Sunteți pe pagina 1din 192

EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko

S.A.C

1.0 RESUMEN EJECUTIVO

1.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El Proyecto Maria Julia va a realizar la explotación de la mina y tratamiento


metalúrgico de minerales polimetálicos que se encuentran en la Unidad
Económica Administrativa (UEA) Maria Julia que comprenden las siguientes
concesiones mineras Pl 101, Psl 101, Xl 101 y Fl 101 que tiene una extensión
de 2600 Ha.

El proyecto Maria Julia contempla el desarrollo de las actividades subterráneas


para la extracción del mineral polimetálico, las cuales se realizarán trabajos de
explotación, mediante labores horizontales (galerías) y labores verticales
(chimeneas). El método de explotación será el de corte y relleno ascendente. El
tratamiento metalúrgico del mineral extraído se llevará a cabo en la planta de
proceso, instalado para tal fin propia de la Empresa.

Las concesiones que constituyen la propiedad minera están a nombre de la


COMPAÑÍA MINERA INTIPUNKO S.A.C. empresa comercial peruana, la
empresa ha peticionado las cuatro concesiones mineras: Pl 101, Psl 101, Xl
101 y Fl 101 de una extensión 2600 Ha, que conforman la Unidad Económica
Administrativa (UEA) Maria Julia.

1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto Maria Julia está ubicado en el Distrito de Chavinillo, Provincia de


Yarowilca en el Departamento de Huánuco, en una región montañosa y
despoblada en la Cordillera de los Ande. Se encuentra a una altura de
aproximadamente 4,200 m.s.n.m; en un terreno de relieve abrupto, fuertes
pendientes y quebradas; a una distancia lineal de 41 km al noroeste de la
ciudad de Huanuco accesible por una carretera afirmada.

1.3 OBJETIVO DEL EIA

COMPAÑÍA MINERA INTIPUNKO S.A.C. ha elaborado el EIA para el Proyecto


Mina y Planta, Maria Julia en concordancia con el Decreto Supremo N o 016 –
93 – EM. La ley estipula que las nuevas concesiones mineras y de tratamiento
de minerales, deben elaborar y presentar un estudio de impacto ambiental
antes de ser aprobadas por los entes reguladores.

El objetivo del EIA para el Proyecto Maria Julia es identificar y evaluar los
impactos ambientales potenciales de las actividades de la mina y planta. El
EIA para el proyecto presenta una descripción de las condiciones ambientales
existentes (naturales y socioeconómicas) en el área del proyecto y en la región,
además interpreta y analiza la naturaleza y magnitud de los impactos
ambientales potenciales que pudieran presentarse como resultado de las
actividades propuestas, describe y evalúa la efectividad de las medidas y
planes operacionales para mitigarlos.

1 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Como parte del presente EIA, se desarrollaron investigaciones técnicas para


identificar y establecer la línea base de los recursos y condiciones ambientales
que tuvieran relación con los aspectos hidrológicos, meteorológicos,
geológicos, biológicos, arqueológicos, y socioeconómicos en el área de
influencia del proyecto. La línea base de las condiciones ambientales
existentes es la base sobre la cual los impactos indirectos y directos
relacionados al proyecto serán evaluados, y es en base a esta evaluación que
se elaborarán las medidas de mitigación propuestas.

La información utilizada en la elaboración de este EIA se obtuvo de diversas


fuentes, incluyendo las investigaciones especificas al área del proyecto antes
mencionada, datos publicados sobre la región, informes de ingeniería de
diseño del proyecto. Este EIA se enfoca específicamente en las actividades
relacionadas al desarrollo del proyecto propuesto Maria Julia.

1.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO

El Proyecto Maria Julia propuesto por la CIA INTIPUNKO S.A.C contempla el


desarrollo de labores subterráneas de pequeña magnitud, así como el
procesamiento del mineral polimetalico. El tratamiento de los minerales por
medio de procesos de flotación por la propia de la Empresa. El total de
reservas explotables en Maria Julia se ha estimado en aproximadamente
930,000 toneladas de mineral. La explotación minera también requerirá extraer
desmonte a un volumen aproximado de 314,000 TM de desmonte. Se ha
considerado que la producción se lleve a cabo durante un período mayor de 7
años, siendo esta la vida útil de la mina; teniendo en cuenta que
simultáneamente se continuará con los trabajos de exploración con el objetivo
de incorporar mayores reservas.

El área a ser disturbada en el desarrollo del proyecto propuesto será de


aproximadamente 50 hectáreas. Las instalaciones propuestas serán
rehabilitadas al final de las actividades mineras. Asimismo, serán evaluadas la
colocación de suelo orgánico y la revegetación de las áreas disturbadas. Los
procedimientos de rehabilitación que se implementarán serán consistentes con
el plan de cierre para las operaciones mineras de la empresa. La mitigación de
impactos potenciales y rehabilitación del Proyecto se describen con mayor
detalle en el Capítulo 7.

La propuesta del Proyecto Maria Julia se resume en la Tabla Generalidades del


Proyecto.

GENERALIDADES DEL PROYECTO


Componente de las Instalaciones Propuesta
Plan de Minado

 Reservas de Mineral  930,000 toneladas


 Desmonte  314,000 toneladas
 Relación desmonte/mineral  1.47
- Vida Útil de la Mina  7 años
Construcción de la Cancha de Relaves Maria Julia

 Área Superficial de la Cancha de Relaves


 Capacidad de la Cancha de Relaves

2 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

 4.5 hectáreas
 674 mil toneladas
 4.5 hectáreas
 Área Superficial Total de la cancha según Construcción Definitiva
 Capacidad Definitiva de la Cancha de Relaves de Maria Julia
 674 mil toneladas

1.5 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

En esta sección se presenta una síntesis de los datos de línea base


recolectada en el área del proyecto en la cual trata de una descripción
adecuada del medio ambiente para llevar a cabo la evaluación. Esta
descripción abarca el ambiente físico, biológico, socio-económico y de interés
humano. Los documentos técnicos de respaldo se incluyen en los apéndices
del EIA.

AMBIENTE FÍSICO

Topografía

El Proyecto Maria Julia, está ubicado en una región montañosa en la región


Alto andina y despoblada de los Andes del Perú. La topografía regional se
caracteriza por tener montaña altas y empinadas, colinas ondulantes, valles y
quebradas entre montañas, con pendientes que van desde suaves a
pronunciadas, donde se ubican lagunas pequeñas. La elevación del lugar es
variada, pero en promedio se encuentra a aproximadamente 4200 m.s.n.m.

Fisiográfia

La zona presenta un relieve de pendientes moderadas y cumbres que no


superan los 4500 m.s.n.m., no hay quebradas o pendientes profundas que
afecten el modelado del terreno, lo que facilita para la ejecución de cualquier
obra civil.

Litología

La roca dominante en la zona del prospecto son las filitas de tipo granítico con
presencia de micas negras (biotitas ), estas rocas se encuentran cloritizadas,
en la parte central de estas, ocurre la presencia de un volcánico dacítico a
andesítico de aspecto lávico de textura ligeramente porfirítica de grano fino, las
que se encuentran con un fracturamiento intenso.

Clima

El área del prospecto minero, por su ubicación geográfica por encima de los
4000 msnm, es sencillamente frígido, donde las temperaturas durante el día
llegan hasta los 16º C y durante la noche desciende por debajo de los 0º C, se
caracteriza por un clima con períodos secos y lluviosos diferenciados. La
estación de lluvias se presenta habitualmente desde Octubre hasta Abril y la
3 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

estación seca, desde Mayo hasta Setiembre. Se han recopilado datos


meteorológicos mensuales del lugar en forma permanente desde el año de
1975, de la estación meteorológica ubicada en Jacas Chico. Esta estación está
ubicada a una altura de 3,660 m.s.n.m.

 Jacas Chico. Información de Precipitación


1975 - 2007
 Llata Información de Precipitación,
1964 - 1979

Precipitación

En el Distrito Chavinillo prevalece un fuerte patrón de precipitaciones por


estación. Los datos sobre precipitaciones disponibles en el emplazamiento
indican que Febrero y Marzo son los meses más húmedos en el área, en tanto
que Julio y Agosto son los meses más secos.

Evaporación

Se realizó balances de agua en todo el Distrito Chavinillo utilizando las


mediciones de evaporación total, que se registraron en la estación
meteorológica.

Viento

Se ha recolectado datos específicos sobre el viento en la estación de Jacas


Chico desde 2001. Se asume que los patrones de viento en el área de
proyecto son similares a los experimentados en estas estaciones. La topografía
del área probablemente afecta los patrones locales de viento, dando como
resultado su canalización a lo largo de los ejes de los valles, con vientos
predominantes colina y valle arriba durante el día y vientos colina abajo durante
la noche, en respuesta a los cambios de densidad del aire ocasionados por las
variaciones de temperatura.

Temperatura

Las temperaturas del aire según la estación de Jacas Chico son relativamente
consistentes. No obstante, las variaciones diarias de temperatura pueden ser
significativas. Las temperaturas en la estación cercana de Mollepata
generalmente fluctúan entre un máximo mensual promedio (alto) de 13 ºC y un
mínimo promedio mensual (bajo) de 4 ºC. A pesar de ello, las temperaturas
diarias pueden elevarse hasta 19.7 ºC y disminuir hasta 0 ºC, según la
información registrada.

4 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Calidad del Aire Ambiental

El aire existente en el área de Maria Julia, en general es de buena calidad. Las


fuentes existentes de contaminantes llevados por el aire en el área del proyecto
están limitadas a partículas generadas mediante erosión natural en la superficie
del suelo durante la estación seca, al tráfico de vehículos en rutas no
pavimentadas, a las actividades mineras cercanas y la emisión de gases de los
equipos y maquinas. Durante la estación lluviosa, la precipitación da como
resultado la supresión natural del polvo. Durante la estación seca, CIA
INTIPUNKO S.A.C llevará a cabo un programa de supresión de polvo con el fin
de minimizar las emisiones potenciales de polvo de las actividades mineras en
curso.

Ubicación de Puntos de Monitoreo de Aire

Nombre del Descripción de


Coordenada UTM
Punto ubicación
8´919,366 N
EM-1 Barlovento
336,766 E
8´920,044 N
EM-2 Sotavento
337,460 E

1.6 GEOLOGÍA REGIONAL

Fisiografía

La zona presenta un relieve de pendientes moderadas y cumbres que no


superan los 4500 m.s.n.m., no hay quebradas o pendientes profundas que
afecten el modelado del terreno, lo que facilita para la ejecución de cualquier
obra civil.

Litología

La roca dominante en la zona del prospecto son las filitas de tipo granítico con
presencia de micas negras (biotitas ), estas rocas se encuentran cloritizadas,
en la parte central de estas, ocurre la presencia de un volcánico dacítico a
andesítico de aspecto lávico de textura ligeramente porfirítica de grano fino, las
que se encuentran con un fracturamiento intenso.

La parte central dominante del área del prospecto esta, constituida por un
material volcánico dacítico a andesítico con características de ser un pórfido
con cristales que se pueden diferenciar con el uso de una lupa siendo notorios
pequeños granos de sulfuros de zinc, pirita, calcopirita.

Estructuralmente presentan un intenso fracturamiento constituyendo diferentes


sistemas unos son de S 60º W buzamiento vertical, otros son de N 33º W
Buzamiento 68º SW, otro sistema N-S y buzamiento 58º W, la mineralización
ocurre en cada uno de estas fracturas formando pátinas de sulfuros.

5 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Esta ocurrencia de estos elementos nos indica que la zona es prospectable


por valores de cobre, oro y plata, especialmente las muestras asignadas con
los números 309, 310, que contienen valores altos en cobre.

Este área de volcánicos descritos, posiblemente sean de una edad reciente del
terciario medio a superior, se encuentran rodeadas de rocas filíticas o
esquistosas correspondientes al complejo del marañón del Paleozoico.

Geología del Depósito

Esta veta tiene un afloramiento que muy posible supere los 400 metros de
longitud, por que se tiene conocimiento que en el lado opuesto existe un
pequeño laboreo sobre esta misma veta, de igual forma su encampane es
bastante favorable, esto permitiría la preparación de varios niveles de
explotación.

En síntesis es una veta que puede trabajarse inmediatamente por su contenido


fundamentalmente de minerales de zinc , plomo , plata y posiblemente de oro,
y simultáneamente explorar las dos zonas que se encuentran al NE de ésta
veta, pero antes debemos conocer los resultados del muestreo realizado el día
31 de Julio, y conocer su bondades como mina.

Resultado de ensayes:

No. Muestra. Ag. Oz/tc . Au grs/tc. Cu % Pb % Zn %

317 0.51 0.128 0.31 0.29 11.01


318 0.87 0.198 0.28 0.10 6.61

En principio las muestras que se han enviado al laboratorio Químico de Huaraz


se han tomado de una estructura bastante lixiviada, por ello los valores de plata
y plomo son bajas, aquí será necesario hacer unos cuantos disparos hasta
llegar a los 10 metros de labor y ver el comportamiento de la plata y el plomo,
de igual forma en niveles superiores, si estos incrementan podríamos pensar
en una operación sostenida

Comportamiento Estructural

La veta tiene un buzamiento de 65º a 70º SE , y con un promedio de 1.30


metros de potencia , la estructura viene a ser un relleno de falla , la misma que
tiene una sinuosidad manifiesta , junto a esta estructura discurre otra falla en
sentido paralelo al piso de la veta , esta solo tiene una ocurrencia de material
milonítico argilitizado, con un buzamiento menor, en interior mina se puede
observar otras pequeñas fallas que ocurren en forma perpendicular sin mayor
relevancia y con menor ocurrencia de milonita,

Alteración en la veta

La alteración más notoria en la veta, esta representada por la argilitización y la


caolinización las que ocurren en el contacto de la veta con las cajas como

6 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

también en la misma mineralización, junto a ellos ocurre una ligera piritización


acompañada por xilomelano.

Mineralización

Esta veta tiene hacia la caja techo una mineralización brechada con clastos de
esfalerita, lo que puede estarnos indicando el arrastre de este mineral desde
una zona de mayor importancia,

Desde el punto de vista mineralógico, la esfalerita es el mineral económico más


representativo, junto a él la calcopirita, covelita, buornita y en menor
proporción la galena, asociado a ellos ocurre la plata en forma de sulfosales
con los óxidos de manganeso, los minerales de ganga como la pirita, calcita,
dolomita, Siderita y el cuarzo en menor proporción.

Costos de Operación

Nuestros costos de operación en general están en el siguiente rango:

Costos operación mina / TM US $ 21.50


Transporte mina/planta 10.00
Tratamiento planta 40.00
Transporte planta- Lima 5.00
Gastos generales 5.00

Total gastos Operación Mina US $ 81.50

Geoquímica

Se llevó a cabo la caracterización geoquímica del desmonte que será extraído


de los socavones a fin de identificar los potenciales impactos ambientales
relacionados con la conducta geoquímica del material. Los impactos
geoquímicos que podrían derivarse de las operaciones mineras incluyen la
formación de drenaje ácido de roca (DAR) y lixiviación de algunos metales y
otros componentes.

Sismicidad

Según un análisis de riesgo sísmico de la zona, realizado en 1991 (Machare y


Rodríguez, 1991), el área está bajo la influencia de dos principales fuentes de
eventos sísmicos: la zona de subducción entre la Placa Continental
Sudamericana y una serie de sistemas de fallas geológicas activas de la
región, ubicadas en la “zona de influencia” (radio de 200 km) del área en
estudio.

El área de estudio reencuentra en una Zona de Alta Sismicidad, Escala Mercalli,


según datos del instituto sísmico del Perú. Colocan esta zona en una zona
sísmica 2 con magnitud Mw de 6.5.

7 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Suelos

Capacidad de Uso Mayor de la Tierra

El área del proyecto se encuentra dentro de la asociación X y X-P2e, tiene las


siguientes características:

X: Denominadas Tierras de Protección, por sus deficiencias severas e


inapropiadas, no permiten su utilización para propósitos agropecuarios o
forestales de producción dentro de márgenes económicos.

X-P2e: Esta asociado a una de las más extensas y representativas de la sierra,


con una topofisiografia accidentada conformada por dos formaciones de tierras
dominantes: constituido por tierras de protección caracterizada por presentar
deficiencia en los aspectos topográficos y edáficos.

Grandes Grupos de suelos

Páramo Distrito

Con horizonte A oscuro, delgado, medianamente provisto de materia orgánica,


con baja saturación de bases. Presenta un relieve accidentado y asociado con
litosoles y formaciones puramente líticas.

Litosol Éutrico

El horizonte A es muy delgado, de tonalidades pardo rojizo, oscuro que


descansa sobre material rocoso. La litología esta representada por material
rocosoo, rocas igneas intrusivas, con topografía abrupta y pendientes mayores
de 50% . Ver lamina Nº 8

Uso Actual y potencial del Suelo

En el área del proyecto carece de actividad agrícola y pecuaria, debido a que el


clima y la topografía son factores limitantes para estas actividades en está
área, salvo en las partes bajas (3600 m.s.n.m) y alejadas (14 km) del área del
proyecto; donde se observa la presencia de cultivos de autoconsumo.

Agua Superficial

La información sobre agua superficial que se presenta en esta sección incluye


características geomórficas e hidrológicas aplicables a los temas de caudales,
avenidas y calidad del agua superficial. Los datos sobre la calidad del agua
superficial fueron recopilados de una base de datos manejada por CIA

8 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

INTIPUNKO S.A.C. Estos datos fueron complementados con los estudios


hidrológicos elaborados por MAGMA SAC.

Calidad del Agua Superficial

CIA INTIPUNKO S.A.C cumplirá con los límites máximos permitidos por el
MEM en los puntos de monitoreo y realizará el monitoreo de los cuerpos de
agua receptores para mantener los usos del agua en las zonas bajas de
acuerdo con la Ley General de Aguas. En general, se considera a los cuerpos
de agua alrededor del asiento minero, empleados para la bebida del ganado y
para riego y son designados por el MINSA como Clase III.

No se registró ninguna concentración elevada en metales y no metales, a


excepción del TSS en el riachuelo. Las muestras recolectadas, mostraron
concentraciones de Cd, Ni, Cr, Hg, Se y cianuro WAD, por debajo de los
límites de detección del laboratorio. La concentración TSS, es elevada en dos
estaciones de monitoreo. Estos valores varían desde 584.0 a 634.6 mg/l. Las
concentraciones elevadas de TSS, sugieren un sistema de agua superficial con
velocidades considerables de flujo y con tiempos de residencia muy breves.

1.7 AMBIENTE BIOLÓGICO

Ecorregiones

El área de influencia del proyecto, según el Mapa Ecológico, corresponde a las


siguientes zonas de vida:

Páramo Pluvial Sub - Alpino Tropical (pp. - SaT); esta región se distribuye en
la región latitudinal Tropical del país con una superficie de 13,405 Km 2. Se
Geográficamente se extiende a lo largo de las Cordilleras Central y Oriental de
los Andes, dentro de 3,900 y 4,500 m.s.n.m, posee temperaturas promedio por
debajo de los 6 ºC, pero por la altura y la latitud la radiación es considerable y
la diferencia entre el día y la noche es muy marcada, pudiendo sobrepasar los
30 C.

Bosque Muy Húmedo-Montano Tropical; esta zona se extiende en la región


latitudinal tropical con una superficie de 17,690 Km 2. Se distribuye en la región
cordillerana, desde los 2,800 hasta los 3,800 m.s.n.m, posee temperaturas
promedio entre los 10.9 ºC hasta los 6.5 ºC.

Flora

Los sistemas existentes de clasificación biogeoclimáticos definen al área del


estudio biológico perteneciente a la región Puna.

9 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

La flora característica en el área del proyecto se caracterizó por ser herbácea


con predominancia de las gramíneas de altura, la presencia de lagunas permite
el desarrollo de musgos y hongos.

Fauna

Como resultado de la gran altura, la fauna en la región es escasa pero está


altamente adaptada, tanto morfológica como etimológicamente. En general la
población de animales están generalmente distribuidas en áreas restringidas y
agrupadas en áreas centralizadas donde la adaptación ha sido permitida.

Especies Amenazadas o en Peligro

El estado de las especies identificadas durante el inventario biológico fue


determinado usando la lista de 1991 sobre especies de flora y la lista
actualizada de 1999 para las especies de fauna del Ministerio de Agricultura del
Perú, D.S. Nº 013-99-AG y del D.S 034–2004-AG.

1.8 MEDIO AMBIENTE SOCIO – ECONÓMICO

El ambiente social-económico comprende el estudio de la composición de la


población y sus principales necesidades, así como el tipo de relaciones
existentes entre ellos. Los impactos que pudieran generarse en los pueblos
aledaños por el desarrollo del proyecto son considerados temas significativos
en el presente estudio.

Esta sección describe el ambiente socioeconómico relacionado con el Proyecto


Maria Julia. Los comentarios están basados en la evaluación de campo, que
forma parte del reporte técnico socioeconómico de línea base para el presente
Estudio de Impacto Ambiental; Medio Ambiente Socioeconómico. Los
comentarios están enfocados sobre lo siguiente:

 Visión Socioeconómica General


 Población y Demografía
 Uso de la tierra
 Empleo e Ingresos
 Servicios Públicos y de la Comunidad
 Infraestructura Social y Productiva

El estudio de línea base se evaluó un área de influencia socioeconómica que


se delineó de acuerdo con las guías de International Finance Corporation (IFC),
las cuales recomiendan que las áreas de estudio socioeconómico comprendan
un radio de 5 km alrededor de las operaciones del proyecto.

Definición de las Áreas de Influencia Socioeconómica

Los criterios que se tomaron en cuenta para la selección del AID y el AII
socioeconómica fueron los siguientes:

10 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID):

En el área de influencia Socioeconómica directa no se ha considerado a


ningún centro poblado, debido a la no existencia de centros poblados, por lo
tanto no es posible determinar el nombre de los poblados ni la cantidad de
pobladores.

Criterio para su delimitación:

El área de influencia directa ha sido delimitada en función:

 A la delimitación geográfica que abarca el área a explorar; es decir a la


ocupación directa de ciertas áreas del terreno superficial para realizar
las labores de exploración mineras subterráneas.
 La existencia de posibles receptores de los posibles impactos que se
generarían, por el desarrollo de esta actividad.
 El área de influencia directa comprende hasta un radio de 5 Km; el área
corresponde.

Identificación de las poblaciones beneficiadas:

No se identificaron centros poblados beneficiarias en toda el área de influencia


indirecta.

Delimitación de áreas de influencia socio-económicas del Proyecto

AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII):

En el área de influencia Socioeconómica Indirecta se ha considerado a los


pueblos que pudieran ser afectados indirectamente por el proyecto Maria Julia;
los cuales son, Distrito de Chavinillo y los centros poblados de Hayapitec y
Punto Unión.

Criterio para su delimitación:

El área de influencia indirecta ha sido delimitada en función:

 Se tomo en consideración la existencia y dirección de las vertientes o


microcuencas y subcuencas que se alinean en dirección Oeste para
desembocar en una cuenca principal como en la cuenca del río
Marañón.
 La ubicación del proyecto limonita con referencia a la cuenca principal
de l río Marañón.
 Las actividades del proyecto Maria Julia con llevara a la demanda de
mano de obras directa dado preferencia a las poblaciones del Distrito de
Chavinillo y a las comunidades campesinas afectadas; así mismo se
alentara el desarrollo de empleo indirecto propia de las actividades
conexas a la minería.

11 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Identificación de las poblaciones beneficiadas:

Las poblaciones beneficiadas producto de las exploraciones mineras serán el


Distrito Chavinillo y los centros poblados de Hayapitec y Punto Unión, este
ultimo ubicado en el Distrito de Jacas Chico.

Visión General Socioeconómica

Como se mencionó anteriormente, el área de influencia del Proyecto Mina y


Planta Maria Julia incluye un radio de 5 km alrededor del emplazamiento del
proyecto. Los sistemas existentes de clasificación biogeoclimáticos definen al
área del proyecto perteneciente a la región de la puna se extiende, en
promedio, desde los 3 800 m.s.n.m hasta los 5 200 m.s.n.m.
El área del proyecto se encuentra 3900 a 4400 m.s.n.m y comprende la parte
baja de la Ecorregión Puna (Brack 2002). En esta parte de la Ecorregión Puna
se caracteriza por afloramientos rocosos en las laderas, tierras de baja
fertilidad, alto potencial de erosión y pastos como vegetación predominante.

El clima de la región es extremo debido a la rarefacción atmosférica por la


disminución de la presión, a causa de la altura. Esto implica una menor
concentración de oxígeno en el aire, por la menor densidad del mismo.

Las temperaturas medias bajas y las grandes variaciones de la misma entre el


día y la noche. Las temperaturas promedio están por debajo de los 6 ºC, pero
por la altura y la latitud la radiación es considerable y la diferencia entre el día y
la noche es muy marcada, pudiendo sobrepasar los 30 ºC.
Los vientos son fríos y secos, y contribuyen enormemente a bajar la
temperatura y a secar el ambiente.

1.9 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

UBICACIÓN DEL PROYECTO Y ACCESO

El Proyecto Maria Julia está ubicado en el flanco occidental de la cadena


oriental de la cordillera de Los Andes, dentro de la jurisdicción de la Comunidad
Campesina Hayapiteg, la cual se encuentra enmarcada en su mayoría en el
distrito de Chavinillo, provincia de Yarowilca en el departamento de Huanuco. El
proyecto se encuentra a 60 Km de Huanuco por carretera. La carretera es
afirmada hasta el proyecto.

PLAN DE MINADO
RESERVAS DEL MINERAL

12 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Las reservas geológicas potenciales son aproximadamente de 930,000 TMS,


con una ley promedio de mina (Zn 6.49%, Pb 2.4%, Cu 1.7%).
Los valores obtenidos en los afloramientos arrojan una ley promedio de Zn
6.49%, Pb 2.4%, Cu 1.7%. Resultado que ha servido para efectuar el cálculo
del mineral potencial. Se considera una extracción diaria de 350 TMD.
Del total de 930,000 TMS, las reservas potenciales accesibles y eventualmente
accesibles, se calcula un tiempote de vida útil mayor a 7 años

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

La explotación de los minerales polimetálicos será realizada por el método de


corte y relleno ascendente. El mineral se arranca por rebanadas horizontales,
en sentido ascendente, desde la galería de fondo. Una vez volado se extrae
completamente de la cámara, efectuándose a continuación el relleno del hueco
creado con estériles, con lo que se consigue crear una plataforma de trabajo
estable y el sostenimiento de los hastíales.

El proyecto comprende en desarrollar las siguientes actividades:

Etapa de Trabajos Preliminares

 Acondicionar el área de las instalaciones auxiliares.


 Mejoramiento rehabilitación de las vías de acceso ya existentes.

Etapa de Operación

Debido a la naturaleza del depósito, la etapa de operaciones o de explotación


propiamente dicha, comprenderá las actividades de: Perforación, Disparo,
Extracción, Acarreo del mineral y del material estéril y Transporte directamente
en los camiones para su tratamiento en una planta concentradora.

Se realizará un Programa de mantenimiento de la vía de acceso Descripción de


Operaciones Mineras en la Concesión Minera.

DISPOSICIÓN DE DESMONTE

En el proyecto no se contempla la construcción de botadero de desmonte,


solamente se conformarán a manera de pequeños terraplenes con material
estéril que serán extraídos de los socavones y depositados cerca de las
bocamina, donde el volumen de almacenamiento será de acuerdo a la longitud
de las labores mineras, es decir a mayor longitud mayor será el volumen a
almacenarse.

Estos terraplenes con material estéril se formarán con los materiales


transportados del interior de la mina que serán dispuestos en el borde exterior
de la plataforma.

13 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

PLAN DE PROCESAMIENTO METALÚRGICO

Descripción del Proceso

La Planta Metalúrgica “Maria Julia” proyecta efectuar el tratamiento de


minerales polimetálicos a una capacidad de 350 TMD.
Se construirá las instalaciones de la planta para obtener concentrados de Zn,
Pb y Cu, con valores de Ag y Au, que son los productos que comercializará
Compañía Minera Intipunko S.A.C. Para tal efecto la planta recuperará
minerales polimetálicos por el método de flotación selectiva. El principio básico
del método consiste en hacer flotar el o los elementos de interés, para separar
los elementos presentes en el concentrado. En este caso, el concentrado de
zinc, plomo, cobre con valores oro y plata.

PROCESO METALURGICO

Las instalaciones de la Planta Metalúrgica consideran las siguientes secciones:

Acarreo de Mineral

El mineral es transportado desde la cancha de minerales por medio de


volquetes de 10m3 de capacidad hacia la tolva de gruesos que puede
almacenar 250TM de mineral.

Separación Materia Prima y Alimentación al Sistema.

La tolva de gruesos de una capacidad de 250 TM y acondicionada con una


parrilla estática de rieles con aberturas de 6’’ de luz, la cual separa el mineral
menor a 6”.
Una vez puesto el mineral en la tolva de gruesos, se alimentará al área de
chancado.

Áreas de Trituración

 Chancado Primario:

En este circuito el mineral mayor a 6” suministrado por la tolva de gruesos es


triturado por una chancadora de quijada de 16”x24” de 40 Hp reduciéndolo a un
tamaño de 2.5”, para así, junto con el mineral que pasa por la parrilla estática,
ser transportado por medio de la faja transportadora N° 1 de 18”x7m de 5 Hp
hacia el chancado secundario.

 Chancado Secundario:

Se realiza en la chancadora cónica de 3’ de 55 Hp donde el mineral de 2.5” de


la primera etapa es triturado para obtener un producto de un tamaño menor de

14 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

¼”, luego este mineral es llevado transportado por medio de la faja N° 2 de


18”x7m de 5 Hp hacia la tolva de fino de 350 TM.

Área de Molienda

El mineral proveniente de la tolva de finos, por medio de la faja N° 3 de 18” x 5


m es llevado hacia el molino de bolas de 6’ x 8’, la molienda es en húmedo
cuya densidad es de 1.5 a 1.9 g/l, en el molino se adicionan los reactivos
depresores y en algunos casos los colectores con el fin de darle el tiempo
necesario para su acondicionamiento.

Área de Flotación

Flotación de plata-plomo-cobre
La pulpa proveniente del over-flow del clasificador ingresa al tanque
acondicionador de 7’ x 7’ donde se adiciona la mayor parte de los colectores y
espumantes. La pulpa así acondicionada sale al circuito de flotación en las
celdas N° 24 de 43” x 43” cuyo flujo y disposición es el siguiente:
4 celdas cleaner- 4 celdas rougher- 6 celdas scavenger.
El concentrado de este primer circuito de flotación es bombeado por medio de
una bomba de 1 ½” hacia el espesador de Ø15’ x 8’ , y luego hacia el filtro de
discos de 6’ x 2 que nos da un concentrado de plomo –cobre.

Flotación plomo-cobre
Cuando el bulk del primer circuito de flotación conformado por plata, plomo y
cobre tiene características apropiadas, se hace la separación para la obtención
de un concentrado de cobre-plata, el que es flotado, y un concentrado de
plomo-plata, que permanece deprimido mediante el uso de bisulfito de sodio.
Los concentrados de Plomo se depositan en el espesador del primer circuito y
el cobre en canchas de concreto auto filtrantes.
Flotación de Zinc
El relave del primer circuito en el que permanece el zinc, entra al
acondicionador de Ø7’ x 7’, donde la pulpa es tratada con reactivos
activadores para el Zinc y modificadores de plomo, así mismo, se dosifican los
colectores y espumantes, la pulpa sale del acondicionador al circuito de
flotación compuesto de 10 celdas de flotación de 43”x43” cuyo flujo es el
siguiente:
3 celdas cleaner- 3 celdas rougher- 6 celdas scavenger.
El concentrado de zinc se deposita en las cochas de concentrado. Los relaves
finales de este circuito salen a los depósitos construidos específicamente para
tal fin.

Área de Concentrado

15 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

El concentrado de zinc se deposita en el área de concentrado que tiene las


siguientes dimensiones, 11.71 m de largo x 8 m de ancho x 1.2 m de
profundidad.
El concentrado de cobre se deposita en el área de concentrado que tiene las
siguientes dimensiones, 11.71 m de largo x 8 m de ancho x 1.2 m de
profundidad.
El concentrado de plomo se deposita en el área de concentrado que tiene las
siguientes dimensiones, 11.71 m de largo x 8 m de ancho x 1.2 m de
profundidad.

Los relaves de cada circuito irán a la cancha de relaves.

Pulpas de Relaves

La pulpa de relaves finalmente se almacenará en dos canchas construidas para


tal fin. Se construirá dos canchas de relaves cuyas dimensiones serán de 150
m x 150 m x 5 m de profundidad cada una; ambas canchas estarán diseñadas
con un sistema de prevención de fugas adicionalmente se construirá dos pozas
de grandes eventos. Cada cancha tiene una capacidad de 337,000 TM.

1.10 RELAVERAS
Se ha realizado el diseño de dos canchas de relaves:

 Cancha de Relave N° 1: 337,000 TM

 Cancha de Relave N° 2: 337,000 TM

Las dos canchas de relaves tendrán dimensiones de 150 m x 150 m x 6 m de


profundidad cada una; ambas canchas estarán diseñadas con un sistema de
prevención de fugas y adicionalmente se construirá dos pozas de grandes
eventos.

