia. MSc. Eulogio Gámez Rodríguez.

Premisas para brindar servicios de orientación educativa desde la institución


escolar. Dr. C. PT. Belkis Luisa Aranda Cintra y MSc. P. Asistente Yelena 110
Mafrán Domínguez.
ORIENTACIÓN EN SALUD Y SEXUALIDAD.
El proyecto de vida como construcción subjetiva autoprotectora para la salud: 121
su pertinencia en la formación inicial del docente. Profesora Auxiliar MSc
Juana Palma Vaillant

ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA DESDE LAS HISTORIAS


DE VIDA.
Sitio Web “Lidia Turner Martí Una variante para la orientación profesional 127
pedagógica en los estudiantes de Pedagogía- Psicología. Lic. Idalberto Senú
González.

Orientación educativa y método de historia de vida en experiencia profesional


137
pedagógica. Dr. C. Graciela Ramos Romero.

CAPÍTULO II: SISTEMATIZACIÓN DE TRABAJOS ESTUDIANTILES


147
DERIVADOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

Acróstico “Juan B. Sagarra”. Leslie María Ramírez Ferreiro, Ana Bárbara


147
Rodríguez Alfonso y Esther Morales Rodríguez.

Acróstico. Amet Castro Olivares, Yasmara Casnet Viera y Marisleidis Acosta


149
Durán.

Carta. Ailín Margarita Ferrer González, Francisco Javer Besses Martínez y


151
Yaritza Mendoza Aranda.

El reconocimiento social del maestro “Juan Bautista Sagarra Blez”. Júlio


152
Safeca Machado.

¿Cómo me orientan hacia la profesión? Rosmerys Rosales Céspedes. 156

Buzón Pedagógico. Una iniciativa para la orientación profesional pedagógica.


160
Aymée Díaz Rodríguez y Zenia Lestapí Prieto.

El manejo de conflictos escolares: Una mirada desde la Orientación Educativa


163
del psicopedagogo. Amelia J. Fernández Baptista.

La familia: Cómo orientarla en los conflictos de género presentes en la


168
distribución de roles. Adilson Texeira Da Silva

La comunicación con los adolescentes de Secundaria Básica: necesidad para


174
la orientación en la salud y sexualidad. Eduardo José Muenho.

Cómo propiciar la motivación hacia a las carreras pedagógicas en los


182
estudiantes del duodécimo grado. Diaki Mateus Afonso Martins.
CAPÍTULO III: SISTEMATIZACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE
186
ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ANEXOS
CAPÍTULO I: SISTEMATIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LOS
DOCENTES RELACIONADA CON LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

TÍTULO: La orientación educativa como vía para el logro del protagonismo


estudiantil desde la Formación Pedagógica General.
AUTORA: Esp. Maira Isabel Ortiz Isaac.

INTRODUCCIÓN
La formación de profesionales de la educación con una elevada calidad, ha sido
siempre una de las más grandes aspiraciones del Ministerio de Educación, es por
ello que con el propósito de alcanzar el modelo de profesional que requiere cada
carrera se han perfeccionado los planes y programas de estudio y sus diferentes
disciplinas y asignaturas, en particular aquellas que se relacionan con la
Formación Pedagógica General , siendo esta una de las disciplinas que forma
parte del currículo base de todas las carreras pedagógicas del actual Plan D.
La disciplina Formación Pedagógica General entre los problemas a resolver
plantea la necesidad de lograr una mayor independencia , creatividad y
autodeterminación de los estudiantes , a partir de su protagonismo en los
procesos formativos que los prepare mejor para el ejercicio de la profesión,
convirtiéndose el protagonismo estudiantil en un reto en el desarrollo personal y
profesional de los estudiantes de la UCP "Frank País García” jugando un papel
importante la función orientadora del profesor.
De ahí la necesidad de reflexionar sobre las diferentes acciones docentes para el
desarrollo del protagonismo estudiantil como parte de la formación profesional
pedagógica futura, a partir de la disciplina Formación Pedagógica General.
DESARROLLO
El desarrollo del protagonismo estudiantil de los estudiantes de las diferentes
carreras, ha evidenciado que existen insuficiencias con relación a la participación
en actividades docentes, de componente laboral, investigativo y extensionistas, a
pesar de los grandes esfuerzos que se han realizado aún no es suficiente la
concepción con enfoque de orientación de las asignaturas de la Formación
Pedagógica General para potenciar el protagonismo de los estudiantes en
formación.
Con respecto al protagonismo en el aprendizaje se han referido Dio Busquet,
(1999), Rico (2002), Morejón (2003) y Bermúdez (2004), Mustelier (2004), Heredia
(2003), Ortega, A (2003), Ortega, H (2007) estos autores precisan características
generales en el proceso de enseñanza aprendizaje de cómo el estudiante tiene
una posición protagónica en el mismo.
La autora de esta investigación asume la definición de protagonismo dada por el
doctor Rolando Heredia, teniendo en cuenta otros elementos al abordar el
protagonismo de los estudiantes en formación de las carreras pedagógicas
definiéndolo como” Un valor social que se desarrolla desde el proceso de
formación y desarrollo de habilidades profesionales que de manera gradual le
permita encontrar significación social a la actuación individual como resultado de
la realidad que le rodea , para cuyo enfrentamiento debe hacer uso de recursos

1
personales e institucionales con independencia para la toma de decisiones en
función del necesario cambio social y crecimiento personal.
Para abordar esta problemática debemos tener en cuenta los criterios de algunos
investigadores que han abordado el tema de orientación al considerar que para un
adecuado desarrollo del protagonismo estudiantil debemos cumplir de forma
adecuada con la función orientadora.
Martínez de Codés (2001) señala que la orientación es “proceso de ayuda
continua y sistemática, dirigida a todas las personas, en todos sus aspectos,
poniendo un énfasis especial en la prevención y el desarrollo personal, social y de
la carrera, que se realiza a lo largo toda la vida, con la implicación de los
diferentes agentes educativos (tutores, orientadores, profesores) y sociales
(familia, profesionales y para profesionales)".
José Nava Ortiz plantea La Orientación Educativa, es la disciplina que estudia y
promueve durante toda la vida, las capacidades pedagógicas, psicológicas y
socioeconómicas del ser humano, con el propósito de vincular armónicamente su
desarrollo personal con el desarrollo social.
Los autores cubanos A. Blanco Pérez y S. Recarey Fernández conciben que el
profesional de la educación debe de cumplir entre una de sus funciones con la
orientadora definiéndola como actividades encaminadas a la ayuda para el
autoconocimiento y el crecimiento personal y social mediante el diagnóstico y la
intervención psicopedagógica en interés de la formación integral del individuo. Por
su contenido la función orientadora incide directamente en el cumplimiento de la
tarea educativa, aunque también se manifiesta durante el ejercicio de la
instrucción.” (2005 )
Se asume en este trabajo las características dadas por del Pino como tendencia
integrativa de orientación al considerar que los profesores deben planificar de
forma integrada desde la organización del proceso docente educativo las
actividades docentes de manera que pueda orientar a los estudiantes en función
del crecimiento personal y/o profesional a partir de los recursos personales de los
estudiantes, para que este enfrente un problema o tome una decisión estimulando
el logro del protagonismo estudiantil desde la función de orientación.
Consideramos que a través de la orientación educativa se puede lograr el
protagonismo estudiantil, desde las asignaturas de la Formación Pedagógica
General, si tenemos en cuenta que en la orientación educativa se establece una
relación de ayuda profesional entre el orientador y el orientando para promover en
el orientando que pueda asumir de manera gradual por si mismo, su desarrollo y
crecimiento personal.
Acciones de orientación para el desarrollo del protagonismo estudiantil a
partir de la disciplina Formación Pedagógica General.
Objetivo general: Promover la preparación de los estudiantes de las diferentes
carreras de la UCP Frank País García en cuanto a las habilidades pedagógicas
desde los problemas profesionales de la disciplina Formación Pedagógica
General en aras de lograr el protagonismo estudiantil.
Etapas
1. Planificación

2
Tiene como objetivo, el diseño de las acciones conjuntas orientadas a favorecer el
protagonismo en los estudiantes, consta de tres fases:
 Sensibilización acerca de la necesidad de preparar a los estudiantes para
desarrollar el protagonismo
Ejemplo: En las diferentes formas de organización planificar actividades que
promuevan la autorreflexión, emplear técnicas de dinámica grupal, donde exista la
interacción entre todos los implicados, donde se manifieste el análisis, la reflexión,
la argumentación y la valoración de los aspectos tratados.
 Acciones Docentes.
Ejemplo: Utilización de métodos dinamizadores que favorezcan la búsqueda, la
reflexión, autorreflexión, la autovaloración y la participación, destacándose en
estos procesos el trabajo individual y grupal y su incidencia en la formación y
actuación protagónica en su futura actividad laboral.
2. Ejecución
 Proyecto de Intervención pedagógica.
 Se tuvieron en cuenta algunos temas del programa de las diferentes
asignaturas y se elaboró un sistema de actividades contentivas favoreciendo el
protagonismo de los estudiantes.
Los contenidos se pueden desarrollar a través de situaciones modeladas por los
docentes de manera creativa, diseñar acciones dirigidas a mejorar o transformar
el aprendizaje del estudiante de la situación modelada, (esto puede ser mediante
la autoaplicación o entre dos o por equipos). Este es un momento importante ya
que los estudiantes al realizar el control realizan la autoevaluación,
heteroevaluación y la coevaluación. Luego se realizan las reflexiones y deben
trazarse las estrategias de aprendizaje para mejorar o transformarlos modos de
actuación.
Es muy importante la labor del docente en la estimulación del aprendizaje ya que
debe crear ambientes de aprendizaje productivos, creativos, metacognitivos y
cooperativos en la que los estudiantes tengan la oportunidad y sientan la
necesidad de participar activamente en la construcción de los conocimientos,
reflexionar acerca de los procesos que llevan al dominio de los mismos ,
conocerse a sí mismo y a sus compañeros como aprendices y de asumir
progresivamente la dirección y control de sus propios aprendizajes.
El profesor debe tomar en consideración al estimular el aprendizaje las
motivaciones intrínsecas de los alumnos y los motivos extrínsecos, conocer como
se autovaloran los alumnos como aprendices apoyándolos en la formación de una
autovaloración adecuada y una autoestima positiva, es decir, para estimular el
aprendizaje es necesario tener presente las diferencias individuales y la
diversidad del grupo.
En las clases prácticas se pueden realizar diferentes ejercicios con los diferentes
tipos de estrategias de aprendizajes donde los estudiantes deben reflexionar
sobre la necesidad de que tienen para su exitoso desempeño profesional
pedagógico adquirir , comprender y fijar la información en función de
determinadas metas de aprendizaje , autorregular su aprendizaje, buscar sus
propias claves para comprender lo estudiado utilizando diferentes recursos o

3
técnicas de estudio como :llaves, resúmenes, mapas conceptuales, flechas,
copiar, repetir, establecer nexos, seleccionar la idea esencial, etc.
Los estudiantes deben comprender la necesidad de autopreparación,
concientización del rol que desempeñan en el componente laboral como profesor
en formación y como docente en la formación de las nuevas generaciones por lo
que todas las asignaturas de la disciplina FPG deben contribuir al desarrollo de la
personalidad de este profesor en formación teniendo en cuenta sus necesidades ,
potencialidades y expectativas, prepararlos para definir proyecto de vida,
movilizando los recursos personales con que cuentan los estudiantes, así como
los procesos reflexivos en relación con su futuro desempeño.
Además se debe tener en cuenta los fundamentos de la disciplina FPG referidos a
la atención de la formación del estudiante como sujeto del proceso (implica el
plano personal y profesional), el desempeño en la práctica en sus diferentes
contextos de actuación y la formación ideopolítica y de valores.
Se pueden utilizar frases, dramatizaciones, situaciones modeladas, artículos de
revistas, etc., donde los estudiantes pongan en práctica las cualidades y
capacidades que debe tener un profesional de educación. Además la formación
de de valores, actitudes y normas de comportamiento al asumir la necesidad de
su propio cambio para su futuro desempeño profesional.
3. Evaluación de las acciones
Para esta etapa se tuvieron en cuenta indicadores como fueron: motivación y
orientación hacia las diferentes actividades, independencia cognoscitiva, manera
en que participan, participación Individual y colectiva en las diferentes actividades
de aprendizajes. Para estos indicadores se utilizó la auto, hetero y coevaluación
Se logró una influencia decisiva en la toma de conciencia de la utilidad social de la
profesión para la cual se preparan los estudiantes, permitiendo la participación de
los estudiantes desde los diferentes escenarios (UCP, microuniversidades,
Filiales, instituciones culturales y deportivas de la comunidad). Permitió la
definición de futuros proyectos de vida en relación con su profesión, se logra
promover la preparación de los estudiantes a través del sistema de acciones
desarrolladoras, encaminadas a favorecer el protagonismo con el proyecto de
intervención pedagógica concebido. Se pudo establecer que el marco de
flexibilidad y responsabilidad compartida para el despliegue de las acciones sin
descuidar los niveles de responsabilidad que competen a los estudiantes por su
propia actuación, teniendo en cuenta la marcada influencia que produjo en la
preparación de los estudiantes para ejercer su rol protagónico.
CONCLUSIONES
Las acciones diseñadas favorecen la preparación de los docentes a través de la
disciplina Formación Pedagógica General potenciando el protagonismo estudiantil
desde la perspectiva de la orientación en los estudiantes en formación, al
implicarlos en su propio proceso de formación en los diferentes contextos de
actuación.
La disciplina Formación Pedagógica General a través de las diferentes
asignaturas que la conforman brinda las herramientas Psicológicas, Pedagógicas
v Didácticas y de Orientación Educativa para la preparación de los futuros
egresados de las carreras pedagógicas preparándolos a partir de su propia

4
transformación a que asuman una actitud protagónica, crítica, responsable y
comprometida, produciendo efectos significativos en sus modos de actuación
profesional.
Con la puesta en práctica de las acciones los estudiantes estarán en constante
intercambio de criterios y podrán reforzar normas de comportamiento, de atención
personal y de atención a los otros, demostrando mayores conocimientos y
habilidades con relación a la profesión así como un mayor protagonismo y
crecimiento personal.

BIBLIOGRAFÍA
1. ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA y otros (1998) Didáctica y optimización del
proceso enseñanza - aprendizaje. Material de estudio de Maestría. Soporte
electrónico. IPLAC, La Habana.
2. ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS, (1996) Hacia una escuela de excelencia,
Editorial Academia: La Habana.
3. _____________________________, (1999) Didáctica. La escuela en la vida,
Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
4. .BAXTER PÉREZ, ESTHER, (1999), ¿Promueves o facilitas la comunicación
entre los alumnos?, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
5. BERMÚDEZ MORRIS, RAQUEL. (1994), La dinámica grupal, ISPETP,
Ciudad de La Habana.
6. BERMÚDEZ MORRIS, RAQUEL Y MARTÍN, LORENZO, (1996), Modelo
Integral Educativo para el Crecimiento Personal (MEICREP), CEPROF,
ISPETP, La Habana.
7. ___________________________________________,(2004)Aprendizaje
formativo y crecimiento personal. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
8. CÁRDENAS MOREJÓN, NORMA. (2003) La formación de alumnos activos y
reflexivos en el proceso docente educativo. Curso 8 Congreso Internacional
Pedagogía 2003. Ciudad de la Habana.
9. CASTELLANOS SIMONS, DORIS, y otros,(2000). Colección Proyectos,
Para promover un aprendizaje desarrollador, Centros de Estudio
Educacionales ISPEJV. La Habana. http:// www.ispscu.rimed.cu. (Consulta: 5
/ 9 / 2008; 9.00 PM).
10. CASTELLANOS SIMONS, DORIS, (2001), Educación, aprendizaje y
desarrollo. Curso 16, Pedagogía 2001, Ciudad de La Habana.
11. ______________________________,. (2005) Estrategias para promover el
aprendizaje desarrollador en el contexto escolar. Congreso Pedagogía
Internacional 2005.
12. COLLAZO; B Y PUENTES, M. La orientación en la actividad pedagógica.
Pueblo y Educación .La Habana. 1992.
13. DEL PINO, CALDERÓN, JORGE LUIS Y SILVIA RECAREY FERNÁNDEZ.
La orientación educacional y la facilitación del desarrollo desde el rol

5
profesional del maestro. Material de consulta.

14. DELORS JACQUES. (1996) Formar los protagonistas del futuro. Revista el
correo de la UNESCO.
15. DOMENECH ALMARALES, D. (2002) El protagonismo estudiantil una vía de
formación integral. En Compendio de pedagogía. Editorial Pueblo y
Educación, La Habana. pp. 207-214.
16. GONZÁLEZ REY, F., (1983), Psicología de la personalidad, Editorial Pueblo y
Educación, Ciudad de La Habana.
17. __________________, (1995) Comunicación, personalidad y desarrollo,
Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
18. HEREDIA DOMINICO, ROLANDO. (2003) El protagonismo de los
estudiantes de las escuelas de oficios: agente de transformación de la
escuela, el taller y el entorno comunitario donde desarrollan su vida. Tesis
presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
ISP Frank País García”, Santiago de Cuba.
19. HERNÁNDEZ FREEMAN, LEOPOLDO (2003) El protagonismo social de
niños y jóvenes en el desarrollo cultural comunitario. Curso 81 Congreso
Internacional. Pedagogía 2003. Ciudad de la Habana.
20. LEONTIEV, N. A. (1981), Actividad, Conciencia, Personalidad, Editorial
Pueblo y Educación, La Habana.
21. MOLINA D. L. Concepto de Orientación Educativa: Diversidad y
Aproximación .Revista Iberoamericana de Educación (ISSN : 1681-5653)
22. MUSTELIER SAGARRA, ILEANA A. (2004) El protagonismo estudiantil una
vía para el logro del trabajo educativo por la brigada en el primer año de la
carrera de Formación de Profesores Generales Integrales de Secundaria
Básica. Tesis en opción al título académico de Master en Metodología de la
Investigación Educativa. Santiago de Cuba.
23. ORTEGA CABRERA, A. 2007) Estrategia pedagógica para elevar el
protagonismo de los estudiantes en las actividades de la FEEM. Resultado
de Proyecto de investigación, año 2007.
24. SUAREZ ROGRIGUEZ, CLARA [y otros], (1999), Didáctica del aprendizaje
en la formación del profesional, Universidad de Oriente, CEES “Manuel F.
Gran”. Santiago de Cuba.
25. VARGAS ALFARO, ANA T. (2000) El protagonismo: Propuesta de desarrollo
desde la dimensión cultural. En Revista Cubana de Psicología. Vol. 17, N. 1,
2000. pp. 54-57.
26. VINENT MÉNDEZ MARTHA. (1999) Proyecto educativo para la formación
integral de los adolescentes en la Enseñanza Media Superior. Tesis
presentada en opción al Grado Científico de Doctora en Ciencias
Pedagógicas, Santiago de Cuba.
27. ZILBERSTEIN TORUNCHA JOSE. (1997(a)), ¿Necesita la escuela actual
una nueva concepción de enseñanza? En Revista Desafío escolar. Vol. 0.
Febrero – abril. México.

6
TÍTULO: Material docente: “La orientación educativa en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes: necesidad, realidad y
perspectivas”.
AUTORA: Dr. C. Irela Paz Domínguez.

INTRODUCCIÓN
El objetivo final de la educación en nuestra sociedad es la formación multilateral
de las nuevas generaciones con una orientación patriótica, humanista,
revolucionaria. En el logro de este propósito es esencial la labor del educador,
garantizando un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, que centre su
atención en la formación integral del estudiante, y por tanto, enfatiza en el
aprendizaje de éste como elemento rector de la relación que se produce entre el
profesor y sus alumnos.
Es necesario que el educador profundice en la comprensión dialéctico –
humanista del aprendizaje, donde el alumno sea el centro, se aprenda a aprender
y se enseñe a pensar, todo lo cual permita el crecimiento personal. La orientación
educativa favorece este enfoque desarrollador del aprendizaje, en tanto, busca
implicar a los educandos en su propio proceso de aprendizaje y formación,
movilizando sus recursos personales, desde las relaciones grupales.
Como vía para contribuir a la preparación de los docentes para el despliegue de la
orientación educativa en el aprendizaje se propone un material docente. En esta
ponencia se presentan los aspectos esenciales del material, a través de cuatro
epígrafes con contenidos esenciales, los que se sintetizan a continuación.

DESARROLLO
I. El aprendizaje como proceso. Generalidades.
El aprendizaje como categoría ha sido abordado de diversas maneras, atendiendo
a las tendencias psicológicas y pedagógicas que existen, sobre la base de
diferentes concepciones filosóficas. El conductismo, cognitivismo, constructivismo
y humanismo son, entre otras, teorías psicológicas que no han permitido
comprender en toda su dimensión el complejo proceso educativo, por su enfoque
fragmentado en el análisis de la psiquis humana.
Las ideas de Vigotsky, con una base materialista dialéctica, ayudan a comprender
acertadamente los fundamentos del proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta
su análisis sobre el origen social de las funciones psíquicas superiores,
destacando que estas funciones aparecen primero en un plano interpsicológico (la
relación entre sujetos) y luego como función intrapsicológica, lo que demuestra la
relación dialéctica entre lo interno y lo externo, mediada por instrumentos (signos,
símbolos y el lenguaje como instrumento fundamental). Vigotsky destacó además
el papel del sistema nervioso, específicamente el cerebro como base fisiológica
de la psiquis humana, así como la unidad de afecto e intelecto.
Es significativo el aporte de Vigotsky a la Pedagogía al definir y argumentar en su
teoría el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), esta es una zona donde
se modela el desarrollo, considerando lo que el niño puede hacer en colaboración
y ayuda con otros y lo que puede hacer por sí solo., lo que demuestra su idea

7
acerca de que la educación conduce al desarrollo psíquico y favorece el mismo,
teniendo en cuenta el desarrollo potencial y real.
Desde el enfoque histórico –cultural de Vigotsky, autores cubanos y extranjeros
han profundizado en los fundamentos fisiológicos, sociológicos, psicológicos y
pedagógicos del proceso de aprendizaje.
Los fundamentos fisiológicos se revelan en el funcionamiento del Sistema
Nervioso Central (SNC) y específicamente del cerebro como base fisiológica del
aprendizaje y nos plantea, por tanto, tomar en consideración las características,
propiedades y leyes en general de la actividad nerviosa superior en el hombre,
para estructurar y desarrollar adecuadamente el proceso pedagógico en función
del aprendizaje, considerando además el grupo etáreo con que se trabaje, lo que
implica especificidades en su evolución y desarrollo biológico. Esta base
fisiológica del aprendizaje plantea la necesidad de una adecuada estimulación
cerebral y correcta nutrición.
Al abordar los fundamentos psicológicos del proceso de aprendizaje se debe
considerar al sujeto que aprende en su integralidad como personalidad, de ahí la
necesidad de tener en cuenta la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, lo inductor
y lo ejecutor en el proceso de aprendizaje. Por ello, diferentes autores señalan la
necesidad de dirigir el proceso de aprendizaje no sólo movilizando los recursos
intelectuales de los sujetos, sino también considerando las motivaciones del que
aprende, su interés , voluntad , ideales, actitudes, etc. (F. González, N. Cárdenas,
A. González, entre otros).
Los fundamentos sociológicos del aprendizaje están referidos a las condiciones
del micro y macro medio social en que se desenvuelve el sujeto. Las
características de los contextos de actuación de cada estudiante, o sea, la familia,
la escuela y la comunidad, son aspectos favorecedores o no del aprendizaje
escolar. En este análisis es vital el estudio del grupo como fenómeno
sociopsicológico. La dinámica de los diferentes grupos donde se inserta el
educando, sobre todo el grupo escolar, los roles y resistencias, ayudan a
comprender y organizar adecuadamente el proceso de aprendizaje, teniendo en
cuenta la esencia interactiva del aprendizaje, en los marcos de una amplia
comunicación social (F. González, C. Suárez, I. Paz).
Se destaca además en el proceso de aprendizaje, sus fundamentos
pedagógicos relacionados con la estructuración y despliegue de los
componentes didácticos del proceso docente educativo (objetivo, contenido,
métodos, medios, formas de enseñanza y evaluación) en función de lograr los
cambios y modificaciones deseados en los alumnos. Se requiere además
considerar los componentes personales y sociales en la dirección del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
El análisis del aprendizaje adquiere en la contemporaneidad dimensiones
especiales, sin embargo, se ha detectado que aún se manifiestan rasgos de una
enseñanza tradicional que genera un aprendizaje poco activo y reflexivo, dado el
papel que asume el educador (trasmitir conocimientos) y el educando (receptor de
información), no es suficiente la labor del docente en el desarrollo de las acciones
orientadoras y de control valorativo de los estudiantes en su aprendizaje, lo que
no favorece la productividad del aprendizaje y su carácter transformador, como
requiere el avance social (F. González, Pilar Rico, A. Labarrere, A. González, R.
Bermúdez).

8
En las dos últimas décadas en Cuba se han realizado investigaciones y
precisiones teóricas sobre el proceso de aprendizaje, dirigidas a su
perfeccionamiento (Investigadores del Instituto Central de Ciencias Pedagógica
(ICCP) y de diferentes Universidades Pedagógicas). Estas investigaciones
destacan el papel activo del sujeto como personalidad integral en su interacción
con otras personas; se dimensiona el acto de aprender, incluyendo no sólo
conocimientos y habilidades, sino también actitudes y valores; se resalta el
carácter procesal del aprendizaje y el resultado, dado en las transformaciones
dentro de los sujetos; se potencia la subjetividad en el proceso y resultado del
aprendizaje y se precisan las condiciones del mismo, que incluye lo grupal y
cooperativo.
El psicólogo cubano Gustavo Torroella, analiza la necesidad de educar para
desarrollar el potencial humano (Pedagogía del ser). Para ello plantea cuáles
deben ser los aprendizajes básicos para la vida: Aprender a afrontar la vida: a
pensar, valorar, crear; Aprender a convivir y comunicarse con los otros; Aprender
a vivir consigo mismo. Esto se relaciona con lo planteado en la declaración de
Daakar, Senegal (Foro Mundial de Educación, año 2000). Allí se precisaron los
pilares básicos del aprendizaje, lo que implica una educación que comprenda:
Aprender a asimilar los conocimientos; Aprender a hacer; Aprender a vivir con
los demás; Aprender a ser.
Desde las posiciones vigostskianas acerca de la enseñanza desarrolladora, se
destacan en Cuba los aportes de un colectivo de investigadores de la Universidad
Pedagógica de La Habana que explicaron una concepción acerca del aprendizaje
desarrollador, concebido este como:
“Aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y
creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su
autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y
autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios
procesos de socialización, compromiso y responsabilidad
social.”1
Estos investigadores significaron que para ser desarrollador, el aprendizaje
tendría que cumplir con tres criterios básicos:
a. Promover el desarrollo integral de la personalidad del educando, es decir,
garantizar la unidad de lo cognitivo y lo afectivo-valorativo en el desarrollo y
crecimiento personal de los aprendices.
b. Potenciar el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y a la
autorregulación, así como el desarrollo en el sujeto de la capacidad de
conocer, controlar y transformar creadoramente su propia persona y su medio.
c. Desarrollar la capacidad para realizar aprendizajes a lo largo de la vida, a
partir del dominio de las habilidades y estrategias para aprender a aprender, y
de la necesidad de una auto-educación constante.
Además, se significan como dimensiones de este aprendizaje: la Activación-
regulación, la Significatividad y la Motivación para aprender
La práctica cotidiana y las investigaciones han permito profundizar en los estudios
acerca del aprendizaje desde una concepción dialéctico materialista y teniendo en
1
Castellanos S, D y otros. Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. Pág. 42.

9
cuenta además lo más avanzado del pensamiento pedagógico nacional,
internacional y las exigencias de la educación en la contemporaneidad.
Se evidencia, en el estudio realizado, que han proliferado diversos criterios y
existen diversas conceptualizaciones sobre el aprendizaje por la complejidad de
este proceso. Sin embargo, existe consenso en la comunidad educativa cubana (y
en contextos internacionales también) en cuanto a la necesidad de asumir una
definición de aprendizaje que tenga en cuenta: su carácter procesal, las
relaciones entre lo histórico-social y lo individual personal, los múltiples
aprendizaje y su extensión a lo largo de toda la vida, así como la repercusión en
el desarrollo de la personalidad.
En tal sentido, se destaca además, la necesidad de que el estudiante sea el
centro del proceso pedagógico, que sea protagonista de su propio aprendizaje,
que se aprenda a aprender y se enseñe a pensar, todo lo cual permita el
crecimiento personal.
En los estudios acerca del aprendizaje es importante detenerse en lo relacionado
con los tipos, estrategias y estilos de aprendizaje, toda vez que la labor de
dirección del proceso de enseñanza - aprendizaje que realizan los educadores
tiene en su base el despliegue de diferentes estrategias y estilos en los
estudiantes y la atención a la diversidad tipológica de aprendizajes.
Es importante además tener presente los diferentes niveles de asimilación (de
familiarización, de reproducción, de aplicación y de creación) y en relación con
ello los tres niveles de desempeño cognitivo: (Cerezal Mezquita, Julio, y Mayte
Jiménez Rivero, 2007).
Primer nivel. Capacidad del alumno para utilizar las operaciones básicas de
carácter instrumental de una asignatura dada, para ello deberá reconocer,
identificar, describir e interpretar los conceptos y propiedades esenciales en los
que esta se sustenta.
Segundo nivel. Capacidad del alumno de establecer relaciones conceptuales,
donde además de reconocer, describir e interpretar los conceptos deberá
aplicarlos a una situación planteada y reflexionar sobre sus relaciones internas.
Tercer nivel. Capacidad del alumno para resolver problemas, por lo que deberá
reconocer y contextualizar la situación problemática, identificar componentes e
interrelaciones, establecer las estrategias de solución, fundamentar o justificar lo
realizado.
Tipos de aprendizaje:
La complejidad del proceso de aprendizaje se hace evidente al estudiar su
tipología. Existen diferentes criterios de clasificación del aprendizaje, los que se
centran en el análisis de la intencionalidad o no de este proceso, la implicación del
sujeto en el mismo, las condiciones en que se produce y el contenido que se
aprende.
En la obra de A. V. Petrovski, Psicología Evolutiva y Pedagógica (p.209-215), se
analizan los tipos de aprendizaje a partir de dos niveles de la actividad psíquica: el
nivel reflejo y el nivel cognitivo.
Nivel reflejo: Si el aprendizaje se expresa en la apropiación de determinadas
reacciones. En este nivel el aprendizaje tiene un carácter por lo general

10
inconsciente y automático, transcurre a través de búsqueda de pruebas y errores.
Se basa en la generalización, la diferenciación y sistematización de las señales
sensoriales de los movimientos y las acciones a través del refuerzo y la
recompensa, lo dirigen las necesidades y las emociones.
El nivel reflejo incluye como tipos de aprendizaje: el sensorial, el motor y el
sensomotor.
Nivel cognitivo:
Cuando el aprendizaje se expresa en la apropiación de determinados
conocimientos y determinadas acciones (y comportamientos). El nivel cognitivo
del aprendizaje se caracteriza por el descubrimiento consciente, el análisis, la
selección, la generalización y fijación de las propiedades y vínculos esenciales de
la realidad, así como de los modos de acción y utilización convenientes de esas
propiedades y vínculos.
En el nivel cognitivo se ponen de manifiesto dos subniveles de aprendizaje:
 El aprendizaje práctico sobre la base sensorial, incluye el aprendizaje de los
conocimientos fácticos, y el aprendizaje de las operaciones y acciones
prácticas necesarias para resolver determinadas clases de tareas. En este
subnivel se forman las representaciones y las aptitudes prácticas.
 El aprendizaje cognitivo es el aprendizaje intelectual que se da cuando el
hombre asimila conocimientos teóricos generalizados sobre las propiedades
objetivas de la realidad y los sistemas de operaciones ideales (y acciones),
necesarios para poner de manifiesto y así mismo utilizar estas propiedades
de la realidad al resolver determinadas clases de tareas. De acuerdo con
esto, dicho subnivel incluye el aprendizaje de conceptos, del pensar, y de
actitudes teóricas.
El propio autor A. V. Petrovski (Psicología Evolutiva y Pedagógica p.214), hace
referencia a otra tipología de aprendizaje considerando el grado de
intencionalidad del mismo: Aprendizaje casual o espontáneo; Aprendizaje
orientado
Otros criterios de clasificación son los siguientes:
A - (Colectivo de autores. Material del IPLAC)
1. Según el proceso psíquico que se emplea: Aprendizaje cognitivo y Aprendizaje
memorístico o reproductivo.
2. Por el procedimiento o técnica empleada para aprender. Aprendizaje clásico o
instrumental; Aprendizaje por ensayo error y Aprendizaje por descubrimiento.
3. Por el nivel de intencionalidad: Aprendizaje incidental y Aprendizaje reflexivo.
4. Por el objeto al que se dirige: Aprendizaje de serie, Aprendizaje de conceptos;
Aprendizaje de solución de problemas.
5. Por las condiciones en que se produce: Aprendizaje individual y Aprendizaje
grupal.
B. (Colectivo de autores Psicología educacional III. Aprendizaje)
En el libro Psicología educacional III. Aprendizaje, p 100 – 163, se analizan
formas (tipos) de aprendizaje, teniendo en cuenta los componentes necesarios

11
para alcanzar la madurez. Se hace referencia entonces a: Aprendizaje de
habilidades; Aprendizaje de conceptos; Aprendizaje de resolución de problemas;
Aprendizaje de actividades y apreciaciones.
C. (Según denominación de otros autores cubanos)
Diversos autores cubanos han profundizado en el tema del aprendizaje y han
realizado definiciones que permiten incorporarlas al análisis acerca de una
tipología de aprendizaje. Los tipos relacionados a continuación tienen en cuenta la
implicación del sujeto que aprende y la repercusión en el desarrollo del propio
sujeto.
Aprendizaje reflexivo. (Pilar Rico, I. Paz); Aprendizaje creativo. (América
González); Aprendizaje creativo vivencial. (Teresa Mariño y otros); Aprendizaje
formativo. (Raquel Bermúdez);: Aprendizaje desarrollador (Doris Castellanos y
otros)
En general, todas las clasificaciones han contribuido considerablemente a
profundizar en la comprensión del complejo proceso de aprender.
Las estrategias de aprendizaje comprenden todo el conjunto de procesos,
actividades y acciones y que los sujetos pueden desplegar intencionalmente para
apropiarse de un contenido. Son procedimientos individuales, conscientes e
intencionales que se emplean para realizar una tarea de aprendizaje. Estas
estrategias se van conformando y dominando a lo largo de la actividad e historia
escolar y les permite a os educandos enfrentar su aprendizaje de manera eficaz.
Se clasifican esencialmente en estrategias cognitivas, metacognitivas y de apoyo.
Estrategias cognitivas: Se utilizan con el objetivo de ayudar al estudiante a
adquirir, procesar, fijar, recuperar y utilizar la información en función de ciertas
metas de aprendizaje. Suelen dividirse en tres grandes grupos de acuerdo a la
naturaleza de los procesos intelectuales que se ponen en juego y del tipo de
procesamiento que se lleva a cabo con el contenido a aprender: estrategias de
repetición, de organización y de elaboración del material ( Doris
Castellanos).
No existen etapas de desarrollo en el sentido estricto para el caso de estrategias
cognitivas. Algunas aparecen en edades más tempranas que otras.
Estrategias metacognitivas: Aseguran la regulación del proceso de aprendizaje
sobre la base de la reflexión y el control, la orientación, la planificación, la
supervisión, la evaluación y la corrección cuando es pertinente. Ellas constituyen
el centro del aprendizaje autorregulado. (Doris Castellanos p. 8)
Flavell 1993, en el análisis metacognitivo analiza dos tipos o ámbitos de
conocimiento: Conocimiento metacognitivo y Las experiencias metacognitivas.
Estrategias de apoyo (al aprendizaje)
Constituyen estrategias auxiliares que necesariamente tienen que complementar
los esfuerzos cognitivos y metacognitivos de los aprendices y que están
relacionadas con el control emocional y motivacional del aprendizaje y con la
distribución de los recursos externos y personales para hacer el proceso más
eficiente. (D. Castellanos p.9)
Las estrategias de apoyo permiten al aprendiz mantener un estado mental
propicio para el aprendizaje y se incluyen entre otras estrategias para favorecer la

12
motivación y la concentración, para reducir la ansiedad, para dirigir la atención a
las tareas y para organizar el tiempo de estudio. Las estrategias de apoyo tienen
un impacto indirecto sobre la información que se ha de aprender y su papel es
mejorar el nivel de funcionamiento cognitivo del aprendizaje. (D. Barriga p.117).
Los estilos de aprendizaje revelan el modo peculiar en que cada persona realiza
su proceso de aprendizaje, independientemente de la existencia de estrategias
comunes. Se refiere el estilo a ciertas preferencias o tendencias globales,
tendencias que definen un modo de aprendizaje. Existe una variedad de estilos
de acuerdo a los criterios clasificatorios de los autores.
La comprensión teórica acerca de los estilos y estrategias de aprendizaje, así
como la reflexión sobre el comportamiento en nosotros mismos, nos permitirá
como docentes atender mejor el proceso de enseñanza aprendizaje que se dirige,
favoreciendo el desarrollo de adecuadas estrategias en nuestros estudiantes, y el
autoconocimeinto de sus estilos.
II) El aprendizaje en la formación de educadores
El perfeccionamiento del proceso de aprendizaje que se valora como medular en
la contemporaneidad, es más necesario aún en la formación de los profesionales
de la educación, ya que estos tienen un papel esencial en la continuidad de la
sociedad, al insertarse en los diferentes centros de enseñanza para educar a las
futuras generaciones.
En diagnósticos realizados en la UCP de Santiago de Cuba entre el 2000 y el
2004 se detectaron diversas dificultades en el proceso de aprendizaje. Algunas de
ellas fueron:
Estudiantes:
- Manifiestan un aprendizaje predominantemente reproductivo, pocas
habilidades para la expresión oral y escrita, fundamentalmente en el primer
año. Se evidencia una tendencia a ofrecer respuestas estereotipadas,
reproduciendo casi textualmente lo que recibieron por el profesor o el libro de
texto.
- De segundo a quinto año se observa una tendencia a ser más productivo en
su aprendizaje, vinculándolo con situaciones profesionales, aunque no se llega
a los niveles deseados al respecto.
- Analizan determinados logros en su aprendizaje, centrándose
fundamentalmente en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de
habilidades específicas en determinadas asignaturas. Significan además su
progreso en cuanto a la ortografía. No todos consideran alcanzar logros en su
aprendizaje.
- Reconocen, a su vez, como mayores dificultades en su aprendizaje, los
problemas ortográficos y de expresión oral, así como el limitado desarrollo de
las habilidades lógicas y otras más específicas de las diferentes asignaturas.
- Existe pobre implicación de los estudiantes en su aprendizaje, reflejado en que
no concientizan los recursos que poseen, ni las vías, procedimientos o
estrategias que emplean en su aprendizaje. Una parte significativa de ellos
reconoce no reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje.

13
- Relacionan los problemas de aprendizaje con aspectos personales, tales
como: falta de motivación, de esfuerzo volitivo, timidez, problemas familiares y
falta de hábitos de estudio (primer año). Estudiantes (de segundo a quinto
año) señalan aspectos externos como causales de sus dificultades:
insuficiente bibliografía, falta de tiempo y pobre orientación por los profesores.
Reconocen formalmente la importancia del grupo en su aprendizaje, pero no
demuestran realmente cómo es esta incidencia.
- Se detectó la relación de sus problemas de aprendizaje con la actuación del
colectivo de año, ya que se hizo evidente la falta de unidad de los docentes en
cuanto a la calidad de las clases y a las exigencias educativas en general. No
se logra que los estudiantes tomen conciencia sobre las acciones de la
estrategia educativa del año.
Profesores:
- Evidencian, en general, dominio sobre las manifestaciones del aprendizaje en
sus estudiantes, destacando sus logros y fundamentalmente las dificultades,
centradas en el insuficiente desarrollo de habilidades generales y específicas,
con énfasis en los problemas ortográficos y de expresión oral.
- Analizan como causas de estos problemas aspectos relativos al estudiante:
falta de motivación, pocos hábitos de estudio, problemas familiares, bajo nivel
cultural general y baja actitud reflexiva. En la universalización añaden
insuficiencias en la organización escolar y en la base material de estudio.
- Reconocen el papel del colectivo de año en la atención al aprendizaje y a la
formación integral de los estudiantes, aunque no tienen claridad en cuanto a
las funciones específicas de este órgano de trabajo; se enfatiza en el control
de los resultados académicos y en las actividades metodológicas a desarrollar.
- Reconocen a su vez limitaciones, en tanto no siempre logran la implicación del
estudiante en su propio aprendizaje, ya que las tareas docentes no favorecen
adecuadamente la reflexión y autorreflexión; el diagnóstico no llega a
constituirse en un medio a través del cual el educando concientiza sus
problemas ni se compromete realmente con estrategias concretas para
solucionarlos, teniendo en cuenta que la propia estrategia educativa del año
no se construye como resultado de la participación activa de los estudiantes.
- Destacan la falta de unidad de acción de las influencias educativas del
colectivo de año en la atención a los estudiantes, lo que evidencia que este
colectivo no llega a constituirse en un verdadero grupo de trabajo.
- No se atienden debidamente los procesos grupales en el interior del colectivo
de año ni en el grupo estudiantil. Se enfatiza en el análisis del grupo de
estudiantes a partir del comportamiento y situación individual de cada
miembro. No es explícito el trabajo educativo y metodológico teniendo en
cuenta la dinámica grupal del estudiantado y el profesorado.
- Las actividades metodológicas se conciben a partir de las dificultades de los
alumnos, no considerando además las propias limitaciones y necesidades de
los profesores en el trabajo colectivo entre ellos y con los estudiantes.
La planeación estratégica en la UCP Frank País García desde el curso 2009 -
2010, a través del Proyecto Educativo Institucional (PEI), permite revelar con
mayor intencionalidad las fortalezas y debilidades en el proceso formativo en

14
general y en el aprendizaje de los estudiantes en particular, para determinar las
proyecciones de trabajo en los procesos sustantivos universitarios (docencia,
investigación y extensión).
En el PEI del curso 2012 – 2013 (Ferrer Vicente, Maribel y otros, 2012, p 21 - 22),
a partir de los resultados de los indicadores de eficiencia de la formación del
profesional, derivada del diagnóstico de inicio de curso y su seguimiento a través
del sistema de evaluación durante los cursos escolares 2010 – 2011 y 2011 -
2012, se ratificaron las limitaciones identificadas en la preparación de los
estudiantes en los recursos para aprender a aprender y enfrentar las exigencias
de la educación superior, entre las que se destacan: Expresión oral y escrita;
Técnicas de estudio (aprender a aprender); Resolución de problemas; Cultura
general; Interés por la profesión; Métodos de aprendizaje individual y en grupos;
Uso de la tecnología como medio de aprendizaje; Buscar y procesar información
en soporte impreso o digital; Argumentar y valorar un acontecimiento,
personalidad, una decisión; Escribir un informe, ponencia o resumen derivado de
una tarea investigativa; Planificar y ejecutar una actividad práctica de laboratorio o
de campo; Resolver un ejercicio formal o de aplicación cuando su solución no
está ya modelada; Proyectar el trabajo de curso o diploma; Interés por la lectura,
visita a museos y sitios históricos; Responsabilidad con su salud (hábitos de
fumar, de ingestión de bebidas alcohólicas, relaciones de convivencia y de
parejas); Normas de comportamiento, presencia personal; Cuidado y protección
de los recursos personales y colectivos.
En el propio PEI (Ferrer Vicente, Maribel y otros, 2012, p 22) se señala que las
manifestaciones anteriores, tienen su esencia en insuficiencias en la dirección del
proceso de formación del profesional.
Se significa la necesidad de continuar profundizando en la dirección del proceso
de aprendizaje de los estudiantes, teniendo en cuenta que es base para el logro
de los propósitos formativos de los futuros profesionales de la educación que se
insertarán en los diferentes niveles educacionales.
Un muestreo actual con estudiantes en la UCP, evidencia limitaciones en la
reflexión metacognitiva y de autovaloración. Requieren de mucho esfuerzo y
ayuda para identificar determinadas particularidades personológicas que
favorecen o limitan su aprendizaje y no siempre logran identificarlas.
Emerge como realidad, que no es suficiente la labor de los profesores de la
Universidad Pedagógica para movilizar el potencial autorregulador de la
personalidad de sus educandos, implicándolos realmente en su proceso de
aprendizaje. Las dificultades en el aprendizaje en la formación inicial de
educadores demuestran que también existen dificultades en los aprendizajes
profesionales de los docentes en formación continua y permanente que limitan la
dirección adecuada del aprendizaje de los futuros profesionales de la educación o
de los estudiantes de otros niveles educacionales.
Se requiere, desde las funciones docente – metodológica, investigativa y
orientadora, que los educadores perfeccionen sus estrategias de enseñanza, para
el desarrollo de adecuadas estrategias de aprendizaje en los estudiantes.
Se significa el papel de la orientación educativa, dirigida a favorecer el despliegue
de los recursos personales y grupales de los educandos, a través de un amplio

15
proceso de reflexión y autorreflexión que favorezca su protagonismo en el
proceso de aprendizaje.
III) La orientación en la concepción desarrolladora del aprendizaje.
La orientación educativa es “un proceso de aprendizaje que promueve los
recursos personales y sociales de los sujetos y los grupos en los que estos se
insertan, permitiendo organizar o estructurar los proyectos de vida, objetivos,
aspiraciones, así como establecer estrategias para alcanzarlos”. (C. Suárez – M.
Del Toro, 1999).
La orientación educativa busca movilizar al sujeto, sus recursos personales y
sociales, los moviliza identificando las contradicciones que existen en el proceso.
La orientación educativa es inherente a la enseñanza desarrolladora que tiene
como exigencias:
 Guiar científicamente el desarrollo de las diferentes formas de actividad en los
estudiantes: actividad práctica, cognoscitiva y valorativa, haciendo énfasis en
la actividad cognoscitiva, sus componentes (intelectual y afectivo -
motivacional) y sus partes (orientadora, ejecutiva y de control).
 Garantizar posiciones reflexivas para una asimilación consciente del contenido
y las transformaciones en su personalidad.
 Favorecer ampliamente el proceso de socialización en la enseñanza
Lo anterior revela que desde la concepción desarrolladora del aprendizaje, la
orientación educativa se expresa en:
 La orientación para el despliegue de los procesos afectivo - motivacionales en
el aprendizaje, enfatizando en el desarrollo de la motivación por aprender.
 La orientación en la atención a los estilos de aprendizaje y tipos de
aprendizaje.
 La orientación para el desarrollo de adecuadas estrategias de aprendizaje en
educandos.
 La orientación en la atención a los niveles de asimilación y de desempeño
cognitivo de los estudiantes.
 La orientación para el desarrollo del pensamiento reflexivo y la creatividad.
El hombre está necesitado de orientación durante toda su vida, y es fundamental
en aquellos momentos en los que se le hace difícil la toma de decisiones y no se
siente preparado para esto.
El educador debe ser un orientador y su papel se centra en ayudar al estudiante,
guiarlo para que se conozca mejor a si mismo, en cuanto a sus limitaciones y
posibilidades de desarrollo, para que arribe a sus propias decisiones.
Debe ayudarse al estudiante a que: Escoja varias alternativas; conozca sus
habilidades y limitaciones; descubra y desarrolle sus potencialidades a través de
sus propios esfuerzos; se conozca a sí mismo y su medio, y la relación entre
estos.
Para realizar la labor de orientación educativa se debe partir del diagnóstico
pedagógico realizado a inicio de curso, el cual debe ser considerado como un
proceso continuo, sistemático, participativo, que permita el conocimiento y

16
evaluación de la realidad educativa para pronosticar cambios, desplegando
acciones que permitan transformar o desarrollar esa realidad, que incluye a los
sujetos implicados en ella.
El diagnóstico pedagógico integral parte de la caracterización y el conocimiento
del sujeto en los diferentes aspectos de su personalidad y la manifestación en los
diferentes contextos de actuación. Esto permite pronosticar y elaborar estrategias
de orientación educativa.
Este se dirige a caracterizar el objeto de estudio, su conocimiento en cuanto a sus
manifestaciones, causas del comportamiento actual y a la posibilidad de
pronosticar sus futuras manifestaciones y el establecimiento de vías concretas
para lograr modificarlo o transformarlo, desarrollarlo.
El educador debe aprender a determinar y solucionar los diferentes problemas
que se encuentra en su accionar educativo, debe convertirse en un orientador del
desarrollo de sus educandos contribuyendo a que en cada uno se manifiesten
todas las potencialidades de su personalidad.
La orientación educativa se hace para asistir al educando, para que adquiera
suficiente comprensión de si con el objetivo de que sea capaz de utilizar sus
oportunidades. Es un proceso continuo y gradual para preparar al sujeto en
función de que realice bien sus tareas y prevenir así la aparición de problemas.
Debe ser proporcionada en todos los momentos y a todos los sujetos y en
relación con todos los problemas, aunque la ayuda debe intensificarse en etapas
de crisis. El proceso orientador incluye varias actividades que tienen como
objetivo evaluar al sujeto, estimularlo y dirigirlo para que logre más
independencia, autonomía e integración al grupo.
Se puede precisar, como esencia, que la orientación educativa implica ayudar al
sujeto a conocerse y a mejorarse a si mismo, guiarlo para que movilice sus
potencialidades, que enfrente sus limitaciones. No significa imposición de puntos
de vista, tomar decisiones por otro, sino ayudarlo a desarrollar puntos de vista,
concepción del mundo y a que se responsabilice con sus propias decisiones.
La orientación constituye la síntesis de lo instructivo y lo educativo en el proceso
formativo, para guiar al sujeto a superar obstáculos, resolver problemas o
simplemente crecer; debe ofrecer vías para conocerse a si mismo, sus
posibilidades y potencialidades, en relación con el conocimiento de la realidad
objetiva en la que actúa, para ir formando cualidades que no posee, desarrollar y
perfeccionar otras, siendo capaz de realizar toda actuación de forma
independiente.
La orientación educativa potencia el desarrollo de la autorregulación y
autodeterminación del sujeto, es decir, la actuación por si mismo, y que la
conducta esté determinada por decisiones configuradas dentro del sujeto,
independiente de las presiones exteriores cuando ejecuta o no tareas y
decisiones, previendo el acto y asumiendo las consecuencias.
Para el logro del propósito de la orientación educativa es esencial que los
profesores logren movilizar el potencial autorregulador de la personalidad de sus
educandos, implicándolos realmente en su proceso de aprendizaje.
Cuando hablamos de potencial autorregulador, nos referimos a todos aquellos
recursos personológicos que se constituyen en condición para el despliegue

17
efectivo de la autorregulación de la personalidad del sujeto, lo cual le permite
actuar a partir del planteamiento de objetivos y metas conscientemente
elaborados por él y proyectados en relación con las condiciones y exigencias
externas, así como la actuación sostenida para alcanzar los objetivos propuestos,
enfrentando los obstáculos internos y externos que pueda encontrar.
En la formación de educadores esto hará que los estudiantes se involucren
realmente en su proceso formativo y puedan, por tanto, incidir de forma más
efectiva en la formación de los alumnos de la primaria, secundaria básica,
politécnico o preuniversitario, según el nivel donde se inserten.
En este desarrollo del potencial autorregulador, es importante considerar
determinados autorreferentes, que como recursos personológicos, son esenciales
en la autorregulación de la personalidad; estos son: el desarrollo de la
autorreflexión, autovaloración, autodeterminación y autoeducación. Significamos
la importancia de la autorreflexión porque permite al sujeto reflexionar sobre sí
mismo, tanto en lo cognitivo como en lo afectivo y conductual, en los diferentes
contextos de actuación y situaciones, lo que es base esencial para el despliegue
de los demás autorreferentes.
La orientación educativa, como relación de ayuda, se produce a través del
diálogo, en los marcos de un amplio proceso interactivo, de una comunicación
desarrolladora que propicie la reflexión y autorreflexión, para trabajar en pos del
perfeccionamiento individual y colectivo. Ello debe lograrse en un proceso
docente-educativo personalizado.
Este enfoque, teniendo en cuenta una comprensión dialéctico humanista del
aprendizaje, ha sido planteado por diferentes investigadores (F. González, C.
Suárez, I. Paz y otros ). Se precisa entonces que el enfoque personalizado en el
proceso docente educativo se garantiza si tenemos en cuenta I. Paz, 2006): la
personalidad en su integridad; la unidad y diversidad en el desarrollo de la
personalidad; la constructividad del aprendizaje y la autoeducación de la
personalidad.
El proceso docente educativo personalizado parte de ubicar realmente al alumno
en el centro de la actividad pedagógica, logrando que asuma una posición activa,
consciente, reflexiva, que realmente lo comprometa con su aprendizaje y la
educación general de su personalidad, a partir de la concientización que él haga
de sus propios procesos de desarrollo, que permita la implicación de la
personalidad en todos los procesos que el individuo participa.
En un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador se debe favorecer el
crecimiento de todos los estudiantes, significando desde lo académico a:
 Los estudiantes que presentan dificultades en el aprendizaje.
 Los estudiantes con desempeño promedio.
 Los estudiantes talentosos.
Desde lo general encontramos una diversidad de estudiantes que implica
diferentes gustos, intereses, valores, maneras de procesar la información, modos
de comportamiento, etc., todo lo cual incide en su aprendizaje, por tanto,
constituye base para la orientación en el aprendizaje el proceso de diagnóstico
psicopedagógico (integral y fino) y su seguimiento.. Por otra parte, como vías
importantes para la orientación educativa en el proceso de aprendizaje se

18
precisan las siguientes: Concepción y desarrollo de las clases; Sesiones de
orientación académica (consultas docentes)
Por otra parte significamos como mecanismos esenciales de orientación en el
aprendizaje: las tareas docentes desarrolladoras; las adecuaciones curriculares;
las estrategias de enseñanza y las técnicas de estudio.
Tareas docentes desarrolladoras.
Desde el punto de vista didáctico, las tareas docentes tienen diferentes
acepciones. A partir de la consulta bibliográfica realizada, se significan las ideas
de C. Álvarez, quien plantea que:
“La tarea docente es célula porque en ella se presentan todos los componentes y
leyes del proceso y, además, cumple la condición de que no se puede
descomponer en subsistemas de orden menor, ya que al hacerlo se pierde su
esencia: la naturaleza social de la formación de las nuevas generaciones que
subyace en las leyes de la pedagogía”.2
Las tareas docentes precisas permiten desarrollar la reflexión como recurso
personológico en función de un aprendizaje desarrollador (I. Paz D 1999). Las
mismas deben de cumplir los requisitos siguientes: a) plantearse de forma
sistemática a través de las diferentes clases de la asignatura; b) concebirse como
un sistema en las diferentes materias del grado y c) desplegarse a través de un
amplio proceso comunicativo.
El proceso docente se desarrolla de tarea en tarea hasta alcanzar el objetivo, es
decir, hasta que el estudiante se comporte del modo esperado. Así, todo el
proceso docente en la escuela estará dado por una serie sucesiva de situaciones,
las que poseerán como núcleo el desarrollo de una tarea, es decir, el logro de un
objetivo que multiplicará la transformación sucesiva de la personalidad del
estudiante y futuro profesional.
Teniendo en cuenta la importancia que se evidencia en las tareas docentes, éstas
deben ser variadas en la planificación del proceso docente educativo y favorecer
una apropiación del contenido de la enseñanza de modo consciente y reflexivo,
creativo y vivencial en relación con el conocimiento que el sujeto tenga de sí y de
los demás.
Las tareas docentes deben favorecer los diferentes estilos y estrategias de
aprendizaje en los diversos momentos de la clase o fuera de ella, siendo esencial
la orientación completa de la tarea, su seguimiento, control y evaluación en un
amplio proceso comunicativo.
Cualquier tarea no favorece el desarrollo de estrategias de aprendizaje, deben ser
tareas productivas: planteamiento de problemas, hipótesis, solución de conflictos,
etc. Es importante el estilo de comunicación del docente en el desarrollo de
estrategias de aprendizaje. Los estilos autoritarios no favorecen las mismas, debe
garantizarse un estilo facilitador cooperativo, garantizando espacios reflexivos y
autorreflexivos a través de un amplio proceso interactivo.
Las estrategias de aprendizajes (cognitivas, metacognitivas y de apoyo), se
desarrollan en todas las asignaturas, pero a su vez, en cada una de las materias

2
Álvarez de Zayas, C La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1999, p.
115.

