Sunteți pe pagina 1din 10

INSTITUTO SUPERIOR DE

FORMACIÓN DOCENTE N º 3
“Dr. Julio César Avanza”.

Carrera: Profesorado de Educación Primaria.


Materia: Psicología Social e Institucional.
Curso: 2 División: C Año: 2010
Profesor: M. Florencia Freire.
Alumna: Acosta Yanina Vanesa.

1
Trabajo Práctico

A). Consigna para trabajar el Capítulo 1 de Berger y Luckmann:


Extractar ideas principales en relación a la noción de “Vínculo
construidos socialmente”, es decir, cómo va influyendo y moldeando lo
social en los vínculos que se van tejiendo con los otros desde esta
lectura.

Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana:

1.La realidad de la vida cotidiana.

Esta obra es un análisis sociológico de la realidad de la vida cotidiana, o más


exactamente del conocimiento que orienta la conducta en la vida cotidiana. La vida
cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para
ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente. Es un mundo que nace
en sus pensamientos y acciones, y que está sustentado como real por éstos. Para
describir la realidad de la vida cotidiana usamos el método fenomenológico, que
simplemente describe, sin presuponer causas. Lo que hace es dirigirse
intencionalmente hacia un objeto para conocerlo, sea que se trate de algo exterior
o de algo interior o mental. La conciencia puede además distinguir diferentes
niveles de realidad, como un sueño y algo real.
Entre las muchas realidades, una es la realidad por excelencia: la de la vida
cotidiana, con toda su imperiosa presencia del aquí y ahora. Esta se capta como
ordenada por una rutina, y como existente desde antes de ingresar a ella. La
gente considera la realidad cotidiana como “su” mundo, importando menos el resto
de las realidades. La realidad de la vida cotidiana se presenta también como un
mundo íntersubjetivo, pues no podemos existir en ella sin interactuar con los
demás.
La continuidad de la vida cotidiana es interrumpida cuando surge un problema,
momento en el cual se busca integrarlo dentro de lo no problemático. El sentido
común, en efecto, piensa que cuando varios cuchichean (situación problemática)
en realidad están discutiendo sobre una cuestión técnica y no sobre mí (situación
no problemática).
Otras realidades que no son cotidianas son los juegos, las experiencias religiosas o
estéticas, etc., y ellas desvían la atención de la realidad de la vida cotidiana,
aunque esta siempre retiene su preeminencia: nuestro lenguaje, aún usado en
otras realidades, sigue tomando como referencia la vida cotidiana, puede 'traducir'
lo no cotidiano a lo cotidiano.
El mundo cotidiano se estructura en el espacio y en el tiempo. La realidad de la
vida cotidiana impone sus tiempos, que pueden ser indistintos a los tiempos
interiores de cada uno: por ejemplo, hay que esperar para conseguir algo. El
tiempo de la vida cotidiana es percibido como limitado y continuo, y a él deben
adecuarse los proyectos de vida. Saber de mi muerte hace que el tiempo cotidiano
sea limitado. La estructura temporal de la vida cotidiana impone secuencias
preestablecidas en la agenda del día y sobre nuestra biografía en conjunto.

2
2. Interacción Social en la Vida Cotidiana.