Dique Perimetral
Esta estructura se construirá a lo largo del perímetro de la relavera proyectada,
un dique que servirá de contención para llevar a cabo un confinamiento y de los
relaves, el dique tendrá una pendiente adecuada de acuerdo al diseño, el cual
será construida con material insitu, compactadas hasta alcanzar el valor del
proctor; y según las especificaciones técnicas de construcción, esta estructura
tendrá las siguientes características geométricas:

Dique de Separación
El dique que separará la poza de relaves N° 1 y N° 2 tendrá las siguientes
características geométricas:
Altura total : 6.00 m
Talud poza N° 1 : 30º
Talud poza N° 2 : 30º
Ancho corona :5m

16 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Poza de Grandes eventos y de aguas residuales

Estas pozas (02), se construirán con el objeto de recepcionar las soluciones de


las canchas de relave para su recirculación en la planta, estas pozas se
construirán en forma aislada y tendrán las siguientes dimensiones:
o Poza de grandes eventos : 50 m x 30 m x 4 m
o Poza de aguas residuales: 15 m x 10 m x 3 m

1.11 MAQUINARIA Y EQUIPO REQUERIDO

La maquinaria y equipo necesario para el normal desarrollo y ejecución de la


actividad minera en el Proyecto Maria Julia serán administradas de acuerdo a
las necesidades de la contrata que estará a cargo de este rubro. Las
maquinarias esta compuesta por equipo pesado para la actividad minería y
equipo ligero para mantenimiento y personal.
Requerimientos de equipos proyectados para el tiempo de vida útil del proyecto
están enumerados en la Tabla siguiente.

LISTADO DE EQUIPOS
(Cantidad)
Equipo Pesado
Excavadora EC345-BL 01
Grupos electrogenos 02
Tractoras tipo CAT D6 02
Otros Equipos
Perforadoras neumaticas. 10
Camión tipo 350 01
Compresora de 355 PCM 03
Carros mineros del tipo balancín 30
Volquetes de 20 toneladas 10
TOTAL 59

1.12 MANO DE OBRA

El personal que se requiere, entre empleados y obreros, para realizar las


labores mineras y tratamiento de los minerales será de 47 trabajadores, por
guardia de trabajo, desde su extracción hasta su despacho como concentrados
El número de trabajadores los cuales vivirán en el campamento instalado por la
empresa se detalla en el siguiente cuadro:

17 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

PERSONAL NECESARIO A UTILIZAR


PLANTA MINA
Personal Cantidad Personal Cantidad
Administrador 1 Residente 01
Jefe de Guardia de Planta 1 Perforista 02
Chancador 3 Ayudantes 04
Molinero 2 Vigilantes 01
Flotador 2 Peones 08
Filtrero 2 Almaceneros 01
Relavero 2 Paleros 04
Vigilante 2 Maquinistas 01
Laboratorista 2 Operador Compresora 01
Mecánico 2
Electricista 2
Almacenero 2
Trabajo Varios 1
Subtotal 24 23
Total 47

1.13 GENERACIÓN DE RESIDUOS

RESIDUOS SÓLIDOS

En el proyecto se preveé la generación de residuos domésticos o restos de


comida y otros, debido a que se contará con un comedor para los trabajadores
donde tomarán su refrigerio. Estos desechos se dispondrán en un cilindro
estimándose en 42.3 Kg/día.

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMESTICOS

VOLUMEN (Kg) DÍAS GENERACIÓN

1 42.3 Kg./día
42.3
30 1,269 Kg/mes

Al mes se estima que se estaría produciendo un volumen de desechos sólidos


domésticos de 23.5 kg, los mismos que serán dispuestos temporalmente en
cilindros, previamente rotulados de acuerdo al código de colores y a las
características de los desechos, para finalmente ser trasladados.

18 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

AREA DE LA PLANTA

1.14 SUMINISTRO Y CONSUMO DE ENERGIA

Consumo de Energía

La potencia requerida para la planta es de 603.7 Kw/ hora. Desde dos grupo
electrógeno de 500 Hp se tenderá una línea de baja tension hasta los
campamentos, donde se instalará un transformador de 460/220 V.

CUADRO DE REQUERIMIENTO DE ENERGIA

POTENCIA
POTENCIA TIEMPO DE
ACTIVIDAD CONSUMIDA
TOTAL (Kw.) OPERACION
Kw-hr/Mes
Trituración 151.2 20 90 720.0
Molienda 275.8 24 198 576.0
Flotación 84.5 24 60 840.0
Tratamiento Efluente 5.1 24 3 672.0
Relave a Cancha de Relave 34.8 24 25 056.0
Recuperación solución a Reciclar 34.8 6 6 264.0
Servicio y Alumbrado 17.5 9 4 725.0

1.15 ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE

El combustible D-2, que utilizará la compresora y generador eléctrico, se


almacenará en un tanque fijo de 2000 galones de capacidad y será
reabastecido periódicamente, los mismos que serán localizados en un lugar
que cumplan con todas las garantías técnicas de seguridad y/o medio ambiente
de la normatividad vigente.

1.16 SUMINISTRO, ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA

El abastecimiento de agua tanto para uso industrial como para consumo


doméstico, será captado del riachuelo principal.

 Consumo industrial: perforación : 50 m3/día


 Regadío de cancha de desmonte : 10 m3/dia
 Consumo Domestico : 85 m3/día
 Total de consumo industrial : 145 m3/dia

19 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

1.17 REACTIVOS A UTILIZAR

Circuito Flotación

Para el circuito de flotación se utilizaran los siguientes reactivos:

REACTIVOS A UTILIZAR EN CIRCUITO DE FLOTACION

Nombre/Reactivo Fórmulas Cantidad


Cal CaO 1.30 Kg./TM
Xantato Z 11 C3H7OCS2Na 0.09 Kg./TM
1.18 Sulfato de Cobre CuSO4 0.65 Kg./TM
Sulfato de Zinc ZnSO4 0.01 Kg/TM BALANCE
DE AGUA Oxido de Calcio CaO 1.30 Kg./TM DE
PROCESO Bisulfito de Sodio NaHSO3 0.10 Kg/TM
Bicromato de Potasio K2Cr2O7 0.47 Kg./TM
Consumo Dowfroth CH3-(O-C3H6)x-OH 0.04 Kg/TM de Agua

El abastecimiento de agua para el Proyecto “Maria Julia”, será captada desde


la laguna “Jalcacocha”, por gravedad, y conducido hasta dos reservorio de
concreto uno para el abastecimiento domestico y el segundo para el consumo
industrial.

Considerando 47 trabajadores en total y el consumo de 30 litros/día por


trabajador, el reservorio para uso domestico almacenará un volumen de 85 m 3
al mes.

El consumo de agua para uso industrial y doméstico será de 820.82 m 3/día.

Aguas Residuales a Circular

En los tratamientos metalúrgicos el agua se utiliza para formar una pulpa con
20 a 30% de sólidos, lo cual nos permite realizar las operaciones de flotación.
Los relaves de este proceso son enviados a la cancha de relaves donde el
agua es separada del mineral, de donde vuelve alimentar al proceso. El
volumen de agua circulante en el proceso es de 696.25 m 3/día.

20 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Balance Hídrico
El flujo de agua en los procesos es en circuito cerrado y cada cierto periodo
existe una reposición de agua como consecuencia de perdidas. Se ha tomado
para el Balance el consumo para procesar 350 TM/día de mineral.
BALANCE DE AGUAS
(Planta Metalúrgica Minera Maria Julia)

INGRESO DE AGUA AL CIRCUITO DE FLOTACION


 Planta metalúrgica 816.67
 Servicios 4.15
Total 820.82
SALIDA AGUA DEL CIRCUITO DE FLOTACION
 Evaporación de cancha de relave 8.44
 Lodos y Ripios 107.83
 Servicios 4.15
Total 118.34
REQUERIMIENTO AGUA POR REPOSICIÓN 120.42
AGUA INDUSTRIAL RECICLADA 696.25

1.19 INSTALACIONES

Instalaciones Auxiliares Compartidas

A continuación se presenta una lista de las instalaciones auxiliares que


compartirán las operaciones mineras:

 Enfermería
 Laboratorio
 Comedor
 Almacén
 Poza de Aguas Residuales
 Poza de Grandes Eventos
 Campamento para Personal (Ingenieros, Técnicos y trabajadores)
 Caseta para Guardias de Seguridad
 Deposito de Combustible D2
 Taller de Mantenimiento
 Depósitos de Desperdicios
 Polvorín

1.20 IMPACTOS PREVISIBLES AL AMBIENTE

Esta sección identifica y desarrolla los impactos ambientales potenciales


relacionados con el Proyecto Maria Julia, incluyendo los efectos acumulativos
en todas las actividades mineras del área. El proyecto propuesto puede
afectar, directa o indirectamente, los recursos relacionados con el ambiente
físico, biológico, socioeconómico y arqueológico del área. Sin embargo, se
cree que los impactos sobre estos recursos serán mínimos en vista que se está
implementando medidas de mitigación. Se usarán controles operativos, MPM y

21 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

medidas de rehabilitación para minimizar los efectos ambientales potenciales


de las operaciones mineras.
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La evaluación de los efectos e impactos predecibles sobre el medio ambiente,


resultantes de las actividades propuestas, implican el conocimiento de los
recursos ambientales que podrían ser afectados con las actividades
propuestas del proyecto. Los recursos son evaluados separadamente,
teniendo en cuenta el ambiente físico, biológico, socioeconómico y de interés
humano. Estos recursos se evalúan en base a la identificación de las áreas
que pudieran ser impactadas, el cronograma de implementación de las
diversas fases de las actividades propuestas y las condiciones ambientales
existentes (de línea base) de los recursos. Se consideran tanto los impactos
positivos como los negativos. Siempre que es posible, los impactos se
cuantifican; sin embargo, también se usan evaluaciones cualitativas, cuando no
hay disponibilidad de datos específicos del lugar.

METODOLOGIA PARA IDENTIFICACIÓN y EVALUACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES.

La descripción de los impactos previsibles constituye el elemento más


importante en el proceso del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado. Para
alcanzar este objetivo ha sido necesario caracterizar los ambientes: físico,
biológico, socio económico y de interés humano existente en el área del
proyecto; así como los detalles técnicos del proyecto metalúrgico.

Para la evaluación sistemática de los impactos previsibles al medio ambiente


se empleó la Matriz de Leopold, la que permitió el análisis cualitativo de los
posibles efectos de las actividades del proyecto sobre los componentes del
medio Físico, Biológico, Socio Económico y de Interés Humano.

La Matriz de Leopold permite determinar la interacción de cada una de las


actividades del Proyecto con las diferentes formas de afectación de los
componentes ambientales. La calificación de los impactos se ha efectuado en
base a la siguiente escala de valores:

 Impacto Leve: Impacto que no es significativo y no afecta mayormente


al componente ambiental.
 Impacto Moderado: Impacto que sí puede tener un efecto considerable
sobre el componente ambiental, ya sea debido a su magnitud, su
frecuencia, u otro aspecto.
 Impacto Grave: Impacto bastante significativo en cualquiera de sus
aspectos, duración, magnitud, etc.
 Impacto negativo (-): Dirección negativa del impacto. Afecta el medio
ambiente en algún grado, sea leve, moderado o fuerte.
 Impacto positivo (+): Favorece en alguna de sus formas al medio
ambiente.

22 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SEGÚN LA MATRIZ DE


LEOPOLD

La evaluación de los impactos potenciales interrelacionados con las diferentes


actividades, (Mina y Planta), del proyecto de construcción, operación y cierre se
presenta en el cuadro siguiente.

IMPACTOS SINERGICOS
La evaluación de los impactos potenciales sinérgicos, entendidos estos como
impactos que se dan cuando dos ó más actividades funcionan en el mismo
ecosistema producen impactos que no lo provocarían individualmente; en este
ecosistema se va a cotejar con las diferentes actividades que se desarrollan
dentro del área de influencia del proyecto.
A continuación se presenta los impactos por cada actividad a realizarse:

1.21 CONTROL Y MITIGACIÓN DE EFECTOS

Esta sección presenta una revisión general de las medidas que CIA
INTIPUNKO S.A.C implementará para minimizar los impactos potenciales
relacionados con el proyecto propuesto Maria Julia.

CIA INTIPUNKO S.A.C asegurará que se implementen los programas de


control ambiental apropiados, según sea necesario, durante todo el tiempo de
vida del Proyecto y durante los procesos de rehabilitación final y de cierre.
Además de las formas activas de mitigación y control, la empresa implementará
un programa integrado de monitoreo ambiental como una herramienta efectiva
y oportuna de identificación de impactos (siempre y cuando estos ocurran), así
como para evaluar la efectividad de las medidas de mitigación que se están
usando.

El monitoreo ambiental permite hacer un seguimiento de la efectividad de la


mitigación durante todas las fases del proyecto. Por otro lado, permite
implementar la mitigación de manera oportuna y efectiva, especificando las
responsabilidades institucionales, un cronograma de implementación y
estimados de costos. Finalmente, es un componente integral de la
planificación, diseño, presupuesto e implementación general del proyecto.

Las siguientes subsecciones describen el manejo ambiental, la mitigación y el


monitoreo de la siguiente forma:

 Sección 7.2: Sistemas de Manejo


 Sección 7.3: Políticas de Manejo Ambiental
 Sección 7.4: Programas de Desarrollo Rural
 Sección 7.5: Mitigación de Impactos Ambientales
 Sección 7.6: Planes de Monitoreo Ambiental

23 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

1.22 SISTEMAS DE MANEJO

En la actualidad CIA INTIPUNKO S.A.C cuenta con sistemas establecidos de


manejo ambiental y de desarrollo rural para sus operaciones mineras activas.
El Sistema de Manejo Ambiental y el Sistema de Manejo de Desarrollo Rural se
describen brevemente en las siguientes sub secciones.

Sistema de Manejo Ambiental

La Empresa ha establecido previamente un Sistema de Manejo Ambiental para


las instalaciones operativas existentes y adoptará el mismo sistema para el
proyecto propuesto. La siguiente sección trata sobre los componentes
integrados del sistema de manejo ambiental que se utilizará en las
instalaciones mineras adyacentes de CIA INTIPUNKO S.A.C. Los
componentes del Sistema de Manejo Ambiental, incluyen la política ambiental,
la capacitación del personal y los programas de asistencia técnica diseñados
para minimizar y mitigar los potenciales impactos relacionados con la
implementación del proyecto.

Política Ambiental

CIA INTIPUNKO S.A.C está comprometida con el desarrollo, diseño y la


operación del proyecto, de tal manera que proteja la calidad ambiental y la
salud humana en su área de influencia. Al terminar las actividades mineras, la
rehabilitación del área del proyecto restablecerá la vegetación y estabilizará las
áreas disturbadas de tal modo que el lugar rehabilitado sea compatible con el
paisaje circundante y pueda utilizarse en las actividades que realizaban antes
de las actividades mineras

POLÍTICAS DE MANEJO AMBIENTAL

CIA INTIPUNKO S.A.C dará al cumplimiento ambiental y en consecuencia,


estará comprometida a desarrollar, diseñar y manejar las modificaciones
propuestas en el proyecto para proteger la calidad del medio ambiente y la
salud humana. La rehabilitación del lugar, restablecerá la vegetación y
estabilizará las áreas disturbadas de tal modo, que el lugar rehabilitado sea
compatible con el paisaje de los alrededores y apoye el uso de la tierra igual
que antes de las operaciones mineras. La mina y las instalaciones de
procesamiento estarán diseñados y manejados para proteger el ambiente
circundante de acuerdo con las leyes ambientales peruanas existentes
(incluyendo los límites del MEM para descargas de efluentes y los estándares
de la Ley General de Aguas), las guías ambientales del Banco Mundial, al igual
que los estándares que CIA INTIPUNKO S.A.C adoptará sobre calidad del
agua con fines de monitoreo interno.

Los principales programas de manejo ambiental, que se implementarán en el


proyecto, están resumidos a continuación:

24 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

 Control de Calidad del Aire


 Drenaje de Agua Superficial y Control de Sedimentos
 Manejo de Agua Superficial
 Manejo de Fluidos
 Manejo de Desechos
 Manejo de Materiales Peligrosos
 Rehabilitación/Cierre
 Salud y Seguridad e Higiene Ocupacional

Control de Calidad del Aire

CIA INTIPUNKO S.A.C implementará un programa de supresión del polvo al


aplicar MPM que incluyen el tratamiento de las superficies expuestas con agua
o supresores químicos de polvo durante los períodos secos y/o de vientos. El
agua para el programa de supresión de polvo será suministrada por las pozas
de almacenamiento de agua. Adicionalmente, los controles de manejo
asegurarán que las actividades de construcción se minimicen cuando existe un
alto potencial de generación de polvo excesivo, o que se implementen
actividades adecuadas para la supresión de polvo. Las medidas de control de
polvo serán implementadas, según sea necesario, durante la construcción,
operación y rehabilitación del proyecto.

Además, mensualmente se tomarán muestras de material particulado (PM-10)


para monitorear la calidad del aire, como se establece en la Sección 7.6.1,
Monitoreo de la Calidad del Aire.

1.23 PLANES DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencias que se desarrolla a continuación, establece las


diferentes acciones que la Cía. INTIPUNKO S.A.C, deberá seguir en caso de
presentarse alguna emergencia que pueda significar riesgo de pérdidas para la
Empresa (personal, equipos, etc.) o riesgo de contaminación ambiental.

La empresa, considera los siguientes escenarios como eventos extremos que


pueden requerir los planes de contingencia, estos escenarios en el proyecto
podrían ser los siguientes:

a. Descarga no planificada de soluciones no tratadas


b. Fallas en la pendiente de los taludes de las canchas de relaves y en el
botadero de desmontes.
c. Rotura de sistema de impermeabilización o estructuras de contención
diseñadas, para las pozas de relaves.
d. Descarga de contaminantes tóxicos al aire.
e. Movimiento sísmico.

25 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DE AREAS CRÍTICAS

Las áreas destinadas al almacenamiento de reactivos, combustibles y


lubricantes están definidas e identificadas como áreas críticas, el plan de
Contingencia considera al personal que labora en estas áreas.
Las instalaciones de la planta, pozas de relave y los botaderos de desmontes,
también se consideran como áreas críticas; el plan de Contingencia considera
al personal que labora en estas áreas.

COMITÉ DE CRISIS
Dentro de la empresa sé asignará un esquema que respalde y ponga en
marcha este plan de contingencias, para ello es importante definir las
responsabilidades generales.

RESPONSABILIDADES EN CASO DE CONTINGENCIAS

COORDINADORES EN LA UNIDAD

NOMBRE CARGO EN LA CÍA RESPONSABLE


Coordinador Superintendente Responsable Principal de llevar a
General General cabo el plan de contingencias.
Coordinador de Jefes de Área Mina y Es el encargado de supervisar la
Operaciones Planta labor de las brigadas.
Jefe del Programa de Responsable de dar aviso al
Coordinador de
Seguridad y Medio personal y a las instituciones de
Comunicaciones
Ambiente apoyo externo.
Coordinador de Responsable de la administración
Jefe de Almacén
Equipos de los equipos de protección.
Responsable del traslado de
Jefe de
Coordinador de personal durante una evacuación.
Mantenimiento
Ingreso y Salida Así mismo supervisa la llegada de
Mecánico
las instituciones de apoyo externo.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

CARGO RESPONSABILIDAD
Administrador Atención de heridos
Jefe de Laboratorio Botiquín de medicinas

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

CARGO RESPONSABILIDAD
Jefe de Guardia de Planta Retiro de material inflamable
Electricista Ataque al fuego
Electricista Ataque al fuego

26 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

BRIGADA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

CARGO RESPONSABILIDAD
Electricista Sistema eléctrico
Mecánico Sistema hidráulico
Mecánico Equipos y otros

BRIGADA DE APOYO
(Reemplaza a cualquier miembro de las brigadas anteriores)

CARGO RESPONSABILIDAD
Jefe de Geología Evacuación
Jefe de Guardia Planta Traslado
Digitador Comunicación

COMUNICACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES DE APOYO - LISTA DE


CONTACTOS
Relación de Entidades que brindan servicio a la comunidad:

UNIDAD SINIESTRO

Centro Médico de Chavinillo Heridos


Defensa Civil de Huánuco Heridos de Urgencia
Proveedor de Combustible Fuga y derrames
Comisaría de Chavinillo Explosiones y evaluación

COMUNICACIONES A LA COMUNIDAD

Una emergencia o contingencia es un evento que afecta la propiedad común, la


salud y seguridad de las personas y provoca la preocupación y temor público.

La empresa se compromete a una comunicación abierta, precisa, oportuna y


honesta con el público en general, divulgando información comprobada
respecto a la protección de las propiedades públicas y del medio ambiente.

En respaldo a éste compromiso va a figurar el juicio público y político acerca de


la respuesta ante una contingencia relacionada con botaderos, reactivos,
combustibles y lubricantes.
1.24 ACTIVIDADES DE CIERRE

ACCIONES PREVIAS
- Desmontaje y traslado de los equipos fuera del área del proyecto
- Evaluación de los efectos ocasionados por la operación
- Valorización de los activos y pasivos.

27 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

RESTAURACIÓN DEL LUGAR


El plan de restauración considerará devolver el área involucrada a las
condiciones de estabilidad originales antes del proyecto
Para la ello, se tendrá en cuenta:
- Descontaminación y tratamiento de suelos
- Limpieza y arreglo de la superficie del terreno.
- Suavizado de los taludes, del botadero y otras excavaciones con la finalidad
de proporcionar la estabilidad física de los mismos.

PROPUESTA DEL PLAN DE CIERRE


Una vez culminadas las operaciones se proponen la adopción de las siguientes
acciones:
 Inspeccionar y evaluar la zona disturbadas, botaderos, relleno sanitario y
otras construcciones civiles fijas, para su adecuado cierre definitivo.
 En cuanto a los suelos contaminados con restos de hidrocarburos, es
recomendable su limpieza y enterramiento de estos residuos en zonas con
napa freática profunda (mayor de 15 metros), previa impermeabilización del
área receptora, cubriendo la superficie con una capa de tierra limpia de por lo
menos 1 metro de espesor.
 Todos los residuos sólidos (domésticos e industriales) deberán ser tratados
adecuadamente.
 Para la etapa de post cierre se establecerá un programa de monitoreo del
área en abandono, por lo menos 2 veces al año durante el primer año,
realizando las evaluaciones pertinentes.
1.25 COSTO BENEFICIO
El costo beneficio del proyecto referido al ambiente físico, resulta negativo
debido principalmente a la modificación de la topografía por efecto de la
explotación minera.
El costo beneficio del proyecto referido al ambiente socio económico es positivo
debido a la generación de empleo directo e indirecto con la consiguiente mejora
del nivel de vida de algunos habitantes del caserío cercano al proyecto.
El costo beneficio del proyecto referido a los ambientes biológicos y de interés
humano es intrascendente.
En resumen, el costo beneficio del proyecto resulta positivo; por ende es
recomendable su ejecución.
2.0 ANTECEDENTES

2.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

28 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

El Proyecto Maria Julia va a realizar la explotación de la mina y tratamiento


metalúrgico de minerales polimetálicos que se encuentran en la Unidad
Económica Administrativa (UEA) Maria Julia que comprenden las siguientes
concesiones mineras Pl 101, Psl 101, Xl 101 y Fl 101 que tiene una extensión
de 2600 Ha.

El proyecto Maria Julia contempla el desarrollo de las actividades subterráneas


para la extracción del mineral polimetálico, las cuales se realizarán trabajos de
explotación, mediante labores horizontales (galerías) y labores verticales
(chimeneas). El método de explotación será el de corte y relleno ascendente. El
tratamiento metalúrgico del mineral extraído se llevará a cabo en la planta de
proceso, instalado para tal fin propia de la Empresa.

2.2 TITULAR DEL PROYECTO

Las concesiones que constituyen la propiedad minera están a nombre de la


COMPAÑÍA MINERA INTIPUNKO S.A.C. empresa comercial peruana, la
empresa ha peticionado las cuatro concesiones mineras: Pl 101, Psl 101, Xl
101 y Fl 101 de una extensión 2600 Ha, que conforman la Unidad Económica
Administrativa (UEA) Maria Julia.

2.3 VISIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2.3.1 Descripción General del Área

El proyecto Mina y Planta Maria Julia, está ubicado en la provincia de Yarowilca


y departamento de Huanuco, en el paraje Tactacancha, a una altitud
comprendida entre los 3900 a 4400 m.s.n.m. Este prospecto se encuentra en la
región Alto andina y despoblada. Se encuentra a una distancia aproximada de
60 kilómetros al noroeste de la ciudad de Huánuco accesible por una carretera
afirmada.

Fisiograficamente esta ubicado en el flanco occidental de la cordillera


occidental de Los Andes a una altura de promedio de 4,200 metros sobre el
nivel del mar (m.s.n.m.); en un terreno de relieve abrupto, fuertes pendientes,
quebradas y ríos. El clima local es típico de las regiones latitudinales tropicales
del país, es decir relativamente frío, húmedo y ventoso, con marcados períodos
lluviosos y secos. La vegetación en el área consta principalmente de especies
de plantas de gran altura, como pastos.

2.3.2 Depósitos de Mineral

VETA MAJU O VETA 3

29 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

La veta “MAJU”, Es la estructuras de mayor importancia reconocida hasta la


fecha, dentro de los prospectos de PSI-101, y PI – 101; ocurre con un
afloramiento de 900 m de longitud reconocida, un ancho que fluctúa desde los
1.50 metros hasta 5.0 metros de potencia y un encampane de 150 m. Esta
estructura se encuentra emplazada entre las fillitas y rocas intrusivas

Es importante indicar, que en dirección SW esta veta sobre pasa los 1200
metros de longitud ya que aflora en ciertos tramos, estando cubiertos por
material cuaternario el resto del afloramiento.

“Maju”, constituye un depósito de relleno de fractura, con una mineralización de


galena, esfalerita, calcopirita con valores de plata y oro, es decir nos
encontramos frente a un yacimiento poli-metálico, con valores económicos.

Puede considerarse como un yacimiento hidrotermal de temperaturas meso


termales a epitermales, esto en una apreciación inicial, estimando un promedio
de mineral proyectado de 600,000 TM., de minerales poli metálicos, con
valores de plomo, cobre, zinc, plata y oro.

Veta MARITA O VETA 2

Esta ubicada hacia la caja piso de la veta “Maju”, la que aflora paralelamente
con características geológicas muy similares a la veta principal, aunque es
menor en potencia 0.30 metros, con minerales de pirita, óxidos de fierro y
manganeso, boxwork, junto a pequeños cristales de galena y esfalerita.

VETA MARÍA DE LOS ÁNGELES O VETA 1

Mineralización

Esta veta tiene hacia la caja techo una mineralización brechada con clastos de
esfalerita, lo que puede estarnos indicando el arrastre de este mineral desde
una zona de mayor importancia,

Desde el punto de vista mineralógico, la esfalerita es el mineral económico más


representativo, junto a él la calcopirita, covelita, buornita y en menor
proporción la galena, asociado a ellos ocurre la plata en forma de sulfosales
con los óxidos de manganeso, los minerales de ganga como la pirita, calcita,
dolomita, Siderita y el cuarzo en menor proporción.

Las cajas de esta veta, están constituidas por fillitas cuarzo biotíticas con fuerte
esquistosidad, teniendo una ocurrencia horizontal en relación a la estructura
mineralizada, esta característica hace que las cajas se comporten como
estables, más aún en el contacto con la veta las cajas se encuentran
silicificadas constituyendo un “espejo de falla”, competente.

Comportamiento Estructural

30 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

La veta tiene un buzamiento de 65º a 70º SE , y con un promedio de 1.30


metros de potencia , la estructura viene a ser un relleno de falla , la misma que
tiene una sinuosidad manifiesta , junto a esta estructura discurre otra falla en
sentido paralelo al piso de la veta , esta solo tiene una ocurrencia de material
milonítico argilitizado, con un buzamiento menor, en interior mina se puede
observar otras pequeñas fallas que ocurren en forma perpendicular sin mayor
relevancia y con menor ocurrencia de milonita,

El comportamiento de esta veta por encima de la galería, es mayor en potencia


llegando hasta los 2.50 metros, con mayor concentración de esfalerita y
buornita, mientras que a nivel de la galería tiene una potencia promedio de 1.20
metros, notándose que en profundidad debe ser mayor su potencia.

La falla sobre la que se encuentra la estructura mineralizada, es de tipo normal


Notándose las estrías ligeramente perpendiculares, con presencia de sericita ,
y sobre todo silicificada , esta característica la hace resistente e impermeable a
la ocurrencia de la mineralización actuando como superficies impermeables a
la concentración del mineral en la veta, esta falla aflora notoriamente en
superficie en forma de crestones alineados y silicificados..

La alteración más notoria en la veta, esta representada por la argilitización y la


caolinización las que ocurren en el contacto de la veta con las cajas como
también en la misma mineralización, junto a ellos ocurre una ligera piritización
acompañada por xilomelano.

2.3.3 Resumen de la Propuesta

El Proyecto Maria Julia propuesto por la CIA INTIPUNKO S.A.C contempla el


desarrollo de labores subterráneas de pequeña magnitud, así como el
procesamiento del mineral polimetalico. El tratamiento de los minerales por
medio de procesos de flotación por la propia de la Empresa. El total de
reservas explotables en Maria Julia se ha estimado en aproximadamente
930,000 toneladas de mineral. La explotación minera también requerirá extraer
desmonte a un volumen aproximado de 314,000 TM de desmonte. Se ha
considerado que la producción se lleve a cabo durante un período mayor de 7
años, siendo esta la vida útil de la mina; teniendo en cuenta que
simultáneamente se continuará con los trabajos de exploración con el objetivo
de incorporar mayores reservas.
Los minerales polimetalicos que se proyecta recuperar, esta prevista
aproximadamente en $ 322’297, 677
El área a ser disturbada en el desarrollo del proyecto propuesto será de
aproximadamente 50 hectáreas. Las instalaciones propuestas serán
rehabilitadas al final de las actividades mineras. Asimismo, serán evaluadas la
colocación de suelo orgánico y la revegetación de las áreas disturbadas.
Los procedimientos de rehabilitación que se implementarán serán consistentes
con el plan de cierre para las operaciones mineras de la empresa. La
mitigación de impactos potenciales y rehabilitación del Proyecto se describen
con mayor detalle en el Capítulo 7.

31 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

La propuesta del Proyecto Maria Julia se resume en la Tabla , Generalidades


del Proyecto.

GENERALIDADES DEL PROYECTO


Componente de las Instalaciones Propuesta
Plan de Minado

 Reservas de Mineral  930,000 toneladas


 Desmonte  314,000 toneladas
 Relación desmonte/mineral  1.47
- Vida Útil de la Mina  7 años

Construcción de la Cancha de Relaves Maria Julia


 4.5 hectáreas
 Área Superficial de la Cancha de Relaves
 674 mil toneladas
 Capacidad de la Cancha de Relaves
 4.5 hectáreas
 Área Superficial Total de la cancha según Construcción Definitiva
 Capacidad Definitiva de la Cancha de Relaves de Maria Julia
 674 mil toneladas

2.3.4 Costos del Proyecto

El costo de capital del proyecto propuesto Maria Julia se estima en US$ 2


´750,000, incluyendo una contingencia de aproximadamente 5%. Los costos
operativos para el proyecto propuesto se estiman en US$ 2´887,500.

2.4 PERMISOS REQUERIDOS

2.4.1 Estado de los Derechos de Explotación y Superficie

CIA INTIPUNKO S.A.C posee los títulos de los derechos mineros del Proyecto
Maria Julia. Las áreas necesarias para las actividades mineras han sido
denunciadas y cuentan con las respectivas concesiones mineras.

2.4.2 Marco Legal y Reglamentario

Por la magnitud del proyecto, CIA INTIPUNKO S.A.C, deberá cumplir en


presentar el EIA según lo señalado en los reglamentos específicos sobre la
protección ambiental de las actividades mineras y metalúrgicas que se
establecen en el Decreto Supremo Nº 016-93-EM, Reglamento para la
Protección Ambiental en la Actividad Minero-Metalúrgica; publicado en Abril de
1993, y sus modificatorias: el Decreto Supremo 059-93-EM, publicado en
Diciembre de 1993, el Decreto Supremo 038-98-EM, publicado en Noviembre
de 1998, y el Decreto Supremo 058-99-EM, publicado en Diciembre de 1999.

Según se establece en el Artículo IV del Decreto Supremo Nº 016-93-EM, la


autoridad competente para asuntos ambientales en el sector minero es el

32 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Ministerio de Energía y Minas (MEM). De acuerdo a este reglamento, el MEM


es la única entidad gubernamental responsable en la determinación de políticas
de protección ambiental y aprobación las disposiciones legales normativas
relacionadas con las actividades mineras y metalúrgicas en el Perú. El MEM
también es responsable de aprobar los estudios ambientales requeridos, tales
como el EIA, así como de hacer cumplir las provisiones establecidas en dichos
estudios.