19
podemos encontrar especificidades o estrategias particulares (en la enseñanza y
aprendizaje de la Historia, Español, Matemática, en formación de valores, etc.).
Entonces, se deben concebir tareas que desarrollen todas las aristas de la
personalidad del sujeto y que tengan estrecha relación entre sí, conformando un
sistema con distintos grados de complejidad. Esto es posible si consideramos el
enfoque personalizado y sistémico en el proceso docente educativo. Para la
concepción de un sistema de tareas se consideran como requisitos que éstas
deben tener un carácter diverso, integrador, motivacional, socializador y flexible.
Los requisitos señalados se pueden cumplir si (al decir del psicólogo Gadner)
desarrollamos las “inteligencias múltiples” de los estudiantes. En tal sentido las
tareas deben permitir el despliegue de los diversos estilos de aprendizaje y, por
tanto, propiciar que el estudiante: lea; hable y discuta; que escriba; que se
exprese corporalmente; que visualice objetos y cree imágenes mentales; que
opere con números y patrones abstractos; que opere con ritmos, tonos y sonidos;
que trabaje en compañía y también que reflexione sobre sí, como su
espiritualidad.
Las tareas docentes en la formación de educadores tienen un doble propósito:
que los estudiantes se apropien del contenido de la enseñanza de las diferentes
disciplinas científicas y que a su vez se apropien de modos de actuación
profesionales para que puedan dirigir adecuadamente el proceso de enseñanza
aprendizaje en su futura labor profesional.
Requerimientos o condiciones necesarias para realizar la labor de orientación
educativa.
1. Establecimiento de una comunicación desarrolladora.
2. Propiciar la reflexión y la autorreflexión.
3. Estimular la responsabilidad por su aprendizaje y actuación.
4. Potenciar recursos personales y grupales para su crecimiento, destacando sus
potencialidades y posibilidades.
5. Promover un aprendizaje desarrollador, mediante la construcción del
conocimiento, el trabajo conjunto y el diálogo, el aprendizaje independiente,
reflexivo y creativo.
6. Propiciar las alternativas de solución de problemas, conflictos y
contradicciones.
El maestro debe ser un orientador. En los colectivos pedagógicos la orientación
educativa de manifiesta en:
 Relación de ayuda para promover potencialidades en todos los sujetos, para
resolver sus contradicciones, conflictos y problemas.
 Ayudar, guiar al estudiante para que: se conozca a sí mismo; conozca sus
limitaciones, posibilidades y habilidades; arribe a sus propias decisiones.
 Implica ofrecer varias alternativas: Que el sujeto conozca sus potencialidades
para mejorar, para crecer como personalidad lo que implica estimularlo, darle
confianza.
 Debe ser proporcionada en todos los momentos y a todos los individuos.

20
 No significa imposición de puntos de vista o tomar decisiones por otro, sino
ayudarlo a desarrollar puntos de vista y a que se responsabilice con sus
decisiones.
 No es sobreproteger, sustituir, subestimar. ignorar.
 Constituye la síntesis de lo instructivo y lo educativo en el proceso de
formación y desarrollo de la personalidad.
 Debe partir de un conocimiento productivo, reflexivo de la realidad y de si
mismo, para desarrollar cualidades que no posee y perfeccionar las que
posee.
 Debe desarrollar actuación independiente, autorregulación y
autodeterminación: es la actuación por si mismo, por sus propias decisiones,
que el sujeto ejecute o no tareas previendo su actuación y sus consecuencias.
 La orientación educativa debe realizarse sobre la base del diagnóstico integral
del proceso docente-educativo, conocer la situación, la definición del
problema y los pronósticos (cambios) así como la elaboración de estrategias
de intervención (acciones de orientación) en las cuales se guía a los
estudiantes para que desarrollen sus actividades y acciones, teniendo en
cuenta sus necesidades, aspiraciones, conflictos y valorando sus limitaciones
y posibilidades de cumplimiento.
IV) Métodos y técnicas de orientación para el desarrollo del aprendizaje en
la UCP
En el material elaborado se explican los siguientes:
 Métodos de enseñanza aprendizaje productivos.
 Entrevista individual.
 Técnicas grupales.
 Talleres de reflexión.
 Procedimientos reflexivos.
 Métodos educativos (persuasión, ejemplo).
Se destaca la importancia de la reflexión pedagógica, comprendiendo esta como
el ejercicio profesional del maestro o profesor que implica la lectura, interpretación
y comprensión de su práctica pedagógica, para a su vez, construir y reconstruir
las estrategias de enseñanza y educación, sobre la base de la consideración y
comprensión del sujeto que educa.
CONCLUSIONES:
El desarrollo de la humanidad en los inicios del siglo XXI, revela la necesidad de
lograr mayor preparación de los profesionales de la educación para el desarrollo
de la orientación educativa en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. El
material que se propone constituye un recurso para el estudio individual y
colectivo de los docentes y contribuye, por tanto, a su formación permanente para
la mejora de su desempeño, encauzado hacia la formación de la personalidad de
niños, adolescentes y jóvenes, desde la orientación educativa en el aprendizaje
de los mismos.

21
Es importante potenciar la función orientadora del maestro teniendo en cuenta
que: “La Orientación es un acto humano cotidiano, tan cotidiano cuanto la lucha
compartida por la felicidad, el bienestar y el mejoramiento humano” (M. Calviño).

BIBLIOGRAFÍA:
1. Álvarez de Zayas, C. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso
docente educativo en la Educación Superior Cubana. C. Habana, 1989.
2. ___________________ La escuela en la vida. Editorial Pueblo y
Educación, La Habana, 1999.
3. Bermúdez M, Raquel y L. Pérez M. Aprendizaje formativo y crecimiento
personal. Editorial Pueblo y Educación.2004. Cap. 4. Pág. 143 - 175
4. Castellanos Doris y otros: Aprender y Enseñar en la Escuela: Una
Concepción Desarrolladora.
5. Castellanos Doris y otros: Educación, aprendizaje y desarrollo. Curso
Preevento 16 en Pedagogía 2001. (Carpeta digital en el sitio de la carrera)
(Pilares del aprendizaje y aprendizaje desarrollador)
6. Cerezal Mezquita, Julio, y Mayte Jiménez Rivero. Diagnóstico en el aula
de los problemas de aprendizaje. Curso preevento #74. Congreso
Internacional Pedagogía 2007.
7. Cobas Ochoa, Carmen Lidia, Zoe Bello Dávila y A. Colás Pons. Las
dificultades en el aprendizaje. Un tema para meditar desde las prácticas
pedagógicas del siglo XXI. Curso preevento 43. Congreso Internacional
Pedagogía 2011.
8. Colectivo de Autores. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana 2002.
9. Colectivo de autores. Problemas en el aprendizaje de los alumnos y
estrategias generales para su solución. Tabloide. II Seminario Nacional
para Educadores. La Habana, 2001,
10. Gámez Rodríguez, Eulogio. Sistema de tareas docentes para el desarrollo
de un aprendizaje creativo vivencial en estudiantes de primer año del ISP
Frank País. Tesis de Maestría en Educación. ISP Frank País. Santiago de
Cuba, 2003.
11. Gámez, E. Sistema de tareas docentes para el desarrollo de un
aprendizaje creativo –vivencial en estudiantes de 1. año del ISP Frank País
García. Tesis de Maestría. Santiago de Cuba, 2003.
12. García Batista Gilberto y otros. Temas de introducción a la formación
pedagógica. p 303 – 313 (El aprendizaje desarrollador)
13. González Soca, Ana María y Carmen Reinoso Cápiro. Nociones de
Sociología, Psicología y Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad
de La Habana, 2002, p 178 – 183 (El proceso de enseñanza aprendizaje
desarrollador y la comunicación interpersonal).
14. Lorié González, Odalis y otros. Algunas reflexiones acerca de los
procedimientos y las tareas para la enseñanza y el aprendizaje de la

22
lengua española y la matemática en la escuela primaria. Curso preevento
No. 46. Congreso Pedagogía 2011. Rico Montero, Pilar. Reflexión y
aprendizaje en el aula. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La
Habana, 1996.
15. Ortiz, Emilio Comunicarse y aprender en el aula universitaria. (Material
digital), 2000.
16. Paz Domínguez, I y otros. “Formando al educador del siglo XXI.
Reflexiones, experiencias y propuestas pedagógicas”, Curso preevento 68
en Congreso Internacional Pedagogía 2011. La Habana, Cuba.
17. Paz Domínguez, I. Metodología para el desarrollo de la autorreflexión
como vía para un aprendizaje desarrollador en adolescentes. Tesis de
Maestría, CEES, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 1999.
18. Torroella González – Mora, Gustavo, Aprender a convivir. Editorial Pueblo y
Educación. Ciudad de La Habana, 2002.
19. _______________________________. Aprender a vivir. Editorial Pueblo y
Educación. Ciudad de La Habana, 2001.
20. _______________________________. Educación para el desarrollo del
potencial humano. Curso pre-evento 15. Congreso Pedagogía’01. La
Habana, 2001.

23
TÍTULO: La formación permanente del maestro como mediador de conflictos
escolares.
AUTORA: MSc Yamila del Carmen Camacho Sojo.

INTRODUCCIÓN
La educación cubana ha logrado elevar la calidad en cuanto a los resultados
obtenidos a nivel nacional e internacional, teniendo en cuenta la influencia de la
ciencia y la producción científica que se desarrolla, permitiendo mantener el
prestigio alcanzado y propiciar la colaboración con otros países del mundo
constatándose el carácter social de la actividad pedagógica a través de la relación
dialéctica entre sociedad y ciencia.
Las transformaciones educacionales y la novedad del nuevo modelo profesional
de la educación cubana imponen ciencia y conciencia en su desarrollo, una nueva
visión de la dirección del proceso educativo, el reto en la formación integral de
las nuevas generaciones con principios ideológicos y morales que se conviertan
en convicciones personales y normas de conducta, aptos para incorporarse a la
vida social. Por consiguiente, se necesita de la formación permanente y continua
de los maestros primarios en la dirección del proceso educativo en las
condiciones de cambio sociales de nuestra sociedad, en tanto los mismos han
traído como consecuencia manifestaciones diversas y negativas en la conducta
de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, así como en el modo de actuación de
los profesionales de la educación para lograr el fin de la misma.
Por su parte las Ciencias de la Educación ha asumido el reto en la búsqueda de
solución a las problemáticas objeto de su atención y tiene en la labor educativa un
campo favorable en la preparación del maestro primario y su impacto positivo en
sus educandos. Por lo que el objetivo de nuestro estudio es reflexionar en torno al
perfeccionamiento de la formación permanente del maestro primario en su
desempeño como mediador en el tratamiento de los conflictos escolares.
DESARROLLO
En la actualidad los conflictos se han convertido en una preocupación constante
de investigadores de diferentes contextos sociales, jurídicos, culturales,
económicos, políticos y por algunos profesionales de la educación como
psicólogos, pedagogos de diferentes países, que han ofrecido disímiles aportes
teóricos y prácticos desde las diversas realidades educativas.
En la literatura especializada se utilizan diferentes términos para definir el
conflicto podemos encontrar: agresividad, violencia, intimidación, Bullying,
vandalismo, conductas antisociales, conductas disruptivas, problemas de
convivencia, trastorno del comportamiento, etc.
Desde diferentes posiciones valoran el conflicto Schnuck y Schnuck, (1983),
Ovejero (1989); Martínez- Otero (2001), Beltrán (2002), expresan el incremento
de los conflictos escolares y reconocen la pluricausalidad del fenómeno y
destacan una serie de factores internos y externos del ámbito escolar.
Tomás Folch, Marina y Xavier Gimero Soria (1993); Álvarez Fdez., Manuel (1993);
Cortina, Adela (1997); Funes Lapponi y Damián Saint Mezard (2001); José,

24
Antonio (2007), entre otros, coinciden en la situación de enfrentamiento entre dos
o más personas que defienden ideas, interés o posturas totalmente opuestas.
Según Vázquez (2001) el conflicto también presenta un carácter imprevisible,
pues resulta muy difícil poder prever el momento en el que aparecerá un nuevo
conflicto, la gravedad del mismo, los cambios cualitativos y los efectos
traumáticos que originará el conflicto a las personas implicadas, etc.
En Cuba se destaca las investigaciones de Fuentes Ávila, Mara (2000).la cual
significa que la realidad de la escuela primaria cubana es muy diferente a la de
otros países y coincidimos con ella al describir el conflicto como un producto
social, consecuencia de la interacción humana, como un proceso interactivo
particular que se de en un contexto determinado, en el cual los eventos y las
comprensiones constantemente se reestructuran y reinterpretan el pasado, el
presente y el futuro.
En realidad el conflicto crea tensión, ansiedad y molestia, pero estos sentimientos
en sí mismos no siempre son malos. Pueden proporcionar el tire y afloje
necesario para el desarrollo y el crecimiento. Creemos que el conflicto en el aula
puede proporcionar una tensión creativa que sirva para inspirar la solución de
problemas y para motivar la mejora del rendimiento individual o grupal…
constituye un paso necesario hacia el aprendizaje personal y hacia el proceso de
cambio (Schnuck y Schnuck, 1983, en Ovejero, 1989, p. 274).
Por otra parte existen enfoques educativos que revelan diferentes formas de
asumir los conflictos. Algunos asumen el conflicto desde una visión mágica y
fatalista, evaden y encubren la situación conflictiva con expresiones tales como:
“la vida es así”. Otros invisibilizan el conflicto desde la norma. Entendiendo por
invisibilización como la fuerza que lleva a los sujetos, grupos e instituciones de
ocultar procesos, acciones, pensamientos, el encubrimiento de intenciones,
decisiones y de situaciones empleando camuflaje y simulaciones.
En este caso la norma impide que sea develado el conflicto restándole poder a los
sujetos para actuar sobre él mismo, reprimiéndoles si es preciso.
Otros enfoques asumen el conflicto por la aspiración de construir conocimientos
para la vida, de satisfacer necesidades, develando y resolviendo los conflictos a
través de modelos de convivencia, de interacción y de comunicación pertinentes a
la cultura, que los hacen negociables y modificables, exigiendo en las prácticas
sociales educativas de personas con capacidades para ello. En esta misma
alternativa hay quienes hacen visible y resuelven el conflicto desde la norma,
desde los acuerdos establecidos, conveniados y consensuados. Los sujetos
actúan de acuerdo a lo pactado, al convenio o contrato estipulado entre las partes
implicadas en el conflicto.
Por todo lo antes expuesto se asume que el conflicto es una situación de
enfrentamiento entre dos o más personas, es inherente al ser humano, está
presente en las relaciones interpersonales, en la convivencia, y la comunicación,
tiene carácter imprevisible, es un fenómeno pluricausal, puede ser negativo con
oportunidades de aprendizajes, y al mismo tiempo contribuir al desarrollo, tiene un
surgimiento, un desarrollo y un desenlace y se da en un contexto determinado.
La comprensión del conflicto desde una perspectiva psicosocial conduce a
estudiar al conflicto en sí mismo, su origen y etapas, así como tener en cuenta el
grupo y la organización en que tiene lugar. “Los estudios revisados muestran que

25
las características estructurales de una organización son elementos importantes a
la hora de explicar la frecuencia, tipo o intensidad de los conflictos
organizacionales”. (Peiró, 1985, vol. II, p. 498) en Ovejero, (1989)
Según la naturaleza de las investigaciones se describen numerosas formas o
manifestaciones de representar el origen, naturaleza y tipos de conflictos, a partir
de diferentes contextos sociales.
De acuerdo con las valoraciones de (Puard, Ch, 2002) el conflicto tiene su origen
por: diferencias de saberes, creencias, valores, intereses o deseos; por escasez
de tiempo, recursos, dinero, poder, espacio o posición y por rivalidad entre
personas o grupos, por competencia entre sí.
Deutsch (1974) (citado por M. Fuentes 2001) hace referencia a que el conflicto es
de naturaleza: Intrapersonal (se origina por una persona) Intragrupal (se origina
por un grupo), Interpersonal (se origina por dos o más personas) e Intergrupal
(se origina por dos o más personas).
Filley (1989) enumera nueve condiciones que posibilitan la aparición del conflicto:
1. Jurisdicciones ambiguas. Cuando dos partes tienen responsabilidades
relacionadas, sin que aparezcan claramente delimitados los límites entre
ambas, hay grandes posibilidades de que aparezcan situaciones de conflicto.
2. Conflicto de interés. Esta situación está asociada a formas de evaluación y de
proyectarse en relación con asuntos comunes.
3. Barreras de la comunicación. Las barreras en la comunicación, y en general
las dificultades asociadas a ella, propician la creación de situaciones
conflictivas entre las partes. El grado de conocimiento que una parte tenga de
la otra tiene que ver con la aparición de conflictos.
4. Dependencia. Cuando una parte depende de la otra es muy probable que
aparezcan situaciones de conflicto.
5. Diferenciación en la organización. Cuando el grado de diferenciación de una
organización aumenta, se incrementarán las posibilidades de emergencia de
conflictos, ya que la diversidad en los niveles de autoridad puede crear
dificultades en la comunicación o disputas jurisdiccionales.
6. Asociación de las partes. Cuando las partes deben tomar decisiones
conjuntas, la posibilidad de que surjan conflictos es mayor.
7. Necesidad de consenso. Si el consenso entre las partes es necesario, esto
contribuirá a la creación de una posible situación de conflicto.
8. Regulaciones comportamentales. Si los intereses de las partes chocan con el
contenido de las regulaciones, es muy probable que la presencia de estos
procedimientos conduzca a conflictos.
9. Conflictos previos no resueltos. Todo conflicto previo no resuelto resulta ser un
conflicto latente con el cual las partes enfrentan nuevas situaciones. Este
hecho favorecerá la aparición de conflictos.
Se concuerda con Filley al reconocer que las condiciones antecedentes no
conducen, necesariamente, a la aparición de un conflicto. El desarrollo de un
conflicto se presenta desde una dinámica particular donde desempeñan un rol

26
especial factores psicológicos asociados a la percepción que de la situación
conflictiva que tengan las partes.
El efecto del conflicto puede ser positivo o negativo, según como se le aborde y
termine, con posibilidades de ser conducido, transformado y superado por las
mismas partes, con o sin ayuda de terceros. Afecta las actitudes y
comportamientos de las partes, y como resultado surgen disputas.
Refiere Fuentes Ávila, Mara (2000). Que frente al conflicto, sea cual fuere su
naturaleza, hay una multiplicidad de posibilidades de reacción, tanto a nivel
individual como colectivo, y se manifiestan las siguientes actitudes según se
acepte, evite o niegue el conflicto:
1. Superación. Se reconoce su existencia y hay voluntad de superarlo.
2. Ventaja. Se reconoce su existencia y se procura sacar provecho de este.
3. Negación. Se evita reconocer su existencia.
4. Evasión. Se reconoce su existencia, pero sin deseos de enfrentarse a él.
5. Acomodación. Se reconoce su existencia, pero se opta por no darle respuesta
alguna.
6. Arrogancia. Se reconoce su existencia, pero sin darle una respuesta
adecuada.
7. Agresividad. Se combate con una respuesta hostil, violenta.
La elección de una u otra modalidad al inicio del conflicto y los cambios de
posición o actitud posterior, determinarán el proceso del conflicto y sus
posibilidades de gestión o transformación.
En nuestras prácticas compartimos estas actitudes con agresividad, falta de
hábitos de educación, incumplimiento de los deberes escolares y otras actitudes
sociales.
El conflicto es construido por las partes en disputa y tiene un surgimiento, un
desarrollo, un desenlace y va trazando un canal, es decir, crea una pauta de
interacción.
En su diagnóstico influyen factores como el contexto físico (dónde y cuándo
ocurre), social (quiénes) y de las cuestiones concretas que lo determinan (qué es
lo que está en disputa y en qué orden de prioridades).
De igual forma se ha brindado atención a diferentes concepciones sobre los tipos
de conflictos. Se coincide en que son ocasionales, situacionales, con historias
repetidas, en el tiempo, con cambios de escenarios.
Las apreciaciones de Schmuck y Schnuck (1983) p 276- 281, los conflictos en el
ámbito escolar, refiere cinco tipos de conflictos escolares: Conflictos de
procedimiento, de meta, conceptuales, interpersonales y de roles, considerando
en éste las características individuales que dificultan el desempeño del rol
pueden ser de tres clases por carencia de recursos personológico necesarios,
baja imagen de sí mismo con relación a las expectativas y por no se ajusta a sus
características.
En resumen, ante situaciones de conflicto es fundamental que el maestro asuma
la existencia del conflicto para buscar las alternativas para su manejo de forma

27
constructiva. La definición de las causas y la intensidad del conflicto especifican el
modo de manejarlo. Las soluciones constructivas de los conflictos mejoran las
relaciones interpersonales en el grupo y favorecen el ambiente escolar y el
aprendizaje de los alumnos, así como el bienestar emocional de los agentes
socializadores.
La educación para el desarrollo integral y armónico de las nuevas generaciones
debe partir de una concepción positiva del conflicto, como proceso lógico que se
presenta en cuanto intentamos hacer una tarea común a causa de la diversidad
humana.
Manifestación de conflictos en la escuela cubana.
En la escuela primaria cubana del siglo XXI se manifiestan conflictos con
inadecuados comportamientos, no acatamiento del reglamento escolar,
desacuerdos de opiniones, de intereses, malas relaciones interpersonales,
insuficiente uso de normas de cortesía, en ocasiones por abuso de poder, de
utilizar la fuerza, también por escasez de recursos para la solución de
contradicciones entre los grupos de estudiantes, entre otros. Además son el
resultado de la influencia de factores relacionados con su propia organización,
con el sistema de trabajo que se emplea o con la personalidad de los estudiantes
que en estos participan y se suelen resolver ejerciendo la autoridad, castigando,
se tolera, se es indiferente en ocasiones. El maestro no indaga en las causas y
motivaciones de una agresión o riñas, malos entendidos, por lo tanto se arreglan
los incidentes; pero no se resuelven los conflictos, porque sus causas últimas
quedan sin revelar.
A partir de estas regularidades se consideran la presencian de dos tipos de
conflictos. Por las relaciones inter e intra personales, e inter e intra grupales que
se dan en la dinámica del proceso educativo, visto en necesidades individuales y
colectivas de confrontación de criterios u opiniones sobre un tema individual o
colectivo, existencia de predominio de ideas de líderes ya sean positivos o
negativos en el grupo escolar, considerando oportuno explicar además otros
criterios que adquieren coincidencia con las manifestaciones de nuestra realidad,
al considerar que el conflicto puede ser ocasional, situacional, consciente e
inconsciente, con historia repetitiva, explícitos e implícitos, con cambio de roles y
escenarios, así como las conductas disruptivas que se presentan en el aula y
otros contextos escolares.
Los conflictos que se producen en las instituciones escolares son a menudo, el
resultado de la influencia de factores relacionados con su propia organización,
con el sistema de trabajo que se emplea o con la personalidad de los individuos
que en estos participan.
Se significa que la base personal que existe en todo conflicto hace que este
siempre quede mediatizado por las características personales y socioculturales
que determinan los comportamientos.
Las diferencias entre las personas se apoyan en rasgos de su personalidad como:
introversión-extroversión, seguridad personal, ansia de poder, dependencia, grado
de tolerancia a las críticas, flexibilidad. Que originan una percepción diferente de
las situaciones personales que desencadenan el conflicto.
Las causas que generan los conflictos son diversas y en su base se encuentran,
tanto circunstancias personales como problemas propios de las instituciones. Así

28
como deficiencias que se producen en el proceso de comunicación que se
promueve en la institución entre los diferentes factores que intervienen (directivos,
trabajadores, estudiantes, la familia, organizaciones, etc.)
Las valoraciones realizadas, a partir de la observación del desempeño del
maestro primario en 2 escuelas del municipio Santiago de Cuba, se comprobó
que los maestros desconocen las causales y factores que originan los conflictos
en el aula, tienden a reprimirlos, en lugar de determinar las causas y las vías de
solución, demuestran falta de tiempo y escasez de recursos para su manejo de
manera constructiva, es insuficiente el conocimiento de las manifestaciones
internas que provocan desajustes emocionales y de comportamiento social, por
los limitados recursos psicológicos para atender la situación social del desarrollo
del escolar primario y la proyección de los recursos persono lógicos para corregir
esta situación, a partir de los resultados del diagnóstico integral y la no
participación de la familia en las acciones educativas que se realizan en la
escuela y en la comunidad. Por otra parte se superan en muchos temas desde el
punto de vista metodológico, insuficiente en lo referido a la formación permanente
y continua de la labor educativa, en las vías, alternativas o métodos para resolver
situaciones disruptivas, la mediación.
Por lo que consideramos de gran importancia que el maestro pueda hacer un
análisis personológico de cómo se presenta en cada situación de conflicto, el
momento, lugar y tiempo, dentro o fuera de la escuela, para poder identificar los
diferentes factores que se expresan en el contexto escolar, social, comunitario y
familiar, que pueden estar presente como puede ser entre otros factores, la
limitada comunicación personal, colectiva o familiar; las relaciones personales
entre estudiantes, padres, profesores o agentes de la comunidad; la inadecuada
convivencia social, familiar y escolar; su base se encuentran, tanto circunstancias
personales como problemas propios de las instituciones.
Es vital que pueda incidir en la familia y los agentes comprometidos con la
socialización de los alumnos para juntos orientar adecuadamente hacia prácticas
sanas de relaciones interpersonales y realizar el trabajo educativo con un
carácter social y activo en el desarrollo de la personalidad de los educandos. Para
ello debe superarse constantemente, buscar alternativa de solución, vías,
recursos psicológicos que le sirvan para mediar las situaciones de conflictos
escolares.
La autora coincide con los criterios expuestos por los especialistas del Instituto
Central Pedagógicas de Cuba. (P. Rico, L. García. A. Valle. M. García. 1996), al
plantear que el nivel primario constituye una de las etapas fundamentales en
cuanto a la adquisición y desarrollo de potencialidades del niño, tanto en el área
intelectual como en la afectivo motivacional y que estas adquisiciones son
premisas importantes a consolidar en etapas posteriores.
Dentro de la formación del proceso pedagógico, la actividad y la comunicación
constituyen categorías esenciales que manifiestan la producción de
conocimientos y de valores, lo que se alcanza con la utilización de los métodos
de enseñanza y de investigación, aspectos muy necesarios en la superación de
los maestros de las escuelas primarias.
El Dr. Carlos Álvarez de Zayas plantea que la Pedagogía es la ciencia que nos
permite dirigir científicamente la formación, la educación, la instrucción y el

29
desarrollo de los ciudadanos de una sociedad para alcanzar niveles de calidad y
excelencia, en correspondencia con los intereses de esa sociedad.
El proceso de enseñanza-aprendizaje solo puede ser efectivo cuando se
fundamenta en el conocimiento de las leyes y regularidades del desarrollo
psíquico del hombre, así como de la formación de su personalidad, su moral, sus
convicciones, su carácter, y cuando parte de las leyes que rigen la apropiación de
los conocimientos, habilidades y destrezas, la formación del pensamiento activo,
independiente y el desarrollo de capacidades, intereses e inclinaciones. El
descubrimiento de las ‘’potencialidades del desarrollo psíquico’’ posee una
importancia crucial para la solución de muchos problemas educativos.
El desarrollo de la ciencia psicológica y pedagógica, ha estado determinado por
las demandas de la práctica social, por ello a poco más de un siglo de existencia,
la ciencia psicológica es hoy un sistema de disciplinas que se han desarrollado en
vinculación con las diferentes esferas de la actividad humana. Estos fundamentos
teóricos y prácticos requieren de mayor profundización y mayor tratamiento por
los docentes de manera que se constituyan en verdaderas herramientas de
trabajo en nuestra práctica educativa desde la formación permanente del maestro
primario en programas de formación de mediadores o entrenamientos para
mediadores, lo que facilitará el desempeño de la labor educativa en los contextos
de su actuación.
Reflexionemos entonces en los fundamentos teóricos de la mediación, elementos
imprescindible en la actuación del maestro, ya que en la dirección del proceso
educativo emergen con frecuencia situaciones conflictivas en las relaciones
interpersonales y de comunicación entre los escolares, por el grado de no
pertinencia que tienen las acciones educativas y la calidad de las interacciones
como elementos sustanciales, en el manejo apropiado de los mismos.
La mediación es un método para resolver conflictos y disputas. Es un proceso
voluntario en el que se ofrece la oportunidad a dos personas en conflicto que se
reúnan con una tercera persona neutral, que es el mediador, para hablar de su
problema e intentar llegar a un acuerdo. Es un servicio educativo para intervenir
en conflictos interpersonales que suceden en la escuela ayudando a que las
partes lleguen ellas mismas a un acuerdo. Es entendida además como una
comunicación asistida para lograr un acuerdo.
La mediación es normalmente un proceso a corto plazo que, en cierta forma, y
con la ayuda de los participantes, trata de aislar temporalmente los problemas en
disputa con el objetivo de encontrar opciones, considerar alternativas y llegar a un
acuerdo mutuo que se ajuste a sus necesidades.
La mediación está más relacionada con el presente y el futuro que con el pasado,
y está más orientada hacia la forma en que las partes pueden resolver el conflicto
y crear un plan que a las historias personales.
Objetivos de la mediación
- Prestar ayuda en la gestión de conflictos.
- Ayudar a las partes a crear situaciones razonables y factibles a sus problemas.
- Modelar conducta para una gestión efectiva de futuras disputas.
- Ampliar las acciones con relación a los procedimientos formales.

30
Transformar ese conflicto en elemento enriquecedor para las partes requiere que
los maestros desarrollen ciertas cualidades y procedimientos para utilizar
eficazmente la mediación educativa, por lo que se coincide con las funciones
valoradas por Fuentes Ávila Mara. (2001).
Premisas que deben conocer el maestro para convertirse en un mediador
- El maestro debe delimitar el objetivo de la mediación a partir de la situación
específica y evaluar el contexto para lograr un acuerdo.
- Suministrar información acerca del propósito de la mediación, así como de las
reglas que enmarcan el proceso.
- Ayudar a las partes a examinar sus intereses y necesidades. Identificar el
rango completo de los problemas.
- Identificar los recursos disponibles para la solución del conflicto.
- Analizar ambas posiciones imparcialmente y facilitar un camino que resulte
apropiado para todos.
- Comunicarse con las partes y ayudarlas a comunicarse entre sí, al promover
una comunicación abierta y honesta.
- Mantener el control del proceso, de manera tal que las partes no sientan
irregularidades, que sientan que han sido escuchadas y entendidas.
- Balancear el poder entre las partes, reducir la tensión y la cólera. Manejar las
emociones.
- Lograr el compromiso de mediación, asegurarse de que las partes se sienten
responsables del acuerdo tomado y están listas para aceptarlo.
- En caso de no lograrse un acuerdo, referir las partes a otras personas o
programas apropiados.
- Ser neutral. Debe tratar de no favorecer a ninguna parte.
- No enjuiciar. No debe permitir que sus opiniones afecten su trato con los
participantes.
- Ser buen oyente. Empatizar con las partes y usar técnicas de escucha activa.
- Crear y mantener la confianza para que las partes se sientan a gusto y
comprendidas.
- Ser paciente y estar dispuesto a ayudar a las partes.
- Los mediadores han de actuar como controladores del proceso, pero no de los
resultados, que quedan en manos de las partes.
Tipos de mediación:
La mediación formal que es estructurada, la realiza un equipo de mediadores y
está orientada hacia un acuerdo, la informal que puede darse espontáneamente,
no necesita estructura y no persigue necesariamente un acuerdo. Además de la
voluntaria, confidencial que se establece a través del diálogo.
Principios de la mediación:
Es necesario reflexionar sobre los elementos que se constituyen principios en la
labor del mediador, que en ocasiones el maestro no utiliza por diferentes causas,

31
escasez de procedimiento, falta de tiempo, indiferencia ante situaciones
cotidianas del medio educativo y otras causas.
Se trata de un acto cooperativo, no competitivo, está orientado hacia el futuro, con
el fin de mejorar las relaciones presentes, no se da el, Yo gano / Tu pierdes sino
que hay dos posibles ganadores, exige honestidad y franqueza, es un proceso
voluntario, es creativo
Por lo que para la solución de un conflicto de modo constructivo se han de
conocer la posición y las motivaciones del oponente, así como propiciar una
comunicación adecuada, una actitud de confianza entre los alumnos y definir el
conflicto como un problema de las partes implicadas.
Las características del ambiente en clase, constituye otro elemento a tener en
cuenta, los estilos de dirección del proceso, porque si es predominantemente
cooperativo o competitivo afecta las percepciones, la comunicación, las actitudes
y la orientación respecto de la tarea de los alumnos cuando enfrentan situaciones
de conflicto.
Por tanto los maestros deben de desarrollar la zona de desarrollo propio durante
el proceso de socialización ya que el alumno es objeto y sujeto de las relaciones
sociales en la medida que asume las normas sociales, costumbres, tradiciones,
renueva y las enriquece de acuerdo a su época y condiciones históricos sociales.
Es incuestionable la importancia que el clima escolar tiene para la calidad de la
educación. Enseñar a los alumnos a comportarse de manera constructiva y
solidaria y a organizarse en la clase, constituye un requisito para poder enseñar y
aprender.
Propuestas Pedagógicas para la intervención
A continuación concebimos algunas reflexiones para el desarrollo exitoso de la
labor educativa, la mediación en situaciones de conflictos, que para nada son
recetas, porque consideramos se debe en cada caso realizar un análisis previo
de cada situación en el orden contextual y persono lógico del contexto de
actuación, lo que propiciará el perfeccionamiento del desempeño profesional del
maestro primario dirigidas a contrarrestar y prevenir los factores o causas de
conflicto en la educación y que tienen la intención de fomentar escenarios claves
como marco para el desarrollo de una pedagogía para la convivencia y la paz,
vista desde un criterio transformador.
Identificar la conflictividad. (El protagonismo de las partes en la resolución de sus
conflictos (identifican sus necesidades, intereses que cumplimenten los objetivos
sociales y educativos en su formación); así como determinar el origen del
conflicto. (Escolar, social, familiar, personal, institucional); además de sus posibles
consecuencias dentro del desarrollo social del sujeto.
Suministrar información acerca del propósito de la mediación, así como de las
reglas que enmarcan el proceso.
Emplear el diálogo como alternativa a otras posibles respuestas menos
constructivas ante los conflictos que favorezca el desarrollo de relaciones
interpersonales y sociales adecuadas, buscar las alternativas de enfrentamientos
desde la convivencia, la comunicación y la mediación del conflicto para la
intervención educativa, que promueve el desarrollo del sujeto, a partir de
establecer una comunicación entre las partes, que cumplimente los objetivos

32
propuestos, potenciando actos cooperativos en las relaciones interpersonales, en
el aprendizaje cooperativo, para desarrollar una personalidad sana, estable,
transformadora de la realidad social.
Desarrollar habilidades de autorregulación y autocontrol en la toma de decisiones,
para resolver situaciones de conflictos en la vida cotidiana, así como actitudes de
apertura, comprensión e empatía hacia el otro, aprender a aprender de las
situaciones de la vida diaria.
Crear y mantener la confianza para que las partes se sientan a gusto y
comprendidas en una posición social definida, estable y asertiva, ser paciente y
estar dispuesto a ayudar a las partes.
Educar en valores. Cualquier propuesta para la gestión positiva de los conflictos
debe pasar necesariamente por una educación en valores, donde se forme al
estudiante en el reconocimiento de la dignidad de toda persona.
Contribuir mediante la estimulación de las cualidades positivas al bienestar
afectivo y las relaciones interpersonales como objetivo y como condición
necesaria para el aprendizaje. Contemplar diferentes formas de aprendizaje
(deductivas e inductivas, verbales e icónicas...), de ritmos, de ideas y
experiencias, de estilos de relación. Considerar el contacto con los compañeros
del espacio grupal como fuente de aprendizaje. Trabajar la vida interna del grupo:
lo relacional, lo afectivo, la autoestima e imagen en los diferentes contextos de
interacción universitaria.
CONCLUSIONES
El conflicto es un elemento inevitable en la vida cotidiana, en las relaciones
interpersonales, en la convivencia, en la comunicación por lo que se considera
importante su atención desde las primeras edades, lo que coloca al maestro
primario en un agente socializador indispensable en la labor educativa ante
situaciones de conflicto.
Las soluciones constructivas de los conflictos mejoran las relaciones
interpersonales en el grupo, favorecen el ambiente escolar y el aprendizaje de los
alumnos, así como el bienestar emocional de los actores en el contexto escolar,
familiar y comunitario.
Es una necesidad apremiante que los maestros primarios hagan suyos el método
de la mediación como vía fundamental para elevar la calidad de su desempeño en
la labor educativa en la escuela.

BIBLIOGRAFÍA
1. Álvarez, Carlos. (1996.) Hacia una escuela de excelencia. Editorial
Academia, La Habana
2. Andreiev, I. (1984).Problemas lógicos del conocimiento científico. Editorial
Progreso, Moscú
3. Beltrán, J. (2002). Las claves psicológicas de la convivencia escolar.
Ponencia. Seminario Convivencia en los centros escolares como factor de
calidad, Madrid.

33
4. Blanco, Antonio (2001). Introducción a la sociología de la Educación. Editorial
Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.
5. Colectivo de autores. (1998). Libro de Trabajo del Sociólogo. Editorial
Ciencias Sociales, La Habana
6. Colectivo de autores. (2000).Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y
Educación, Ciudad de la Habana
7. Colectivo de autores. (1998). Psicología para Educadores. Editorial Pueblo y
Educación, Ciudad de la Habana
8. Colectivo de autores del ICCP-MINED-(1984) Pedagogía. Editorial Pueblo y
Educación, Ciudad de la Habana
9. Colectivo de autores: (2001).Hacía el perfeccionamiento de la escuela
primaria. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.
10. Estrategias educativas para la prevención de la violencia. Mediación o
diálogo. Edita: CRUZ ROJA JUVENTUD. Departamento Central c/Rafael
Villa, s/n El Plantio.28023 Madrid- Capítulo 1. Los problemas de la
convivencia: desmotivación, conflictividad y violencia escolar página 18
Rosario Ortega y Rosario del Rey
11. Fernández, I. y otros. (1998). Un día más. Materiales didácticos para la
educación en valores en ESO. Madrid. Defensor del Menor en la Comunidad
de Madrid (Vídeo y manual didáctico).
12. Hernández, M. Á. (2000).Los conflictos en el aula. Madrid: Editorial Narcea.
13. Ibarra, L. (s.f) .Educar en la Escuela, educar en la familia, ¿realidad o
utopía? La Habana: Editorial Félix Varela.
14. Jares, X., (1994).”El lugar del conflicto en la organización escolar”. En:
Revista Iberoamericana de Educación, Nº 15, p.54.
15. Kedrov, B. (1987) Articulo ‘’La Ciencia’’ en Historia de las Ciencias e Historia
de la Filosofía. Universidad de La Habana
16. González Rey, Fernando. (1989).La Personalidad, su educación y desarrollo.
Editorial Pueblo y Educación
17. González, Serra y Coautores. (2004).Psicología Educativa. Editorial Pueblo y
Educación, Ciudad de la Habana
18. Grasa, R. (2000). “Evolución de la educación para la paz”, En Cuadernos de
Pedagogía Nº 287, Barcelona, Enero 2000, pp. 52-56.
19. López Hurtado, Josefina. (2000). Fundamentos de la Educación. Editorial
Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana
20. Martí Pérez, José. (1975).Obras Completas. Tomo 8, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana
21. Morales Pérez, J. R. y otros. (2004): Dirección educacional 4to año. Guía de
estudio y materiales complementarios. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
22. Suárez Basto, O. E. (2008). “Perspectivas en Psicología”. En: Revista
Diversitas 194. Vol. 4, No 1, 2008.

34
TÍTULO: Sistema de conceptos de la Disciplina Formación Pedagógica
General: alternativa para elevar la motivación profesional
pedagógica de los estudiantes en el proceso de su formación
inicial.

AUTOR: Dr. C. Omar Blas Aulet Álvarez. Prof. Auxiliar.

INTRODUCCIÓN
El trabajo metodológico como una de las direcciones del trabajo educacional,
constituye una vía importante en manos de los colectivos pedagógicos para dar
tratamiento al Sistema de Conceptos de la Disciplina Formación Pedagógica
General, a partir de aprovechar las potencialidades educativas de los contenidos
de la profesión pedagógica, en función de elevar los niveles de la motivación
profesional pedagógica de los estudiantes en formación en las diferentes carreras
de la Universidad de Ciencias Pedagógicas y con ello enriquecer la cultura sobre
el arte de educar.
Los resultados investigativos alcanzados por numerosos especialistas nacionales
y del territorio santiaguero sobre la temática, apuntan a la necesidad de que los
docentes deben tener muy presente el Sistema de Conceptos de la Disciplina
Formación Pedagógica General, en el abordaje de los contenidos de la profesión
pedagógica, como línea de trabajo que permita a estos en particular y a los
demás docentes de otras disciplinas y carreras en general, aunar criterios sobre
cuáles son las categorías, conceptos y términos psicopedagógicos que teniendo
en cuenta el enfoque interdisciplinar del proceso pedagógico, deben ser utilizados
por todos los docentes de la universidad con salida a través de los componentes
académico, laboral, investigativo y extensionista, aspecto considerado en el
presente trabajo.
La Disciplina Formación Pedagógica General, como disciplina rectora en la
formación profesional pedagógica de los estudiantes del pregrado, presente en
los cinco años de todas las carreras pedagógicas, ha de contar con una línea de
trabajo única y definida sobre las principales categorías, conceptos y términos
psicopedagógicos presentes en cada una de las asignaturas que conforman la
misma, y poder proyectar estrategias de aprendizaje y de reafirmación profesional
desde la integración de los contenidos de la profesión pedagógica que
contribuyan a elevar la motivación profesional pedagógica de los estudiantes en el
proceso de la formación inicial en las diferentes carreras pedagógicas.

DESARROLLO
Estamos considerando que una de las causas de la desmotivación de los
estudiantes por las carreras pedagógicas, antes y una vez ya ingresados en la
institución está dada esencialmente por el significativo desconocimiento que
poseen sobre los contenidos de la profesión pedagógica, de ahí que se proponga
como una posible alternativa de solución a la problemática el tratamiento al
Sistema de Conceptos de la Disciplina Formación Pedagógica General desde un
enfoque intradisciplinario, ya que se ha tenido en cuenta para la selección de las

35
categorías, conceptos y términos psicopedagógicos presentados las relaciones
intradisciplinares entre los contenidos de la disciplina (FPG), que se dan a través
de categorías intradisciplinarias determinadas por el autor del presente trabajo en
su tesis doctoral.
El autor han definido como Contenidos de la Formación Profesional
Pedagógica los “contenidos de las asignaturas de la disciplina (FPG), como
disciplina rectora para la formación y el ejercicio de la profesión pedagógica,
presentes también en las restantes asignaturas y disciplinas de la carrera, los
cuales permiten a los estudiantes dominar los conocimientos filosóficos,
sociológicos, pedagógicos, psicológicos, didácticos, metodológicos que los
vinculan con la profesión pedagógica, permitiéndoles desarrollar las habilidades,
capacidades y valores pedagógicos necesarias hasta convertirse en educadores,
asumir modos de actuación en correspondencia con la profesión que garanticen la
continuidad del magisterio cubano y las conquistas de la Revolución“ [Aulet
Álvarez, O. 2009, 61]. Para trabajar estos contenidos presentes en la disciplina
(FPG) se asumen las categorías intradisciplinarias, que se definen a continuación:
NÚCLEOS CONCEPTUALES: “Se definen como paquetes de contenidos
específicos que se forman a partir de los contenidos esenciales; es decir, que no
pueden faltar para la formación profesional pedagógica de los estudiantes”. [Aulet
Álvarez, O. 2009, 62].
NODOS COGNITIVOS: "Puntos de acumulación de información en torno a un
conocimiento que puede ser recuperado, aplicado, modificado o transformado, a
partir de los cuales se determinan los interobjetos )…)" [Fiallo Rodríguez, J. 2001,
36].
EJE INTEGRADOR: "es el pivote alrededor del cual se da el proceso de
articulación interdisciplinaria; es el punto de convergencia o de encuentro en el
que fluye la interrelación entre los diferentes componentes del sistema (…)"
[Nieves Martínez B. 2004, 3]. Lo constituye el rol profesional del maestro.

36
CONCEPTOS BÁSICOS POR ASIGNATURAS SELECCIONADOS COMO RESULTADO DEL ESTUDIO
INTRADISCIPLINAR
Pedagogía
A
Actividad docente: Proceso normado por el plan de estudio y programas de
disciplinas y asignaturas. Las actividades son sistemáticas, regulares y
obligatorias para profesores y alumnos, tenidas en cuenta para la evaluación
del aprendizaje y otorgar promoción de grado. (Glosario de Términos
Didácticos. Sep. 2008).
- Clase. Comprende todas las actividades vinculadas directamente con
programas de asignaturas. (Addine Fernández, F. Didáctica Teoría y Práctica.
Pág. 130).
Actividad pedagógica: Es un sistema, un conjunto de acciones encaminadas
a logro de determinados objetivos. Los investigadores del ICCP señalan como
funciones de la actividad pedagógica la investigativa-informativa, la educativa,
la orientadora, la desarrolladora, la cognoscitiva y la movilizadora. (García
Batista, G. y otro. Profesionalidad y Práctica Pedagógica, Pág. 37).
Actividad pedagógica cooperada: Sistema de acciones y condiciones que
posibilitan la codirección grupal del proceso pedagógico por parte de los
profesores generales integrales que laboran en dúos y tríos para el logro de
objetivos sociales, sobre la base de una comunicación positiva de relación
ética, interdependencia productiva y de responsabilidad individual y grupal.
(Maestría en Ciencias de la Educación. Mención Educación Secundaria Básica,
Pág. 87).
Alternativa pedagógica: Opción entre dos o más variantes con que cuenta el
educador para trabajar con sus educandos, teniendo en cuenta sus
características generales y particularidades del entorno. (Blanco Molinedo,
2002).
Aprendizaje: Proceso dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas
de conocer, hacer, convivir y ser construidos en la experiencia sociohistórica, en
el cual se producen, como resultado de la actividad del individuo y de la
interacción con otras personas, cambios relativamente duraderos y
generalizables, que le permiten adaptarse a la realidad, transformarla y crecer
como personalidad. Dr. Doris Castellanos y otros. ISP “Enrique José Varona”.
Aprendizaje basado en problemas: Técnica didáctica en la que los
estudiantes abordan problemas reales o hipotéticos en grupos pequeños y
bajo la supervisión del docente. (Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Aprendizaje cooperativo: Situación de aprendizaje en la cual los participantes
establecen metas que son beneficiosas para sí mismos y para los demás
miembros del grupo, buscando maximizar tanto su aprendizaje como el de los
otros. Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008.
Aprendizaje desarrollador: Es aquel que garantiza en el individuo la
apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su auto
perfeccionamiento constante, de su autonomía y su autodeterminación, en
íntima relación con los necesarios procesos de socialización, compromiso y

37
responsabilidad social. (Castellanos Simón Doris. “Aprender y enseñar en la
escuela”. Pág.24)
-Es el que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la
cultura, propiciando el desarrollo de su auto perfeccionamiento constante, de su
autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios
procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social. (Nociones de
sociología, Psicología y Pedagogía. Pág. 155).
Aprendizaje metacognitivo: Está referido al conocimiento que el sujeto tiene
de su propio sistema cognitivo (contenidos, capacidades, potencialidades,
limitaciones) así como de las funciones reguladoras que tal conocimiento puede
ejercer en su actividad. (Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Aprendizaje significativo: Aprendizaje que se produce cuando la información
nueva por aprender se relaciona con la información previa ya existente en la
estructura cognitiva del alumno de forma no arbitraria ni al pie de la letra; para
llevarlo a cabo debe existir una disposición favorable del aprendiz así como
significación lógica en los contenidos o materiales de aprendizaje. (Frida Díaz
Barriga: “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”).
- El alumno relaciona sustancialmente (no al pie de la letra) el material nuevo
con su estructura cognitiva. Obviamente este resulta ser el aprendizaje más
importante, se divide a su vez en tres tipos de aprendizajes fundamentales:
 Por representaciones: adquisición de vocabulario, previa a la formación de
conceptos y posterior a esta.
 Por conceptos: formación (a partir de los objetos) adquisición (a partir de
conceptos preexistentes) en la formación se contempla la comprobación de
hipótesis y en la adquisición se cumplen los principios de diferenciación
progresiva (concepto subordinado) de integración jerárquica (concepto
supraordinado) y la combinación (concepto del mismo nivel jerárquico).
 Por proposiciones: a partir de conceptos preexistentes. (Nociones de
sociología, Psicología y Pedagogía. Pág. 187).
Aprendizaje por recepción: El alumno, en su tarea de aprendizaje no tiene
que hacer ningún descubrimiento independiente, solo se le exige que internalice
el material presentado para que pueda reproducirlo posteriormente. Según
Ausbel este aprendizaje puede ser significativo, y añade que el mayor número
de material de estudio se adquiere mediante este aprendizaje. (Nociones de
sociología, Psicología y Pedagogía. Pág. 186).
Aprendizaje por repetición o memorístico: La tarea consta de asociaciones
arbitrarias, el alumno carece de conocimientos previos, internaliza de modo
arbitrario, al pie de la letra. (Nociones de sociología, Psicología y Pedagogía.
Pág. 187).
Área de conocimiento: Estructuración curricular que parte de la integración del
contenido de diferentes ciencias, con un ordenamiento lógico y coherente que
responde a los objetivos de un programa didáctico. Ejemplo la integración de
los contenidos de Física, Química, Biología en el área de Ciencias Naturales.
(Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Autoevaluación: Elemento más personalizado y dinamizador del proceso

38
evaluativo, mediante el cual el estudiante evalúa sus conocimientos, modos de
actuar, pensar y sentir de manera más auténtica, reflexiva y crítica, dirigida a la
regulación de su conducta, sus aprendizajes, el auto perfeccionamiento, y a sus
proyectos y expectativas de vida. (Didáctica: Teoría y práctica. Pág.179).
Autopreparación: Preparación general que realiza el individuo por sí mismo
partiendo de una determinada formación; sin tutor o guía para acometer nuevas
tareas previsibles. Puede tener carácter libre cuando el interesado decide por sí
mismo lo que va a estudiar o dirigido cuando las instancias superiores
determinan los contenidos y objetivos. (Glosario de Términos Didácticos. Sep.
2008).
Autosuperación: Ver autopreparación. (Glosario de Términos Didácticos. Sep.
2008).
C
Cambio educativo: Proceso que requiere el mejoramiento de la educación
logrando su excelencia en correspondencia con las demandas de los
escenarios globales, regionales y nacionales. (Didáctica: Teoría y práctica,
Pág.36).
Colectivo: Conjunto organizado de individuos orientados hacia determinadas
metas comunes, de carácter social, que poseen una organización colectiva, y
en el cual existen órganos de autogestión, de autodirección. (Labarrere, G. y
Valdivia, G. Pedagogía. Pág. 203).
Competencia profesional pedagógica: Nivel óptimo del desempeño
profesional en la educación, a partir de la configuración particular de procesos
y formaciones psicológicas (capacidades, habilidades, motivaciones, vivencias)
que favorecen elaboración del sujeto para implementar actividades
profesionales pedagógicas adecuadas al nivel de desarrollo en que el sujeto se
encuentra, que facilitan la participación en las relaciones interpersonales y
profesionales con eficiencia, cumpliendo el encargo social pactado y los
proyectos sociales formulados, experimentando satisfacción, a partir de los
objetivos definidos. (Nieto Almeida, L.E. Tesis doctoral. Villa Clara, 2005).
Componente académico: Parte del currículo en el que el estudiante desarrolla
los contenidos esenciales que requiere para su entrenamiento en la solución de
problemas profesionales y asimismo, los contenidos esenciales que le permiten
apropiarse de métodos de carácter investigativo. Lo pone en contacto con un
conocimiento socialmente acumulado y actualizado sobre el objeto de estudio.
(Currículo y formación profesional. CEPES, Pág. 46).
Componente investigativo: Parte del currículo es aquella en la que el
estudiante desarrolla habilidades relacionadas con el dominio de la actividad
científica, del procesamiento de la información, del reporte de resultados, y
cualidades -entre otras- tales como creatividad, autovaloración, perseverancia.
(Currículo y formación profesional. CEPES, Pág. 47).
Componente laboral: Parte del currículo en la que el estudiante desarrolla
habilidades de carácter profesional. En esta actividad el estudiante se va
apropiando del modo de actuación profesional. (Currículo y formación
profesional. CEPES, Pág. 46).

39
Comunidad: Organización donde las personas se perciben como una unidad
social, comparten un territorio, intereses y necesidades, interactuando entre sí y
promoviendo acciones colectivas a favor del crecimiento personal y social,
llegando a manifestar sentimientos de pertenencia como expresión de su
identidad comunitaria. (Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Contextualización: Proceso lógico que permite la ubicación en las situaciones
concretas de relevancia y actualidad en la asignatura, disciplina, en la sociedad
y que es usada como marco motivacional y conductor temático para la
presentación, desarrollo y evaluación de contenidos con fines de aprendizaje
(…) [Addine Fernández, F. 2004, 3].
Contexto de actuación: Aquella parte de la realidad con la cual se relaciona la
persona y que constituye el resultado de la integración de objeto, sujetos y las
relaciones entre estos. Bermúdez Sarguera y otros. (En Teoría y Metodología
del Aprendizaje, 1999).
Cultura: Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales
y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social en un período
determinado. Engloba además, modos de vida, ceremonias, arte, invenciones,
tecnología, sistema de valores, derechos fundamentales del ser humano,
tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma
conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados
y crea obras que le trascienden. Todo lo que el hombre ha creado sobre la
naturaleza o a partir de ella. (Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Cultura pedagógica escolar: Conjunto de saberes, representaciones e
interacciones sociales, concepciones, tradiciones y creencias pedagógicas y
modos particulares del hacer pedagógico, didáctico y educativo, que se ha
conformado históricamente como resultado de los sistemas de relaciones y
actividades que se producen en su interior. (García Ramis L. y otros. ICCP,
2003).
D
Desempeño profesional de los educadores: Es entendido como su práctica
profesional educativa, en la que debe dar respuesta a los problemas de
carácter profesional que la afectan, así como proyectar estrategias de
desarrollo a partir de las condiciones existentes, demanda ineludiblemente una
formación investigativa como base necesaria para el éxito profesional. (García
Batista, G. y otro. Profesionalidad y Práctica Pedagógica, Pág. 60).
Desarrollo: Todo cambio esencial y a la vez necesario en el tiempo, visto como
un tipo de movimiento con tendencia ascendente, que implica la aparición de lo
nuevo con una cualidad superior; se cambia la estructura interna del objeto,
fenómeno o proceso. (Didáctica General y optimización de la clase. Diplomado
internacional IPLAC. Pág. 147).
-Es un proceso subjetivo de integración cualitativa de los conocimientos y la
experiencia del hombre de manera activa, continua, en que de forma estable se
van organizando y estructurando los elementos que lo componen, tiene junto a
su determinismo histórico-social, sus propias leyes de ocurrencia. (Dr. González
Rey, F.).
Deserción escolar: Acción de abandonar los estudios. Glosario de Términos

40
Didácticos. Sep. 2008.
Diagnóstico: Proviene de la palabra griega “diagnosis” que significa
conocimiento, pero ¿conocimiento de qué? Esto último es muy importante
porque está muy extendido el hecho de relacionar al término con el
conocimiento de enfermedades, así por ejemplo en el diccionario Aristos dice:
“conocimiento de los síntomas de una enfermedad”. El Pequeño Laurousse
Ilustrado, plantea: “Dícese de los signos que permite conocer las
enfermedades… el diagnóstico indica el tratamiento de una enfermedad,
calificación que el médico da de una enfermedad. No obstante resulta objeto de
estudio no sólo de los médicos, sino de los sociólogos, psicólogos y pedagogos
entre otros especialistas. (MSc. González Soca, A M. Artículo. Pág. 74).
-El diagnóstico se sustenta en la caracterización, pero va hacia la evaluación
del estado actual, sus causas y el pronóstico, ello significa que al diagnosticar
se debe reflejar una valoración integral que permita estructurar de forma
diferenciada la estrategia psicopedagógica del colectivo de docente para la
orientación individual y grupal. Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008.
-Proceso con carácter instrumental que permite recopilar información para la
evaluación-intervención, en función de transformar o modificar algo, desde un
estado inicial hacia uno potencial, lo que permite una atención diferenciada.
(Zilberstein J. 2000).
Diagnóstico pedagógico: Proceso continuo sistémico y participativo que
implica un acercamiento a la realidad educativa y a las necesidades de
aprendizaje del estudiante, con el propósito de conocerla, analizarla y evaluarla
desde la realidad misma, pronosticar su posible cambio, así como proponer
acciones que conduzcan a su transformación, concretando estas en el diseño
del microcurrículum y en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.
(MSc. González Soca, A M. Artículo. Pág.74).
Diagnóstico fino: (M. Silvestre, 2003). Se comprende la posibilidad de evaluar
cada objetivo teniendo en cuenta los diferentes elementos del conocimiento,
que permitan al docente conocer dónde se detuvo el alumno en el proceso de
asimilación de los conocimientos de acuerdo con los objetivos, qué elementos
asimiló de forma correcta, qué sabe hacer de forma independiente, qué
elementos no asimiló, a qué nivel puede operar con los conocimientos
(reproductivo, de aplicación, de creación). Dr. Pilar Rico Montero. Art.
“Exigencias para la Dirección…” Pág. 100. Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Desarrollador en la Escuela Primaria.
Diagnóstico pedagógico integral: Proceso que permite conocer la realidad
educativa, con el objetivo primordial de pronosticar y potenciar el cambio
educativo a través de un accionar que abarque, como un todo, diferentes
aristas del objeto modificado. (MSc. González Soca, A M. Artículo. Pág.74).
-Evaluación que se hace del estado actual del desarrollo de los alumnos, y en la
medida en que han sido logrados los objetivos educativos, en relación con
todos los factores que intervienen en el proceso de la educación de la
personalidad de los educandos, lo que permite pronosticar comportamientos
futuros y proyectar estrategias educativas, según las necesidades existentes y
las condiciones de la realidad objetiva. (Maestría en Ciencias de la Educación.
Mención Secundaria Básica, Pág. 56).