Tenemos dos tipos de experiencias de los demás en la vida cotidiana: la


interacción cara a cara y los esquemas tipificadores(directa o indirecta).
La interacción cara a cara es el prototipo de las demás, es aquella donde el otro se
me aparece como real y tangible, y donde comparto con él un aquí y ahora que se
impone. Nos dirigimos hacia el otro pre-reflexivamente, espontáneamente, en el
sentido que no es una actitud reflexiva como cuando dirigimos la conciencia hacia
nosotros mismos.
Las relaciones cara a cara son muy flexibles: no es fácil imponer pautas rígidas de
interacción al otro, precisamente porque es una interacción próxima, no remota
como puede ser relacionarse con otro con la fantasía o a través de la distancia.
Por otra parte, aún en la situación cara a cara yo aprehendo al otro por medio de
esquemas tipificadores, o sea, lo ubico en una categoría como hombre, como
blanco, como tipo jovial, como cliente, como molesto, etc., tipificaciones que
afectan continuamente mi relación con esa persona. Desde ya, se trata de
esquemas recíprocos, porque el otro también me tipifica a mí. La mayoría de mis
encuentros con los otros en la vida cotidiana son típicos en este doble sentido,
pues ambos interactuamos según como uno tipifica al otro. Incluso ante un
extraño tiendo a tipificarlo, a buscar indicios para ubicarlo en alguna categoría.
También podemos tipificar en interacciones que no son cara a cara, como por
ejemplo con alguien que nunca vimos pero de quien hemos oído hablar, o de
alguien con quien nos encontremos por primera vez (anonimato). La realidad
social de la vida cotidiana es aprehendida en un continuum de tipificaciones que se
vuelven progresivamente anónimas medida que se alejan del aquí y ahora de la
situación cara a cara. En un extremo están aquellos con quienes interactúo a
menudo cara a cara, y en el otro extremo del continuum interactúo con
abstracciones muy anónimas. La estructura social es la suma de todas estas
interacciones, estructura que es un elemento esencial de la realidad de la vida
cotidiana.

3
3. El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana.

En la situación cara a cara, las muecas que hace el otro me pueden estar indicando
agresividad, pero cuando desaparece la situación cara a cara, la agresividad puede
quedar objetivada por ejemplo en un cuchillo clavado en la pared de mi casa. El
arma es aquí no sólo un producto humano sino una objetivación de la subjetividad
humana, y la realidad de la vida cotidiana es posible únicamente por estas
objetivaciones: estamos rodeados de objetos que proclaman las intenciones
subjetivas de nuestros semejantes.
Un caso especial de objetivación son los signos: ellos tienen intención explícita de
servir originariamente como indicios de significados subjetivos. Los signos pueden
ser gestos, objetos, etc.,, pero hay signos, como las palabras, que son los más
importantes, las cuales se podrán separar del aquí y ahora inmediato de los
estados subjetivos en tanto puedan convertirse en sistemas de signos
objetivamente accesibles. El lenguaje se origina en la situación cara a cara pero
puede separarse de ella fácilmente, como cuando grito en la oscuridad o hablo por
teléfono.
El lenguaje puede hacer presentes muchas experiencias y significados en un aquí y
ahora, puede actualizarse todo un mundo con él, tanto espacial como
temporalmente. También es capaz de trascender por completo la realidad de la
vida cotidiana, como por ejemplo interpretar un sueño integrándolo
lingüísticamente dentro del orden de la vida cotidiana. El lenguaje construye, en
general, enormes sistemas de representación simbólica, como por ejemplo el arte,
la ciencia, la religión y la filosofía. Un símbolo es un tema significativo capaz de
cruzar de una esfera de realidad a otra.
El lenguaje constituye campos semánticos o zonas de significado lingüísticamente
circunscriptos, acoplándose a ello la gramática, la sintaxis y el vocabulario. Aunque
el lenguaje puede referirse a otras realidades, se arraiga en la realidad del sentido
común de la vida cotidiana. Como sistema de signos, posee el lenguaje la cualidad
de la objetividad: se me presenta como una facticidad externa a mí y su efecto
sobre mí es coercitivo, pues me obliga a sus pautas: no puedo usar la sintaxis del
alemán si hablo inglés.
Por otro lado, el lenguaje tiene una expansividad tan flexible que me permite
objetivar una gran variedad de experiencias de mi vida. También tipifica
experiencias en categorías significativas para mí y mis semejantes. Además,
gracias a él puede transmitir experiencias a nuevas generaciones o difundirlas por
toda la sociedad. Hay un cúmulo social de conocimiento que me proporciona
esquemas tipificadores en mi vida cotidiana, presentando a esta como un mundo
coherente e integrado, y diferenciado de otras realidades más difusas. El
conocimiento también se halla distribuido socialmente (por ejemplo las charlas de
mujeres no me atañen como hombre), o sea, esta distribución arranca del hecho
de que yo no sé cosas que los demás sí saben, y viceversa.