2.4.3 Permisos Requeridos

2.4.3.1 Generalidades

La siguiente lista resume los permisos que normalmente se requieren previos a


la implementación de un proyecto minero.

 EIA – MEM
 Permiso de Uso de Aguas – Ministerio de Agricultura
 Permiso de Construcción de la Planta de Procesamiento – MEM
 Permiso de Operaciones de la Planta de Procesamiento – MEM

2.4.3.2 Permisos Previos Obtenidos

Se presenta los permisos previamente obtenidos por COMPAÑÍA MINERA


INTIPUNKO S.A.C para las operaciones de explotación y tratamiento de
minerales polimetálicos para el proyecto Maria Julia, en la siguiente Tabla.

PERMISOS ACTUALES
Descripción Ministerio
Títulos de las Concesiones Mineras MEM
Títulos de Transferencia de Terrenos Agricultura
Superficiales
Certificado de Inexistencia de Restos INC
Arqueológicos
Permiso de uso de aguas Agricultura

2.4.3.3 Permisos Requeridos para la Implementación del Proyecto Maria


Julia

A continuación se presenta un breve análisis de las autorizaciones requeridas


para implementar el Proyecto Maria Julia.

Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

El cumplimiento de la legislación ambiental requiere de un proceso aparte de


obtención de permisos. La ley requiere que se prepare y apruebe un EIA previo
al inicio de las operaciones mineras. Además, la ley estipula que los EIA sean

33 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

preparados por consultores debidamente calificados, previamente autorizados


por las entidades pertinentes. MAGMA SAC está registrado ante el MEM
según Resolución Directoral Nº 245-2005-MEM/AAM y ha elaborado el
presente EIA para COMPAÑÍA MINERA INTIPUNKO S.A.C como parte del
proceso de autorización para el desarrollo y operación del proyecto propuesto
Maria Julia. El EIA se presenta como apoyo al propuesto plan operativo para la
extracción de mineral y tratamiento de minerales polimetálicos para su posterior
venta en los mercados internacionales.

Permiso de Uso de Agua

El Ministerio de Agricultura requiere que COMPAÑÍA MINERA INTIPUNKO


S.A.C obtención de la licencia de uso de aguas para las operaciones, en el cual
se especifique la cantidad de agua que será captada y utilizada en el Proyecto
minero, será otorgado de conformidad con el Decreto Supremo Nº 078-2006-
AG, por la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA mientras que las
autorizaciones serán entregadas por las Direcciones Regionales de Agricultura
y los permisos por las Administraciones Técnicas de los Distritos de Riego.

Permisos de Construcción y Operación de la Planta de Procesamiento

La ley peruana requiere que la construcción y operación del sistema de


bombeo de soluciones del proceso, sea debidamente autorizada. Esta
autorización permitirá la producción de concentrado-precipitado de zinc-cobre-
plomo. Los documentos para solicitar esta autorización incluyen:

 Ingeniería detallada de obras civiles;


 Ingeniería detallada del proceso metalúrgico;
 Estaciones de control;
 Cronograma detallado y presupuesto,

El MEM emitirá una autorización de operación final una vez finalizadas e


inspeccionadas las actividades de construcción.

2.5. MARCO LEGAL

Las Normas Legales aplicables a la actividad de producción minera son las


siguientes:

- Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales. Ley Nº 26821 (26-06-97).
- Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de Actividades Económicas
en Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y
Nativas. Ley Nº 26505 (17-07-95).
- Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica. Ley Nº 26839 (16-07-97).
- Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 28853 (09-06-84).
- Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación. Ley Nº
24047.

34 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

- La Ley General de Aguas, D. L. No. 17752, 1969. Habiéndose


modificado por D. L. No. 106-1984, Ley No. 19503, Ley No. 18735; Art.
100 Derogado por D. L. No. 708. (Límites Máximos Permisibles y
Estándares de Calidad).
- D. S. No. 261-69-AP Reglamento de la Ley General de Aguas.
- D.S. No. 003-2003-SA Modificatoria Art. 82º del Reglamento de los
Títulos I, II, y III de la Ley General de Aguas.
- Decreto Supremo Nº 078-2006-AG, (Disposiciones en materia de aguas
sobre la dependencia de la Administraciones Técnicas de los Distritos de
riego y para uniformizar procedimientos administrativos a nivel nacional).
- D.S. Nº 014-92-EM, “Texto Único Ordenado Ley General de Minería”.
- Decreto Supremo Nº 023-92-EM, Reglamento de Bienestar y Seguridad
Minera, artículos 396, 398 y demás anexos.
- D.S. Nº 016-93-EM, “Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades Minero Metalúrgicas”.
- Modificación del Reglamento del Título Décimo Quinto del Texto Único
Ordenado de la Ley General de Minería, Decreto Supremo Nº. 059-93-
EM.
- D.S. Nº 013-2002-EM, “Reglamento Ambiental para pequeños
productores mineros”.
- D.S N° 074-2001-PCM, “Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire”.
- D.S N° 085-2003-PCM, “Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido”.
- Ley N° 27314, “La Ley General de Residuos Sólidos”.
- Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos D.S. Nº 057-2004-
PCM.
- R.M Nº 01710-77-AG/DGFF, “Clasificación de Especies de Flora
Silvestre”.
- D.S. N° 034-2004-AG, “Categorización de Especies Amenazadas de
Fauna Silvestre y Prohíben su Caza, Captura, Tenencia, Transporte o
Exportación”.
- R.M. N° 596-2002-EM/DM, Reglamento de Consulta y Participación
Ciudadana”.
- D.S. N° 042-2003-EM, “Compromiso Previo como requisito para el
Desarrollote Actividades Mineras”.

2.6. AUTORIZACION PARA EL USO SUPERFICIAL DE LA TIERRA

La propiedad superficial será adquirida por transferencia a favor de la empresa.

2.7. CHARLA TALLER

La empresa juntamente con la consultora realizará dos charlas taller con carácter
informativo, y en concordancia con el MEM se establecerá la fecha y lugar donde
se llevará a cabo estos eventos.

35 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Posteriormente el MEM fijará lugar y fecha para la realización de la Audiencia


Pública del mencionado proyecto, con la participación de los pobladores de dicha
localidad.

3.0 INTRODUCCIÓN

3.1 GENERALIDADES

La COMPAÑÍA MINERA INTIPUNKO S.A.C se propone desarrollar el proyecto


mina y planta Maria Julia, el cual está localizado en el departamento de

36 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Huanuco, en una zona montañosa escasamente poblada en el flanco


occidental de la cadena oriental de la cordillera de Los Andes peruanos. El
emplazamiento forma parte del distrito de Chavinillo, ubicado aproximadamente
a 60 km al noroeste de la ciudad de Huanuco accesible por una carretera
afirmada. La propuesta de La COMPAÑÍA MINERA INTIPUNKO S.A.C consiste
en la explotación y tratamiento de minerales polimetálicos, mediante labores
subterráneas, correspondiente a las cuatro concesiones mineras: Pl 101, Psl
101, Xl 101 y Fl 101 que conforman la Unidad Económica Administrativa (UEA)
Maria Julia. La implementación de tres botaderos de desmonte, la construcción
de la cancha de relaves y la operación de la planta de procesamiento mineral
Maria Julia. El procesamiento de los minerales polimetalicos, se llevará a cabo
por el método de flotación.

3.2 OBJETIVO DEL EIA

COMPAÑÍA MINERA INTIPUNKO S.A.C. ha elaborado el EIA para el Proyecto


Mina y Planta, Maria Julia en concordancia con el Decreto Supremo N o 016 –
93 – EM. La ley estipula que las nuevas concesiones mineras y de tratamiento
de minerales, deben elaborar y presentar un estudio de impacto ambiental
antes de ser aprobadas por los entes reguladores.

El objetivo del EIA para el Proyecto Maria Julia es identificar y evaluar los
impactos ambientales potenciales de las actividades de la mina y planta. El
EIA para el proyecto presenta una descripción de las condiciones ambientales
existentes (naturales y socioeconómicas) en el área del proyecto y en la región,
además interpreta y analiza la naturaleza y magnitud de los impactos
ambientales potenciales que pudieran presentarse como resultado de las
actividades propuestas, describe y evalúa la efectividad de las medidas y
planes operacionales para mitigarlos.

Como parte del presente EIA, se desarrollaron investigaciones técnicas para


identificar y establecer la línea base de los recursos y condiciones ambientales
que tuvieran relación con los aspectos hidrológicos, meteorológicos,
geológicos, biológicos, arqueológicos, y socioeconómicos en el área de
influencia del proyecto. La línea base de las condiciones ambientales
existentes es la base sobre la cual los impactos indirectos y directos
relacionados al proyecto serán evaluados, y es en base a esta evaluación que
se elaborarán las medidas de mitigación propuestas.

La información utilizada en la elaboración de este EIA se obtuvo de diversas


fuentes, incluyendo las investigaciones especificas al área del proyecto antes
mencionada, datos publicados sobre la región, informes de ingeniería de
diseño del proyecto. Este EIA se enfoca específicamente en las actividades
relacionadas al desarrollo del proyecto propuesto Maria Julia.
3.2 FORMATO DEL EIA

El EIA ha sido elaborado en concordancia con el Reglamento Ambiental para


las Actividades Mineras y Metalúrgicas, D.S. Nº 016-93 EM y por la Guía para
Elaborar Estudios de Impacto Ambiental del MEM.

37 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

En esta sección se presenta una síntesis de los datos de línea base


recolectada en el área del proyecto en la cual trata de una descripción
adecuada del medio ambiente para llevar a cabo la evaluación. Esta
descripción abarca el ambiente físico, biológico, socio-económico y de interés

38 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

humano. Los documentos técnicos de respaldo se incluyen en los apéndices


del EIA.

4.1 AMBIENTE FÍSICO

4.1.1 Topografía, Fisiografía y Litología

Topografía

El Proyecto Maria Julia, está ubicado en una región montañosa en la región


Alto andina y despoblada de los Andes del Perú. La topografía regional se
caracteriza por tener montaña altas y empinadas, colinas ondulantes, valles y
quebradas entre montañas, con pendientes que van desde suaves a
pronunciadas, donde se ubican lagunas pequeñas. La elevación del lugar es
variada, pero en promedio se encuentra a aproximadamente 4200 m.s.n.m.
Este lugar incluye la zona agroecológica conocida como “Puna”, que se
caracteriza por fuertes lluvias, temperaturas bajas y una escasa vegetación que
consiste principalmente en pastos.

Fisiográfia

La zona presenta un relieve de pendientes moderadas y cumbres que no


superan los 4500 m.s.n.m., no hay quebradas o pendientes profundas que
afecten el modelado del terreno, lo que facilita para la ejecución de cualquier
obra civil.

Litología

La roca dominante en la zona del prospecto son las filitas de tipo granítico con
presencia de micas negras (biotitas ), estas rocas se encuentran cloritizadas,
en la parte central de estas, ocurre la presencia de un volcánico dacítico a
andesítico de aspecto lávico de textura ligeramente porfirítica de grano fino, las
que se encuentran con un fracturamiento intenso. Posiblemente estas rocas se
han emplazado durante el terciario, en forma de pequeños stock y aflorando
como apófisis o digitaciones en diferentes partes de esta zona, las que hay
necesidad de explorarlas, ya que estas podrían ser las causantes de la
mineralización en ciertas áreas del prospecto, al Este de esta zona se
encuentra un intrusivo de grandes dimensiones que tiene las características
de ser un batolito que discurre en dirección SE a NW, es posible que este
intrusito tenga mucho que ver con la mineralización de todo este distrito Minero.

4.1.2 Clima y Meteorología

Clima
El área del prospecto minero, por su ubicación geográfica por encima de los
4000 msnm, es sencillamente frígido, donde las temperaturas durante el día
llegan hasta los 16º C y durante la noche desciende por debajo de los 0º C, se

39 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

caracteriza por un clima con períodos secos y lluviosos diferenciados. La


estación de lluvias se presenta habitualmente desde Octubre hasta Abril y la
estación seca, desde Mayo hasta Setiembre. Se han recopilado datos
meteorológicos mensuales del lugar en forma permanente desde el año de
1975, de la estación meteorológica ubicada en Jacas Chico. Esta estación está
ubicada a una altura de 3,660 m.s.n.m.

 Jacas Chico. Información de Precipitación


1975 - 2007
 Llata Información de Precipitación,
1964 - 1979

4.1.2.1 Precipitación
En el Distrito Chavinillo prevalece un fuerte patrón de precipitaciones por
estación. Los datos sobre precipitaciones disponibles en el emplazamiento
indican que Febrero y Marzo son los meses más húmedos en el área, en tanto
que Julio y Agosto son los meses más secos. La precipitación acumulada
durante los meses húmedos puede exceder los 600 mm por mes, mientras que
durante los meses secos la precipitación mensual acumulada puede de 10 mm
por mes.

4.1.2.2 Evaporación
Se realizó balances de agua en todo el Distrito Chavinillo utilizando las
mediciones de evaporación total, que se registraron en la estación
meteorológica. La Estación de Jacas Chico está ubicada al sur del Proyecto a
una altura de alrededor de 3 360 m.s.n.m. Se analizaron estos datos de
evaporación y al parecer, son consistentes durante todo el período de registro.
Al analizarse la evaporación mensual medida, se hace evidente que ocurren
variaciones según la estación. La evaporación es mayor durante los meses
con precipitación mínima y vientos altos.

4.1.2.3 Viento
Se ha recolectado datos específicos sobre el viento en la estación de Jacas
Chico desde 2001. Se asume que los patrones de viento en el área de
proyecto son similares a los experimentados en estas estaciones. La topografía
del área probablemente afecta los patrones locales de viento, dando como
resultado su canalización a lo largo de los ejes de los valles, con vientos
predominantes colina y valle arriba durante el día y vientos colina abajo durante
la noche, en respuesta a los cambios de densidad del aire ocasionados por las
variaciones de temperatura. Los datos disponibles sobre el viento en el distrito
minero indican que los vientos dominantes generalmente provienen desde el
noreste, el este y el sudeste, con vientos ocasionales que sobrepasan los 10
km/h.

4.1.2.4 Temperatura

Las temperaturas del aire según la estación de Jacas Chico son relativamente
consistentes. No obstante, las variaciones diarias de temperatura pueden ser
significativas. Las temperaturas generalmente fluctúan entre un máximo

40 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

mensual promedio (alto) de 13 ºC y un mínimo promedio mensual (bajo) de 4


ºC. A pesar de ello, las temperaturas diarias pueden elevarse hasta 19.7 ºC y
disminuir hasta 0 ºC, según la información registrada.

4.1.3 Calidad del Aire Ambiental

El aire existente en el área de Maria Julia, en general es de buena calidad. Las


fuentes existentes de contaminantes llevados por el aire en el área del proyecto
están limitadas a partículas generadas mediante erosión natural en la superficie
del suelo durante la estación seca, al tráfico de vehículos en rutas no
pavimentadas, a las actividades mineras cercanas y la emision de gases de los
equipos y maquinas. Durante la estación lluviosa, la precipitación da como
resultado la supresión natural del polvo. Durante la estación seca, CIA
INTIPUNKO S.A.C llevará a cabo un programa de supresión de polvo con el fin
de minimizar las emisiones potenciales de polvo de las actividades mineras en
curso.

El monitoreo de línea base sobre la calidad del aire en las cercanías de Maria
Julia, se realizó en Febrero 2008. Los resultados de este monitoreo indican
que las concentraciones promedios diarios de material particulado menor a 10
micrones (PM-10) alcanza a 39.04 ug/m 3, valor que esta muy por debajo de
los estándares de calidad del aire establecido por la Resolución Ministerial N o
315-96-EM/VMM, Niveles Máximos Permisibles de Emisiones de Gases y
Partículas para las Actividades Minero-Metalúrgicas, así como por el Anexo 1
del Decreto Supremo No 074-2001-PCM, Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire. Como se estipula dichas legislaciones, la concentración
máxima promedio diario de PM-10 es de 350 y 150 microgramos por metro
cúbico µg/m3, respectivamente.

En el Informe de Monitoreo Ambiental de la calidad de aire y parámetros


metereológicos se analizó el parámetro PM-10 y se obtuvieron en las dos
estaciones de monitoreo valores por debajo del Estándar Nacional de Calidad
Ambiental del Aire.
En el Cuadro siguiente se muestra la ubicación de las estaciones.
Ubicación de Puntos de Monitoreo de Aire

Nombre del Descripción de


Coordenada UTM
Punto ubicación
8´919,366 N
EM-1 Barlovento
336,766 E
8´920,044 N
EM-2 Sotavento
337,460 E

En la tabla siguiente se muestran los Estándares Nacionales de Calidad de Aire


para PM10 a cumplir por el proyecto, con valores expresados en ug/m3, para un
período de 24 horas, según el D.S. Nº 074-2001-PCM

41 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Estándar Nacional de Calidad Ambiental del Aire

Ubicación Estándares
Método de Análisis
Periodo (respecto a la fuente Permisibles
(PM10)
de emisión) (ug/m³ )
Separación inercial-filtración
24 horas Sotavento y barlovento 150
(gravimetría)

Los resultados del muestreo de calidad de aire en el área del proyecto se


presentan en la Tabla siguiente.

Calidad de Aire del Área del Proyecto

Valor Estándar de Calidad


Estación de
Fecha g/m3 de Aire D.S. 074-
Monitoreo
2001-PCM

18.74 150
E-1 Barlovento Feb. – 2007

Feb. – 2007 12.61 150


E-2 Sotavento
Fuente: Reporte de Análisis 711168 – Envirolab Peru S.A.C.

4.1.4 Geología, Geoquímica y Sismicidad

4.1.4.1 Geología

Geología Regional

FISIOGRAFIA.

La zona presenta un relieve de pendientes moderadas y cumbres que no


superan los 4500 m.s.n.m., no hay quebradas o pendientes profundas que
afecten el modelado del terreno, lo que facilita para la ejecución de cualquier
obra civil.

LITOLOGIA.

La roca dominante en la zona del prospecto son las filitas de tipo granítico con
presencia de micas negras (biotitas ), estas rocas se encuentran cloritizadas,
en la parte central de estas, ocurre la presencia de un volcánico dacítico a
andesítico de aspecto lávico de textura ligeramente porfirítica de grano fino, las
que se encuentran con un fracturamiento intenso. Posiblemente estas rocas se
han emplazado durante el terciario, en forma de pequeños stock y aflorando
como apófisis o digitaciones en diferentes partes de esta zona, las que hay
necesidad de explorarlas, ya que estas podrían ser las causantes de la
mineralización en ciertas áreas del prospecto, al Este de esta zona se
encuentra un intrusivo de grandes dimensiones que tiene las características

42 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

de ser un batolito que discurre en dirección SE a NW, es posible que este


intrusito tenga mucho que ver con la mineralización de todo este distrito Minero.

La parte central dominante del área del prospecto esta, constituida por un
material volcánico dacítico a andesítico con características de ser un pórfido
con cristales que se pueden diferenciar con el uso de una lupa siendo notorios
pequeños granos de sulfuros de zinc, pirita, calcopirita.

Estas estructuras tienen un ligero elongamiento en dirección norte sur con una
longitud que está próxima a los 500 metros de largo por unos 80 a 100 metros
de ancho donde es necesario realizar trabajos de exploración, a esta zona
corresponden las muestras tomadas desde el número 300 al 310. Ésta zona
presenta valores anómalos considerables en aluminio, bario , cobalto, cobre ,
hierro, manganeso, vanadio y valores de zinc, lo que nos indica la asociación
de minerales económicos a estos valores anómalos.

Estructuralmente presentan un intenso fracturamiento constituyendo diferentes


sistemas unos son de S 60º W buzamiento vertical, otros son de N 33º W
Buzamiento 68º SW, otro sistema N-S y buzamiento 58º W, la mineralización
ocurre en cada uno de estas fracturas formando pátinas de sulfuros

Esta ocurrencia de estos elementos nos indica que la zona es prospectable


por valores de cobre, oro y plata, especialmente las muestras asignadas con
los números 309, 310, que contienen valores altos en cobre.

Este área de volcánicos descritos, posiblemente sean de una edad reciente del
terciario medio a superior, se encuentran rodeadas de rocas filíticas o
esquistosas correspondientes al complejo del marañón del Paleozoico.

Al Sur oeste de este gran afloramiento principal se tiene la ocurrencia de una


estructura de más menos 200 metros con un ancho de unos 10 metros, en esta
estructura se tomaron las muestras desde el 311 al 315.

Esta Estructura presenta un alineamiento dominante de N 60º W con un


buzamiento de 70º SW, en este afloramiento podemos distinguir minerales
como la crisocola, óxidos de manganeso (xilomelano), limonita y las anomalías
geoquímicas nos han dado la ocurrencia de plata, arsénico calcio, cobre en
menor proporción que la primera zona también menor ocurrencia de fierro,
mientras que el manganeso, níquel y antimonio, estroncio, son los que
presentan mayores anomalías.

Estas anomalías definitivamente nos indican que están asociados a minerales


de cobre, y plata que desde luego los veremos en profundidad en los trabajos
de exploración

Al Oste de esta última estructura se encuentra una laguna en forma de corazón


y en su sector Oeste se encuentra otra estructura mineralizada con
características de ser una veta cuyo rumbo es S 72º W, un buzamiento de 65º
SE, con una longitud de afloramiento aún no definida pero parece ser
conspicua y de buen encampane tiene un ancho de 0.70 metros y al piso la

43 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

estructura portadora de la mineralización es de composición dacítica y con un


ancho de 0.55 metros la misma que parece tener pequeño granos de algunos
sulfuros. Como presencia de zinc y ferro magnesianos sus cajas están
constituidas por rocas de tipo esquistoso o Fillítico.

Geología del Depósito

Según los trabajos de prospección y exploración en las Unidades de PSI-101 y


PI, se ha encontrado una zona favorable para el inicio de las exploraciones
siendo esta el área circundante a la laguna “corazón”, donde se determina la
presencia de unas 4 estructuras que podrían ser favorables a la ocurrencia de
mineralización, iniciamos por la más conocida la veta “María de los Ángeles
“, la misma que tiene un afloramiento continuo de 160 metros de longitud, con
una potencia de 0.70 metros y un encampane de 80 metros, con minerales de
cobre y zinc (calcopirita, escalerita), con pequeña ocurrencia de galena. En
esta primera veta llegamos a tener un estimado de 50,000 TM

MINERALIZACION.
Describiré la mineralización de la última estructura, ya que ésta se encuentra
con un pequeño laboreo de 3 metros de longitud, la misma que ha dejado
expuesta la forma de ocurrencia de la veta con sus minerales representativos,
que en este caso la esfalerita viene a constituir entre un 60 a 70 % del mineral
económico que ocurre en la veta, el resto esta representado por minerales
como la calcopirita, pirita, cuarzo y calcita.

Esta veta por su ubicación es favorable de ser trabajada en forma inmediata,


desde luego después de conocerse sus valores, aunque por su ancho sería
limitada su operación, esperamos que la roca portadora de la mineralización
contenga algunos minerales económicos.

AFLORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA.

Esta veta tiene un afloramiento que muy posible supere los 400 metros de
longitud, por que se tiene conocimiento que en el lado opuesto existe un
pequeño laboreo sobre esta misma veta, de igual forma su encampane es
bastante favorable, esto permitiría la preparación de varios niveles de
explotación.

POSIBILIDADES
En síntesis es una veta que puede trabajarse inmediatamente por su contenido
fundamentalmente de minerales de zinc , plomo , plata y posiblemente de oro,
y simultáneamente explorar las dos zonas que se encuentran al NE de ésta
veta, pero antes debemos conocer los resultados del muestreo realizado el día
31 de Julio, y conocer su bondades como mina.
Resultado de ensayos:

No. Muestra. Ag. Oz/tc . Au grs/tc. Cu % Pb % Zn %

317 0.51 0.128 0.31 0.29 11.01

44 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

318 0.87 0.198 0.28 0.10 6.61

En principio las muestras que se han enviado al laboratorio Químico de Huaraz


se han tomado de una estructura bastante lixiviada, por ello los valores de plata
y plomo son bajas, aquí será necesario hacer unos cuantos disparos hasta
llegar a los 10 metros de labor y ver el comportamiento de la plata y el plomo,
de igual forma en niveles superiores, si estos incrementan podríamos pensar
en una operación sostenida

En estas condiciones el valor de una tonelada de este mineral en mina se


encuentra en el rango de los US $ 192.00 Dólares Americanos, solo tomando
en cuenta su contenido de zinc, sin considerar los otros minerales.

Para sacar dos productos de esta veta, nuestros valores de plomo deben estar
por encima del 2 %, y los valores de plata en estas condiciones deberán estar
en 6 oz/ tc, entonces sí podríamos obtener un concentrado de plomo plata.

Finalmente cualquier trabajo en esta mina lo haremos inicialmente con todos


los rangos de austeridad, hasta ver que la mina nos demuestre ser
económicamente rentable con la presencia de los minerales de plomo y plata
con mayores valores, los que muy posible se encuentren en los niveles
superiores o en zonas de menor alteración supérgena.

Para el inicio de los trabajos en este prospecto es necesario contar con una
compresora chica que nosotros mismos lo alquilemos al menos para un mes de
trabajo, para luego de este período podamos definir a que ritmo se puede
trabajar esta mina.

Después de unos 5 meses de laboreo minero, los trabajos de exploración


mediante galerías subterráneas, sobre la veta “ANA MARIA”, ó “Maria de los
Ángeles”, llamada inicialmente, han corroborado la apreciación geológica
inicial, que aparecen líneas arriba, las mismas que son refrendadas a
continuación.

Comportamiento Litológico

Las cajas de esta veta, están constituidas por fillitas cuarzo biotíticas con fuerte
esquistosidad, teniendo una ocurrencia horizontal en relación a la estructura
mineralizada, esta característica hace que las cajas se comporten como
estables, más aún en el contacto con la veta las cajas se encuentran
silicificadas constituyendo un “espejo de falla”, competente.

Comportamiento Estructural

La veta tiene un buzamiento de 65º a 70º SE , y con un promedio de 1.30


metros de potencia , la estructura viene a ser un relleno de falla , la misma que
tiene una sinuosidad manifiesta , junto a esta estructura discurre otra falla en

45 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

sentido paralelo al piso de la veta , esta solo tiene una ocurrencia de material
milonítico argilitizado, con un buzamiento menor, en interior mina se puede
observar otras pequeñas fallas que ocurren en forma perpendicular sin mayor
relevancia y con menor ocurrencia de milonita,

El comportamiento de esta veta por encima de la galería, es mayor en potencia


llegando hasta los 2.50 metros, con mayor concentración de esfalerita y
buornita, mientras que a nivel de la galería tiene una potencia promedio de 1.20
metros, notándose que en profundidad debe ser mayor su potencia.

La falla sobre la que se encuentra la estructura mineralizada, es de tipo normal


Notándose las estrías ligeramente perpendiculares, con presencia de sericita ,
y sobre todo silicificada , esta característica la hace resistente e impermeable a
la ocurrencia de la mineralización actuando como superficies impermeables a
la concentración del mineral en la veta, esta falla aflora notoriamente en
superficie en forma de crestones alineados y silicificados..

Alteración en la veta

La alteración más notoria en la veta, esta representada por la argilitización y la


caolinización las que ocurren en el contacto de la veta con las cajas como
también en la misma mineralización, junto a ellos ocurre una ligera piritización
acompañada por xilomelano.

Mineralización

Esta veta tiene hacia la caja techo una mineralización brechada con clastos de
esfalerita, lo que puede estarnos indicando el arrastre de este mineral desde
una zona de mayor importancia,

Desde el punto de vista mineralógico, la esfalerita es el mineral económico más


representativo, junto a él la calcopirita, covelita, buornita y en menor
proporción la galena, asociado a ellos ocurre la plata en forma de sulfosales
con los óxidos de manganeso, los minerales de ganga como la pirita, calcita,
dolomita, Siderita y el cuarzo en menor proporción.

Mineral probable.

Vamos a considerar dentro de esta categoría, al mineral que se encuentra por


debajo del mineral probado, teniendo en cuenta tan, solo una proyección
vertical de 50 metros, ya que la veta en el nivel 4296 (Galería de exploración
principal), se encuentra en el tope con 1.20 m de potencia, lo que nos indica la
continuidad de la mineralización en su proyección horizontal, pasando los 200
metros.
Para el caso, solo estamos, tomando una cuarta parte de su longitud, para la
proyección vertical; por consiguiente proseguiremos el frente de esta veta, para
seguir incrementando las reservas de mina, aquí tenemos 20,844 TM de
mineral Probable, por debajo del nivel principal.

46 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

En Resumen, tenemos hoy en la veta “Ana María”, un total de mineral Probado


– Probables del orden de los 41,688 TM

Los trabajos de exploración, con desarrollo de galerías sobre la estructura de


“Ana María”, nos permiten considerar un mineral prospectivo de 42,000 TM, en
dirección SW, en su proyección vertical y horizontal.
Hasta hoy, podemos considerar un total de 83,688 TM, de minerales Probado,
probables, más el prospectivo.

EVALUACION ECONOMICA
Los muestreos realizados en la cancha mina, del mineral procedente de los
desarrollos nos han dado en promedio los siguientes resultados:
Zn % Cu % Pb % Ag oz/tc

8.8 0.7 1 2
Estos valores nos permiten actualizar nuestros valores del mineral de mina.,
con los precios del mercado internacional.

Cálculos para el concentrado de zinc, Para el caso vamos a considerar un 85


% de recuperación, del mineral de cabeza de cancha que vendría a ser:

Mineral de cabeza

8.79% de Zinc – mineral en planta por recuperar 7. 40 %.


En estas condiciones obtendremos un concentrado de 56.20 %, siendo el ratio
de concentración de 7.59 a 1 (Prueba metalúrgica Concentradora Santa Luisa
– Huanzalá)

Valorización de concentrados de zinc: (29-02-08)

56.20 % x 0.85 = 47.77 % x US $ 2700 = US $ 1289.79


Menos maquila escalador US $ 989.79
Valor del mineral por el concentrado de zinc US $ 130.4071

Costos de Operación

Nuestros costos de operación en general están en el siguiente rango:

Costos operación mina / TM US $ 21.50


Transporte mina/planta 10.00
Tratamiento planta 40.00
Transporte planta- Lima 5.00
Gastos generales 5.00

Total gastos Operación Mina US $ 81.50


El margen de utilidad que deja una 1 TM de mineral de la Veta “Ana María “,
estará en el rango de los US $ 48.90.

Sobre esta veta, hemos desarrollado hasta la fecha un total de 175metros de


galería, teniendo un comportamiento regular en potencia y en mineralización, el

47 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

mineral de desarrollo tiene los valores arriba indicados, mientras que el de veta
está en el rango del 11 al 12 % de zinc., esto incrementará el valor del mineral
y la utilidad por TM.
Con los trabajos de exploración realizada en mina, a la fecha tenemos un total
de13, 068 TM de mineral probado, y un probado probable de 25,636 TM, con
minerales netamente de zinc con leyes de 11 a 12 %., con estos valores se
incrementará la utilidad por TM, en un 20% más. Llegando a US $ 58.68.

Mientras el mineral prospectivo superara los 42,000 TM, con valores similares,
ya que aún nos falta recorrer por lo menos 150 metros de galería horizontal,
sobre estructura mineralizada.

Los trabajos de exploración sobre esta veta, nos están dando el posible
comportamiento de las estructuras mineralizadas de la zona, que corresponden
a este sistema de vetas de preferencia de orientación SW a NE.

En Resumen, El valor de 1 TM de mineral de la veta “Ana María”, es de US $


130.471, Dólares Americanos,

Este valor calculado cubre todos los costos de operación mina, ya que un
metro de avance en galería actual, esta en el rango de los US $ 200.00
Dólares Americanos., para el caso del primer block, el costo por tonelada de
desarrollo es de US $ 5.26, más los costos de preparación y rotura, llegan a
US $. 18.26 Dólares Americanos. Por tanto éste es el valor de Rotura y
Extracción de 1 TM de mineral de mina.

4.1.4.2 Geoquímica

Se llevó a cabo la caracterización geoquímica del desmonte que será extraído


de los socavones a fin de identificar los potenciales impactos ambientales
relacionados con la conducta geoquímica del material. Los impactos
geoquímicos que podrían derivarse de las operaciones mineras incluyen la
formación de drenaje ácido de roca (DAR) y lixiviación de algunos metales y
otros componentes.