41
Dinámica de grupo: Es el proceso y resultado de la interacción de todos los
factores que constituyen la situación del grupo. Se refiere a lo pasa en el interior
del grupo a lo largo del interactuar de las personas que forman parte de él.
(Bermúdez Morris, Raquel y otros en” Dinámica de grupo en Educación: su
facilitación”. Pág. 9).
Disciplina: Respeto a las normas de convivencia social. Es producto de la
educación. (Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Desarrollo: Es un proceso subjetivo de integración cualitativa de los
conocimientos y la experiencia del hombre de forma activa, continua, en que de
forma estable se van organizando y estructurando los elementos que lo
componen, tiene junto a su determinismo histórico-social, sus propias leyes de
ocurrencia. (González Rey, F.).
E
Educación: Proceso organizado por los educadores encaminados a la
formación de convicciones, actitudes, valores, ideales, conocimientos, y modos
de conducta. (Didáctica: Teoría y práctica, Pág. 85).
-La educación es un fenómeno complejo que se manifiesta en múltiples formas,
como praxis social y como actividad diversa de todos los miembros de la
sociedad, tanto de forma organizada (el sistema escolarizado) como
espontánea, tanto directamente (la acción de maestros y educadores) como
indirectamente, a todo lo largo de la vida. (Glosario de Términos Didácticos.
Sep. 2008).
-La palabra educación ha tenido históricamente dos sentidos. Una que procede
de educare (criar, alimentar); y otra, que provine de exducere (sacar, llevar,
conducir de dentro hacia fuera). Por supuesto de estas dos acepciones se
derivan dos orientaciones que han definido la educación y que se han
enfrentado generalmente en la historia como antípodas:
 La educación es el proceso de “alimentación” que mediante una influencia
externa, acrecienta al ser biológico y espiritual del hombre (educare).
 La educación es el proceso de encauzamiento o de la conducción de
disposiciones que ya existen en el ser, que se propone la configuración física
y espiritual del ser (exducere).
Por las consideraciones anteriores se presenta la educación como un proceso,
como una acción que se cumple por una influencia, por su desarrollo o por
ambas cosas a la vez. La educación es un efecto o un resultado. (Dr. Chávez,
J. A.).
Educación artística: Proceso educativo para la formación de una actitud
creadora, estética y ética hacia la vida mediante los objetos o medios
expresivos del arte. Es la forma fundamental y más directa para lograr la
educación estética. (V Seminario Nacional a dirigentes y metodólogos del
MINED, 1981. Pág.194).
Educación estética: Proceso educativo que se ocupa de educar al hombre
para sentir, percibir lo bello, para proceder al disfrute de la creación artística,
consecuentemente con las aptitudes y capacidades individuales, para percibir el
mensaje artístico en cualesquiera de sus formas: plástica, literaria, danzaria,

42
musical etc., basad en el principio de que el proletariado tiene derecho a gustar,
expresar y defender sus propias manifestaciones artísticas. (Labarrere, G.-
Pedagogía. Pág. 162).
Educación física: Proceso educativo encaminado al perfeccionamiento físico,
el mantenimiento de la salud, la formación de hábitos higiénicos y el desarrollo
de cualidades morales, volitivas, estéticas, intelectuales, laborales, en la joven
generación.(Labarrere, G.- Pedagogía. Pág. 161).
Educación formal: Aspecto fundamental en la formación de la conducta moral.
Constituyen modos de actuar, formas de cortesía y respeto, manifestaciones de
la cultura, que se consolidan en la práctica y forman parte de los principios de
convivencia social que se expresan en las relaciones entre los individuos. (II
Seminario Nacional a Dirigentes y Metodólogos del MINED, Pág.374).
Educación intelectual: Proceso educativo orientado esencialmente al
desarrollo de la inteligencia y de las capacidades generales del pensamiento
del educando, a la preparación de este para el estudio independiente, a la
adquisición de los conocimientos básicos científico-técnicos contemporáneos y
a la formación de la concepción dialéctico-materialista del mundo, a través de
las ciencias particulares. (Plan de Perfeccionamiento y Desarrollo del Sistema
del Sistema Nacional de Educación de Cuba. MINED, 1976).
Educación moral: Es una de las tareas centrales de la escuela y ocupa un
lugar especial en el desarrollo multifacético de la personalidad del escolar. De
esta educación, depende el uso que el niño o el joven hagan de sus
conocimientos y habilidades y las posiciones que adopten ante los problemas
que deban enfrentar. (II Seminario Nacional a dirigentes y metodólogos del
MINED. Pág. 374).
Educación politécnica y laboral: Tarea y contenido de la teoría de la
educación, a la cual corresponde plantear el lugar que ocupa en el sistema de
educación comunista, su importancia y objetivos. En la Pedagogía cubana,
punto de partida para la comprensión cabal de esta problemática es, la
concepción del trabajo como una necesidad vital del organismo sano.
(Labarrere, G.- Pedagogía. Pág. 162).
Educación político-ideológica: Proceso educativo sustentado en los
principios, leyes, y categorías del materialismo dialéctico e histórico, va dirigido,
principalmente a la defensa de los ideales de la revolución del proletariado ,
combatiendo el diversionismo ideológico y desarrollando capacidades,
habilidades y hábitos que garanticen una activa participación en la lucha por el
socialismo y la paz.(Labarrere G. Pedagogía. Pág. 161).
Enseñanza: Proceso de organización de la actividad cognoscitiva de los
escolares, que implica la apropiación por estos de la experiencia histórico-social
y la asimilación de la imagen ideal de los objetos, su reflejo o reproducción
espiritual, lo que mediatiza toda su actividad y contribuye a su socialización y
formación de valores. (Didáctica General y optimización de la clase. Diplomado
internacional, IPLAC. Pág. 144).
Enseñanza desarrolladora: Ver proceso de enseñanza-aprendizaje
desarrollador.
Ética: Ciencia filosófica que estudia el funcionamiento de las leyes de la moral

43
en la sociedad y en el mundo interno del hombre. (Filosofía de la Educación:
Selección de lecturas, Pág.66).
Escuela: La escuela constituye una comunidad educativa encargada de
impartir educación la educación sistemática donde las influencias educativas
asumen un carácter ordenado, encaminado a la preparación del sujeto para el
cumplimiento de roles y funciones sociales. En este sentido la escuela se
convierte en una salvaguardia de la cultura nacional y de los valores más
esenciales, que ella se encarga de transmitir y desarrollar en los escolares.
(Pablo M Hernández).
-Eslabón primario de toda la institución educacional. Centro donde se desarrolla
el proceso docente educativo (de enseñanza-aprendizaje) y se establecen las
relaciones directas y organizadas entre los participantes del proceso.
Constituye una comunidad educativa encargada de impartir la educación
sistemática, donde las influencias educativas adquieren un carácter ordenado.
(Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Estrategia: Proceso de dirección educacional integrado por un conjunto de
actividades y acciones planificadas y ejecutadas por la escuela para
perfeccionar la personalidad de los alumnos de acuerdo con el trabajo concreto
previamente determinado. (Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Estrategia de aprendizaje: Procedimiento que el alumno posee y emplea en
forma flexible para aprender y recordar la información, afectando los procesos
de adquisición, almacenamiento y utilización de la información. (Frida D.
Barriga: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo).
Estrategia de enseñanza: Estrategia que consiste en realizar manipulaciones
o modificaciones en el contenido o estructura de los materiales de aprendizaje,
o por extensión dentro de un curso o una clase, con el objeto de facilitar el
aprendizaje y comprensión de los alumnos. (Frida D. Barriga).
Estrategia de enseñanza-aprendizaje: Secuencias integradas más o menos
extensas y complejas acciones y procedimientos seleccionados y organizados,
que atendiendo a todos los componentes del proceso, permiten alcanzar los
fines educativos propuestos. (Addine, F.).
Estrategia educativa: Sistema de decisiones tomadas de manera colectiva con
el fin de modificar una realidad previamente diagnosticada. (ICCP)
Es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que
permite la transformación de los modos de actuación de los escolares para
alcanzar en un tiempo concreto los objetivos comprometidos con la formación,
desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades morales e intelectuales.
(Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Estrategia metodológica: Proyección integral anticipada de los métodos,
procedimientos, técnicas, formas de organización y medios de enseñanza-
aprendizaje para lograr cambios en la formación, tomando como punto de
partida el estado real en el desarrollo de los sujetos para llevarlo a un estado
deseado, lo que condiciona todo el sistema de acciones entre profesores y
alumnos para alcanzar el objetivo de máximo nivel. (D. Calzado, 1999).
Estrategia pedagógica: Proyección anticipada del proceso de transformación

44
de los sujetos que participan en la actividad de formación para lograr cambios
en la personalidad, tomando como punto de partida el estado real de su
desarrollo para llevarlo a un estado deseado, lo que condiciona todo el sistema
de acciones entre educandos y educadores para alcanzar el objetivo de
máximo nivel. (R.A. Sierra, 1996).
F
Familia: Es un grupo natural de seres humanos que jurídicamente se organiza
sobre la base del matrimonio, el cual suele definirse como una institución social
en la que un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, procrear,
alimentar y educar a sus hijos. (Patricia Arés Muslo).
Fin de la Educación: Expresa el objetivo de mayor alcance que una sociedad
en determinado momento de su desarrollo se plantea en relación con la
formación del ideal de hombre para esa sociedad. (Seminario Nacional a
dirigentes y metodólogos del MINED. Pág. 93).
Formación: Proceso que tiene como finalidad desarrollar capacidades del
sujeto. Concebida como un complejo proceso de construcción activa de la
subjetividad de este. Conjunto de vías y medios de influencia social sobre el
individuo, que tiene como objetivo crear en él un sistema de valores sociales,
concepción del mundo, de la vida, educar determinadas cualidades
sociopsicológicas y determinada forma de pensamiento. (Dr. García Rodríguez,
L.).
Formación vocacional: Conjunto de intereses, inclinaciones, habilidades, que
se forman a largo plazo, hacia las distintas ramas generales de la actividad
laboral. Se inicia desde los primeros años de la vida en el seno de la familia y
luego en la escuela y la sociedad en general. (Dr. González Rey, F.).
Formación humanista: Formación en los estudiantes de un sistema de
conocimientos, habilidades, sentimientos, valores, convicciones, que se
fundamenta en una metodología dialéctico-materialista y un enfoque cultural y
personológico, dirigidos a la integralidad del conocimiento, al cultivo de la
sensibilidad y la espiritualidad a la interpretación y explicación de los procesos
históricos, sociales y culturales relacionados con el hombre, así como al
desarrollo de un estilo de pensamiento y actuación en función de la
transformación de la realidad.(Maestría en Educación. Mención Secundaria
Básica. Módulo III, Segunda Parte. Pág. 66).
Formación Pedagógica: Nivel que alcanza el sujeto en cuanto a la
comprensión y explicación de la Pedagogía como ciencia de la Educación,
teniendo en cuenta sus leyes, categorías, principios, métodos, etc.
Función: Actividades ejercidas por el profesional a través de las cuales cumple
con el encargo a él asignado. (García Batista, G. y otro. Profesionalidad y
Práctica Pedagógica, Pág. 69).
Función docente-metodológica del maestro: Implica planificar, organizar,
ejecutar y controlar el proceso pedagógico desde todas las aristas de modo tal
que el desarrollo de este forme conocimientos, habilidades, actitudes,
sentimientos y valores en los educandos. (García Batista, G. y Caballero
Delgado, E. Art. Pág. 334. T. de introducción a la Formación Pedagógica).

45
Función investigativa del maestro: Debe ser concebida como un proceso
permanente que alcanza su verdadera madurez con la práctica constante y
sistemática de la profesión desde una posición científica. (García Batista, G. y
otro. Profesionalidad y Práctica Pedagógica, Pág. 69).
-Contribuye al autoperfeccionamiento del maestro, a su profesionalización,
permitiéndole la identificación y solución de problemas profesionales,
favoreciendo el desarrollo de la independencia y la creatividad, al proponer
cambios sobre la base de la ciencia. (García Batista, G. y otro. Profesionalidad
y Práctica Pedagógica, Pág. 69).
H
Humanismo: Concepción de carácter integral, formada históricamente en
relación con el hombre y su realización, entendiendo este como totalidad, es
decir, en todas las determinaciones de su ser y que aspira a potenciar las vías
de su plena realización. (Maestría en Ciencias de la educación. Mención en
Educación Secundaria Básica, Módulo III, Segunda Parte, Pág. 65).
I
Idea rectora: Ver ejes transversales. (Glosario de Términos Didácticos. Sep.
2008).
Instrucción: Transmisión de conocimientos, de informaciones de acuerdo con
el modelo educativo que se desarrolle. Su resultado es la asimilación de los
conocimientos, de las habilidades y de los hábitos por parte de los estudiantes
con vista a su preparación para la actividad social. (Reflexiones teórico
prácticas desde las Ciencias de la Educación, Pág. 26).
Integración: Momento de organización y de estudio de los diferentes
componentes de las disciplinas y que solo puede ocurrir cuando se logra la
coparticipación, la reciprocidad de todas las disciplinas. (Fiallo, J.
“Interdisciplinariedad”).
La asociación y construcción de ideas, pues se pasa de una nueva relación de
ideas a fenómenos donde las añadiduras y nexos unen elementos para formar
un todo. Se establece entre los fenómenos que están en el plano de unidad y
en el grado de dependencia y es que viene determinada por las relaciones de
cohesión, coherencia y adecuación (…) [Montoya, 2005, 48].
Intencionalidad política: Efecto que se quiere alcanzar en la formación
político-ideológica del sujeto a través de las actividades docentes,
extradocentes y extraescolares. (Didáctica: Teoría y Práctica, Pág. 87).
Cualidad de la personalidad que presupone el dominio de los medios para la
ejecución (conocimientos, hábitos, habilidades) y las relaciones de los
individuos hacia el proceso de la actividad. (Didáctica: Teoría y Práctica, Pág.
87).
L
Leyes: Son aquellas proposiciones que establecen las conexiones internas y
esenciales de los fenómenos que condicionan el desarrollo necesario de un
fenómeno, hecho o proceso. (Dr. Capote Castillo, C. M. Soporte Digital, 2000).
Leyes de la Pedagogía:

46
Ludoteca: (Del latín ludere, jugar+gr. theke. caja) Institución o local donde se
guardan, prestan e intercambian juegos.
M
Mapa conceptual: Forma de ilustrar y de evidenciar las estructuras
cognoscitivas o de significado que los individuos y los alumnos tienen y a partir
de los cuales perciben y expresan sus experiencias. Un recurso esquemático
para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una
estructura de proposiciones. Un método para mostrar, tanto al profesor como al
alumno, que ha tenido lugar una auténtica reorganización cognitiva. (Didáctica:
Teoría y Práctica, Pág. 101).
Medios audiovisuales: Recursos didácticos que apoyan la voz y los gestos del
maestro potenciando el aprendizaje y estimulando la atención del alumno a
través de la imagen, el movimiento, el sonido o combinaciones de estos.
Método: Sistema de acciones del profesor y de los estudiantes encaminado al
logro de los objetivos. Forma de organizar la actividad cognoscitiva de los
estudiantes, que aseguran el dominio de educación de los estudiantes en el
proceso docente. (Danilov y Skatkin.-Didáctica de la Escuela Media. Pág. 221).
Organización del proceso del conocimiento entre educador y educandos.
(Álvarez de Zayas).
Método de búsqueda parcial: Con este método, el profesor procura, sobre la
base de un enfoque problémico de la enseñanza y la participación activa y
consciente de los alumnos en la búsqueda del conocimiento, la asimilación de
los elementos de la actividad creadora a través del dominio de algunas etapas
de solución independiente de problemas, y del desarrollo de sus habilidades
investigativas. De esta manera el estudiante podrá relacionarse con la
formulación de hipótesis, o con la elaboración del plan de investigación, o con la
experimentación, o con la observación, o derivar conclusiones a partir de
hechos. (Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Método de elaboración conjunta: Método mediante el cual, el profesor en
conjunto con los alumnos, mediante una conversación, elabora los nuevos
conocimientos, busca y elabora las soluciones a las tareas docentes, a los
ejercicios y problemas que este le plantea. El procedimiento más utilizado en la
Secundaria Básica es el de las preguntas heurísticas, que no son más que
aquellas preguntas a través de las cuales el profesor estimula la búsqueda, el
descubrimiento, la reflexión del estudiante que le permita conducirlo por la
obtención del nuevo conocimiento, de la vía de solución de las tareas docentes
de los ejercicios y problemas. (Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Método de exposición problémica: Método mediante el cual el profesor busca
familiarizar a los alumnos no solo con la solución de los problemas científico-
cognitivos formulados en la clase, sino también con la lógica contradictoria de la
búsqueda de sus soluciones. El profesor desarrolla en forma de diálogo mental
el hilo conductor del razonamiento que conduce a la resolución de los
problemas originados del planteamiento de soluciones problémicas, de manera
que los alumnos tomen conciencia de los procedimientos de resolución
correspondientes. El maestro puede valerse del juicio lógico, lectura de textos,
de tablas, demostraciones, experimentos. (Glosario de Términos Didácticos.

47
Sep. 2008).
Método de trabajo independiente: En este método la actividad de los alumnos
pasa a un primer plano; trabajan con intensidad al solucionar de modo
relativamente independiente las tareas que el profesor les plantea. Predomina
el aprendizaje productivo. (Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Método explicativo ilustrativo: Método mediante el cual, el profesor transmite
conocimientos, ofrece soluciones a los problemas y hace demostraciones con la
ayuda de distintos medios de enseñanza y los estudiantes se apropian de lo
planteado y lo reproducen. Junto con la palabra del maestro y la pizarra, se
utilizan medios técnicos como grabadoras, videos, software educativo, etc. Se
pueden utilizar como procedimientos: la descripción, narración, demostración,
lectura de textos, exposición, entre otros. (Glosario de Términos Didácticos.
Sep. 2008).
Modelo de Secundaria Básica: Un modelo para la escuela secundaria básica
puede ser considerado como una abstracción científica anticipada de los
sujetos y procesos esenciales y necesarios que deben darse en esta institución
con vistas a su transformación. (ICCP, 1999. Pág. 17).
Modo de actuación: Constituyen la generalización de los métodos de trabajo
del profesional y caracterizan su actividad, independientemente de la esfera en
que trabaja (desarrolle su actividad) y con qué trabaja. (García Ramis, L., ICCP,
2003).
O
Observación: Percepción voluntaria, premeditada, planificada de los objetos o
fenómeno del mundo circundante. (Interdisciplinariedad. ¿Realidad o utopía?
Pág. 88).
P
Pedagogía: Ciencia social que se ha enriquecido a través del devenir histórico
y el desarrollo de las demás ciencias. Tiene como objeto de estudio el proceso
educativo del hombre, sus regularidades y principios. (Compendio de
Pedagogía, Pág. 36).
-La Pedagogía es la ciencia que permite de forma consciente y sistemática
estructurar, organizar y dirigir en el marco institucional- escolar, extraescolar y
en otras formas de organización el proceso educativo. (Acercamiento necesario
a la Pedagogía General. Justo Chávez y otros, Pág.17).
-Ciencia que tiene como objeto el estudio del proceso formativo. (Didáctica
General y optimización de la clase. Diplomado internacional, IPLAC. Pág. 132).
Perfil profesional: Imagen previa de las características, conocimientos,
habilidades, valores y sentimientos que debe haber desarrollado el estudiante
en su proceso de formación. Este generalmente se expresa en términos de los
objetivos finales a alcanzar en un nivel de enseñanza dado. (Currículo y
formación profesional, CEPES. Pág. 27).
Política Educativa: Orientación de los principios y contenidos que debe tener
la formación de las nuevas generaciones, se traduce en objetivos y se lleva a la
práctica a través del sistema educativo o sistema de enseñanza. (Nociones de
Sociología, Psicología y Pedagogía, Pág. 45).

48
Planeación educativa: Proceso que busca prever diversos futuros en relación
con los procesos educativos: especifica fines, objetivos y metas; permite la
definición de cursos de acción y, a partir de estos, determina los recursos y
estrategias más apropiadas para lograr su realización. (Díaz Barriga…).
Proceso educativo: El proceso educativo constituye un elemento integrador de
todas las influencias educativas y abarca las diferentes esferas del desarrollo
del alumno: cognitivo, afectivo, volitivo y físico; y aunque en algunos momentos
está dirigido a una esfera en particular o a un componente específico de esta,
en mayor o menor medida también están implicadas las restantes esferas.
(Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía, Pág. 153).
Proceso docente educativo: Proceso que como resultado de las relaciones
sociales que se dan entre los sujetos que participan, está dirigido, de un modo
sistémico y eficiente, a la formación de las nuevas generaciones, tanto en el
plano educativo como instructivo(objetivo), con vista a la solución del problema
social. (Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía, Pág. 154).
Encargo social, mediante la apropiación de la cultura que ha acopiado la
humanidad en su desarrollo (contenido); a través de la participación activa y
consciente de los estudiantes (método); planificada en el tiempo y observando
ciertas estructuras organizativas estudiantiles (forma): y con ayuda de ciertos
objetos (medio); y cuyo movimiento está determinado.
(Carlos Álvarez Zayas en “Hacia una escuela de excelencia” p 10).
Problema docente: Situación didáctica que pone al estudiante frente al estado
contradictorio de un fenómeno dado, que genera en él interrogantes y la
necesidad de desplegar una actividad cognoscitiva productiva para darle
solución. (Reflexiones teórico prácticas desde las Ciencias de la Educación,
Pág. 201).
Problema profesional: Conjunto de exigencias y situación inherentes al objeto
de trabajo del profesional, que requieren de la acción del graduado para su
solución. (García Ramis, L., ICCP, 2003).
Problema profesional pedagógico: Situación inherente al objeto de trabajo
que se soluciona por la acción del profesional en el proceso pedagógico.
Refleja en la conciencia de este una contradicción que estimula la necesidad de
búsqueda de vías de solución. Establece una necesidad de carácter social, que
da lugar a la generación de nuevos conocimientos y soluciones. Promueve el
perfeccionamiento de la labor del profesional en la institución, la unidad de
socialización y apropiación de la cultura científica pedagógica. (Nociones de
Sociología, Psicología y Pedagogía, Pág. 73).
Proceso Pedagógico: El término proceso pedagógico incluye los procesos de
enseñanza y educación, organizados en su conjunto y dirigidos a la formación
de la personalidad, en este proceso se establecen relaciones sociales activas
entre los pedagogos y los educandos y su influencia recíproca subordinada al
logro de los objetivos planteados por la sociedad. (Nociones…)
Profesor General Integral: Profesor revolucionario, sensible y comprometido
con el mejoramiento humano, con la formación cultural e ideológica propia y de
sus educandos, que tenga dominio del proceso de enseñanza-aprendizaje de
modo que pueda guiar la educación de los y las adolescentes, potenciándola a

49
través de la instrucción, que dirija el aprendizaje de las asignaturas con un
enfoque interdisciplinario y con el uso eficiente de los medios didácticos a su
disposición. (Plan de Estudio, 2003. Pág. 2)
Programa audiovisual: Constituye una expresión de los principios de la
política educacional cubana, juega un papel estratégico en la formación de una
cultura general e integral de las nuevas generaciones. (En Tabloide Seminario
Nacional para el personal docente, 2000).
Su empleo acertado significa el vínculo de la escuela con la vida pues permite
ilustrar, de innumerables maneras, los principios y leyes de la naturaleza y de la
sociedad que el alumno está estudiando en clases. Se sustenta en el carácter
politécnico de la educación; lo que significa entender cada conocimiento sobre
las ciencias en su aplicación a la producción contemporánea. Contribuye a la
formación de intereses vocacionales y a una selección consciente de la
profesión, tomando en cuenta los intereses sociales. Por otra parte, pone de
manifiesto la imprescindible unidad entre la instrucción y la educación. La
imagen televisiva se asocia a impresiones estéticas, a valores morales. (En
Tabloide Seminario Nacional para el personal docente, 2000).
Los espacios de televisión y las proyecciones de video tienen un enfoque
político ideológico, amplían la información sobre la actualidad política y social y
contribuyen a la consolidación de modelos positivos para la formación de los
ideales morales de adolescentes y jóvenes. Constituye una importante opción
de recreación, que propicia el empleo sano e instructivo del tiempo libre desde
el espacio escolar y en las instalaciones pioneriles. (En Tabloide Seminario
Nacional para el personal docente, 2000).
Protagonismo estudiantil: Capacidad que se desarrolla en el sujeto en
formación como resultado del proceso educativo, encaminado al desarrollo
integral de la personalidad lo que le permite implicarse conscientemente y con
satisfacción en todas las actividades, y que expresa en sus modos de
actuación, responsabilidad, toma de decisiones e independencia (Compendio
de Pedagogía, 2000.Doménech, Pág. 207).
Proyecto: Conjunto de acciones complejas dirigidas al logro de un objetivo
preciso, de interés para los que lo realizan. (Interdisciplinariedad: ¿Realidad o
utopía?, Pág. 65).
Principios del proceso pedagógico: Son las tesis fundamentales de la teoría
psicopedagógica, sobre la dirección del proceso pedagógico, que deviene
normas y procedimientos de acción que determinan la fundamentación
pedagógica esencial en el proceso de educación de la personalidad.
(Compendio de Pedagogía, Pág. 82).
R
Rol: Es el papel o encargo asignado a un profesional por la sociedad. (García
Batista, G. y otro. Profesionalidad y Práctica Pedagógica, Pág. 37).
Rol profesional del maestro: Puede definirse como el de educador
profesional, cuyo contenido está delimitado por dos circunstancias: Primero es
el único agente socializador que posee la calificación profesional necesaria para
ejercer dicha función; segundo, es el único agente que recibe esa misión social,
por la que se le exige y evalúa tanto profesional como socialmente. (García

50
Batista, G. y otro. Profesionalidad y Práctica Pedagógica, Pág. 4).
Retención Escolar: Expresa la magnitud del número de estudiantes (nuevo
ingreso) que tarde o temprano llega a cada año de estudios, y que incluye la
cantidad de estudiantes que se retiene para continuar en el sistema o para
egresar del mismo. (Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Revolución Educacional: Son todos los cambios y transformaciones que en el
campo de la Educación se realizaron y se realizan en nuestro país después del
triunfo de la Revolución. (Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Rol Profesional: Educador profesional, responsable de la enseñanza y la
educación de sus estudiantes, agente del cambio, participa desde sus saberes
en el enriquecimiento de los contenidos más preciados de la cultura y la
sociedad evaluando el proceso y el resultado. (García Batista, G. y otro.
Profesionalidad y Práctica Pedagógica, Pág. 4).
Tarea docente: Actividad orientada en el proceso de enseñanza para crear
situaciones de aprendizaje. Debe estar dirigida a dar solución a un problema y
porte los componentes del proceso docente: objetivo, contenido, método,
medios, evaluación. (Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Tarea problémica: Tarea que surge del problema docente en el proceso de
búsqueda de su solución, es decir, cuando lo desconocido se convierte en lo
buscado y los (as) alumnos, sujetos de aprendizaje quieren llegar a
encontrarlo. Didáctica de la Biología, Pág. 59).
Técnicas: Instrumentos estandarizados que se utilizan de forma más o menos
mecánica, en las cuales puede o no existir un objetivo de aprendizaje por parte
de quien las utiliza. (R. A. Sierra, 1996)
Técnica participativa: Actividad variada seleccionada por el maestro para
lograr una enseñanza desarrolladora y elevar la labor intelectual de los alumnos
dentro de un clima psicológico agradable, que los motive a mantener la
atención hacia la actividad de estudio que se realiza. (Glosario de Términos
Didácticos. Sep. 2008).
Trabajo educativo: Conjunto de actividades socio-políticas dirigidas a influir en
la formación de la personalidad del hombre. Concepto íntimamente relacionado
con la categoría educación. (II Seminario Nacional a dirigentes y metodólogos
del MINED, Pág. 345).
Trabajo extradocente: Trabajo orientado para realizar fuera del horario
docente, organizado y dirigido por la escuela, con vistas al logro de objetivos
educativos e instructivos. (Labarrere, G.- Pedagogía. Pág. 298)
Trabajo extraescolar: Trabajo orientado para ser realizado fuera del horario
docente dirigido por las instituciones y organizaciones sociales. (Labarrere, G.-
Pedagogía. Pág. 298).
Tutor: Profesional con el cual el alumno establece vínculos y relaciones
afectivas e intelectuales para el mejoramiento profesional y humano de
acuerdo con intereses sociales e individuales. (Glosario de Términos
Didácticos. Sep. 2008).
Tutoría: Proceso pedagógicamente interactivo en el que se producen y
consolidan conocimientos, habilidades y valores sobre el principio de la teoría-

51
práctica, mediante la relación dialéctica que se establece entre el tutor y los
alumnos de acuerdo con los intereses sociales e individuales. (Glosario de
Términos Didácticos. Sep. 2008).

52
Psicología.
A
Actividad: Proceso mediante el cual el individuo responde a sus necesidades,
se relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma.
(Leontiev A.N. 1981).
Proceso que desarrolla el hombre con el medio para satisfacer sus
necesidades. Es en la actividad que el hombre transforma el medio y se
transforma a sí mismo. (Carlos A. de Zayas. La Pedagogía como ciencia).
Es el modo específicamente humano, mediante el cual el hombre se relaciona
con el mundo. Es un proceso en el cual este reproduce y transforma
careadoramente la naturaleza, a partir de la realidad objetiva mediada por la
práctica. (Didáctica General y optimización de la clase. IPLAC, Pág. 144).
Actividad creadora: Atributo del trabajo gracias al cual se realizan cambios
socialmente significativos, se desarrolla la cultura y se perfecciona la
personalidad. (Material básico sobre “Educación de la creatividad”. Maestría en
Educación, IPLAC, Pág.9).
Aprendizaje: Consiste esencialmente en modificar el comportamiento del
estudiante y enriquecer su personalidad. (Glosario de Términos Didácticos.
Sep. 2008).
Apropiación: Según Vigotsky,(Psicólogo del campo socialista), esta debe ser
concebida como las más diversas formas y recursos a través de las cuales el
sujeto, de forma activa, y en interrelación con los demás que le rodean, hace
suyos los conocimientos, las técnicas, las actitudes, los valores, los ideales de
la sociedad en que vive, así como los mecanismos a través de los cuales logra
su auto desarrollo; es decir, convierte en cualidades personales la cultura que
caracteriza la sociedad en que vive. (Aprendizaje Formativo y Crecimiento
Personal, Pág. 196).
C
Categoría: Son principios organizativos del pensamiento, puntos clave de la
relación del sujeto, que abarca toda la riqueza de objetos y fenómenos (…)
[Konstantinov. N. A. y otros, 2003, 19].
Categorías psicológicas: Formas y organizadores más generales y estables
del pensamiento, que están interrelacionadas entre sí y que no son reducibles
unas a otras. Son un reflejo activo de la independencia de la realidad respecto
el pensamiento. Según criterio de M.G. Yaroschevsky, (1956).
Caracterización psicopedagógica: Estudio y precisión de las características
más relevantes del alumno apoyándose en un sistema de métodos y técnicas
de investigación que permitan su situación actual y pronosticar la futura.
(Maestría en Ciencias de la Educación. Mención Secundaria Básica, Pág. 58).
Creatividad: Proceso de descubrimiento o producción de algo nuevo que
cumple exigencias de una determinada situación social, proceso que, además
tiene un carácter personológico. (Albertina Mitjáns, “Creatividad y personalidad”,
Pág. 35).
Cohesión: Unidad manifiesta entre objetos, procesos o fenómenos que los
hace un todo único, a pesar de sus propiedades y características propias.

53
Didáctica
A
Análisis metodológico de una clase: Consiste en la explicación detallada de
todo y cuanto se realiza en la clase, su estructura metodológica desde los
momentos de la misma, en cumplimiento de las fusiones didácticas, el empleo
de todos los componentes didácticos, así como revelar la utilización de las
estrategias curriculares planificadas en función del aprendizaje desarrollador.
Asignatura: Constituye un nivel de sistematicidad de la cañera cuyo diseño
está en función de los subsistemas de orden mayor: el año y la disciplina; así
como del papel que desempeñan en respuesta a cada una de las estrategias
curriculares. (Dr. Horruitiner Silva, P. 2006).
-Subsistema de la disciplina que abarca un subconjunto de conocimientos y
habilidades de la misma. (Currículo y formación profesional. CEPES, Pág. 49).
C
Categorías intradisciplinares: Expresan las relaciones de integración que se
dan entre los contenidos de las diferentes asignaturas de una disciplina.
(Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Colectivo de carrera: Nivel organizativo que agrupa a todos los profesores que
dirigen los colectivos de disciplina y de año que integran la carrera en la sede
central a los coordinadores de carrera de las sedes universitarias y a la
representación estudiantil. Tiene como propósito lograr el cumplimiento con
calidad del modelo del profesional, dirigiendo así el trabajo de las disciplinas y
los años. (Res. Min. 210/07, Pág. 6)
Colectivo de disciplina: Nivel organizativo que agrupa a los jefes de colectivos
de las asignaturas de la sede central y a los coordinadores de esas disciplinas
de las sedes universitarias. El propósito fundamental de este colectivo es lograr
los cumplimientos con calidad de los objetivos generales educativos e
instructivos de la disciplina. (Res. Min. 210/07. Pág. 6)
Colectivo de grado: Centro realizador del trabajo metodológico de los
maestros, que junto a la labor que diariamente se desarrolla en el aula,
constituye la primera etapa en el perfeccionamiento de su calificación
pedagógica. (Revista Educación, Abril- Junio/ 1976. No. 2, Pág.44).
Conferencia: Tipo de clase que tiene como objetivo instructivo principal la
orientación a los estudiantes de los fundamentos científico-técnicos más
actualizados de una rama del saber con un enfoque dialéctico materialista
mediante el uso adecuado de métodos científicos y pedagógicos, de modo que
les permita la integración y generalización de los conocimientos adquiridos y el
desarrollo de la habilidades que posteriormente deberán aplicar en su vida
profesional.
Concepto: Imagen generalizada que refleja la multitud de objetos semejantes
por medio de sus caracteres esenciales y constituye la forma fundamental con
la que opera el pensamiento, expresa el conocimiento de lo esencial y general,
los hechos y fenómenos de la realidad penetrando en la esencia de las
regularidades del mundo objetivo.
Concepción curricular: Conjunto de posiciones teóricas sobre la base de las

54
cuales se fundamenta, concibe y desarrolla el currículo y se despliega
suficientemente. (Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Concepción metodológica de enseñanza- aprendizaje: Visión teórico
metodológica que se asume en la proyección y desarrollo de la enseñanza-
aprendizaje y que está centrada en la integración sistémica de métodos,
procedimientos, técnicas, formas organizativas, modos de actuación para lograr
los objetivos. (D. Calzado, 1999)
Conocimiento: Información relacionada con la naturaleza, la sociedad, el
hombre, el arte, los deportes, la ciencia, la técnica, los modos de actuación
entre otros, que responden a los objetivos y exigencias sociales del país en
cuestión. (Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Contenido de enseñanza: Parte de la cultura y experiencia social que debe ser
adquirida por los estudiantes y se encuentra en dependencia de los objetivos
propuestos.
Control a clase: Inspección a una clase desarrollada por un docente en uno de
sus turnos de clase previstas en el horario.
Control o examen final: Actividad que comprueba el logro de los objetivos
esenciales durante un curso o semestre. Didáctica General y optimización de la
clase. Diplomado internacional IPLAC, Pág.123).
Control periódico o parcial: Actividad que se realiza para comprobar el logro
de objetivos de un mayor nivel de asimilación y desarrollo de habilidades que el
control sistemático. (Didáctica General y optimización de la clase. Diplomado
internacional, IPLAC. Pág.123).
Control sistemático: Actividad que de modo constante actúa para comprobar
los resultados alcanzados en el proceso docente educativo. (Didáctica General
y optimización de la clase. Diplomado internacional IPLAC, Pág.122).
Clase: Forma básica de organización de la enseñanza. (Klingberg, pág.66).
Clase: Forma organizativa mediante la cual el maestro durante el transcurso de
un período rigurosamente establecido y en un lugar condicionado
especialmente para este fin dirige la actividad cognoscitiva de un grupo
constante de alumnos, teniendo en cuenta la particularidad de cada uno de
ellos, utilizando los tipos , medios y métodos de trabajo que crean las
condiciones propicias para que todos los alumnos dominen los fundamentos de
lo estudiado durante el proceso de enseñanza, así como también para la
educación y el desarrollo de las capacidades cognoscitivas de los alumnos.
(Danilov y Skatkin).
Clase abierta: Es un control colectivo de los docentes de un departamento a
uno de sus miembros durante el horario oficial de los estudiantes; está
orientado a generalizar las experiencias más significativas, y comprobar cómo
se cumple lo orientado en el trabajo metodológico. (Glosario de Términos
Didácticos. Sep. 2008).
Clase combinada: Es aquella en la que todas las tareas didácticas se
resuelven en una sola clase. Llamada también clase mixta. (Glosario de
Términos Didácticos. Sep. 2008).
Clase de consolidación: Actividad docente en la cual los alumnos ven asuntos

55
tratados anteriormente, en un nuevo marco, por nuevos motivos y nuevas vías ;
consolidan los conocimientos adquiridos de forma tal que se transforman en
conocimientos más profundos y mejor elaborados mentalmente. (Glosario de
Términos Didácticos. Sep. 2008).
Clase demostrativa: Actividad en la cual se pone en práctica el tratamiento
metodológico discutido para la unidad en su conjunto y se demuestra cómo se
comportan ante los alumnos las proposiciones metodológicas hechas. (Glosario
de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Clase de ejercitación: Es aquella en la cual se pone en práctica la realización
repetida de actividades que tienen como propósito perfeccionar
continuadamente las habilidades y los hábitos de los alumnos. (II Seminario
Nacional a dirigentes y metodólogos del MINED, 1977, Pág. 57)
Clase metodológica: Tipo de actividad esencial en la que se presenta, explica
y valora el tratamiento metodológico de una unidad del programa, en su
totalidad o parcialmente con vistas a preparar los objetivos, métodos y
procedimientos, medios de enseñanza y evaluación del aprendizaje que se
utilizarán en el desarrollo de los contenidos seleccionados que permiten
vincular la asignatura o conjunto de ellas a los principales problemas de la vida
social. (Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Clase práctica: Es el tipo de clase que tiene como objetivos instructivos
fundamentales que los estudiantes ejecuten, amplíen, profundicen, integren, y
generalicen determinados métodos de trabajo de las asignaturas y disciplinas
que les permitan desarrollar habilidades para utilizar y aplicar, de modo
independiente, los conocimientos.(Res. Min. 210/07, Pág. 29).
Conocimiento: Como parte del contenido, caracteriza el modo en que el sujeto
refleja en su conciencia el objeto de estudio, a partir de identificar aquellas
cualidades, propiedades de su interés. Ello se concreta en un sistema de
conceptos, principios, leyes, teorías, etc. El conocimiento forma parte del
contenido de la enseñanza, es su aspecto gnoseológico, pero no lo agota; es
sólo uno de sus componentes. (Dr. Horruitiner Silva, P. 2006).
Contenido: Es aquella parte de la cultura y experiencia social que debe ser
adquirida por los estudiantes y se encuentra en dependencia de los objetivos
propuestos. (Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Currículo: Proyecto educativo integral con carácter de proceso que expresa las
relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le
permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso
de la ciencia y necesidades de los estudiantes que se traduzca en la educación
del ciudadano que se desea formar. (Addine Fernández, F. Diseño Curricular).
D
Determinación del objetivo: Equivale a su precisión, a concretarlo al
contenido de su ámbito: conocimientos, habilidades, valores, actitudes,
etcétera. (Apuntes para una Didáctica de las C. Naturales, Pág. 33).
Didáctica: Ciencia pedagógica que estudia los problemas teóricos de contenido
de contenido en la instrucción y la enseñanza, sus formas y métodos
considerando la enseñanza y la educación en unidad dialéctica. (Pedagogía de

56
Savin, 1972).
Rama de la Pedagogía que estudia la teoría y práctica de la enseñanza,
entendida la enseñanza como el proceso de adquisición de hábitos y
habilidades por los alumnos bajo la dirección del profesor. (Glosario de
Términos Didácticos. Sep. 2008).
Diseño curricular: Conjunto de fases y etapas que se deberán integrar en la
estructuración del currículo. (Díaz Barriga F. “Diseño curricular”, Pág. 20).
Dimensión: Proyección de un objeto o atributo en una cierta dirección. Cada
dimensión, en tanto expresa un subproceso, solo tiene sentido en su relación
con el proceso como totalidad. Por ejemplo en proceso docente educativo tiene
tres dimensiones: la instructiva, la educativa y la desarrolladora. (Didáctica
General y optimización de la clase. Diplomado internacional IPLAC. Pág. 133).
Se incorpora a la educación superior cubana para caracterizar el modo en que
un proceso puede ser estudiado, analizado, desde diferentes posiciones,
enfoques, en correspondencia con un propósito particular en cada caso.
(Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
La dimensión expresa, por tanto, la perspectiva desde la cual se analiza un
determinado proceso en circunstancias específicas. Expresado de esta manera,
concepto posibilita la caracterización parcial, de cada uno de los procesos,
atendiendo al rasgo (o rasgos) fundamental (es) para el sujeto que lo analiza.
(Dr. Horruitiner Silva, P. 2006).
Disciplina: Parte del plan de estudio en la que, a fin de alcanzar algún o
algunos de los objetivos declarados en el modelo del profesional, se organizan
en forma de sistema y ordenados lógica y pedagógicamente, conocimientos,
habilidades, procedimientos, métodos que: son relativos a la actividad
profesional o su objeto de trabajo. (Disciplinas del ejercicio de la profesión.
Sirven de base para asimilar estos contenidos muy próximos a la actividad
propiamente profesional. (Disciplinas básico-específicas).
Apuntan a la formación general del profesional universitario cuyo objetivo es el
de contribuir a la formación integral de estudiante y que por lo general resulta
imprescindible como instrumento de trabajo para la realización de su actividad
profesional. (Disciplina de formación general).
Apuntan a la formación básica de un profesional universitario, cuyo objetivo es
que los estudiantes se apropien de los contenidos que resultan imprescindibles
para la comprensión del objeto de la profesión. (Disciplina de formación
básica). (Currículo y formación profesional. CEPES, Pág. 49).
E
Eje integrador: "es el pivote alrededor del cual se da el proceso de articulación
interdisciplinaria; es el punto de convergencia o de encuentro en el que fluye la
interrelación entre los diferentes componentes del sistema (…)" [Nieves
Martínez B. 2004, 3].
Enfoque Integral para la Labor Educativa en las Universidades: Se
denomina integral a ese enfoque porque involucra a toda la comunidad
universitaria. Para que esta labor rinda los frutos deseados, se requiere de la
participación activa de todos los profesores, estudiantes y trabajadores en

57
general. No basta con la influencia del profesor. La universidad debe vivir un
clima de trabajo educativo, que se concrete en el aula y fuera de ella. Tanto la
dimensión curricular, como la extracurricular deben estar caracterizadas por
este quehacer. En particular la extensión universitaria, como proceso
sustantivo, es un vehículo de mucha importancia para desarrollar determinados
valores en los estudiantes. (Dr. Horruitiner Silva, P. 2006).
Estrategias curriculares: Denominado también por algunos autores ejes
transversales, expresa una cualidad igualmente necesaria al concebir el plan de
estudio de una carrera universitaria, y está relacionado con aquellos objetivos
generales que no es posible alcanzar, con el nivel de profundidad y dominio
requeridos, desde el contenido de una sola disciplina y demandan el concurso
adicional de las restantes. (Dr. Horruitiner Silva, P. 2006).
Estructura: Constituye el conjunto de elementos componentes que pueden ser
identificados por medio de las relaciones de significación dentro de los límites
establecidos por el sistema, estas relaciones de significación determinan una
organización y le aportan coherencia a los elementos componentes. (Teoría
General de los Sistemas).
Esquema: Abstracciones o generalizaciones que los individuos hacen a partir
de los objetos, hechos y conceptos, y de las interrelaciones que se dan entre
estos. (Frida D. Barriga).
Evaluación: Componente del proceso de enseñanza-aprendizaje que, en
sentido amplio significa , establecer en diferentes momentos del proceso la
calidad con que se van cumpliendo los objetivos, y en dependencia de los
resultados alcanzados, determinar las correcciones que es necesario introducir
para acercar cada vez más los resultados a las exigencias de los mismos.
(Diplomado Internacional).
Es el componente que responde a la pregunta ¿en qué medida han sido
cumplidos los objetivos del proceso de enseñanza –aprendizaje? Es el
encargado de regular el proceso , de ello se desprende que es un componente
didáctico que juega un papel trascendental en el cambio educativo, pero
paradójicamente resulta ser uno de los que más insatisfacciones presenta para
alcanzar tamaño propósito, debido a todo el lastre que arrastra de la enseñanza
tradicional. (Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
F
Formas de organización: Constituyen el componente integrador del proceso
de enseñanza-aprendizaje en el cual se ponen en interrelación todos los
componentes personales y no personales del proceso. Las formas reflejan las
relaciones entre profesor y estudiantes es la dimensión espacial y temporal del
proceso.
Orden que adopta el proceso para alcanzar el objetivo, en el que se destaca
primero que todo la relación profesor- estudiante. (Didáctica: Teoría y Práctica,
Pág.125).
Formulación del objetivo: Consiste en su expresión verbal. Es la forma de
concretarlo en el currículo. (Apuntes para una Didáctica de las C. Naturales,
Pág. 33).

58
G
Guía metodológica: Documento que tiene como objetivo apoyar el trabajo del
personal docente para la aplicación y el desarrollo correcto del contenido.
(Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
H
Habilidad: Dimensión del contenido que muestra el comportamiento del
hombre en una rama del saber propio de la cultura de la humanidad. Desde el
punto de vista psicológico, es el sistema de acciones y operaciones dominado
por el sujeto y que responde a un objetivo. (Álvarez de Zayas, “La escuela en la
vida”, Pág.71).
Es aquella parte del contenido que caracteriza la interacción del sujeto con el
objeto de estudio. Las habilidades han de convertirse en herramientas, métodos
de trabajo, del dominio del estudiante para poder enfrentar y resolver los
diferentes problemas que se le presentan durante su formación. (Dr. Horruitiner
Silva, P. 2006).
Habilidad profesional: Es aquella que permite al egresado integrar los
conocimientos y elevarlos al nivel de aplicación profesional, dominar la técnica
para mantener la información actualizada, investigar, saber establecer vínculos
con el contexto social y gerencial recursos humanos y materiales.
(Profesionalidad y práctica pedagógica. Pág.81).
Hábito: Componente de la actividad que presenta un alto grado de
automatización y se realiza con una participación relativamente baja de la
conciencia. (Didáctica General y optimización de la clase. Diplomado
internacional. IPLAC, Pág.34).
I
Interdisciplinariedad: debe apreciarse como una forma de aproximación al
conocimiento, que permite enfocar la investigación de problemas complejos de
la realidad a partir de la forma de pensar y actitudes sui géneris asociadas a la
necesidad de comunicarse, cotejar y evaluar aportaciones, integrar datos,
plantear interrogantes, determinar lo esencial de lo superfluo, buscar marcos
integradores, interactuar con hechos, validar presupuestos, extraer
conclusiones y contextualizar y englobar los resultados alcanzados, en un
conjunto más o menos organizado (…) [Dr. Álvarez Pérez, 1994, 2].
Innovación didáctica: Cambios novedosos en uno de los componentes del
proceso de enseñanza-aprendizaje que aportan nuevas formas de
conocimiento, cambios originales en cualquiera de sus partes que en
consecuencia traen aparejados la optimización en el logro de los objetivos, el
perfeccionamiento de su dirección. (Didáctica: Teoría y Práctica.- Addine F.,
pág.16).
Interdisciplinariedad: Proceso y filosofía de trabajo, es una forma de pensar y
de proceder para conocer la complejidad de la realidad objetiva y resolver
cualquiera de los complejos problemas que esta plantea. Representa la
interacción entre dos o más disciplinas, y como resultado, las mismas
enriquecen sus marcos conceptuales, sus procedimientos, sus metodologías de
enseñanza y de investigación (Fernando Perera, 1998).

59
J
Juego didáctico: Forma de actividad lúdica estructurada convenientemente
para lograr que los participantes establezcan una fraternal confrontación acerca
de los conocimientos impartidos en las asignaturas, y de cultura general que
aporta la sociedad y deben ser asimilados por niños, adolescentes y jóvenes.
(Villalón García, G.-“El juego. Selección de lecturas psicopedagógicas”).
Juego didáctico: Forma de trabajo docente que brinda una gran variedad de
procedimientos para el entrenamiento de los alumnos en la toma de decisiones
para la solución de diversas problemáticas. (Zaldívar, D.)
Juego profesional didáctico: Juego orientado hacia la labor profesional que
se desempeñará después por los estudiantes una vez graduados y destacan
los términos utilizados para el aprendizaje o el entrenamiento. (Villalón García,
G.- “Los juegos profesionales”, Pág. 12).
L
Leyes de la Didáctica: Relación del proceso de enseñanza aprendizaje con el
contexto social: la escuela en la vida, manifestando su dialéctica y dinámica
externa. Relación entre los componentes esenciales del proceso de enseñanza
aprendizaje, la cual pone de manifiesto su dialéctica y establece su dinámica
interna. (Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Línea directriz: Formas particulares para lograr la interdisciplinariedad.
(Interdisciplinariedad: ¿Realidad o utopía? Pág. 72).
Lineamiento que orienta el currículo de la carrera de formación del profesor
General Integral de Secundaria Básica con el objetivo de establecer los
vínculos y relaciones entre los diferentes componentes del currículo, de modo
que el profesor se apropie de aquellos contenidos metodológicos que le
permitan resolver de manera integral los problemas que en el orden del trabajo
científico metodológico enfrentará en su actividad práctica. (Resultado No. 2 del
proyecto de investigación sobre “La formación científico metodológica del
Profesor General Integral de Secundaria Básica”, 2007).
M
Medios de enseñanza: Componentes del proceso que establecen una relación
de coordinación muy directa con los métodos, en tanto que el “cómo” y el “con
qué”-preguntas a las que responden-enseñar y aprender, son casi inseparables.
Facilitan el proceso, mediante objetos reales, sus representaciones e
instrumentos que sirven de apoyo material para la apropiación del contenido,
completando al método para la consecución de los objetivos. (Maestría en
Ciencias de la Educación. Mención en Educación Secundaria Básica. Módulo
III, Primera Parte. Pág. 76).
Método: Procedimiento que incluye una serie de pasos ordenados para
producir un objeto, realizar un aprendizaje, conocer la realidad, descubrir una
nueva verdad acerca de la naturaleza y la sociedad. Constituyen las vías para
obtener nuevos conocimientos, se refieren a las reglas generales para esa
búsqueda. (Dr. Fiallo Rodríguez, J. Conferencia, 2003).
Método de enseñanza: El método es el elemento director del proceso,
responde a ¿Cómo desarrollar el proceso? ¿Cómo enseñar? ¿Cómo aprender?

60
Representa el sistema de acciones de profesores y estudiantes, como vías y
modos de organizar la actividad cognoscitiva de los estudiantes o como
reguladores de la actividad interrelacionada de profesores y estudiantes,
dirigidas al logro de los objetivos. (Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Medio de enseñanza: Es el componente del proceso que establece una
relación de coordinación muy directa con los métodos, en tanto que el cómo y el
con qué-pregunta a la que responden- enseñar y aprender, son casi
inseparables, de igual forma, en ocasiones resulta que pueden funcionar lo
mismo como uno o como otro, tal es el caso del libro de texto. (Glosario de
Términos Didácticos. Sep. 2008).
N
Nivel de asimilación: Nivel de dominio que deberá tener el estudiante del
contenido. (Álvarez de Zayas, C.- “Hacia una escuela de excelencia”, Pág. 25).
Nivel de asimilación productivo: Nivel de asimilación que exige que el
estudiante sea capaz de aplicar, en situaciones nuevas para él, los contenidos.
(Álvarez de Zayas, C.- “Hacia una escuela de excelencia”, Pág. 25).
Nivel de asimilación reproductivo: Nivel de asimilación que exige que el
estudiante sea capaz de repetir el contenido que se le ha informado, ya sea en
forma declarativa o resolviendo problemas iguales o muy similares a los ya
resueltos. Álvarez de Zayas, C.- “Hacia una escuela de excelencia”, Pág.25).
Nodo cognitivo: Punto de acumulación de conocimientos (conceptos,
proposiciones, leyes, principios, teorías, modelos) en torno a un concepto o
habilidad, que es expresión en sí misma(o) de un problema de aprendizaje de
naturaleza cognitiva. (Maestría en Ciencias de la Educación. Mención
Secundaria Básica. Módulo III, Segunda Parte. Pág. 96).
Nodo cognitivo interdisciplinario: Aquellos contenidos de un tema de una
disciplina o de una asignatura, que incluye conocimientos, habilidades, los
valores asociados a el y que sirven de base a un proceso de articulación en una
carrera universitaria dada para lograr la formación más completa del egresado,
es decir del futuro profesional. (Interdisciplinariedad: ¿Realidad o utopía? Pág.
70).
Nodo interdisciplinario: Es aquel que conecta nodos principales de distintas
disciplinas. Maestría en ciencias de la Educación. Mención en Educación
Secundaria Básica. Módulo III, Segunda parte. Pág. 96).
O
Objetivo: Componente rector del proceso de enseñanza- aprendizaje. Es el
modelo pedagógico del encargo social. (Álvarez de Zayas, Carlos: “Hacia una
escuela de excelencia”). Componente rector del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Es el modelo pedagógico del encargo social, expresa un propósito
una meta una aspiración responde a la pregunta ¿para qué enseñar? o ¿para
qué aprender? (Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Objetivo formativo: Aquel que, concebido sistémicamente se dirige a la
formación integral de nuestros estudiantes en las diferentes esferas,
dimensiones o direcciones declarados en el modelo de escuela de que se trate,
e integra de forma coherente los elementos educativos e instructivos, a partir de

61
las potencialidades de los contenidos esenciales de la cultura de la humanidad
que constituyen el objeto de estudio de las asignaturas escolares. Son aquellos
que formulan explícitamente la intencionalidad política. (Didáctica: Teoría y
Práctica, Pág. 89).
Objetivo educativo: Objetivo encaminado a la formación integral de la
personalidad, que se lleva a cabo durante toda la vida, formación de valores,
interiorización de normas de conducta. (Ver objetivo formativo).
Objetivo instructivo: Objetivo encaminado a la asimilación de conocimientos,
desarrollo de habilidades, capacidades, formación de valores, intereses
cognoscitivos y preparación para la actividad profesional. (Glosario de Términos
Didácticos. Sep. 2008).
Objetivo de enseñanza: Es el componente rector del proceso de enseñanza -
aprendizaje, constituye el modelo pedagógico del encargo social, son los
propósitos y aspiraciones que durante el proceso se van conformando en el
modo de pensar, sentir y actuar del estudiante. (Glosario de Términos
Didácticos. Sep. 2008).
P
Planificación de la clase: Actividad que realiza el profesor dirigida a diseñar el
proceso docente educativo, basada en el programa escolar los textos y las
orientaciones metodológicas. (Pedagogía, Labarrere y Valdivia. Pág.95).
Plan de clase: Es el producto de la preparación del maestro o profesor sobre la
forma en que ha decidido organizar y dirigir la actividad del alumno, el cual le
sirve de guía para el desarrollo de la clase. (VI Seminario Nacional a dirigentes
y metodólogos del MINED, Pág. 227).
Plan de estudio: Documento que recoge y revela en síntesis la selección,
organización y estructuración del contenido de estudio en un nivel de formación,
los tipos de actividad a realizar y obligaciones curriculares a cumplir por los
estudiantes para el logro de los objetivos previstos en el perfil del profesional,
así como una modalidad de estudios. (Currículo y formación profesional,
CEPES. Pág. 36).
Preparación de la asignatura: La preparación de la asignatura se caracteriza
por la planificación previa de las actividades y la autopreparación del maestro;
por su carácter individual y colectivo; y por sintetizar en esta las vías y los
medios con los cuales se dará cumplimiento a los objetivos de la asignatura.
(Temas de Introducción a la formación pedagógica, Pág. 327).
Proceso de enseñanza-aprendizaje: Se concibe como un todo integrado, en
el cual se pone de relieve el papel protagónico del alumno. Tiene como
propósito esencial contribuir a la formación integral de la personalidad,
constituyendo la vía mediatizadora fundamental para la adquisición de
conocimientos, procedimientos, normas de comportamiento y valores legados
por la humanidad. (Compendio de Pedagogía, Pág. 69).
Problema: la condición de componente principal del proceso pedagógico,
refiriendo que permite determinar qué es lo que los sujetos deben lograr en el
proceso, tal es el caso de los doctores Carlos Álvarez (1999), Homero Fuentes
(2000).