4
B). Consigna para trabajar el eje 2 sobre Grupos desde varios autores:

1. Extractar los conceptos de grupo de los distintos autores citados y


establecer una relación entre ellos marcando similitudes y
diferencias.

Pichón Rivierè entiende que un grupo es un conjunto restringido de personas


que, ligadas por constantes espacio temporales, el cual, articulado en su mutua
representación interna, se propone en forma implícita y explícita una tarea que
conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de
asunción y adjudicación de roles.
Así, de acuerdo al marco teórico de la Psicología Social, la meta de los grupos
operativos es aprender a pensar. En efecto, no puede perderse de vista que el
pensamiento y el conocimiento son producciones sociales.
Necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita del otro, ora con su
presencia, su discurso , su diálogo, u otras formas de expresión posibles. Pensar,
siempre es pensar en grupo.

Se podría demostrar que Freud, también Pichón, y en cierto sentido Melanie Klein,
entienden que el yo es un producto de un trabajo psíquico tendiente a "adueñarse"
de un cierto sentido de lo vivido que finalmente provee de una cierta
identidad. Podría decirse que ésta, existe en tanto, hay un “yo” que reconoce una
historia como propia y que le sirve para explicarse quien es y porque es como es
en cada presente. Pero los cimientos de este “yo” son la indiscriminación.
Retomando a Freud, esos tiempos de indiscriminación son aquellos del narcisismo
primario (del Yo y el Ello). Entonces las cargas de objeto por la pulsión eran
directos desde el ello, no había un yo que las mediara y por lo tanto,
representación del encuentro con el objeto coincidía con la representación de lo
que se era. En otras palabras, no existía un mundo externo sujeto a leyes propias,
ajenas; todo era subjetividad, incluidos los propios atributos.

Pichón al contrario que Freud, no habla de pulsión como concepto base del
conflicto, como aquel último elemento para el análisis. Pichón, en su lugar, habla
de vínculo. Su objeto de estudio no es el inconsciente, es la grupalidad.
Pichón define vínculo como una ampliación del concepto de relación objetal y dice
específicamente "...una estructura compleja, que incluye un sujeto, un objeto, su
mutua interrelación con procesos de comunicación y aprendizaje".
Amplía el concepto de relación objetal de M. Klein porque para él, el objeto de esta
estructura relacional básica no es pasiva como lo es para M. Klein. Para Pichón el
vínculo es dialéctico en tanto el objeto modifica al sujeto y éste al objeto, por lo
tanto se da un determinado aprendizaje, cuyo vehículo, según Pichón es la
comunicación.
Para Pichón el sujeto se constituye en conflictos vinculares, por lo tanto, para él lo
grupal es escenario e instrumento para la constitución del sujeto. Lo intra
subjetivo, para Pichón, está estructurado como un grupo: el grupo interno. Grupo
interno lo define del siguiente modo: "...un escenario interior en el que se
reconstruye la trama vincular en la que ese sujeto está inmerso, trama en la que
sus necesidades cumplen su destino de gratificación o frustración..."

5
2. Establecer diferencias entre grupo primario y secundario y
entre grupo primario y grupo pequeño. Ilustrar con ejemplos.

El estudio de los fenómenos de grupos es valioso porque son las células básicas de
la sociedad.