4.1.4.3 Sismicidad

Según un análisis de riesgo sísmico de la zona, realizado en 1991 (Machare y


Rodríguez, 1991), el área está bajo la influencia de dos principales fuentes de
eventos sísmicos: la zona de subducción entre la Placa Continental
Sudamericana y una serie de sistemas de fallas geológicas activas de la
región, ubicadas en la “zona de influencia” (radio de 200 km) del área en
estudio.
El área de estudio se encuentra en una Zona de Alta Sismicidad, Escala
Mercalli, según datos del instituto sísmico del Perú. Colocan esta zona en una
zona sísmica 2 con magnitud Mw de 6.5, con un factor de seguridad,
basándose en el análisis de riesgo sísmico de 1991, igual que en los registros
históricos sobre sismicidad. Como indican estos datos, las aceleraciones

48 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

máximas del terreno que se esperan en el Proyecto son de 0.389 g y 0.465 g en


periodos de 100 y 500 años, respectivamente (Machare y Rodríguez, 1991).
Debido a que las aceleraciones del diseño se calculan típicamente como 2/3 de
la aceleración pico, se ha escogido una aceleración horizontal de 0.389 g, como
valor de diseño para los análisis de estabilidad geotécnica del asentamiento.

4.1.4 Suelos

La evaluación del suelo se llevó a cabo en un área de estudio de 50 hectáreas


en el sector de Maria Julia. Se consideraron dos factores durante la evaluación
del área del Proyecto, incluyendo las características físico-químicas de los
suelos y las capacidades potenciales de producción para uso agrícola. Se hizo
un mapeo sistemático de los suelos y luego se examinó la clasificación y la
capacidad de producción del suelo.

Se identifico solo dos tipos de suelos dentro del área de influencia directa. En el
área no existen suelos adecuados para el uso agrícola ni forestal.

Capacidad de Uso Mayor de la Tierra

El área del proyecto se encuentra dentro de la asociación X y X-P2e, tiene las


siguientes características:

X: Denominadas Tierras de Protección, por sus deficiencias severas e


inapropiadas, no permiten su utilización para propósitos agropecuarios o
forestales de producción dentro de márgenes económicos. Más bien, prestan
valor para el desarrollo de la actividad minera o servir como fuentes de energía
o áreas de recreación, turismo, pesca y lugares de importancia escénica o
arqueológica, con condiciones para el establecimiento de Parques Nacionales
con el fin de preservar la diversidad genética tanto vegetal como animal.

X-P2e: Esta asociado a una de las más extensas y representativas de la sierra,


con una topofisiografia accidentada conformada por dos formaciones de tierras
dominantes: constituido por tierras de protección caracterizada por presentar
deficiencia en los aspectos topográficos y edáficos (suelos superficiales
pedregosos) e importante para la minería, un segundo grupo de tierras con
vocación para pasturas y calidad agrícola media por presentar limitaciones en
el aspecto de erosión-pendiente.

Ver lámina Nº 09

4.1.4.1 Grandes Grupos de suelos

Páramo Distrito

49 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Con horizonte A oscuro, delgado, medianamente provisto de materia orgánica,


con baja saturación de bases. Presenta un relieve accidentado y asociado con
litosoles y formaciones puramente líticas.

Litosol Éutrico

El horizonte A es muy delgado, de tonalidades pardo rojizo, oscuro que


descansa sobre material rocoso. La litología esta representada por material
rocoso, rocas igneas intrusivas, con topografía abrupta y pendientes mayores
de 50% . Ver lamina Nº 8

4.1.4.2 Clasificación del Suelo

Las investigaciones de línea base identificaron la siguiente clase de suelo:

Los suelos de Clase VIII son consideradas Tierras no apropiadas para fines
agropecuarios ni forestales. Están muy limitados para las actividades agrícolas
y tienen una capacidad reducida para fines de pastoreo, bosques y desarrollo
de la vida silvestre. Los factores limitantes de este tipo de suelo incluyen a las
pendientes entre inclinadas y muy inclinadas, la erosión severa, los suelos
superficiales, las condiciones entre rocosas, el drenaje que varía de bueno a
excesivo y un clima desfavorable.

4.1.4.3 Uso Actual y potencial del Suelo

En el área del proyecto carece de actividad agrícola y pecuaria, debido a que el


clima y la topografía son factores limitantes para estas actividades en está
área, salvo en las partes bajas (3600 m.s.n.m) y alejadas (14 km) del área del
proyecto; donde se observa la presencia de cultivos de autoconsumo.

4.1.4.4 Agua Superficial

La información sobre agua superficial que se presenta en esta sección incluye


características geomórficas e hidrológicas aplicables a los temas de caudales,
avenidas y calidad del agua superficial. Los datos sobre la calidad del agua
superficial fueron recopilados de una base de datos manejada por CIA
INTIPUNKO S.A.C. Estos datos fueron complementados con los estudios
hidrológicos elaborados por MAGMA SAC.

4.1.4.5 Programa de Monitoreo de Agua Superficial

El programa de monitoreo del agua superficial para el área de Maria Julia,


consiste de 02 estaciones de monitoreo, cuya finalidad es establecer las

50 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

condiciones de línea base de la calidad del agua, como se indica en la Tabla


Estaciones de Monitoreo del Agua Superficial. El monitoreo trimestral evalúa la
cantidad (flujos) y la calidad (parámetros físicos y químicos) del agua. Los
puntos continuarán siendo monitoreados trimestralmente para verificar la
calidad del agua en los cuerpos receptores.

ESTACIONES DE MONITOREO DEL AGUA SUPERFICIAL


Estación de Ubicación del Instalaciones Mineras de Maria Julia Coordenadas
Monitoreo Drenaje Monitoreadas U.T.M
8´920,145 N
PM-1 Riachuelo Jalcacocha Mina-planta
337,254 E
8´919,284 N
PM-2 Riachuelo Jalcacocha Mina-planta
337,476 E

4.1.4.6 Calidad del Agua Superficial

CIA INTIPUNKO S.A.C cumplirá con los límites máximos permitidos por el
MEM en los puntos de monitoreo y realizará el monitoreo de los cuerpos de
agua receptores para mantener los usos del agua en las zonas bajas de
acuerdo con la Ley General de Aguas. En general, se considera a los cuerpos
de agua alrededor del asiento minero, empleados para la bebida del ganado y
para riego y son designados por el MINSA como Clase III.

En la cuadro, se presenta la Guía sobre Calidad del Agua, CIA INTIPUNKO


S.A.C empleará la guía presentada en esta tabla para control ambiental interno.

La empresa inició el monitoreo de línea base de la calidad del agua en el


Proyecto Maria Julia El monitoreo se llevará a cabo trimestralmente en todas
las estaciones que presenten flujos. El programa analítico de monitoreo de
línea base incluye parámetros generales de campo y de laboratorio, incluyendo
iones mayores, metales y no metales.

Los resultados analíticos indican que la calidad natural del agua superficial en
el área de Maria Julia se caracteriza por bajas concentraciones de sólidos
totales suspendidos (TSS) y acidez moderada a neutro.

Se elaboró un resumen de los datos de la calidad del agua (es decir,


concentraciones mínimas y máximas) en el riachuelo Jalcacocha monitoreada.
Las concentraciones de TSS reportadas varían desde 584.0 a 634.6 mg/l,
valores que se encuentran por encima de los límites máximos permisibles y los
valores del pH (campo y laboratorio) están en el rango de 6.93 a 7.80.

El arsénico, los valores están en el rango de 0.02 a 0.05 mg/l; el cianuro, los
valores están en el rango de < 0.005 mg/l; el cobre los valores están entre el
rango de 0.038 a 0.04 mg/l, el plomo, los valores están en el rango de 0.07 a
0.083 mg/l; el zinc, los valores están en el rango de 0.156 a 0.165 mg/l; el
mercurio, los valores están en el rango de < 0.0002 a 0.0002; la plata.
Los resultados de los ensayes químicos de las muestras de agua se
encuentran por debajo de los límites máximos permisibles.

51 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

GUÍA DE LA EMPRESA SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA


Estándares de Guías Guías
Parámetro Unidades Efluentes Internas Internas
Mineros MEM Instantáneo Instantáneo
No Metales
Unidades
PH 6.0-9.0 > 10.5 >10.5
estándares
Sólidos Totales
Suspendidos ***
mg/l 50 50 50
Cianuro, Total mg/l 1 1 0.015
Cianuro, WAD mg/l 0.2 0.2 -
Cianuro, Libre mg/l 0.1 0.1 -
Fluoruro* mg/l - 4 -
Nitrato como N* mg/l - 10 -
Nitrito como N* mg/l - 1 -
Aceite y Grasa mg/l - 20 -
Metales
Antimonio* mg/l - 0.006 -
Arsénico mg/l 1 0.05 0.05
Bario* mg/l - 2 -
Berilio* mg/l - 0.004 -
Cadmio mg/l - 0.005 -
Cromo, Total mg/l - 0.1 -
Cromo(VI) mg/l - 0.05 -
Cobre mg/l 1 0.3 -
Hierro mg/l 2 2 1
Plomo* mg/l 0.4 0.1 0.1
Mercurio mg/l - 0.002 -
Níquel mg/l - 0.5 -
Selenio* mg/l - 0.05 -
Talio* mg/l - 0.002 -
Zinc mg/l 3 1 1

RESUMEN DE CALIDAD DEL AGUA EN LA MICROCUENCA DEL RIACHUELO


PRINCIPAL
Riachuelo principal Riachuelo principal
Parámetro Unidad
Guías Internas
PM-1 PM-2
Temperatura C
SC- CAMPO S/cm
pH- CAMPO Unid. Est. > 10.5 2 6.93
TSD mg/L 10
TSS mg/L 50 2 584.0
CN-WAD mg/L 0.2 2 <0.005
ALCALINIDAD mgCaCO3/L
ACIDEZ mgCaCO3/L
Ca mg/L
Mg mg/L
K mg/L
Na mg/L
Cl mg/L
F mg/L 4
N-NO3 mg/L 10 2 0.02
SO4 mg/L
Al mg/L
As mg/L 0.05 2 0.002
Ba mg/L 2.0
Cd mg/L 0.05 2 <0.003
Cr mg/L 0.01 2 <0.02

52 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Cu mg/L 0.3 2 <0.02


Fe mg/L
Pb mg/L 0.1 2 <0.02
Mn mg/L
Hg mg/L 0.002 2 <0.0002
Se mg/L 0.005 2 <0.0003
Ag mg/L
Zn mg/L 1 2 <0.02
SiO2 mg/L
Sb mg/L
N-NO2 mg/L
CN-T mg/L 1
CN- LIBRE mg/L 0.1
Ni mg/L 0.5 2 <0.002
Cr (VI) mg/L 0.05
TI mg/L
Be mg/L 0.04

No se registró ninguna concentración elevada en metales y no metales, a


excepción del TSS en el riachuelo. Las muestras recolectadas, mostraron
concentraciones de Cd, Ni, Cr, Hg, Se y cianuro WAD, por debajo de los
límites de detección del laboratorio. La concentración TSS, es elevada en dos
estaciones de monitoreo. Estos valores varían desde 584.0 a 634.6 mg/l. Las
concentraciones elevadas de TSS, sugieren un sistema de agua superficial con
velocidades considerables de flujo y con tiempos de residencia muy breves.

4.1.4.7 Suministro de Agua Superficial en el Proyecto

El área del proyecto está ubicada en la margen derecha del riachuelo principal,
agua debajo de la laguna Jalcacocha. El agua para consumo doméstico e
industrial se captará del riachuelo que efluye de la Laguna Jalcacocha a través
de un sistema de tuberías y por diferencia de gravedad hasta la parte baja,
donde se ubica el proyecto Maria Julia y decepcionado en un reservorio y el
suministro será a través de tuberías a las instalaciones del proyecto.

4.1.4.8 Potencial de Inundación

El área del proyecto está ubicada cerca de una zona con estancamientos de
agua y dentro de las zonas da inicio a un pequeño curso de agua, el riesgo de
inundaciones potenciales es relativamente bajo. La laguna que se encuentra
por encima de las instalaciones del proyecto, es considerado como insipiente
por su característica hidráulica. Sin embargo como medida de contingencia
CIA INTIPUNKO S.A.C, considera que la construcción de los canales debe ser
apropiada y en concordancia con los parámetros hidráulicos requeridos en este
sector. Los canales no usarán revestimientos (enrocados de concreto o
geomembrana); se descarta la formación de grietas o erosión, a causa de
incremento del caudal.

4.2 AMBIENTE BIOLÓGICO

4.2.1 Ecorregiones

53 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

El área de influencia del proyecto, según el Mapa Ecológico, corresponde a las


siguientes zonas de vida:

Páramo Pluvial Sub - Alpino Tropical (pp. - SaT); esta región se distribuye en
la región latitudinal Tropical del país con una superficie de 13,405 Km 2. Se
Geográficamente se extiende a lo largo de las Cordilleras Central y Oriental de
los Andes, dentro de 3,900 y 4,500 m.s.n.m, posee temperaturas promedio por
debajo de los 6 ºC, pero por la altura y la latitud la radiación es considerable y
la diferencia entre el día y la noche es muy marcada, pudiendo sobrepasar los
30 C. Los vientos son fríos y secos, y contribuyen enormemente a bajar la
temperatura y a secar el ambiente.

Esta región se caracteriza por posee un clima frígido, por presentar


precipitaciones promedio de 700 mm anuales. Los veranos (diciembre-marzo)
son lluviosos y nubosos, y los inviernos (junio-agosto) son secos y con heladas
nocturnas continuas.

Bosque Muy Húmedo-Montano Tropical; esta zona se extiende en la región


latitudinal tropical con una superficie de 17,690 Km 2. Se distribuye en la región
cordillerana, desde los 2,800 hasta los 3,800 m.s.n.m, posee temperaturas
promedio entre los 10.9 ºC hasta los 6.5 ºC.

Esta región se caracteriza por tener un relieve accidentado, con laderas fuertes
y poco fértiles, suelos ácidos y profundos. Las actividades agropecuarias de
esta zona de vida son muy limitadas, debido a la alta humedad y bajas
temperaturas.

Flora

Los sistemas existentes de clasificación biogeoclimáticos definen al área del


estudio biológico perteneciente a la región Puna. La flora característica en el
área del proyecto se caracterizó por ser herbácea con predominancia de las
gramíneas de altura, la presencia de lagunas permite el desarrollo de musgos y
hongos.

Debido a la ubicación geográfica del área del Proyecto Maria Julia, no posee un
clima favorable para el desarrollo y diversificación de especies, por las mismas
razones que en el área se observa la escasa vegetación y solo la presencia de
especies de altura. Las razones principales de la escasa vegetación en el área
son las bajas temperaturas y la disponibilidad del recurso agua, es así que
encontraremos mayor concentración y diversidad de organismos vegetales en
las zonas aledañas a las fuentes agua, como en las Lagunas.

4.2.1.1 Flora en el área de Influencia Directa

Aquí hallamos a las gramíneas en todo su verdor así como herbáceas de los
géneros Plantago, Werneria, Rumex, Gentionella y presencia de musgos y
líquenes.

54 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Estado de
Nombre común Nombre científico Imagen
conservación*
Foto 01y
No Amenazado
Champa estrella Plantago rigida 02
Tarqoy Werneria nubigena No Amenazado Foto 03
Chucro pajonal Calamagrostis sp No Amenazado Foto 04
Ichu Stipa ichu No Amenazado Foto 06
Acelga de campo Rumex sp No Amenazado Foto 07
No determinado Gentionella sp No Amenazado Foto 08
Musgo Div. Briophyta Clase Musci No Contemplado Foto 09
Líquen crustáceo Clase Ascolichenes No Contemplado Foto 10
Seta Clase Basidiomiceto No Contemplado Foto 11

*De acuerdo al Decreto Supremo N° 043 -2006-AG.


El Decreto Supremo no contempla ningún espécimen comprendido en el Reino Fungi (hongos y líquenes)
ni a la División Briophyta (correspondiente a las plantas inferiores).

4.2.1.2 Flora en el área de Influencia Indirecta

En las rutas de las quebradas predominan las gramíneas y los musgos. En las
zonas más alejadas de las fuentes de agua el predominio de las gramíneas es
total, destacando Stipa ichu con su coloración amarillento oscuro propia del
desecamiento debido a la poca disponibilidad de agua

Estado de
Nombre común Nombre científico Imagen
conservación*
Pasto Pennicetum clandestinum No Amenazado Foto 05
Ichu Stipa ichu No Amenazado Foto 06
Acelga de campo Rumex sp No Amenazado Foto 07
No determinado Gentionella sp No Amenazado Foto 08
Musgo Div. Briophyta Clase Musci No Contemplado Foto 09

*De acuerdo al Decreto Supremo N° 043 -2006-AG.


El Decreto Supremo no contempla ningún espécimen comprendido en el Reino Fungi (hongos y líquenes)
ni a la División Briophyta (correspondiente a las plantas inferiores).

4.2.2 Fauna

Como resultado de la gran altura, la fauna en la región es escasa pero está


altamente adaptada, tanto morfológica como etimológicamente. En general la
población de animales están generalmente distribuidas en áreas restringidas y
agrupadas en áreas centralizadas donde la adaptación ha sido permitida.

55 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

La fauna característica de la zona no es muy diversa debido a las condiciones


del ambiente, los organismos avistados son de pequeño tamaño y con una
coloración que les permite pasar desapercibidos en su medio. Se identificó a
tres clases primarias de fauna en el área del proyecto, incluyendo insectos,
reptiles y aves. Las especies que fueron específicamente identificadas durante la
investigación y la ubicación general en la que se encontró cada especie se
presentan en el siguiente cuadro.

Estado de
Nombre común Nombre científico Imagen
conservación*
Mariposa Clase Insecta, Orden Lepidoptera No contemplado Foto 12
Lagartija Liolaemus spp. No Amenazado Foto 13
Chiguanco Turdus chiguanco No Amenazado Foto 14 y 15

*De acuerdo al Decreto Supremo N° 034 -2004-AG.


Observación: El Decreto Supremo no contempla ningún espécimen de la clase Insecto.

4.2.3 Especies Amenazadas o en Peligro

El estado de las especies identificadas durante el inventario biológico fue


determinado usando la lista de 1991 sobre especies de flora y la lista
actualizada de 1999 para las especies de fauna del Ministerio de Agricultura del
Perú, D.S. Nº 013-99-AG y del D.S 034–2004-AG. Las especies raras son las
que tienen poblaciones pequeñas en todo el mundo, pero que no están
realmente en peligro ni son vulnerables pero están en riesgo potencial. Las
especies no determinadas son aquéllas que se piensa que están en peligro
potencial, son vulnerables o raras, pero sobre las que hay datos insuficientes
para determinar la categoría correcta. A continuación se presentan breves
comentarios con relación a los resultados de este análisis.

4.2.3.1 Flora

Según las investigaciones realizadas en el área de estudio no se identificó


ninguna especie como endémica. Las especies endémicas se encuentran en
hábitats específicos del Perú.

4.2.3.2 Fauna

No se identificaron especies en peligro, en riesgo, raras o indeterminadas de


vida silvestre en el área durante la evaluación biológica de 2005.

4.2.4 Hábitats Sensibles

No se ha identificado hábitats específicamente sensibles en el área del


proyecto. No existen parques, reservas u otras áreas sensibles dentro del lugar
del Proyecto Maria Julia.

4.2.5 Especies Comerciales Importantes

56 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

No hay especies conocidas de importancia comercial dentro del área del


proyecto ni en las áreas adyacentes al emplazamiento. Tampoco existen
cosechas agrícolas en producción dentro del área propuesta para el proyecto.

4.3 Medio Ambiente Socio – económico

El ambiente social-económico comprende el estudio de la composición de la


población y sus principales necesidades, así como el tipo de relaciones
existentes entre ellos. Los impactos que pudieran generarse en los pueblos
aledaños por el desarrollo del proyecto son considerados temas significativos
en el presente estudio.

Esta sección describe el ambiente socioeconómico relacionado con el Proyecto


Maria Julia. Los comentarios están basados en la evaluación de campo, que
forma parte del reporte técnico socioeconómico de línea base para el presente
Estudio de Impacto Ambiental; Medio Ambiente Socioeconómico. Los
comentarios están enfocados sobre lo siguiente:

 Visión Socioeconómica General


 Población y Demografía
 Uso de la tierra
 Empleo e Ingresos
 Servicios Públicos y de la Comunidad
 Infraestructura Social y Productiva

El estudio de línea base se evaluó un área de influencia socioeconómica que


se delineó de acuerdo con las guías de International Finance Corporation (IFC),
las cuales recomiendan que las áreas de estudio socioeconómico comprendan
un radio de 5 km alrededor de las operaciones del proyecto.

4.3.1 DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA SOCIECONOMICA

Los criterios que se tomaron en cuenta para la selección del AID y el AII
socioeconómica fueron los siguientes:

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID):

En el área de influencia Socioeconómica directa no se ha considerado a


ningún centro poblado, debido a la no existencia de centros poblados, por lo
tanto no es posible determinar el nombre de los poblados ni la cantidad de
pobladores.
Criterio para su delimitación:

El área de influencia directa ha sido delimitada en función:

 A la delimitación geográfica que abarca el área a explorar; es decir a la


ocupación directa de ciertas áreas del terreno superficial para realizar
las labores de exploración mineras subterráneas.

57 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

 La existencia de posibles receptores de los posibles impactos que se


generarían, por el desarrollo de esta actividad.
 El área de influencia directa comprende hasta un radio de 5 Km; el área
corresponde.

Identificación de las poblaciones beneficiadas:

No se identificaron centros poblados beneficiarias en toda el área de influencia


indirecta.

Delimitación de áreas de influencia socio-económicas del Proyecto

AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII):

En el área de influencia Socioeconómica Indirecta se ha considerado a los


pueblos que pudieran ser afectados indirectamente por el proyecto Maria Julia;
los cuales son, Distrito de Chavinillo y los centros poblados de Hayapitec y
Punto Unión.

Criterio para su delimitación:

El área de influencia indirecta ha sido delimitada en función:

 Se tomo en consideración la existencia y dirección de las vertientes o


microcuencas y subcuencas que se alinean en dirección Oeste para
desembocar en una cuenca principal como en la cuenca del río
Marañón.
 La ubicación del proyecto limonita con referencia a la cuenca principal
de l río Marañón.
 Las actividades del proyecto Maria Julia con llevara a la demanda de
mano de obras directa dado preferencia a las poblaciones del Distrito de
Chavinillo y a las comunidades campesinas afectadas; así mismo se
alentara el desarrollo de empleo indirecto propia de las actividades
conexas a la minería.

Identificación de las poblaciones beneficiadas:

Las poblaciones beneficiadas producto de las exploraciones mineras serán el


Distrito Chavinillo y los centros poblados de Hayapitec y Punto Unión, este
ultimo ubicado en el Distrito de Jacas Chico.

4.3.2 Visión General Socioeconómica

Como se mencionó anteriormente, el área de influencia del Proyecto Mina y


Planta Maria Julia incluye un radio de 5 km alrededor del emplazamiento del
proyecto. Los sistemas existentes de clasificación biogeoclimáticos definen al
área del proyecto perteneciente a la región de la puna se extiende, en
promedio, desde los 3 800 m.s.n.m hasta los 5 200 m.s.n.m.

58 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

El área del proyecto se encuentra 3900 a 4400 m.s.n.m y comprende la parte


baja de la Ecorregión Puna (Brack 2002). En esta parte de la Ecorregión Puna
se caracteriza por afloramientos rocosos en las laderas, tierras de baja
fertilidad, alto potencial de erosión y pastos como vegetación predominante. El
clima de la región es extremo debido a la rarefacción atmosférica por la
disminución de la presión, a causa de la altura. Esto implica una menor
concentración de oxígeno en el aire, por la menor densidad del mismo.

Las temperaturas medias bajas y las grandes variaciones de la misma entre el


día y la noche. Las temperaturas promedio están por debajo de los 6 ºC, pero
por la altura y la latitud la radiación es considerable y la diferencia entre el día y
la noche es muy marcada, pudiendo sobrepasar los 30 ºC.
Los vientos son fríos y secos, y contribuyen enormemente a bajar la
temperatura y a secar el ambiente.

4.3.3 Población y Demografía

4.3.3.1 Generalidades

Se describen las principales características del distrito de Chavinillo debido a


que la Unidad Económica Administrativa (UEA) Maria Julia, se encuentra
ubicada sobre los terrenos de la Comunidad Campesina Hayapiteg la cual se
encuentra enmarcada en su mayoría en el distrito de Chavinillo. El centro
poblado Punto Unión también es tomado en cuenta en el presente estudio ya
que podrían ser impactadas directa o indirectamente por el proyecto.

En el distrito de Chavinillo la densidad poblacional para el año 1993 era de 55


habitantes por kilómetro cuadrado y para el año 2005 de 50 hab/Km 2,
habiéndose producido un decrecimiento poblacional de 5 habitantes por
kilómetro cuadrado.

TABLA.
Distrito Chavinillo
Provincia Yarowilca
Departamento Huanuco
Capital Chavinillo
Altura capital(m.s.n.m.) 3471
Población Censada - 2005 10259
Superficie(Km2) 205.16
Densidad de Población(Hab/Km2) 50
Fuente: INEI Censo X de Población y V de Vivienda 2005

Casi el 50% (49,86%) del total de la población del distrito de Chavinillo esta
constituida por personas de 0-19 años; esto revela la importancia del segmento
infantil (0-9 años) y pre-adolescente, adolescente y joven (10-19 años), y una
clara disminución de la población adulta joven (25-29). Estos índices tienden a
revelar procesos de migración de este sector poblacional que busca
oportunidades de trabajo o estudio fuera del distrito La falta de ofertas de
empleo, de oportunidades educativas y también de atención de salud, estimula

59 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

esta migración. Un caso similar presenta el distrito de Jacas Chico que es el


lugar donde se encuentra ubicado el centro poblado de Punto Unión; el cual es
tomado en cuenta para el presente estudio, aquí la población de 0 a 19 años
representa el 49,79%, y el segmento de 20 a 29 años es 15,16% de la
población total del distrito. La Población de la provincia de Yarowilca es
eminentemente rural, un gran porcentaje de personas viven en el ámbito rural,
los mismos más del 90% de ellos realizan actividades en el área rural,
generalmente la actividad agropecuaria.
Se observación que los centros poblados, capitales de distrito, aún cuando
alguno de ellos tenga en su radio urbano menos de 100 viviendas agrupadas
contiguamente, y más de 100 viviendas agrupadas, la vida económica y social
de su población son eminentemente rural.

4.3.3.2 Población

Según los resultados del Censo del 2005 (X de Población - V de Vivienda) el


distrito de Chavinillo tiene una población de 10259 habitantes
aproximadamente, representando un poco mas del 26% del volumen
poblacional de la provincia de Yarowilca, ocupando el primer lugar en
importancia poblacional para la provincia de Yarowilca, de la cual Chavinillo es
la capital. La población ha decrecido ya que según el censo de 1993, Chavinillo
tenía una población de 11320 habitantes. La localidad de Hayapiteg esta
conformada por 9 comunidades con 1784 habitantes, siendo la comunidad más
poblada la localidad del centro poblado de Hayapiteg con 828 habitantes. La
comunidad campesina de hayapiteg representa algo más del 16% de la
población del distrito de Chavinillo.

Casi el 50% (49,86%) del total de la población del distrito de Chavinillo esta
constituida por personas de 0-19 años; esto revela la importancia del segmento
infantil (0-9 años) y pre-adolescente, adolescente y joven (10-19 años), y una
clara disminución de la población adulta joven (25-29).

Población por edades del distrito de Chavinillo

CATEGORIA CASOS %
0-4 1170 11,40
5-9 1499 14,61
10-14 1344 13,10
15-19 1102 10,74
20-24 919 8,96
25-29 651 6,35
30-34 527 5,14
35-39 599 5,84
40-44 454 4,43
45-49 436 4,25
50-54 328 3,20
55-59 318 3,10
60-64 303 2,95
65-69 229 2,23
70-74 161 1,57
75-79 119 1,16
80-84 50 0,49
85-89 26 0,25

60 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

90-94 9 0,09
95-99 15 0,15
TOTAL 10259 100
Fuente: INEI Censo X de Población y V de Vivienda 2005

En Hayapiteg casi una cuarta parte de la población es menor de 15 años, en


donde el grupo etáreo de 5 – 9 es el que contiene a la mayor cantidad de la
población; pero se podría decir que Hayapiteg es una población adulta ya que
casi el 54% de la población total se encuentra entre los 15 y 64 años.

Población por grupos etareos de comunidad campesina Hayapiteg

LOCALIDADES < 15 15 – 64 >64 TOTAL


AÑOS AÑOS AÑOS
AYAPITEG 418 372 38 828
Fuente: Puesto de Salud Hayapiteg

4.3.3.3 Composición de la Población Según Género

La composición de la población según sexo en el distrito de Chavinillo es muy


pareja existiendo una escasa diferencia de 0,48% a favor de las mujeres.

Población según Género del distrito de Chavinillo


CATEGORIA CASOS %
HOMBRE 5080 49,52%
MUJER 5179 50,48%
TOTAL 10259 100%

Fuente: INEI Censo X de Población y V de Vivienda 2005

4.3.3.4 Viviendas y de los Servicios Básicos

Las características estudiadas fueron: tenencia de la vivienda, materiales


predominantes de las paredes, techo y los servicios básicos con los que
cuenta.

El material de construcción predominante es rustico, las paredes son en un


85% aproximadamente de adobe o tapia, en menor porcentaje es de ladrillo o
bloque de cemento. El material que predomina en los techos son las planchas
de calamina o fibra de cemento (89%), el resto de las viviendas presentan un
techo de concreto armado, de madera y de teja o paja.

Respecto a los servicios básicos, en la provincia de Yarowilca existe


infraestructura instalada para la prestación de servicio de energía eléctrica
proveniente de la hidroeléctrica del Mántaro; pero este servicio sólo tiene
alcance a capitales de distritos, el resto de los centros poblados de la provincia
no cuenta con este servicio, sólo algunos fueron beneficiados con las
ampliaciones de redes primarias y secundarias efectuadas por el Ministerio de

61 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Energía y Minas a finales del año 2001, como Lliclla tambo, Kutipuqui y Raín en
Chavinillo; Andahuayla en Obas y Rahua y Villacastillo en Aparicio Pomares.

En los capitales de distritos la cobertura actual alcanza aproximadamente al


80% de las viviendas a un costo de 15 soles aproximado por vivienda; el uso es
domiciliario únicamente, no existiendo de tipo comercial ni industrial, el nivel
económico de los pobladores es el factor limitante para que este servicio llegue
a mayor número de familias, el alumbrado público es casi nulo aun en las
capitales de distrito.

Este es el caso del distrito de Chavinillo es el mismo de la provincia, En el


centro poblado de Hayapiteg la luz eléctrica es un anhelado proyecto que
esperan pronto se haga realidad. Según algunas autoridades las obras de
alumbrado comenzaran pronto. En el Centro poblado de Punto Unión,
recientemente las viviendas cuentan con luz eléctrica; pero el alumbrado
público todavía no está presente en la zona.

El abastecimiento del agua potable es uno de los principales problemas por no


decir el principal, juntamente con servicio de desagüe son las grandes
dificultades de la zona estudiada, En el casco urbano del distrito de Chavinillo
se puede hallar las conexiones domiciliarias; pero tanto en Hayapiteg como en
Punto Unión el agua llega a un pilón publico y no cuentan con desagüe por eso
los pobladores construyen silos en las partes altas de sus viviendas o utiliza
ríos, acequias o canales.

Asimismo; se debe mencionar la calidad de agua que llega a la zona, la cual


según los moradores es de una condición pésima, lo cual es motivo de conflicto
de la población con las autoridades.

Características generales de las viviendas en el distrito de Chavinillo

Total de Viviendas Particulares 3520


Viviendas con Servicio de Desagüe 164
Viviendas con alumbrado eléctrico 402
Fuente: INEI Censo X de Población y V de Vivienda 2005

4.3.3.5 Satisfacción de Necesidades Básicas

Al nivel de la provincia, los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad


social, recreación y transporte son deficitarios; más aún la zona rural está
completamente desatendida. Además, la escasa inversión pública y nula
inversión privado que demandan mano de obra extensiva, con la consiguiente
disminución de productividad y rentabilidad en el campo, en empleo y los
ingresos reales y remunerativos se encuentran con tendencia decreciente, por

62 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

lo tanto la población se encuentra en condiciones insatisfechas de sus


necesidades básicas y en un estado de pobreza extrema.

Según el mapa de pobreza de 1994, elaborado por INEI basándose en los


datos del censo de población y vivienda de 1993; la provincia de Yarowilca, los
distritos de Pampamarca y Obas tienen el 99.3% de la población con
necesidades básicas insatisfechas siendo los distritos más pobres, mientras
que el distrito de Chacabamba tiene el menor nivel de pobreza con 94.7%; Por
otro lado el distrito de Chavinillo tiene el 2.6% de viviendas con características
físicas inadecuadas seguido de Pampamarca con 2.3% y con menor cantidad
de viviendas con características físicas inadecuadas es Cahuac; mientras que
el distrito que tiene mayor cantidad de viviendas con hacinamiento es Aparicio
Pomares con 57.9% y en menor proporción en el ranking provincial es
Chacabamba con 19.7%.