62
Proceso enseñanza-aprendizaje: Es un proceso pedagógico escolar que
posee las características esenciales de este, pero se distingue por ser mucho
más sistemático, planificado, dirigido y específico, por cuanto la interrelación
maestro alumno deviene en un accionar didáctico mucho más directo, cuyo
único fin es el desarrollo integral de la personalidad de los educandos. (Glosario
de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador: Aquel que constituye un
sistema donde tanto la enseñanza como el aprendizaje, como subsistemas, se
basan en una educación desarrolladora, lo que implica una comunicación y
actividad intencionales, cuyo accionar didáctico genera estrategias de
aprendizajes para el desarrollo de una personalidad integral y autodeterminada
del educando, en los marcos de la escuela como institución social transmisora
de la cultura. (Nociones…Pág. 155).
Procedimiento desarrollador: Herramienta que le permite al docente
instrumentar el logro de los objetivos, mediante la creación de actividades, a
partir de las características del contenido, que le permiten orientar y dirigir la
actividad del alumno en la clase y el estudio. (Seminario nacional a educadores,
2001. Pág. 9).
R
Relación Interdisciplinaria: Vía efectiva que contribuye al logro de la relación
mutua del sistema de conceptos, leyes, teorías que abordan en la escuela,
garantizando un sistema general de conocimientos y habilidades de carácter
intelectual y práctico, así como un sistema de valores, convicciones y de
relaciones hacia el mundo real y objetivo en el que le corresponde vivir.
(Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Reunión Metodológica: Sistema de acciones que se ejecutan con y por los
docentes en los diferentes niveles de educación, con el objetivo de elevar su
preparación político-ideológica, pedagógico-metodológica y científica, para
garantizar las transformaciones dirigidas a la ejecución eficiente del proceso
docente-educativo, y que en combinación con las diferentes formas de la
superación profesional y postgraduada, permita alcanzar la idoneidad de los
cuadros y del personal docente. (Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
S
Seminario: Es el tipo de clase que tiene como objetivos instructivos
fundamentales que los estudiantes consoliden, amplíen, profundicen, discutan,
integren y generalicen los contenidos orientados; aborden la resolución de
tareas docentes mediante la utilización de los métodos propios de la rama del
saber y de la investigación científica; desarrollen su expresión oral; el
ordenamiento lógico de los contenidos y las habilidades en la utilización de las
diferentes fuentes del conocimiento. (Res. Min. 210/07, Pág. 29).
T
Taller: Forma de organización del proceso docente que, por sus características,
contribuye a la preparación óptima del futuro profesional. (Martínez Llantada M.:
Material Básico sobre Taller de Tesis). Forma organizativa del proceso docente
educativo en el cual los estudiantes exponen y discuten los resultados
alcanzados a partir de sus propias experiencias y con el ánimo de intercambiar,

63
socializar, informar, aceptar y enfrentar las observaciones con un espíritu de
cooperación para propiciar el desarrollo a partir de los análisis que se realicen y
la toma de posiciones sobre el particular. (Martínez Llantada M. Material Básico
Taller de Tesis).
Taller de computación: Es el tipo de clase que tiene como objetivo específico
que los estudiantes apliquen los métodos y técnicas de la computación y las
tecnologías de la información y la comunicación, en la resolución de problemas
propios de la profesión. (Res. Min. 210/07, Pág. 29).
Técnica didáctica: conjunto de reglas pedagógicas articuladas entre sí, que
prescriben cómo ordenar y ejecutar una serie de procesos para lograr un
aprendizaje esperado. (Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Teleclase: Clase impartida por un teleprofesor en un tiempo no mayor de 30
minutos, cuyo contenido está en correspondencia con lo establecido en el
programa oficial de la asignatura en cuestión. (Glosario de Términos Didácticos.
Sep. 2008).
Temas transversales: contenidos educativos que hacen referencia a aspectos
de especial relevancia para el desarrollo de la sociedad contemporánea en
relación con el consumo, la igualdad, la paz, el medio ambiente, la salud, la
experiencia vial o la convivencia humana. (Glosario de Términos Didácticos.
Sep. 2008).
Tipología de clase: Teoría de clasificación de las clases de acuerdo con su
función didáctica principal. (Klingberg, L. Didáctica General. Separata, Pág. 33).
Trabajo científico-metodológico: Actividad investigativa o de desarrollo en el
campo de la didáctica general y las didácticas especiales con el fin de
perfeccionar el proceso docente educativo, desarrollando investigaciones, o
utilizando los resultados de investigaciones realizadas, que tributen al desarrollo
integral de los futuros profesionales. (Res. Min. 210/07, pág. 9).
Trabajo docente-metodológico: Es la actividad que se realiza con el fin de
mejorar de forma continua el proceso docente educativo con énfasis en la labor
educativa; basándose fundamentalmente en los conocimientos más
consolidados de la didáctica general y las didácticas especiales de las
diferentes disciplinas y asignaturas, así como en la preparación y experiencia
acumulada por los profesores. (Res. Min. 210/07, pág. 9).
Trabajo frontal: Estructura organizativa de la clase en la que el maestro dirige
sus orientaciones a todo el grupo y atrae todas las reacciones de los alumnos
hacia sí. (Didáctica General, Separata 2. Pág. 73).
Trabajo independiente: Conjunto de actividades que realiza el estudiante,
individual o colectivamente, encaminado a consolidar y/o profundizar los
conocimientos, habilidades y hábitos adquiridos. (Glosario de Términos
Didácticos. Sep. 2008).
Trabajo metodológico: Vía importante para elevar la preparación de maestros
y profesores, y consecuentemente elevar la calidad y optimización del proceso
docente educativo. Es la labor que realizan los profesores y tutores con el
propósito de alcanzar óptimos resultados en el proceso docente-educativo,
jerarquizando la labor educativa desde la instrucción. (Reglamento para el

64
Trabajo Docente Metodológico del MES, Pág. 4, La Habana, 2008).
Transdisciplinariedad: Etapa superior de integración. Construcción de un
sistema total que no tiene fronteras sólidas entre disciplinas. (Glosario de
Términos Didácticos. Sep. 2008).
Transversalidad: Redimensión global del aprendizaje a partir de la realidad
que los estudiantes viven teniendo como horizonte un sistema de valores
básicos para la vida y la convivencia. (Glosario de Términos Didácticos. Sep.
2008).
Metodología de la Investigación Educativa
A
Actividad científica: Forma especial de actividad humana dirigida
conscientemente a la obtención metódica y sistemática de conocimientos
objetivos sobre la realidad natural y social, y sobre la propia subjetividad del ser
humano. (Elementos de metodología de la investigación educativa. Maestría en
Educación. IPLAC, Pág. 19).
Autopollesis: Expresa el proceso que se produce en los sistemas, en que a
pesar de ser un constructo teórico elaborado por los sujetos conscientemente
tienden a cobrar ciertos niveles de autonomía propia, independiente de quienes
lo crearon y de las personas que los hacen realidad. (Teoría General de los
Sistemas). (Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
C
Conocimiento científico: Es aquél que se obtiene con procedimientos
metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos
lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada por la cual se delimitan
los objetos y se previenen los medios de indagación. (Material básico del curso
“Metodología de la investigación educativa”. Maestría en Educación, IPLAC,
Pág. 16).
Conocimiento empírico: Modo común corriente y espontáneo de conocer. Se
adquiere en el contacto directo con los hombres y con las cosas, es ese saber
que llena la vida diaria y que se posee sin haberlo buscado o estudiado. Se
caracteriza por ser predominantemente superficial, sensitivo, subjetivo, acrítico,
no sistemático. (Material básico sobre “Metodología de la investigación
educativa”. Maestría en Educación. IPLAC, Pág. 16).
E
Enfoque: Manera de plantear un asunto, tema, etc. (Dic. de la Lengua
Materna).
Es la orientación metodológica de la investigación, constituye la estrategia
general en el proceso de plantear y abordar el problema a investigar. (Dr. Fiallo
Rodríguez, J. Conferencia, 2003).
Expresa la dirección de la investigación, es el eje que atraviesa la misma, es
más general y definido que el método, incluye los principios y orientaciones
generales sin operacionalizarlos. A un mismo enfoque le pueden corresponder
varios métodos. (Dr. Fiallo Rodríguez, J. Conferencia, 2003).
Enfoque de sistema: método teórico de investigación dirigido a modelar el

65
objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones
entre ellos; las que determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su
dinámica, su movimiento. (Fiallo J. y Cerezal J. ¿Cómo investigar en
Pedagogía?).
Epistemología: Teoría del conocimiento. (Diccionario filosófico, M. Rosental.
Pág.145).
I
Instrumento: Documento para recolectar y registrar la información que
necesita el investigador. (Dr. Fiallo Rodríguez, J. Conferencia, 2003).
Investigación educativa: Aplicación del método científico al estudio de los
problemas educativos, ya sea de índole teórica o práctica. (Nociones de
Sociología, Psicología y pedagogía, Pág. 63).
L Lógica: Ciencia formal que tiene por objeto el estudio de las leyes, los modos
y las formas del conocimiento científico. Razonamiento, método. (Dic. de la
Lengua Materna).
Lógica dialéctica: Ciencia sobre las leyes y formas del reflejo en el
pensamiento del desarrollo del mundo objetivo, y sobre las regularidades del
conocimiento de la verdad. La tarea central de la lógica dialéctica consiste en
investigar cómo expresar en loa conceptos las manifestaciones de la acción de
las leyes de la dialéctica en las cosas, objetos, etc. (Dic. Filosófico). (Glosario
de Términos Didácticos. Sep. 2008).
Lógica Pedagógica: Es la investigación de los problemas lógicos o
metodológicos propios de la actividad científica de la Pedagogía. (Glosario de
Términos Didácticos. Sep. 2008).
Objeto de Investigación: Es la esfera concreta de la realidad educativa donde
se manifiesta el problema científico identificado en la etapa exploratoria.
(Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
M
Método científico: Conjunto de procedimientos que sirven de instrumento para
alcanzar los objetivos de la investigación o regla general por medio de las
cuales se investiga el objeto de estudio de la ciencia. (Dr. Fiallo Rodríguez, J.
Conferencia, 2003).
Métodos empíricos: Permiten la obtención y elaboración de los datos
empíricos y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan a
los fenómenos. Entre ellos se encuentran: la experimentación, la observación,
la entrevista, la encuesta, las técnicas sociométricas, los test, etc. Ellos
posibilitan estudiar los fenómenos observables y confirmar las hipótesis y las
teorías. (Dr. Fiallo Rodríguez, J. Conferencia, 2003).
Métodos teóricos: Tienen una especial importancia en el proceso de
investigación, se utilizan en la construcción y desarrollo de la teoría científica, y
en el enfoque general para abordar los problemas de la ciencia. Los métodos
teóricos comprenden el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el
tránsito de lo abstracto a lo concreto, la modelación teórica, el enfoque de
sistema, etc. (Dr. Fiallo Rodríguez, J. Conferencia, 2003).

66
Métodos estadísticos: Cumplen una función relevante en la investigación
educacional, ya que contribuyen a determinar la muestra de sujetos, a estudiar,
tabular los datos empíricos obtenidos y establecer las generalizaciones
apropiadas a partir de ellos. (Dr. Fiallo Rodríguez, J. Conferencia, 2003).
Metódica: Indicaciones concretas y particulares de cómo debe aplicarse el
método a las condiciones específicas de la investigación. Incluye la descripción
e indicaciones concretas de cómo deben aplicarse los métodos a las
condiciones específicas de una investigación particular. (Dr. Fiallo Rodríguez, J.
Conferencia, 2003).
Metodología: Ciencia que nos enseña cómo dirigir los procesos para lograr los
resultados deseados, para alcanzar los objetivos. (Dr. Fiallo Rodríguez, J.
Conferencia, 2003).
Metodología de la investigación: Es el estudio de la actividad científica que
incluye el conocimiento general del proceso investigativo, de los elementos que
lo componen, de su estructura y de sus métodos. (Dr. Fiallo Rodríguez, J.
Conferencia, 2003).
Modelo: Representación de un objeto real que en el plano abstracto el hombre
concibe para caracterizarlo y poder, sobre esa base, dar solución a un problema
planteado es decir, satisfacer una necesidad. (Glosario de Términos Didácticos.
Sep. 2008).
P
Paradigma: Realización científica universalmente reconocida, que, durante
cierto tiempo proporciona modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica. (Material básico de “Fundamentos de la investigación educativa”
Maestría en Educación. IPLAC).
Punto de vista o modo de ver, analizar e interpretar los procesos educativos que
tienen los miembros de una comunidad científica y que se caracteriza por el
hecho de que científicos como prácticos comparten un conjunto de valores,
postulados, fines, normas, lenguajes, creencias y formas de percibir y
comprender los procesos educacionales. (Dr. Fiallo Rodríguez, J. Conferencia,
2003).
Problema: Manifestación de la contradicción dialéctica en el conocimiento.
(Glosario de Términos Didácticos. Sep. 2008).
S
Situación problémica: Estado psíquico de dificultad que surge en el hombre
cuando, en la tarea que está resolviendo, no puede explicar un hecho nuevo
con los conocimientos que tiene, o realizar un acto conocido utilizando los
procedimientos que posee desde antes y debe, buscar un procedimiento nuevo
para actuar. (Didáctica General y optimización de la clase. Diplomado
internacional, IPLAC. Pág. 75).
T
Tarea científica: Actividad que se realiza en una secuencia conscientemente
determinada y con ayuda de métodos de investigación para el cumplimiento de
las etapas necesarias en el camino hacia el resultado esperado. (Glosario de
Términos Didácticos. Sep. 2008).

67
Constituye interés del autor declarar que los conceptos básicos que se ofrecen
tienen la peculiaridad que han sido extraídos de la literatura filosófica, sociológica,
pedagógica, psicológica, didáctica, investigativa y otras, que está alcance de los
estudiantes, presentes en los módulos bibliográficos recibidos cada curso escolar
y ubicados en el CDIP de la universidad, los cuales han de utilizar para sus
estudios durante todo el pregrado; todo lo cual les ha de permitir apropiarse de los
contenidos para la formación profesional pedagógica y con ello elevar los niveles
de la motivación por el magisterio, así como enriquecer su cultura pedagógica en
general.

CONCLUSIONES
Si se aprovechan suficientemente las potencialidades educativas de los
contenidos de la profesión pedagógica desde el tratamiento al Sistema de
Conceptos de la Disciplina Formación Pedagógica General, con un enfoque
intradisciplinar, se ha de contribuir a elevar la motivación profesional pedagógica
de los estudiantes de las carreras pedagógicas durante el proceso de formación
inicial.
BIBLIOGRAFÍA
1. AULET ÁLVAREZ, O. B. Estrategia Motivacional Pedagógica para el
desarrollo de intenciones profesionales pedagógicas de los adolescentes
del IPA "Antonio Maceo Grajales" del Municipio Palma Soriano. Tesis
presentada en opción al Título Académico de Master en Pedagogía
Profesional. ISPETP. "Héctor A. Pineda Zaldívar." Ciudad de La Habana:
2001.
2. _____________________ Estrategia de trabajo del colectivo pedagógico
en el desarrollo de la motivación profesional hacia la especialidad de
Agronomía en adolescentes que culminan grado 12. Trabajo de Diploma.
ISP. "Frank País García". Santiago de Cuba: 1996. – 48 p.
3. ______________________ Carpeta para el diagnóstico pedagógico de la
motivación profesional pedagógica de los Profesores Generales Integrales
de Secundaria Básica. En soporte digital. ISP ″ Frank País García.
Santiago de Cuba. 2007.
4. ________________________ La motivación profesional pedagógica en el
contexto de la formación de los Profesores Generales Integrales de
Secundaria Básica. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en
Ciencias Pedagógicas. UCP "Frank País García". Santiago de Cuba: 2009.
5. ________________________ MATERIAL DOCENTE: Glosario de términos
psicopedagógicos. UCP “Frank País García”. 2009.
6. GARCÍA BATISTA, G. Compendio de Pedagogía. Ciudad de La Habana:
Editorial Pueblo y Educación. 2002. – 354 p.
7. _________________Temas de introducción a la Formación Pedagógica.
Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 2004. – 338 p.

68
8. GONZÁLEZ MAURA, V. La motivación hacia la profesión en el ISP "Enrique
José Varona." La Habana: Revista Científica Metodológica No.2. Ene.-
Jun.1984. – 83-97 p.
9. __________________ Niveles de integración de la motivación profesional
La Habana: Fac. de Psicología. ISP "Enrique José Varona." Tesis
presentada en opción al Grado Científico de Dra. En Ciencias Psicológicas.
1989. – 126 p.
10. __________________ Motivación profesional y personalidad. Sucre:
Universidad Real Mayor y Pontificia de “San Francisco Xavier”, 1994. 231
p.
11. GONZÁLEZ REY, F. La personalidad su educación y desarrollo. La
Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1989. – 262 p.
12. _________________ Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La
Habana: Editorial de Ciencias Sociales. 1983. – 162 p.
13. _________________ Algunas cuestiones teóricas y metodológicas sobre
el estudio de la personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
1982 – 106 p.
14. _________________ Psicología de la personalidad. Editorial Pueblo y
Educación, Ciudad de La Habana, 1985.
15. Addine Fernández Fátima:” Didáctica: Teoría y Práctica”. Editorial Pueblo y
Educación, 2004
16. Álvarez de Zayas Carlos Hacia una escuela de excelencia. Editorial
Academia, 1996
17. Álvarez Pérez, Marta: “Interdisciplinariedad. Una aproximación desde la
Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias”. Editorial Pueblo y Educación,
2004.
18. Blanco Pérez, Antonio: “Introducción a la Sociología de la Educación”.
Editorial Pueblo y Educación”, 2000.
19. Blanco Pérez, Antonio: “Filosofía de la Educación: Selección de lecturas”.
Editorial Pueblo y Educación, 2003.
20. Castellanos Simons, Beatriz: “Esquema conceptual, referencial y operativo
sobre la investigación educativa. Editorial Pueblo y Educación, 2005.
21. Colectivo de autores. Seminario Nacional a Educadores. MINED. La
Habana, 2001
22. Colectivo de autores. Apuntes para una didáctica de las Ciencias Naturales.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2004.
23. Colectivo de autores. Didáctica General y Optimización de la clase.
Diplomado Internacional. IPLAC. Derrama Magisterial. Perú. 2001.
24. Chávez Rodríguez, Justo y A Suárez Lorenzo:” Acercamiento necesario a la
Pedagogía General”. Editorial Pueblo y Educación, 2005.
25. Danilov y Skatkin. Didáctica de la escuela media. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana,

69
26. De Cotes J.M. y Pimentel L.T.: Aprendizaje significativo de las Ciencias
Naturales. República Dominicana, 1994
27. Díaz Barriga F. y Hernández Rojas A.: Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. Ed. McGraw-
Mill. 2004.
28. Diccionario Larousse.
29. Enciclopedia Encarta, 2008.
30. García Batista, Gilberto y otros:- “Temas de Introducción a la Formación
Pedagógica”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2004.
31. García Batista, G. y Caballero Delgado, E.- Profesionalidad y Práctica
Pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2004.
32. González Soca, Ana María y Carmen Reinoso:” Nociones de Sociología
Psicología Pedagogía” .Editorial Pueblo y Educación, 2000.
33. Informe del equipo de investigación del grupo de Secundaria Básica del
ICCP. ”Estudio acerca de un modelo de escuela secundaria básica
cubana”. La Habana, 1999
34. Jiménez Callís, Jorge A.:- Glosario de términos didácticos. S/F
35. Klingberg L.: Didáctica General. Editorial Pueblo y Educación. La Habana,
1977.
36. Klingberg L.: Didáctica General. Editorial Pueblo y Educación. La Habana,
1885
37. Labarrere, G. y Valdivia, G. Pedagogía Editorial Pueblo y Educación. La
Habana, 1988
38. Maestría en Ciencias de la Educación. Mención Educación Secundaria
Básica. Módulo III. Primera y segunda parte. Editorial Pueblo y Educación.
La Habana, 2006
39. Maestría en Ciencias de la Educación. Mención Educación Preuniversitaria.
Módulo III. Primera y segunda parte. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana, 2006.
40. Material Básico de Didáctica General. Maestría en Educación. IPLAC. La
Habana, 2003.
41. Material Básico de Taller de Tesis. Maestría en Educación. Soporte
Digital.2007
42. McPherson Sáyuz Margarita. La Educación Ambiental en la formación de
docentes. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2004.
43. Pérez Álvarez, Celina E:”Didáctica de la Geografía. Selección de Temas
.Editorial Pueblo y Educación, 2002.
44. Reglamento para el Trabajo docente y Metodológico de la Educación
Superior. Res. Min. 210/07. La Habana, 2007
45. Riviere Ángel:- La teoría psicológica de Vigotsky. Ediciones Salmón. Perú,
1996.
46. Rosental. Diccionario Filosófico

70
47. Segundo Seminario Nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores del
MINED. La Habana,

71
TÍTULO: EXPERIENCIA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA
CON GRUPO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL.
AUTORA: Dr. C. Graciela Ramos Romero.
MSc. Héctor Gaínza Gaínza.
MSc. Eulogio Gámez Rodríguez.

INTRODUCIÓN
El proceso de formación de profesionales de la educación en el país requiere de
un constante perfeccionamiento para el cumplimiento de los propósitos que la
sociedad cubana actual exige de las universidades de ciencias pedagógicas.
Diversas problemáticas persisten a las que es preciso atender con la mayor
prioridad y prontitud, todas relacionadas con la formación de los futuros
profesores, los que deben garantizar la educación integral de las nuevas
generaciones.
Se necesita un constante perfeccionamiento en el proceso de formación de
educadores. Persisten insuficiencias en la formación inicial, en el aprendizaje de
los estudiantes, el desarrollo de habilidades, los modos de actuación, etc., que
dañan la concepción de formación integral de la personalidad.
También se aprecian dificultades en el desarrollo de su autoestima,
autovaloración, sentimientos y motivaciones profesionales, así como insuficientes
resultados académicos en diversas asignaturas y años. No menos importantes
son las observadas en relación con los problemas de salud y sexualidad.
Tales insuficiencias limitan la concepción del rol profesional por los estudiantes,
afectan su desempeño como futuros educadores y evidencian la necesidad de
fortalecer la orientación educativa a los estudiantes con la finalidad de que
puedan construir el modelo de profesional que les permita desarrollar
exitosamente su futuro rol docente-educativo.
Con esta finalidad El Centro de Estudios Pedagógicos “Juan Bautista Sagarra
Blez” de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García” desarrolla
el proyecto de investigación “La orientación educativa en la formación de
educadores”, que atiende lo relacionado con la orientación personal, profesional,
académica y de salud y sexualidad.
Una de las líneas del proyecto es “La orientación profesional pedagógica desde
las historias de vida”, tomando como punto de partida el criterio de que el método
biográfico o de historias de vida no es utilizado rigurosamente como una vía
factible para la orientación educativa a los estudiantes, el que además, posee
amplias potencialidades para ofrecer modelos deseables de actuación profesional
y favorecer el proceso de formación investigativa que se desarrolla en la
universidad.
En esta dirección se han apreciado las siguientes dificultades:
1. Los estudios acerca de historias de vida de educadores en ejercicio han
sido limitados y sus resultados no tienen la suficiente aplicación en la
práctica formativa.

72
2. Generalmente, los intentos realizados en esta dirección han sido con la
participación de profesores en su condición de investigadores, pero no se
ha logrado una participación mayoritaria de los estudiantes en formación.
3. El aprovechamiento por los alumnos en formación de las experiencias del
magisterio santiaguero ha sido, habitualmente, desde la propia práctica
pedagógica, no contando con el sustento científico que le puede aportar la
investigación educativa.
4. Los intentos realizados han estado centrados en profesores de la
Universidad Pedagógica, necesitándose la vinculación de los estudiantes
con maestros de otras instituciones relacionadas con su labor profesional.
5. Se carece de una obra científica con historias de vida de educadores que
gozan de elevado prestigio en la educación santiaguera y que, en manos
de los estudiantes, puede constituir una vía eficaz para el desarrollo de su
motivación profesional y el logro de un egresado altamente comprometido
con la labor socio-educativa que debe realizar y en la que se instrumentan
resultados investigativos orientados a este fin.
6. Deficiente utilización del método biográfico o de historia de vida para
revelar la obra educacional desarrollada por prestigiosos educadores de
Santiago de Cuba.
7. Escasas experiencias relacionadas con la orientación educativa de los
estudiantes mediante la realización de historias de vida profesional.
Por todo ello se ha podido precisar que existe insuficiente orientación educativa a
los estudiantes mediante la utilización del método biográfico o de historia de vida.
En el proyecto se ha constituido un Grupo Científico Estudiantil, denominado
“Doble Orientando”, con la intencionalidad de que los estudiantes desempeñen
una doble función, ser objeto y sujeto de orientación educativa, es decir, que
reciban esta influencia como parte de su formación, a la vez que son preparados
para ofrecer orientación educativa a tono con su nivel de desarrollo.
Los del 1er año, que han sido seleccionados para este grupo, trabajan en la línea
de la orientación profesional, específicamente en lo referido a la orientación
profesional pedagógica a través del método biográfico o de historia de vida, con la
intención de involucrar a los estudiantes en el estudio historias de vida
profesionales como vía para reconocer la obra formativa del magisterio
santiaguero y elevar su motivación profesional.
Esta ponencia presenta la experiencia del proyecto con estos estudiantes.
DESARROLLO
Diversas investigaciones en el país han profundizado en el proceso de formación
del profesional de la educación (F. Addine, G. García, T. Miranda, A. Blanco, M. V.
Chirino, S. Recarey, I. Parra, J. del Pino, entre otros), ofreciendo un modelo
conceptual general de este profesional y precisando las particularidades de su
formación y desempeño en lo inicial y permanente.
En Santiago de Cuba en los últimos años se ha investigado sobre la formación
inicial, continua y permanente de los profesionales de la educación en cuanto a la
atención al proceso de aprendizaje en general y en determinadas carreras y
asignaturas en particular, (T. Mariño; E. I. Montenegro; M. Ferrer y A. Rebollar; M.

73
Díaz; M. Mercaderes); también se ha investigado sobre la orientación educativa,
atención a la diversidad, la motivación profesional pedagógica y la autovaloración
docente (I. Paz; R. Venet; T. Mariño), sobre la formación del educador y la
interdisciplinariedad (L. García Leyva; D. Licea; O. Sigas y J. L. Barrera, entre
otros), así como sobre la ética del educador (M. Díaz) y sobre el
perfeccionamiento del profesor de informática (E. Bonne, M. y otros). La
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García” posee una rica
trayectoria investigativa y un potencial científico de alto nivel
Varios especialistas del país han investigado acerca de la orientación educativa,
entre ellos pueden citarse Collazo, B. (2001), del Pino, J. (2004), Recarey, S.
(2004). En Santiago de Cuba: Suárez C. y M. del Toro (1999). En la Universidad
de Ciencias Pedagógicas “Frank País” esta temática ha sido abordada por
Cubela, J. (1999), Vinent, M. (2000), Paz, I. (2006) Jaime, R. A. (2009), entre
otros.
Por otro lado, el método biográfico ha sido tratado por Thomas. W. I. y F.
Znaniecki (1919), Moreno A. (1987), Denzin (1989), Lomsky - Feder (1995), Golby
(1997) y en la universidad se tiene como antecedentes más directos los
resultados del proyecto de investigación “Profesionales destacados de la
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País” como figuras representativas
del magisterio santiaguero” en el que se desarrolla una concepción teórico
metodológica para la elaboración de las historias de vida por investigadores y
estudiantes, Ramos, G. y M. Coloma (2012).
Santiago de Cuba posee un sector magisterial que se honra con la obra
pedagógica, representada por una rica teoría y práctica educativa de excelsas
figuras y concepciones pedagógicas que han permitido ubicar la educación en
altos niveles de desarrollo.
El reconocimiento a la vida y obra pedagógica de esos educadores, su
sistematización desde el quehacer científico, particularmente por los estudiantes,
evita la pérdida de su relevante connotación a través del tiempo y constituye una
valiosa modalidad para la orientación educativa.
Es preciso que los estudiantes compartan sus experiencias con prestigiosos
alfabetizadores, maestros normalistas, maestros rurales, maestros ambulantes,
internacionalistas, etc. que han respondido positivamente ante las exigencias
sociales y educativas de Santiago de Cuba, Cuba y otros países del mundo en
diferentes momentos históricos y que se encuentran en la mejor disposición de
trasmitir sus experiencias a las nuevas generaciones de maestros en formación.
Estos educadores no trasmiten más que amor hacia la profesión, con el beneficio
que significa, en esta intención, la satisfacción del reconocimiento social del que
son acreedores y el beneficio que pueden aportar a la motivación de los maestros
en formación acerca de la grandeza de esta noble profesión.
El conocimiento de la obra pedagógica de educadores que se han destacado en
la labor formativa de diferentes generaciones de maestros constituye, por
excelencia, una vía eficaz para la orientación educativa de los futuros docentes,
mucho más si se trata de profesores que pertenecen a la propia institución o
aquellas donde desarrollan su componente laboral, algunos de los cuales
desempeñan aún su actividad formativa, lo que asegura mayor empatía en el

74
conocimiento de un quehacer pedagógico contextualizado al mismo escenario de
formación profesional.
Los referentes teóricos que sustentan esta línea temática del proyecto toma en
consideración las siguientes definiciones de sus categorías fundamentales:
Formación: “resultado de un conjunto de actividades organizadas de modo
sistemático y coherente, que le permite poder actuar consciente y creadoramente.
Este sistema debe prepararlo como sujeto activo de su propio aprendizaje y
desarrollo, hacerlo capaz de transformar al hombre es prepararlo para vivir en la
etapa histórica en que se desarrolla su vida”. Esther Báxter.
Formación profesional: “Por formación profesional se entienden todos aquellos
estudios y aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y actualización
laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el conocimiento y
habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de toda la vida”
(Wikipedia, la Enciclopedia Libre, España).
Formación inicial: “referida a la educación de pregrado. Se desarrolla a través
de los procesos pedagógicos que se organizan según programas y sistemas de
actividades e influencias sistemáticas durante un período de tiempo determinado
(cinco años es lo más común), procesos que deben favorecer la activa
participación de los estudiantes y su preparación para el desempeño de su rol
profesional de forma independiente y creadora” (Paz. I y otros, 2009).
Orientación educativa: Proceso de aprendizaje que promueve los recursos
personales y sociales de los sujetos y los grupos en los que éstos se insertan,
permitiendo organizar o estructurar los proyectos de vida, objetivos, aspiraciones,
así como establecer estrategias para alcanzarlos (Suárez, C. y M. del Toro, 1999).
Orientación profesional: proceso de ayuda pedagógica, dirigido a ofrecer a los
adolescentes y jóvenes una información general y especializada sobre las
diferentes profesiones, vinculando las necesidades sociales con los intereses
vocacionales de los sujetos, que les permita en el momento oportuno la selección
de su futura profesión (González, K. y R. Pla López, 2008).
Orientación profesional pedagógica: “…tipo especial de orientación profesional
que siendo un proceso sistemático y planificado de ayuda especializada, está
dirigida a que los alumnos aprendan a conocerse a sí mismos, a explorar las
oportunidades pedagógicas y a tomar decisiones profesionales que sustenten sus
proyectos profesionales pedagógicos” (Otero Ramos, I, 2001).
Método biográfico o historia de vida: “uso sistemático y colección de
documentos vitales, los cuales describen momentos y puntos de inflexión en la
vida de los individuos. Estos documentos incluyen autobiografías, biografías,
diarios, cartas, historias y relatos de vida, crónicas de experiencias personales”
(Denzin, 1989). “Conocimiento de lo social que es la propia experiencia humana,
la propia subjetividad como fuente de conocimiento y el relato de los distintos
actores” (Córdova, 1993).
Dada su amplitud y significación para los efectos del trabajo con el grupo
Científico Estudiantil, se privilegia la siguiente definición:
La investigación biográfica es el despliegue de las experiencias de una persona a
lo largo del tiempo, lo cual incluye una selección consciente e inconsciente de
recuerdos, de sucesos o situaciones en las cuales participó directa o

75
indirectamente y su interpretación mediada por las experiencias posteriores. Por
lo tanto, el relato que hace la persona no es sólo una descripción de sucesos sino
también una selección y evaluación de la realidad. De allí que, la biografía tiene
respecto a otros métodos, la ventaja de recoger la experiencia de los actores tal
como ellos la procesan e interpretan, revelación de hechos e interpretaciones que
está filtrada, explícita o implícitamente, por las creencias, actitudes y valores del
protagonista (Golby, 1997).
Como ya se ha explicado, fue constituido el Grupo Científico Estudiantil (GCE),
“Doble Orientando” con los siguientes propósitos:
1. Profundizar en la orientación educativa a los estudiantes de la Licenciatura
en Educación, especialidad Pedagogía – Psicología en su doble condición
como objeto (orientando) y sujeto (orientador) de orientación, lo que
redundará favorablemente en su proceso de formación para un adecuado
desempeño como estudiantes de la carrera y como profesionales, una vez
graduados.
2. Atender la actividad científico estudiantil en esta carrera a partir de su
estrecho vínculo con la orientación educativa.
El Grupo Científico Estudiantil ha sido constituido con representación de todos los
años de la carrera y se han organizado subgrupos por años. Se garantiza la
tutoría al trabajo científico de estos grupos a partir de la atención directa de los
miembros del Centro de Estudios Pedagógicos.
Las actividades generales concebidas para el GCE son:
1. Atención sistemática al trabajo científico estudiantil mediante la
incorporación de los alumnos a las actividades del Centro de Estudios
Pedagógicos, su proyecto y líneas de investigación.
2. Participación en sesiones científicas del Grupo Científico Estudiantil de la
carrera con periodicidad mensual.
3. Sesiones científicas con subgrupos científico estudiantiles de los años en el
trabajo de las líneas de investigación y según necesidades determinadas
por los tutores y educandos.
4. Participación en Concurso de Textos Pedagógicos “Juan Bautista Sagarra
Blez” y otros eventos que favorezcan la preparación científica de los
estudiantes.
5. Presentación de ponencias y resultados científicos en Fórum Científico
Estudiantil nacional y evento de base.
6. Presentación en Taller Científico asociado al evento “Maestro y Sociedad”.
7. Aportar, con sus trabajos extracurriculares, resultados científicos al
proyecto de investigación del Centro de Estudios Pedagógicos.
El resultado esperado es la elaboración por los estudiantes de sinopsis de
historias de vida profesional de docentes de la UCP seleccionados.
La concepción del trabajo con el grupo comprende el seguimiento al trabajo
investigativo de los estudiantes en sus tipos fundamentales: trabajo de curso,
trabajo de diploma y trabajo investigativo extracurricular.
El proyecto comprende como temas básicos para el GCE los siguientes:

76
1. La orientación educativa y la estimulación de los proyectos de desarrollo
profesional.
2. La orientación educativa y los problemas de aprendizaje, el desarrollo de
habilidades, conductuales, etc.).
3. La orientación educativa y la ética profesional pedagógica.
4. La orientación educativa para el desarrollo de la autoestima,
autovaloración, sentimientos y motivaciones profesionales, recursos
cognitivos, metacognitivos y la capacidad reflexiva.
5. La orientación educativa y los proyectos de vida profesional.
6. La orientación educativa para la estimulación del protagonismo estudiantil.
7. La orientación educativa desde historias de vida profesional.
Sobre estos temas se desarrollan talleres de reflexión colectiva o por línea
temática del Centro de Estudios Pedagógicos, como vía para la orientación
educativa a los estudiantes en diferentes esferas y su preparación en el rol de
futuros orientadores.
El subgrupo de 1er. año, con los que se realiza esta experiencia, está compuesto
por 15 estudiantes de los dos grupos que tiene la carrera de Pedagogía
Psicología en el año. Con estos estudiantes la actividad investigativa del subgrupo
está vinculada a la asignatura Tradiciones educativas en Santiago de Cuba, que
reciben como parte del currículo propio.
Esta asignatura tiene como objetivo: Contribuir a la motivación profesional de los
estudiantes favoreciendo su identificación con las auténticas tradiciones
educativas de Santiago de Cuba a través del estudio de sus principales
instituciones, educadores destacados y concepciones pedagógicas que
caracterizan el rico acervo educativo de la región antes del triunfo revolucionario.
Puede apreciarse que le permite al estudiante ponerse en contacto con figuras del
territorio santiaguero que han dedicado su vida a la educación, lo que ofrece
todas las posibilidades de utilización del método biográfico o de historia de vida y
desde esta práctica investigativa reciben la orientación profesional pedagógica
que pretende el proyecto.
Es así que, en el caso específico del subgrupo de primer año se pretende
favorecer la orientación educativa a través de historias de vida profesionales
como vía para promover las potencialidades de los estudiantes, involucrando las
áreas personal, profesional y social, a la vez que se reconoce la obra formativa
del magisterio santiaguero y se eleva la motivación profesional, concretándose en
los siguientes objetivos específicos:
 Realizar la orientación educativa mediante el método biográfico.
 Reconocer socialmente la actividad educativa de maestros santiagueros
implicando a estudiantes en formación.
 Contribuir a la motivación profesional pedagógica.
 Sistematizar la actividad pedagógica de los maestros objeto de la
investigación.
 Divulgar por diversas vías los resultados del proyecto.

77
Las actividades realizadas con el subgrupo son:
1. Exposición acerca del proyecto del Centro de Estudios Pedagógicos.
2. Exposición sobre la concepción del Grupo Científico Estudiantil.
3. Constitución oficial del subgrupo científico estudiantil de primer año de la
carrera y presentación del tutor.
4. Análisis de los temas básicos del GCE. Objetivos. Resultado esperado.
5. Selección de profesores a los que desean realizar las historias de vida
profesional.
6. Estudio en la literatura científica sobre orientación educativa e historia de
vida profesional. Definiciones. Principales autores que han abordado estos
conceptos. Determinación de palabras claves en las definiciones.
7. Propuesta de temas para trabajos científico estudiantiles.
CONCLUSIONES:
La creación del Grupo Científico Estudiantil “Doble Orientando”, como iniciativa
del proyecto de investigación “La orientación educativa en la formación de
educadores”, del Centro de Estudios Pedagógicos “Juan Bautista Sagarra Blez”
posee una concepción adecuada al rol profesional del psicopedagogo en su
condición de orientador y estimula, en todos los años de la carrera, la actividad
científico investigativa estudiantil dirigida a la orientación profesional pedagógica.
El subgrupo creado con los estudiantes de primer año ha favorecido su iniciación
temprana en la actividad investigativa, lo que ha redundado favorablemente en su
motivación profesional pedagógica desde la perspectiva de la elaboración de
sinopsis de historias de vida profesional a los docentes de la UCP seleccionados.
El grupo se ha creado de manera selectiva, a propuesta de los profesores guía,
con representación de todos los años de la carrera Pedagogía – Psicología y los
estudiantes que pertenecen al mismo realizan tareas investigativas relacionadas
con las líneas temáticas del proyecto.
Los del 1er año, que han sido seleccionados para este grupo, trabajan en la línea
de la orientación profesional, específicamente en lo referido a la orientación
profesional pedagógica a través del método biográfico o de historia de vida, con la
intención de involucrar a los estudiantes en el estudio historias de vida
profesionales como vía para reconocer la obra formativa del magisterio
santiaguero y elevar su motivación profesional.

BIBLIOGRAFÍA.
1. Alonso Hernández, Elvira. Una alternativa para el trabajo dirigido a
contribuir a la orientación profesional pedagógica. (Tesis en opción al título
académico de Master), Las Tunas. Cuba. 1998.
2. Angulo Rasco, Félix J. ¿Qué profesorado queremos formar? en Cuadernos
de Pedagogía. La Habana. Cuba. 1993.
3. Añorga Morales, Julia. “Teoría de los sistemas de superación”. ISP “Enrique
José Varona”, La Habana. Cuba. 1975.

78
4. Armas Ramírez, Nerelys. Importancia de la formación vocacional y la
orientación profesional en la autodeterminación de la profesión de los
estudiantes. En: Educación. La Habana. Cuba. 1980.
5. Colectivo de autores. El ejemplo del maestro como factor fundamental en la
formación de la personalidad y la relación maestro alumno como punto de
partida para el logro de los objetivos de la educación. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. Cuba. 1979.
6. Collazo, Basilia y Puente, Maria. La orientación en la actividad pedagógica.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 1992.
7. Del Llano Mirta y Victoria Arencibia. Formación inicial y permanente de los
profesores en los Institutos Superiores Pedagógicos. Instituto Superior
Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana. Cuba. 1907.
8. Paz Domínguez, Irela Margarita. Perfil del proyecto de investigación “La
orientación educativa en la formación de educadores”. UCP “Frank País”.
Santiago de Cuba. Cuba. 2012.
9. ”Paz Domínguez, Irela Margarita y otros. Experiencias cubanas en
orientación profesional pedagógica de bachilleres. Curso prevento.
Pedagogía 2013.
10. _________________________________ ¡¿Formando al educador del siglo
XXI?! UCP “Frank País, Santiago de Cuba. Cuba. 2009.
11. Ramos Romero, Graciela. ¿Cómo motivar a los estudiantes hacia carreras
pedagógicas? Material de curso pre-evento. Pedagogía’99. La Habana,
1999.
12. _____________________. Estudio de las raíces histórico-pedagógicas. Su
significación en la formación del maestro. Material de curso pre-evento.
Pedagogía 2003. Santiago de Cuba, 2002.
13. _____________________. Fundamentos científicos para el estudio del
proceso histórico-pedagógico y su importancia para la formación del
profesional de la educación. Artículo científico. Santiago de Cuba, 2002.
14. _____________________. Las concepciones pedagógicas que
fundamentaron la práctica educativa en Santiago de Cuba durante la
República Neocolonial. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en
Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba. 2003.
15. _____________________. Tradiciones educativas en Santiago de Cuba.
Material docente. Santiago de Cuba, 2010.
16. Vinent Méndez Martha La orientación educativa: recurso esencial en la
formación del profesional de la educación. UCP “Frank País” Santiago de
Cuba. Cuba. 2010.
17. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Formación
Categoría: Pedagogía, 2009.
18. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Orientación
educativa Categoría: Pedagogía, 2009.

79
TÍTULO: La educación en habilidades psicosociales desde la orientación
educativa: pautas para su implementación en el contexto de la
formación profesional inicial en las universidades pedagógicas.
AUTORA: Profesora Auxiliar y MSc. Neosotis Carbonell Lahera

INTRODUCCIÓN
Las sociedades humanas son cada vez más complejas, el mundo cambia con
extraordinaria rapidez, asimismo cada vez este es más interdependiente por los
efectos de la globalización que inciden sobre todas las estructuras sociales y
cuyos impactos no afectan de manera homogénea a las diferentes esferas de la
vida, ni tienen las mismas repercusiones en todas las personas.
El mundo actual ofrece oportunidades para muchos, como el acceso de algunos
sectores de la sociedad al universo de la tecnología y la informática, a la vez se
caracteriza por diversos factores que siguen desafiando las posibilidades reales
de bienestar, salud, educación de calidad y desarrollo integral de millones de
niños, niñas, adolescentes y jóvenes tanto en los países industrializados como en
las naciones en vías de desarrollo.
Sin embargo existe un dramático contraste entre los descubrimientos científicos y
el avance tecnológico del presente siglo y el sombrío panorama de crecimiento
del desempleo y las distintas formas de pobreza y la exclusión, la inequidad, la
opresión, violencia y vulneración de los derechos humanos y la destrucción
ambiental.
Una interrogante fundamental desde la profesión pedagógica y que surge al
analizar este panorama es precisamente ¿cómo ayudar a nuestros alumnos y
alumnas a construir sentido acerca de quiénes somos y sobre el mundo en que
vivimos cada vez más carente? ¿Qué otras habilidades además de las básicas
tradicionales deben desarrollar los futuros egresados de las universidades
pedagógicas que coadyuve a un exitoso desempeño profesional ulterior?
DESARROLLO
En 1993 la División de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) lanzó la Iniciativa Internacional para la Educación en Habilidades para la
Vida en las Escuelas (Life Skills Education in Schools). El propósito de esta
actuación era difundir mundialmente la enseñanza de un grupo genérico de diez
destrezas psicosociales, consideradas relevantes en la promoción de la
competencia psicosocial de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Las habilidades psicosociales no son materia nueva. En cierta forma son tan
antiguas como la propia humanidad, porque todas tienen que ver con la manera
en que manejamos las relaciones con nosotros mismos, con las demás personas
y con el entorno social.
Las habilidades constituyen una de las formas de asimilación de la actividad. La
actividad es la transformación práctica del mundo objetivo que lleva a cabo el
hombre como ente social. Desde el punto de vista psicológico las habilidades
constituyen el dominio de operaciones (psíquicas y prácticas) que permiten la
regulación racional de la actividad.

80
Según el Dr. Mantilla Castellanos las habilidades psicosociales, denominadas
también habilidades para la vida, son un grupo genérico de habilidades
psicosociales y habilidades interpersonales que ayudan a las personas a tomar
decisiones bien informadas, comunicarse de manera efectiva y asertiva,
desarrollar destrezas para enfrentar situaciones y solucionar conflictos,
contribuyendo a una vida saludable y productiva. Es decir estas facilitan a las
personas enfrentarse con éxito a las exigencias y desafíos de la vida cotidiana.
El Doctor G. Torroella en su libro Educación para el desarrollo humano luego de
plantearse la interesante pregunta ¿Qué es la vida humana? realiza un análisis de
diferentes aspectos desde la cultura, la religión y la filosofía y plantea que “la vida
humana estriba, en definitiva, en un yo haciendo algo con las cosas del
mundo (es decir, interactuando con los objetos del mundo). Posteriormente la
define como una estructura tripartita de un yo, que es el que hace, los objetos del
mundo con los que el yo interactúa, y las actividades a través de las cuales se
produce la interacción entre el yo y el mundo
¿Cuáles son las principales Habilidades para la Vida (HpV) o psicosociales?
Las destrezas psicosociales necesarias para enfrentar los desafíos de la vida
diaria son muchas y muy diversas, y su naturaleza depende en gran medida del
contexto social y cultural. En consecuencia, existen varias propuestas su
clasificación y categorización.
La más conocida y a la vez la más utilizada y a la que nos acogemos es la que
brinda la OMS. Esta clasificación propone un grupo de HpV que son relevantes
para niños, adolescentes y jóvenes en cualquier contexto sociocultural y que se
en cinco grandes áreas ya que existen relaciones naturales entre ellas:
 Conocimiento de sí mismo(a)--------Empatía
 Comunicación efectiva o asertiva---------------Relaciones interpersonales.
 Toma de decisiones ---------------Solución de problemas y conflictos.
 Pensamiento creativo-------------Pensamiento crítico.
 Manejo de sentimiento y emociones-------Manejo de tensiones o estrés.
Conocimiento de sí mismo: implica reconocer nuestro ser, carácter, fortalezas,
debilidades. Gustos y disgustos. Desarrollar un mayor conocimiento personal nos
facilita los momentos de preocupación o tensión, es un requisito de la
comunicación asertiva, las relaciones interpersonales y la capacidad para
desarrollar empatía hacia los demás.
Empatía: es la capacidad de “ponerse en los zapatos de otros” e imaginar cómo
es la vida para esa persona, incluso en situaciones con las que no estamos
familiarizados. Nos ayuda a aceptar a las personas diferentes a nosotros y
mejorar nuestras interacciones sociales.
Comunicación efectiva o asertiva: Tiene que ver con la capacidad de
expresarse, tanto verbal como preverbalmente, en forma apropiada a la cultura y
las situaciones. Un comportamiento asertivo implica un conjunto de
pensamientos, sentimientos y acciones.
Relaciones interpersonales: es la destreza que nos ayuda a relacionarnos en
forma positiva con las personas con las que interactuamos, a tener la habilidad

81
necesaria para iniciar y mantener relaciones amistosas que son importantes
bienestar mental y social
Toma de decisiones: Nos facilita manejar constructivamente las decisiones
respeto a nuestras vidas y la de los demás. Esto puede tener consecuencias para
la salud y el bienestar, si los niños y jóvenes toman decisiones en forma acerca de
sus estilos de vida, evaluando opciones y las consecuencias que éstas podrían
tener en su propia vida y en bienestar de las demás personas.
Solución de problemas y conflictos: Nos permite enfrentar de forma
constructiva los problemas en la vida. Los problemas importantes que no se
resuelven pueden convertirse en una fuente de malestar físico, mental y de
problemas psicosociales adicionales.
Pensamiento creativo: Consiste en la utilización de los procesos básicos de
pensamiento para desarrollar o inventar ideas o productos novedosos, estéticos,
constructivos, relacionados con preceptos y conceptos, énfasis en los aspectos
del pensamiento que tienen que ver con la iniciativa la razón.
Pensamiento crítico: Es la habilidad de analizar información y experiencias de
manera objetiva, contribuye a la salud y al desarrollo personal y social, al
ayudarnos a reconocer y evaluar los factores que influyen en nuestras actitudes y
comportamientos y de los demás.
Manejo de emociones y sentimientos: nos ayuda a reconocer nuestros
sentimientos y emociones y los de los demás a ser conscientes de cómo influyen
en nuestro comportamiento social, y a responder a ellos en forma apropiada.
Manejo de tensiones o estrés: nos facilita reconocer las fuentes de estrés y sus
efectos en nuestras vidas; desarrollar una mayor capacidad para responder a
ellas y controlar el nivel del estrés, realizar acciones que reduzcan las fuentes de
estrés.
Las personas de todas las edades las usan a diario. Cada vez se reconoce más
la importancia de incluirlas como parte de diversos programas educativos dirigidos
a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en tanto en la escuela como en otros
escenarios de trabajo se hace necesario conducir a los estudiantes al desarrollo
de estas destrezas.
Las instituciones educativas constituyen el escenario más propicio para la
formación y desarrollo de estas habilidades psicosociales por cuanto la escuela
como agencia socializadora ofrece múltiples ventajas para el diseño y puesta en
práctica de este proyecto. En particular las Universidades de Ciencias
Pedagógicas (UCP) como encargadas de la formación inicial del profesor se
constituyen en escenarios ideales en tanto:
 Como comunidad educativa facilita mediante su infraestructura (aulas,
auditorios, espacios para la actividad extensionista) recursos humanos
(docentes y estudiantes) y materiales, necesarios para la formación y
desarrollo de habilidades psicosociales a través de programas y acciones
estratégicas que redundan en beneficios.
 La formación y desarrollo de habilidades psicosociales en el contexto de las
UCP permite el trabajo sistemático y el seguimiento de las acciones con lo
cual se garantiza una mayor efectividad en su praxis.

82
 La existencia de un claustro con conocimientos especializados en la
Orientación Educativa y en las técnicas y vías para la orientación lo que
posibilita además la evaluación objetiva tanto a corto como a largo plazo.
El desarrollo de las habilidades psicosociales persigue entre sus objetivos más
inmediatos mejorar la capacidad de las personas para vivir una vida más sana y
gozosa, con mayor control sobre los determinantes de la salud y el bienestar, y
participando en la construcción de sociedades más justas, solidarias y equitativas.
A nuestro modo de ver, estas cobran una mayor significación en la formación
profesional del educador por cuanto desde la formación y desarrollo de
habilidades psicosociales para la propia vida de cada docente éste puede
desempeñar con mayor éxito su labor educativa y en particular desde el
cumplimiento de su función orientadora.
La formación inicial del profesional de la educación se encuentra en un constante
proceso de perfeccionamiento, toda vez que las materias curriculares deben ser
adecuadas a las necesidades crecientes de lograr un profesional con una
formación inicial que pueda de forma autodeterminada ejercer sus funciones
profesionales una vez graduado. La formación y desarrollo de habilidades
psicosociales en el contexto de las UCP se acoge al principio de la doble
intencionalidad pedagógica, declarado por la doctora Idalmis López en su tesis
doctoral, en tanto una dimensión del proceso de formación va dirigida al
crecimiento personal del estudiante y la otra dimensión se inserta en la formación
profesional para lograr un desempeño exitoso en su futura labor docente
educativa.
La orientación educativa constituye el eje articulador en la institución educativa
que mediante un conjunto de técnicas de orientación y desde la inclusión y
atención a la diversidad facilita la formación y desarrollo de estas destrezas
psicosociales en los educandos.
Dentro de las funciones pedagógicas del maestro se definen la docente
metodológica, la investigativa y la orientadora. Esta última es definida por Recarey
como: “... actividades encaminadas a la ayuda para el autoconocimiento y el
crecimiento personal y social mediante el diagnóstico y la intervención
psicopedagógica en interés de la formación integral del individuo. Por su
contenido la función orientadora incide directamente en el cumplimiento de la
tarea educativa, aunque también se manifiesta durante el ejercicio de la
instrucción.”
La función orientadora se caracteriza por:
 La “ayuda” a los sujetos para el autoconocimiento y el crecimiento personal,
mediante la intervención psicopedagógica.
 El dominio de determinados conocimientos teóricos y metodológicos de
Orientación Educativa, los que conjuntamente con los hábitos, habilidades y la
forma de relacionarse con los propios sujetos (vínculo desarrollador), consigo
mismo y con el medio, hace de su actuación un acto de constante
reconstrucción en función de la individualidad de los estudiantes y del grupo.
Las acciones de orientación permiten ejercer una influencia desarrolladora o
reparadora sobre las áreas esenciales que definen el crecimiento del alumno en
una edad y momento determinado (tendencias y tareas del desarrollo). Con este
fin se maniobra la actividad y la comunicación del grupo (o del alumno), para

83
facilitar que asuma nuevos roles y vínculos que lo ubiquen en una situación
desarrolladora. Estas acciones deben tener un carácter intencional y
planificado.
Son múltiples las funciones emitidas por los estudiosos e investigadores sobre la
orientación y dentro de esta terminología la orientación pedagógica la cual le
permite al profesor desarrollar en la / los adolescentes sus potencialidades de
desarrollo, relacionadas a las tareas educativas que los estudiantes deben vencer
en cada etapa del desarrollo.
La orientación debe ser precedida por el diagnóstico y la caracterización
pedagógica, pues resulta necesario que el profesor identifique y seleccione los
elementos del contenido y funcionamiento de la personalidad que va facilitar su
desarrollo, conocimiento de sí mismo, el medio y las potencialidades que brindan
los contextos donde se inserta.
La orientación individual se basa en la influencia que una persona con
preparación esencial para ello, ejerce sobre otra necesitada de ayuda.
La orientación grupal es la vía a través de la cual el orientador ejerce una
influencia sobre el grupo y sobre cada uno de sus miembros, a partir de la
interacción que se produce entre ello, en el marco del proceso de obtención de
una meta grupal.
La orientación pedagógica se proyecta hacia los diferentes contextos
educacionales, contribuyendo a revelar las contradicciones que surgen en este
proceso y potenciando a los / las adolescentes para el aprendizaje efectivo que
posibilita el autodesarrollo, el conocimiento de sí mismo, y movilizar sus
potencialidades y recursos para enfrentar con éxito las circunstancias de la vida.
¿Qué aspectos orientar? Diferentes dimensiones que permitan el desarrollo de un
aprendizaje desarrollador y contribuya a lograr una comunidad de escolares más
humanizados. Las relaciones interpersonales apropiadas en los diferentes
contextos (escuela, familia, comunidad), tratamiento y prevención de las
dificultades de aprendizaje e integración de los factores que intervienen en el
proceso docente educativo.
Todos estos elementos poseen una plataforma teórica que parten de los principios
declarados en el Proyecto Curricular Institucional de la Universidad de Ciencias
Pedagógicas, que constituye un documento normativo que parte del Proyecto
Educativo Institucional para establecer estrategias generales de intervención
profesional pedagógica como son:
 Principio de la contextualización curricular, este responde concretamente a la
misión, visión, objetivos y metas específicas de esta institución.
 Principio de la reflexión pedagógica: la reflexión constituye un importante
recurso que favorece el compromiso del sujeto con su aprendizaje y está en la
base del autoperfeccionamiento y autoeducación de la personalidad.
 Principio de la facilitación emocional de la formación profesional; este se
enfoca esencialmente al fomento del aprendizaje de la autorregulación de los
sentimientos y las emociones positivas y negativas, que son comunes a todas
las personas y previas a los contenidos académicos de los que se han
apropiado desde la edad escolar, de lo que se trata es de orientar el proceso
de formación del profesional de la educación hacia la gestión de lo que es

84
común, esencial y trascendente tanto en lo personal como en lo profesional, a
los docentes y a los alumnos, a todos.
 Principio de la atención a la diversidad. remite a la necesidad de la
comprensión de que todos los alumnos tienen necesidades educativas propias
y específicas para acceder y participar en las experiencias de aprendizaje,
cuya satisfacción requiere una atención pedagógica personalizada que se
sustente en el diagnóstico de sus particularidades individuales en el orden
cognitivo instrumental, afectivo motivacional y valorativo, de manera que se
pueda potenciar el desarrollo no sólo de los aspectos que lo distinguen como
sujeto cognoscente sino también como sujeto emocional, sin provocar rupturas
o fragmentaciones que afectarían su desarrollo.
Los antecedentes citados se concretan en el sistema del proceso de formación de
las habilidades psicosociales, mediante la sugerencia de que las acciones
didácticas se coordinen de acuerdo con las siguientes pautas:
 Determinar en los estudiantes mediante un diagnóstico inicial el nivel de
desarrollo de las diez habilidades psicosociales declaradas por la OMS
 Proveer a alumnos de los conocimientos teóricos sobre las habilidades
psicosociales mediante las actividades docentes propias de las asignaturas
aprovechando las potencialidades del contenido para su inclusión.
 Potenciar el uso de los métodos educativos del ejemplo personal y la
persuasión como vías esenciales para el desarrollo de habilidades
psicosociales.
 Propiciar la reflexión grupal a partir de situaciones reales que se presenten en
el grupo e inducir a la toma de posición sobre actitudes y comportamientos
grupales y/o individuales.
 Proyectar actividades en el grupo que faciliten la ejercitación de las
habilidades psicosociales y su utilización en situaciones modeladas y reales
del desempeño profesional.
El presente artículo, por los aspectos que aborda, puede ser utilizado como
material de consulta para profesores y estudiantes en curso optativo electivo para
el 2. año de la carrera Pedagogía Psicología, asimismo su utilización puede estar
dirigida a la introducción, en algunos programas de asignatura de la Disciplina
Formación Pedagógica General, de algunas de las habilidades psicosociales
descrita en el mismo.
CONCLUSIONES
Las habilidades psicosociales, constituyen un importante grupo genérico de
habilidades para la vida y de habilidades interpersonales que ayudan a las
personas a tomar decisiones bien informadas, a comunicarse de manera efectiva
y asertiva, a desarrollar destrezas para enfrentar situaciones y solucionar
conflictos, contribuyendo a una vida saludable y productiva. Es decir estas
facilitan a las personas enfrentarse con éxito a las exigencias y desafíos de la
vida cotidiana y profesional. Contribuir a la formación de estas en las nuevas
generaciones constituye un imperativo de nuestros tiempos.