Grupo Primario Grupo Secundario


-Son grupos más grandes en
-Es un grupo pequeño, en el que
los que sus miembros
sus miembros se relacionan
mantienen contactos
directamente “cara a cara”.
impersonales y utilitarios
-El contacto directo, entre sus
-Es un grupo grande.
miembros, con fuertes vínculos
emocionales y estrechos lazos de
-Las relaciones son Características
superficiales.
afecto.
-Buscan la relación de ciertos
-Frecuencia en las relaciones.
intereses comunes, lucrativos
-Compartir normas, valores e
o no.
ideales comunes.

Las asociaciones
La familia, los grupos de amigos, profesionales, el Estado, un
compañeros de clases, etc. sindicato, un partido político,
Ejemplos
etc.

Para diferenciar el grupo primario del secundario decimos que:

-En los grupos primarios convivimos.


-En los grupos secundarios compartimos.

Tanto los primarios como los secundarios pueden ser.

* Naturales: que son la familia, la religión, la nación, etc.


* Convencionales: que son club social, grupo de amistad y todas las asociaciones
voluntarias.
*Mixtos: Participa de las dos clases anteriores.

6
Grupo Primario Grupo Pequeño
-Es un conjunto de hasta unas
-Es un grupo pequeño, en quincena de personas
el que sus miembros se aproximadamente que en algunos
relacionan directamente aspectos se guían por normas
“cara a cara”. comunes y entre cuyos integrantes
-El contacto directo, entre existen interacciones psicológicas
sus miembros, con fuertes que son vivenciadas por cada uno Características
vínculos emocionales y de ellos.
estrechos lazos de afecto. -Poseen una determinada
-Frecuencia en las estructura y objetivos, se dan en
relaciones. ellos roles definidos, y poseen
-Compartir normas, cierta estabilidad temporal.
valores e ideales
comunes.

3. Funcionalidad y Dinámica de los grupos: en un párrafo


explicar relacionando ideas principales.
Nota: del tema Dinámica se resalta el autor Karl Lewin, se sugiere
ampliar dicha bibliografía, de éste u otro autor.

Lewin, Kurt (1890-1947)

Es reconocido como el fundador de la Psicología social moderna. El inició el uso de


la teoría, usando la experimentación para probar hipótesis. Lewin puso una
significación eterna en una disciplina entera, juntando la investigación de la
dinámica y de acción.
Él es conocido por su término "espacio de la vida" y su trabajo sobre dinámica del
grupo.
Él deseó alcanzar más allá de la descripción mera de la vida del grupo e investigar
las condiciones y las fuerzas que causan el cambio o lo resisten.
Dinámica Del Grupo la creación de una teoría empírico comprobable, Lewin sabía,
era la esencia de la ciencia; la investigación, por lo tanto, tuvo que ser dirigida por
la necesidad de desarrollar un concepto integrado de los procesos de la vida del
grupo. Con esto en mente, Lewin estableció el centro de investigación en dinámica
del grupo en el instituto de la tecnología de Massachusetts (M.I.T.). Las seis áreas
principales siguientes del programa eran:

(1) productividad desarrollada del grupo


(2) comunicación: cómo la influencia se separa a través de un grupo.
(3) opinión social: cómo el grupo de una persona afectó la manera él percibió
acontecimientos sociales.
(4) relaciones de Intergroup.
(5) calidad de miembro de grupo: cómo los individuos ajustan a estas
condiciones.
(6) arranques de cinta de entrenamiento: mejorar el funcionamiento de los
grupos (T-grupos).

7
El principal acercamiento metodológico sería el de desarrollar experimentos reales
del grupo del cambio, para ser continuado en el laboratorio o en el campo. La vida
del grupo debía ser vista en su totalidad, no sobre una base individual.
Los estudios dinámicos del grupo se deben realizar en las situaciones verdaderas
de la vida, concentrándose en perjudicar el luchar. Yendo junto con éstos, Lewin y
sus colegas establecieron tres áreas importantes de la investigación de la
prioridad:

(1) las condiciones que mejoran la eficacia de los arranques de cinta de la


comunidad que están procurando mejorar relaciones del intergroup.
(2) El efecto de las condiciones bajo las cuales el contacto entre las personas de
diversos grupos ocurre.
(3) Las influencias que son las más eficaces de producir en miembros del minoría-
grupo y ajuste personal mejorado, y relaciones mejores con los individuos de otros
grupos.
La dinámica del grupo de Lewin se ha utilizado en las áreas tales como recursos
educativos, configuraciones industriales, y comunidades. Grandes mejoras se han
llevado a cabo en estos campos de interés a través del vigésimo siglo.