En la provincia de Yarowilca el 98.8% de las viviendas del distrito de


Pampamarca no tienen desagüe, seguido de Obas y Jacas Chico en 98.5 y
97.3% respectivamente, casi en la misma proporción se encuentran el resto de
los distritos. De igual forma los niños en edad escolar que no asisten a la
escuela son altos, el 34% de ellos ocurre en Aparicio Pomares y en el otro
extremo se encuentra Cahuac con 13.9%; finalmente, la población con mayor
dependencia económica se encuentra en Aparicio Pomares con 37.3%;
seguido por Jacas Chico con 33.1% (lo que indica que una sola persona
atiende económicamente a la familia integrado por 3 personas como mínimo)
Estos indicadores básicos nos indican que la población de la provincia de
Yarowilca se encuentra en condiciones de pobreza porque no logran satisfacer
sus necesidades básicas, por ende tienen bajos niveles de vida, lo que a su
vez limita las potencialidades de desarrollo sostenido y armónico de la
provincia.

4.3.3.6 Demografía

El distrito de Chavinillo se encuentra la Provincia de Yarowilca del


Departamento de Huanuco, en las coordenadas 9º 51´18´´ latitud sur y 76º36
´34´´ longitud oeste, ubicándose en el margen derecho del río marañón y de la
carretera central de Huanuco – La Unión a 69 Km de la ciudad de Huánuco.

Limites:
Por el norte: Con el Distrito de Aparicio Pomares
Por el sur: Distrito de de Chacabamba y Choras.
Por el este: Distrito de Jacas Chico
Por el oeste: Distritos Cahuac, Obas y Chacabamba

El Distrito de Chavinillo tiene una superficie territorial de 279.84 Km2.


Representado el 36.85 % de la Provincia de Yarowilca y el 0.75 % del territorio
del departamento de Huánuco.

La localidad de Hayapiteg se encuentra ubicada al oeste de la ciudad de


Huánuco en el distrito de Chavinillo, provincia de Yarowilca, departamento de
Huánuco.

63 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Limites:

Por el norte: Con la Comunidad Campesina Defensor de Rondobamba


Por el sur: Con la Comunidad Campesina de Quilcayhuarin
Por el este: Con la Comunidad Campesina Queropampa, propiedad de David
Rojas. El centro poblado Punto Unión Jurisdicción de Jacas Chico
Por el oeste: Con la Comunidad Campesina de Llicllatambo Chavinillo, la
Comunidad Campesina de Jarpo – Cuna de Chuscococha.

La localidad de Hayapiteg posee un perímetro de 66,170.42 MI, con un área de


7837.1766 Ha, las cuales se encuentran a una altitud de mínima de 3600
m.s.n.m en Huancamina y máxima de 4673 m.s.n.m en el cerro denominado
Yanama Janca.

4.3.3.7 Organizaciones Sociales

La presencia de Gobierno en el ámbito de la provincia es mediante las


diferentes instituciones con fines de promover, supervisar y controlar las
acciones d desarrollo; las instituciones del Estado que funcionan en la zona
son:

 Las Municipalidades
 Sector Salud
 Sector Educación

Los programas sociales como PRONAA, FONCODES el programa de vaso de


leche y ONG ADRA-OFASA con reciente ampliación de su campo de acción en
los distritos de Choras y Chavinillo.

Organizaciones Sociales de Base Existentes de la Provincia de Yarowilca

AMBITO DE
INSTITUCIONES ACTIVIDADES QUE REALIZA INTERVENCIÓN
1. Organizaciones Ejerce funciones
sociales de base: administrativas, de
representación legal y otros Al nivel de jurisdicción
- Autoridades del territorio de la comunidad.
Comunales

64 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Promueve el desarrollo
económico y social de sus
Al nivel de
miembros y de la familia,
organización
- Club de Madres Contribuyen en la óptima
ejecución del programa de
Al nivel de cada
vaso de leche.
comité y dentro de las
- Comités de Vaso de
municipalidades
Leche
distritales.
Presta servicios de seguridad
ciudadana.
Al nivel de cada
distrito.
-Comité de Autodefensa Promueven el desarrollo con
productos de variedades
Obas, Chavinillo,
- Asociaciones de mejorados.
Choras.
Productores agrarios
Presta apoyo en la
- APAFA administración educativa en
Al nivel de cada
los CC.EE. de la provincia.
centro educativo.
- Gremio de artesanos Promueve el desarrollo de la
Obas, Choras
actividad artesanal.

- Frente de defensa y Promueve el desarrollo y


Obas Chavinillo.
desarrollo. ejerce control para el manejo
óptimo de recursos del
estado.
2. Organizaciones
Deportivas: Promueven la práctica del Al nivel de cada
deporte como un medio de organización
- Clubes Deportivos sano esparcimiento. deportiva.

3. Organizaciones
Religiosas:
Al nivel de la Iglesia
Organiza a los feligreses
- Organizaciones católica.
para eventos religiosos.
Religiosas Católicas
Organiza a sus miembros
Al nivel de su
con fines evangelizadores.
- Organizaciones organización
Religiosas. Evangélicas religiosa.

4. Organizaciones
Musicales: Presta servicios musicales en En cada organización
diversos eventos. musical.
- Conjuntos musicales
Fuente: Plan de Desarrollo de Yarowilca

Niveles de Desarrollo de las Organizaciones Sociales de Base

65 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

El grado de desarrollo de las organizaciones de base en la Provincia es débil


por la heterogeneidad de sus orígenes y fines que persiguen lo cual es limitante
para su integración y organización, el mismo que se explica por la diversidad
de organizaciones sociales existentes, los cuales podemos agrupar en lo
siguiente:

 Organizaciones beneficiarias de programas sociales.


 Organizaciones con interés comunes
 Organizaciones de presión y defensa de intereses

Niveles de Relación

Las organizaciones no tienen una estrecha relación con los diferentes


autoridades por diversos factores entre ellos el aspecto político, de religión,
cultural, etc. lo que es limitante para la consecución del desarrollo, por lo que
es necesario emprender acciones de fortalecimiento organizacional
permanente con la finalidad de que se dinamice una autentica gobernabilidad
para alcanzar el desarrollo sostenible como bases fundamentales del proceso
de descentralización y regionalización que buscan como principio universal la
participación ciudadana en el desarrollo local mediante la institucionalización
del diálogo y la concertación con los diferentes agentes del desarrollo.

Niveles de participación y concertación

La concertación como principio de organización entre los actores públicos y


privados viabiliza la integración multisectorial en sistemas de negociación,
diálogo, agendas públicas para que cada actor social se reconozca como
participante social y político con legitimidad. Esto se expresa en garantías
mutuas de relación de función a intereses comunes, minimizando las
discrepancias de los que intervienen en el proceso de concertación, con
compromisos y acuerdos concretos para el trabajo conjunto, desde la
integración de una visión de desarrollo; para ello es necesario ir abriendo
progresivamente espacios de concertación donde se planteen mecanismos
adecuados para lograr el desarrollo provincial. Esto debe partir de un proceso
socializador y sensibilizador para convertir a la población en un actor
importante en todo este proceso.

La primera fuerza organizacional de la provincia sigue siendo las comunidades


campesinas por lo que su participación es fundamental en la zona rural,
seguido por los clubes de madres y comités del vaso de leche; las
comunidades y la sociedad civil en general son conscientes del papel que le
toca cumplir en las acciones del desarrollo, para ello es necesario
institucionalizar la práctica de la concertación.

Las organizaciones sociales deben participar dinámicamente en el desarrollo


local, sobre la base de institucionalización del diálogo y la concertación entre el
gobierno local y las instituciones públicas y privadas tendientes a consolidar

66 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

una real democracia con equidad y justicia para lograr el desarrollo humano
sostenible.

4.3.4 Utilización de la Tierra

Debido a la topografía accidentada, características fisiográficas y diversos


pisos ecológicos, los suelos de la provincia, presentan un patrón distributivo
ligado a la Tipología, geomorfología, clima y actividades humanos, que van
desde suelos orgánicos, delgados y aluviales y proceso de degradación
constante, entre otras; las características de los suelos y potencial productivo
según cuencas.

Al igual que otras provincias, Yarowilca carece de estudios agro-ecológicos


específicos, que permita realizar una clasificación natural y técnica del recurso
suelo, así como de la evaluación edafológica que posibilite su aprovechamiento
racional y productivo, sin embargo, la clasificación de la capacidad de uso
mayor de suelos, se puede considerar lo siguiente:

Suelos aptos para la producción Agrícola

En la provincia la Superficie agrícola es de 23,694 hectáreas, que representa el


39% de la superficie total de la provincia que es de 60,650.12 ha. Estos suelos
se encuentran distribuidos de manera dispersa y en pequeñas extensiones en
áreas adyacentes de las quebradas tributarias y faldas semiplanas, ocupando
los valles erosiónales, valles aluviales y en erosión, que son aptos para la
producción agrícola.

Suelos aptos para la Ganadería

Los pastos naturales constituyen fuente de alimento para la ganadería vacuno,


ovino, equino y camélido. Estos suelos abarcan una extensión de 33,484.89 ha,
55% de la superficie total de la Provincia (60,650.12ha). Los pastos naturales
se localizan en las partes altas entre los 3,500 a 4,400 msnm, enmarcados
dentro de los paisajes de valles, quebradas altas y cumbres alto andinas, que
es el área más representativa en los distritos de Chavinillo, Aparicio Pomares y
Obas.

Suelos aptos para los montes y bosques


Son suelos ubicados en las zonas intermedias formadas por quebradas
angostas y laderas que son aptos para la producción forestal como el eucalipto,
quinual, quishuar, sauco, etc.; propias de las zonas andinas, tantos las plantas
andinas como los exóticos. Al nivel de la Provincia esta clase de suelos abarca
una superficie de 1,346.98 ha, que representa el 2% de la superficie total de la
provincia.

Otra clase de Suelos

67 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Entre otras características esta clase de suelos son los llamados eriazos o
pendientes, derivados de las condiciones topográficas accidentadas y zonas
altas de la Sierra. Esta clase de suelo representa los 2,124.25 ha, 4% de la
superficie total de la provincia.

Características de los suelos y potencial productivo según cuencas de la


provincia de yarowilca

POTENCIAL
CUENCAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS PRODUCTIVO
Presenta suelos orgánicos y lenta
descomposición de materia orgánica. Sobre
los 3,600 msnm presentan mal drenaje, con Zona de protección,
una napa freática de los 0-80cm de captación de agua, tierra
profundidad, lo que condiciona la presencia apta para pastoreo temporal
ALTA de bofedales. En las laderas laterales existe (puna), protección de
gran afloramiento rocoso (30-50%), son los bosque húmedo (suni) y
suelos profundos y arcillosos con gran manejo racional del bofedal.
contenido de materia orgánica.

Presenta suelos delgados, con grava y


grovilla en todo el perfil; son de reacción
ácida y textura arcillosa. Aproximadamente
sólo el 80% de las terrazas son explotadas Zona de cultivos intensivos
MEDIA
actualmente, se requiere mantenimiento de transitorios.
terrazas y la incorporación de materia
orgánica.

Presenta suelos aluviales, textura franco


limosa a franco arcilloso. Existe uso
Zona cultivable, entre otros
intensivo en cultivos anuales y permanentes
BAJA frutales, granos y hortalizas.
con aporte significativo de materia orgánica.

Fuente: Plan de Desarrollo de Yarowilca

4.3.5 Empleo e Ingresos

Respecto a las ramas de actividad donde se ubica la PEA, por las


características de la zona, en el ámbito de la provincia de Yarowilca y en cada
uno de los distritos, existe un predominio casi total de las actividades
agropecuarias; es decir, la actividad principal a la que se dedica la población
de Yarowilca es el sector de agricultura y ganadería, que en conjunto en 1993,
involucraba a 60.29% (4,939 habitantes) de la PEA; seguido de 8.03% (658
habitantes) de los Servicios, 6.40 % (524 habitantes) de transformación
(artesanía de tejidos y pieles), el 23.07% (1,890 habitantes) no especificado
68 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

también en forma indirecta están relacionados a la actividad agropecuaria. Esto


demuestra la incipiente cobertura y desarrollo de las actividades de
transformación y de servicios, y por ende explica en gran medida la
predominancia de la actividad extractiva de autoconsumo que no genera valor
agregado, con presencia significativa de la pobreza y, por tanto, de las altas
tasas migratorias de la población.
Las ramas de actividades predominantes determinan la estructura de las
categorías ocupacionales, la mayoría de los trabajadores son independientes
(36.25%) o trabajadores familiares sin pago, característica relacionada con la
agricultura, principal actividad de la provincia de Yarowilca. La agricultura
estacionaria dependiente de los fenómenos naturales como la lluvia, donde la
mayoría de los campesinos realizan sus actividades agropecuarias familiares
en pequeñas extensiones de tierra, haciendo uso de su mano de obra familiar.
En segundo orden se encuentra los trabajadores familiares no remunerados,
del orden de 33.47%, que está compuesto fundamentalmente de los
integrantes de familia como los hijos, padre, hermanos y compadres trabajan
gratuitamente en labores agrícolas, en algunas ocasiones a cambio de trabajo
recíproco.
Los trabajadores obreros representan tan sólo el 10.66% de la PEA total de la
provincia de (8,192 habitantes), éstos trabajadores están compuestos por
agricultores que cuentan con mínima cantidad de tierras en posesión, dada las
restricciones económicas trabajan en labores agrícolas en condición de
jornaleros, los mismos se encuentran sub-ocupados.
Las categorías de ocupación en otras ramas de la actividad son mínimas, los
mismos están relacionados a la estructura productiva incipiente de la provincia
de Yarowilca; las mismas características se presentan a nivel de otros distritos.

Población económicamente activa Distrito de Chavinillo

Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Total 3061


Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Mujeres 2147
Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Hombres 914
Tasa de Actividad Económica de la PEA de 15 y más años 44.2
% de la poblac. ocupada de 15 y más años - En la agricultura 84.2
% de la poblac. ocupada de 15 y más años - En los servicios 10.2
% de la población ocupada de 15 y más años - Asalariados 7.7
Fuente: INEI Censo IX de Población y IV de Vivienda

4.3.6 Principales Actividades Económicas

La economía de la provincia de Yarowilca se caracteriza por el retrazo


tecnológico de los medios de producción, bajos niveles educativos de los
agricultores y estrechez del mercado local y regional, que trae como
consecuencia bajos niveles de producción y productividad y, por consiguiente,
la predominancia de economía de subsistencia.
Por otra parte la economía provincial tiene una débil integración intra e
interdistrital, lo cual presenta serias limitaciones en el flujo interno y articulación
de la oferta y demanda agropecuaria, y su contribución al Producto Bruto
Interno regional es mínima.

69 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

El crecimiento de la economía básicamente agrícola ha tenido estancamiento y


la falta de apertura de nuevas actividades económicas al interior de la
provincia, limita las posibilidades de generar ocupación e ingreso; por lo tanto
la economía de la provincia de Yarowilca se caracteriza por presentar una
estructura precaria, poco competitiva, escasamente articulado a escala
sectorial y poco dinámica, con limitadas posibilidades de un cambio significativo
a corto y mediano plazo, a pesar de contar con potencial de recursos agrícolas,
pecuarios, turísticos, artesanales, piscícolas, etc.; Condiciones que coadyuvan
para que las necesidades de la población sean insatisfechas y la mayoría de la
población se encuentra en situación de pobreza y pobreza extrema.

Sector Agrícola

La base económica predominante del empleo, producción e ingreso de la


población de la provincia de Yarowilca es la agricultura, que constituye una
actividad estacionaria, dependiente a las épocas de precipitación pluvial y
condiciones climáticas de la provincia, lo cual tiene efecto negativo en el nivel
tecnológico, rendimiento y rentabilidad.

La superficie agrícola de acuerdo a la clasificación de suelos por uso mayor, la


provincia de Yarowilca tiene 23,694 ha, significando el 31.20% de la superficie
territorial (75,933.00 ha) provincial. El 60.29% (4,939 habitantes) de la PEA
total (8,192 habitantes) está ubicado en la actividad agropecuaria.

Principales Características:

La explotación de las pequeñas tierras agrícolas (2 ha en promedio) se realiza


con las practicas culturales tradicionales; como el bajo nivel educativo de los
agricultores, nula asistencia técnica y capacitación, con el uso de herramienta
antigua accionados por la fuerza del hombre (Chaquitaclla y el arado), que
retardan el proceso productivo, con escasa posibilidad de financiamiento, sin
infraestructura de riego y una inadecuada combinación de recursos
productivos disponibles; los mismos contribuyen a una agricultura estacionaria
dependiente de las épocas de lluvia, escasa diversificación productiva,
descapitalización, desertización de suelos, sub ocupación, dependencia con el
exterior, que trae como consecuencia la baja producción y productividad, y de
una economía de subsistencia, que generalmente tiene dos tendencias
respecto a los destinos de la población; la emigración y el estancamiento de
condiciones de vida de la población en situación de extrema pobreza.
Sistema de Explotación

La actividad agrícola se realiza casi todo en secano, dependiente de las lluvias,


no existen canales de riego, las pequeñas acequias no alcanzan para regar ni
siquiera mínima cantidad de pequeñas parcelas, sin embargo, el potencial de
tierras agrícolas requiere mayores volúmenes de agua. El sistema de
producción es de tipo monocultivo, sin asociación, con escasa rotación de
cultivo; tampoco se practica el control de plagas y enfermedades con criterios
técnicos ni planificados, como consecuencia de las prácticas inadecuadas de
cultura y topografía de suelos pendientes están contribuyendo a la acelerada

70 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

desertización de las tierras agrícolas, haciendo improductivas a que cada vez


ocasionaría mayor intensidad de práctica de fertilización agro-química.
La práctica del sistema parcelario sigue siendo vigente, algunas familias
cultivan en varias partes y varios productos, generalmente en la parte baja y
cerca a las estancias ubicadas en las partes altas, los productos son
generalmente de autoconsumo y el tamaño de parcelas varían de un mínimo
de 1 ha, promedio 2 ha y en máximo 3 ha.

El proceso de producción agrícola se realiza principalmente en secano, donde


predomina la tecnología tradicional, que se cultiva sólo una sola campaña al
año, debido las condiciones climáticas de la zona, que predomina el clima
frígido, los mismos tienen un arraigo ancestral en todas las etapas del cultivo.

Ganadería

La actividad ganadera es la segunda actividad económica más importante en la


provincia, la ganadería es complementaria a la actividad agrícola en la mayoría
de las familias del campo, su desarrollo está limitado a las características de la
economía imperante, que es de uso extensivo con pastoreo sin criterio de
rotación apropiada ni manejo de pastos, conducido por persona individual-
familiares, que en 95% de ellos es de tipo comunal parcelario, con pastos
naturales netamente en las partes altas y mediante la combinación de pastos
naturales con los pastos que crecen después de fin de año de cosecha de
productos agrícolas, donde cada 3 a 4 años se deja en descanso las tierras
después de la cosecha, durante este tiempo éstas tierras son utilizados como
pastos para la ganadería.

La actividad ganadera tiene un potencial productivo, según los datos


procesados y validados por el Estudio Socio – económico de la Sub Región
Huánuco, realizado en 1997, se tiene un total de 33484.89 ha de pastos
naturales, que representa un 90.61% de la superficie no agrícola existente en la
provincia con el consiguiente posibilidad de utilizar las tierras que corresponde
a montes y bosques, debido a que en los últimos años existe una depredación
constante y tala de bosques naturales.

A nivel distrital en la producción de ovinos, destaca en primer lugar los distritos


de Obas, Chavinillo y Aparicio Pomares. En la población de Vacunos se
observa que el distrito de Obas es el mayor productor: destacan en la
producción ganadera los tres distritos antes mencionados,, en cambio el distrito
de Pampamarca por su menor extensión territorial tiene menor población de
animales.

El conocimiento de la realidad objetiva de la provincia nos permite indicar que


el rendimiento o peso de los animales es muy bajo en términos comparativos
con razas mejoradas alcanzadas hasta la actualidad, entre otros por el manejo

71 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

irracional de los pastos naturales; sin tratamiento sanitario, mala práctica de


mejora de raza o calidad de animal, sin capacitación ni asistencia técnica a los
ganaderos, limitaciones de ingresos por parte de los ganaderos, que en
conjunto repercuten en baja productividad de la actividad ganadera. El valor
bruto de la producción pecuaria con términos de nuevos soles corrientes, a
precio vivo, animal, en el año 2002, alcanza a S/. 13´320,300, en los cuales la
población de ovinos y vacunos contribuyen significativamente debido a mayor
cantidad de animales.

El sistema de distribución de productos agrícolas responde a las necesidades


propias de las actividades de la población de la zona. Los productos agrícolas
se distribuyen de la siguiente manera: a) Autoconsumo, Semilla, Venta al
mercado local y regional, consumo animal y procesamiento artesanal-local. Por
otra parte, la distribución de los animales o ganados se realiza primero para la
venta en el mercado local y regional, autoconsumo y reproducción o existencia.

La comercialización de productos agropecuarios presenta serias deficiencias,


principalmente en los canales de comercialización y transacciones de compra y
venta; al nivel de centro de producción como a centros de consumo, debido a la
presencia de un gran número de intermediarios quienes contribuyen a elevar
los precios de venta de los productos, en desmedro de los productores
pagando precios bajos, especulando y vendiendo a mayor precio a los
consumidores.

Turismo
La actividad turística es quizá una de las más importantes posibilidades de
desarrollo futuro. Las tendencias nacionales y mundiales dan señales que esta
actividad se incrementará notablemente en los próximos años. En el ámbito de
la provincia de Yarowilca se cuenta con gran potencial turístico, en cuanto a la
oferta turística se puede agrupar en tres niveles: la infraestructura turística
(carreteras, aeropuertos, etc.), los servicios turísticos (hoteles, restaurantes,
hospedajes, etc.) y los recursos naturales turísticos. En cuanto al primero todos
los capitales del distrito cuentan con la carretera afirmada, sin embargo, las
zonas turísticas al interior de cada distrito no están interconectadas ni
integradas; en cuanto al segundo grupo hay limitaciones, debido a que los
hoteles son muy escasos, sólo existe tres hostales en Chavinillo y un albergue
en Choras.

En cuanto a los recursos turísticos de carácter natural se cuenta con


diversidad de paisajes, restos arqueológicos y otros recursos abundantemente
ubicados dentro del circuito andino de Yarowilca.

Dada el potencial de recursos naturales turísticos queda pendiente en diseño y


establecer circuitos, paquetes y productos turísticos, sin embargo, es urgente
avanzar en la construcción de infraestructura turística y en la construcción e
implementación de servicios turísticos. Asimismo hay una escasa promoción
del turismo de la provincia y no está insertado en el circuito turístico de la
Región Huánuco. En tal sentido es de prioridad impulsar la promoción turística,
que a corto plazo traerá consigo el desarrollo de actividades económicas y de

72 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

servicio, donde la población tendrá la oportunidad de incorporar en una nueva


actividad económica rentable y sostenible en el futuro.

Actividades Económicas en el Distrito de Chavinillo

Población de 15 años y más dedicada a la Agricultura, Ganadería, Caza


1697
y Silvicultura
Población de 15 años y más dedicada a la Explotación de Minas y
0
Canteras
Población de 15 años y más dedicada a la Indust. Manufactureras 117
Población de 15 años y más dedicada a la Suministro de Electricidad,
1
Gas y Agua
Población de 15 años y más dedicada a la Construcción 9
Población de 15 años y más dedicada a la Comercio, Reparación de
Vehíc. Automotores, Motocicletas, Efectos personales y enseres 57
domésticos
Población de 15 años y más dedicada a la Hoteles y Restaurantes 7
Población de 15 años y más dedicada a la Transporte, Almacenamiento
5
y Comunicaciones
Población de 15 años y más dedicada a la Inmobiliarias, empresariales y
2
de Alquiler
Población de 15 años y más dedicada a la Administración Pública y
8
Defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria
Población de 15 años y más dedicada a la Enseñanza 79
Población de 15 años y más dedicada a la Servicios Sociales y de Salud 2
Población de 15 años y más que se dedican a Otras Activ. de serv,
15
comunitarios, sociales y personales
Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Hogares
31
Privados con Servicio Domestico
Población de 15 años y más que se dedican a actividades no declaradas 539
Población de 15 años y más que busca Trabajo por Primera vez 154
Fuente: INEI Censo IX de Población y IV de Vivienda

La estructura económica y productiva agropecuaria, orientado al autoconsumo


y mercado local, tiene bajos niveles tecnológicos y de rendimiento, nula
asistencia técnica y capacitación, carente de financiamiento y débil sistema de
información de mercado; cabe mencionar también que el agro en la zona viene
descapitalizándose, con proceso de erosión de tierras agrícolas, dependencia
de pocos productos y por ende su contribución en la generación de valor
agregado es nula y escasa en la formación del PBI regional. Este es el
resumen el tipo de actividad importante en la zona estudiada; en el distrito de
Chavinillo se puede considerar entre los cultivos más importantes a la papa
blanca. El maíz y las habas; La comunidad de Ayapiteg es considerada una
zona donde el cultivo de papa es la principal actividad agrícola, en Punto Unión
además de la papa se cultiva habas y oca. La papa en las zonas mencionadas

73 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

es vendida por los agricultores en las chacras a 0.40 soles aproximadamente el


kilo. Salvo en la zona urbana de Chavinillo donde se puede comprar la carne
de res a 7.5 soles el kilo, tanto en Ayapiteg como en Punto Unión los animales
se venden sin beneficiar, generalmente a intermediarios de Huánuco. En estos
lugares un vacuno mediano puede costar 400 soles y un carnero 80 soles
aproximadamente.
Debemos mencionar que un porcentaje importante de la papa cosechada por
los lugareños se convierte en “tocos”; el cual viene a ser la papa sumergida en
un agujero con agua por un largo periodo de tiempo, esto da por resultado una
papa seca en agua, muy similar al “chuño”, este alimento es muy importante en
al dieta de la zona. Los pobladores de la zona mencionan que de 50 kilos de
papa se obtiene 10 kilos de tocos, por el cual pagan 2.5 soles el kilo.

4.3.7 Servicios Sociales y Públicos

Los servicios sociales básicos en el área de influencia del proyecto se


describen en esta sección. A comienzos de los noventa, los servicios sociales
básicos (incluyendo educación, salud, suministro de agua, tratamiento de
aguas servidas y disposición de desechos sólidos) eran limitados. En años
recientes, el nivel de servicio ha aumentado debido a los programas de
FONCODES y/o mediante acuerdos con otras instituciones.

4.3.8 Educación

Según las estadísticas del Ministerio de Educación en el año 2006 la educación


en la zona estudiada es impartida a través de 39 Instituciones Educativas,
concentrándose la mayor cantidad en el distrito de Chavinillo que cuenta con
cerca del 75% de la totalidad de dichas instituciones,
La realidad educativa en la provincia de Yarowilca es compleja, tanto desde la
perspectiva del sector educación y sus servicios, como desde las condiciones
geográficas y culturales de sus habitantes.

Los factores Físicos son determinantes en la zona de estudio la accidentada


geografía de Yarowilca produce inconvenientes para la movilización de la
población estudiantil los centros educativos, sobre todo en el caso de
poblaciones del área rural o en los caseríos, debido a las insuficientes vías del
acceso y los reducidos medios de transporte, donde los niños tienen que
recorrer distancias en los casos de los Centros educativos que se encuentran
muy alejados respecto a las estancias o casas donde viven los niños de edad
escolar, habiéndose llegado a determinar que los niños demoran para llegar a
la escuela de 30 a 45 minutos, situación que va en desventaja en el
rendimiento y aprendizaje de los niños de las escuelas rurales

Instituciones Educativas Publicas del distrito de Chavinillo

INSTITUCIÓN NUMERO DE NIVEL LOCALIDAD


EDUCATIVA ALUMNOS
(2006)
Nº 047 68 Inicial Chavinillo

74 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Nº 209 34 Inicial Ayapiteg


Nº 312 39 Inicial Chavinillo
Nº 32213 68 Inicial Chavinillo
Andrés A.
Cáceres
Nº 32213 392 Primaria Chavinillo
Andrés A.
Cáceres
Nº 32215 105 Primaria Chavinillo
Nº 32216 109 Primaria Chavinillo
Colegio Nacional
Nº 32217 100 Primaria Chavinillo
Nº 32218 180 Primaria Ayapiteg
Colegio Nacional
Nº 32288 55 Primaria Chavinillo
Nº 32289 106 Primaria Chavinillo
Jarpo
Nº 32290 85 Primaria Chavinillo
San Juan
Nº 32291 129 Primaria Chavinillo
Nº 32293 103 Primaria Chavinillo
Nº 32294 125 Primaria Chavinillo
Nº 32294 37 Inicial Chavinillo
Huayuculano
Nº 32593 22 Primaria Chavinillo
Nº 32828 70 Primaria Chavinillo
Nº 33006 32 Primaria Chavinillo
Nº 33007 116 Primaria Chavinillo
Nº 33051 14 Primaria Chavinillo
Nº 33060 23 Primaria Chavinillo
Nº 33142 20 Primaria Chavinillo
Nº 33148 16 Primaria Chavinillo
Nº 33260 45 Primaria Chavinillo
Nº 33376 16 Primaria Chavinillo
Ayapiteg 99 Secundaria Ayapiteg
Esteban 349 Secundaria Chavinillo
Pavletich
Trujillo
Llicllatambo 81 Secundaria Chavinillo
Pariapampa 19 Secundaria Chavinillo
Fuente: Ministerio de Educación

Instituciones Educativas Públicas del distrito de Jacas Chico

INSTITUCIÓN NUMERO DE NIVEL LOCALIDAD


EDUCATIVA ALUMNOS
(2006)
Nº 208 29 Inicial Jacas Chico
Nº 32229 165 Primaria Jacas Chico
V. R. Haya de la
75 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Torre
Nº 32307 50 Primaria Jacas Chico
Nº 32308 50 Primaria Punto Unión
Nº 32309 22 Inicial Jacas Chico
Nº 32309 72 Primaria Jacas Chico
Nº 32977 17 Primaria Jacas Chico
Nº 33101 15 Primaria Jacas Chico
Víctor Raúl 167 Secundaria Jacas Chico
Haya de la Torre
Fuente: Ministerio de Educación

4.3.8.1 Nivel Educativo

El nivel educativo en el distrito de Chavinillo son las mujeres quienes cuentan


con un grado educativo menor, descendiendo con ello su nivel
comparativamente con el de los varones, así pues, del 100% de la población
que sabe leer el 45,62% son mujeres.

Población sabe leer según Género del distrito de Chavinillo


SABE LEER HOMBRE MUJER TOTAL
SI 4049 3396 7447
NO 711 1430 2141
TOTAL 4760 4828 9588
Fuente: INEI Censo X de Población y V de Vivienda 2005

Cuando analizamos la variable de la asistencia actual a una institución


educativa podemos observar que las diferencias por sexo en ninguno de los
dos distritos son significativas. Se puede concluir que cerca del 62% de los
hombres y un 66% aproximadamente de las mujeres no asiste a una institución
educativa actualmente en el distrito de Chavinillo.

Población que asiste a una Institución Educativa según Género del distrito
de Chavinillo
ACTUALMENTE ASISTE HOMBRE MUJER TOTAL
SI 1782 1638 3420
NO 2978 3190 6168
TOTAL 4760 4828 9588
Fuente: INEI Censo X de Población y V de Vivienda 2005

La distribución de la población por sexo en Ayapiteg es muy pareja, las mujeres


son ligeramente más numerosas en la zona, la cual presenta un índice de
masculinidad de 96, es decir, en Ayapiteg existen 96 varones por cada 100
mujeres.

76 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Población según Género de la Comunidad Campesina Ayapiteg

Población Según Género en la Comunidad


Campesina de Ayapiteg

51% Hombre
49% Mujer

Fuente: Puesto de Salud de Hayapiteg

El nivel de educativo de la población encuestada en la zona de influencia del


proyecto, nos dice que un 48% aproximadamente del distrito de Chavinillo se
queda solo en primaria, las personas que alcanzaron el nivel secundario
representan un poco mas del 17% aproximadamente, y también podemos citar
que algo mas del 10 % solo tiene nivel inicial. Pero el dato que impresiona mas
y nos puede decir que tan pobre es el nivel educativo en la zona de estudio es
ese casi 21% de la población del distrito que no tiene ningún nivel educativo;
para nosotros una de las causas principales del atraso de la zona. Cabe
mencionar, además, que solo un poco mas del 2% alcanzo la formación
superior.

Nivel Educativo del distrito de Chavinillo

3%
17% 21% Sin nivel
Inicial
Primaria
11%
Secundaria
Superior
48%

Fuente: INEI Censo X de Población y V de Vivienda 2005

77 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Para comparar podemos decir que en el distrito de Jacas Chico los porcentajes
se muestran similares; claro con algunas diferencias, en este distrito un 25% de
la población aproximadamente alcanza el nivel secundario, las personas que
no tienen ningún nivel educativo es alrededor del 17% y la población que
alcanzo niveles primarios es también aproximadamente el 50% de la población
similar a Chavinillo.

2%
0% 17%
25%
5% Sin nivel
Inicial
Primaria
Secundaria
Superior
51%

Nivel Educativo del distrito de Jacas Chico

Fuente: INEI Censo X de Población y V de Vivienda 2005

También es importante mencionar que del total de la población que tiene


estudios superiores el mayor porcentaje esta conformada por varones caso
contrario ocurre con la población que no cuenta con ningún nivel educativo
donde las mujeres tiene él más alto porcentaje; el numero de mujeres sin
ningún nivel educativo en la zona de estudio es casi el doble del numero de
varones, como se puede apreciar en el siguiente Cuadro.