85
Las Universidades Pedagógicas en sus procesos formativos deben contemplar la
necesidad de favorecer cada vez más el perfeccionamiento de los profesionales
que egresan de sus aulas, y las habilidades psicosociales son una de las vías
para alcanzar tales propósitos ya que consideramos que las instituciones
educativas constituyen el escenario más propicio para la formación y desarrollo
de estas habilidades psicosociales por ser la escuela la agencia socializadora
que ofrece múltiples ventajas para el diseño y puesta en práctica de este
proyecto.
Al profesor le corresponde orientar desde las diferentes dimensiones que
permitan el desarrollo de un aprendizaje desarrollador en sus alumnos, para el
logro de una comunidad de estudiantes más humanizados, con relaciones
interpersonales más apropiadas en los diferentes contextos (escuela, familia,
comunidad) así como una mejor preparación profesional, la que es realizable
mediante la aplicación de pautas metodológicas en el desarrollo de habilidades
psicosociales desde el proceso de formación inicial del educador.
BIBLIOGRAFÍA
1. Anteproyecto del PCI de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank
País García. Formato Digital. 2010.
2. Bermúdez Morris, Raquel Dinámica de grupo en Educación su facilitación.
Editorial Pueblo y Educación. 1996.
3. Colectivo de autores. Profesionalidad y Práctica Pedagógica. Editorial
Pueblo y Educación, La Habana, 2004.
4. Mantilla Castellanos, Leonardo. Habilidades para la vida una propuesta
educativa para convivir mejor. Fe y Alegría. Bogotá Colombia. 2003
5. Torroella, Gustavo. Educación para el desarrollo humano. (En formato
digital) Página 17
6. Primer Seminario .Taller de formación para profesionales de los sectores y
Educación. Educación en habilidades y competencias para la vida en
escuelas promotoras de la salud en Cuba. Año 2005. Cuba

86
TÍTULO: El manejo de conflictos escolares: Una mirada desde la orientación
educativa en el contexto escolar.
AUTORA: Magaly Aldana Sánchez.

INTRODUCCIÓN
La adolescencia es un período de cambios y todo cambio exige adaptación. La
adaptación es un proceso que conlleva ajustes y, por ende, genera algo de estrés,
escenario que de por sí es propicio para los conflictos. El adolescente está en la
búsqueda de su identidad propia y es aquí donde se encuentra con una serie de
sentimientos ambivalentes. Estos sentimientos ambivalentes pueden
desencadenar un conflicto.
Los aspectos de la formación de la personalidad están sujetos a variaciones
individuales, porque todos los estudiantes no arriban a la adolescencia a una
misma edad. Esto conlleva a una necesaria individualización en el trato con los
alumnos adolescentes, aun los de un mismo grupo.
El maestro como principal orientador en el contexto educativo debe llegar a
conocer bien las características de esta etapa, porque esto le facilitará
comprender a cada uno de sus alumnos como personalidades únicas e
irrepetibles.
En el marco de las instituciones escolares, los conflictos constituyen una de las
preocupaciones más importantes de docentes, tutores, orientadores, padres e
instituciones educativas. El respeto y el mantenimiento del orden en nuestras
aulas resultan actividades a las que se dedica a diario un gran esfuerzo sin que se
consigan, en muchos casos, los resultados esperados. Son muchos los factores
que determinan la aparición de situaciones conflictivas: pérdida de autoridad,
desvalorización de la sociedad, influencia negativa de los medios de
comunicación, desintegración del modelo familiar tradicional, etc.
Una idea clave que es importante aclarar desde el comienzo es que conflicto y
violencia no son lo mismo, siendo esta última un claro exponente del primer
término. De esta forma, la violencia siempre va acompañada de nuevos conflictos,
pero el conflicto no siempre entraña situaciones de violencia. Aunque esta
cuestión pueda parecer en cierto modo trivial, se vislumbra una falta de consenso
que lleva a definiciones dispares y al manejo de un gran número de vocablos
asociados a conflicto o, cuanto menos, de similares características. Así, por
ejemplo, en el ámbito educativo se manejan otros términos similares como
indisciplina o mal comportamiento.
DESARROLLO
En general, el conflicto es percibido como algo negativo, una amenaza o peligro
que pone en riesgo la integridad (física o psicológica) de quien se ve afectado por
el mismo; usualmente conflicto va asociado a violencia, razón por la cual se lo
trata de evitar antes que hacerle frente. Sin embargo, el conflicto no es bueno ni
malo en sí, sino que depende de la manera en que es abordado, ya que sus
efectos tendrán directa relación con la forma en que la(s) persona(s) afectada(s)
responda(n) ante su emergencia. Como señalan varios autores, el conflicto es un

87
hecho consustancial al ser humano y forma parte de las relaciones sociales y de
la vida en sociedad; se presenta en diferentes ámbitos de interacción, como la
escuela, la familia, el trabajo, la sociedad, etc., cada uno de los cuales le otorga
una particularidad y connotación diferentes, que contribuyen al planteamiento de
una conceptualización. Por tal razón, no existe una sola definición sino muchas,
cada una de las cuales destaca los aspectos y las dimensiones diferentes del
conflicto.
En tal sentido, Herrera Duque define al conflicto como “…una construcción de las
personas en la interacción que establecen en su vida cotidiana, a la que llegan
como actores con intereses, una historia, un contexto cultural y unas prácticas y
sentidos, …” (2001: 8). En el conflicto existe un choque de intereses entre dos o
más personas, por la creencia de que sus deseos, valores, necesidades, formas
de pensar, creencias, etc., son incompatibles y que por tanto no pueden ser alcan-
zadas de forma simultánea lo que genera, un cúmulo de sentimientos y
emociones que tiñe todo lo relacionado con el conflicto haciéndolo más complejo
de tratar. Asimismo, se debe tener presente que el conflicto es un fenómeno
dinámico y dialéctico, con momentos de inflexión y con momentos de escalada y
desescalada. Por tanto, con base en lo señalado se puede definir al conflicto
como:
“un proceso, que posee una dinámica propia y se caracteriza por
el choque o cruce de los intereses entre las personas, las cuales
manejan percepciones que en algunos casos son diferentes sobre
el mismo conflicto, se involucran sentimientos y emociones. En el
que influyen (…) el contexto social, cultural, [educativo] y
económico…” (Zárate, 2004: 42)
Para el proceso de cambio Cultura Cívica de Paz, un objetivo pedagógico es
lograr que la población en la que se impacta vea que el conflicto puede ser una
fuerza positiva, un proceso natural y necesario para las personas y los grupos;
que sean capaces de comprender que, como señala Escudero, el conflicto y las
discrepancias que se dan como fruto del mismo pueden y deben dar lugar a una
lucha en el plano ideológico que es articuladora de las prácticas liberadoras
(Citado en Jares: 2001). Por otra parte, Jares (2001) sostiene que el conflicto
además de ser una realidad y un hecho cotidiano en el ámbito educativo debe ser
afrontado como un valor.
El Conflicto Según Casamayor (1998) "… se produce cuando hay un
enfrentamiento de los intereses o las necesidades de una persona con los de
otra, o con los del grupo, o con los de quien detenta la autoridad legítima".
De manera similar se manifiesta Grasa (1987), para quien el conflicto supone la
pugna entre La Orientación Escolar en Centros Educativos, personas o grupos
interdependientes que tienen objetivos incompatibles, o al menos percepciones
incompatibles. Esto nos lleva a un grupo de situaciones derivadas de la propia
convivencia que son proclives a la aparición de conflictos, especialmente cuando
aquella se produce en entornos más o menos cerrados y con unos roles
diferenciados en función de la edad y de las responsabilidades. Un caso claro lo
constituyen las instituciones escolares.
Por consiguiente, el conflicto forma parte de la vida de las micro sociedades que
conforman nuestros centros educativos y tienen destellos a veces opuestos que
ponen a prueba la capacidad de los docentes. La madurez de los grupos es una

88
pieza que cobra un protagonismo destacado por cuanto propicia distintos tipos y
grados de conflictos. Así, no serán los mismos aquellos que se produzcan en
niños de 3 años, que los que tengan lugar en las aulas de Secundaria Básica
(S/B). La gestión que hará cada individuo de los conflictos dependerá, pues, de su
grado de desarrollo y maduración personal. Pero, en cualquier caso, el profesor y
la familia (en contextos distintos) tendrán que contribuir necesariamente a una
gestión positiva de los conflictos.
Entonces podríamos preguntarnos ¿es negativo el conflicto? Indudablemente no,
pero depende de muchas variables que son gestionadas por la persona adulta
que dirige el espacio en el que se desarrolla. En el contexto educativo, más de
nuestro interés, es el profesor quien debe tener las competencias necesarias para
orientar los comportamientos de los alumnos en su gestión de cada conflicto.
Como no existe un sistema específico ni una forma general de actuar es
necesario llegar a un entrenamiento que permita aportar nuevas experiencias de
aprendizaje, poner de manifiesto las distintas opiniones, plantear problemas para
generar alternativas, etc.
Conviene no olvidar el carácter brusco e imprevisto que suelen adoptar los
conflictos, lo que hace que haya que estar alerta a su aparición, contenido,
gravedad, efectos, etc. con la finalidad de dar una respuesta adecuada. También
es verdad que, como señala Ortega (2001), no siempre los conflictos generan
conductas de tipo delictivas, sino que en su mayor parte son confrontación de
ideas, creencias y valores, opiniones, estilos de vida, pautas de comportamiento,
etc. derivadas de la sociedad democrática en la que nuestros alumnos se
desarrollan. Por lo tanto, aunque aparezcan de forma imprevista su contenido
será asumido por el colectivo en el que se produce como parte de la actividad y
del trabajo desarrollado en el mismo. Este carácter natural del conflicto provocará
que se aporten soluciones, de igual manera que se hace con otras áreas del
comportamiento humano o del aprendizaje de conceptos.
En ocasiones es el profesor o los propios padres los que hablan de los
adolescentes conflictivos en términos peyorativos sin llegar a analizar las causas
que han propiciado la aparición de los conflictos. Estas son actitudes que
discriminan, segregan y provocan la aparición de alumnos rechazados que
encuentran en los conflictos una forma de autorrealización perniciosa para la
educación y que es preciso atajar de forma radical. La intolerancia y la creencia
de que la sociedad es la única culpable de la aparición de episodios conflictivos
como la violencia o la indisciplina también influye en la aparición de una
conciencia del grupo de que no se puede hacer nada para combatirlos.
Es conveniente resaltar que el conflicto escolar, al igual que los sucesos violentos,
requieren un análisis multicausal de los factores que lo originan. Está claro que no
es lo mismo un conflicto generado por la desavenencia de dos alumnos al
compartir el material, solucionado a través de la mediación del tutor, que una
auténtica pelea en el receso escolar debido a la intolerancia de los que pelean.
El profesor, a través de su propia forma de ser, de su estilo de educar o de su
concepción ideológica, debe saber utilizar el conflicto con habilidad, regularlo y
darle un tratamiento positivo. ¿Cómo puede hacerlo? a través de procesos de
mediación y negociación.
Ambos suponen formas complementarias de gestionar los conflictos, siendo la
mediación una forma de llevar a cabo la negociación. Diversos autores se han

89
ocupado de estos términos (Moore, 1995; Han y Gunty, 1997; Uranga, 1998;
Burguet, 1999; Funes, 2000) y han destacado su importancia en la eliminación de
los factores que provocan la violencia en la educación.
Existen dos tipos básicos de negociación:
- Colaborativa: En ella, ambas partes buscan una solución adecuada a sus
demandas. Este es el sistema de negociación que debe imperar en los centros
educacionales por cuanto existe un vínculo afectivo y en un plano de igualdad. En
ocasiones esta negociación se resuelve mejorando la comunicación entre las
partes o relegando a un lugar secundario los intereses puramente personales.
- Competitiva: Es un tipo de negociación basada en el posicionamiento personal
sin ponerse en el lugar de la otra parte. Se busca el mayor reconocimiento posible
de la demanda, inclusive por encima de las expectativas. Este enfoque debe ser
usado con precaución en la escuela debido a que puede promover conflictos aún
más graves que los iniciales. En ocasiones, el profesorado negocia con los
alumnos desde una perspectiva superior, abusando de alguna forma de su
posición. El alumno acepta el proceso de negociación a sabiendas de que no le
queda otro remedio, pero en el fondo tiene una sensación de injusticia.
El conflicto se puede convertir en un recurso de la acción tutorial para conseguir
un mejor clima de aula, actitudes de tolerancia y solidaridad, cooperación y
colaboración, etc.
El arte de negociar es una característica de la acción tutorial, más en el sentido de
persuadir y menos en el de convencer (Echeverría, 2004). El proceso mediador
deriva directamente de la negociación y supone la presencia física de una
persona que actúa como bálsamo neutralizante de las actitudes y los
comportamientos derivados de un conflicto, como son agresión, violencia, falta de
respeto, etc. Por otro lado, ocupa el papel de testigo y, en el caso de los centros
educativos, es el depositario de los acuerdos que se tomen y deberá velar por su
cumplimiento. El tutor es quien suele ocupar este puesto y adquiere una nueva
dimensión ante su grupo de tutelados porque ven en él la persona que ayuda a
crear una buena relación dentro del mismo. En algunos centros educativos y en
determinadas situaciones, los mediadores son los propios alumnos. Esta
mediación entre iguales tiene la ventaja de que estimula una cierta autonomía
dentro del grupo en la gestión de sus propios conflictos sin necesidad de que
personas adultas o externas tenga que actuar. Además, es un tipo de modelado
más eficaz por cuanto el compañero adquiere unas habilidades para la
convivencia que le convierten en punto de reflexión y de imitación que se aleja
bastante de las imposiciones de los adultos.
No obstante, presenta algunas desventajas, tales como que se produzca un
rechazo del grupo hacia el mediador debido a una falta de experiencia y la
necesidad de una formación previa que en ocasiones es difícil de llevar a cabo.
El proceso de mediación tiene cinco fases (Lederach, 1994);
1. Entrada: Se responden las preguntas ¿quién? y ¿cómo? La respuesta a la
primera debe ser una persona neutral al conflicto. La segunda se refiere a la
forma en que llegan los casos al equipo, que suele ser diversa, al igual que la
designación de la figura que hará de mediador.

90
2. Cuéntame: Cada una de las partes expone su punto de vista. El mediador
deberá crear el clima de confianza y respeto que permita la fluidez de las
ideas.
3. Situarnos: Consiste en identificar bien cuál fue la causa del conflicto. Deberá
hacerlo preferentemente el mediador o contribuir a que ocurra. Las dos
personas en conflicto habrán de escucharse atentamente y enterarse con
claridad de la versión que da la otra. Se trata de compartir el problema.
4. Arreglar: No se trata tanto de que el mediador aporte soluciones, sino de que
sean los propios implicados los que lleguen a un acuerdo. El mediador facilita
la clarificación de las ideas que a veces aparecen enmarañadas.
5. Acuerdo: Es la parte final, el consenso al que se llega y que debe quedar
escrito para evitar que luego haya malas interpretaciones.
Considerando que el conflicto se da con sus características y con su propia
dinámica, se propone clasificar los conflictos escolares de acuerdo a la esfera en
que se dan, en tal sentido se pueden clasificar en:
Conflictos relacionados con los aspectos pedagógicos .
El diccionario de Pedagogía y Psicología define a la Pedagogía como “la ciencia
que se ocupa de la educación y la enseñanza: los conocimientos sistematizados
sobre la acción educativa. A partir de esta definición se puede señalar que los
conflictos pedagógicos serían todos aquellos relacionados con la metodología, las
técnicas, las herramientas, etc. empleadas por los maestros, pero también con lo
referido a los contenidos que se imparten; estos conflictos surgen, la mayor parte
de las veces debido a que el maestro no adecua ninguno de estos elementos al
contexto, ni a las características de las y los estudiantes. Así, bajo un esquema de
educación tradicional se transmiten los conocimientos desligados de la vida
cotidiana del estudiante, con las metodologías que no facilitan el proceso de
aprendizaje, ni toman en cuenta sus ritmos de aprendizaje; al contrario
homogenizan al mismo, como si todos aprendieran de la misma forma y al mismo
ritmo, como si tuvieran las mismas necesidades de aprendizajes.
Conflictos relacionados con la gestión/organización .
La escuela, como estructura organizacional, reproduce a nivel micro las
estructuras que se dan a nivel macro, por ello su organización se relaciona con
aspectos referidos a la forma en que está estructurada. La organización jerárquica
determina diferencias entre los diversos actores del centro educativo, así existen
diferentes roles y obligaciones para cada uno. En general, en esta estructura
jerárquica, la o el estudiante siempre queda en situación de desventaja lo que
hace que al momento de tratar los conflictos se realice desde una situación de
desbalance de poder, en la que sale.
Por otro lado, la escuela no siempre es uno de los espacios más democráticos,
más al contrario tiene mucho de autoritaria, que favorece esta práctica, la cultura
adultocéntrica predominante, que confiere al adulto el poder de controlar al niño,
niña, adolescente y joven; de exigirle respeto, sumisión y obediencia; de tener la
razón por ser quien tiene la experiencia y el conocimiento que ellos no tienen.
En cuanto a la normativa, esta por lo general va únicamente dirigida a regular
(controlar, castigar) la conducta del estudiante, no así la de las otras y otros
miembros que son parte de la comunidad educativa; con este fin se les impone el

91
poder punitivo, “supuestamente”, en aras de corregir, su mala conducta o su
conducta disruptiva.
Conflictos relacionados con la disciplina y el orden .
Son tal vez los más frecuentes o por lo menos, los que les quitan el sueño a las
autoridades escolares y a los profesores. Tienen que ver con las conductas
disruptivas que se manifiestan dentro el aula y dentro la escuela, las cuales no
son necesariamente violentas o agresivas. Se trata de comportamientos que
impiden o entorpecen el normal desarrollo de una clase, el trabajo del maestro o
maestra y el de las y los demás estudiantes; algunas pueden ser totalmente
inofensivas. Entre estas conductas tenemos: los retrasos, los cuchicheos, las
provocaciones, las risas, las burlas, los insultos, la desobediencia, las
impertinencias, la mala educación, etc. dirigidas, básicamente, a otras u otros
alumnos o a las y los profesores, conductas que tienen como efecto la pérdida de
tiempo que ocasionan y que incide en el tiempo que se le asigna a la enseñanza y
al aprendizaje, pero que también repercute a nivel psicológico en la persona o las
personas afectadas.
Conflictos relacionados con las relaciones.
Son aquellos que se originan por la interacción que se da entre los diferentes
actores de los centros educativos. Al ser la escuela una organización que alberga
a personas que se interrelacionan es lógico pensar que los conflictos de
relaciones tengan cierta frecuencia. Este tipo de conflictos se deben a
percepciones equivocadas, a estereotipos que se establecen, a conductas
negativas y repetitivas que luego derivan en emociones negativas que
experimentan las partes, las que a su vez tienen que ver con los diferentes estilos
de personalidad. En este tipo de conflicto el rol que juegan las emociones es muy
fuerte, a veces mucho más que los aspectos sustantivos relacionados con los
intereses y las necesidades, lo que hace que se queden en el plano de las
posiciones.
Conflictos relacionados con el rendimiento académico.
Luego de los conflictos por indisciplina son los que le siguen en orden de
importancia. Una de las mayores preocupaciones compartidas por todos los
demás estamentos de los centros escolares se refiere al rendimiento académico
de las y los estudiantes. Las causas para el bajo rendimiento académico pueden
ser diversas y van desde las que se relacionan con la falta de organización del
estudiante que no cumple con sus deberes escolares, con los problemas
familiares que repercuten en la motivación, con las dificultades de aprendizaje,
metodologías de enseñanza y uso no adecuados de recursos, etc.
¿Qué caracteriza la adolescencia?
El cambio y, en medio de éste, la búsqueda de la identidad, de lo que nos hace
únicos, distintos. Durante la adolescencia, el desarrollo físico, cognoscitivo, social
y emocional alcanza niveles muy importantes y, sobre todo, ritmos dramáticos.
¿Cómo se integrará dentro de una nueva y especial manera de ver el mundo de
sentir las cosas? La sexualidad, una carrera, el desmarque con respecto de los
padres, la política. Encontrar respuestas significa ensayar, por decirlo de alguna
manera, la libertad, generalmente con errores, traspiés, en medio de críticas y
recelos frente a las generaciones anteriores, al mismo tiempo que inseguridad con
respecto de las propias habilidades para arribar a esquemas propios. Tarea difícil,

92
tanto para los adolescentes como para sus padres, que, de alguna manera, son
padres adolescentes al mismo tiempo que de adolescentes.
¿Por qué se dice que es una etapa conflictiva, especialmente en las relaciones
entre padres e hijos?
La adolescencia es un periodo de cambios y todo cambio exige adaptación. La
adaptación es un proceso que conlleva ajustes y, por ende, genera algo de estrés,
escenario que de por sí es propicio para los conflictos. Ahora bien, el adolescente
esta en la búsqueda de la identidad propia y es aquí donde se encuentra con una
serie de sentimientos ambivalentes. Busca dejar ser hijito de… pero, al mismo
tiempo, se da cuenta de cuan dependiente es, realmente, de sus padres. Esta
misma ambivalencia la experimentan los padres. Se muestran indecisos entre
esperar a que sus hijos sean independientes, y esperar mantenerlos
dependientes. No resulta fácil dejar ir. Como resultado de esa indecisión, terminan
enviando mensajes dobles, dicen una cosa y comunican justamente lo opuesto
con sus acciones. De esto se dan cuenta los chicos, que están atentos a lo que
los adultos hacen o dejan de hacer.
Por otro lado, cabe resaltar que los disgustos menores son más frecuentes que
los mayores. Se dan, generalmente, por temas como tareas, amigos, horas de
llegada, hermanos, tareas domésticas, ruido y aseo. Justamente es alrededor de
esos conflictos controlados en los que padres e hijos pueden aprender a negociar
y los beneficios de la independencia. Es importante, además, señalar, que el
conflicto crece al comienzo de la adolescencia, se estabiliza en la mitad y
disminuye después de los 18.
Entonces, ¿podríamos decir que el conflicto es necesario y debe ser considerado
como normal durante esta etapa?
El conflicto es parte de todas las relaciones humanas, especialmente en un
periodo de transición. Las discusiones o conflictos no tienen por qué ser vistos
siempre como negativos, ayudan a intercambiar ideas, conocer puntos de vista
diferentes, sentimientos, reacciones, etc. La mayoría de familias manejan esos
conflictos sin mayor problema. Los conflictos, digamos, más serios y no resueltos,
generalmente son sobre problemas que surgieron en etapas previas.
¿Qué podrían hacer los padres para mejorar la comunicación con sus hijos
durante esta etapa?
En primer lugar, tomarlos en serio, escucharlos y no minimizar sus posiciones y
problemas. En segundo lugar no tomar las cosas personalmente, como si la cosa
fuera contra los padres, es decir, contra esos padres en particular. En tercer lugar,
hacer muestra de correa, sentido del humor, capacidad para asimilar críticas,
reconocer errores. Finalmente, saber hacer respetar los principios que rigen para
los padres, no porque lo son, sino porque son aquellos que ellos mismos pudieron
definir cuando eran adolescentes.
En la etapa adolescente los conflictos pueden originarse en diferentes ámbitos:
familiar, escolar, social, en el plano biológico y en el psicológico.
En lo biológico:
 Los cambios anatómicos fisiológicos que experimenta el organismo durante
la pubertad (Menarquia, primeras eyaculaciones, transformación de su
cuerpo, capacidad para respuesta sexual y reproductiva). Las actuales

93
generaciones de cubanos llegan a la pubertad a una edad mucho más
avanzada que en el pasado.
 En la sexualidad: los primeros noviazgos “serios” se anticipan, han
adelantado la edad de las primeras relaciones sexuales íntimas, los
enamoramientos le provocan ansiedad, ilusiones y decepciones que los hace
entrar en grandes crisis: falla la autoestima y se dejan manipular por sus
parejas o presionar por el grupo, etc.
En el ámbito familiar podemos encontrar en algunos casos que las exigencias
socializadoras son inadecuadas, determinadas por:
 Condiciones de vida inadecuadas
 Un ambiente inadecuado
 Desatención de los padres
 Malos ejemplos familiares
 Conflictos familiares: Actitud dominante y regulativa de los padres, restan
importancia a las cuestiones que preocupan al hijo adolescente, ruptura en la
comunicación padre-hijo, padres que tienen una representación del futuro de
los hijos que difieren del fin y los objetivos educativos de la escuela
Secundaria Básica (S/B) y los valores de nuestra sociedad
 Inestabilidad en el medio familiar
 Disfunción familiar
 Problemas económicos
 Mayor autonomía del adolescente, independencia, ya no comparte espacios
comunes con los padres, los juzga y hasta los cuestiona, entre otras.
 En lo social:
 La esfera de relaciones sociales es mucho más amplias
 Contraen nuevas responsabilidades sociales
 Se encuentran en una nueva situación educativa, nuevas relaciones con sus
profesores
 Buscan nuevas relaciones que no necesariamente están dentro de su grupo
escolar o social, etc.
En el plano psicológico:
 La nueva situación social provoca contradicciones entre la posición externa y
lo interno: nuevas exigencias del medio, surgen nuevas motivaciones,
aspiraciones, interés, sentimientos, emociones, que se convierten en fuerzas
motrices del desarrollo de su personalidad
 Deben tomar decisiones educacionales y vocacionales: una mala selección
provoca agudas frustraciones personales, conflictos, que comúnmente
repercuten en la familia y en la escuela.
 Se determinan nuevos valores morales, ideales, intensiones.
 Etapas de inestabilidad afectiva
 Temores: a la burla, al fracaso, a hacer el ridículo.

94
 Se consolida la autoimagen y la autoestima
 Desarrollan un nuevo concepto de sí mismo
 Culmina la formación de la autoconciencia, etc.
En el ámbito escolar:
 Al ingresar a la S/B el medio social exige de ellas y ellos grandes
responsabilidades en la esfera de su educación
 Las actividades docentes se hacen más complejas, se diversifican las
asignaturas y la carga de actividades
 La cercanía en edad entre profesores y alumnos debe convertirse en un
factor “favorable” para un intercambio moral que haga crecer a los
adolescentes.
 En la esfera cognitiva se forman cualidades superiores de los procesos
cognitivos, así como nuevas habilidades para la asimilación de los
conocimientos.
Sin embargo en investigaciones realizadas por el Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas (ICCP) revelaron que los adolescentes de S/B manifiestan
insuficiente base de conocimientos teóricos generales sobre los problemas que
deben resolver en la actividad de aprendizaje, que no tienen suficiente habilidad
para planificar y valorar sus acciones de aprendizaje, le faltan motivaciones.
Esta situación que se da en algunos adolescentes, hace que no avancen, que se
frustren, que evadan sus responsabilidades escolares y pierdan la motivación
hacia el estudio y la escuela. Pudiéramos hablar entonces de una crisis en la
adolescencia, GENERADORA de conflictos entre las potencialidades crecientes
del adolescente y sus posibilidades para su realización.
El rol del profesor en la Secundaria Básica como mediador en la solución de los
diferentes conflictos que presentan los adolescentes constituye uno de los
aspecto que se debe de atender de forma sistemática y con el concurso de las
diferentes agencias y agentes socializadores que influyen en la formación integral
de estos.
En el tratamiento pedagógico de los conflictos que presentan los adolescentes es
importante tener en cuenta que la vida escolar es un marco de referencia en el
que prevalecen dos normas básicas, aunque no siempre igualmente definidas en
todos los centros: el poder y la autoridad del profesorado (reflejada de manera
máxima en el equipo directivo) y el carácter democrático que empieza a
consolidarse en la vida de los grupos.
El profesor en formación, que desarrollará su labor profesional en la Secundaria
Básica, ha de comprender a partir de los contenidos psicopedagógicos que recibe
a través del currículo que el adolescente debe ocupar un papel protagónico en la
solución de los problemas que presenta y que afectan su formación, constituye
una premisa básica en el proceso educativo que ha de armonizar con los pilares
básicos de la educación declarados por la UNESCO y con el sistema de
influencias educativas.
CONCLUSIONES.

95
 La labor orientadora del profesional que se forma en las Universidades de
Ciencias Pedagógicas (UCP), se forma a partir del conocimiento del contenido
de cada asignatura que recibe en el plan de estudio, contentivas de nuestro
sistema de valores y establecen una serie de actividades de aprendizaje que
son formativas. La esencia está en cómo se conduce el proceso de
aprendizaje en el aula. Sin embargo, en ocasiones se destacan más los
aspectos cognoscitivos de este proceso (el contenido de Matemática, Español,
etc.), que el significado mismo de ese contenido, su valor social, para el
conocimiento y posterior tratamiento en su labor pedagógica y el manejo
pedagógico de los adolescentes.
 A través de las asignaturas de la disciplina Formación Pedagógica General se
prepara al futuro profesional de la educación para que atienda con asertividad
las diferentes problemáticas que pudieran aparecer en los adolescentes, para
que estas no generen en conflictos, evitando que aparezca en ellos el afecto
de inadecuación, como reacción de defensa para protegerse de las
influencias indeseadas que provienen de la realidad circundante y que
constituyen un serio obstáculo para la correcta formación de la personalidad.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Álvarez, Carlos. (1996.) Hacia una escuela de excelencia. Editorial
Academia, La Habana.
2. Andreiev, I. (1984).Problemas lógicos del conocimiento científico. Editorial
Progreso, Moscú
3. Beltrán, J. (2002). Las claves psicológicas de la convivencia escolar.
Ponencia. Seminario Convivencia en los centros escolares como factor de
calidad, Madrid.
4. Blanco, Antonio (2001). Introducción a la sociología de la Educación.
Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.
5. Barreiro, Telma. “Los del Fondo”. Conflictos, vínculos e inclusión en el aula.
Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, 2009.
6. Bermejo Bravo, Francisco. Resolución de conflictos. Universidad de Murcia.
Facultad de Psicología, 2004.
7. Bozhovich, Lidia I y L. V. Blagonadiezhina. Estudio de las motivaciones de
la conducta en niños y adolescentes. Editorial Pueblo y Educación (sin año)
8. Calvo Hernández, Pastora M. Carmen. La disciplina en Secundaria: Un
programa de intervención. Universidad Las Palmas. Gran Canaria, 2002.
9. Castro Alegret, Pedro Luis. El adolescente de Secundaria Básica. Editora
Académica. Premio de ciencia e innovación educativa. La Habana, 2006.
10. Colectivo de autores. (1998). Libro de Trabajo del Sociólogo. Editorial
Ciencias Sociales, La Habana
11. Colectivo de autores. (2000).Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y
Educación, Ciudad de la Habana
12. Colectivo de autores. (1998). Psicología para Educadores. Editorial Pueblo
y Educación, Ciudad de la Habana
13. Colectivo de autores del ICCP-MINED-(1984) Pedagogía
14. Medina Díaz, Francisco José. Autoeficacia y efectividad de las conductas
de gestión del conflicto. Universidad de Sevilla. Facultad de Psicología,
2000.

96
15. www.educared.edu.pe. Adolescencia. Cambios y conflictos.
16. www.enplenitud.com. Conflictos comunes de las relaciones padres-
adolescentes.
17. Jcpintoes.en.eresmas.com. Adolescentes en conflicto social.

97
TÍTULO: La orientación profesional hacia las carreras y especialidades
técnicas desde el conocimiento de la historia de la educación local
en Santiago de Cuba durante la neocolonia.

AUTOR: MSc. Eulogio Gámez Rodríguez.

INTRODUCCIÓN
La Educación Técnica y Profesional (ETP) como subsistema del Sistema Nacional
de Educación en Cuba, tiene como misión esencial preparar adecuadamente la
fuerza de trabajo calificada que necesita el país para el presente y futuro
inmediato. Es por ello que desde el triunfo revolucionario, el estado cubano le ha
prestado especial atención, obteniéndose resultados cualitativamente superiores
a los existentes en la Cuba pre-revolucionaria, no obstante, se requiere continuar
profundizando en la atención a la ETP, teniendo en cuenta la problemática y
necesidades del desarrollo socioeconómico nacional en el contexto
latinoamericano y mundial.
Se comprende entonces porqué en la política educacional actual, el estado
cubano define entre sus prioridades inmediatas, revitalizar la atención a la ETP y
lograr el necesario incremento de los estudiantes en carreras y especialidades
afines. Contribuir a estos propósitos es factible si se aporta a los niños,
adolescentes y jóvenes, argumentos sólidos sobre el valor de las carreras y
especialidades técnicas, que los motive a su estudio, lo que implica realizar un
profundo trabajo de formación vocacional y orientación profesional que posibilite
el desarrollo de la motivación hacia esta área de las disciplinas científicas y las
profesiones.
Para esta labor es importante que los docentes posean conocimientos actuales
acerca de la Educación Técnica y Profesional, pero también es necesario
conocer su historia, las particularidades de las instituciones educacionales
técnicas existentes en aquella época, los aportes y la repercusión que tuvieron en
el desarrollo económico y social del país, así como las especificidades en cada
territorio.
Es objetivo de esta ponencia: Ofrecer una aproximación a la historia de la ETP
en Santiago de Cuba durante la época neocolonial, a través del análisis de
instituciones educativas que existían en el territorio santiaguero entre 1902 - 1958
y sus principales aportes pedagógicos. El rescate de la historia permite enaltecer
el valor de este tipo de enseñanza en esa época, lo que se constituye en una vía
importante para la preparación de los docentes en su labor orientadora y que
puedan estimular la motivación por el estudio de carreras y especialidades
técnicas.
DESARROLLO
Fundamentación en torno a la orientación y motivación profesional hacia las
carreras y especialidades técnicas.
En la sociedad cubana actual se plantea la necesidad de “Lograr que las
matrículas en las diferentes especialidades y carreras estén en correspondencia
con las demandas de la economía y la sociedad. Garantizar que la formación

98
vocacional y la orientación profesional que se desarrolla desde la educación
primaria, de conjunto con organismos de producción y servicios con la
participación de la familia, potencien el reconocimiento a los técnicos y obreros
calificados” (Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución, 2011, p 23)
Es evidente, por tanto, la importancia de atender la orientación hacia las
profesiones técnicas, y profundizar teórica y metodológicamente en este proceso.
La orientación profesional se concibe como “un proceso de ayuda pedagógica,
dirigido a ofrecer a los adolescentes y jóvenes una información general y
especializada sobre las diferentes profesiones, vinculando las necesidades
sociales con los intereses vocacionales de los sujetos, que les permita en el
momento oportuno la selección de su futura profesión (Paz Domínguez, I y otros,
2011, p 2).
En la literatura científica general y especializada, generalmente se aborda la
orientación profesional como proceso previo a la selección por los estudiantes de
su futura profesión, no obstante, se reconoce también como proceso inherente a
la etapa de realización de los estudios de la profesión seleccionada.
La adecuada orientación profesional favorece el desarrollo de la motivación y
reafirmación profesional, comprendidas como la inclinación del sujeto hacia una
actividad profesional determinada, teniendo en cuenta la presencia de intereses,
sentimientos positivos y proyectos en torno a esta esfera de la realidad, que
orientan y regulan adecuadamente su conducta hacia las tareas que le son
inherentes.
Sobre las profesiones existen diversas aproximaciones teóricas. Al respecto el
destacado intelectual cubano G. J. García Galló refirió que el concepto de
profesión está socialmente construido, en relación con el desarrollo económico,
cultural e ideológico de cada país y contextualizado en cada territorio.
Las profesiones poseen una significativa importancia ya que permiten la
reproducción de la sociedad, y más aún, el avance y perfeccionamiento constante
del país, en relación con las condiciones histórico – sociales concretas y la
satisfacción personal.
En la realidad cubana actual se requiere incrementar la motivación de las nuevas
generaciones por las carreras y especialidades técnicas, teniendo en cuenta la
prioridad que el estado ha definido en torno al perfeccionamiento y al desarrollo
económico del país para garantizar la sostenibilidad y el progreso social.
La labor de orientación profesional hacia las carreras y especialidades técnicas
para favorecer la motivación en los estudiantes, debe incluir acciones
relacionadas con:
 La información necesaria y suficiente sobre las ramas técnicas, sus
particularidades e importancia para la sociedad.
 Trabajar lo vivencial en la labor de orientación profesional.
 Considerar lo histórico como referente y punto de partida para avanzar al
futuro.
En el aspecto sobre la información necesaria y suficiente acerca de las ramas
técnicas, sus particularidades e importancia para la sociedad, es muy útil trabajar

99
con los estudiantes los mitos y realidades sobre las profesiones y especialidades
técnicas. Como mitos las personas plantean que: “Se nace predestinado a una
profesión, yo nací para intelectual; hay profesiones buenas y profesiones malas,
las del área técnica no son buenas porque no garantizan una imagen pulcra del
profesional; yo no nací para estar embarrado, manchado, no puedo estudiarlo”.
Estas ideas las podemos conceptualizar como mitos en tanto a la profesión se le
están atribuyendo cualidades o particularidades que no le corresponden, o bien
expresan una realidad distorsionada acerca de las profesiones.
Se debe hacer énfasis en las realidades acerca de los estudios en esta área,
precisando, entre otras ideas, que: “Existen particularidades innatas que pueden
favorecer la inclinación de las personas por una u otra profesión, pero las
condiciones histórico - sociales concretas y la educación recibida son esenciales
en la formación de la vocación y selección de la profesión; la motivación por la
profesión es un proceso complejo que integra lo personal y lo social; el prestigio
social que se le otorgue a una profesión incide en su selección por los jóvenes; el
desarrollo de las profesiones en la sociedad se vincula al trabajo de formación
vocacional y orientación profesional que se efectúa desde y en las escuelas. El
estudio de carreras y especialidades técnicas, es hoy una necesidad insoslayable
en el contexto de las transformaciones económicas que requiere la sociedad
cubana, para autoabastecernos, lograr nuestro autodesarrollo y mantener las
conquistas sociales”.
La información que se ofrece a los estudiantes debe acompañarse de espacios
reflexivos, de manera que se trabaje lo vivencial en la labor de orientación
profesional. En tal sentido es importante lograr que los estudiantes reflexionen
acerca de: ¿Qué pasaría si ningún adolescente o joven en el país se decidiera a
estudiar carreras y especialidades técnicas?, además se debe propiciar el
intercambio con profesionales, técnicos y obreros con experiencia y de reconocido
prestigio en las profesiones y especialidades técnicas, así como jóvenes
insertados en estudios o graduados en esta área. Los testimonios y las vivencias
de otros, constituyen un poderoso recurso para movilizar el pensamiento y los
sentimientos de los educandos acerca del valor de ser técnicos u obreros
calificados, o también enaltecer el valor de estudiar carreras pedagógicas en
especialidades técnicas.
El considerar lo histórico es otro recurso de incuestionable valor para desarrollar
un trabajo eficiente de orientación profesional hacia las carreras técnicas. Al
argumentar el valor de las profesiones es valioso conocer la historia, las
tradiciones de las mismas, en general, y contextualizadas a su territorio en lo
particular.
A través de la investigación de corte histórico – pedagógica, se ha profundizado
en la historia de la ETP en Santiago de Cuba antes del triunfo revolucionario,
teniendo en cuenta las instituciones educativas específicas de esta enseñanza,
las concepciones pedagógicas que predominaron y las figuras más
representativas de ellas, lo que constituye un referente importante para el estudio
y divulgación de las particularidades de ese tipo de educación en la época
señalada, a la vez que representa una vía para estimular a niños, adolescentes y
jóvenes hacia las carreras técnicas.
Apuntes acerca de la Educación Técnica y Profesional en Santiago de Cuba
durante la neocolonia.

100
En Cuba, durante la república neocolonial (1902 - 1958), fue característica la
desatención a los servicios educacionales. La enseñanza técnica industrial y
agropecuaria, a modo de ejemplo, reflejaba el deplorable estado en que se
encontraba la enseñanza pública en aquella época histórica.
Nobles intentos tuvieron lugar en la ciudad de Santiago de Cuba a principios del
siglo XX para fundar algunos planteles estudiantiles que se dedicaron a la
formación de técnicos medios y personal calificado. Ellos fueron: Escuela de Artes
y Oficios (1908); Granja Escuela de Oriente (1913) y Escuela Elemental de
Comercio de Oriente (1927).
Reseña histórica de estos centros:
La Escuela de Artes y Oficios
El 10 de diciembre de 1908 se inauguró la Escuela de Artes y Oficios en
“Quintero Arriba”. La misma estuvo en varios locales, y fue cerrada en más de una
ocasión por el abandono estatal a la educación en general y a esta enseñanza en
particular.
En 1948 quedó inaugurada en un nuevo local (sede actual), la Escuela de Artes y
Oficios Mayor General “Antonio Maceo”, con una capacidad de 409 estudiantes.
Esto fue posible por lo muchos reclamos y esfuerzos de la Asociación de Alumnos
de esta escuela para la obtención de una edificación definitiva donde cursar sus
estudios, lo que se convirtió a partir de aquel momento en la tarea más difícil e
importante que emprendieron aquellos humildes jóvenes estudiantes. A este
período se le denominó “Lucha Pro Edificio Nuevo”, teniendo en cuenta el valor y
significación que le concedían a una institución adecuada para estudiar.
Al inaugurarse la Escuela de Artes y Oficios en 1908 tuvo un claustro de 8
profesores; asistían sólo jóvenes del sexo masculino de las capas más humildes
de la población santiaguera., ya en 1937 se aprueba la entrada de jóvenes del
sexo femenino.
El plan de estudios tenía 3 años de duración y se cursaban las especialidades de
soldadura autógena y eléctrica, electricidad, ajuste y montaje, química industrial y
artesanía y a estas, nuevas especialidades se incorporaban, tales como
carpintería, fundición, instalaciones hidráulicas y sanitarias, ebanistería y talla,
herrería y tornería.
Para ingresar en la escuela inicialmente se exigía haber vencido el 6. grado como
mínimo, de lo contrario, los que aspiraban a la obtención de matrícula tenían que
pasar una preparatoria durante un curso completo, para posteriormente realizar el
correspondiente examen de ingreso que decidía si el estudiante obtenía o no la
carrera deseada.
Existían dos formas de ingreso: preparatoria y primer año. Los alumnos de los
cursos preparatorios eran aquellos que no tenían el 8. Grado vencido, o sea, que
sólo poseían el 6to. o 7mo. grado de escolaridad. Estos rotaban en aquel
entonces por todos los talleres de la escuela y al final, podían seleccionar la
carrera que querían estudiar. Iniciaban así su primer año técnico, pero los
aspirantes al curso nocturno que se instituyó en este centro, debían realizar su
preparatoria en dos cursos.

101
En general, la inestabilidad en cuanto al funcionamiento de la Escuela de Artes y
Oficios influyó en que esta institución no avanzara hacia planos superiores.
Se significa como aspecto positivo en la historia de este centro de estudios, la
rigurosidad para la selección de la matrícula, no obstante, el reducido número de
estudiantes que inicialmente tuvo la posibilidad de ingresar por carencia de
locales, unido a que en un principio sólo se admitieran en las aulas a varones,
constituyó una limitación.
Al quedar inaugurado el moderno y definitivo edificio de la Escuela de Arte y
Oficios, creció considerablemente la matrícula de estudiantes y el número de
especialidades. La nueva instalación significó un paso de avance para la
Educación Técnica y profesional en el territorio.
La Granja Escuela.
Por una ley estatal del 18 de Julio de 1909 se dispuso la creación de seis Granjas
Escuelas, una en cada provincia del país, para la enseñanza de la agricultura
práctica. Estas Granjas Escuelas se encontraban adscritas a la Secretaría de
Agricultura, Comercio y Trabajo.
En la provincia de Oriente se denominó “Carlos Manuel de Céspedes” y fue
ubicada en la ciudad de Santiago de Cuba, en el lugar que actualmente ocupa el
Motel Villa San Juan. Inició su labor preparatoria el 3 de mayo de 1913 con una
reducida matrícula, a pesar de que eran muchos los jóvenes que aspiraban a
ingresar en este nuevo centro estudiantil.
Por la ley del 17 de diciembre de 1937 el plan de estudios se extendió a tres años
de duración, todo lo cual implicaba la introducción de nuevas asignaturas y se
elevaron de cuatro a seis el número de Cátedras en la Escuela. Se buscaba con
esto calidad e integridad del egresado, otorgándose a partir de este momento el
título de “Maestro Agrícola”.
Por una nueva Ley dictada el 9 de febrero de 1938, a las Granjas Escuelas se le
denominaría a partir de entonces “Escuelas Provinciales de la Agricultura”, La ley
disponía asimismo, que estas escuelas estarían bajo la inspección y fiscalización
del Consejo Superior de las Escuelas Cívicas Militares creadas por Fulgencio
Batista. Se nombrarían profesores oficiales, que siendo Ingenieros Agrónomos
tendrían a su cargo la dirección de estos planteles.
La enseñanza de las Granjas Escuelas Agrícolas estaba dividida en dos sesiones:
en la sesión de la mañana con carácter práctico los alumnos se dedicaron a
faenas agrícolas de cualquier tipo en el campo, y en la sesión de la tarde estaba
dedicada a la docencia.
La evaluación de las pruebas que efectuaban a los alumnos oscilaba entre 0 y
100 puntos. Los exámenes finales consistían en un interrogatorio sobre la
asignatura que se examinaba, con su correspondiente práctica demostrativa. El
ejercicio de grado consistía en el desarrollo de un proyecto agrícola que tenía que
defender el alumno ante un tribunal, para lo cual disponía de un plazo no mayor
de 3 meses para su ejecución.
Los tribunales de examen estaban constituidos por 3 profesores y los de grado
por cuatro, teniendo el director de la escuela doble voto en caso de empate para
definir la evaluación a otorgársele al estudiante. Las notas finales que se le
otorgaban al alumno una vez finalizado un examen, era de sobresaliente,

102
aprobado y suspenso. Esta última sería sustituida por la de reprobado en caso de
que el estudiante aprobara la asignatura en extraordinario.
La desaprobación de dos cursos sucesivamente por parte de un alumno se
notificaba al Secretario de Agricultura, Comercio y Trabajo, para que este a su vez
se lo informara al ayuntamiento de donde procedía el estudiante por medio del
gobierno provincial, debiendo cubrirse la plaza con otro enviado por la
municipalidad correspondiente. El ayuntamiento que pasado dos meses de
notificado el caso no diese cuenta del estudiante que vendría a reemplazar el
desaprobado, se entendía que abandonaba el derecho que sobre esa vacante le
asistía, adquiriéndolo el ayuntamiento que le seguía en el turno prefijado.
Como requisitos para ingresar en la Granja Escuela se encontraban: ser cubano
o haber nacido en Cuba; ser mayor de 14 años de edad; tener buena constitución
física; pesar no menos de 100 libras; tener una talla no menor de 1,5 metros;
saber leer y escribir correctamente; no venir obligado ni castigado, sino
voluntariamente a estudiar y trabajar; ser hijo de campesino; resultar aprobado en
el examen médico que se realizaba; resultar aprobado en el examen de ingreso
hecho por el tribunal; tener buena conducta social; ser de sexo masculino.
En cuanto a los profesores, la vía establecida para la obtención de una plaza e
impartir clases en su condición de educador en ese centro estudiantil, se llevaba a
cabo mediante una rigurosa oposición que culminaba con la selección del que
mejor preparado estaba para ocupar la vacante. Para este proceso se convocaba
a todo ciudadano cubano que cumpliendo con los requisitos que se planteaban,
estuviesen interesados en convertirse en profesor del referido plantel.
La existencia de un claustro de profesores rigurosamente escogido y dotado de
sólidos conocimientos acerca de su materia de enseñanza así como los
estructurados planes de estudio con que contó, garantizaba calidad en los
egresados.
En este plantel, al igual que en los restantes centros de enseñanza de Santiago
de Cuba, el alumnado se organizó. “La Asociación de Estudiantes de la Granja
Escuela” creada espontáneamente durante la primera mitad de la década del 30,
tuvo buena aceptación por parte de los alumnos y agrupó en su seno a la escasa
matrícula del referido centro de estudios.
Por las características propias de la enseñanza en esta institución, la misma pudo
disponer regularmente de los recursos esenciales para su funcionamiento,
teniendo en cuenta que esta escuela era atendida directamente, no por el
Ministerio de Educación, sino por la Secretaría de Agricultura, Comercio y Trabajo,
a lo que se sumaba la atención diferenciada que recibía por parte de Fulgencio
Batista, con la finalidad de ganarse el apoyo del campesinado, y tener una buena
imagen hacia el pueblo de Cuba.
En sentido general, se considera que el carácter estable con que transcurrió el
proceso docente educativo en esta escuela le permitió cumplir satisfactoriamente
con los objetivos para lo cual fue concebida por el gobierno, aunque por los
rigurosos requisitos no tuvo una amplia matrícula.
La Escuela de Comercio
En 1927 por decreto oficial se creaban las Escuelas Elementales de Comercio en
La Habana, Santa Clara y Santiago de Cuba, con la marcada finalidad de

103
preparar a la generación de la época y a las venideras para participar en la vida
pública de la nación, mediante la labor de sus graduados en todos los sectores de
la economía nacional, desde el campo privado hasta la administración pública.
En enero de 1928 dio inicio en el local de la Escuela Pública # 4, en la calle
Estrada Palma, hoy Félix Pena entre Habana y Trinidad, al lado del Teatro Martí,
el primer curso escolar de Escuela Elemental de Comercio en Santiago de Cuba.
En sus comienzos sólo fue posible que funcionara en la sesión nocturna por no
contar con local propio. La primera matrícula no excedía de 100 estudiantes
divididos en dos grupos.
El Plan de estudios inicialmente tenía una duración de 3 años, otorgándosele a
cada alumno graduado el título de Contador. El sistema de evaluación
comprendía exclusivamente la ejecución de los exámenes finales en junio. Aquel
alumno que en exámenes ordinarios no lograba aprobar tenía el derecho a
presentarse a un examen extraordinario en el mes de septiembre. La composición
social del alumnado de aquel primer curso escolar era de la clase media y,
aunque no se exigía, en este curso casi todos eran trabajadores.
En agosto de 1928 se efectuaron los exámenes de ingreso para el venidero curso
escolar, que a diferencia del anterior, comenzaría esta vez en septiembre y con
dos sesiones (diurna y nocturna), ya que se logró adquirir un local alquilado en la
Calle Enramadas, esquina Corona (en los altos de la mueblería Orbey y Serrato).
Se inicia así la Escuela Profesional de Comercio, con un concurso convocatoria
para cubrir todas las plazas vacantes que en las diferentes cátedras del centro
estaban sin profesores. Al frente de este proceso, el Comité del Plantel nombró un
tribunal cuya misión era la de seleccionar a los mejores aspirantes al ejercicio de
la docencia en esa institución. Este tribunal, integrado por el presidente de las
Corporaciones Económicas, un profesor de Pedagogía de la Escuela Elemental
de Comercio y dos miembros del Comité del Plantel, cumplió con lo establecido,
manteniéndose al margen de la influencia política para el otorgamiento de plazas,
tan frecuente en aquella época en que la corrupción política y administrativa
estaban al orden del día.
Se suceden modificaciones sustanciales en cuanto a su funcionamiento y
estructura. La carrera se extiende a 5 años de duración, teniendo en cuenta un
curso previo (llamado pre-comercial de un año de duración), que realizaba el que
aspiraba a matricular luego de aprobar un examen de ingreso. Otros requisitos
con los cuales se garantizaba la entrada o no en el centro, eran: ser una persona
de buena conducta moral; tener 15 años de edad; presentar certificación de
nacimiento; presentar certificado de 8vo grado vencido y presentar dos cartas de
moralidad acreditadas por personas de reconocido prestigio moral.
En el año 1942 inició sus actividades docentes en Enramadas y Corona, en los
altos del Banco Boston. En esta instalación se organizó una comisión de
estudiantes, profesores y empleados para comenzar a recaudar fondos para llevar
a vías de hecho la construcción de la escuela. Mediante enconadas luchas
políticas, tal como también lo hacían otros estudiantes de la ciudad, se fueron
adquiriendo los fondos necesarios para concluir definitivamente la moderna
instalación en el año 1945, donde actualmente radica el Instituto Politécnico de
Economía (Aguilera entre San Félix y Carnicería). A partir de aquí la escuela
funcionó con relativa normalidad, mejorando sustancialmente la calidad del

104
estudiantado y del claustro de profesores, que adquirían su plaza mediante la
oposición como venía ocurriendo.
La conversión de la Escuela Elemental de Comercio en Escuela Profesional de
Comercio, permitió que se ampliara el número de asignaturas y especialidades a
estudiar. Las especialidades que se cursaban en esta institución docente
(Contador, Administrador comercial, Corredor de comercio, Pericial de Aduana,
etc.), estaban en correspondencia con la realidad socioeconómica de la nación, y
estuvo mejor atendida por el gobierno. En relación con lo anterior, a diferencia de
otros centros de la enseñanza técnica existentes en la época, la procedencia
social del alumnado de la Escuela de Comercio era en su mayoría de la clase
media burguesa, en cuyos profesionales se veía garantizada la mano de obra
calificada que exigían sus negocios.
En resumen, se destaca la posición revolucionaria de la mayor parte del
estudiantado de este centro de segunda enseñanza en Santiago de Cuba, así
como la evolución favorable de la institución y su claustro, que garantizó un
especialista adecuadamente preparado para enfrentar con los conocimientos
adquiridos las exigencias establecidas por el capital foráneo y nacional en el
territorio santiaguero.
CONCLUSIONES
 La Educación Técnica y Profesional institucionalizada en Santiago de Cuba
durante la neocolonia se desarrolló a través de la Escuela de Artes y Oficios, la
Escuela de Comercio y la Granja Escuela Agrícola. En estas instituciones hubo
un proceso evolutivo, manifestado en los requisitos de ingreso de los
estudiantes y las modificaciones sistemáticas a los planes de estudio, lo que
favoreció la capacitación técnica del estudiantado; no obstante, la evolución fue
limitada, ya que no era resultado de cambios sociales esenciales y de hecho no
llegaba a satisfacer las necesidades reales de un país eminentemente agrícola,
subdesarrollado y dependiente económicamente del gobierno de los Estados
Unidos en aquella época.
 La preocupación del profesorado en estos centros por las mejoras en la
formación de técnicos y obreros, así como el interés del estudiantado, fueron
factores que incidieron en la preparación de una fuerza profesional de calidad.
Adentrarse en el conocimiento de las potencialidades y limitaciones de la
Educación Técnico Profesional en etapas anteriores de nuestra historia, es
importante para el desarrollo de la orientación profesional hacia las carreras y
especialidades técnicas, lo que a su vez favorece la motivación de los
adolescentes y jóvenes por las mismas, como vía para el ingreso a esta
educación y su contribución al desarrollo económico del país.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Aragón Castro, A. “La educación Técnica y Profesional y su respuesta al
impacto económico actual”. Conferencias Especiales. Evento Pedagogía 95.
La Habana 1995.
2. Gámez Rodríguez, E. Aproximación al estudio de la historia de la educación
Técnica y Profesional Institucionalizada en Santiago de Cuba durante la
seudo-república. Trabajo de diploma. Instituto Superior Pedagógico “Frank
País” Santiago de Cuba, 1995.

105
3. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
6to Congreso del Partido. La Habana, 2011.
4. Paz Domínguez, I; Despaigne Hechavarría, M; y Bueno Videaud, S.
Orientación y motivación profesional pedagógica. Experiencias desde la
actividad científica en la Universidad Pedagógica de Santiago de Cuba.
Congreso Internacional Pedagogía 2011. La Habana, 2011.

106
TÍTULO: Premisas para brindar servicios de orientación educativa desde la
institución escolar.
Autoras: Dr. C. PT. Belkis Luisa Aranda Cintra.
MSc. P. Asistente Yelena Mafrán Domínguez.