4. Luego de leer el concepto de grupo intra e íntersubjetivo


¿Cómo lo podrías graficar a través de una imagen, dibujo o bien
artículo de periódico o revista?

Grupo íntersubjetivo, es la formación de las relaciones interpersonales mediante la


generación de normas, actitudes, y valores que generen cohesión social en un
determinado grupo de individuos.

8
Grupo intra subjetivo, es la representación del yo con relación a sí mismo, a su
cuerpo, que implican como componentes a la pulsión, al deseo, a la fantasía y a
las relaciones de objeto.

9
5. Toma el concepto de Matriz de Aprendizaje de Ana Quiroga y
partiendo del mismo responde: ¿Cómo un grupo, en general y
luego un grupo escolar, en tanto matriz sociocultural puede
moldear e influir en la conducta de sus miembros?
Nota: Puedes ampliar la respuesta con la búsqueda de bibliografía
extra.

Tomando el concepto de matriz de aprendizaje de Ana Quiroga, quien lo define


como "la modalidad con la que cada sujeto organiza y significa el universo de su
experiencia, su universo de conocimiento. Se constituye en interacción con el
mundo, pero a la vez condiciona modalidades de interacción. Matriz en tanto
estructuración, es el lugar o la forma en que se asegura la particularidad que tiene
en cada uno de nosotros el vincularse, el aprender". Es una característica del ser
humano ordenar su comportamiento, encausándolo hacia las metas que considere
que han de satisfacer sus impulsos en la búsqueda de los objetivos que persigue.
Es frecuente, no obstante, que el hombre no pueda satisfacer íntegramente estos
impulsos, ya sea por circunstancias ajenas a su voluntad o, también, por causas
imputables a él mismo.
Un grupo puede moldear e influir en la conducta de sus miembros, por ejemplo en
el sistema educativo define al aula como lugar de poder del docente, de modo tal
que esto tiende a significar para el alumno impotencia y sometimiento. El vínculo
educativo soporta y reproduce una relación de dominación, relación social
jerárquica y autoritaria.
Esta relación reproducida en la sociedad en distintas instancias, tiende a
naturalizarse, se configura en ese vínculo y se refuerza en otras instancias una
matriz de aprendizaje destinada a aceptar lo instituido socialmente como un orden
natural y auto evidente.
El lugar del docente en el sistema educativo está organizado en forma jerárquica y
rígidamente autoritaria, consagrando la metodología educativa como valor
absoluto, sea cual fuere ese método.
El docente ha sido formado para demostrar lo que sabe y exigir al alumno que a su
vez muestre especularmente lo que aprendió. Se muestra así una matriz en la que
el saber se interpreta como repetición de la palabra autorizada con intolerancia al
error.
El docente es obligado a aceptar como valido solo lo que coincide con esos
contenidos y su propia exposición repetitiva.
El maestro como el alumno es enajenado de su necesidad y su capacidad creativa,
suele ser negado como persona pensante, a la vez que, paradójicamente, es
definido como un depositario de un saber que no le pertenece.
El Inter-juego, necesidad-satisfacción, está organizado en la escuela desde la
forma de experiencia, de modo tal que el docente vive con una cuota de
insatisfacción permanente, ya que están obturados los espacio de intercambio, de
reflexión y continencia recíproca, el sostén grupal.

10

S-ar putea să vă placă și