Nivel educativo por sexo del distrito de Chavinillo

Nivel Educativo Sexo


Hombre Mujer Total
Sin nivel 628 1353 1981
Educación Inicial 491 517 1008
Primaria incompleta 1396 1379 2775
Primaria completa 1102 847 1949
Secundaria Incompleta 577 445 1022
Secundaria Completa 406 205 611
Superior no Univ.
Incompleta 27 17 44
Superior no Univ.
Completa 40 28 68
Superior Univ. Incompleta 30 14 44

78 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Superior Univ. Completa 63 23 86


Total 4760 4828 9588
Fuente: INEI Censo X de Población y V de Vivienda 2005

Nivel educativo por sexo del distrito de Jacas Chico

Nivel Educativo Sexo


Hombre Mujer Total
Sin nivel 123 247 370
Educación Inicial 48 70 118
Primaria incompleta 416 443 859
Primaria completa 144 97 241
Secundaria Incompleta 207 154 361
Secundaria Completa 144 61 205
Superior no Univ. Incompleta 18 12 30
Superior no Univ. Completa 3 2 5
Superior Univ. Incompleta 3 1 4
Superior Univ. Completa 6 4 10
Total 1112 1091 2203
Fuente: INEI Censo X de Población y V de Vivienda 2005

Los servicios educativos ofertados por estas instituciones, al igual que en


muchos lugares del interior del país, son deficientes: la problemática radica en
una inadecuada infraestructura, deficiente equipamiento, carencia de material
educativo, insuficiente número de docentes además de estar poco capacitados.

Migración
La población migrante del distrito de Chavinillo es de 7 % aproximadamente
según el censo del año pasado incrementándose hasta dos veces su valor
especialmente en los cuatro primero meses del año: enero, febrero, marzo y
abril meses en los cuales los pobladores salen del distrito en busca de trabajo
a las Provincias de Huanuco, Leoncio Prado, Satipo (Junín) y Lima significando
para la población emigrante el llegar a zonas endémicas de las enfermedades
metajemicas principalmente.
4.3.9 Salud
El servicio de salud en el área de influencia, es limitado e insuficiente en
relación de las necesidades de la población, entre otros la problemática se
debe que en la provincia se cuenta con un sólo centro de salud y en algunas
centros poblados son solo puestos médicos, haciendo un total de 12
establecimientos de salud, que en su mayoría cuentan con local propio, pero
no disponen de ambientes adecuados ni se encuentran bien equipados.

En los Centros de salud se realizan la atención de servicios básicos; durante el


año de 2002 se ejecutaron 96,864 atenciones, de los cuales el mayor número
de atenciones está centrado en servicios de enfermería con 26,465 atenciones
al año, lo cual representa el 27.32% del número total de atenciones; también
son significativos el servicio de planificación familiar y las inmunizaciones, los
cuales representan el 11.14% y 10.84% respectivamente respecto al número
total de atenciones. En forma general se ejecutan varios servicios y/o
programas de salud, sin embargo, estos servicios no llegan en completo

79 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

beneficio de toda la población, por las limitaciones económicas en adquirir los


medicamentos y los patrones culturales de la población en utilizar curaciones
con plantas medicinales y la desconfianza en atenderse con productos
farmacéuticos.

El servicio de salud en el área de estudio a nivel distrital, es brindado a través


del Centro de Salud Chavinillo, el cual pertenece a la administración comunal
local de salud (ACLAS). Integrado por sus Puestos de apoyo Jarpo, Tashga
Y Huayuculano Pertenece a la Microrred Yarowilca Jurisdicción de la Red
Huánuco.

El Centro de Salud en la actualidad es designado como sede la Microrred


Yarowilca que agrupa a 11 establecimientos de Salud ubicados en 07 distritos
y localidades diferentes. La comunidad Campesina de Hayapiteg cuenta con un
puesto de salud, el cual es un establecimiento de Nivel 1, con capacidad
resolutiva limitada que viene prestando sus servicios primarios de salud a la
población de Hayapiteg. En los niveles preventivos promociónales básicos
llegando a un nivel aceptable pero esto no satisface o no llega a cubrir las
expectativas básicas de salud.

Morbilidad

En el cuadro mostrado, se presenta las seis primeras causas de morbilidad en


el distrito de Chavinillo durante el año 2005, en donde se observa que en
primer lugar se encuentra las infecciones agudas de las vías respiratorias
superiores, que participa con 41.9% (1492 casos) de las causas de
enfermedad, en segundo lugar se tiene a las Enfermedades infecciosas
intestinales con 16% (571 casos), en el tercer orden se ubican la desnutrición
4.7% (170 casos).
Estas informaciones nos indican que la mayoría de las personas sufren
enfermedades respiratorias producto de las condiciones frígidas de la zona; las
infecciones y otras enfermedades como parasitarias proceden de la escasez de
servicios de agua y desagüe que no están al alcance de la población
mayoritaria de la zona rural.
La prevalescencia de dichas enfermedades se manifiesta en las personas de
todas las edades (niños, adolescentes, adultos, adulto mayor y mujeres).

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL


POR GÉNERO DEL C.S. CHAVINILLO - 2005

TASA DE
GENERO TOTAL
POBLAC. INCIDENC
ENFERMEDADES DE
TOTAL IA x 1000
F M CASOS
HAB.
Infecciones agudas de las vías
547 947 1494 5734 41.9%
respiratorias superiores
Enfermedades Infecciosas
275 296 571 5734 16 %
Intestinales
Desnutrición 79 91 170 5734 4.7 %
Signos y síntomas geners. 83 72 155 5734 4.3 %

80 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Enf. Cavidad bucal 37 40 77 5734 2.1 %


Traumatis. De la cabeza 35 37 72 5734 2%
Fuente: Centro de Salud de Chavinillo

El siguiente cuadro nos presenta las diez primeras causas de enfermedades en


la comunidad campesina de Ayapiteg, podemos apreciar que las Infecciones
Respiratorias de vías superiores ocupan también el primer lugar lo mismo que
en el distrito y aun más, es una constante en toda la provincia. Esto se
presenta debido a los cambios climatológicos y a la caída de las heladas en los
meses de abril a agosto cuya característica son las olas de frío permanente, así
mismo por las torrenciales lluvias y vientos. Por otro lado también se debe
tener en cuenta el hacinamiento de las viviendas y el poco uso de ropa gruesa
o inadecuada para la zona por parte de los niños y adultos, así como a las
prácticas inadecuadas de higiene y el deficiente saneamiento básico de las
viviendas.

Primeras causas de morbilidad general por género del puesto de salud


Hayapiteg - 2005

GENERO TOTAL DE
ENFERMEDADES
CASOS
M F
Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 125 194 319
Enfermedades infecciosas intestinales 57 38 95
Desnutrición. 15 15 30
Anemias nutricionales 3 13 16
Infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores 6 4 10

Helmintiasis 7 2 9
Trastornos neuróticos 7 7
Influenza y neumonía 1 5 6
Algunas complicaciones precoces de
4 1 5
Traumatismo
Enfermedades del esófago, del estomago
4 4
Y del duodeno
Todas las demás causas 11 17 28
Total 229 300 529
Fuente: Puesto De Salud Hayapiteg

4.4 RECURSOS ARQUEOLÓGICOS

Se ha realizado la identificación y caracterización de los recursos arqueológicos


en el Proyecto Maria Julia mediante una evaluación de línea base.

81 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

5.0 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A


REALIZAR

5.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO Y ACCESO

El Proyecto Maria Julia está ubicado en el flanco occidental de la cadena


oriental de la cordillera de Los Andes, dentro de la jurisdicción de la Comunidad
Campesina Hayapiteg, la cual se encuentra enmarcada en su mayoría en el
distrito de Chavinillo, provincia de Yarowilca en el departamento de Huanuco. El
proyecto se encuentra a 60 Km de Huanuco por carretera. La carretera es
afirmada hasta el proyecto.

5.2 VISIÓN GENERAL DEL PROYECTO

5.2.1 Generalidades

82 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

El Proyecto Maria Julia realizara la explotación y procesamiento de mineral que


implicara el desarrollo de labores subterráneas, galerías y chimeneas; y
recuperación del mineral polimetalico utilizando los procesos de flotación. El
Proyecto Maria Julia incluirá los labores subterráneas, tres botaderos de
desmonte.

Se estima que las reservas actuales de Maria Julia son de aproximadamente


930,000 de toneladas, las cuales serán explotadas durante el tiempo de vida
útil del proyecto. Se proyecta que el tiempo de vida útil mayor de 7 años.

5.3 PLAN E INSTALACIONES DE MINADO Y PROCESAMIENTO DE


MINERAL

5.3.1 PLAN DE MINADO

5.3.1.1 RESERVAS DEL MINERAL

Las reservas geológicas potenciales son aproximadamente de 930,000 TMS,


con una ley promedio de mina (Zn 6.49%, Pb 2.4%, Cu 1.7%).

RESERVAS DE MINERAL
MINERAL TMS % Zn % Pb % Cu
Reservas 930,000 6.49%, 2.4%, 1.7%
TOTAL 930,000 6.49%, 2.4%, 1.7%

3.1.1.1.1 EVALUACION DECONOMICA DE LOS MINERALES DE ZINC,


PLOMO Y COBRE

Los valores obtenidos en los afloramientos arrojan una ley promedio de Zn


6.49%, Pb 2.4%, Cu 1.7%. resultado que ha servido para efectuar el cálculo del
mineral potencial.

5.3.1.1.2 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN


Se considera una extracción diaria de 350 TMD.

5.3.1.1.3 VIDA ÚTIL DEL PROYECTO.

83 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Del total de 930,000 TMS, las reservas potenciales accesibles y eventualmente


accesibles, se calcula un tiempote de vida útil mayor a 7 años

5.3.1.2 ACTIVIDADES DEL PROYECTO

La explotación de los minerales polimetálicos será realizada por el método de


corte y relleno ascendente. El mineral se arranca por rebanadas horizontales,
en sentido ascendente, desde la galería de fondo. Una vez volado se extrae
completamente de la cámara, efectuándose a continuación el relleno del hueco
creado con estériles, con lo que se consigue crear una plataforma de trabajo
estable y el sostenimiento de los hastíales.

El proyecto comprende en desarrollar las siguientes actividades:

Etapa de Trabajos Preliminares

 Acondicionar el área de las instalaciones auxiliares.


 Mejoramiento rehabilitación de las vías de acceso ya existentes.

Etapa de Operación

Debido a la naturaleza del depósito, la etapa de operaciones o de explotación


propiamente dicha, comprenderá las actividades de: Perforación, Disparo,
Extracción, Acarreo del mineral y del material estéril y Transporte directamente
en los camiones para su tratamiento en una planta concentradora.

Se realizará un Programa de mantenimiento de la vía de acceso Descripción de


Operaciones Mineras en la Concesión Minera.

5.3.1.2.1 LABOR MINERA

La labor subterránea se construirá conforme a los estándares de diseño y


seguridad minera.
Se efectuarán labores mineras horizontes (galería) y verticales (chimeneas),
sub –niveles, cortadas sobre mantos para ventanas y otros de acuerdo al
requerimiento cuyas secciones serán menores dependiendo de la potencia de
los mantos y el comportamiento de las cajas.

El programa de desarrollo y preparación incluyen las siguientes actividades:

Programa de Desarrollo y Preparación (Labores)


Transporte de Equipos y materiales
Nivelación de terreno

84 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Implementación e instalación de equipos

El programa de desarrollo, preparación y ejecución incluyen las siguientes


actividades:

Programa de Desarrollos, Preparación y Explotación


Transporte de Equipos y materiales
Nivelación de terreno
Implementación e instalación de equipos
Perforación
Extracción de mineral

La perforación se utilizara máquinas perforadoras neumáticas tipo jackleg, con


barrenos integrales de 3 - 5 pies de longitud y de 38 - 42 mm de diámetro,
pudiendo también acoplarse brocas descartables.

El sostenimiento de los tajeos de explotación se realizará cuando las cajas


presenten problemas de desprendimientos o cuando el techo de la labor se
"planchonee", pudiendo emplearse puntales de madera de 6” o pernos de
anclaje tipo Splít Set o pernos cementados. De la misma manera el relleno
actuará como una forma de sostenimiento; recomendándose en la velocidad de
tajeado, para evitar posibles debilitamientos y caídas de fragmentos de mineral
del techo y de las cajas.

La extracción de material (desmonte y/o mineral) se realizaran mediante carros


mineros de 1 TM de carga útil.

Para el acarreo del material acumulado en los echaderos. Para esta operación
se emplearan carros mineros de volteo de tipo balancín de 1 m 3 de capacidad
que puede ser arrastrados sobre la línea D'cauville será de 30 lb/yd.

Entre las principales características de diseño podemos citar las siguientes:

 Galerías de 6’ x 7’ con cuneta.


 Chimenea de 5’x5’ de un solo compartimiento.
 Crucero de 6’ x 7’ con cuneta.

Las características y dimensiones de las labores mineras, se indican a


continuación:

LABORES SUBTERRÁNEAS PROGRAMADAS EN VETA 1

LONGITUD (m)
LABOR SECCIÓN NIVEL NIVEL NIVEL NIVEL NIVEL TOTAL
NIVEL 1 NIVEL 5
2 3 4 6 7

85 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Galerías 6’ x 7’ 535 500 465 390 315 240 130 2575


Chimenea 5’ x 5’ 390 360 310 260 190 150 50 1710
Total 925 860 775 650 505 390 180 42850

LABORES SUBTERRÁNEAS PROGRAMADAS EN VETA 2

LONGITUD (m)
LABOR SECCIÓN TOTAL
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5
Galerías 6’ x 7’ 650 500 405 340 220 2115
Chimenea 5’ x 5’ 440 340 290 210 120 1400
Total 1090 840 695 550 3400 3515

LABORES SUBTERRÁNEAS PROGRAMADAS EN VETA Maria Julia


LONGITUD (m)
LABOR SECCION
NV 1N NV 2N NV 3N NV 4N NV 5N NV 6N NV 7N NV 1S NV 2S NV 3S TOTAL
Crucero 6’ x 7’ 40 15 - - - - - - - - 55
Galerías 6’ x 7’ 760 760 690 650 550 480 200 470 470 270 5300
Chimenea 5’ x 5’ 540 540 480 450 390 330 45 330 330 100 3535
Total 1340 1315 1170 1100 940 810 245 800 800 370 8890

5.3.1.2.2 ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS MINERALES ZINC,


PLOMO Y COBRE

Los minerales polimetálicos, extraídos de las labores mineras serán


transportados directamente a la Planta de Tratamiento Metalúrgico Maria Julia
de la Compañía Minera INTIPUNKO SAC.

5.3.1.2.3 DISPOSICIÓN DE DESMONTE

En el proyecto no se contempla la construcción de botadero de desmonte,


solamente se conformarán a manera de pequeños terraplenes con material
estéril que serán extraídos de los socavones y depositados cerca de las
bocamina, donde el volumen de almacenamiento será de acuerdo a la longitud
de las labores mineras, es decir a mayor longitud mayor será el volumen a
almacenarse.

Estos terraplenes con material estéril se formará con los materiales


transportados del interior de la mina que serán dispuestos en el borde exterior
de la plataforma y en forma de semicírculo o media luna, lo cual tendrá a su
alrededor un canal de coronación, para derivar las agua pluviales hacia las
pozas de tratamiento.

86 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Se construirá una berma al pie del depósito de desmonte con material


clasificado, esta estructura permitirá mantener estabilidad, redistribuyendo los
esfuerzos cortantes que se produce en el terreno de cimentación.

En forma paralela y permanente se realizara un control de estabilidad química


mediante el análisis de generación de drenaje acido cuando interacciona con el
medio ambiente (agua, aire y suelo).
En consecuencia el control químico se hará con añadir oxido de calcio para
efectos de neutralizar la formación de aguas acidas.

El volumen de desmonte que se extraerá de las labores subterráneas, se


detalla a continuación:

DESMONTE GENERADO POR TIPO DE LABOR EN LAS VETAS 1, 2 y 3

LABOR SECCIÓN (m x m) LONGITUD (m) TOTAL

Galerías 2.10 x 1.80 9990 248,620


Chimenea 1.50 x 1.50 6645 92,690
Crucero 2.10 x 1.80 55 500
Total 341,810

3.1.2.5.4 ESTIMACIÓN DEL MOVIMIENTO DE TIERRA

Se estima que el área a ser disturbada a causa de la construcción y operación


del Proyecto Maria Julia será de aproximadamente 50 hectáreas. Las
principales instalaciones del proyecto que se construirán incluyen las áreas de
explotación subterráneas y la cancha de relaves. El mineral extraído de las
labores subterráneas será transportado hacia la planta metalúrgica, para su
respectivo procesamiento y ser colocado en el área de concentrado del
mineral. Se construirán instalaciones auxiliares adicionales para el desarrollo
de las operaciones mineras y procesamiento metalúrgico de Maria Julia.
Instalaciones Mineras Propuestas y Área Estimada de Disturbación,
se presenta una lista de las instalaciones del proyecto propuesto y un estimado
del área total que se disturbará.

ESTIMACIÓN DE ÁREA A DISTURBAR


DIMENSIONES ÁREA
OBRAS
(m2) (ha)
Plataforma en bocamina 100000 10.0
Cancha de Relaves 80000 8.0
Pozas, laboratorio y planta 244000 24.4
Taller, campamento y polvorín 44000 4.4
Caminos de Acarreo y Acceso 20000 2
Instalaciones Auxiliares y
12000 1.2
Disturbaciones Misceláneas
Área Total Disturbada 50 hectáreas

87 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Fuente: MAGMA SAC

El volumen a remover se indica en la siguiente tabla:

ESTIMACIÓN DE VOLUMEN A REMOVER


VOLUMEN
OBRAS
(m3)
Plataforma en bocamina
20000
Cancha de Relaves
45000
Pozas, laboratorio y planta
2800
Taller, campamento y polvorín
1400
Caminos de Acarreo y Acceso
150
Instalaciones Auxiliares y
15
Disturbaciones Misceláneas
Volumen Total Disturbada 69,215
Fuente: MAGMA SAC

5.3.2 PLAN DE PROCESAMIENTO METALÚRGICO

5.3.2.1 Descripción del Proceso

La Planta Metalúrgica “Maria Julia” proyecta efectuar el tratamiento de


minerales polimetálicos a una capacidad de 350 TMD.
Se construirá las instalaciones de la planta para obtener concentrados de Zn,
Pb y Cu, con valores de Ag y Au, que son los productos que comercializará
Compañía Minera Intipunko S.A.C. Para tal efecto la planta recuperará
minerales polimetálicos por el método de flotación selectiva. El principio básico
del método consiste en hacer flotar el o los elementos de interés, para separar
los elementos presentes en el concentrado. En este caso, el concentrado de
zinc, plomo, cobre con valores oro y plata.

DIAGRAMA Nº 01
BLOQUES DE LA PLANTA DE BENEFICIO

88 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Recepción de
mineral

Trituración

Molienda

Flotación
Cobre-Plomo

Depresión Flotación Concentrado


Esfalerita Cobre Cobre

Flotación Zinc Depresión


Galena

Concentrado
de Zinc Flotación
Plomo

Concentrado
Plomo
5.3.2.2 PROCESO METALURGICO

Las instalaciones de la Planta Metalúrgica consideran las siguientes secciones:

5.3.2.2.1 Acarreo de Mineral

El mineral es transportado desde la cancha de minerales por medio de


volquetes de 10m3 de capacidad hacia la tolva de gruesos que puede
almacenar 250TM de mineral.

5.3.2.2.2 Separación Materia Prima y Alimentación al Sistema.

La tolva de gruesos de una capacidad de 250 TM y acondicionada con una


parrilla estática de rieles con aberturas de 6’’ de luz, la cual separa el mineral
menor a 6”.
Una vez puesto el mineral en la tolva de gruesos, se alimentará al área de
chancado.

89 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

5.3.2.2.3 Áreas de Trituración

 Chancado Primario:

En este circuito el mineral mayor a 6” suministrado por la tolva de gruesos es


triturado por una chancadora de quijada de 16”x24” de 40 Hp reduciéndolo a un
tamaño de 2.5”, para así, junto con el mineral que pasa por la parrilla estática,
ser transportado por medio de la faja transportadora N° 1 de 18”x7m de 5 Hp
hacia el chancado secundario.

 Chancado Secundario:

Se realiza en la chancadora cónica de 3’ de 55 Hp donde el mineral de 2.5” de


la primera etapa es triturado para obtener un producto de un tamaño menor de
¼”, luego este mineral es llevado transportado por medio de la faja N° 2 de
18”x7m de 5 Hp hacia la tolva de fino de 350 TM.

EQUIPOS PARA LA SECCIÓN DE TRITURACIÓN

EQUIPO FUNCIÓN
Tolva de gruesos 250 TM Alojamiento de mineral grueso

Chancadora primaria de quijada Reducción del mineral de 6’’ a 2.5’’


16’’x24’’
Reducción del mineral de 2.5’’ a ¼’’
Chancadora cónica 3’
Transporte de material de 2.5’’
Faja Nº 1 18” x 7 m
Transporte de material de ¼ ’’
Faja Nº 2 18” x 7 m
Transporte de material de la tolva de finos al
Faja Nº 3 18” x 5 m molino Finos para molienda
Tolva de finos de 250 TM

5.3.2.2.4 Área de Molienda

El mineral proveniente de la tolva de finos, por medio de la faja N° 3 de 18” x 5


m es llevado hacia el molino de bolas de 6’ x 8’, la molienda es en húmedo
cuya densidad es de 1.5 a 1.9 g/l, en el molino se adicionan los reactivos
depresores y en algunos casos los colectores con el fin de darle el tiempo
necesario para su acondicionamiento.
La pulpa de descarga del molino entra al clasificador de rastrillo tipo duplex de
6’ x 15’, los gruesos retornan al molino de bolas de 5’ x 8’ y los finos con
granulometría 60 % malla 200 que se encuentran aptos para la flotación, salen
por el over-flow del clasificador y entran al tanque acondicionador del circuito
de flotación.

EQUIPOS SECCIÓN MOLIENDA

EQUIPO FUNCIÓN
Molino de bolas 6’ x 8’ Molienda

90 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Clasificador de 6’ x 15’ Separación de finos y gruesos

5.3.2.2.5 Área de Flotación

Flotación de plata-plomo-cobre
La pulpa proveniente del over-flow del clasificador ingresa al tanque
acondicionador de 7’ x 7’ donde se adiciona la mayor parte de los colectores y
espumantes. La pulpa así acondicionada sale al circuito de flotación en las
celdas N° 24 de 43” x 43” cuyo flujo y disposición es el siguiente:

4 celdas cleaner- 4 celdas rougher- 6 celdas scavenger.

El concentrado de este primer circuito de flotación es bombeado por medio de


una bomba de 1 ½” hacia el espesador de Ø15’ x 8’ , y luego hacia el filtro de
discos de 6’ x 2 que nos da un concentrado de plomo –cobre.

Flotación plomo-cobre
Cuando el bulk del primer circuito de flotación conformado por plata, plomo y
cobre tiene características apropiadas, se hace la separación para la obtención
de un concentrado de cobre-plata, el que es flotado, y un concentrado de
plomo-plata, que permanece deprimido mediante el uso de bisulfito de sodio.
Los concentrados de Plomo se depositan en el espesador del primer circuito y
el cobre en canchas de concreto auto filtrantes.

Flotación de Zinc
El relave del primer circuito en el que permanece el zinc, entra al
acondicionador de Ø7’ x 7’, donde la pulpa es tratada con reactivos
activadores para el Zinc y modificadores de plomo, así mismo, se dosifican los
colectores y espumantes, la pulpa sale del acondicionador al circuito de
flotación compuesto de 10 celdas de flotación de 43”x43” cuyo flujo es el
siguiente:
3 celdas cleaner- 3 celdas rougher- 6 celdas scavenger.
El concentrado de zinc se deposita en las cochas de concentrado. Los relaves
finales de este circuito salen a los depósitos construidos específicamente para
tal fin.

5.3.2.2.6 Área de Concentrado

El concentrado de zinc se deposita en el área de concentrado que tiene las


siguientes dimensiones, 11.71 m de largo x 8 m de ancho x 1.2 m de
profundidad.

91 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

El concentrado de cobre se deposita en el área de concentrado que tiene las


siguientes dimensiones, 11.71 m de largo x 8 m de ancho x 1.2 m de
profundidad.
El concentrado de plomo se deposita en el área de concentrado que tiene las
siguientes dimensiones, 11.71 m de largo x 8 m de ancho x 1.2 m de
profundidad.

Los relaves de cada circuito irán a la cancha de relaves.

5.3.2.2.7 Pulpas de Relaves

La pulpa de relaves finalmente se almacenará en dos canchas construidas para


tal fin. Se construirá dos canchas de relaves cuyas dimensiones serán de 150
m x 150 m x 5 m de profundidad cada una; ambas canchas estarán diseñadas
con un sistema de prevención de fugas adicionalmente se construirá dos pozas
de grandes eventos. Cada cancha tiene una capacidad de 337,000 TM.

5.3.2.3 RELAVERAS
Se ha realizado el diseño de dos canchas de relaves:

 Cancha de Relave N° 1: 337,000 TM

 Cancha de Relave N° 2: 337,000 TM

Las dos canchas de relaves tendrán dimensiones de 150 m x 150 m x 6 m de


profundidad cada una; ambas canchas estarán diseñadas con un sistema de
prevención de fugas y adicionalmente se construirá dos pozas de grandes
eventos.

Los elementos que se deben tomar en cuenta para la construcción de las


relaveras Maria Julia, son: disposición de relaves dentro de la relavera, drenaje
de las aguas del proceso metalúrgico para su recuperación (recirculación de
aguas); el sistema de bombeo, mejoramiento del suelo de cimentación. El
sistema de presa de relaves estará formando una estructura de tipo anillo con
un solo dique perimetral.

a. Cancha de Relaves para el Proceso de Flotación

La cancha de relaves tendrá las siguientes características de diseño:

- Recepcionará la pulpa de tratamiento de 350 TM/día.


- La pulpa de relave tendrá de 25% a 30% de sólidos.
- Cada cancha de relaves tendrá la capacidad para almacenar 337,000
TM
- Altura de la presa 6.00 m
- Ancho de corona 5.00 m
- Longitud total del dique perimetral 630.0 m
- Longitud total del canal de coronación 732.0 m

92 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

- Cada poza de grandes eventos de 50 m de largo,30 m de ancho y 4 m


Profundidad.

* Dique Perimetral
Esta estructura se construirá a lo largo del perímetro de la relavera proyectada,
un dique que servirá de contención para llevar a cabo un confinamiento y de los
relaves, el dique tendrá una pendiente adecuada de acuerdo al diseño, el cual
será construida con material insitu, compactadas hasta alcanzar el valor del
proctor; y según las especificaciones técnicas de construcción, esta estructura
tendrá las siguientes características geométricas:
Longitud total del dique = 630 m (talud natural)
Altura total = 6.00 m
Talud interior (Relavera N° 1) = 30º
Talud interior (Relavera N° 2) = 30º
Ancho de corona = 5.00 m

* Dique de Separación
El dique que separará la poza de relaves N° 1 y N° 2 tendrá las siguientes
características geométricas:
Altura total : 6.00 m
Talud poza N° 1 : 30º
Talud poza N° 2 : 30º
Ancho corona :5m

 Poza de Grandes eventos y de aguas residuales

Estas pozas (02), se construirán con el objeto de recepcionar las soluciones de


las canchas de relave para su recirculación en la planta, estas pozas se
construirán en forma aislada y tendrán las siguientes dimensiones:

o Poza de grandes eventos : 50 m x 30 m x 4 m


o Poza de aguas residuales: 15 m x 10 m x 3 m

5.4 MAQUINARIA Y EQUIPO REQUERIDO

La maquinaria y equipo necesario para el normal desarrollo y ejecución de la


actividad minera en el Proyecto Maria Julia serán administradas de acuerdo a
las necesidades de la contrata que estará a cargo de este rubro. Las
maquinarias esta compuesta por equipo pesado para la actividad minería y
equipo ligero para mantenimiento y personal.

93 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Durante el inicio de la explotación se utilizarán equipos pequeños para el


acondicionamiento de las áreas de trabajo, adecuadas a las actividades
subterráneas.

La cantidad y las capacidades de los equipos serán componentes mineros


dinámicos, según lo dicte el plan de minado y la efectividad de los equipos. Los
requerimientos de equipos proyectados para el tiempo de vida útil del proyecto
están enumerados en la Tabla siguiente.

LISTADO DE EQUIPOS
(Cantidad)
Equipo Pesado
Excavadora EC345-BL 01
Grupos electrogenos 02
Tractoras tipo CAT D6 02
Otros Equipos
Perforadoras neumaticas. 10
Camión tipo 350 01
Compresora de 355 PCM 03
Carros mineros del tipo balancín 30
Volquetes de 20 toneladas 10
TOTAL 59

El contratista proporcionara suficientes equipos de compactación de los tipos y


tamaños especificados en el presente documento para compactar los diversos
materiales de relleno. Si el contratista desea usar equipo alternativo, presentara
por escrito al supervisor para obtener la aprobación correspondiente, los
detalles completos del mismo y los métodos propuestos para su uso, antes de
la implementación. La aprobación del supervisor para el uso de equipo
alternativo dependerá de que el contratista demuestre, a satisfacción del
supervisor, que dicho equipo alternativo compactara los materiales de relleno a
una densidad no menor de la que se describe en estas especificaciones.

La compactación de cada capa de relleno o revestimiento de suelo se realizara


en una forma sistemática, ordenada y continua con la aprobación del
supervisor para garantizar que cada capa reciba la compactación especificada.
La compactación se llevara a cabo conduciendo el equipo de compactación en
paralelo al eje del relleno, salvo cuando eso sea poco factible como en áreas
adyacente a estructuras, en las elevaciones mas bajas del relleno, en áreas
adyacentes a tuberías y cuando lo requiera el supervisor. En estos casos, el
equipo de compactación será conducido en cualquier dirección que tenga la
aprobación del supervisor.

Cuando se realice compactación mediante rodillos vibratorios, un ciclo


consistirá en una pasada hacia delante y una pasada hacia atrás del rodillo. Un
traslape mínimo de 300 mm se deberá mantener entre las superficies
atravesadas por las pasadas adyacentes del tambor del rodillo. Durante la
compactación, el rodillo será impulsado a 4 Km. por hora a una velocidad
menor determinada por el supervisor. La potencia del motor que acciona el
vibrador será suficiente para mantener la frecuencia especificada y fuerza
centrífuga bajo las condiciones mas adversas que se pudieran encontrar
durante la compactación del relleno.

94 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

En todo momento el equipo de compactación se mantendrá en buenas


condiciones operativas para garantizar que la cantidad de compactación
obtenida sea la máxima para el equipo. Cuando sea necesario, el contratista
hará los ajustes pertinentes al equipo para lograr este fin cuando esto sea
necesario y si así lo requiere el supervisor.

Antes de comenzar la obra con el equipo de compactación propuesto, el


contratista de movimiento de tierras proporcionara al supervisor una lista de
cada pieza del equipo que se usara, junto con la especificación del fabricante
del compactador.

Equipos de Compactación
 Rodillo Vibratorio de Tambor Liso
Los rodillos vibratorios de tambor liso tendrán un peso estático total no menor
de 8.0 Ton en el tambor cuando el rodillo se encuentre sobre suelo nivelado. El
tambor no tendrá menos de 1.5 m de diámetro y 2 m de ancho. La frecuencia
de vibración del tambor del rodillo durante la operación oscilara entre 1100 y
1500 vibraciones por minuto y la fuerza centrífuga generada por el rodillo a
1250 vibraciones por minuto será mayor de 8000 kg.
 Compactadores Especiales
Se utilizara compactadores especiales para compactar materiales que en
opinión del supervisor no pueden ser compactados según los requerimientos
especificados por los rodillos vibratorios debido a su ubicación o accesibilidad.

El contratista adoptara medidas especiales de compactación como rodillos de


impacto o vibratorios portátiles y otros métodos aprobados por el supervisor
para compactar el relleno en zanjas, alrededor de estructuras y en otras áreas
cerradas que no son accesibles al equipo de compactación de mayor tamaño.
Dicha compactación consistirá en no menos de cuatro pasadas del equipo de
compactación.
5.5 MANO DE OBRA

El personal que se requiere, entre empleados y obreros, para realizar las


labores mineras y tratamiento de los minerales será de 47 trabajadores, por
guardia de trabajo, desde su extracción hasta su despacho como concentrados
El número de trabajadores los cuales vivirán en el campamento instalado por la
empresa se detalla en el siguiente cuadro:

PERSONAL NECESARIO A UTILIZAR


PLANTA MINA
Personal Cantidad Personal Cantidad
Administrador 1 Residente 01
Jefe de Guardia de Planta 1 Perforista 02
Chancador 3 Ayudantes 04
Molinero 2 Vigilantes 01
Flotador 2 Peones 08
Filtrero 2 Almaceneros 01

95 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Relavero 2 Paleros 04
Vigilante 2 Maquinistas 01
Laboratorista 2 Operador Compresora 01
Mecánico 2
Electricista 2
Almacenero 2
Trabajo Varios 1
Subtotal 24 23
Total 47

5.6 GENERACIÓN DE RESIDUOS

5.6.1 RESIDUOS SÓLIDOS

En el proyecto se preveé la generación de residuos domésticos o restos de


comida y otros, debido a que se contará con un comedor para los trabajadores
donde tomarán su refrigerio. Estos desechos se dispondrán en un cilindro
estimándose en 42.3 Kg/día.