INTRODUCCIÓN
La formación general integral de los estudiantes constituye un reto para la política
educacional en nuestro país por la connotación que tiene para el desarrollo de la
sociedad. Esta intención es el resultado de la concepción de un proceso docente
educativo que establece la adecuada relación de lo instructivo y lo educativo,
sobre todo si es dinamizado por el proceso de orientación educativa; en tanto
permite potenciar conscientemente los recursos personales de los estudiantes en
función de la identificación de las contradicciones que surgen, de manera que se
deben tomar alternativas pertinentes para su solución. Es así como el proceso de
orientación educativa se convierte en la vía esencial para promover el desarrollo
de esta formación integral.
La orientación como categoría esencial en el proceso de aprendizaje humano
surge en los comienzos del siglo XX - en I908- con los trabajos de Frank Parsons,
al fundar éste, en Boston; la primera oficina de orientación y de asesoramiento
para los jóvenes que acudían a él en busca de trabajo. Las ideas fundamentales
de esta actividad quedaron recogidas en su obra publicada en I909 “Choosing a
Vocation” considerada como el primer tratado sistemático sobre la orientación.
Otros acontecimientos producidos en esta misma época favorecen la tarea
científica de la orientación: el estudio de los fracasos escolares, aspectos
relacionados con las diferencias individuales en cuanto a los ritmos de
aprendizaje; los graves desequilibrios económicos, la ubicación de la
productividad en función de las aptitudes y el empleo racional de los puestos de
trabajo que exigían una actuación muy precisa de diagnóstico diferencial,
asimismo, los trabajos de Freud y el movimiento sobre "higiene mental” que en
gran parte del mundo han sido considerados de gran valor.
DESARROLLO
En el proceso de orientación educativa, particular relevancia tienen los postulados
teóricos de la Escuela Histórico Cultural. Las tesis de Vigotsky constituyen el
núcleo del presente trabajo, desde donde es posible articular en un modelo
teórico coherente las hipótesis y resultados experimentales de otras corrientes de
la Psicología Cognitiva y de la Teoría de la Personalidad como referentes en el
estudio del aprendizaje.
Considerar el aprendizaje como un espacio interactivo, constituido por el sujeto
con la participación de los determinantes personológicos, trae a un primer plano la
necesidad de la comunicación en la construcción del conocimiento, del
establecimiento de una adecuada acción generadora de bienestar emocional en
los participantes, sobre bases de cooperación, de interacción, de intercambios y
en los marcos de un clima sano, educativo y positivo en la institución.
La interacción social y su papel en el aprendizaje, destacada por Vigotsky y por
las teorías más recientes de la personalidad (González Rey, I997), no se limitan al

107
momento interactivo profesor-estudiante durante el proceso de la construcción del
conocimiento en el aula, este es sólo uno de los diversos momentos que tiene
esta interacción.
A partir de experiencias pedagógicas de servicios de orientación en las
instituciones educativas se ha podido constatar el desarrollo de un conjunto de
acciones que se sustentan en estas premisas, lo que ha exigido en cada
momento la búsqueda sistemática de alternativas derivadas de las nuevas
necesidades, producto a las características que poseen los estudiantes en las
diferentes etapas del desarrollo psíquico por la que transitan durante la vida, las
exigencias de cada plan de estudio y la incorporación de profesores noveles a
cada uno de los niveles de educación, promoviendo como resultado la urgencia
de lograr el perfeccionamiento de todos los procesos. En lo fundamental integra
los aspectos esenciales que dan cuenta en el sujeto de su crecimiento personal,
un aprendizaje desarrollador y un proceso formativo con calidad.
En tal sentido, este trabajo se dirige a fundamentar las premisas para el desarrollo
de los servicios de orientación educativa, que contribuyen a mejorar la asistencia
psicopedagógica del equipo de especialistas escolares como: psicopedagogos,
logopedas, médico escolar, profesor de Educación Física e Informática, entre
otros en la institución escolar.
Fundamentos teóricos de la orientación educativa en la institución escolar.
La orientación es un proceso en los sistemas educativos que da cuenta en
particular de los aspectos personales de la Educación, que promueve y actualiza
las potencialidades de los sujetos participantes, comprometiendo sus recursos
personológicos en el aprendizaje. Los recursos personales que se desarrollan
mediante la orientación son diversos, en su esencia se relacionan con el sistema
de autorreferentes de la personalidad (Álvarez I., 1998, Suárez C. y Paz I., 1999),
siendo considerado este sistema una dimensión del todo que constituye el
aprendizaje (Suárez C. y Savigne G., 1999).
La orientación pedagógica es desarrollada por orientadores docentes y
especialistas. Se considera que la integración de su desempeño está en función
del desarrollo del ser humano, y este es un proceso de cambio, transformaciones.
Debe proyectarse hacia formas nuevas y renovadoras de implementación y
dirigirse a la actuación individual y grupal del estudiante. La orientación individual
se basa en la influencia que una persona, con preparación esencial para ello,
ejerce sobre otra necesitada de ayuda. En cambio, la orientación grupal es la vía
a través de la cual el orientador ejerce una influencia sobre el grupo y sobre cada
uno de sus miembros, a partir de la interacción que se produce entre ellos, en el
marco del proceso de obtención de una meta grupal.
El orientador potencia los recursos personales de los otros y de sí mismo en el
proceso de diagnóstico y orientación a través de la comunicación y el
establecimiento de estrategias de orientación educativas. En este proceso se
promueve la autoreflexión, autovaloración, autodeterminación, los valores, el
autodesarrollo y la autodirección, como aspectos psicológicos que le permiten al
orientando alcanzar niveles cualitativamente superiores en la expresión de su
subjetividad.
La orientación no es más que la vía mediante la cual el orientador puede ayudar
al orientando, estimulando el autoconocimiento, la autodirección y la

108
autorregulación efectiva de su comportamiento. De esta manera es un proceso
continuo, dinámico gradual y progresivo, por medio del cual el orientador propicia
la independencia y la autonomía del orientando en la búsqueda de solución a los
problemas que presenta.
En el texto Dinámica de grupo, pág.141 – 142 se argumenta que: la orientación
pedagógica implica que el sujeto debe resolver por sí mismo sus problemas, debe
encontrar por sí solo las alternativas de enfrentamiento y solución de sus
conflictos, tomar decisiones personales y responsabilizarse con ellos. La ayuda
consiste en propiciar y estimular el conocimiento de sí mismo, y movilizar sus
potencialidades y recursos para enfrentar con éxitos las circunstancias de la vida.
La orientación pedagógica consiste en un conjunto de acciones, que tiene como
objetivo ayudar y asistir al estudiante, no obligarlo. Implica enseñar al orientando
a tomar decisiones por sí mismo y llevarlas a cabo; o sea influir en la esfera de la
autorregulación de su personalidad. Asimismo, se orienta en función de que la
persona obtenga el máximo desarrollo en sus condiciones de vida, y logre realizar
las tareas propias de su edad y de los roles que les corresponden en el proceso
educativo. Tiene un carácter individualizado (en relación con una persona o un
grupo específico). Aranda (2006)
En el desarrollo del trabajo educativo que se realiza se identifican regularidades a
partir del intercambio que se promueve en la superación psicopedagógica a los
coordinadores y profesores guías de grupos, de las visitas a colectivos y controles
a clases, así como del diagnóstico psicopedagógico y el desempeño profesional
que enmarcan como los principales problemas psicopedagógicos : pobre
motivación profesional, problemas de aprendizaje, de salud física y mental, así
como inadecuadas conductas manifestadas en relaciones interpersonales y otros
problemas. Se evidencian además, problemas en la comunicación, lectura,
redacción y ortografía, Inadecuadas conductas relacionadas con la sexualidad
(incremento del embarazo, y de ITS), problemas éticos y responsabilidad,
problemas familiares socioeconómicos, situaciones de salud personal y familiar e
intentos e ideación suicida.
Estos elementos permiten corroborar la necesidad de fortalecer el trabajo
educativo en la institución escolar, con énfasis en la labor preventiva orientadora a
partir del accionar integrado del grupo multidisciplinario, el colectivo de año y de
grupo. Se deben sistematizar resultados de tesis de doctorado y maestría ya
culminadas, así como la realización de nuevas investigaciones pedagógicas sobre
el tema. En consecuencia, resulta necesario precisar algunas especificidades de
las áreas de atención.
Siendo consecuentes con los objetivos de la orientación y las particularidades y
necesidades de cada institución, el servicio de orientación del grupo
multidisciplinario en nuestra institución educativa universitaria desarrolla dos tipos
de orientación: del desarrollo y consultiva o remedial. Se abarca un variado
campo: orientación educacional; profesional; personal; familiar, social;
sexual, amorosa y matrimonial.
La salud y sexualidad se redimensiona como área de orientación por la incidencia
de determinadas enfermedades en la población estudiantil, en los profesionales
de la educación y los trabajadores no docentes, con la consiguiente repercusión
en la asistencia, aprendizaje y calidad de vida; se trata de orientar y prevenir para
potenciar una actitud responsable ante la salud y sexualidad.

109
La orientación profesional extiende su accionar y selección de los estudiantes, a
partir de una estrategia con énfasis en la motivación hacia la profesión desde su
conocimiento y comprometimiento social, incluye nuevos indicadores para el
diagnóstico y las estrategias de atención sistemática y diferenciada. Se ofrecen
vías para un diagnóstico fino y cómo darle tratamiento a los problemas de
aprendizaje,
La educación ambiental se desarrolla a través del contenido de las restantes
áreas teniendo en cuenta sus características, de ahí que se enfatice en ofrecer
orientación dirigida a la conservación, protección del medio ambiente, lo que
incluye el entorno docente, la residencia estudiantil y las otras áreas con las
cuales los estudiantes y trabajadores interactúan, se trata de promover la cultura
ambiental y con ello contribuir a la salud y las condiciones de vida de la
comunidad universitaria desde el principio del autodesarrollo.
Los problemas personales y familiares por su alta tasa de incidencia y diversidad
requieren de un tratamiento diferenciado, sistemático sustentado en el diagnóstico
y en las nuevas manifestaciones que surgen en la cotidianeidad, de ahí su
vinculación con otras áreas como lo es el caso de mujer, salud y aprendizaje. Se
pretende ofrecer orientación a los estudiantes `para atender diferentes casos,
además de las consultas individuales a estudiantes, profesores, trabajadores y
familias. Los profesores pueden realizar consultas acerca del diagnóstico, a cómo
interpretar los resultados y las estrategias concebidas para su atención.
En el desarrollo del trabajo del GOE se establecen como principios:
 Principio del respeto al sujeto de orientación.(respeto a la voluntariedad y a la
diversidad)
 Principio de la integración de los factores educativos.
 Principio del enfoque dialógico y participativo.
 Principio ético humanista para el crecimiento personal.
El principio del respeto al sujeto de orientación se materializa en la exigencia y
respeto para con el sujeto que se atiende, se respeta la voluntariedad y la
diversidad. En cada sesión se trabaja por desarrollar las fuerzas propias del
orientando a partir del acercamiento con perspectivas optimistas. Se basa en el
establecimiento de una comunicación asertiva respetando sus límites y espacios
psicológicos. En todo momento se les muestra confianza y respeto a su
individualidad. En tal sentido se tienen en cuenta las necesidades, motivaciones e
intereses para encausar su desarrollo. Esto ha favorecido que se potencien
acciones, alternativas, estrategias dirigidas al desarrollo de los servicios de
orientación educativa que han permitido el establecimiento de relaciones
interpersonales donde fluye la comunicación.
El principio de la integración de los factores educativos se evidencia a partir de la
correlación favorable que existe entre los factores que intervienen en el proceso
educativo directa o indirectamente. De ahí que se aprovechen todas las
posibilidades y potencialidades que brindan estos de forma integrada y dirigida
hacia un único objetivo: la formación, desarrollo y crecimiento personal del
orientando. Se cuenta además con la asistencia incondicional de familiares,
miembros y representantes de las organizaciones presentes en la comunidad, la
escuela y otras instituciones que se encuentran en el radio de acción de la

110
institución escolar, así como otras que mantienen convenios de trabajo de forma
sistemática; para lo cual se necesita de plena integración del equipo
multidisciplinario constituido en la institución escolar encargado de establecer las
estrategias, acciones oportunas para el desarrollo de los servicios de orientación
educativa,.
El principio del enfoque dialógico y participativo se constata a partir del despliegue
en todas las sesiones donde se brindan los servicios de orientación educativa de
una serie de acciones que potencian el diálogo, el debate y la reflexión, que
propician la participación activa de los sujetos que intervienen en este proceso. Se
aprovechan además convenientemente, los criterios, opiniones, necesidades y
motivaciones del orientando, respetando la creatividad de los mismos. El trabajo
se encamina al logro de la independencia en lo que se promueve un pensamiento
flexible, reflexivo, tolerante por parte del orientando. En este sentido, constituye
una fortaleza en la institución educativa contar un equipo multidisciplinario
integrado por especialistas capacitados en estos propósitos. De ahí los resultados
positivos obtenidos en los diferentes estudios realizados.
El principio ético humanista para el crecimiento personal se pone en práctica en
el carácter de confidencialidad que poseen las sesiones, haciendo gala de la
discreción de toda la información que se recibe por los miembros del equipo
multidisciplinario responsabilizados con la atención. Se utiliza adecuadamente la
misma para el trabajo con el equipo de especialista con lo que se garantiza la
confiabilidad del proceso en toda su dimensión. Se ha logrado el mejoramiento de
sus potencialidades y el desarrollo individual del orientando como centro del
proceso a través de las sesiones de trabajo, todo esto sin llegar al egocentrismo y
existencialismo.
Se distinguen dos fuentes principales que han originado la prestación del servicio.
Una de ellas es por solicitud de ayuda de personas o grupos específicos:
cuando la prestación se origina a petición de determinados estudiantes, o brigada
estudiantil, colectivo pedagógico y de trabajadores docentes y no docentes, a
título individual; o por los diferentes niveles de dirección del proceso docente
educativo, priorizándose las solicitudes de asesoramiento a los colectivos de
años. La segunda fuente se refiere a un servicio que hemos llamado de
orientación general: dirigido a informar e influir en la modificación de actitudes y
concepciones de grupos de estudiantes y trabajadores, con el objetivo de
promover niveles superiores de desarrollo de la personalidad en correspondencia
con las potencialidades de la situación social del desarrollo típico de esos grupos.
Los servicios de orientación educativa deben desarrollarse a través de las propias
potencialidades que brinda el trabajo educativo que se despliega en la institución
escolar: la clase, las actividades docentes y extradocentes, la escuela de
educación familiar, las actividades que se realizan en la comunidad e instituciones
de estas, en el tratamiento psicopedagógico del grupo multidisciplinario tanto
individual como grupal con el orientando. Algunas de las vías que se sugieren
para brindar servicios de orientación educativa se relacionan con talleres de
reflexión, seminarios, despachos, psicodramas, sociodramas, técnicas
participativas, video debate, análisis documental, cine debate, entrevistas a
profundidad, el diálogo, la terapia de energía y otras modalidades.
Estos servicios de orientación psicopedagógica se proyectan en los diferentes
niveles educacionales, contribuyendo a revelar las contradicciones que surgen en

111
este proceso y potenciando a los estudiantes para el aprendizaje efectivo que
posibilita el autodesarrollo, el conocimiento de sí mismo, y la movilización o
activación de sus potencialidades y recursos para enfrentar con éxito las
circunstancias de la vida.
Al establecerse las relaciones profesionales con el orientador, es decir, al recibir
los servicios de orientación de acuerdo a las necesidades del orientando, deben
producirse cambios en este sujeto, que se manifiestan en:
1. El empleo de nuevas vías para el logro de un aprendizaje que permita la
reorganización (nuevas formas de utilización) de los recursos personales; así
como la creación de recursos nuevos que posibilitan la construcción de nuevos
conocimientos.
2. Se direccionan los recursos personológicos motivacionales en torno a la
formación y orientación vocacional y profesional
3. La reestructuración de representaciones bajo cuya influencia la persona se
ajusta a las exigencias que enfrenta y las condiciones de vida (evita el
sufrimiento, eleva el interés por las actividades que ejecuta, explota al máximo
sus capacidades, etc.).
4. La disminución perceptible de los estados emocionales negativos asociados a
dichas representaciones (no prevalece la angustia y tristeza, aumenta la
tolerancia, la paciencia en sentido general, la ecuanimidad y se observan
relaciones interpersonales favorables con familias, compañeros, profesores,
pareja, etc.).
5. La recuperación de un estado de ánimo favorable para movilizar los recursos
personales dirigidos a solucionar los problemas vitales fundamentales, que
tienen que ver con las relaciones de adaptación y transformación del
orientando y su entorno.
Los servicios de orientación educativa parten de un diagnóstico inicial que
posibilita la precisión del problema real que presentan los sujetos que reciben la
orientación, así como sus potencialidades para resolverlas (etapa exploratoria) y
cuyo seguimiento (sesiones de orientación) resulta imprescindible para contribuir
a las esperadas transformaciones.
El servicio de orientación desde el colectivo pedagógico se materializa a través de
tareas planificadas que están distribuidas por un dúo de asesores de orientación,
acciones que deben ser recogidas en los proyectos educativos de grupos. Se
desarrolla a través de la clase por lo que es conciliado en los colectivos de
asignaturas y disciplinas donde se establecen acciones de coordinación y debate
entre los especialistas para poder realizar con éxito esta tarea.
En las reuniones del colectivo de asignatura y disciplina pueden designarse
espacios para valorar la estrategia de orientación propuesta por cada especialista.
Una vez al mes se realizará una reunión de todos los orientadores donde se
presenta un balance del trabajo del mes y se valoran los casos con mayores
dificultades así como aquellos que puedan representar un modelo positivo para
los orientadores en esta labor. Esta reunión también es un espacio para la
superación profesional de los orientadores.

112
- El trabajo de orientación se inicia con una solicitud para recibir el servicio.
Esta puede partir del colectivo pedagógico, o por la vía personal, siempre
en busca de un consentimiento informado para recibir el servicio.
- Resulta imprescindible para cada uno de los casos a los que se brinda
servicio de orientación que se registre cada sesión de trabajo y
partiendo de ello se elabore un informe escrito sobre el orientando.
Este debe reflejar: el problema que refiere para solicitar la ayuda; los
resultados de la exploración inicial y la formulación del problema que se
atenderá; estrategia a seguir y actividades que se realizan; seguimiento al
desarrollo del orientando en relación con el problema atendido, avances y
retrocesos; recomendaciones, etc.
En general, para brindar los servicios de orientación educativa siempre se tendrá
en cuenta el principio referido a la voluntariedad. Este tipo de orientación ha de
caracterizarse por la sistematicidad y regularidad pues se trata de un proceso
para lograr determinadas transformaciones. Por las implicaciones éticas de esta
labor debe garantizársele al orientando que recibe este servicio, la más absoluta
privacidad que no debe ser violada por fines institucionales cuando el afectado así
lo solicite.
Los servicios de orientación educativa deben ser proporcionados todo el tiempo,
a todos los individuos que lo solicitan y en relación con todas las áreas
planteadas. Aunque esta debe intensificarse en casos de crisis del orientando que
se encuentra en proceso, aspecto que favorecerá una mejor formación y
desarrollo de su personalidad
Utilidad de los servicios de orientación educativa en la institución escolar.
Se concibe que los servicios de orientación por un equipo multidisciplinario se
promuevan desde el Gabinete de Orientación, que en un marco estrecho es
comprendido como el espacio físico de vida escolar destinado a la atención
individualizada y grupal de riesgo. Sin embargo, su espacio fundamental lo
constituye el lugar en el que se imparte la clase, aula, laboratorio, aula
especializada u otro, desde las potencialidades educativas específicas que brinda
el contenido de la clase y el marco en el que se desarrollen otras actividades a
través de las diversas vías.
El espacio destinado a brindar estos servicios de orientación educativa debe
habilitarse con un mobiliario que facilita la conversación dialógica, desde una
relación cómoda y privada entre el orientador y el o los orientandos. En el mismo,
se destina un área para archivar materiales tanto de orden teórico como práctico,
los cuales sirven como evidencia documental básica entre los que se destacan:
literatura, materiales de trabajo para la aplicación de instrumentos, expedientes de
los casos atendidos, registros de los datos, informes de valoración de los
indicadores, y otros complementarios como recursos educativos para apoyar los
procesos de legitimación.
En los casos de la presentación de situaciones difíciles de buscar solución entre
orientador y orientando, se siguen las rutas críticas de derivación y apoyo en las
redes de atención educativa según la complejidad de cada caso.
Se establece una colaboración en convenio con otras instituciones especializadas
encaminada a perfeccionar el servicio de orientación, considerando la necesidad

113
que tienen las personas que estudian y laboran en esta institución. Para la
realización de esta labor se parte de considerar:
- La capacitación y asesoramiento a los miembros del equipo de asesores
orientadores debe ser planificada, diversa, e integradora. Es importante el
apoyo técnico a los especialistas en aquellos aspectos más
personalizadores de la educación que hacen posible la atención a la
diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de los estudiantes y
trabajadores. Se propone el desarrollo de jornadas, encuentros, cursos,
talleres que ponen a disposición del colectivo pedagógico ideas,
experiencias, y teorías más importantes sobre un tema educativo.
- El establecimiento de las líneas generales de intervención psicopedagógica
de los dúos de asesores de orientación parten de las necesidades de
orientación diagnosticadas en las facultades y carreras. Adoptando las
formas de orientación: individual y grupal.
- El establecimiento de convenios de trabajo con instituciones especializadas
es necesario a partir de que la asesoría de especialistas en Neurología,
Psicología, Psiquiatría, Logopedia, entre otros, favorece la obtención de
mayor información y criterios de expertos para el diagnóstico de los
estudios de casos en proceso y para el posterior tratamiento.
- Debe promoverse un clima de desarrollo científico e investigativo entre los
miembros del equipo de orientadores educativos que integran el colectivo
pedagógico donde se establece el diagnóstico, el análisis de las
situaciones de orientación y las estrategias de intervención.
- Los colectivos pedagógicos deben asumir la responsabilidad de desarrollar
el trabajo preventivo desde su rol y cada acción debe quedar establecida
en el proyecto educativo del mismo. A cada profesor deben asignárseles
tareas específicas buscando la unidad de acción para lograr objetivos
afines.
- Cada sesión de orientación debe ser potenciadora de una comunicación
educativa desarrolladora.
- Potenciar la capacidad para ayudarse a sí mismo.
Métodos aplicados en las principales actividades realizadas
Las sesiones de orientación se realizan de forma individual y grupal,
determinando el método a emplear. En las estrategias de orientación educativa se
han condicionado la elección y aplicación del método individual o grupal teniendo
en cuenta los recursos personales y profesionales que se ponen de manifiesto, en
aras de cumplir los objetivos trazados y darle respuesta al problema que se
enfrenta a través de la relación de ayuda.
En la planificación de estas acciones y la utilización de los métodos,
procedimientos y técnicas adecuadas, se toma como referente la concepción de
ayuda aportada por el Doctor Del Pino, J. L., (1999) quien refleja que la relación
de ayuda no es más que el resultado del vínculo interpersonal donde se movilizan
los recursos personales del sujeto, en el contexto educativo que lo facilite.
También se comparte la teoría vigostkiana de que la educación conduce al
desarrollo, operando en la zona de desarrollo próximo del sujeto a través del
vínculo interrelacional; la ayuda es movilizar todos los recursos personales del

114
sujeto desde la actuación de sus potencialidades, estimulando, brindando un
modelo profesional ético y creando un clima de confianza y seguridad adecuado.
En este sentido, Pichón Riviere, en su teoría del vínculo, considera que se debe
ejercer la relación de ayuda al sujeto cuando éste se encuentra en circunstancias
que le colocan las complejidades y molestias de la vida cotidiana y se muestra sin
recursos para enfrentarlos. A través del vínculo se establece un contrato con una
idea clara de objetivos, en relación a la dificultad que presenta. Esta situación no
indica sustituir y dar recetas de solución, sino poner al sujeto en función de
aprender, crecer y resolver por sí mismo los problemas que enfrenta con varias
alternativas, para lo cual e orientador debe utilizar métodos, procedimientos y
técnicos, factibles, adecuados y pertinentes.
Los métodos educativos constituyen las vías o procedimientos de influencia que
los orientadores utilizan para organizar pedagógicamente la vida de los
estudiantes, con el objetivo de influir positivamente en el desarrollo de su
personalidad en formación. Cada método de orientación educativa constituye un
instrumento con el cual el orientador ejerce influencia sobre la conciencia, los
sentimientos y las conductas de los estudiantes y el método que se propone para
este empeño es el orientacional por modelos.
Los procedimientos a emplear van encaminados a formar cualidades positivas y
eliminar las negativas. Estos tienen un fuerte predominio de la persuasión, la que
ejerce una influencia moral sobre la conciencia los sentimientos y la voluntad del
orientando. El diálogo, entrevista a profundidad, narración, las charlas, debates y
especialmente la orientación mediante el ejemplo son algunos de estos
procedimientos. El ejemplo vivo, concreto y la ética del orientador ejercen gran
influencia en la conducta de los que reciben la orientación y hace más objetivo y
consciente el trabajo educativo.
Las modalidades de tratamiento y los métodos que se han utilizado están
estrechamente vinculados con aspectos esenciales a la relación de ayuda, la que
ha sido abordada por diferentes autores. De ellos asumimos los modelos que
relacionan tres elementos básicos: contacto, relación y decisiones.
El tratamiento individual es una vía esencial en la orientación. Se desarrolla con
estudiantes, trabajadores y miembros de la comunidad. Se han tenido en cuenta
todos los aspectos relacionados con la etapa del desarrollo psíquico del
orientando, potenciando la autoeducación de las posibilidades y capacidades
creadoras del sujeto para la superación de sus necesidades. Este tratamiento ha
exigido al orientador una intervención de manera activa y diferenciada en el
mundo interior y los sentimientos del orientando, estimulándose el conocimiento y
la comprensión de los sentimientos de éstos, sus actitudes y las causas, que
engendran una u otras contradicciones.
Se connota como una acción de gran relevancia la conversación con
características preventiva y resolutoria. La primera para prever conflictos y la
segunda para resolverlos. Su realización ha permitido liberar al orientando de
influencias de emociones, sentimientos y estados de ánimos agobiadores,
pesimistas, y ponerlos en el camino de su autoeducación, generalmente se ha
actuado sobre los sentimientos.
En este sentido, se realizan los servicios de tratamiento grupal como recurso
esencial en este tipo de intervención, el debate como controversia pública, que

115
promueve la persuasión, pone en claro la opinión, los juicios de los orientandos
sobre normas morales, conductuales, estéticas, relaciones interpersonales, entre
otras. Al brindar los servicios de orientación a grupos, ya sea de hembras o
varones según el caso, con respecto a los medios de protección de las ITS y
VIH/SIDA y evitar el embarazo, se favorece la continuidad de estudios sin rupturas
por solicitudes de licencias de las estudiantes, el mejoramiento de las relaciones
de pareja, atenuar los actos de violencia, la aceptación de los miembros del grupo
según su orientación sexo erótica y el logro de la adaptación escolar.
CONCLUSIONES
La concepción integradora de los servicios de orientación educativa que se
desarrollan por el grupo multidisciplinario en la institución escolar promueve y
actualiza las potencialidades de los sujetos participantes, comprometiendo sus
recursos personológicos en el aprendizaje. A su vez, estimula el
autoconocimiento, la autodirección y la autorregulación efectiva de los modos de
actuación.
Se evidencia la necesidad de desarrollar en todos los niveles de educación los
servicios de orientación educativa por un equipo multidisciplinario a partir de
diferentes vías, aspecto que posibilitaría el perfeccionamiento de los procesos
formativos de los orientandos que reciben la atención.
BIBLIOGRAFÍA.
1. ARANDA, B, A.M CABALLERO Y REGINA VENET: El adolescente de
Secundaria Básica. En Maestría en Ciencias de la Educación, Mención
Educación Secundaria Básica. Módulo III. Segunda Parte. Editorial Pueblo
y Educación, Cuba, 2007.pág. 23
2. CABEZAS A. Metodología para el trabajo de orientación profesional desde
las actividades docentes. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2003.
3. COLECTIVO DE AUTORES. Teorías psicológicas y su influencia en la
educación. Editorial Pueblo y educación. La Habana 2005. Pág.97
4. COLLAZO, B Y PUENTES M. La orientación en la actividad pedagógica.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana., 1992. pág. 6
5. DEL PINO. J. L La orientación profesional una perspectiva desde el
enfoque problematizador. Revista Varona n. 31 julio-diciembre del
2000.pág. 15
6. S .KON Editorial Progreso La educación y la enseñanza una mirada al
futuro.1991
7. FERNÁNDEZ RIUS LOURDES Pensando en la Personalidad Tomo I
Editorial Ciencias Médicas. La Habana 2006.
8. _____________________ Pensando en la personalidad Tomo II Editorial
Félix Varela La Habana 2005
9. PAZ DOMINGUEZ, I: Metodología para el desarrollo de la autoreflexión
como vía para un aprendizaje desarrollador en el adolescente. Tesis del
doctorado en Ciencias de la Educación Superior. CEES “Manuel F. Gran
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba”, 1999

116
10. PEREZ, P. F. Y PEREZ, S.: Actualización comunicacional relacionada con
el VIH. Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/SIDA. La Habana,
2010.
11. RESCAREY. S. La estructura de la función orientadora del maestro.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2008.
12. ROJO, N. Y OTROS: Experiencias en la aplicación el enfoque cultural en la
prevención del VIH (SIDA) y marco conceptual para su evaluación. La
Habana, julio 2010.
13. TORROELLA G Aprender a convivir. Editorial Pueblo y educación. Cuidad
Habana 2002.

117
TÍTULO: El proyecto de vida como construcción subjetiva autoprotectora
para la salud: su pertinencia en la formación inicial del docente.
AUTORA: Profesora Auxiliar MSc Juana Palma Vaillant

INTRODUCCIÓN
La actual tendencia respecto al cambio educativo implica un abordaje más
profundo de los saberes que pueden constituirse en las simientes de las
herramientas para operar en la práctica educativa. La llamada labor educativa
esta retada a revelar las vías más rápidas y eficaces para enrumbar a las nuevas
generaciones hacia destinos de bienestar y satisfacción.
Para ello se reclama por las grandes personalidades un cambio en el discurso
científico desde las metodologías actuales para la construcción de los referentes
teóricos, metodológicos y prácticos, como una demanda propia de la expresión de
las necesidades básicas de aprendizaje de los escolares.
DESARROLLO
Dentro de los numerosos aspectos que se sugieren abordar para potenciar el
crecimiento personal están los contenidos referidos al proyecto de vida declarado
como uno de los saberes protectores de gran significación para el crecimiento
personal.
Este es un tema puntualmente abordado por diversos especialistas, tratado
fundamentalmente por psicólogos con gran amplitud, declarado como una
formación psicológica integradora de la personalidad que es la expresión del
perfeccionamiento de los mecanismos que integran todo el campo de la
experiencia existencial.
En la medida en que el individuo se desarrolla las identificaciones se amplían, se
modifican y diversifican. Es por ello que se asevera que el proyecto de vida es
básicamente la sucesión genuina del interés de reconocernos como personas en
los propios procesos de relación que se establecen consigo mismo y con los
demás, hechos que van marcando la psiquis por lo cual se declara como proceso
inherente a la conciencia humana.
Hablar del proyecto de vida y su construcción existencial en cada esfera de la
personalidad es hablar de una formulación simbólica cognoscitiva que responde a
un acto personal único e intransferible que comprende el ser y el hacer del ser
humano.
El proyecto de vida como construcción subjetiva.
Este como subsistema psicológico principal de la persona constituye el ideal que
toma forma concreta en la disposición real desde las posibilidades internas y
externas del sujeto. Desde esta óptica la construcción del proyecto de vida se
visiona como un sistema de contenidos psicológicos configurados y elaborados de
manera activa por el sujeto desde las significaciones que regulan su
comportamiento presente en función de los objetivos futuros.

118
Es decir que cuando nos referimos de forma abstracta al proyecto de vida
estamos haciendo alusión a la formación de un esquema en el que existe una
relación muy estrecha entre lo representativo y lo ejecutivo. Es que el proyecto de
vida lleva como ideal construir un escenario en el cual poder representar nuestra
propia existencia.
Lo representativo está relacionado con el deseo que se idealiza o metamorfosea
en nuestro pensamiento es decir (imaginar, fantasear), mientras que lo ejecutivo
se relaciona con las capacidades, habilidades descubiertas y desarrolladas.
El proyecto de vida en su intención más auténtica surge como resultado del
autoconocimiento utilizando de manera coherente y oportuna la experiencia y
vivencias de la vida para su desarrollo autogestivo.
Este proyecto se revela en la autoexpresión personal que significa aportar a los
demás la identidad propia desde este canal esta se deriva a la capacidad de auto
escudriñarse.
Este como construcción subjetiva no es más que el producto de las elaboraciones
mentales desde las significaciones que se modelan en relación a las vivencias y
experiencias desde las motivaciones e ideales que conforman la misión personal.
Es el proyecto a lo que se hace llamar destino empíricamente y que en la praxis
no es más que la elección consciente o no de caminos por donde se transita
durante el desarrollo de las diversas etapas del desarrollo vital de cada ser
humano.
Al referirnos al término protector estamos haciendo alusión a un término
significativo que apoya esta reconceptualización en el sentido positivo ya que
significa lo beneficioso del mismo para esta construcción en relación a la
formación integral de la personalidad.
La protección se declara como factor que no va en paralelo ni aislado del saber de
una fuente específica en las áreas del conocimiento, es por ello que al expresarlo
desde la configuración del desarrollo de la personalidad se explicita como el
complemento de este conocimiento en acción.
El sentir de auto protección está dirigido a la interiorización de la significación de
este contenido, de forma que se transmute en lo más íntimo de su subjetividad y
de este se construyan sentidos de actuación en relación al desarrollo de
comportamientos saludables desde la armonización de la libertad con la
responsabilidad.
¿Cómo se construye el proyecto de vida?
El proyecto de vida no es innato, es algo que se aprende y se desarrolla
gradualmente como parte del resultado de la experiencia participativa, es una
ilusión que se metamorfosea en nuestro pensamiento cuyo punto de partida
responde a deseos como expresión de las necesidades, el cual se induce a través
de las motivaciones, se revela en ideales sueños, fantasías y despliega en
intereses específicos en correspondencia con las necesidades manifiestas y
encubiertas del sujeto.
Estas significaciones aparecen desde la niñez y se moldean en la medida en que
nos vamos transformando y es desde este crecer que estas significaciones se van

119
ampliando, modificando y diversificando tornándose en acciones repetitivas e
insistentes.
Es evidente que el ejercicio de fantasear nos lleva a la creación de ambientes y
mundos a recrearnos con imágenes que nos conectan con el futuro que vamos
creando en el cual es posible nuestra realización.
Es significativo destacar que todo lo que imaginamos y fantaseamos es posible de
experimentar lo cual implica la posibilidad de vivir la realidad de lo soñado o
imaginado en ajuste al contexto.
Este aspecto cuando se llega a la adolescencia, toma un matiz especial pues no
se centra en definir elementos constitutivos básicos para diseñar y fomentar el
proyecto de vida .por muchos problemas y circunstancias, eventos vitales y
sociales.
Es por ello que las premisas humanas para el desarrollo del proyecto de vida de
manera integral favorecen junto a los procesos educativos la construcción de
éstos de forma viable. Es que desarrollar un proyecto de vida tiene su origen en
las circunstancias vitales en la cual se desarrolla cada individuo, lo contextual en
un marco histórico concreto es de gran valor para la expresión real de estos.
Para ello Lorimer apunta una serie de condiciones que son básicas para los
procesos e introspección de toda persona que se compromete al ideal de de
construir los caminos por donde andará en la vida a lo cual da en llamar “Yo soy el
capitán de mi propia nave”.
Estas condiciones relativas a la ubicación correcta de la perspectiva temporal es
algo real, pues para construir caminos de la vida hay que percibir de manera
objetiva la realidad, el proyecto de vida es algo que se realiza en el tiempo, es
concebido como una sucesión de hechos o decisiones que van configurando
nuestra vida .
El tiempo es la vida misma y la forma en que lo empleemos representa lo que
estamos haciendo con nuestra existencia, es decir el proyecto de vida
conscientemente concebido implica la gestión del tiempo de acuerdo a las
prioridades temporales que le asignamos.
Otros aspectos están relacionados con el dominio de sí mismo la definición de
finalidades, la adquisición de competencias y destrezas, así como la escala propia
de valores todos de significativa importancia para las elaboraciones
correspondientes.
Es que el fundador del proyecto de vida debe tener una adecuada percepción de
sí mismo para a través del auto concepto le sea posible valorarse y valorar sus
circunstancias y aquellas por la que prevé caminará. Todo lo cual implica el
desarrollo de conductas constructivas.
La definición de finalidades especificadas en una planeación y concretadas en
tareas y metas en los plazos correspondientes, les permitirá definir los objetivos a
lograr de acuerdo a la organización de su espacio temporal y en relación a su
esquema de acción.
Las habilidades y destrezas intelectuales se unen a las cotidianas y ambas son de
gran significación para estos durante los procesos de construcción, no obstante
es necesario desarrollar las habilidades o competencias sicosociales que se

120
constituyen en dispositivos instrumentales para la concepción del proyecto
apoyando el crecimiento y madurez personal.
Es que quien piensa construir un proyecto de vida tiene que tener en primer lugar
autoridad sobre sí mismo, autogobierno, para poder manejar todos las hechos y
este debe estar alimentado de significaciones que nutran la dinámica de la vida y
lo hagan formar su estilo como ser, como persona y vivir a través de este estilo de
vida especial y particular.
Estos aspectos indican que las mayores posibilidades de lograr elaboraciones
esta en el tránsito de la adolescencia a la juventud, esto responde a los tiempos
de maduración sicosocial no todos se aventuran a la invención desde edades
tempranas, en esto influyen muchos factores de tipo emocional y afectivo, la
madurez, el reconocimiento lento pero bien orientado de sus intereses hacia que
estos conformen una base de datos personal que los apoye en las
intencionalidades.
Esta condicionante son las que hacen la expresión de la inseguridad y temor por
las dificultades que percibe, otras que supone el proyecto les traerá, los
adolescentes y jóvenes temen comprometerse, pues tienen expectativas amplias
y no están aptos para realizar sus propios diseños, desconfían de poder de
realizarse, alcanzar sus propias metas o porque pesan mucho sobre ellos los
mandatos sociales de líderes, padres, profesores u otros.
Es por ello que lo aconsejable es entrenarlos en ampliar los horizontes, hacerles
ver el dinamismo existencial en el que están inmersos como personas y como
parte de la comunidad en el proyecto social, inducirlos a descubrir sus
aspiraciones, a desvelar sus sueños. Todo este bagaje de aprendizaje solo es
adquirible por la buena y oportuna educación formal a través de la experiencia
gradual responsable de la vida lo cual requiere de un esfuerzo personal funcional
que necesita de apoyo de los diversos agentes de toda la comunidad educativa.
La construcción del proyecto de vida desde el ámbito escolar
A esta trascendental tarea de educar para construir un proyecto de vida pocos
prestan atención, se observa su pobre definición de lo que es proyecto de vida, su
pobre visión de futuro que le permita dirigir el producto de su esfuerzo. Las
formaciones escolares en las viejas y nuevas reformas educativas en cuanto a la
formación integral dejan muchos aspectos que son esenciales en lo que ha dado
a llamarse la preparación para la vida y dentro de esto está el poco abordaje del
proyecto de vida, la educación es poco dirigida operativamente al desarrollo
humano como medio de alcanzar la superación social.
La visión academicista llena de datos de las ciencias y de competencias técnicas
a los escolares, pero con poca realización humana en tanto el fin del estudio
inmediato no satisface el crecimiento personal en la magnitud deseada.
Es por ello que se hace necesario desde los procesos educativos formales a
través de sus vías fomentar las alternativas para la educación en esta
construcción personal importante. Particular énfasis puede realizarse con aquellos
adolescentes tardíos que llegan a los predios de la universidad y en esta transitan
hacia la juventud con la debilidad de no tener proyección futurista.
La formación del profesional de educación es de gran amplitud en cuanto a
saberes y destrezas a alcanzar pero dentro de su quehacer en el ámbito escolar

121
la práctica ha demostrado que son diversos los problemas a enfrentar y dentro de
estos un gran número responden a situaciones relacionadas con aspectos
psíquicos y sociales que están directamente relacionados con el no acercamiento
a la elaboración del proyecto de vida de los escolares, lo cual les dificulta sus
actuaciones y toma de decisiones e incide de formas diversas en su preparación
hasta el hecho de llegar a afectarse en los índices académicos, y
lamentablemente al abandono o pérdida de la carrera.
Muchas son las situaciones pedagógicas especiales en las que se incluyen pero
hemos de significar aquellas que provocan afectaciones a la salud y de hecho
derivan en afectación para la pérdida de requisitos para la continuidad de
estudios.
Es que la salud es condición básica para el aprendizaje y afectados los estados
de esta no es posible lograr los objetivos trazados como metas profesionales, ni
personales, ni mucho menos sociales es por ello que el conocimiento de cómo
influyen cada uno de estos problemas de salud en la estructuración del proyecto
de vida se constituye en un aspecto importante a abordar pues solo con su
clarificación se puede lograr una reflexión profunda sobre la severidad de los
riesgos desde la concientización de las consecuencias explicitadas con claridad
en destinos de asociación que implican la reestructuración parcial o total de todo
el proyecto.
Son diversos los problemas de salud que pueden generarse en los estudiantes
por su modo de comportamiento que inciden marcadamente en la marcha de sus
proyectos y en la satisfacción de sus aspiraciones personales y expectativas
familiares. Fenómenos como la droga, el embarazo no deseado, el aborto, las
ITS, el VIH/SIDA, las lesiones no intencionales (accidentes), o el ser víctimas de
hechos de violencia son algunos de los que de una forma u otra interfieren en el
cumplimiento de los planes de vida.
Cada escolar que se ve afectado por estos estará siempre en espera de poder o
no continuar los rumbos que tal vez soñó, por disímiles situaciones eventuales
que acompañan a éstos procesos y que condicionan secuelas tanto biológicas
como sicológicas que estancan, retrasan o limitan el cumplimiento de las metas.
No siempre es posible la realización sana y clara de la introsproyección de las
nuevas circunstancias y reestructurar los rumbos en muchas ocasiones es muy
dificultoso, pues volver a empezar depende de muchos factores externos e
internos, y de la solidez de las redes de apoyo si existen, además de la madurez y
habilidades sicosociales que se posean para reiniciar.
La reorientación es una alternativa, solo que esta en la mayoría de los casos va
cargada de laceraciones, frustraciones, cargas adicionales y responsabilidades
para consigo mismo y otros que afectan ineludiblemente la calidad de vida.
CONCLUSIONES
Saber planear el futuro con conocimiento de causa, información, y
acompañamiento es la mejor alternativa para no vivir una vida improvisada, al
azar, sin brújula de su espíritu que le oriente hacia su viabilidad y, de hecho, hace
necesarios los ingentes esfuerzos de los educadores por acompañar a estos en
sus elaboraciones personales.

122
BIBLIOGRAFÍA
1. Carvajal, Cirelda y María Antonia Torres: Promoción de la salud en la
escuela cubana.-La Habana: Editorial Pueblo y Educación.-2007.
2. D’ Angelo Hernández, Ovidio.- Sociedad y Educación para el Desarrollo
Humano.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación.- 2004
3. _____________ .Descubrir proyectar tu propia vida.-La Habana: Editorial
Academia.
4. Fernández Rius, Lourdes. Pensando en la personalidad. T 2.-La Habana:
Editorial Félix Varela.-2005.

123
TÍTULO: Sitio Web “Lidia Turner Martí: Una variante para la orientación
profesional pedagógica en los estudiantes de Pedagogía- Psicología.
AUTOR: Lic. Idalberto Senú González.

INTRODUCIÓN
La Revolución Científico Técnica que experimenta el mundo de hoy ha introducido
notables cambios en la sociedad actual. La informática ha irrumpido
vertiginosamente y ha afectado a la mayor parte de las ramas de la actividad
social, económica y política del mundo; propiciando con ello la informatización de
la sociedad.
Con el decursar del tiempo la universidad ha crecido y ha asumido nuevos retos.
Hoy en día las instituciones de la Educación Superior tienen el desafío de incidir,
con efectividad, en los procesos socio-económicos para contribuir a resolver los
problemas que le plantean el vertiginoso desarrollo de la ciencia, el proceso de
modernización tecnológica y el desarrollo económico mundial.
Para el Dr. P Horruitiner (2006) “El verdadero aporte de la educación superior
cubana nos precisa que la universidad cubana actual es una universidad
científica, tecnológica y humanista. En este sentido se asume el Carácter
tecnológico como una de esas cualidades la caracterizan esencialmente. El
desarrollo tecnológico constituye hoy un pilar fundamental del quehacer
universitario actual en Cuba. Una amplia red de carreras de ese perfil
responde a las prioridades actuales… garantizando la formación de los
profesionales necesarios para asegurar la introducción de nuevos
avances tecnológicos.3
La formación inicial del psicopedagogo requiere de una preparación integral
sustentada en los conocimientos teóricos, habilidades y valores que le permitan
desarrollar adecuadamente su rol profesional. Diversas investigaciones en el país
han profundizado en el proceso de formación del profesional de la educación en
las condiciones actuales de universalización de las carreras pedagógicas (Addine,
F, 1997; García, G, 1997; (Miranda, T, y otros, 2000), A. Blanco, M. V. Chirino, S.
Recarey, I. Parra….).
Este proceso es tratado en la literatura científica por diferentes autores en
investigaciones en la UCP “Frank País” han aportado también, desde la actividad
científica educacional, para el mejoramiento del profesional de la educación. (T.
Mariño; E. I. Montenegro; M. Ferrer y A. Rebollar; M. Díaz; M. Mercaderes; L.
García Leyva; D. Licea; O. Sigas; J. L. Barrera; I. Paz; R. Venet; E. Bonne, entre
otros).De forma general profundizan en el estudio de la formación de educadores
desde una perspectiva humana integral, como sujeto en sí, para sí y para los
demás, movilizando todos sus recursos afectivos y cognitivos, preparándolos
para la propia esencia de la profesión.
En la formación inicial del psicopedagogo se reconocen las aportaciones
realizadas por las Doctoras: M.C Novoa, A. N, Caballero, B.L, Cintra. En sentido
general estos destacados investigadores de la Facultad de Ciencias de la
3
Pedro Silva LA UNIVERSIDAD CUBANA: el modelo de formación, la Habana, 2006, p.24.

124
Educación, presentan la sistematización de las experiencias del colectivo
pedagógico de la carrera Pedagogía Psicología en la formación inicial del
psicopedagogo. Resaltan como la práctica educativa se concibe desde una visión
integradora y renovadora que enfatiza en el aporte inter e intradisciplinar a los
procesos sustantivos universitarios, los retos y perspectivas para su
perfeccionamiento a partir de la misión y visión para cumplir con éxito su futuro rol
profesional.
El colectivo pedagógico como modelo referencial profesional y su contribución a
fomentar la identidad hacia la carrera, constituyen aspectos en los que se
sustentan las estrategias investigativas dirigidas a la formación inicial del
psicopedagogo.
Un reto para la pedagogía contemporánea es la búsqueda y puesta en práctica de
nuevos enfoques para incentivar la motivación hacia las carreras pedagógicas y
así potenciar la formación de un maestro con un alto compromiso con su
profesión. El primer Congreso del PCC de Cuba señaló: “[…] La organización
de la formación vocacional y orientación profesional deberá tener pleno
apoyo de los organismos estatales en los frentes de la ciencia, la cultura, la
producción, los servicios y las organizaciones políticas y de masas, a fin de
armonizar, por una parte, la elección por el alumno de estudios
profesionales o de especialidades sobre la base de sus capacidades e
intereses vocacionales, y por otra parte, la satisfacción de las necesidades
sociales derivadas de la planificación estatal ”. 4
La importancia de la orientación profesional pedagógica radica en que la
satisfacción de las necesidades de maestros y profesores dependerá de que en
cada aula, en cada escuela, en cada comunidad, se cuente con un buen
educador. Entre los principales referentes de esta investigación se encuentran los
autores A. N. Leontiev, L.I. Bozhovich, A. V Zaparochetz, G. I Shukina, D. B
Braquina.
En este sentido, también se consideran los aportes de investigadores cubanos
que han contribuido a solucionar las dificultades que se manifiestan en la
motivación profesional pedagógica, entre los que se encuentran: F González
(1982 - 1987), Viviana González (1989 - 1996), P. Castro (1989), N. De Armas
(1990), A. M. Caballero (1992 - 2001), R. Ferrer (1997), J. T. Mariño (2001), A.
Valcárcel (2001), C. Hernández (2003), D. Fuentes (2005), M Zaldívar (2005), K
González (2005), M. Despaigne (2007), I. Senú González (2010),entre otros. De
manera general coinciden en la necesidad de iniciar la educación profesional de la
personalidad desde las edades más tempranas, basados en actividades que
estimulen el conocimiento general de los diferentes perfiles.
En este sentido orientar hacia las profesiones pedagógica desde el currículo y por
ello sistematizar las concepciones pedagógicas de personalidades estacadas del
siglo XX, principalmente desde Santiago de Cuba, constituye un imperativo en la
formación de los profesionales de la educación.

4
Cuba. Ministerio de Educación. Metodología de las actividades de Formación Vocacional y
Orientación Profesional: Documentos normativos para el Sistema Nacional de Educación, p 5.

125
Se asume el criterio del Dr. C. Omar Blas Aulet Álvarez cuando refiere que: “El
trabajo de orientación profesional pedagógica constituye una de las direcciones
del trabajo educacional presente en todos los niveles de educación del país,
ocupando un lugar importante en las Universidades de Ciencias Pedagógicas, la
misma constituye una vía esencial, en manos de los colectivos pedagógicos de
estos centros, para prepararse en función de elevar cada vez más los niveles de
motivación profesional pedagógica de los estudiantes en formación, en las
diferentes carreras que se estudian en estos centros de altos estudios. 5
Para dar respuesta a los retos actuales a este proceso complejo pero posible en
la formación inicial del psicopedagogo para una amplia cultura en el domino de las
nuevas tecnologías, se realiza el siguiente artículo científico, cuyo objetivo se
centra en: elaborar un Sitio Web “Lidia Turner Martí: paradigma de la pedagogía
cubana y latinoamericana” como una variante vivencial para la orientación
profesional pedagógica en los estudiantes de la carrera Pedagogía- Psicología.
DESARROLLO
Fundamentos técnicos-metodológicos que sustentan el Sitio Web.
Diversas investigaciones pedagógicas han revelado la significación que adquiere
la utilización de los sitios Web, como una de las aplicaciones de las Tecnologías
de la Informática y las Comunicaciones al proceso de enseñanza-aprendizaje de
las diferentes disciplinas.
En este sentido ¿Qué es un sitio Web?
A continuación se expone cómo diferentes autores o sitios publicados han
considerado a los sitios Web.
Por otra parte, el sitio Web “Mileniun” (2006:1) expresa que un sitio Web es “un
conjunto de archivos electrónicos y páginas Web referentes a un tema en
particular, que incluye una página inicial de bienvenida, generalmente
denominada “home page”, con un nombre de dominio y dirección en Internet
específicos.”6 Esta definición es más completa al integrar los dos elementos
señalados en la conceptuación anterior.
En este sentido el sitio Web "AulaClic" (2004:1) al precisar que “un sitio Web es
un conjunto de archivos y carpetas relacionados entre sí, con un diseño similar o
un objetivo común”.7
Como puede verse existen diferentes definiciones de sitios Web y al establecer
las generalidades que en ellas se encuentran, se evidencia que fueron elaboradas
siguiendo diferentes criterios. Algunas resaltan su objetivo o tema común, otras
abordan fundamentalmente su estructura u organización donde se centra el
análisis en la existencia de una página “Index” o “Home Page” como tronco
común de la cual par-ten las demás páginas Web. Finalmente se encuentran
5
Aulet Álvarez, Omar. La Estrategia Curricular de Orientación Profesional Pedagógica que se
propone tiene como finalidad preparar al colectivo pedagógico de la Universidad de Ciencias
Pedagógicas “Frank País García”, de Santiago de Cuba,2011, Pág. 1.
6
Mileniun (2005) “Principales definiciones de los términos más usados en In-ternet”. En
http://www.informaticamilenium.com.mx/Paginas/ espanol/ sitio-web.htm#dsitio [consultada
19/05/2013]
7
AulaClic (2004) “Configuración de un sitio local” En http://www.aulaclic. es/dream2004/t_3_1.httm
[consultada 11/07/2013]

126
aquellas definiciones que dimensionan el papel de la conexión, relación o vínculo
entre las páginas Web demostrando el papel de la navegación como elemento
esencial.
En esta investigación se considera que la definición dada por Ramos Landero M.
(2006:1) alcanza un nivel más generalizador, su esencia misma es compartida por
el autor de la investigación, ya que realza su concepción muy atinada cuando
expresa: “que un sitio Web es un conjunto de páginas Web interconectadas de
manera lógica y manejadas como una sola entidad” 8; aunque en la misma el
carácter intencional del sitio Web no se revela como aspecto esencial.
En este sentido se destacan las propuestas de García de León, A. (2002), García
J. (2004), Christie Josh (2005), Lora V. (2005) y Bassi R. (2005), se reconoce el
valor de la Metodología para la superación de los docentes de especialidades no
informáticas en la creación de sitios Web docentes de Díaz Bombino, A en su
tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas (2006),
que han abordado este aspecto y coinciden en proponer un conjunto de etapas
necesarias en su creación9.
Las mismas son las siguientes:
1. Etapa de planificación.
2. Etapa de ejecución y prueba.
3. La etapa de publicación.
La etapa de planificación: Momento dedicado a definir los objetivos del sitio, el
tipo de usuario al que va dirigido, los aspectos a incluir en él, la recopilación de la
información, el aspecto visual o apariencia que tendrá el sitio (combinación de
colores, gráficos y textos) y la organización de los ficheros en directorios o
carpetas.
La etapa de ejecución y prueba: Momento en que se desarrollan y materializan
las ideas elaboradas en la etapa anterior. Una vez listo el sitio, se debe pasar a
una fase de pruebas en la cual se verificará el correcto funcionamiento del mismo.
La etapa de publicación: Por último el trabajo realizado se debe publicar en
servidores Web, para que esté disponible a los usuarios de la intranet o de
Internet.
El investigador comparte el criterio con las etapas señaladas anteriormente y las
asume como elementos metodológicos a tener en cuenta en la creación de Sitio
Web “Lidia Turner Martí: paradigma de la pedagogía cubana y latinoamericana”.
Manual de Usuario:
Datos generales.
Nombre: Sitio Web: “Lidia Turner Martí: paradigma de la pedagogía cubana y
latinoamericana”.

8
Ramos Landero M.(2006)“Desarrollo de un sitio web” en
http://www.enterate.unam.mx/Articulos/2006/febrero/web.htm [consultada 24/09/2011]
9
Díaz Bombino, A. Metodología para la superación de los docentes de especialidades no
informáticas en la creación de sitios Web docentes A en su tesis en opción al grado científico de
Doctor en Ciencias Pedagógicas Instituto Superior Pedagógico Félix Varela Villa Clara, Santa
Clara (2006), Pág. 34-86.

127
Tipología: Sitio Web.
Necesidad de su aplicación: La realización de este producto está dada con el propósito de sistematizar el
pensamiento pedagógico de Lidia Turner, con la superación informática a los estudiantes, para la solución de
problemas profesionales, propiciando un aprendizaje desarrollador en los mismos; permitiendo que los
mismos tengan la posibilidad de interactuar directamente con los contenidos, contribuyendo así a fortalecer el
proceso de identidad de esta disciplina.
Sinopsis: Es un entorno de trabajo encaminado al desarrollo de la identidad
profesional pedagógica desde la asignatura Historia de la Educación, donde se
verán relacionados distintos módulos que ofrecerán al cliente información visual y
textual, que le permitirán a los docentes y estudiantes, revelar la trascendencia
pedagógica de las aportaciones de Lidia Turner.
Los objetivos de estas superaciones se dirigen a sistematizar:
 Los aspectos de la vida y obra de la maestra Lidia Turner Martí.
 Leer los textos y testimonios pedagógicos sobre la autora para su mejor
comprensión.
 Elaborar ponencias, artículos y monografías, a través del método de
historia de vida.
 Confeccionar una breve cronología de su vida y obra.
 Divulgar su pensamiento a través de sociedades científico y ferias
pedagógicas, eventos científicos, aulas virtuales, plegables, multimedia y
power point.
El docente deberá demostrar que:
 Domina los conceptos de: contribución, pensamiento pedagógico, teoría e
Historia de la Educación, Enfoque de la Pedagogía de la Ternura, formación de
de educadores.
Institución de procedencia: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País
García”.
Facultad: Ciencias de la Educación.
Departamento: Pedagogía- Psicología 1.
Fundamentación Psicopedagógica:
La formación inicial de psicopedagogos constituye un reto para las universidades
pedagógicas por la necesidad de contribuir a este proceso con una mayor calidad
y eficiencia, es por ello que se requiere su perfeccionamiento a partir de los
resultados del diagnóstico inicial, las exigencias relacionadas a los problemas
profesionales, las tareas y funciones que deben desarrollar en su rol profesional. 10
Estas investigadoras resaltan en su obra “La formación inicial contemporánea del
psicopedagogo”, está en aportar un modelo referencial profesional para lo que se
requiere conocimiento, integración de las influencias educativas y la
sistematización de las mejores experiencias de la praxis educativa. El objeto de
trabajo de este profesional es el proceso educativo que se materializa en la
10
Novoa López. M. C; Caballero Rodríguez, A.N; Fusté Enamorado, Pilar: Contribución a la
formación inicial del profesional de la educación desde la perspectiva de las disciplinas de la
Formación Pedagógica: Experiencias de la Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad de
Ciencias Pedagógicas Frank País García. Curso Pre evento Pedagogía 2013, Pág. 3.

128
orientación educativa de estudiantes, familiares y vecinos de la comunidad, en la
asesoría psicopedagógica a directivos y profesores, la dirección del proceso de
enseñanza-aprendizaje de las disciplinas pedagógicas y psicológicas, y en la
investigación educativa de los contextos donde desarrolla su labor profesional.
En el modelo del profesional de la educación se precisa que el modo de actuación
del educador de esta especialidad comprende la orientación educativa a
escolares, docentes, la familia y los sujetos de la comunidad implicados en el
proceso educativo, la asesoría en las instituciones educativas y la dirección del
proceso de enseñanza aprendizaje de la Pedagogía y Psicología en la formación
de educadores desde la utilización de los resultados de la investigación científica
educativa. Como licenciado en Pedagogía Psicología desarrolla labor preventiva
y de atención a la diversidad de la comunidad pedagógica y familiar.
La formación inicial del psicopedagogo requiere de una preparación integral
sustentada en los conocimientos teóricos, habilidades y valores que le permitan
desarrollar adecuadamente su rol profesional. En la formación inicial del
psicopedagogo se reconoce y asume “el principio interdisciplinar - profesional que
en su contenido expresa la orientación del proceso de enseñanza aprendizaje,
dirigido hacia la preparación de un futuro docente capaz de realizar transferencias
de contenido, que le permiten solucionar holísticamente los problemas que
enfrentará en su futuro desempeño profesional”.11
El autor de la presente investigación comparte el criterio de esta disciplina, se
propone un Sitio Web para que el futuro egresado domine los aportes
pedagógicos de Lidia Esther Turner Martí como baluarte de la educación en el
siglo XX y de esta manera pueda aprovechar las potencialidades del contenido de
las disciplinas para el establecimiento de las relaciones inter e intradisciplinar
dirigido a la solución de problemas psicopedagógicos asociados al rol profesional.
Nombre del software: Sitio Web “Lidia Turner Martí: paradigma de la pedagogía
cubana y latinoamericana”12.

11
(Disciplina Didáctica, 2008).
12
Senú González, Idalberto. Ver resultado práctico de la tesis doctoral en desarrollo: “Contribución del
pensamiento pedagógico de la maestra cubana Lidia Turner Martí a la formación de los profesionales de
la educación”. Universidad Pedagógica “Frank País García”. Santiago de Cuba, 2013, Pág., 43.

129
¿Por qué Sitio Web?
En particular no se han encontrado investigaciones que sistematicen las
concepciones pedagógicas de Lidia Turner Martí, destacada pedagoga
santiaguera, que acumula una extensa obra pedagógica. Ofrece una alternativa
pedagógica novedosa para el estudio de la vida y obra de maestros insignes
cubanos que han contribuido con su quehacer pedagógico a la formación de los
profesionales de la educación, cobrando singular importancia la motivación
profesional de los estudiantes en las UCP y Escuelas Pedagógicas, lo que se
convierte en un poderoso impacto para incentivar el interés por las carreras
pedagógicas y conocer los orígenes de la educación, la pedagogía cubana y los
procesos de identidad y patriotismo a ellas asociados.
Área de conocimiento que aborda: Formación Pedagógica General.
Área de la Orientación Educativa: Orientación Profesional Pedagógica.
Posibles usuarios: Profesores y estudiantes de las Universidades de Ciencias
Pedagógicas, Escuelas Pedagógicas del Nivel Medio Superior y las
organizaciones educativas, de investigaciones y culturales, adscriptas al
Ministerio de Educación (MINED) y de Educación Superior (MES).
Objetivo: Elaborar un Sitio Web que revele la sistematización de la contribución
del pensamiento pedagógico de la Maestra Lidia Turner Martí a la formación de
los profesionales de la educación en Cuba.
Importancia: Radica al brindar orientaciones de carácter teórico -metodológicos
para la sistematización y valoración de las principales ideas pedagógicas y la
acción educacional consecuente, producidas por Turner Martí, quedando
demostrada su contribución a la teoría pedagógica cubana actual.
Sugerencia metodológica para su introducción en la práctica:
Esta radica en que los Profesores y estudiantes de las Universidades de Ciencias
Pedagógicas y las Escuelas Pedagógicas podrán acceder a un Sitio Web:

130
contentivo de una cronología, testimonios pedagógicos y aspectos de su
pensamiento pedagógico que permite sistematizar el quehacer pedagógico y
revolucionario de esta insigne maestra, donde se destacan sus aportes a la
pedagogía cubana y sus posibilidades de aplicación en la práctica educacional
actual.
También puede ser utilizada como material de consulta por la comunidad
científica-educativa o por el público interesado en conocer los orígenes de Figuras
destacadas de la cultura nacional y su contribución al desarrollo de la educación y
la teoría pedagógica cubana. Servirá para el enriquecimiento de las bases
teóricas y metodológicas del proceso investigativo y sobre todo para socializar los
aportes más significativos de la investigación, así como los aportes de los
educadores del siglo XX en Cuba y su importancia en las concepciones
educativas que se defienden en el país. Aspectos que se abordan en la Disciplina
de Formación Pedagógica General, cobrando singular importancia las asignaturas
de Historia de la Educación y Pedagogía 1, el cual aborda el contenido de los
educadores destacados en el proceso histórico- pedagógico y de esta manera, se
puede construir la identidad profesional pedagógica y los niveles afectivo-
motivacionales de los profesionales de la educación no solo en Cuba, sino en
Latinoamérica.

CONCLUSIONES
Unas de las premisas esenciales en la formación inicial del psicopedagogo está
dirigida a la necesidad de preparar al futuro egresado en el uso de las
Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones, la importancia que poseen
los Sitios Web en la elevación de la calidad del proceso de enseñanza-
aprendizaje y el papel de la orientación profesional como vía para la formación
permanente y actualización sistemática de los profesores.
El Sitio Web “Lidia Turner Martí: paradigma de la pedagogía cubana y
latinoamericana”, constituye una alternativa novedosa para contribuir a la
orientación profesional pedagógica, lo que se revertirá en una preparación integral
sustentada en los conocimientos teóricos, habilidades, cualidades y valores de la
pedagoga Lidia Turner Martí, puedan ser asumidos por estos estudiantes en
formación inicial de la carrera Pedagogía-Psicología, de manera que le permitan
desarrollar adecuadamente su rol profesional y resolver los problemas
profesionales en los diferentes contextos de actuación.
Este aporte práctico se convierte en un material de consulta para el curso propio
“Tradiciones Educativas en Santiago de Cuba” y el optativo electivo “Identidad
profesional del psicopedagogo” de la Facultad de Ciencias de la Educación, todo
lo cual enriquece, actualiza y flexibiliza la Estrategia Curricular de Orientación
Profesional Pedagógica, puede preparar al colectivo pedagógico de la
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”, de Santiago de Cuba
para el trabajo de orientación profesional pedagógica que han de desarrollar con
los estudiantes en la formación inicial y con ello elevar los niveles de la motivación
profesional pedagógica.

131
BIBLIOGRAFÍA
1. Adonaiserverweb (2006) “Para tener un sitio web” En http://www. adonai-
web.com.ve/conocimientos.htm [consultada el 8/11/2012].
2. AulaClic (2004) “Configuración de un sitio local” En http://www.aulaclic.
es/dream2004/t_3_1.httm [consultada 11/07/2013].
3. Aulet Álvarez, Omar. La Estrategia Curricular de Orientación Profesional
Pedagógica que se propone tiene como finalidad preparar al colectivo
pedagógico de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País
García”, de Santiago de Cuba,2011.
4. Bassi R. (2005)”Cómo es el desarrollo de un sitio Web” En
http://www.links.org.ar [consultada el 18-11-2011].
5. Colectivo de autores: Proyecto Educativo de la Carrera Pedagogía
Psicología, Facultad Ciencias de la Educación, curso 2011-2012.
6. Colectivo de autores: Informe del proyecto de investigación “La formación
inicial contemporánea del psicopedagogo”, Facultad Ciencias de la
Educación, U.C.P Frank País García, Santiago de Cuba, 2011.
7. Cubela González JM. Metodología para desarrollar la labor de orientación
educativa durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Tesis de maestría.
Santiago de Cuba, 2001.
8. _________________. Modelo pedagógico de la Orientación Educativa
personalizada del maestro al escolar. Tesis presentada en opción al grado
científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba, 2005.
9. Christie Josh (2005) “Técnicas de creación y depuración de pruebas Web”
En http://www.microsoft.com/spanish/msdn/articulos/archivo/270306/voi-
ces/WTAuthDebug.mspx.
10. Díaz Bombino, Aniano A. Metodología para la superación de los docentes
de especialidades no informáticas en la creación de sitios Web docentes.
Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Instituto Superior Pedagógico Félix Varela Villa Clara, Santa Clara 2006.
11. García J. (2004) ”Fundamentos: Planificando tu sitio web” En
http://www.conocimientosweb.net/portal/modules.php?
name=News&file=print&sid=719 [consultada 21/08/02010].
12. García de León, A. (2002) “Etapas en la creación de un sitio web”
http://eprints.rclis.org/archive/00002325/.
13. Horruitiner Pedro: La universidad Cubana: el modelo de formación. Editorial
Félix Varela, La Habana, 2006.
14. Lora V. (2005) “Un sitio en Internet: La Web” En www.monografias.com/ tra-
bajos5/laweb/laweb.shtml [consultada el 15-10-05]
15. Mileniun (2005) “Principales definiciones de los términos más usados en In-
ternet”. En http://www.informaticamilenium.com.mx/Paginas/espanol/sitio-
web.htm#dsitio [consultada 19/05/2013].
16. MINED: Modelo del profesional de la carrera Pedagogía Psicología Plan D,
2010.

132
17. MINED. Indicaciones metodológicas y de organización de la carrera
pedagogía psicología. C. Habana, 2011.
18. Novoa López. María Caridad; Caballero Rodríguez, Ana Norvis; Fusté
Enamorado, Pilar: Contribución a la formación inicial del profesional de la
educación desde la perspectiva de las disciplinas de la Formación
Pedagógica: Experiencias de la Facultad Ciencias de la Educación de la
Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García. Curso Pre
evento Pedagogía 2013.
19. Paz Domínguez, Irela. Memorias del evento del CEPED 2013. Universidad
de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”. Santiago de Cuba. 2013.
20. _________________. El colectivo de año en la orientación educativa a los
estudiantes de las carreras pedagógicas. Tesis presentada en opción al
grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba ,
2005.
21. Ramos Landero M.(2006)“Desarrollo de un sitio web” en
http://www.enterate.unam.mx/Articulos/2006/febrero/web.htm [consultada
24/09/2011].
22. Ramos Romero, Graciela. Diseño de sistematización de la producción
científica relacionada con la orientación educativa en la formación de
educadores. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”.
Centro de Estudios Pedagógicos “Juan B. Sagarra”. Santiago de Cuba.
2012.
23. Senú González, Idalberto. Ver resultado práctico de la tesis doctoral en
desarrollo: “Contribución del pensamiento pedagógico de la maestra
cubana Lidia Turner Martí a la formación de los profesionales de la
educación”. Universidad Pedagógica “Frank País García”. Santiago de
Cuba, 2013.
24. Vega Belmonte A. (2001) “Web de calidad”. Editorial Científico Técnica. La
Habana. Cuba.

133
TÍTULO: Orientación educativa y método de historia de vida en experiencia
profesional pedagógica.
AUTORA: Dr. C. Graciela Ramos Romero.

INTRODUCIÓN
El proceso de formación de profesionales de la educación en el país requiere de
un constante perfeccionamiento para el cumplimiento de los propósitos que la
sociedad cubana actual exige de las universidades de ciencias pedagógicas.
Diversas problemáticas persisten a las que es preciso atender con la mayor
prioridad y prontitud, todas relacionadas con la formación de los futuros
profesores, los que deben garantizar la educación integral de las nuevas
generaciones.
Se necesita un constante perfeccionamiento en el proceso de formación de
educadores. Persisten insuficiencias en la formación inicial, en el aprendizaje de
los estudiantes, el desarrollo de habilidades, los modos de actuación, etc., que
dañan la concepción de formación integral de la personalidad.
También se aprecian dificultades en el desarrollo de su autoestima,
autovaloración, sentimientos y motivaciones profesionales, así como insuficientes
resultados académicos en diversas asignaturas y años. No menos importantes
son las observadas en relación con los problemas de salud y sexualidad.
Tales insuficiencias limitan la concepción del rol profesional por los estudiantes,
afectan su desempeño como futuros educadores y evidencian la necesidad de
fortalecer la orientación educativa a los estudiantes con la finalidad de que
puedan construir el modelo de profesional que les permita desarrollar
exitosamente su futuro rol docente-educativo.
Con esta finalidad El Centro de Estudios Pedagógicos “Juan Bautista Sagarra
Blez” de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García” desarrolla
el proyecto de investigación “La orientación educativa en la formación de
educadores”, que atiende lo relacionado con la orientación personal, profesional,
académica y de salud y sexualidad.
Una de las líneas del proyecto es “La orientación profesional pedagógica desde
las historias de vida”, tomando como punto de partida el criterio de que el método
biográfico o de historias de vida no es utilizado rigurosamente como una vía
factible para la orientación educativa a los estudiantes, el que además, posee
amplias potencialidades para ofrecer modelos deseables de actuación profesional
y favorecer el proceso de formación investigativa que se desarrolla en la
universidad.
En esta dirección se han apreciado las siguientes dificultades:
8. Los estudios acerca de historias de vida de educadores en ejercicio han sido
limitados y sus resultados no tienen la suficiente aplicación en la práctica
formativa.

134
9. Generalmente, los intentos realizados en esta dirección han sido con la
participación de profesores en su condición de investigadores, pero no se ha
logrado una participación mayoritaria de los estudiantes en formación.
10. El aprovechamiento por los alumnos en formación de las experiencias del
magisterio santiaguero ha sido, habitualmente, desde la propia práctica
pedagógica, no contando con el sustento científico que le puede aportar la
investigación educativa.
11. Los intentos realizados han estado centrados en profesores de la Universidad
Pedagógica, necesitándose la vinculación de los estudiantes con maestros de
otras instituciones relacionadas con su labor profesional.
12. Se carece de una obra científica con historias de vida de educadores que
gozan de elevado prestigio en la educación santiaguera y que, en manos de
los estudiantes, puede constituir una vía eficaz para el desarrollo de su
motivación profesional y el logro de un egresado altamente comprometido
con la labor socio-educativa que debe realizar y en la que se instrumentan
resultados investigativos orientados a este fin.
13. Deficiente utilización del método biográfico o de historia de vida para revelar
la obra educacional desarrollada por prestigiosos educadores de Santiago de
Cuba.
14. Escasas experiencias relacionadas con la orientación educativa de los
estudiantes mediante la realización de historias de vida profesional.
Por todo ello se ha podido precisar que existe insuficiente orientación educativa a
los estudiantes mediante la utilización del método biográfico o de historia de vida.

DESARROLLO
1. La orientación educativa y el método biográfico o historia de vida.
Diversas investigaciones en el país han profundizado en el proceso de formación
del profesional de la educación (F. Addine, G. García, T. Miranda, A. Blanco, M. V.
Chirino, S. Recarey, I. Parra, J. del Pino, entre otros), ofreciendo un modelo
conceptual general de este profesional y precisando las particularidades de su
formación y desempeño en lo inicial y permanente.
En Santiago de Cuba en los últimos años se ha investigado sobre la formación
inicial, continua y permanente de los profesionales de la educación en cuanto a la
atención al proceso de aprendizaje en general y en determinadas carreras y
asignaturas en particular, (T. Mariño; E. I. Montenegro; M. Ferrer y A. Rebollar; M.
Díaz; M. Mercaderes); también se ha investigado sobre la orientación educativa,
atención a la diversidad, la motivación profesional pedagógica y la autovaloración
docente (I. Paz; R. Venet; T. Mariño), sobre la formación del educador y la
interdisciplinariedad (L. García Leyva; D. Licea; O. Sigas y J. L. Barrera, entre
otros), así como sobre la ética del educador (M. Díaz) y sobre el
perfeccionamiento del profesor de informática (E. Bonne, M. y otros). La
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García” posee una rica
trayectoria investigativa y un potencial científico de alto nivel
Varios especialistas del país han investigado acerca de la orientación educativa,
entre ellos pueden citarse Collazo, B. (2001), del Pino, J. (2004), Recarey, S.

135
(2004). En Santiago de Cuba: Suárez C. y M. del Toro (1999). En la Universidad
de Ciencias Pedagógicas “Frank País” esta temática ha sido abordada por
Cubela, J. (1999), Vinent, M. (2000), Paz, I. (2006) Jaime, R. A. (2009), entre
otros.
Por otro lado, el método biográfico ha sido tratado por Thomas. W. I. y F.
Znaniecki (1919), Moreno A. (1987), Denzin (1989), Lomsky - Feder (1995), Golby
(1997) y en la universidad se tiene como antecedentes más directos los
resultados del proyecto de investigación “Profesionales destacados de la
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País” como figuras representativas
del magisterio santiaguero” en el que se desarrolla una concepción teórico
metodológica para la elaboración de las historias de vida por investigadores y
estudiantes, Ramos, G. y M. Coloma (2012).
Santiago de Cuba posee un sector magisterial que se honra con la obra
pedagógica, representada por una rica teoría y práctica educativa de excelsas
figuras y concepciones pedagógicas que han permitido ubicar la educación en
altos niveles de desarrollo.
El reconocimiento a la vida y obra pedagógica de esos educadores, su
sistematización desde el quehacer científico, particularmente por los estudiantes,
evita la pérdida de su relevante connotación a través del tiempo y constituye una
valiosa modalidad para la orientación educativa.
Es preciso que los estudiantes compartan sus experiencias con prestigiosos
alfabetizadores, maestros normalistas, maestros rurales, maestros ambulantes,
internacionalistas, etc. que han respondido positivamente ante las exigencias
sociales y educativas de Santiago de Cuba, Cuba y otros países del mundo en
diferentes momentos históricos y que se encuentran en la mejor disposición de
trasmitir sus experiencias a las nuevas generaciones de maestros en formación.
Estos educadores no trasmiten más que amor hacia la profesión, con el beneficio
que significa, en esta intención, la satisfacción del reconocimiento social del que
son acreedores y el beneficio que pueden aportar a la motivación de los maestros
en formación acerca de la grandeza de esta noble profesión.
El conocimiento de la obra pedagógica de educadores que se han destacado en
la labor formativa de diferentes generaciones de maestros constituye, por
excelencia, una vía eficaz para la orientación educativa de los futuros docentes,
mucho más si se trata de profesores que pertenecen a la propia institución o
aquellas donde desarrollan su componente laboral, algunos de los cuales
desempeñan aún su actividad formativa, lo que asegura mayor empatía en el
conocimiento de un quehacer pedagógico contextualizado al mismo escenario de
formación profesional.
Los referentes teóricos que sustentan esta línea temática del proyecto toman en
consideración las siguientes definiciones de sus categorías fundamentales:
Formación: “resultado de un conjunto de actividades organizadas de modo
sistemático y coherente, que le permite poder actuar consciente y creadoramente.
Este sistema debe prepararlo como sujeto activo de su propio aprendizaje y
desarrollo, hacerlo capaz de transformar al hombre es prepararlo para vivir en la
etapa histórica en que se desarrolla su vida”. Esther Báxter.

136
Formación profesional: “Por formación profesional se entienden todos aquellos
estudios y aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y actualización
laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el conocimiento y
habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de toda la vida”
(Wikipedia, la Enciclopedia Libre, España).
Formación inicial: “referida a la educación de pregrado. Se desarrolla a través
de los procesos pedagógicos que se organizan según programas y sistemas de
actividades e influencias sistemáticas durante un período de tiempo determinado
(cinco años es lo más común), procesos que deben favorecer la activa
participación de los estudiantes y su preparación para el desempeño de su rol
profesional de forma independiente y creadora” (Paz. I y otros, 2009).
Orientación educativa: Proceso de aprendizaje que promueve los recursos
personales y sociales de los sujetos y los grupos en los que éstos se insertan,
permitiendo organizar o estructurar los proyectos de vida, objetivos, aspiraciones,
así como establecer estrategias para alcanzarlos (Suárez, C. y M. del Toro, 1999).
Orientación profesional: proceso de ayuda pedagógica, dirigido a ofrecer a los
adolescentes y jóvenes una información general y especializada sobre las
diferentes profesiones, vinculando las necesidades sociales con los intereses
vocacionales de los sujetos, que les permita en el momento oportuno la selección
de su futura profesión (González, K. y R. Pla López, 2008).
Orientación profesional pedagógica: “…tipo especial de orientación profesional
que siendo un proceso sistemático y planificado de ayuda especializada, está
dirigida a que los alumnos aprendan a conocerse a sí mismos, a explorar las
oportunidades pedagógicas y a tomar decisiones profesionales que sustenten sus
proyectos profesionales pedagógicos” (Otero Ramos, I, 2001).
Método biográfico o historia de vida: “uso sistemático y colección de
documentos vitales, los cuales describen momentos y puntos de inflexión en la
vida de los individuos. Estos documentos incluyen autobiografías, biografías,
diarios, cartas, historias y relatos de vida, crónicas de experiencias personales”
(Denzin, 1989). “Conocimiento de lo social que es la propia experiencia humana,
la propia subjetividad como fuente de conocimiento y el relato de los distintos
actores” (Córdova, 1993).
Dada su amplitud y significación para los efectos del trabajo específico del
proyecto, se privilegia la siguiente definición:
“La investigación biográfica es el despliegue de las experiencias de una
persona a lo largo del tiempo, lo cual incluye una selección consciente e
inconsciente de recuerdos, de sucesos o situaciones en las cuales participó
directa o indirectamente y su interpretación mediada por las experiencias
posteriores. Por lo tanto, el relato que hace la persona no es sólo una
descripción de sucesos sino también una selección y evaluación de la
realidad. De allí que, la biografía tiene respecto a otros métodos, la ventaja
de recoger la experiencia de los actores tal como ellos la procesan e
interpretan, revelación de hechos e interpretaciones que está filtrada,
explícita o implícitamente, por las creencias, actitudes y valores del
protagonista”. (Golby, 1997).
El método biográfico o historia de vida corresponde a la investigación cualitativa.

137
Este método es flexible, fácilmente adaptable al contexto investigativo y permite
obtener información más sustancial de la que es posible obtener con otros.
Pueden conformar parte del método biográfico técnicas con diferencias muy
sutiles entre cada una de ellas, pueden citarse las siguientes:
• Biografía
• Diario.
• Autobiografía.
• Memoria.
• Historias de vida.
• auto relato
• relatos de otros y otras
• evidencia documental.
• Estudio de caso, entre otros.
Como método, comprende tres etapas básicas:
a) El planteamiento teórico y la elección de una metodología.
b) La enunciación de los objetivos y de los procedimientos e instrumentos
orientados a la construcción de la evidencia empírica.
c) La estrategia de análisis de los datos.
- El planteamiento teórico y la elección de una metodología.
En este método investigativo el sujeto es lo que se ha de conocer, pues es el
único hombre que existe en la realidad concreta, y es en su historia donde se le
puede captar con toda su dinámica. Además, el sujeto lleva en sí toda la realidad
social vivida.
En este momento se estudia la historia de vida de un solo sujeto, aunque para el
futuro será necesario cruzar varias historias para obtener un panorama más
amplio del problema.
En efecto, se trata de la existencia de un “yo” (self) que ha participado de los
sucesos o experiencias recogidos en un texto, éste es una biografía, historia de
vida, testimonio, trayectoria, etc.; y que comienza por ubicar al sujeto-protagonista
en su contexto histórico y social y despliega el tema o historia que constituye el
argumento de la narración.
Se precisa de la profundización teórica por el investigador acerca de las fortalezas
y debilidades de este método a fin de su adecuada utilización, la delimitación del
tema central del análisis biográfico y la selección de la metodología cuanti-
cualitativa a emplear.
- La enunciación de los objetivos y de los procedimientos e instrumentos
orientados a la construcción de la evidencia empírica.
En esta etapa se especifican los objetivos generales y específicos del estudio, así
como los procedimientos e instrumentos a utilizar para obtener la información
necesaria.

138
Pueden aplicarse los métodos teóricos y empíricos de la investigación educativa
que determine el autor.
- La estrategia de análisis de los datos.
Esta estrategia comprenderá:
 Un registro de la documentación obtenida que comprenda: autor, título,
institución, localización y año.
 Una colección pedagógica de historias de vida que integre de forma lógica la
relación entre descripción, inferencia e interpretación. La descripción ofrecerá
las referencias y el detalle empírico, que incluya transcripciones de la
información obtenida directamente de los autores. La inferencia corresponde al
proceso de inducción: a partir de la descripción se derivan
 conclusiones de contenido general e implicaciones teóricas que muestran la
construcción de los núcleos temáticos organizados en el esquema integrador
del análisis. La interpretación consiste en encontrar el significado de las
inferencias; esto es, en señalar el significado empírico que tiene una
conclusión, patrón, afirmación; es decir, el significado histórico y de la vida de
los autores y las interpretaciones que ellos hacen de su vida.
Fortalezas:
- Permite un estudio de la realidad tal cual es.
- El investigador puede incrementar la riqueza de detalles investigativos
complejos y convertirse en un actor.
- Poder de focalización
- Capta la dimensión temporal en los procesos recuperados de larga
- duración.
- Logra realizar valoraciones.
- Es posible trabajar múltiples temas y contextos socio políticos.
Limitaciones
- Las biografías se agotan solas en sí mismas.
- La información puede ser manipulada por el protagonista.
- Como los datos dependen de un sujeto, pueden llegar a ser muy subjetivos
- Los datos son enunciados verbales o discursos.
- Los relatos son susceptibles de producir las mismas falsificaciones, engaños,
exageraciones y distorsiones que caracterizan el intercambio verbal.
- Puede haber discrepancia entre lo que se dice y lo que realmente se hace.
- Se puede ver el mundo con lentes distorsionadas.
Concluyendo, en este tipo de investigación se combinan elementos documentales
personales y sociales que son tanto reales como imaginarios y construidos de
forma significativa.

139
El resultado dependerá de la capacidad y conocimiento por parte del investigador
de las limitaciones y potencialidades que la oralidad y el material de vida aportan
a la investigación biográfica.

2. Experiencia de orientación profesional a través del método biográfico o


de historia de vida.
En la línea “La orientación profesional pedagógica desde las historias de vida”, del
proyecto que desarrolla el Centro de Estudios Pedagógicos “Juan Bautista
Sagarra Blez”, denominado: “La orientación educativa en la formación de
educadores”, se ha constituido un Grupo Científico Estudiantil, denominado
“Doblemente Orientando”, con la intencionalidad de que los estudiantes
desempeñen una doble función, ser objeto y sujeto de orientación educativa, es
decir, que reciban esta influencia como parte de su formación, a la vez que son
preparados para ofrecer orientación educativa a tono con su nivel de desarrollo.
El grupo se ha creado de manera selectiva, con representación de todos los años
de la carrera Pedagogía – Psicología y los estudiantes que pertenecen al mismo
realizan tareas investigativas relacionadas con las líneas temáticas del proyecto.
Los del 1er año, que han sido seleccionados para este grupo, trabajan en la línea
de la orientación profesional, específicamente en lo referido a la orientación
profesional pedagógica a través del método biográfico o de historia de vida, con la
intención de involucrar a los estudiantes en el estudio de historias de vida
profesionales como vía para reconocer la obra formativa del magisterio
santiaguero y elevar la motivación profesional.
Santiago de Cuba posee un sector magisterial que se honra con la obra
pedagógica, representada por una rica teoría y práctica educativa de excelsas
figuras y concepciones pedagógicas que han permitido ubicar la educación en
altos niveles de desarrollo.
El reconocimiento a la vida y obra pedagógica de esos educadores, su
sistematización desde el quehacer científico, particularmente por los estudiantes,
evita la pérdida de su relevante connotación a través del tiempo y constituye una
valiosa modalidad para la orientación educativa.
Es preciso que los estudiantes compartan sus experiencias con prestigiosos
alfabetizadores, maestros normalistas, maestros rurales, maestros ambulantes,
internacionalistas, etc. que han respondido positivamente ante las exigencias
sociales y educativas de Santiago de Cuba, Cuba y otros países del mundo en
diferentes momentos históricos y que se encuentran en la mejor disposición de
trasmitir sus experiencias a las nuevas generaciones de maestros en formación.
Estos educadores no trasmiten más que amor hacia la profesión, con el beneficio
que significa, en esta intención, la satisfacción del reconocimiento social del que
son acreedores y el beneficio que pueden aportar a la motivación de los maestros
en formación acerca de la grandeza de esta noble profesión.
El conocimiento de la obra pedagógica de educadores que se han destacado en
la labor formativa de diferentes generaciones de maestros constituye, por
excelencia, una vía eficaz para la orientación educativa de los futuros docentes,
mucho más si se trata de profesores que pertenecen a la propia institución o
aquellas donde desarrollan su componente laboral, algunos de los cuales

140
desempeñan aún su actividad formativa, lo que asegura mayor empatía en el
conocimiento de un quehacer pedagógico contextualizado al mismo escenario de
formación profesional.
La experiencia que se presenta se ha desarrollado con los estudiantes de 1er año
con el OBJETIVO de: Sistematizar la labor pedagógica de educadores
destacados seleccionados.
Objetivos específicos:
1. Realizar la orientación educativa mediante el método biográfico.
2. Reconocer socialmente la actividad educativa de maestros santiagueros
implicando a estudiantes en formación.
3. Contribuir a la motivación profesional pedagógica.
4. Sistematizar la actividad pedagógica de los maestros objeto de la
investigación.
5. Divulgar por diversas vías los resultados del proyecto.
Muestra: Fundadores de la institución y los que han obtenido el Premio a la
Excelencia Educacional “Juan Bautista Sagarra Blez” desde que se instituyó en el
año 2007 hasta el 2010.
El resultado esperado fue la elaboración por los estudiantes de sinopsis de
historias de vida profesional a docentes de la UCP seleccionados.
La concepción del trabajo con el grupo comprende el seguimiento al trabajo
investigativo de los estudiantes en sus tipos fundamentales: trabajo de curso,
trabajo de diploma y trabajo investigativo extracurricular.
El subgrupo de 1er. año, con los que se realiza esta experiencia, está compuesto
por 15 estudiantes de los dos grupos que tiene la carrera de Pedagogía
Psicología en el año. Con estos estudiantes la actividad investigativa del subgrupo
está vinculada a la asignatura Tradiciones educativas en Santiago de Cuba, que
reciben como parte del currículo propio.
Esta asignatura tiene como objetivo: Contribuir a la motivación profesional de los
estudiantes favoreciendo su identificación con las auténticas tradiciones
educativas de Santiago de Cuba a través del estudio de sus principales
instituciones, educadores destacados y concepciones pedagógicas que
caracterizan el rico acervo educativo de la región antes del triunfo revolucionario.
Puede apreciarse que le permite al estudiante ponerse en contacto con figuras del
territorio santiaguero que han dedicado su vida a la educación, lo que ofrece
todas las posibilidades de utilización del método biográfico o de historia de vida y
desde esta práctica investigativa reciben la orientación profesional pedagógica
que pretende el proyecto.
Las actividades realizadas con el subgrupo son:
• Estudio en la literatura científica sobre orientación educativa e historia de
vida profesional. Definiciones. Principales autores que han abordado estos
conceptos. Determinación de palabras claves en las definiciones.
• Selección de profesores a los que desean realizar las historias de vida
profesional.

141
• Elaboración de un diseño teórico metodológico para la realización de
sinopsis de historias de vida profesional a docentes de la UCP
seleccionados.
• Propuesta de temas para trabajos científico estudiantiles.
La experiencia que se presenta en este trabajo fue resultado de evaluación final
en la asignatura Tradiciones educativas en Santiago de Cuba, que se imparte en
el currículo propio en 1er año de la carrera Licenciatura en Educación,
especialidad Pedagogía Psicología y constituyó una aproximación a lo que tendrá
su continuación en cursos sucesivos para su enriquecimiento.

CONCLUSIONES
La orientación educativa a través del método biográfico o de historia de vida
posee amplias potencialidades para ofrecer modelos deseables de actuación
profesional y favorecer el proceso de formación investigativa de los estudiantes en
la universidad.
La investigación biográfica permite el conocimiento de las experiencias de otras
personas a través de la intervención directa de ellas en relación con el
investigador, ello hace posible el procesamiento, interpretación, revelación de
hechos e interpretaciones desde la visión del propio protagonista. El resultado
dependerá de la capacidad y conocimiento por parte del investigador de las
limitaciones y potencialidades que la oralidad y el material de vida aportan a la
investigación biográfica.
La utilización del método biográfico o de historia de vida por estudiantes de 1er
año de la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía Psicología,
ha permitido conocer la obra formativa de educadores santiagueros y elevar su
motivación profesional.

BIBLIOGRAFÍA.
1. Alonso Hernández, Elvira. Una alternativa para el trabajo dirigido a
contribuir a la orientación profesional pedagógica. (Tesis en opción al título
académico de Master), Las Tunas. Cuba. 1998.
2. Angulo Rasco, Félix J. ¿Qué profesorado queremos formar? en Cuadernos
de Pedagogía. La Habana. Cuba. 1993.
3. Añorga Morales, Julia. “Teoría de los sistemas de superación”. ISP “Enrique
José Varona”, La Habana. Cuba. 1975.
4. Armas Ramírez, Nerelys. Importancia de la formación vocacional y la
orientación profesional en la autodeterminación de la profesión de los
estudiantes. En: Educación. La Habana. Cuba. 1980.
5. Colectivo de autores. El ejemplo del maestro como factor fundamental en la
formación de la personalidad y la relación maestro alumno como punto de
partida para el logro de los objetivos de la educación. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. Cuba. 1979.
6. Collazo, Basilia y Puente, Maria. La orientación en la actividad pedagógica.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 1992.

142
7. Del Llano Mirta y Victoria Arencibia. Formación inicial y permanente de los
profesores en los Institutos Superiores Pedagógicos. Instituto Superior
Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana. Cuba. 1907.
8. Golby. Autobiographies, Letters and Diaries, en M. Drake y R. Finnegan con
J. Eustace, Studyng Family and Cmmunity Handbook, Cambridge
University Press y The Open University, Cambridge. 1997.
9. Paz Domínguez, Irela Margarita. Perfil del proyecto de investigación “La
orientación educativa en la formación de educadores”. UCP “Frank País”.
Santiago de Cuba. Cuba. 2012.
10. ”Paz Domínguez, Irela Margarita y otros. Experiencias cubanas en
orientación profesional pedagógica de bachilleres. Curso prevento.
Pedagogía 2013.
11. _________________________________ ¡¿Formando al educador del siglo
XXI?! UCP “Frank País, Santiago de Cuba. Cuba. 2009.
12. Ramos Romero, Graciela. ¿Cómo motivar a los estudiantes hacia carreras
pedagógicas? Material de curso pre-evento. Pedagogía’99. La Habana,
1999.
13. _____________________. Estudio de las raíces histórico-pedagógicas. Su
significación en la formación del maestro. Material de curso pre-evento.
Pedagogía 2003. Santiago de Cuba, 2002.
14. _____________________. Fundamentos científicos para el estudio del
proceso histórico-pedagógico y su importancia para la formación del
profesional de la educación. Artículo científico. Santiago de Cuba, 2002.
15. _____________________. Las concepciones pedagógicas que
fundamentaron la práctica educativa en Santiago de Cuba durante la
República Neocolonial. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en
Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba. 2003.
16. _____________________. Tradiciones educativas en Santiago de Cuba.
Material docente. Santiago de Cuba, 2010.
17. Vinent Méndez, Martha. La orientación educativa: recurso esencial en la
formación del profesional de la educación. UCP “Frank País” Santiago de
Cuba. Cuba. 2010.
18. Vinent Méndez, Martha y Rolando Heredia Dominico. El método biográfico:
Instrumento para el conocimiento de la subjetividad. UCP “Frank País”
Santiago de Cuba. Cuba. 2003.
19. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Formación
Categoría: Pedagogía, Fecha de consulta: 14 diciembre 2012.
20. Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Orientación
educativa Categoría: Pedagogía, Fecha de consulta: 14 diciembre 2012.

143
CAPÍTULO II: SISTEMATIZACIÓN DE TRABAJOS ESTUDIANTILES
DERIVADOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

CENTRO MIXTO “PEPITO TEY”


CONCURSO DE TEXTOS PEDAGÓGICOS
"JUAN B. SAGARRA IN MEMORIAM"

AUTORES: Leslie María Ramírez Ferreiro.


Ana Bárbara Rodríguez Alfonso.
Esther Morales Rodríguez.

GRUPO 26.
MODALIDAD: Acróstico

Justo
Unido
Abogado
Novedoso escritor
Brillante
Auténtico profesor
Universal
Tenaz
Instructor
Sabio
144
Tierno en sus cuentos infantiles
Audaz
Seguro de sí mismo
Abnegado
Guía
Amante de la literatura infantil
Respetuoso
Revolucionario
Amigo
Este concurso servirá para motivar las clases de Pedagogía Centro Mixto
“PEPITO TEY”.

También puede constituir un material de estudio para Estudiantes profesores.

145
CENTRO MIXTO “PEPITO TEY”
CONCURSO DE TEXTOS PEDAGÓGICOS
"JUAN B. SAGARRA IN MEMORIAM"

AUTORES: Amet Castro Olivares.


Yasmara Casnet Viera.
Marisleidis Acosta Durán.

GRUPO 26.

“AL HABLARSE EN CUBA DE INSTRUCCIÓN,


DEBE IR UNIDO ESTE NOMBRE AL DE SAGARRA”.

MODALIDAD: Acróstico

Juntos a otros pedagogos


Unió sus grandes ideas y
Aprendimos a
Nutrirnos y a querer nuestra
Bella profesión
Al estudiar sus pensamientos y la

146
Unidad destacada del estudio de
las ciencias y su
Ternura, su paciencia y su
Idolatría por
Ser pedagogo y
Tener en esencia un gran
Amor profundo que
Sometió a todo el mundo
A querer pensar así y
Garantizar un futuro mejor
Ahora seguiremos las ideas del
Revolucionario Sagarra y muy
firmes y
Rebeldes seguiremos
Adelante

147
Este concurso les permitirá a los profesores Centro Mixto “PEPITO TEY” a motivar
las clases de Pedagogía.

“AL HABLARSE EN CUBA DE INSTRUCCIÓN,


DEBE IR UNIDO ESTE NOMBRE AL DE SAGARRA”.

148
CENTRO MIXTO “PEPITO TEY”
CONCURSO DE TEXTOS PEDAGÓGICOS
"JUAN B. SAGARRA IN MEMORIAM"

AUTORES: Ailín Margarita Ferrer González.


Francisco Javer Besses Martínez.
Yaritza Mendoza Aranda.

GRUPO 26.

MODALIDAD: Carta

Santiago de Cuba, 13 de marzo del 2013.


“Año 55 de la Revolución”.

Queridos estudiantes:

Quisiera que al recibo de estas pequeñas líneas, espero que se encuentren bien.

Bueno en esta carta les contaré sobre la vida y obra de un Pedagogo cubano

Juan Bautista Sagarra. Me he inspirado a escribirles esta carta porque quiero que

conozcan una breve reseña sobre este gran pedagogo que nació en 1806 y murió

en 1871. Quién fue abogado, profesor, escritor y disciplinado, además de ser

discípulo de José de la Luz, quien dijo de él “Al hablarse en Cuba de instrucción,

debe ir unido este nombre al de Sagarra”. Fundador en Santiago del Colegio de

ese mismo nombre, escribió toda una colección de literatura infantil.

Sabían que este brillante pedagogo escribió la primera colección de libros para

escolares. “Librerías de niños cubanos” entre otras cosas que hicieron que este

hombre fuera grande.

Bueno se despiden de ustedes tres maestros en formación.

Adiós.

149
UNIVERSIDAD DE
CIENCIAS PEDAGÓGICAS
FRANK PAÍS GARCÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EL RECONOCIMIENTO SOCIAL DEL


MAESTRO
´´JUAN BAUTISTA SAGARRA BLEZ’’

AUTOR: JÚLIO SAFECA MACHADO

Introducción
Hacer llegar a nuestro pueblo el desarrollo de la tradición histórica es una tarea
asumida por diferentes Instituciones y Organismos, con este propósito muchos
son los estudios realizados sobre destacadas personalidades y particularmente
sobre la actividad de los maestros. En este sentido sobresalen los estudios sobre
Félix Varela, José de la Luz y Caballero y José Martí, sin embargo resultan
insuficientes los estudios sobre el destacado educador santiaguero
Es necesario significar la riqueza educativa de las instituciones escolares y del
pensamiento pedagógico de Santiago de Cuba dentro del contexto nacional, por
ello, es necesario fomentar el estudio de la historia local, en óptimo
aprovechamiento de sus potencialidades formativas, profesional-motivacionales y,
en particular, político-ideológicas, por lo que ello representa en la formación del
nuevo educador.

150
Santiago de Cuba, con su activa vida política, económica y cultural, ha poseído
históricamente importantes instituciones y estructuras administrativas en las que
se encontraba el magisterio y la práctica educativa más rica, donde se insertaron
valiosas concepciones pedagógicas.
Al triunfo de la Revolución fueron muchos los modos de actuación del hombre y
del profesional de la educación que se mantuvieron y se mantienen en nuestros
días: la fidelidad a principios patrióticos, a determinadas normas establecidas en
el medio familiar, el respeto a la identidad nacional, etc. Por eso, la nueva
educación revolucionaria nunca olvidará el ideario educativo que sustentó aquella
práctica, los métodos empleados, las actividades realizadas. No es posible
deshacerse de esa historia pedagógica porque hay en ella infinidad de respuestas
y soluciones a los problemas que se enfrentan en la formación de los niños,
adolescentes y jóvenes de hoy.
Desarrollo
Juan Bautista Sagarra Blez a quien José de la Luz y Caballero llamó “la lumbrera
de Santiago de Cuba” y la Revolución Socialista considera como “ una de las
venerables figuras orientadoras de la conciencia nacional..
Juan Bautista Sagarra Blez nació en la ciudad de Santiago de Cuba el 24 de
junio de 1806, único hijo varón de un familia descendiente de catalanes que
gozaba de una holgada posición económica, lo que le permitió recibir una
esmerada educación en los más prestigiosos centros educacionales del país. En
estos centros se va gestando su vocación de maestro y su afán de trabajar por el
bienestar de su ciudad y país.
A los 20 años recibe en la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La
Habana el título de Bachiller en Filosofía y a los 24 el de Abogado en la Audiencia
de Puerto Príncipe (Camagüey).
Al concluir sus estudios regresa a su ciudad, que se convirtió en el escenario
principal de su actividad a favor del mejoramiento económico y social de la
ciudad (promoviendo obras por ejemplo fue accionista en la construcción del
Paseo Martí, del ferrocarril de Sabanilla a Morete), y cultural educacional
(fundando y escribiendo en periódicos, fundando y dirigiendo escuelas, ocupando
responsabilidades en la educación).
El 28 de mayo de 1871, a los 65 años, ciego, muere a consecuencia de una
enfermedad cardíaca que lo aquejaba desde hacía varios años. Muere fiel a sus
palabras dirigidas a su ciudad y Patria:
… “Cuba y los cubanos: he aquí los ídolos de mi altar. Amo a la humanidad
entera…amo a toda la nación…amo a la Isla, por cuya felicidad hago
constantes votos, pero este pequeño recinto que se llama Santiago de Cuba,
en que he nacido y vivido, y espero morir, forma el objeto favorito y
constante de mis humildes esfuerzos, para que puedan extenderse a toda la
Isla…contraigo mis humildes esfuerzos a este territorio, y aún en él me
dirijo, tan solo a los niños a los rústicos”. (2)
A partir de 1830 la Sociedad Económica Amigos del País (SEAP), ante los
continuos reclamos de la población y de personalidades públicas realizó acciones
dirigidas a mejorar la situación escolar, así por ejemplo: fundó escuelas públicas,
una biblioteca en el Seminario San Basilio El Magno, la Sociedad Filarmónica,

151
una Cátedra de Litografía, aumento los salarios de los maestros, se aplicó en las
escuelas públicas el sistema lancasteriano (las tres últimas fueron propuestas de
Sagarra).
Entonces, los años comprendidos entre 1830- 1870 sirvieron de marco propicio
para el desarrollo gradual de una Pedagogía sustentada en el amor a la tierra y en
las ideas científicas más avanzadas de la época, especialmente de John Loche,
Juan J. Rousseau y Juan E. Pestalozzi, que van a encontrar terreno fértil en la
labor de los maestros, quienes trabajaron a favor de una escuela, de una
educación, de una Pedagogía para Cuba, que respondiera a sus intereses y
necesidades.
Por lo tanto Juan Bautista Sagarra Blez fue un extraordinario educador social por
excelencia y su enseñanza es uno de los gran recto a la sociedad. A partir de los
pilares de su Pedagogía que son:
1. La educación como responsabilidad del gobierno, padres profesor
2. Los libros como necesidad para aprender pensamientos
3. Necesidad de la aplicación de las ciencias en los oficios, que toda persona
trabaje ,aprenda un oficio
4. La escuela como lugar agradable
5. La relación escuela familia
6. Amor al estudio, entusiasmo por el conocimiento.
7. Conocer las características de sus alumnos
8. Adecuada preparación pedagógica…, etc.
Estos pilares hoy se ratifican en la vida profesional del maestro y de la comunidad
escolar en el general.

Conclusión
Por tanto, le brindo estas interrogantes para reflexionar sobre la importancia del
maestro en la consciencia social.
¿Cree usted que es posible haber una concepción positiva del mundo sin un
maestro?
¿Por qué que se construyen escuelas?
¿A quién se busca en una escuela?
¿A quién le corresponde formar valores?
¿Quién será este maestro?
Concluyo con este poema
Mi maestro eleva mis ilusiones
Aprenderás que las circunstancias y el ambiente que nos rodea tiene la influencia
sobre nosotros, pero nosotros somos los únicos responsables de lo que
hacemos.
Aprenderás que no nos debemos comparar con los demás, salvo cuando
queremos imitarlos para mejorar.

152
Descubrirás que se lleva mucho tiempo para llegar a ser la persona que quieres
ser, y que el tiempo es corto. Aprenderás que no importa a donde llegaste, sino a
donde te diriges y si no lo sabes cualquier lugar sirve.
Aprenderás que si no controlas tus actos ellos te controlarán y que ser flexible no
significa ser débil o no tener personalidad, porque no importa cuán delicada y
frágil sea una situación, siempre existen dos lados. Aprenderás que héroes son
las personas que hicieron lo que era necesario, enfrentando las consecuencias.
Aprenderás que nunca se debe decir a un niño que sus sueños son tonterías,
porque pocas cosas son tan humillantes y sería una tragedia si lo creyese porque
le estarás quitando la esperanza.
Aprenderás que cuando sientes rabia, tienes derecho a tenerla, pero eso no te da
derecho a ser cruel.
Aprenderás que el tiempo no es algo que pueda volver hacia atrás, por lo tanto
debes cultivar tu propio jardín y decorar tu alma, en vez de esperar que alguien te
traiga flores. Entonces y solo entonces sabrás realmente lo que puedes soportar;
que eres fuerte y que podrás ir mucho más lejos de lo que pensabas cuando
creías que no se podía más.

Es que realmente la vida vale cuando tienes el valor de enfrentarla.

Bibliografía
1. Shakespeare William. Aforismo.
2. Asín Cala, Maribel. Concepciones educativas del maestro santiaguero Juan
Bautista Sagarra Blez.
3. Ramos Romero Graciela: Tradiciones educativas en Santiago de Cuba.
(Material docente).

153
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS
“FRANK PAÍS GARCÍA”
SANTIAGO DE CUBA

I TALLER CIENTÍFICO “ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y DESARROLLO


HUMANO”

TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL

LÍNEA TEMÁTICA: Orientación del desarrollo personal y profesional.


TÍTULO: ¿Cómo me orientan hacia la profesión?
NOMBRE: Rosmerys Rosales Céspedes.
CARRERA: Lic. en Pedagogía Psicología.
AÑO: 1ro.
TUTORA: Dr. C. Graciela Ramos Romero.

RESUMEN
He iniciado mis estudios superiores en la Universidad de Ciencias Pedagógicas
“Frank País García” de Santiago de Cuba, en la carrera Licenciatura en
Educación, especialidad Pedagogía Psicología y mediante esta ponencia
pretendo presentar una experiencia realizada en la asignatura Tradiciones
educativas en Santiago de Cuba, que he recibido durante el primer semestre de
primer año.
Marzo 2013

INTRODUCCIÓN
La asignatura Tradiciones educativas en Santiago de Cuba me ha permitido
mayor orientación hacia la profesión, conocerla y elevar mi interés por ella. Esto
ha sido importante para mis compañeros y para mí que, comenzamos nuestros
estudios sin mucho conocimiento de la carrera, por lo que esta asignatura nos ha
permitido profundizar en ella mediante el estudio de la educación, las instituciones
y las ideas pedagógicas que han desarrollado relevantes maestros de Santiago
de Cuba.
El título de mi ponencia es una expresión de la respuesta que he recibido en esta
asignatura a mi interrogante: ¿Cómo me orientan hacia la profesión?
DESARROLLO
Cuando llegué a la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García” era
muy poco el interés que tenía hacia la carrera y no contaba con la preparación y
el conocimiento de lo que significa ser un psicopedagogo, pero cuando comencé
a dar las clases fueron muchas las actividades que nuestros profesores guías y

154
Decana realizaron para lograr la motivación de los estudiantes. Fue a través de
esas actividades que me fui motivando por la carrera y la verdad es que en estos
momentos me gustaría ser una gran psicopedagoga y lograr ejercer mi profesión.
Una de las asignaturas del tronco común que supo en verdad elevar el interés de
los estudiantes y mío, en particular, fue la asignatura Tradiciones educativas en
Santiago de Cuba, que realizó diversas actividades para la orientación profesional
pedagógica. Entre estas actividades puedo citar las siguientes:
1. Análisis de paradojas, situaciones pedagógicas, cartas a maestros, etc.
2. Lluvia de ideas sobre textos pedagógicos.
3. Entrevistas a profesores para seleccionar ideas o expresiones más emotivas
y presentarlas ante el grupo para su análisis.
4. Análisis del pensamiento pedagógico de ilustres maestros a través de citas
textuales, considerando: Calidad de la lectura, análisis del texto revelando su
esencia y emitiendo criterios propios y trasmitir la imagen del educador (porte
y aspecto personal, uso del lenguaje, dicción, pronunciación, etc.).
5. Elaboración de un buzón pedagógico para enviar mensajes a profesores de
la Universidad que consideramos nuestro ejemplos como profesionales.
6. Recorrido histórico pedagógico para visitar lugares en los que radicaron
importantes centros educativos de la ciudad.
7. Elaboración de síntesis pedagógicas a partir de sinopsis profesionales, con
los siguientes datos: asignaturas impartidas, libros, artículos y materiales
docentes elaborados, condecoraciones recibidas por su trayectoria laboral,
líneas investigativas, principales publicaciones, eventos en que han
participado, contribución en procesos de formación de Master y Doctores y
misiones internacionalistas o de colaboración educacional y resultados de
entrevistas sobre las siguientes interrogantes:
 ¿Por qué decidió ser maestra/o?
 ¿Qué ha significado para Ud. trabajar en la formación inicial, continua y
permanente de educadores?
 ¿Qué ha significado para Ud. esta Universidad?
 ¿Cuáles han sido sus principales satisfacciones e insatisfacciones en la
profesión?
 ¿Qué anécdota pedagógica puede relatar?
 Otro aspecto de interés que desee compartir.
Se hizo una distribución de grupos formados por tres estudiantes para realizar las
síntesis pedagógicas a los profesores por nosotros seleccionados.
8. Compilación de Síntesis Pedagógicas del Grupo Científico Estudiantil de la
carrera Licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía Psicología, 1er.
Año.
9. Participar en el Concurso de Textos Pedagógicos “Juan Bautista Sagarra in
Memoriam”.

155
10. Pertenecer al Grupo Científico Estudiantil “Doblemente Orientando” del
Proyecto “La orientación educativa en la formación de educadores” del
Centro de Estudios Pedagógicos “Juan B. Sagarra”.
Estas son diversas actividades realizadas por los profesores de la asignatura para
elevar el interés de todos los estudiantes hacia la profesión. Gracias a ellas
pudimos elevar nuestros conocimientos y nuestra preparación integral y general
para, en nuestra futura labor como profesionales de la educación, conocer las
diversas instituciones educativas de Santiago de Cuba y los grandes educadores
que se destacaron por su labor pedagógica.
La actividad científica es de gran importancia para nosotros como estudiantes ya
que nos propicia un gran desarrollo como futuros profesionales de la educación,
porque gracias a ésta adquirimos conocimientos, cualidades y valores que nos
permiten tener una mayor preparación general-integral y nos prepara para ejercer
nuestra labor como buenos psicopedagogos ya que seremos orientadores por
excelencia.

CONCLUSIONES
Penetrar en el estudio de las tradiciones educativas de Santiago de Cuba ha sido
de gran importancia para mi preparación como estudiante de la carrera
Licenciatura en Educación, especialidad pedagogía Psicología. Las actividades
desarrolladas en ella me han hecho posible que tenga más conocimiento sobre
las escuelas y grandes maestros de todos los tiempos que desarrollaron con amor
su labor educativa en Santiago de Cuba. Además, me he iniciado en la
investigación para poder continuar este conocimiento a través de diferentes
formas en la carrera.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Aladro Alonso, Marcia. La educación en el Instituto de Segunda Enseñanza
de Santiago de Cuba. Trabajo de Diploma, 1992.
2. Brito Blanco, Eliane. Algunas consideraciones acerca del funcionamiento
de la Escuela Normal de Oriente en el período de l948-l958. Trabajo de
Diploma, 1996.
3. Gámez Rodríguez, Eulogio. Estudio de la historia de la Educación Técnica
y Profesional institucionalizada en Santiago de Cuba durante la
pseudorrepública. Trabajo de Diploma, 1995.
4. Giró Gorguet, Idania. Evolución histórica de la formación de maestros
primarios en Santiago de Cuba de 1933-1958. Trabajo de Diploma, 2000.
5. Leyva, Elizabeth y Elizabeth Pupo. María Caridad Rodríguez: una obra
educacional que inspira. Trabajo de Diploma, 2001.
6. Noriega La’O, Graciela. Las actividades extradocentes y extraescolares en
el Colegio Spencer. Trabajo de Diploma, 1996.
7. Ramos Romero, Graciela. ¿Cómo motivar a los estudiantes hacia carreras
pedagógicas? Material de curso pre-evento. Pedagogía’99. La Habana,
1999.

156
8. _____________________. Las concepciones pedagógicas que
fundamentaron la práctica educativa en Santiago de Cuba durante la
República Neocolonial. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en
Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba. 2003.
9. Wikipedia, la enciclopedia libre.
http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_curricular" Categoría: Pedagogía,
2009.

157
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS
“FRANK PAÍS GARCÍA”
SANTIAGO DE CUBA

I TALLER CIENTÍFICO “ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y DESARROLLO


HUMANO”

TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL

LÍNEA TEMÁTICA: Orientación del desarrollo personal y profesional.


TÍTULO: Buzón Pedagógico. Una iniciativa para la orientación profesional
pedagógica.
NOMBRES: Aymée Díaz Rodríguez.
Zenia Lestapí Prieto.
CARRERA: Lic. en Pedagogía Psicología.
AÑO: 1ro.
TUTORA: Dr. C. Graciela Ramos Romero.
RESUMEN
Como estudiante de la carrera Licenciatura en Educación, especialidad
Pedagogía Psicología, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País
García” de Santiago de Cuba, he comenzado mis estudios con gran interés por
conocer la profesión, a lo que han contribuido todas las asignaturas que he
recibido en el primer semestre de primer año. En esta ponencia pretendo
presentar una experiencia realizada en la asignatura Tradiciones educativas en
Santiago de Cuba, que me ha ayudado a motivarme más por la profesión a través
de la iniciativa que hemos desarrollado con la creación de un Buzón Pedagógico.

Marzo 2013

INTRODUCCIÓN
La imagen que el alumno se forma de su maestro o profesor tiene gran
importancia en la educación. Mientras más el maestro se deje querer, más se
identifique con sus estudiantes y se encariñe con su labor profesional, obtendrá, a
cambio, mayor disposición para del alumno para aprender. El maestro, con
solamente llegar al aula, gana o pierde el interés del estudiante por la actividad
que va a desarrollar, eso depende de todo, de su forma de vestir, de su manera
de hablar y dirigirse al grupo, de su comportamiento, comprensión y toda su forma
de relacionarse con los discípulos. A veces los alumnos pensamos que una
asignatura nos va a gustar o no, solamente por el profesor y el modo en que se
presenta. Por eso es tan importante conocer acerca de la imagen profesional del

158
maestro pues el maestro gana la primera batalla cuando logra ese afecto tan
necesario con sus estudiantes.