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMESTICOS

VOLUMEN (Kg) DÍAS GENERACIÓN

1 42.3 Kg./día
42.3
30 1,269 Kg/mes

Al mes se estima que se estaría produciendo un volumen de desechos sólidos


domésticos de 23.5 kg, los mismos que serán dispuestos temporalmente en
cilindros, previamente rotulados de acuerdo al código de colores y a las
características de los desechos, para finalmente ser trasladados.

Disposición

Se requerirá para efectos de la biodegradación un varias celdas que


conformaran el relleno sanitario, de dimensiones: 3 m x 2 m x 1.00 m = 6.0 m 3
para los residuos domésticos, previo recubrimiento con cal.

5.6.2 RESIDUOS INDUSTRIALES

Se estima una generación de residuos industriales de 1.50 m 3/semana, los


cuales estarán conformados principalmente por: envases y bolsas de plástico,
cartones, papeles, estopa, entre otros.

Para su disposición final se seguirán los siguientes pasos:


96 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

- Los residuos sólidos industriales en primer lugar serán clasificados en


residuos biodegradables y en no biodegradables.
- Los residuos sólidos biodegradables serán depositados en una celda.
- Los residuos sólidos no biodegradables se depositaran en otra celda.

Disposición
Se requerirá para su almacenamiento varias celdas que conformaran el relleno
sanitario, de dimensiones: 5 m x 3 m x 1 m = 15.0 m 3 de capacidad para los
residuos industriales siendo su disposición final por una EPS autorizada por
DIGESA.

5.6.3 RESIDUOS PELIGROSOS

Se estima la generación de aceites y grasas como desechos peligrosos un


volumen de 2 galones/mes de aceite de la compresora y 2 kg/mes de grasas
para carros mineros.

Disposición
Se han previsto su almacenamiento en cilindros debidamente rotulados y
ubicados en un lugar estratégico, para después de haber alcanzado la
capacidad del cilindro serán movilizados a través de una EPS-RS autorizada
por DIGESA.

5.6.4 RESIDUOS LÍQUIDOS

Los posibles efluentes industriales que pudieran generase por las actividades
que se desarrollarán en el Proyecto Maria Julia, extracción y procesamiento del
mineral, serán controlados y mitigados mediante la construcción de
instalaciones para su debido tratamiento.

Los efluentes generados de la planta de procesamiento del mineral vuelven a


ser reutilizados mediante un sistema de circulación cerrada de aguas
residuales donde el agua es separada del mineral, recolectada y luego
bombeada a tanques de almacenamiento, de donde vuelve alimentar al
proceso.

El agua industrial a utilizar es para el regado de los frentes de trabajo, vías de


acceso y para el procesamiento del mineral; el agua que caerá al piso producto
de las labores de perforación será mínima.

AREA DE LA PLANTA

97 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

5.7 SUMINISTRO Y CONSUMO DE ENERGIA

5.7.1 Origen de Energía

Debido a que el proyecto contempla con numerosas instalaciones


(campamento, enfermería, talleres, almacén, etc.) y tratamiento de minerales
polimetálicos, será necesario el empleo de dos grupos electrógenos de 500 Hp
cada uno, instalados en el área de la planta.

5.7.2 Consumo de Energía

La potencia requerida para la planta es de 603.7 Kw/ hora. Desde dos grupo
electrógeno de 500 Hp se tenderá una línea de baja tension hasta los
campamentos, donde se instalará un transformador de 460/220 V.

CUADRO DE REQUERIMIENTO DE ENERGIA

POTENCIA
POTENCIA TIEMPO DE
ACTIVIDAD CONSUMIDA
TOTAL (Kw.) OPERACION
Kw-hr/Mes
Trituración 151.2 20 90 720.0
Molienda 275.8 24 198 576.0
Flotación 84.5 24 60 840.0
Tratamiento Efluente 5.1 24 3 672.0
Relave a Cancha de Relave 34.8 24 25 056.0
Recuperación solución a Reciclar 34.8 6 6 264.0
Servicio y Alumbrado 17.5 9 4 725.0

5.8 ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE

El combustible D-2, que utilizará la compresora y generador eléctrico, se


almacenará en un tanque fijo de 2000 galones de capacidad y será
reabastecido periódicamente, los mismos que serán localizados en un lugar
que cumplan con todas las garantías técnicas de seguridad y/o medio ambiente
de la normatividad vigente.

5.9 SUMINISTRO, ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA

El abastecimiento de agua tanto para uso industrial como para consumo


doméstico, será captado del riachuelo principal.

 Consumo industrial: perforación : 50 m3/día


 Regadío de cancha de desmonte : 10 m3/dia
 Consumo Domestico : 85 m3/día
 Total de consumo industrial : 145 m3/dia

98 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

El flujo de agua dentro de la Planta de Procesamiento es en circuito cerrado,


donde el agua es separada del mineral, recolectada y luego bombeada a
tanques de almacenamiento, de donde vuelve alimentar al proceso. El volumen
de agua circulante en el proceso es de 696.25 m 3/día.

El agua para consumo doméstico será tratada en la poza de tratamiento de


agua de uso domestico.

5.10 CONSUMO DE EXPLOSIVOS

Para la voladura se usará explosivos tales como, Dinamita al 65%, Fulminante


N6 y Guía de seguridad Los explosivos y sus accesorios serán almacenados
en un polvorín.

5.11 REACTIVOS A UTILIZAR

Circuito Flotación

Para el circuito de flotación se utilizaran los siguientes reactivos:

REACTIVOS A UTILIZAR EN CIRCUITO DE FLOTACION

Nombre/Reactivo Fórmulas Cantidad


Cal CaO 1.30 Kg./TM
Xantato Z 11 C3H7OCS2Na 0.09 Kg./TM
Sulfato de Cobre CuSO4 0.65 Kg./TM
Cal: Sulfato de Zinc ZnSO4 0.01 Kg/TM
Se
Oxido de Calcio CaO 1.30 Kg./TM requiere el
Bisulfito de Sodio NaHSO3 0.10 Kg/TM uso de
Bicromato de Potasio K2Cr2O7 0.47 Kg./TM este
Dowfroth CH3-(O-C3H6)x-OH 0.04 Kg/TM reactivo
para
modificar el pH de la pulpa de flotación y poder flotar los
concentrados de plomo, cobre y zinc.

Xantato: Se hará uso del Z-11 el cual es un colector apropiado


para la flotación de sulfuros de cobre, plomo y zinc. La
cantidad usada para nuestro caso es de 0.1 Kg/TM.

99 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Sulfato de Cobre: Se requiere el uso de este reactivo para modificar la


superficie de la escalerita (ZnS), trabajando como un
activador para el sulfuro de zinc y con ello flote fácilmente
separándolo del mineral no valioso obteniéndose el
concentrado de zinc.

Sulfato de Zinc: Se utilizará con la finalidad de modificar la superficie de


la esfalerita deprimiéndola y de esta manera separar el
bulk de cobre-plomo del zinc.

Bisulfito de Sodio: Este reactivo es alimentado al circuito de flotación en


solución con la finalidad de modificar la superficie del
plomo deprimiendo la galena (Pb S) y así, poder realizar
la flotación selectiva entre el plomo y el cobre.

Bicromato Potasio: Este reactivo se usa junto con el bisulfito como depresor
de la galena en la separación bulk cobre- plomo.

DowFroth: Espumante que se adicionara en la flotación bulk de


cobre-plomo con la finalidad de captar las partículas de
mineral que flotan en la pulpa.

Los reactivos de flotación usados en la concentración de minerales de cobre


debido a sus bajas concentraciones no están catalogados como peligrosos.

5.12 BALANCE DE AGUA DE PROCESO

5.12.1 Consumo de Agua

El abastecimiento de agua para el Proyecto “Maria Julia”, será captada desde


la laguna “Jalcacocha”, por gravedad, y conducido hasta dos reservorio de
concreto uno para el abastecimiento domestico y el segundo para el consumo
industrial.

Considerando 47 trabajadores en total y el consumo de 30 litros/día por


trabajador, el reservorio para uso domestico almacenará un volumen de 85 m 3
al mes.

El consumo de agua para uso industrial y doméstico será de 820.82 m 3/día.

5.12.2 Aguas Residuales a Circular

En los tratamientos metalúrgicos el agua se utiliza para formar una pulpa con
20 a 30% de sólidos, lo cual nos permite realizar las operaciones de flotación.
Los relaves de este proceso son enviados a la cancha de relaves donde el

100 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

agua es separada del mineral, de donde vuelve alimentar al proceso. El


volumen de agua circulante en el proceso es de 696.25 m 3/día.

5.12.3 Balance Hídrico

El flujo de agua en los procesos es en circuito cerrado y cada cierto periodo


existe una reposición de agua como consecuencia de perdidas. Se ha tomado
para el Balance el consumo para procesar 350 TM/día de mineral.

BALANCE DE AGUAS
(Planta Metalúrgica Minera Maria Julia)

INGRESO DE AGUA AL CIRCUITO DE FLOTACION


 Planta metalúrgica 816.67
 Servicios 4.15
Total 820.82
SALIDA AGUA DEL CIRCUITO DE FLOTACION
 Evaporación de cancha de relave 8.44
 Lodos y Ripios 107.83
 Servicios 4.15
Total 118.34
REQUERIMIENTO AGUA POR REPOSICIÓN 120.42
AGUA INDUSTRIAL RECICLADA 696.25

5.13 Instalaciones y Servicios Auxiliar

5.13.1 Instalaciones Auxiliares Compartidas

A continuación se presenta una lista de las instalaciones auxiliares que


compartirán las operaciones mineras:

 Enfermería
 Laboratorio
 Comedor
 Almacén
 Poza de Aguas Residuales
 Poza de Grandes Eventos
 Campamento para Personal (Ingenieros, Técnicos y trabajadores)
 Caseta para Guardias de Seguridad
 Deposito de Combustible D2
 Taller de Mantenimiento
 Depósitos de Desperdicios
 Polvorín

101 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

5.13.2 Instalaciones Auxiliares del proyecto Maria Julia

Adicionalmente a las instalaciones antes mencionadas, se requerirán algunas


instalaciones adicionales para apoyar el Proyecto Maria Julia. Las
instalaciones son las siguientes:

 Suministro de Energía (generadores, líneas de transmisión y edificio de


MCL)
 Sistemas de Suministro,
 Caminos de Acceso y Acarreo

POLVORÍN

De acuerdo al tipo de explosivos y la cantidad requerida para atender las


operaciones de la mina en forma normal y sostenida, se construirá un polvorín
teniendo en consideración los artículos 68 o al 73o del D.S. No 019-71/IN. De
esta manera se dará cumplimiento a las normas referentes del Reglamento de
Seguridad e Higiene Minera, D.S. N o 046-2001-EM. Igualmente deberá
gestionar la autorización de funcionamiento del polvorín, transporte,
almacenamiento y administración de uso correspondiente de la DICSCAMEC.

CAMPAMENTO

El proyecto contara con un campamento que constara de viviendas para


ingenieros, técnicos y trabajadores. Las construcciones serán de material noble
con techo de eternit y piso de cemento pulido.
Para el aseo de los trabajadores existirá un ambiente donde se dispondrá de
duchas, lavatorios y sanitarios, cuyos desagües son conducidos a un pozo
séptico.

MANTENIMIENTO

Se contara con un taller de reparaciones y mantenimiento de equipos y


maquinas dentro de la planta, para su buen funcionamiento durante el
desarrollo de las operaciones. Y a la vez dando cumplimiento a las normas del
Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, D.S. N o 046-2001-EM.

1CAMINOS DE ACCESO Y ACARREO


2
Para el acceso al proyecto ya existen caminos afirmados, que serán ajustados

102 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

a programas de mantenimiento para mantener su viabilidad.

6.0 IMPACTOS PREVISIBLES AL AMBIENTE

Esta sección identifica y desarrolla los impactos ambientales potenciales


relacionados con el Proyecto Maria Julia, incluyendo los efectos acumulativos
en todas las actividades mineras del área. El proyecto propuesto puede
afectar, directa o indirectamente, los recursos relacionados con el ambiente
físico, biológico, socioeconómico y arqueológico del área. Sin embargo, se
cree que los impactos sobre estos recursos serán mínimos en vista que se está
implementando medidas de mitigación. Se usarán controles operativos, MPM y
medidas de rehabilitación para minimizar los efectos ambientales potenciales
de las operaciones mineras.

6.1 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES

La evaluación de los efectos e impactos predecibles sobre el medio ambiente,


resultantes de las actividades propuestas, implican el conocimiento de los
recursos ambientales que podrían ser afectados con las actividades
propuestas del proyecto. Los recursos son evaluados separadamente,

103 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

teniendo en cuenta el ambiente físico, biológico, socioeconómico y de interés


humano. Estos recursos se evalúan en base a la identificación de las áreas
que pudieran ser impactadas, el cronograma de implementación de las
diversas fases de las actividades propuestas y las condiciones ambientales
existentes (de línea base) de los recursos. Se consideran tanto los impactos
positivos como los negativos. Siempre que es posible, los impactos se
cuantifican; sin embargo, también se usan evaluaciones cualitativas, cuando no
hay disponibilidad de datos específicos del lugar.

6.2 AMBIENTE FÍSICO

Los recursos específicos tomados en cuenta incluyen:

 Topografía;
 Calidad del aire;
 Geoquímica;
 Suelos;
 Agua superficial; y,
 Agua subterránea.

6.2.1 Topografía

6.2.1.1 Impactos Potenciales del Proyecto

El desarrollo del Proyecto propuesto impactará la topografía actual en la zona,


puesto que el proyecto está ubicado en un área no disturbada anteriormente (a
excepción de algunos accesos construidos durante las labores de exploración).
La construcción final de las operaciones mineras afectará un área total de
aproximadamente 50 hectáreas, las cuales incluyen la construcción de la mina
subterránea, depósito de desmonte, cancha de relaves e instalaciones del
proyecto. La mayoría de estas disturbaciones serán rehabilitadas después de
las operaciones mineras y, por ende, se consideran impactos temporales. La
construcción de los socavones ni la relavera no tendrá como resultado
alteraciones permanentes en el paisaje del área del proyecto.

El desarrollo de las labores mineras y procesamiento del mineral del proyecto


Maria Julia no tendrá un impacto visible a largo plazo en la topografía local.
Después de haber terminado las actividades mineras, las galerías y chimeneas
serán taponeadas sin alteración del paisaje.

La construcción de la ampliación de la Cancha de Relaves y los depósitos de


desmonte también tendrá como resultado alteraciones permanentes en la
topografía. Sin embargo, estas áreas serán conformadas y revegetadas
durante la rehabilitación final a fin de integrar visualmente estas áreas al
paisaje circundante y asegurar que cada área sea compatible con el uso que se
planea después de que cesen las actividades de exploración minera.

Los impactos topográficos relacionados con las instalaciones auxiliares, se


consideran temporales ya que la rehabilitación final devolverá a estas áreas, en
la medida de lo posible, sus configuraciones previas a las actividades mineras.

104 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Todas estas áreas serán rehabilitadas después del término de las actividades
mineras.

6.2.2 Calidad del Aire

6.2.2.1 Impactos Potenciales del Proyecto

El principal contaminante transportado por el viento que se relaciona con el


proyecto propuesto Maria Julia es el material particulado (PM-10). El PM-10 se
generará en las voladuras, remoción y acumulación de desmonte/mineral,
transporte de material y actividades de conformación/relleno. Asimismo, se
generará cantidades menores de NO x, CO y SO2 por las voladuras y emisiones
de los vehículos y equipo pesado.

Los resultados del modelamiento en las emisiones de material particulado


menores a 10 micrones (PM-10), así como otras emisiones gaseosas, no
excederán los estándares de calidad de aire ambiental establecidos en el Perú.

Según los resultados del modelamiento, se espera que las mayores


concentraciones de PM-10 se produzcan durante la etapa de operación en el
Proyecto Maria julia. Las concentraciones máximas de PM-10 previstas para la
etapa de operación se encuentran en la Tabla siguiente. Resultados del
Modelamiento de la Calidad de Aire para PM-10. Los valores naturales de PM-
10 de 18.74 y 12.61 µg/m3 para un muestreo de 24 horas y promedios anuales,
respectivamente, se agregaron al modelamiento de las concentraciones a fin
de evaluar los impactos potenciales.

RESULTADOS DEL MODELAMIENTO DE LA CALDAD DE AIRE PARA


PM-10
Legislación Nacional de la
Resultados del Modelamiento
Calidad del Aire
Concentración Concentración
Límite Estándar
Máxima Natural Máxima
Período Máximo Nacional de
Parámet Prevista para Prevista para el
Promedi Permisible Calidad del
ro el Área del Área del
o del MEM1 Aire2
Proyecto Proyecto
(µg/m3) (µg/m3)
(µg/m3) (µg/m3)
24-
18.74 12.61 350 150
horas
PM10
78.08 74.61 150 50
Anual
Notas:
1
Niveles Máximos Permisible de Elementos y Compuestos Presentes en Emisiones
Gaseosas Provenientes de las Unidades Minero-Metalúrgicas (MEM, 1996)
2
Decreto Supremo No 074-2001-PCM)

La concentración modelada de PM-10, para 24 horas de muestreo, fue de


18.74 µg/m3. Estas concentraciones máximas se tendrán a lo largo del área
ubicada en el límite de propiedad, donde las fuentes están cerca. CIA
105 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

INTIPUNKO S.A.C continuará con el monitoreo de la calidad del aire ambiental


de acuerdo con las regulaciones peruanas aplicables y para asegurar que los
resultados del modelamiento sean consistentes con los valores medidos, que
indican la ausencia de impactos significativos.

2.4.3 Geoquímica

6.2.3.1 Impactos Potenciales del Proyecto

Geoquímica

La caracterización geoquímica del desmonte que se retirará de los cuerpos del


mineral de Maria Julia se llevó a cabo recientemente, a fin de identificar los
impactos potenciales al medioambiente relacionados con la conducta
geoquímica de la roca y para determinar las medidas de mitigación y programa
de monitoreo de estos impactos.

Los impactos a las aguas superficiales y subterráneas relacionados con la


contaminación por efluentes, se minimizarán por el diseño de las instalaciones
y el sistema de circulación de efluentes de la planta de procesamiento mineral y
mediante el tratamiento en la Pozas de Tratamiento de aguas residuales

6.2.4 Suelos

6.2.4.1 Impactos Potenciales del Proyecto

El avance del Proyecto Maria Julia disturbará un área aproximadamente de 50


hectáreas. Basándose en los datos de suelo del lugar, se extraerán y
acumularán aproximadamente una profundidad promedio de 2.0 m en la
cancha de relaves y en las instalaciones auxiliares, que serán utilizadas
posteriormente en la rehabilitación. El volumen total de suelo orgánico extraído
(basándose en una remoción promedio de 2.0 m se estima en
aproximadamente 270,000 m3. Asimismo, el suelo subsuperficial inutilizable
(desecho) se extraerá y acumulará. Los suelos orgánicos colocados en la pila
de almacenamiento serán utilizados en las actividades de rehabilitación del
emplazamiento.

Las medidas de control de la erosión del suelo están incluidas en el plan de


operación, a fin de minimizar la erosión durante la construcción y la operación.
Las actividades de construcción se llevarán a cabo durante la estación seca, en
la medida en que sea posible, a fin de minimizar la erosión que pueda existir

106 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

por la escarnecía del agua de tormentas. Sin embargo, se construirán medidas


de control de sedimentos antes y durante la ejecución del proyecto, puesto que
es probable que se requiera trabajar en temporada de lluvias. Los proyectos de
construcción se manejarán esencialmente siguiendo los estándares de las
Mejores Prácticas de Manejo (MPM), las cuales incluirán la modificación del
área por fases, los canales de derivación, las barreras de control de
sedimentos, la rehabilitación provisional, la utilización de cubiertas de paja, los
tratamientos químicos, la colocación de geomembranas y serpentines. Todas
las MPM deberán ponerse en práctica antes de la construcción de los
proyectos y durante la vida de éstos.

Por otro lado, CIA INTIPUNKO S.A.C monitoreará y mantendrá un programa de


mantenimiento para las estructuras de control a fin de garantizar que la erosión
de las áreas disturbadas y la liberación de sedimentos se minimicen.

También se pondrá en práctica un programa agresivo para la supresión del


polvo a fin de minimizar los efectos del viento en las superficies de los caminos,
desmontes y cancha de relaves. Además, se llevará a cabo una revegetación
temporal en las instalaciones de la mina que se dejan inactivas o expuestas por
un período mayor a un año.

6.2.5 Agua Superficial

Las aguas superficiales podrían ser impactadas por el proyecto propuesto.


Entre los impactos potenciales se tiene reducción del flujo en los cuerpos de
agua, sedimentación, fugas de agentes químicos, drenaje de desmonte/ácido
de roca, emisiones post-operativas y modificación de canales. A continuación
se tratarán los impactos potenciales. Las estrategias de mitigación para los
impactos potenciales en los cuerpos de agua se describen en la Sección 7.0,
según el detalle que se indica a continuación.

 Manejo de Agua Superficial


 Manejo de Fluidos
 Manejo de Desechos
 Manejo de Material Peligroso
 Rehabilitación/Cierre
 Salud y Seguridad Ocupacional

6.2.5.1 Reducción del Flujo de los Cuerpos de Agua

Las instalaciones que comprenden las operaciones mineras del proyecto


propuesto Maria Julia se localizarán en las zonas altas de la cuenca del río
Marañón en dirección Noreste de la cuenca. Las parte altas de la cuenca
alcanzan una altura promedio de 4200 m.s.n.m, donde en épocas de avenida,
Diciembre – Mayo, se observa grandes precipitaciones, agua superficial
estancada y lagunas. En épocas Junio – Noviembre, se tiene épocas con
relativa disminución de lluvias.

107 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

El proyecto Maria Julia se ubica cercano a la laguna Jalcacocha, la cual tiene


su origen en las numerosas precipitaciones pluviales de la zona y las aguas
meteóricas estaciónales fluyen por las quebradas ubicadas en las zonas altas
del área del Proyecto; sin la menor posibilidad de que estos cuerpos ni cursos
de agua varíen ligeramente con las labores subterráneas, depósitos de
desmonte, cancha de relaves, planta de procesamiento y otras instalaciones de
la mina. Los impactos que las actividades mineras y de procesamiento tienen
sobre los flujos de agua en una cuenca dependen del porcentaje de
precipitación que antes llegaba a un suelo no disturbado y que ahora llega a
algunas de las instalaciones de la operación. La precipitación sobre un suelo no
disturbado contribuirá con agua al drenaje superficial, mientras que la
precipitación que cae sobre las instalaciones mineras y de procesamiento
contribuirá en menor escala o de ninguna manera con el drenaje superficial.

6.2.5.2 Sedimentación

La preparación de la superficie para el depósito de desmonte y la cancha de


relaves disturbarán los suelos superficiales en el área considerada en el
Proyecto Maria Julia. Las superficies disturbadas y expuestas serán propensas
a la erosión y pueden emitir potencialmente sedimentos en las aguas
superficiales aguas abajo del proyecto. Asimismo, pueden depositarse el polvo
transportado por el aire durante el acarreo, aunque estos impactos se
minimizarán por las medidas de supresión de polvo. Durante la estación seca
y/o períodos de vientos fuertes, el potencial de que ocurra erosión y
subsecuente generación de sedimentos se incrementará sustancialmente. Sin
embargo, como se mencionó anteriormente, los impactos potenciales se
minimizarán mediante revegetación y la implementación de programas de
control de sedimentos y polvo.

Para controlar la emisión de sedimentos del emplazamiento de la mina, se


implementará las mejores prácticas de manejo (MPM) antes de la construcción
y se mantendrá dichas prácticas durante las fases de operación y reclamación
del proyecto, a fin de minimizar la emisión de partículas transportadas por el
aire y la erosión de superficies inestables o expuestas. En la medida de lo
posible, la mayor parte de las actividades de construcción se programarán
durante la estación seca a fin de reducir los impactos de la escorrentía y la
erosión potencial a las áreas disturbadas. Sin embargo, se anticipa que se
requerirá construir durante un año completo, tiempo en el cual se
implementarán en forma agresiva las medidas de control de sedimentos y
erosión, a fin de controlar la emisión de sedimentos de las áreas disturbadas.
Como se mencionó anteriormente, los proyectos de construcción se llevarán a
cabo siguiendo las MPM, las cuales incluirán la construcción por etapas, los
canales de derivación para derrames, las barreras de control de sedimentos,
las pozas de detención, la rehabilitación provisional, la cubierta con paja, los
tratamientos químicos, la colocación de geomembranas y la construcción de
estructuras de control de sedimentos aguas abajo, como pozas de tratamiento.
Todas las MPM estarán en práctica antes de los proyectos de construcción y
mientras duren las actividades mineras y de rehabilitación.

108 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Asimismo, se implementará un control del polvo mediante la aplicación de


supresores de polvo con agua o químicos, según sea necesario, para minimizar
la emisión de partículas transportadas por el aire de las superficies expuestas.
Estas medidas se llevarán a cabo durante la construcción, operación y cierre
del asiento minero de Maria Julia.

Al terminarse la actividad minera, se implementarán procedimientos de


rehabilitación permanentes a fin de permitir una mitigación a largo plazo de las
emisiones de sedimentos potenciales. Las medidas incluyen la reconformación
y revegetación de áreas disturbadas y la construcción de canales de derivación
permanentes.

Los recursos hídricos superficiales del asiento minero se monitorearán


activamente durante la vida del proyecto. Esto garantizará que los impactos
asociados con la sedimentación se detecten con rapidez (siempre y cuando
ocurran) y se implemente medidas de mitigación y control apropiadas, de ser
necesario.

6.2.5.3 Emisión de Contaminantes

Los elementos relacionados con las soluciones del proceso, que tienen
impactos potenciales en la calidad del agua, las tuberías de soluciones sobre
canales, las pozas de soluciones, los metales lixiviados de superficies de
minerales expuestos, combustibles, gas cloro y nitrato de amonio que se utiliza
en las voladuras. Una descarga no planeada de estas fuentes podría emitir
contaminantes al medio ambiente aguas debajo de las instalaciones. Sin
embargo, no se esperan emisiones no planeadas de contaminantes debido a la
ingeniería del diseño y a los sistemas de control operacional incorporados en
el diseño de las instalaciones del proyecto.

Sistemas de drenajes inferiores de recolección han sido instalados debajo de


todas las instalaciones que contienen soluciones del proceso, como un factor
de seguridad secundario. Los drenajes inferiores están ubicados debajo del
revestimiento de menor permeabilidad y recolectan pasivamente flujos que se
encuentren por debajo de la capa de geomembrana terciaria. El flujo del
drenaje inferior se monitorea, registra y revisa cada semana a fin de garantizar
que la solución del proceso se mantenga dentro del sistema impermeabilizado.
Esto es parte del plan integral de la empresa para el manejo de fluidos, que
será implementado para monitorear las soluciones del proceso y estar en
capacidad de detectar algún problema al inicio en caso que ocurra una ruptura
o fuga.

6.2.5.4 Desmonte - Drenaje Ácido de Roca

Los ensayos geoquímicas y la experiencia real con los desmontes en las


operaciones nos darán un conocimiento real si los desmontes tienen el
potencial de generar ácido y metales disueltos. Bajo este concepto CIA
IMTIPUNKO S.A.C mantendrá un plan de manejo de desmonte como parte de
las operaciones del proyecto Maria Julia para tratar el manejo y colocación de
cualquier desmonte que tenga el potencial de generar ácidos.

109 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

El desmonte que tiene el potencial de generar ácido no se utilizará en ninguna


actividad de construcción (como caminos) que dejarían este material expuesto
a la atmósfera. CIA IMTIPUNKO S.A.C segregará y encapsulará el material en
el área de desmonte. Esto evitará que dicho material de desmonte esté
expuesto al clima que podría tener como resultado la formación de drenajes
ácidos y lixiviación que contengan concentraciones de metales. Durante las
operaciones, el agua se canalizará alrededor de los depósitos de desmonte. El
agua que drene de los cancha de desmonte se recolectará en pozas de
tratamiento.
Basándose en la descripción anterior y en los controles operacionales
planeados, no se espera que los impactos a corto plazo sobre la calidad del
agua superficial a partir del depósito de desmonte sean sustanciales. Con
rehabilitación adecuada, se espera eliminar los impactos potenciales a largo
plazo en la calidad del agua superficial.

6.2.5.5 Drenaje Potencial Post Operacional

Una vez que hayan concluido las operaciones, el drenaje producido por la
precipitación directa sobre la cancha de relaves, podría impactar los recursos
hídricos presentes en el área. Sin embargo, no se espera que esto suceda,
debido a la ingeniería de diseño de la cancha de relaves, donde el drenaje
producido es recolectado a través de sistemas de tuberías y conducido a una
poza colectora.
El drenaje que se produce de los relaves de este proceso es separada del
mineral, enviada a una poza colectora donde es tratada y de vuelve alimentar
al proceso y posterior descarga. Se evaluará la calidad del agua durante la
descarga para determinar los requerimientos de tratamiento y/o garantizar que
las soluciones de descarga cumplan con los estándares de calidad de agua
para efluentes mineros-metalúrgicos del MEM. Los planes de cierre y
rehabilitación serán revisados periódicamente y modificados de ser necesario.
6.2.6 Agua Subterránea

En el área del proyecto Maria no existe la presencia de agua subterránea


debido a que el proyecto se encuentra sobre un subsuelo rocoso como es en
las partes altas de la cuenca del río Marañón aproximadamente a unos 4200
m.s.n.m, teniendo suelos conformados por rocas, en esta área el suelo y el
subsuelo, con carácter impermeable por lo mismo que facilitara la escorrentía
de las aguas fluviales en épocas de lluvias. Tampoco se espera que ocurran
escapes de fluidos por el diseño de las instalaciones.

6.3 AMBIENTE BIOLÓGICO

Esta sección describe los impactos potenciales a la flora y la fauna en el área


del proyecto.

6.3.1 Flora

6.3.1.1 Impactos Potenciales del Proyecto

110 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Flora General del Lugar

La construcción de las instalaciones propuestas, incluyendo los socavones,


depósitos de desmontes, cancha de relaves y la planta de procesamiento
mineral no tendrá un impacto directo en la vegetación del área del proyecto,
debido a que en la zona se observa la escasa vegetación por las extremas
condiciones climáticas, siendo la vegetación predominante el ichu. El desarrollo
del Proyecto Maria Julia disturbará un área total de aproximadamente 50
hectáreas. Durante la construcción inicial de cada instalación, se retirará la
vegetación nativa y se guardará el suelo orgánico de las áreas disturbadas.
Los impactos permanentes en la flora del área del proyecto serán mínimos,
puesto que las áreas disturbadas serán revegetadas durante la rehabilitación
final del emplazamiento.

6.3.1.2 Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción

De acuerdo con la última evaluación, no se ha presentado especies de flora


amenazadas o en peligro de extinción en el área del emplazamiento del
proyecto.

6.3.2 Fauna

6.3.2.1 Impactos Potenciales del Proyecto

La construcción y la operación del Proyecto desplazarán temporalmente a las


poblaciones locales de vida silvestre, particularmente a los vertebrados. Sin
embargo, los estudios de línea base de la fauna concluyeron que no existen
mamíferos grandes que ocupan el área del Proyecto; por consiguiente, el
desplazamiento del hábitat natural se restringirá a los mamíferos pequeños,
aves y reptiles, los cuales son más adaptables que las especies de mamíferos
grandes.

Después de que las actividades mineras y la rehabilitación final hayan


concluido, la mayor parte del emplazamiento se mantendrá disponible como
hábitat de vida silvestre, en la medida de lo posible, a fin de minimizar los
efectos perjudiciales a la vida silvestre o a los humanos.

6.3.2.2 Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción

De acuerdo con el estudio biológico, no se identificaron en el área del proyecto


especies amenazadas, en peligro de extinción, en riesgo, raras o
indeterminadas.

6.4 AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

Esta sección describe los impactos socioeconómicos potenciales relacionados


con el proyecto propuesto de Maria Julia. El tratamiento del tema se centra en

111 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

la población, el empleo, la utilización de las tierras, los ingresos y los servicios


comunitarios y públicos.

Para la descripción de los efectos previsibles o impactos generados por las


actividades de explotación y tratamiento mineral, a las poblaciones, se
consideraron al Distrito de Chavinillo, las Comunidades Campesinas de
Hayapitec y Punto Unión por estar afectados Indirectamente por las actividades
del proyecto.
Debido a que en el área de Influencia Directa no se encuentra ningún centro
poblado receptor de los posibles impactos que pudieran generarse.