DESARROLLO
La asignatura Tradiciones educativas en Santiago de Cuba, que hemos recibido
en el primer año de la carrera, nos ha ofrecido experiencias y hemos realizado
actividades para conocer mejor la profesión e identificarnos más con ella. En esta
ponencia deseo presentar nuestra vivencia con la idea de diseñar un Buzón
Pedagógico que ha sido una actividad motivante e interesante para todos los
estudiantes. Con ella hemos querido aprender más de nuestros profesores y
estimularlos por su labor como profesionales de la educación.
Cuando la profesora de la asignatura nos presentó la idea, realizamos un diseño a
partir de las siguientes interrogantes:
1. ¿Cómo denominarlo?
2. ¿Qué objetivo tendría?
3. ¿Qué actividades permitirían unificar su utilización por los estudiantes?
4. ¿Dónde lo ubicamos?
5. ¿Quiénes lo van a elaborar y para cuándo?
Como respuesta diseñamos la elaboración de un Buzón Pedagógico con los
siguientes objetivos:
1. Obtener conocimientos acerca de la profesión a partir de las experiencias
de los profesores que han demostrado mayo preparación.
2. Reconocer la meritoria labor desarrollada por esos docentes.
Con la finalidad de que todos los mensajes enviados permitan el cumplimiento de
los objetivos propuestos, se dio la siguiente orientación:
 Seleccionar un maestro de la Universidad al que quisiera enviarle un mensaje.
 Argumentar brevemente el por qué de su selección.
 Elaborar el mensaje con identificación del autor.
 Solicitar al profesor una respuesta al mensaje.
Se valoró la idea de ubicar el Buzón Pedagógico en un lugar dentro del área de la
Facultad para que fuera de fácil acceso para los estudiantes y profesores.
Fueron seleccionados, para la elaboración y colocación del Buzón Pedagógico en
el lugar adecuado, los estudiantes del año que pertenecen al Grupo Científico
Estudiantil del proyecto de investigación “La orientación educativa en la formación
de educadores”, del Centro de Estudios Pedagógicos “Juan Bautista Sagarra
Blez”
La actividad quedó al nivel de diseño porque finalizó la asignatura, pero será
continuada por el Grupo Científico Estudiantil de 1er año de la carrera.

159
CONCLUSIONES
La orientación profesional pedagógica es muy necesaria para los estudiantes que
cursamos el primer año de la carrera por lo que ella significa para el conocimiento
y motivación hacia nuestra futura profesión.
Aunque se presenta el diseño de esta actividad, para mí ha sido muy importante
por la participación del grupo en su concepción y porque pensamos realizarla
totalmente para obtener los resultados que se esperan de ella.
BIBLIOGRAFÍA
1. Aulet, Omar, M. Fusté y L. García: La motivación profesional pedagógica en el
contexto de la formación del Profesor General Integral de Secundaria Básica.
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País. Santiago de Cuba. 2010.
2. Cala, Asín Maribel. Ideario pedagógico del maestro santiaguero Juan Bautista
Sagarra Blez (1806-1871)”. Santiago de Cuba, 1999.
3. González Collera Alfredo y Nancy Amor Pérez. Los estudios de la motivación
en las ciencias psicológicas, desarrollo, necesidades y perspectiva social.
Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive” Pinar del Río. ISSN
1562-3297. 2004.

160
Universidad de Ciencias Pedagógicas
“Frank País García”
Santiago de Cuba

I TALLER CIENTÍFICO “ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y DESARROLLO


HUMANO”

LÍNEA TEMÁTICA: Orientación del desarrollo personal y profesional.


TÍTULO: El manejo de conflictos escolares: Una mirada desde la Orientación
Educativa del psicopedagogo.
AUTORA: Amelia J. Fernández Baptista. ameliabaptista@yahoo.com
RESUMEN
El creciente fenómeno de la violencia en la escuela está cobrando una fuerza
impensada; ello constituye un poderoso llamado sobre los mecanismos que rigen
el desarrollo no sólo de la educación de los alumnos, sino de los valores de la
sociedad. Algunos especialistas sostienen que éste no es un fenómeno nuevo,
sino que en la actualidad es más visible. De cualquier manera la violencia en
niños y jóvenes es una cuestión que ocupa a docentes, directivos, investigadores
y funcionarios de diversos países, lo cual podría conducirnos a pensar que se
trata de un fenómeno global. Utilizar el lenguaje apropiado para determinar lo que
pasa en los centros escolares de una manera exacta es el primer paso para
identificar y acotar la realidad. No se trata, por tanto, de ocultar lo que pasa y por
qué pasa, de ser ingenuos, ni de cerrar los ojos frente a lo que existe, pero sí de
analizar, desde la realidad lo que pasa para buscar soluciones. La investigación
en torno a esta temática reviste gran importancia para el desempeño de la labor
del psicopedagogo en la República Popular de Angola, ya que a solo 12 años de
haber terminado la guerra, deberá enfrentar, además de los conflictos escolares,
también los psicológicos, familiares y sociales, legados de una injusta guerra a los
niños, adolescentes y jóvenes que serán el objeto y sujeto del trabajo del futuro
psicopedagogo formado en Cuba.
INTRODUCCIÓN
El objetivo de la educación no es sólo proporcionar información, sino también
transmitir valores que contribuyan a la formación de la personalidad de los
jóvenes y al establecimiento de patrones para sus relaciones con los otros.
En este sentido, una iniciativa tan interesante como imaginativa es el Programa
de Mediación Escolar, a través del cual los mismos estudiantes resuelven sus
conflictos con la intervención de alumnos mediadores, aprendiendo a ponerse en
el lugar del otro, a escuchar los argumentos ajenos, a ponderarlos y reconocer su
valía.
De esta forma se trata de promover la importancia del diálogo, de la valoración de
los argumentos ajenos y de la búsqueda de consenso.

161
Indudablemente, esta experiencia puede contribuir a que la interacción escolar
sea más pacífica y razonable y a que, en general, los estudiantes trasladen estos
criterios a otras esferas.
Que la escuela se constituya en un campo de aprendizaje para la convivencia y el
diálogo, del ejercicio de la libertad con responsabilidad y respeto de los derechos
del otro es especialmente oportuno en tiempos de erosión de los lazos que unen a
la sociedad.
Para la vida comunitaria es importante, ya que puede contribuir a la formación de
ciudadanos comprometidos y respetuosos, capaces de innovar para la mejora de
la vida colectiva.
La experiencia educativa es uno de los primeros escalones de construcción del
sistema institucional.
En este sentido, los sistemas que promueven la responsabilidad y la participación
de los estudiantes constituyen también un aporte al enriquecimiento y
fortalecimiento del sistema democrático.
DESARROLLO
La calidad de la vida y la aspiración a su mejora debería ser interpretada como un
proceso en el que aunque haya factores difíciles de modificar, existen otros a los
que sí podemos acceder. Afortunadamente, ni la cultura ni la sociedad son
realidades
fijas; son por el contrario, realidades en continuo cambio, a las cuales el individuo
debería sentir que tiene libre acceso, es decir, debería sentir que puede ir
cambiando con su esfuerzo individual y colectivo.
Es importante este punto porque cuando hablamos de mejora de la calidad de
vida a través de la educación en su sentido más amplio, conviene saber que al
mismo tiempo estamos intentando progresar en libertad y autonomía y que,
aunque no todo depende directamente de nuestros esfuerzos, una parte
sustantiva es posible cambiar.
Así pues, aunque no todo pueda controlarse, algunos de los factores que
importan son, si no controlables, sí modificables. Tal es el caso, del importante
factor humano presente en todos los sistemas de vida.
Amenazas, agresiones, amedrentamiento han vuelto a despertar la inquietud de la
opinión pública sobre el tema de la violencia en las aulas.
Se habla en los medios de comunicación de un "clima de inseguridad" en la
escuela.
Quizás sea importante detenerse sobre el significado de esas agresiones, de ese
miedo, sus límites, el contexto en que se dan. Quizás sea importante saber qué
quiere decirnos esa violencia que nadie desea y que a nadie le sirve. De entre los
lugares de convivencia social las instituciones escolares siguen siendo uno de los
más seguros, eso no quiere decir que la violencia sea un accidente aislado, como
tampoco se puede hablar de un clima generalizado de miedo.
La verdad, como suele ocurrir, está entre los dos extremos. Los episodios de
agresiones expresan un malestar en el corazón de la comunidad educativa que
busca hablar de un modo directo y sin rodeos.

162
¿De dónde viene esa violencia? Por más alto que sean sus muros, la violencia de
las calles, casas, de los diarios y televisores, termina por traspasar los patios y las
salas de clases de las instituciones escolares. Esta agresividad latente no es ni
nueva, ni aislada, sino que es parte de la estructura de la convivencia social.
Las experiencias de algunos países, enseña que el miedo no nace en el aula,
sino que entra en ella. No detectarlo a tiempo, no construir desde las instituciones
educativas respuestas convincentes para todos los miembros de ella, es dejarle al
miedo un espacio que no dudará en tomarse.
Para comprender la amplitud del fenómeno y no dar aisladas respuestas que
terminan por contradecirse, hay que entender que en cada una de las escuelas
conviven profesores, alumnos, padres y comunidad.
La escuela es lugar de comunicación de experiencias donde la sociedad puede
verse a sí misma, como el individuo puede en su subconsciente comprender lo
que su conciencia apenas puede formular.
Por ello, la primera respuesta al miedo en el aula es que la dirección de cada
institución escolar, conjuntamente con el psicopedagogo se unan, discutan,
evalúen, y busquen en conjunto vías de solución. Se trata de abrir la escuela a
todos los que actúan en ella, conscientes de que la violencia escolar es un
problema que se debemos abordar a tiempo y teniendo en cuenta:
1- La familia está primero. La principal respuesta a la violencia escolar está en los
padres. Es evidente que los adultos no enseñan a los niños/ñas y jóvenes a
resolver sus conflictos pacíficamente. La violencia que entra en las salas de
clases generalmente tiene sus raíces en el hogar. Es cosa de ver algunas
reveladoras aunque escalofriantes cifras:
Uno de cada cuatro hogares sufre de la violencia intrafamiliar.
Un alto porcentaje de los niños reconocen haber sido objeto de maltrato por parte
de sus padres o familiares más cercanos.
Por ello uno de los objetivos sería crear una nueva relación más cercana entre el
entorno escolar con esas familias. Esta nueva relación entre padres y escuela es
uno de los ejes fundamentales para el cambio.
2- Trabajando en un nuevo currículum que integra al alumno y se adapta al
mundo en que vive. El qué aprenden y el cómo aprenden los niños/ñas tiene
efecto sobre el conocimiento y los valores, base de la convivencia. Al sentir los
alumnos que lo que aprende les es útil en su vida diaria, al poder ellos mismos
tomar las riendas de su aprendizaje y no ser sujetos pasivos de largas lecciones
que consideran inútiles, mucho de los motivos de resistencia contra la autoridad
escolar disminuirán. Una educación pertinente a los desafíos de hoy con
profesores formados para estos desafíos le devuelve a la escuela su rol formador.
En ese nuevo currículum son los propios alumnos los que adquieren conciencia
de la importancia del aprendizaje.
3. - Se promueve la apertura de más espacios de expresión de la cultura y
ocupación del tiempo libre. Las actividades extraescolares, culturales, deportivas,
recreativas hacia la comunidad, se convierten en punto de encuentro entre la
escuela y la comunidad. En conjunto toman conciencia de su rol y son capaces de
dar soluciones a los problemas.

163
4.- Se privilegia la mediación escolar como forma de resolver los conflictos. Para
ello deben desarrollarse programas en especial orientados al entorno escolar que
contribuyan a apoyar a los profesores, padres y alumnos a fortalecer la
convivencia interna y la formación en resolución pacífica de los conflictos.
La apuesta final es plantear nuevos contenidos y objetivos de aprendizaje y
nuevas maneras de enseñar, en resumen un cambio esencial en la cultura escolar
en que la violencia no tiene cabida.
En esa nueva cultura el profesor será crecientemente un guía de sus alumnos.
Ahí la dimensión afectiva jugará un papel fundamental para la formación de
personas libres, responsables, creativas y capaces de convivir. Porque al final,
vivir es convivir y aprender a mejorar esa convivencia.
Hoy se tiene la oportunidad única de hacer cambios esenciales en la escuela,
para convertir la energía agresiva en energía creativa. La tarea del futuro
psicopedagogo es hacer de ese milagro una experiencia cotidiana.
CONCLUSIONES
La relación individuo y sociedad constituye una relación compleja y dialéctica en
la cual operan factores o instancias intermedias a través de las cuales ella se
mediatiza y vehiculiza. El análisis de tales instancias mediadoras resulta esencial
dada la básica condición social e histórica- cultural del Hombre, por lo cual son
ellas, esas dimensiones contextuales, las que otorgan sentido a la conducta y
roles individuales, de modo que su conocimiento constituye un paso
imprescindible para comprender la personalidad y las conductas individuales. En
el ámbito educativo, esto que para entender y explicar los roles y conductas de
profesores y alumnos, la especial relación entre ellos, y los procesos de
enseñanza- aprendizaje resulta necesario conocer la situación real y concreta en
la cual tales procesos psico - sociales se dan.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Cobb, Sara. Desde el debate al diálogo, material bibliográfico del curso
"Negociación y resolución de conflictos" Universidad de California, Santa
Bárbara, agosto-septiembre de 1995.
2. Colombo, Eduardo: La institución y lo imaginario: primera aproximación,
Montevideo, Altamira, 1993.
3. De Bono, Edward: Conflictos. Una manera de resolverlos, Buenos Aires,
Deusto, 1994.
4. Fernández, I. Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid:
Narcea. (1999).
5. Jares, X.R. Educación y Conflicto. Guía de Educación para la Convivencia.
Madrid: Popular. (2001)
6. Ortega, R. Educar la convivencia para prevenir la violencia. Madrid: Machado
Libros. (2000).
7. Ruiz Iglesias, Magaly. La competencia estratégica del docente ante la
violencia escolar en países en vías de desarrollo. Revista interuniversitaria
de formación del profesorado, no. 45. Diciembre 2002, p.p. 169-182

164
8. San Martín, J.A. (2003). La mediación escolar. Un camino para la gestión del
conflicto escolar. Madrid: CCS.
9. Suárez, Marinés: "Mediación. Conducción de disputas, comunicación y
técnicas", Buenos Aires, Piados, 1996.
10. Touzard, H. La mediación o la solución de los conflictos. Barcelona: Herder.
(1981).

165
Universidad de Ciencias Pedagógicas
“Frank País García”
Santiago de Cuba

I TALLER CIENTÍFICO “ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y DESARROLLO


HUMANO”

LÍNEA TEMÁTICA: Orientación familiar y comunitaria desde el contexto escolar.


TÍTULO: La familia: Cómo orientarla en los conflictos de género presentes en la
distribución de roles.
AUTOR: Adilson Texeira Da Silva adilsontexeiradasilva@hotmail.com

Resumen
En el contexto socio histórico de los pueblos se han desarrollado múltiples
transformaciones no solo en lo económico, sino también en lo político y lo social,
que han tenido un impacto en la familia, ya que se ha venido ganando en
igualdad de oportunidades y derechos tanto por parte del hombre como de la
mujer; sin embargo a pesar de los logros alcanzados, no en todas las familias se
ha logrado una conciencia de la necesidad de la equidad entre los sexos y esto se
demuestra en diferentes situaciones que se presentan en la vida cotidiana.
La familia como unidad básica de convivencia humana, es la encargada de
inculcar los valores morales y éticos de sus miembros. Debido a las funciones de
esta como institución social, así como el rol que juega en la formación de cada
hombre o mujer que la componen, es considerada como una unidad reproductora
de principios, ideologías, los cuales de una forma u otra responden a las
necesidades y demandas de la sociedad, además de constituir el grupo primario
que rodea al individuo al nacer, su primera red de relaciones, emerge como
nutriente básico de sus primeras vivencias, emociones experiencias,
conocimientos.
En el trabajo que se presenta se abordan los principales conflictos que se dan
desde el punto de vista de género en la institución familiar y cómo mediar en ellos.
Introducción
La familia como unidad básica de convivencia humana, es la encargada de
inculcar los valores morales y éticos de sus miembros. Debido a las funciones de
esta como institución social, así como el rol que juega en la formación de cada
hombre o mujer que la componen, es considerada como una unidad reproductora
de principios, ideologías, los cuales de una forma u otra responden a las
necesidades y demandas de la sociedad además de constituir el grupo primario
que rodea al individuo al nacer, su primera red de relaciones, emerge como
nutriente básico de sus primeras vivencias, emociones experiencias y
conocimientos.

166
La familia ha aparecido históricamente en la sociedad como institución que funge
como sujeto de la prevención social, con el objetivo de mantener el orden a través
de su función educativa.
La Revolución Cubana desde sus primeros momentos tuvo la intención de suplir
las necesidades del pueblo que llevaba siglos de explotación. Producto de ese
empeño ha mostrado al mundo impresionantes logros en diferentes esferas
dentro de las cuales la mujer ha jugado un papel protagónico.
De esta forma se ha evidenciado que actualmente se busca la incorporación tanto
de hombres como de mujeres en la vida social, donde cada uno de ellos
independientemente del rol que la propia sociedad le ha impuesto, tenga los
mismos derechos y deberes, así como las mismas oportunidades.
Para la población cubana la familia es una de las áreas más importantes de su
vida. Esto se materializa en las conductas que asumen los individuos al contraer
matrimonio, así como el deseo de vivir en familia y percibirla como fuente de
afecto, cariño y comprensión. A pesar de ello es indudable que existen
diferencias físicas y psicológicas entre hombres y mujeres, constituyendo este
dilema objeto de diversas investigaciones.
De esta forma la identidad masculina se construye por oposición, por un proceso
de diferenciación de lo femenino donde la restricción emocional y la obsesión por
los logros y el éxito son esenciales e imponen un estilo de relación con el mundo
caracterizado por una conducta afectiva y sexual restringida; actitudes basadas
en modelos de control, poder y competencia y dificultades para el cuidado de la
salud, características todas que desde la normativa genérica, otorgan el poder a
los hombres.
En las relaciones de género, las mujeres tienen tareas que le son dadas social y
culturalmente, relacionadas con el tiempo y el espacio. Generalmente su tiempo y
espacio están relacionados con el cuidado de los demás. Las mujeres mezclan en
sus itinerarios las tareas de su actividad laboral con las propias del ámbito
doméstico y familiar.
Desarrollo
La familia como institución social y educativa regula determinadas necesidades
sociales, grupales y personales. Tiene vital importancia en la elaboración de una
moralidad, para el aprendizaje de papeles.
Cómo resolver los conflictos
El proceso de personalización dependerá de la forma en que se “metabolicen” las
realidades que nos circundan, incluyendo nuestra propia existencia. La
disociación/ atomización de la cultura post-moderna, obstaculiza este proceso de
personalización. Existen determinados valores que deben proponerse en la
familia, vinculados estos a las necesidades del ser humano, entre otros:
• AUTORREALIZACIÓN.
• APRECIACIÓN ESTÉTICA
• LOGROS INTELECTUALES.
• AUTOESTIMA.
• PERTENENCIA: AMOR Y ACEPTACIÓN.

167
• SEGURIDAD: FÍSICA Y PSICOLOGÍCA.
• SUPERVIVENCIA: COMIDA, AGUA, PROTECCIÓN…
En síntesis:
- Necesidades biológicas o vitales.
- Necesidades psicológicas (Cognitivas y afectivo-sociales)
- Necesidades de sentido.
Desde los primeros años se deben asegurar en la familia los siguientes valores:
• AFECTO.
• CONFIANZA.
• CURIOSIDAD.
• INTERESES INDIVIDUALES.
• CAPACIDAD DE ASUMIR RIESGOS.
• AUTONOMÍA.
• DEMORA DE LA GRATIFICACIÓN.
• EMPATÍA.
• AUSTERIDAD.
• TRASCENDENCIA.
Las relaciones intra familiares presentan un equilibrio dinámico, en movimiento,
que depende del papel (rol) que desempeña cada persona en el grupo familiar y
de cómo se adapta a ese papel. El rol o misión que cada persona desempeña en
la familia en función de la actividad económica que realiza, de sus aportaciones al
grupo, sean éstas en trabajo, dinero, afecto, interés, motivación, etcétera.
El rol de cada persona en la familia viene también determinado en una buena
parte por una presión macrosocial (de todo el conjunto social) que marca el
modelo del papel a seguir por cada miembro dentro de la familia. Así puede verse
que en una sociedad que no reconozca la igualdad hombre-mujer, el papel de
ésta en la familia siempre será inferior al del marido, sin que se le
reconozcan posibilidades de decisión o juicio nada más que en pequeños
asuntos.
La familia, es el reflejo de la sociedad. A la vez, la distribución de papeles en la
familia queda reflejada en la situación social. Así, en una sociedad que
reconoce realmente la igualdad hombre-mujer, con equivalencia de trato dentro
de la familia, son frecuentes los cargos femeninos en puestos de decisión o
responsabilidad, por lo que aparece la doble implicación familia-sociedad en el
sentido de que la familia es causa y consecuencia de la sociedad y viceversa.
En la familia la distribución de papeles más marcados que se conoce
comúnmente en nuestra sociedad, son: el rol de padre, el rol de madre y el rol de
hijo; además hay otros papeles secundarios, como el de los abuelos, tíos, primos,
y en ocasiones podrían incluirse, vecinos, amigos, etcétera.
El padre

168
Al rol de padre suelen aplicarse significados como aportación de dinero,
autoridad, racionalidad, decisión, etc. y en ocasiones se le reconoce una
preponderancia legal como cabeza de familia, que encaja con este papel intra
familiar.
La madre.
Al rol de madre suelen aplicarse significados como el de trabajo doméstico, con o
sin trabajo fuera del hogar, afectividad, ternura, improvisación, etc. y es opinión
corriente que tales factores
imposibilitan o frenan actividades "serias" en la sociedad, por lo tanto la
sociedad influye sobre este rol "creando" un mundo masculino y otro
femenino de fronteras bastante marcadas.
Menor importancia tienen en la sociedad actual los roles de otros familiares,
aunque no se debe dejar a un lado la importancia de los abuelos y su rol al hablar
del desarrollo afectivo del niño.
Los hijos pequeños.
En cualquier familia, el protagonismo de los hijos es un hecho destacado.
En principio, los hijos son seres pasivos que atraen sobre sí la mayor atención
de la familia y ésta se impone (o debe
imponerse) el volcar sus mejores energías sobre ellos. De este modo, la sola
presencia de los hijos modifica las relaciones intra familiares. Pero, con el
crecimiento, el papel de los hijos en la familia empieza a ser más activo y acaba
incidiendo directamente sobre los padres y demás miembros, y en sus relaciones
entre sí. Después, la escuela y la familia pueden introducir en la dinámica familiar
a través del niño la problemática social que representan.
Los hijos mayores.
Pero es al llegar el joven a la adolescencia cuando se incrementa esta tensión
mundo-familia y, sobre todo, las relaciones intra familiares se alteran. Los
padres deben dejar de considerar a su hijo como niño, lo que no siempre es fácil y
oportuno. El hijo que se deja de considerar niño para unas cosas y para otras no;
el adolescente que deja de ser un objeto pasivo en el trato y toma opción por uno
de los padres o por algún "ídolo" ajeno a la familia; la familia que plantea
nuevas exigencias al joven, más o menos en función de su madurez; el joven
que establece una crítica fuerte hacia la familia, muy negativa en principio,
más positiva después, etc., son factores que darán un vuelco a las relaciones
intra familiares, planteando un periodo difícil e inestable en el grupo familiar.
Periodo que, más o menos tardíamente, llevará a la separación de los hijos
de su grupo familiar originario y hacia la formación de otros grupos familiares o
a la vida personal independiente.
Cada Ser humano cuando nace, lo hace en el seno de un hogar, el cual le va a
servir de apoyo fundamental para toda la vida, donde él se desarrollará física
y emocionalmente; partiendo de las vivencias y de las relaciones cotidianas
de miembros que conforman la familia, los padres, los hijos y los hermanos.
La familia se convierte en una unidad dinámica y cambiante dentro de sí y
cambiante hacia el exterior; cumpliendo con unas funciones dentro de la sociedad
como lo son: la procreación de la especie (engendrar nuevos seres, libre y

169
responsablemente); la educación de los hijos, donde ésta debe iniciarse en
el hogar y continuarse después en la escuela los padres deben velar por la
formación de sus hijos; la ayuda mutua entre todos los miembros de la familia y
por último su estructura económica, porque el trabajo para la familia es el
elemento que sustenta la organización económica-social.
La familia es un agente socializador y forjador de seres humanos que luchan
por unos ideales, cumpliendo unos principios y una misión; para interactuar en
medio de una sociedad. La familia determina el bienestar de los miembros y
delimita el grado y tipo de actividades que los miembros pueden realizar dentro y
fuera del hogar.
Cómo reducir los conflictos que se dan en seno familiar a partir del género.
a) Mediar en la situación.
b) Escuchar atentamente.
c) Expresarse de forma respetuosa.
d) Utilizar mensajes - yo.
e) Exponer los propios puntos de vista.
f) Compartir el poder.
g) Conciliar demandas y responsabilidades.
CONCLUSIONES:
Al analizar la estructura de género se pudo constatar que la misma está dada por
la representación y relaciones que desde lo masculino y femenino se dan entre
los miembros de la familia, por lo que las responsabilidades que asuman las
mujeres y hombres deberán ser las mismas. A pesar de que se plantea que existe
un avance respecto a la distribución de roles hacia el interior del hogar y educar a
los miembros de la familia. Todavía son las mujeres las que más se identifican
con la distribución de tareas y las que con mayor frecuencia las realizan, por ser
ellas las que permanecen más tiempo en el hogar.
Bibliografía
1. Ares Muzio, Patricia: Psicología de la Familia. Una aproximación a su estudio.
Facultad de
Psicología. Universidad de La Habana: Editorial Félix Varela, 2002.
2. ___________________: Familia Actual: Realidades y desafíos. Facultad de
psicología Universidad de la Habana S/F (Fotocopia): En Familia, emigración
y vida cotidiana en Cuba
3. Engels, Federico: El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.-- La
Habana Ed. Política, 1963.
4. Fleitas Ruiz, Reina: Conferencia La familia cubana. La situación de la
infancia en Cuba En: Diplomado Violencia intrafamiliar y estrategias de
solución a las dificultades de la vida cotidiana en la familia cubana. UH,
cátedra de la UNESCO. La Habana, 2008.

170
5. Vera, Ana. Procesos familiares de Cuba en la historiografía del siglo XX.
En: Selección de lecturas de Sociología y Política Social de la familia. Ed:
Félix Varela. Cuba, 2005.
6. San Martín, J.A. (2003). La mediación escolar. Un camino para la gestión
del conflicto escolar. Madrid: CCS.
7. Suárez, Marinés: "Mediación. Conducción de disputas, comunicación y
técnicas", Buenos Aires, Piados, 1996.
8. Touzard, H. La mediación o la solución de los conflictos. Barcelona: Herder.
(1981).

171
TÍTULO: La comunicación con los adolescentes de Secundaria Básica: necesidad
para la orientación en la salud y sexualidad.
AUTOR: Eduardo José Muenho. Estudiante angolano de 2º Año de la Carrera
Pedagogía – Psicología.
ENTIDAD DE PROCEDENCIA: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank
País García”, Santiago de Cuba. Facultad de Ciencias de la Educación.
LÍNEA TEMÁTICA: Orientación Educativa y atención personalizada.
CORREO ELECTRÓNICO: surfmuenho@yahoo.com.br

INTRODUCCIÓN

“Se cuenta por millones en el mundo de personas que fueron muy libertinas
en lo sexual y hoy andan de brazo de un solo amor, de una sola persona. El
VIH/sida ha hecho retornar a la cordura a mucha gente descarriada.”
Aloyma Ravelo
La adolescencia, al igual que la juventud, ha sido definida, tradicionalmente, como
momento de tránsito entre la niñez y la adultez. En el transcurso de otros
periodos, momentos clave en el proceso de socialización del individuo, el sujeto
se prepara para cumplir determinados roles sociales propios de la vida adulta,
tanto en lo referido a la esfera profesional, como en las de sus relaciones con
otras personas de la familia, con la pareja y los amigos (Domínguez García, L.,
2007).
En esta etapa se debe tener en cuenta una adecuada comunicación interpersonal
y grupal con los adolescentes, lo que favorece la labor de orientación en salud y
sexualidad. En relación con lo anterior, es importante la caracterización
psicopedagógica (Paz Domínguez, I., 2002), y dentro de ello el diagnóstico
comunicacional (Pacheco, R., 1998), lo que permitirá al psicopedagogo, la familia
y la comunidad a participar directa o indirectamente en la formación de su
personalidad.
Al analizar el sistema de comunicación en la adolescencia se puede afirmar, que
en esta etapa es considerada como un periodo crítico del desarrollo y una de las
principales razones en que se sustenta esta valoración es la presencia de
contradicciones entre adolescentes y adultos, que resulta prácticamente
inevitable.
Constituye objetivo del trabajo fundamentar la comunicación en la labor de
orientación con los adolescentes de Secundaria Básica en la salud y sexualidad
para la formación integral de su personalidad
DESARROLLO
La adolescencia se concibe como la etapa de transición de la infancia a la
madurez tiene como base biológica la madurez sexual, por eso con frecuencia es
denominada período de la pubertad.

172
Necesidad para caracterización de los adolescentes
Para que la escuela cumpla con las obligaciones que la sociedad le exige a las
nuevas generaciones es necesario que el educador de este tiempo tenga una
sólida preparación pedagógica y psicológica, así como un desarrollo adecuado de
su personalidad, lo que le permitirá utilizar diferentes vías psicopedagógicas (Paz
Domínguez, I., 2002) en favor de lograr un proceso de orientación educativa
desarrollador, garantizando un mayor protagonismo de los adolescentes y su
despliegue como personalidad, en todo lo cual requiere un conocimiento de ellos,
dominar sus características tanto en el plan etario, general, como en el plano
individual y propiciar que los propios orientandos sean conscientes de sus
cualidades.
Teniendo en cuenta los criterios de diversos autores sobre las exigencias en el
estudio de la personalidad como categoría psicológica, se ha considerado realizar
precisiones en cuanto a la caracterización de los adolescentes, destacando la
necesidad de desarrollarla con un enfoque personológico y personalizado, lo cual
explica la necesidad de estudiar los estudiantes en su continuidad y diversidad, en
su integridad, tratando de encontrar explicaciones no en manifestaciones aisladas
de diferentes esferas de su personalidad, sino en su comportamiento integral
(Bermúdez y otros, citado por Domínguez, I., 2002).
Esta misma autora entiende la caracterización psicopedagógica como el proceso
de estudio, entre los 11- 13 años en las hembras y entre los 13- 15 en los
varones. Se precisa que en esta etapa tiene como base biológica la madurez
sexual, por eso con frecuencia se denomina período de la pubertad. La pubertad
se considera como un fenómeno biológico somático en el que el ser humano
adquiere la posibilidad de reproducirse. Se desarrollan los órganos sexuales
masculinos y femeninos, y aparecen caracteres sexuales secundarios (vellos
púbicos, axilares, el desarrollo de la nuez de Adán en los varones, crecimiento de
las mamas y ensanchamiento de las caderas en las hembras, etc.).
La adolescencia tardía
Los adolescentes en estas edades (16- 20 años aproximadamente) se encuentran
fundamentalmente realizado preuniversitarios o en la Enseñanza Técnico
Profesional.
En ese período de desarrollo de su personalidad tiene lugar en una situación
social del desarrollo caracterizada por mayores exigencias en cada contextos de
actuación: escuela, familia y comunidad; aparecen nuevos deberes y derechos.
Además es característico el perfeccionamiento y consolidación de su desarrollo
físico.
En la etapa de la adolescencia se manifiestan variadas enfermedades que a
veces les resulta difícil a ello identificarlas. Se debe tener en cuenta también que
las Enfermedades de Transmisión Sexual y en general la infección por el virus
que produce el SIDA genera conflictos internos (psicológicos) en los individuos,
como: la necesidad de vivir sin grandes preocupaciones, mantener hábitos y
costumbres formados, la posibilidad de autodeterminarse y la necesidad de
satisfacción sexual, esta situación abruma los recursos internos desencadenando:
miedo, excitación, culpas, amenazas y una redefinición de la vida. En los años 50
habían cerca de cinco enfermedades de transmisión sexual (ITS), hoy hay más de
30, una hasta incurables, para conocerlas hay que hacer tests.

173
Según cálculos realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el
mundo se registran 350 millones de casos nuevos anualmente, curables, de
Infecciones Trasmisión Sexual.
Estas infecciones, que constituyen un problema de salud mundial por su
magnitud e incremento paulatino, pueden ser causadas por hongos, parásitos,
bacterias y virus, se han descubierto más de 30 agentes causales. El contagio de
estas enfermedades puede provocar desde la muerte, como es el caso del sida,
hasta esterilidad, embarazo ectópico, cáncer y otros daños a la salud.
El VIH/sida, a fines del 2010, más de 34 millones de personas en todo el mundo
tenían el VIH, según las estadísticas difundidas por ONU/sida. En 1999, había
26,2 millones infectados, 10 años después, en el 2009, la cifra alcanzaba unos
33,3 millones de personas. Y hubo alrededor de 1,8 millones de muertes
relacionadas con el sida alrededor del mundo.
En el sur de África, las mujeres son hasta cinco veces más propensas a infectarse
con VIH que los varones, según reporta ONU/sida (citado por Ravero, A., 2011).
En Cuba, existe un programa nacional para el control de las ITS y el VIH/sida; se
tiene una mejor situación en relación con esta enfermedad que muchos países,
pero podría ser más ventajosa si la gente asumiera, desde lo individual,
conductas más responsables. El VIH en ese país sigue creciendo, muy
lentamente, pero sigue ahora también entre la gente adulta. Solo para
ejemplificar, la especialista Aloyma Ravelo refiere al comportamiento de la
epidemia en la isla.
Desde 1986, año en que se diagnosticó en Cuba el primer caso de sida, hasta el
30 de octubre de 2010, las cifras son las siguientes:
1- Total de casos diagnosticados con VIH: 13 646
 Mujeres………………………………2 604 (19%)
 Hombres……………………………..11 042 (80%)
2- Personas que viven con VIH: 11 351
 Han enfermado de sida…….3 582
 No enfermos de sida………..7 769
3- Total de fallecidos:…………………..2 2295
 A causa de sida……………...2 126
 Por causas ajenas del sida…169
De enero a octubre de 2010:
Casos detectados: 1 429
Mujeres……………..251
Hombres……………1 178
Del total de hombres, 749 son homo bisexuales.
Refiere la misma que, la mayor parte, el 80%, de las personas infectadas en Cuba
son hombres entre 25 y 49 años. Más de la mitad de estos casos se encuentran
en la capital.

174
Solo para mencionar alguna, las ITS más frecuente son
Hepatitis B, Sífilis, Herpes genital, Virus de papiloma humano, Gonorrea,
Condiloma, Clamidia, Ladillas, VIH/sida, etc.
El sexo tiene un precio. En esta etapa les resulta a los adolescentes muy difícil
tomar decisiones por sí solos, hay muchos que les de sus padres u otras
personas que les ayudaran tomar un camino a seguir, muchos toman decisiones
acerca del sexo sin tener una idea de las consecuencias. Si uno tenga sexo fuera
del matrimonio, fuera de una relación permanente o fuera de un contexto, lo
pagará. ¿Cuál sería el precio?- El costo físico, el costo emocional. Pocas hembras
piensan en las enfermedades, sin embargo temen el embarazo sin saber que se
tiene posibilidad de cuatro veces más de contraer enfermedades que quedarse
embarazada. Ocho de cada diez adolescentes que decidan ser madres vivirán en
la pobreza en poco de cada diez años; nueve de cada diez no asistirán las
universidades, el indicador número uno son las madres solteras (Pam Stenzel,
psicóloga norteamericana).
La comunicación es el proceso encaminado a motivar a las personas a adoptar
nuevas actitudes o comportamientos o, a utilizar los servicios existentes. La
misma se desarrolla sobre la base de las inquietudes de los individuos, las
necesidades que se perciben, las creencias y las prácticas actuales, promueve el
diálogo o comunicación en dos sentidos. (Fernández Pacheco, R., 1998)
Sobre esta definición Pacheco la fundamenta sobre tres tipos que son: la
interpersonal, la grupal y la masiva.
Diagnóstico Comunicacional
Para desarrollar el trabajo de orientación educativa con los adolescentes el
necesario estudiar cuáles son los problemas de salud y sexualidad que tienen las
personas de la comunidad donde está ubicada la escuela donde ejerce sus
funciones.
Cuando se den problemas del tema en referencia se deben consultar materiales
de investigaciones socio- culturales hechas por la escuela en la comunidad con la
finalidad de determinar las características psicopedagógicas y sociales y las
necesidades de aprendizaje de los adolescentes objeto y sujeto de estudio de las
acciones educativas. Por ello pueden utilizarse métodos cuantitativos los que
ofrecen información de la frecuencia con que ocurren los diferentes eventos, el
porciento de estudiantes que manifiestan problemas de salud, entre otros, y los
cualitativos, estos últimos permitirán conocer con más profundidad actitudes,
creencias, emociones de ellos: de esta forma los mensajes podrán adecuarse a
sus características y necesidades tanto reales como sentidas. También es
conveniente conocer si existen materiales sobre el tema disponibles, así como si
se están realizando proyectos encaminados a los mismos objetivos en los que se
encuentran involucrados los adolescentes de la Secundaria Básica.
Es preciso tener en cuenta también cómo establecen las relaciones
comunicacionales entre:
 Lo adolescentes entre sí
 Los adolescentes con la familia
 Los adolescentes con sus maestros

175
 La orientación para los adolescentes
Se trata de orientar al (la) adolescente para que tome las decisiones en torno a su
salud y sexualidad debidamente informado (a).
Un profesional bien capacitado logrará a orientar al adolescente que busque
alternativas que estén a su disposición para tomar la mejor decisión con relación a
su salud y sexualidad.
La orientación se realiza por medio de una conversación en el cual debe
establecerse una empatía o rapport entre el (la) adolescente y el psicopedagogo
del centro.
La empatía concierne a la atmósfera o clima psíquico en el cual se establecerán,
para la entrevista, las relaciones entre las personas.
Algunos factores que caracterizan la atmósfera de confianza para la orientación
son:
 Aceptar al (la) adolescente tal cual es.
 Asumir actitud comprensiva, no efectuar críticas moralistas para que
adolescente se exprese libremente.
 Ausencia de toda forma de presión o coerción.
Habilidades en la escucha y en hacer preguntas
Cuando un(a) adolescente solicita una orientación respeto a cuestiones relativas a
su salud y sexualidad busca esencialmente alguien que le oriente, generalmente
también para el orientador, ya que esta forma podrá conocer:
 Sentimientos en torno al problema
 Experiencias anteriores
 Autoestima
 Expectativas
 Nivel de información
Las preguntas
En base a la evaluación que se haga del adolescente se podrá saber qué falta por
conocer y así darle mejor orientación, para ello se emplean las preguntas.
Preguntar con eficiencia requiere de ciertos requerimientos técnicos dentro de
ellos están:
 No inducir las preguntas
 Evitar preguntas que se respondan con monosílabos
 Preguntar sólo lo necesario
 Preferir preguntas abiertas a las cerradas
Para que se logre efectivamente la orientación se precisa determinadas
condiciones tanto por parte del especialista como desde el punto de vista
ambiental, dentro de ellas se encuentran:
Un orientador:

176
 Que es modelo y ejemplo a seguir
 Excelente en comunicación interpersonal, técnica de entrevista y salud y
sexualidad
 Discreto
 Afectuoso- cálido
 Interesado- motivado
 Relajado- libre de estrés
 Que escuche atentamente y tenga en cuenta la comunicación no verbal
propia y del adolescente con su autoestima adecuada.
Un ambiente físico:
 Que propicie la libertad de expresión y confidencialidad del adolescente, es
decir que tenga las condiciones mínimas de privacidad
 Aislado del ruido
Medios de enseñanza
 Tales como carteles, plegables que apoyen el mensaje que se transmite al
adolescente
 Debe recordarse que los medios más efectivos son los objetos naturales,
que le permitirá al adolescente apreciar los mismos en su tamaño exacto,
tocarlos y palpar su textura.
 En estos espacios resulta importante desarrollar charlas educativas, cines
debates, reflexiones e debates de temas relacionados a su salud y
sexualidad, dramatizaciones que sean ellos mismos los actores, mesas
redondas.
CONCLUSIONES
Se considera adolescencia como la etapa de transición de la infancia a la adultez,
tiene como base biológica la madurez sexual, por eso con frecuencia es
denominada período de la pubertad.
Resulta importante caracterizar a los adolescentes destacando la necesidad de
desarrollarla con un enfoque personológico y personalizado, lo cual explica la
necesidad de estudiar los estudiantes en su continuidad y diversidad, en su
integridad, tratando de encontrar explicaciones no en manifestaciones aisladas de
diferentes esferas de su personalidad, sino en su comportamiento integral
(Bermúdez y otros, citado por Domínguez, I., 2002).
Para desarrollar el trabajo de orientación educativa con los adolescentes el
necesario estudiar cuáles son los problemas de salud y sexualidad que tienen las
personas de la comunidad donde está ubicada la escuela donde ejerce sus
funciones.
Una adecuada comunicación con los juveniles por parte de los maestros, padres y
los grupos en que esté inserido, permitirá la formación integral de su
personalidad.

177
BIBLIOGRAFÍA
1. Mulet Robello, Caridad y otros. La salud reproductiva en el adolescente.
Centro de Educación para la Salud, La Habana. 1998.
2. García Baptista, Gilberto. Adolescencia y Desarrollo. Editorial Pueblo y
Educación, La Habana, 2002.
3. Bozhovich, L. la personalidad y su desarrollo. Editorial Pueblo y Educación,
La Habana, 1986.
4. Domínguez García, L. psicología del desarrollo. Problemas, principios y
categorías. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2007.
5. S. Kon, I. psicología de la edad juvenil. Editorial Pueblo y Educación, 1990.
6. Ravelo A. Sexo, amor y erotismo, Palabras que provocan. Editorial de la
Mujer. La Habana, 2011.

Anexo 1
Encuesta a estudiantes
Objetivo: para obtener información sobre el conocimiento que poseen acerca de
sexualidad y los recursos para lograr una comunicación adecuada.
Con la necesidad de conocer la información sobre su sexualidad que los
estudiantes de la Secundaria Básica Josué País García y para lograr una
adecuada comunicación, se elaboró el siguiente cuestionario.
Preguntas
¿Qué difiere una hembra de un varón?________________________________
¿Qué sabe sobre la pubertad?_______________________________________
¿Con qué año empezó a menstruar?_________________________________
¿Con qué edad empezó a eyacular?_________________________________
¿Tiene usted una vida sexualmente activa? ____________________________
¿Usa usted condón?______________________________________________
¿Conoce una colega de escuela que está embarazada?__________________
¿Qué opinión tiene de eso?________________________________________
¿Qué haría usted para que no aconteciera consigo?____________________
¿Ya una vez asistió una charla educativa relacionada a la sexualidad?
_____________________________________________________
¿Conoce usted algunas enfermedades de transmisión sexual?
¿En qué posibilidad se puede contraer el embarazo?

178
Encuesta a maestros
¿Cómo son relaciones comunicativas entre los adolescentes de esta escuela?
Buena------- Regular--------- Mala---------
¿Cómo es la comunicación de adolescentes y maestros?
Buena------- Regular--------- Mala---------
¿Qué estilos de comunicación predominan entre los adolescentes y maestros?
¿Qué estilos de comunicación es más usual entre los adolescentes?

181
TÍTULO: Cómo propiciar la motivación hacia a las carreras pedagógicas en los
estudiantes del duodécimo grado.
AUTOR: Diaki Mateus Afonso Martins. Estudiante de 2º Año de la Carrera
Pedagogía – Psicología.
ENTIDAD DE PROCEDENCIA: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank
País García”, Santiago de Cuba. Facultad de Ciencias de la Educación.
Estudiante angolano.
LÍNEA TEMÁTICA: Orientación Educativa y atención personalizada.
CORREO ELECTRÓNICO: diakimateus@hotmail.com

INTRODUCCIÓN
En la actualidad la temática de orientación pedagógica ha estado a merecer un
profundo análisis en los especialistas e investigadores, desde la función del
psicopedagogo la orientación educativa es parte fundamental del que hacer
pedagógico. De ahí surge el interés del estudiante estudiar sobre las estrategias
de orientación hacia las carreras pedagógicas de maneras a buscar una
adecuada motivación hacia los mismo.
Desde entonces la tarea de enseñar siempre se ha visto como un poco
rechazado. Pero como contradictorio la sociedad siempre necesita de maestros o
personas que puedan enseñar, formar e instruir.
DESARROLLO
Ejemplo práctico un padre que niega a su hijo el derecho a escoger la carrera
pedagógica, porque de manera autoritaria impone su voluntad para que el hijo
opte por la profesión que él no tuvo la oportunidad de estudiar. Desea ver a su hijo
formado en ese ideal de profesional que no pudo alcanzar.
¿Cómo cambiar este paradigma a las personas?
En los países donde la política económica de los gobiernos es apostar
fuertemente en el sueldo de los profesionales de educación la mayoría de los
ciudadanos quieren ser profesores.
¿Dónde estará el problema?
Necesitamos rápidamente que se dé una mayor importancia a los profesionales
de educación sin contar con factores económicos ni los logros que el mismo
puede ofrecer, pero sí pensando en la formación del hombre nuevo capaz de
transformar el medio en que está insertado.
Participar activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje requiere
motivación e interés, para que aporte conocimientos que servirán de base a un
futuro profesional que contribuya al desarrollo una sociedad sólida, educada-
civilizada.
Según Clara Suárez y María el Pino La orientación educativa es un proceso que
promueve los recursos personales y sociales de los sujetos y los grupos en los
que se insertan, partiendo de estructurar los proyectos de vida, objetivos
aspiraciones así como estrategias para alcanzarlo. La orientación no es impuesto
significa promover el desarrollo de los recursos del individuo.

180
La palabra motivación deriva del latín zim://A/A/Latin.htmlmotivus, que significa
(causa del movimiento).
La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre
en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad,
creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese
medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. La motivación es un estado
interno que activa, dirige y mantiene la conducta.
Como objetivo reflexionar en lo teórico metodológico acerca de la orientación
profesional, el fomento de la motivación hacia las carreras pedagógicas en los
jóvenes de duodécimo grado.
Según la Psicología y Filosofía
En Psicología y Filosofía motivación, implica estados internos que dirigen el
organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la
persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.
Este término está relacionado con voluntad e interés.
Las distintas escuelas de Psicología tienen diversas teorías sobre cómo se
origina la motivación y su efecto en la conducta. Todas aportan, desde diferentes
perspectivas, conceptos clarificadores que explican cómo se origina (para obtener
éxito, culminar una expectativa, satisfacer un deseo) Para comprender mejor la
motivación humana, la teoría que mejor la describe es la aportada por Maslow, el
cual jerarquizó los motivos que todo ser humano tiene o podría tener dependiendo
de su situación personal.
Relación de la motivación con la necesidad
La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de cualquier
grado; ésta puede ser absoluta, relativa de placer o de lujo. Siempre que se esté
motivado a algo, se considera que ese algo es necesario o conveniente.
Causas de la motivación
Los motivos pueden agruparse en diversas categorías, ellos no son absolutos
mientras tanto aquí se puede señalar algunos motivos tales como:
 Los motivos racionales y los emocionales.
 Los egocéntricos o altruistas.
 Los motivos de atracción o de rechazo, según muevan a hacer algo en
favor de los demás o a dejar de hacer algo que se está realizando o que
podría hacerse.
Factores extrínsecos e intrínsecos
La motivación también puede ser debida a factores intrínsecos y factores
extrínsecos. Los primeros vienen del entendimiento personal del mundo y los
segundos vienen de la incentivación externa de ciertos factores.
En los días de hoy uno de los problemas en la escoja de la futura profesión es el
factor económico y el prestigio que tiene la profesión, por ello parte de la
motivación de los beneficios que una determinada carrera puede traer al
individuo.

181
Por ejemplo en Angola en los últimos tiempos los jóvenes solo quieren optar en
las carreras como ingeniería petrolífera, minas, medicina, economía,
telecomunicaciones y periodismo, donde las que más candidatos verifica son la
economía, periodismo, y medicina fruto del reconocimiento social que vienen
mereciendo los profesionales de estas áreas en los últimos años.
Muchas carreras son rechazadas por los jóvenes en los días de hoy por el facto
de no tener un reconocimiento social aceptables en las ultimas décadas., el
egoísmo, el egocentrismo, el consumismo, el existencialismo, la tendencia de
recreación fácil está dada en los últimos tiempo como uno de los motivos para la
elección de una carrera en los jóvenes del siglo XXI.
La orientación profesional es un proceso de ayuda pedagógica, dirigido a ofrecer
a los adolescentes y jóvenes una información general y especializada sobre las
diferentes profesiones, vinculando las necesidades sociales con los intereses
vocacionales de los sujetos, que les permita en el momento oportuno la selección
de su futura profesión.
Estudio de la motivación profesional a los adolescentes
En la edad adolescente se manifiesta la elaboración personal de una forma muy
primitiva aún, por lo que en esta etapa las intenciones profesionales se basan
esencialmente en el conocimiento del estudiante sobre la profesión, y en su
identificación emocional con estos conocimientos, lo cual forma una unidad
motivacional compleja, reguladora del comportamiento, que hemos considerado
como la primera etapa del desarrollo de las intenciones profesionales.
Podemos analizar el problema de motivación profesional en la perspectiva del
autor Gaspar Jorge García Galló en su obra: "Algunos problemas de la formación
vocacional y a la orientación profesional" que las acciones del hombre son
estimulados por diversos motivos que se presentan en forma de inclinaciones,
deseos y aspiraciones que en determinadas condiciones, adquieren carácter de
objetivo de su vida.
Se puede actuar por impulso involuntario como una respuesta instantánea (o de
moradora) ante la acción de la otra; o voluntario una acción pensada, surgida de
la base de motivos meditados.
Conocer la esencia de estos dos tipos de acciones puede ayudar a impulsar la
formación vocacional y también la orientación profesional a los escolares, que
más se corresponde con los intereses del individuo y de la sociedad.
Las acciones involuntarias son el resultado de la aparición de motivos no
conscientes o no suficientemente reflexionado, tiene carácter impulsivo y carecen
de un plan preciso.
Las acciones voluntarias suponen consciencia del fin, suponen una idea previa de
las aspiraciones que pueden conducir a realizar ese fin. Entre ellas están las
volitivas, llamadas así porque son acciones conscientes dirigidas a un fin
determinado y relacionado con esfuerzo realizado para vencer obstáculos que se
presenta en el camino.
El autor plantea también que para orientarse y motivarse hacia diferentes
profesiones el individuo debe de tener como cualidades volitivas.

182
1. La independencia: el individuo a través de sus convicciones, experiencias
y sus conocimientos sin influencias de otras personas puede lograr un
objetivo en la vida.
2. Las decisiones: consiste en llevar a cabo todo lo que uno planifica, sin
vacilaciones innecesarias, sin tener duda de el futuro resultado, pensar
siempre en el positivo y en logro de lo que eso puede traer.
3. Perseverancia: el individuo esperanzoso y que quiere alcanzar un fine
persevera, para tener suceso en la vida es necesario tener fe, esperanza
y saber esperar, aunque pase dificultad en el logro de sus fines.
4. Dominio de sí mismo: el temor la pereza la indolencia, la ira, la irritación y
la desesperación son característico. Uno tiene que estar firme en lo
planificado e tener confianza en su aptitudes y habilidades confiar en sus
capacidades, y tener siempre en mente que yo puedo.
La motivación hacia las carreras pedagógicas
En la Educación Preuniversitaria se amplían y profundizan los conocimientos, y
se enriquecen las capacidades y habilidades indispensables para la incorporación
a estudios superiores, centros de enseñanza técnica y profesional o la actividad
laboral, y así culmina una parte importante del proceso de formación de la
personalidad del joven (MINED 2003, p. 28). Para alcanzar estos propósitos es
importante la labor de formación vocacional y orientación profesional.
CONCLUSIONES
Para que tengamos una sociedad formada con personas inteligentes e íntegras y
con una personalidad humana bien estructurada es necesaria la presencia de un
maestro para propiciar su desarrollo. Esta apuesta debe ser una tarea tenaz,
reverente, merece una atención y responsabilidad del psicopedagogo.
La lucha para la formación del hombre es larga, sistemática, por ello como una
de las funciones del psicopedagogo la orientación educativa debe incidir
fuertemente en la motivación profesional, para brindar ayuda en diferentes
esferas de la vida.

BIBLIOGRAFÍA
1. Fernando G. Rey in Motivación Profesional en Adolescentes y Jóvenes
2. Francisco González Rey, A. Mitjáns Martínez. La Personalidad su
Educación y desarrollo.
3. http://www.wikioficio.org (Orientación Vocacional )
4. http:www.psicopedagogiabrasil.com.br
5. http://mi-carrera.com (Perfil Personal, Vocación, y Carrera)
6. http:// www.counsing.org/ Resources/ConsumersMedia.aspx
7. Psicólogo Online Gabinete Psicológico Experto en Orientación Laboral,
Familiar, Clínica y Personal online.

183
CAPÍTULO III: SISTEMATIZACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE
ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

184
CONCLUSIONES

185
RECOMENDACIONES
Presentación del compendio en eventos y divulgación en la red académica.

186
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Ardón, Mario: Taller de sistematización de experiencias, ANAFAE, septiembre,


2001.
Arias Guevara, María de los A., Ciro Labrada Silva y Raciel Hernández Benítez.
Acercamiento a una propuesta metodológica para la sistematización de
experiencias. Universidad “Oscar Lucero Moya”. Holguín. Cuba. 2010.
Barnechea, M. González, E. y Morgan, M."¿Y Cómo lo hace? Propuesta de Método
de Sistematización" Taller Permanente de Sistematización-CEAAL-Perú, Lima,
agosto de 1992.
_________________________________. La producción de conocimientos en
sistematización. Ponencia presentada en el Seminario Latinoamericano de
sistematización de prácticas de animación sociocultural y participación
ciudadana en América Latina, Medellín, Colombia, agosto de 1998.
_________________________________. "La Sistematización como Producción de
Conocimientos". En Revista La Piragua Nº 9, Santiago, 2º semestre de 1994.
Barnechea, M. Mercedes. "Con tu puedo y con mi quiero" TACIF, Lima, 1992.
____________________. "La importancia de la sistematización en la construcción
de una nueva sociedad" En: ¿Y Cómo lo hace? Propuesta de Método de
Sistematización, Lima, agosto de 1992.
Francke, M. I Morgan, M. La sistematización: apuesta por la generación de
conocimientos a partir de las experiencias de promoción. 1995. En
www.alforja.or.cr/sistem, consultado el 15 de marzo de 2013.
Ghiso, A., 1998. De la práctica singular al dialogo con lo plural, en
www.alforja.or.cr/sistem, consultado el 15 de marzo de 2013.
Jara, Oscar. El aporte de la sistematización a la renovación teórico-práctica de los
movimientos sociales, en www.alforja.or.cr/sistem, consultado el 15 de marzo
de 2013.
__________. Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias, ponencia
presentada en el Seminario ASOCAM: Agricultura sostenible Campesina de
Montaña, Cochabamba, Bolivia, abril de 2001.
__________. "Para sistematizar Experiencias". San José, Alforja. 1994
__________. "La Sistematización y la Producción de Conocimientos" En: Taller
Permanente de Sistematización-CEAAL-Perú, Memoria del Seminario de
Intercambio y Debate sobre Sistematización, Lima, 20 al 24 de julio de 1993.
Martinic, Sergio. "Elementos Metodológicos para la Sistematización de Proyectos
de Educación Popular" CIDE, Santiago de Chile, 1987.
_____________. El objeto de la sistematización y sus relaciones con la
evaluación y la investigación, ponencia presentada en el Seminario
latinoamericano de sistematización de prácticas de animación sociocultural y
participación ciudadana en América Latina, Medellín, Colombia, agosto de
1998
Palma, Diego. "La Sistematización como Estrategia de Conocimiento en la
Educación Popular. El estado de la cuestión en América Latina" Serie Papeles
del CEAAL No. 3, CEAAL, Santiago, junio de 1992.
Perfil del proyecto de investigación “La orientación educativa en la formación de
educadores”. UCP “Frank País”. Santiago de Cuba. Cuba. 2012.
Proyecto Piloto Río + 10. Apoyo a las estrategias nacionales de desarrollo
sostenible. Seminario ejecutivo de sistematización. Tegucigalpa, Honduras
Marzo 2003
Roselló, Tamara y Reyes Marcel. Dale Taller. Sistematización de una experiencia
de formación. CM Dr. MLK. Colección educación popular no. 17. Editorial
Caminos, 2004.
Temas de Metodología de la Investigación Educacional. En Edutesis. 2005.
Verger, Anoni .Sistematización de experiencias en América Latina. Una propuesta
para el análisis y la recreación de la acción colectiva desde los movimientos
sociales. Barcelona. 2002.

S-ar putea să vă placă și