6.4.1 Población / Empleo / Comunidad

Esta sección describe los impactos potenciales del Proyecto Maria Julia sobre
la población y el empleo. Los impactos potenciales se describen en siguientes
subtítulos:

 Población
 Desarrollo de la Comunidad
 Expectativas de la Comunidad
 Ayuda a la Comunidad

Población

El proyecto Maria Julia no afectará a las familias locales, debido a que no se


observa la presencia de centros poblados dentro del área de influencia directa,
de manera distinta se buscara en términos de medios de subsistencia y acceso
a trabajos remunerados a las comunidades afectadas de manera indirecta por
el proyecto.
Desarrollo de la Comunidad

El Proyecto Maria Julia generará oportunidades de desarrollo relacionadas con


lo siguiente:

 La capitalización de la economía local: El proyecto creará oportunidades


de trabajo remuneradas en una economía con una necesidad urgente de
recursos. Por tradición, las comunidades ubicadas en el área de influencia
indirecta tienden a mantener como medio de vida una agricultura de
subsistencia. Este estilo de vida se ha deteriorado gradualmente por las
presiones del crecimiento demográfico, degradación del suelo (sobre-
agricultura) y un incremento de la pérdida de capital entre los residentes
locales. En tales circunstancias, los trabajos remunerados ofrecidos por las
operaciones mineras crean oportunidades de formación de capital que se
materializarán dependiendo de las decisiones y condiciones de los
campesinos en forma individual.

 La mejora de instalaciones sociales y productivas y equipo: En el área


de influencia del proyecto, se beneficiarán de estas oportunidades
particularmente el distrito de Chavinillo, la provincia de Yarowilca y

112 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

comunidad campesinas de Hayapitec. Estos beneficios incluyen el


potencial para las oportunidades sobre manejo de tierras de cultivo y otros
servicios.

 La minería como una oportunidad alternativa: Las personas de la


generación más joven están buscando paulatinamente nuevos estilos de
vida como productores y comerciantes de productos lácteos, mineros,
obreros de granjas remunerados, obreros calificados, etc. En este contexto,
la gente joven que no posee tierras o ganado busca trabajos creados por
las operaciones mineras como mecanismo de cambio.

Otros impactos positivos que podrían esperarse por el desarrollo del proyecto
son los siguientes:

 Cambio de hábitos de consumo y estilos de vida.


 Apoyo a las Comunidades locales.

Impactos Negativos

Los posibles impactos negativos que podrían esperarse por el desarrollo del
proyecto son los siguientes:

 Confrontación cultural entre nuevos trabajadores y pobladores.


 Expectativas sobreestimadas de beneficio de la población en relación al
proyecto.
 Descuido de actividades laborales tradicionales.
 Deterioro de las vías de acceso que generarían malestar a los
pobladores locales.
 Percepciones negativas sobre la igualdad de oportunidades en el
empleo.
Expectativas de la Comunidad
CIA INTIPUNKO S.A.C espera que el proyecto tenga un impacto potencial en
las expectativas de las comunidades involucradas, mejorar su estándar de vida.
Estas expectativas están relacionadas con temas como la educación y el
empleo.

Ayuda a la Comunidad
Las comunidades campesinas involucradas indirectamente han solicitado
asistencia con respecto al siguiente tema:

La necesidad de empleo remunerado para los residentes en el área del


proyecto.

6.4.2 Ingresos

CIA INTIPUNKO S.A.C, estima que el proyecto tendrá un impacto en los


ingresos que se generan en el área. Como se trató anteriormente, la venta de
tierras en el área de influencia ha incrementado los ingresos de los propietarios
de tierras. Se anticipa que los trabajos obtenidos para las actividades mineras
también generarán ingresos.
113 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Los beneficios económicos de las operaciones mineras se distribuirá entre la


población en el área de influencia. Los propietarios de tierras previos y sus
dependientes recibirán el beneficio primario en tanto que los residentes menos
educados y menos calificados recibirán beneficios secundarios.

El impacto positivo o adverso que se atribuye a los ingresos generados por las
actividades mineras puede ser un tema controversial. De cualquier manera,
CIA INTIPUNKO S.A.C acepta la teoría de que la economía de subsistencia se
remonta a antes de que la compañía iniciara operaciones en el área y que
continuará. La influencia tendrá que utilizarse para garantizar que los ingresos
generados se inviertan en construir el capital de las economías familiares. El
personal de la empresa y los encargados de poner en práctica los programas
de Desarrollo Rural en conjunto continuarán concentrando esfuerzos en esta
tarea.

6.4.3 Servicios e Infraestructura Básica

Se prevé los siguientes impactos del Proyecto:

Impacto en los Servicios Básicos (Educación, Sanidad y Salud)

No se espera que el Proyecto ocasione impactos adversos en el corto plazo


aunque es posible que exista una demanda creciente por servicios de
educación, sanidad (agua fresca) y salud en las comunidades al sur del área de
influencia como resultado de las expectativas de un mejor estándar de vida. En
particular, se espera que los padres incrementen la demanda de servicios
educacionales básicos. Basándose en su propia experiencia respecto de la
demanda de mano de obra calificada, la población local podría querer que sus
hijos tengan una capacitación que no ha estado a disposición tradicionalmente.
Impactos en las Instalaciones Sociales y Productivas

Se espera que el proyecto tenga los siguientes impactos en la infraestructura


del área.

Carreteras de Acceso: Se mantendrá rehabilitada la carretera de acceso,


por ser vía principal al proyecto.

No se anticipa impactos potenciales adversos para el área de influencia más


allá de los que se describen en el presente documento. El Programa de
Desarrollo Rural de CIA INTIPUNKO S.A.C se centra en actividades para
mejorar e incrementar el potencial de las instalaciones sociales y productivas.

6.4.4 Impactos Acumulativos Socioeconómicos

La implementación del Proyecto Maria Julia, generará impactos


socioeconómicos relacionados con las construcciones y operaciones, como se
describe a continuación.

114 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Los impactos sobre los centros poblados del área de influencia indirecta
incluyen lo siguiente:

 Flujo interno de la población neta: La población tendrá un mayor


incentivo para permanecer en el área debido a las oportunidades de empleo
e ingresos que genera la mina. Esta condición contrasta con la situación
antes de que CIA INTIPUNKO S.A.C iniciara sus operaciones, cuando
existía la tendencia de un flujo de población neta hacia el exterior, el cual
estaba compuesto por personas que emigraban a buscar oportunidades en
las áreas urbanas o en otras regiones rurales.

 Empleo: Las oportunidades de trabajo en el área se incrementarán.

 Generación de ingresos: Habrá un flujo neto de ingreso exterior al área del


proyecto que complementará el ingreso tradicional familiar que se obtiene
principalmente de la agricultura de subsistencia. De modo que para algunas
familias, los trabajos remunerados en la mina reemplazan a los trabajos
remunerados que los campesinos locales obtenían anteriormente como
resultado de emigrar temporalmente a la costa. El empleo en la mina tiene
sus ventajas dada la proximidad del emplazamiento y el monto del ingreso y
permite que las unidades familiares se mantengan unidas.

Los impactos a nivel regional incluirán los siguientes puntos:

 Incremento en el desarrollo: Las operaciones mineras de CIA INTIPUNKO


S.A.C generarán impactos positivos directos en la economía regional.

 Empleo: Las oportunidades de empleo se han incrementado. Aunque el


nivel de empleo no coincide con los niveles de expectativa de la comunidad,
las operaciones de la mina llevarán mejora significativamente las
oportunidades de empleo primario/secundario.
 Ingresos: El flujo neto de ingresos en la región se podrá incrementar.

6.5 RECURSOS ARQUEOLÓGICOS

6.5.1 Impactos Potenciales del Proyecto

En caso de que se encuentre recursos arqueológicos no identificados


previamente durante el desarrollo de la mina, se llevará a cabo estudios
adicionales para catalogar adecuadamente el(los) sitio(s) antes de
disturbarlo(s). De ser necesario, los estudios potenciales, excavaciones
arqueológicas y los programas de preservación se ejecutarán de acuerdo con
las leyes y normas aplicables del Perú, así como del Instituto Nacional de
Cultura de La Libertad.

6.6 RECURSOS ESTÉTICOS

6.6.1 Impactos Potenciales en el Proyecto

115 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Los impactos potenciales en los recursos estéticos incluyen un incremento en


los niveles de ruido en la comunidad circundante, así como impactos visuales
en el paisaje después de las actividades mineras. A continuación se describen
cada uno de estos impactos.

6.6.1.1 Acústico

Los niveles de ruido se incrementarán temporalmente en la vecindad inmediata


de la mina como resultado de la construcción, voladura e incremento en el uso
de equipo pesado para retirar y acarrear material de las bocaminas. Sin
embargo, los incrementos en el ruido serán de naturaleza temporal y no se
espera que sean audibles en las comunidades por encontrase a mas de 10 km.
Los ruidos producto del tráfico por viajes de la mina y hacia ésta continuarán
siendo audibles a lo largo de la carretera de acceso al proyecto.

6.6.1.2 Visual

Una parte de los impactos topográficos que resultarán del desarrollo del
Proyecto Maria Julia serán visibles desde carreteras circundantes y no por las
comunidades, debido a encontrarse lejos del área del proyecto. El impacto
visual más prominente será el resultado de las excavaciones y de la relavera,
que representan alteraciones permanentes en el paisaje.
El área del Depósito de Desmonte, también podrían ser visibles desde los
caminos y trochas. No obstante, estas instalaciones se suavizarán y
revegetarán durante la rehabilitación final para integrar visualmente estas
alteraciones al paisaje circundante. Las disturbaciones visuales de las
instalaciones auxiliares se rehabilitarán por completo luego de haber concluido
las operaciones mineras y, por consiguiente, se consideran temporales.

6.7 ANALISIS DE RIESGOS


Metodología de Evaluación de Impactos Ambientales
En la identificación de los probables impactos ambientales se optó por el
empleo de una combinación de metodología de tipo direccional, la relación de
matrices y cuestionarios siguientes:
 Listado de comprobaciones para proyectos mineros.
 Cuestionario de las Naciones Unidas
LISTADO DE COMPROBACIONES PARA PROYECTOS MINEROS
SI NO
1. ¿Constituye la zona de emplazamiento
Existen en el país de mayor
de la Planta una intensificación de X
envergadura.
una industria que ya existe en el país?
2. ¿Resultarán afectados los recursos
Los escasos recursos de flora y fauna
naturales y en qué grado relativo (se X
no son afectados
agotará el recurso)?
3. ¿Se utilizará o obtendrán (productos X Se utilizará el explosivo con estricta
finales, intermedios o residuos) o seguridad.

116 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

almacenarán materias que se saben


son tóxicas, o peligrosas?
4. ¿Se están adoptando las precauciones Las precauciones son de acuerdo a las
pertinentes para reducir al mínimo la X recomendaciones del reglamento de
exposición de los trabajadores? seguridad e higiene minera.
En el proceso metalúrgico se
5. ¿Está previsto también un tratamiento
X contemplará la carga circulante en
o eliminación de residuos?
circuito cerrado.
6. Es aplicable algún reglamento local o
nacional relativo a:
a. El control de la contaminación de las
X
aguas?
b. El control de la contaminación del aire? X
c. El control de la contaminación por
X
ruidos? Se aplicarán las normas existentes
d. La eliminación de residuos sólidos? X para el Sector Salud, Agricultura,
e. La prevención y control de los Industria y Energía y Minas (Dirección
X
derrames? General de Asuntos ambientales).
f. La salud y seguridad de los
X
trabajadores?
g. El almacenamiento y manipulación de
X
materias peligrosas?
7. ¿Se ha incluido en el proyecto medidas
Si se ha incluido medidas de control
de control de la contaminación X
ambiental
ambiental?
8. ¿Es la contaminación ambiental uno de El método de tratamiento contempla
los factores que se tomó en cuenta al X condiciones del mineral y medio
elegir el proceso? ambiente.
9. ¿Deberá un experto en control de la
contaminación industrial formar parte Es necesario el asesoramiento en el
X
del grupo de diseño definitivo del campo ambiental.
proyecto?
10. ¿Forma parte del proyecto de un plan
Los principales recursos de la zona son
adecuado de desarrollo de la zona o de X
mineros.
uso de la tierra?
11. ¿Se han examinado y rechazado otros Un factor importante es el
X
posibles lugares de ubicación? abastecimiento de agua.
USO DE LA TIERRA
12. Estará el proyecto en conflicto con
otros usos contiguos de la tierra o los
recursos, tales como:
¿Escuelas y hospitales? X
En la zona no existen problemas de
¿Negocios o comercios? X
este tipo. Es una zona despoblada.
¿Núcleos residenciales? X
¿Costos de fauna salvaje? X
¿Hábitat de especies acuáticas? X
13. ¿Hay terrenos disponibles para
El proyecto requerirá pequeñas áreas.
eliminar los residuos sólidos y X
peligrosos del proyecto?
14. ¿Ocuparán los residuos sólidos del
El proyecto generará pequeños
proyecto un espacio excesivo de la X
volúmenes fácilmente bíode-gradables
capacidad de basureros existentes?
SUELOS
15. ¿Es el lugar de ubicación de la planta
Es una zona de antecedentes de
susceptible a terremotos corrimientos X
Sismicidad.
de tierras o erosión del suelo?
16. ¿Se han adoptado precauciones para En el diseño, infraestructura y proceso
X
reducir al mínimo estos riesgos? minero se contempla estos riesgos.

117 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

HIDROLOGIA Y CALIDAD DE AGUA

17. ¿Se ha tenido en cuenta las El volumen de agua usado en la


oportunidades de conservar agua, por X operación será recirculado en el
ejemplo: Recirculando y usando de procesos de la planta
nuevo el agua?

18. ¿Originará la pavimentación de la


planta un escurrimiento excesivo o la
formación de estanques y/o la creación El diseño de la planta no permitirá
X
de hábitat para vectores de escurrimientos.
enfermedades en las zonas de
desagüe?

19. Arrastrarán las aguas de drenaje de la El proceso es de circuito cerrado y no


planta grandes cantidades de X contempla evacuaciones a cursos de
elementos contaminantes a las masas agua
de agua receptoras?

20. ¿Estará la zona de eliminación de


residuos sólidos cubierta de un X Con geomembrana
revestimiento del agua subyacente?

21. ¿Se ha determinado las características


de las agua residuales del proyecto en
función de la demanda de oxígeno, pH X
y contenido de materiales tóxicas y
peligrosas?

- ¿Contendrán esas aguas lo siguiente? X

- ¿Cancinógenos y/o mutantes? X

- Compuestos tóxicos (plaguicidas o X


dioxina)

- Materiales Pesados X

- Materias peligrosas (inflamables o X


corrosivas)
- Materias o calor que originan una
demanda directa o indirecta de X
oxigeno, pH o régimen de temperatura
del agua que los recibe.

- Materiales sólidos que modificarán el


régimen hidrológico del agua que las X
recibe (contribuyendo a originar
inundaciones)

- Materiales radioactivos X

22. ¿Descargará aguas residuales en:

a. Sistemas de Alcantarillados y Plantas


de tratamiento municipales X
existentes en el lugar.

b. Sistemas de eliminación de tierra X

c. Pozos profundos X

d. Aguas de superficie vecinas X

118 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

e. Dispositivos de retención en el lugar Almacenamiento de agua en


X
(estanques de estabilización). reservorios adecuados

23. ¿Se reducirá significativamente la


productividad y/o capacidad de Por no evacuar a ningún entorno o
asimilación de residuos de la masa de X
curso hídrico.
agua receptora con la introducción de
este caudal de residuos?

24. ¿Se someterá a tratamiento para X El proceso es de circuito cerrado.


reducir al mínimo este efecto?

25. ¿Reducirá significativamente la El volumen de agua usado en la


demanda de agua de esta industria el X operación proviene de la laguna
suministro disponible para la zona? Jalcacocha.

CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA

26. ¿Se han tenido en cuenta las


consideraciones meteorológicas y X Se tomó en cuenta estos factores.
topográficas para la ubicación de la
planta?

27. ¿Originarán estas condiciones


fenómenos de inversión térmica y de X No existe
contaminación del aire?

28. ¿Producirá el proyecto un nivel


aceptable de contaminantes en la
atmósfera, tales como:

- Partículas X

- Óxidos de azufre X

- Vapores de metales X

- Sustancias peligrosas (estaño) X

29. Perjudicará el proyecto o sus residuos


(gases de chimenea o desechos
líquidos sólidos) sectores significativos
de los siguiente lugares:

- Pesquería, comerciales o de X
subsistencia?

- Costas no perturbadas X

- Zonas de protección o conservación X

- Lugares de vacaciones actuales o X


futuros o zonas turísticas

- Áreas de calidad estética excepcional X

- Áreas históricas desde el punto de X


vista arqueológico, educativo y cultural

- Poblaciones de especies en peligro o X


su hábitat
X De acuerdo a las normas de seguridad
30. ¿Se han tenido o tendrán en cuenta en e higiene de Ley.
el diseño del proyecto consideraciones
sobre prevención y control de

119 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

derrames (por ejemplo, zanjas


alrededor de tanques de petróleo o
materias peligrosas, señales
adecuadas de seguridad, etc.?
FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y DE SALUD

31. ¿Desplaza el proyecto a la población La zona es deshabitada, no existen


X
de la localidad? poblados.

32. ¿Se ha tenido en cuenta al elegir la


ubicación del proyecto los problemas X La zona no es urbana.
locales de tránsito asociados con él?
33. ¿Creará el proyecto un nivel excesivo
Los ruidos son mínimos y la zona es
de ruido en la comunidad (molesto o X
despoblada.
dificultoso)?
34. ¿Creará el proyecto un ruido excesivo
X
(95 dB) en los locales de trabajo?
35. ¿Se purificará o tratará el agua
X Las de uso doméstico se clorarán.
suministrada antes de utilizarse?
36. ¿Se adiestrará a los operarios y los
trabajadores para que reconozcan los
X Según programas de capacitación.
peligros que pudieran existir en los
locales de trabajo?
37. ¿Fomentará el proyecto una migración
en gran escala de población hacia el X
área? Si la respuesta es afirmativa:
- Abrumará los servicios públicos del
X
área.
- Modificará radicalmente el género de
X
vida de la localidad
- Intensificará la estratificación
económica de la población de la X
localidad.
38. En situaciones de emergencia existen
en las cercanías servicios médicos
X Posta en el distrito Yarowilca.
adecuados y con personal
competente?
- Se ha preparado un Plan de
Emergencia para hacer frente a X Existe un Plan de Contingencia.
desastres y/o derrames accidentales?
SEGUIMIENTO
¿Se ha incluido en el proyecto un
programa para adiestrar al personal en el
Se ha programado dichos
funcionamiento y mantenimiento de los X
adiestramientos.
procedimientos y equipos de la
contaminación?
39. Se ha incluido en el proyecto un
programa más de vigilancia de los
efluentes de las plantas y advertencias
X Si en el Plan de Manejo Ambiental.
adecuadas al personal y a los
organismos en caso de una gran
descarga de Contaminante?
40. Dentro de un radio de 3 Km. ¿qué
actividades se desarrollan?
- Comerciales X
- Centros rurales X
- Zona de uso restringido X

120 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

41. ¿Está el lugar ubicado en una zona


susceptible a:
- Sismicidad X Existen referencias sísmicas
Tiene buen buzamiento geológico
- Existen referencias sísmicas X No existe por la característica
geológica
Las características son norma-les en la
- Corrimiento de tierra X
zona
- Efectos meteorológicos X No existen evidencias
- Inundaciones X
42. ¿Ha habido informes de contaminación
del aire, de las aguas o residuos X
debido a otra actividad?
43. ¿Durante la producción se producirán
X Los ruidos son muy bajos
ruidos que afecten el área?
44. ¿Existe especies de animales o
X
vegetales en peligro de extinción?
45. ¿Creará el proyecto fuentes de Requerirá personal para que funcione
X
trabajo? el proyecto
46. ¿Cortará o aislará núcleos urbanos que
obstaculicen la cohesión de X Ninguno de estos problemas generará
continuidad?
47. ¿Además de los equipos de control el
proceso se tienen medidas Se están contemplando todas las
contempladas como el Plan de X medidas del Reglamento del Medio
Contingencia para evitar el deterioro Ambiente y el D.S. 016-93-EM.
ambiental?

OFICINA DE INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE PROGRAMA DE LAS NACIONES


UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE INFORME PARA EVALUAR IMPACTOS
AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA Y CRITERIOS AMBIENTALES PARA EL
ESTABLECIMIENTO DE INDUSTRIAS
(Atlans Research and Development, U.K.)

1. CLIMA Y CALIDAD DE L AIRE


Vientos: Dirección y Velocidad
¿El proyecto modificará el comportamiento de La estructura – infraestructura de los
los vientos locales (canalizando el viento, campamentos no modificarán el
obstruyéndolo, etc.) comportamiento de los vientos.
¿El proyecto estará emplazado en una zona No, las instalaciones y compartimentos estarán
de alto riesgo a los vientos? muy bien ubicados para evitar peligros.
Precipitación / Humedad
No tiene efecto sobre la precipitación pluvial
¿El proyecto tendrá efectos sobre la
mas aun considerando que una zona lluviosa,
precipitación local o sobre los patrones de
por tanto es muy marcada la estación de
humedad?
lluvias.
¿El proyecto está situado en un área de alto No existe este riesgo porque el proyecto se

121 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

ubicará a 4200 m.s.n.m. y además posee un


riesgo a inundaciones? adecuado sistema de drenaje para grandes
eventos.
Temperatura
Las operaciones de la planta proyectada de
¿El proyecto tendrá un impacto sobre los 10,000 TM/día no generarán emisiones
patrones de la temperatura local? térmicas significativas que modifique la
temperatura actual.
Calidad del Aire
Si, se emitirá gases y polvos en mínima
magnitud que por estar en un lugar
¿El proyecto generará y dispersará poluciones
descampado y por la circulación de los vientos
atmosféricas?
estas emisiones se esparcirán y no causarán
daños al medio ambiente.
¿El proyecto generará intensos y fuertes
No, por la emisión mínima de gases.
olores?
2. RECURSOS HÍDRIDOS Y CALIDAD DE AGUA
Balance Hidrológico
No, porque el agua que utilizará será para la
¿El proyecto alterará el balance hidrológico? planta de procesamiento mineral la cual cuenta
con un sistema de circulación cerrada.
Régimen de Agua Subterránea
¿El proyecto afectará el régimen de agua
subterránea en términos de calidad, cantidad, En el área del proyecto no existe la presencia
profundidad, gradientes de la tabla de agua y de aguas subterráneas
la dirección del flujo?
¿Las alteraciones de las profundidades de la
En el área del proyecto no existe la presencia
tabla de agua alterará la calidad estructural de
de aguas subterráneas.
los suelos?
¿Será necesario efectuar drenajes de agua Las galerías cuentan con sistemas de drenaje ,
subterránea para el trabajo de excavaciones? cunetas, para aguas acidas.
Drenaje
¿El proyecto impide el drenaje natural? El proyecto no impide el drenaje natural.
Sedimentación
¿El proyecto induce a un mejor flujo de
sedimentos en el área de los cuerpos de Si induce a un mejor flujo de sedimentos.
agua?
Inundaciones
¿Hay riesgos sobre la vida y obras por No porque la zona donde se ubica el proyecto
fenómenos de inundaciones? es estacional.
Calidad de Agua
El agua se almacena en tanques de concreto
¿El agua será debidamente almacenada y
cerrados. El agua de consumo humano será
tratada?
tratada con cloro.
¿El agua subterránea sufrirá contaminación
En el área del proyecto no existe la presencia
por filtraciones superficiales, intrusión de agua
de aguas subterráneas.
contaminada?
Agua Superficial
¿El proyecto empeorará la calidad del agua
por efecto de llenado, drenaje, extracción de No, porque el proyecto no emite descarga.
agua o descargas u otras?
En el área de proyecto no existen zonas de
¿Los valores estéticos y de recreación estarán
recreación ni reservas nacionales o áreas
en peligro?
protegidas.
¿El proyecto será afectado por agua en la No, porque se captará el agua de la laguna
estación seca? Jalcacocha.
3. GEOLOGÍA
Características Especiales
¿Serán afectadas características geológicas No existen.

122 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

especiales?
Derrumbamientos
¿Hay peligros potenciales relacionados a fallas No hay peligro por haber localizado una zona
por pendiente o rocas falladas? estable.
Subsidencia
Hay riesgos de una fuerte subsidencia del Los estudios geológicos sugieren que no
proyecto? existirán estos riesgos.
4. SUELOS Y CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA
Erosión
¿Habrá pérdida sustancias de suelos debido a No habrá pérdida de suelos y el proyecto
la construcción y producción del proyecto? abarcará solo una pequeña área.
Estabilidad
¿Habrá riesgos de pérdidas debido a la El proyecto se localiza en un area de
inestabilidad? características geológicas estables.
Licuefacción
¿El proyecto causará licuefacción de suelos El proyecto no generará licuefacción de
sobre las fundaciones? suelos.
Capacidad de Soporte
¿Habrá riesgos contra la vida o sobre las Los cálculos de las obras civiles del proyecto
estructuras a causa de una falla repentina? consideran la capacidad portante del suelo.
Terremoto
La zona puede estar expuesta a riesgos
¿Habrán alteraciones por existir condiciones
sísmicos a pesar de las condiciones
topográficas favorables?
topográficas favorables.
Estructura del Suelo
¿El proyecto modificar las propiedades de los
No, porque los suelos son pobres y eriazos.
Suelos impactados?
Uso de la tierra
¿El proyecto afectará el uso de la tierra? No porque son tierras eriazas.
¿El proyecto deteriorará los tipos de capacidad No deteriorará la capacidad del uso de la
de uso de la tierra? tierra.
Tectónica / Actividades Sísmica y Actividad
Volcánica
La zona es un área sísmica, por eso las
¿Hay riesgo o pérdidas resultantes de las
construcciones civiles tienen esa
actividades sísmicas, tectónicas o volcánicas?
consideración en sus diseños.
Recursos Minerales
¿Hay recursos minerales de valor potencial en En el área del proyecto si existen recursos
el área del proyecto? minerales potenciales.
Intemperismo
La temperatura de la zona y los vientos
¿Existe desgaste o alteración fisicoquímica por
ocasionan una lenta alteración o desgaste de
agentes atmosféricos?
los materiales geológicos.
¿Habrá una mayor descomposición de rocas
No, las rocas seguirán su proceso natural.
como consecuencia del proyecto?
¿Las actividades del proyecto disminuirán la Las actividades del proyecto por el contrario
productividad? mejorarán la economía temporal del lugar.
Biogeoquímica / Ciclo de Nutrientes
Las actividades del proyecto no están
¿Las actividades del proyecto disturbará el
asociadas directamente con el ciclo de
flujo de materiales y de Nutrientes?
nutrientes.
5. ECOLOGÍA
Especies
¿Hay especies raras o en peligro que En la zona del proyecto no se ha identificado
requieren protección? especies raras o en peligro.
¿Podría la pérdida de ciertas plantas afectar el
hábitat o alimento de especies de la vida El proyecto no afectará ningún tipo de plantas
silvestre?
Comunidad de Plantas

123 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

¿Existen comunidades de plantas de valor La zona corresponde a un ecosistema de la


científico? región Puna
¿Existen poblaciones o comunidades de
plantas que son susceptibles particularmente a No existen
las actividades humanas?
Diversidad
¿La diversidad es susceptible a las actividades
No hay diversidad en la zona
humanas?
6. ÁREAS DE SENSITIVIDAD AMBIENTAL AGRICULTURA

¿El Proyecto afectará tierras agrícolas? El proyecto no se ubica en área agrícola.

Desmontes

Los desmontes de mina se dispondrán


¿El proyecto Perturbará áreas abandonadas
adecuadamente cerca de la bocamina.
por la formación de escombreras?

7. RUIDO Y VIBRACIONES

Los ambientes abiertos de la infraestructura


¿Los niveles de ruidos internos presentan un del proyecto reducen al mínimo los efectos del
potencial de riesgo a la capacidad auditiva de ruido. En las áreas de mayores y continuos
los trabajadores? ruidos se tendrán en cuenta las normas de
seguridad e higiene minera.

El proyecto creará niveles de ruido que


En el área externa de la planta no existen
afectarán el confort de las personas en áreas
poblaciones que pueden ser afectadas por
fuera del recinto de la zona del proyecto
ruidos.
(Planta de Beneficio)

La cimentación y diseño de la planta


¿Las estructuras del proyecto serán afectadas contemplan las vibraciones de los equipos, las
por causa de las vibraciones? cuales contrarrestarán los efectos de dichas
vibraciones.

8.CALIDAD VISUAL

¿La calidad visual del paisaje será afectada No afectará, por no existir ambiente de valor
por el emplazamiento del proyecto? paisajísticos
¿Habrán modificaciones del terreno (corte y
El modelo topográfico sufrirá modificaciones,
relleno) que altere substancialmente la
pero se mantendrá el relieve existente.
topografía existente?

9. SALUD Y ENFERMEDADES

¿Existen en el área problemas de


En la zona no existen problemas por
enfermedades transmitidas por especies de
enfermedades transmitidas por pulgas.
vectores tales como pulgas?

¿Podrían presentarse en el proyecto vectores


No porque se prevé la eliminación de las
asociados a hábitats acuáticos, hábitats
aguas servidas en pozos sépticos.
degradados o asentamientos humanos?

¿El proyecto dará la oportunidad para el


Si a través de una posta médica para la
control de vectores a través de mejoras en
atención a sus trabajadores.
calidad de vida?

10. CRITERIOS SELECCIONADOS EN LA SELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO DE LA


ZONA DEL PROYECTO

¿Es una zona de cualidades estéticas únicas El área del proyecto no reúne las cualidades
o excepcionales? mencionadas.

124 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

¿Es o se encuentra cercano a unos recursos Si, el proyecto se localiza próximo a una
acuáticos? laguna.

¿Es o se encuentra cercano a un lugar o zona


No hay zona turística en el área.
de atracción turística?

¿Es o se encuentra cercano a una zona de


No existe este tipo de locales en el área.
recreo, escuela u hospital?

¿Es o se encuentra cercano a una zona de


centros culturales, religiosos o históricos del No existen estos tipos de lugares en el área.
país?

¿Es o se encuentra cercano a una zona de


parajes para fine educativos, como zonas ricas No existe en dicha zona.
en característica geológica?

¿Cuáles son en síntesis los criterios Las características despobladas de la zona y


ambientales de ubicación de Planta? por su lejanía a centros poblados.

PERFIL DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN ETAPAS OBSERVACIONES


EFECTOS SOCIOECONÓMI- 1 2 3
COS DE INTERES HUMANO
Oportunidad de Empleo *P **P *** El funcionamiento de mina
P generará empleo.
Diversidad de Empleo *** **P *** El recurso humano abarcará lo
P P técnico, operativo,
administrativo y gerencial.
Desarrollo de Habilidades 0 **P **P Construcción y operación
minero metalúrgicos
Migración de Pobladores 0 **P **P
Demanda de viviendas 0 **P **P Habrá necesidad de vivienda.
Facilidades Educativas 0 0 0 No habrá necesidad de
facilidades educativas.
Distribución del Ingreso 0 **P **P Mejora económica para los
obreros.
Servicios Comerciales 0 **P **P Favorecerá uso de recursos
locales cercanos.
Desarrollo de los Recursos **P **P **P Favorecerá los recursos
locales
Efectos Físico Biológico 0 **N **N
Efectos en uso de la Tierra 0 **N **N Mínimos problemas en perfil
de suelo.
Cultivos Agrícolas 0 0 0 No generará alteración.
Ganadería 0 0 0 No afectará la ganadería

125 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Servicios de Transporte 0 **P **P Posible incremento


Calidad del Aire 0 *N *N Generará incremento
poluciones
Calidad del agua 0 0 0 Generará mínimos efluentes
Emisiones Gaseosas 0 0 0 Generará mínimas emisiones
Disposición Desechos Sólidos 0 *N *N Generará poco volumen
Efectos sobre la Fauna 0 0 0 No existirá problema
Efectos sobre la Flora 0 0 0 No existirá problema
Niveles de Ruido 0 *N *N
Paisaje 0 0 0
Leyenda Calificación
1 Etapa de Planificación **** Alto
2 Etapa de ejecución *** Regular
3 Etapa de Operación ** Bajo
N Impacto Negativo * Muy bajo
P Impacto Positivo 0 Imperceptible

6.8 METODOLOGIA PARA IDENTIFICACIÓN y EVALUACIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES.

La descripción de los impactos previsibles constituye el elemento más


importante en el proceso del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado. Para
alcanzar este objetivo ha sido necesario caracterizar los ambientes: físico,
biológico, socio económico y de interés humano existente en el área del
proyecto; así como los detalles técnicos del proyecto metalúrgico.

Para la evaluación sistemática de los impactos previsibles al medio ambiente


se empleó la Matriz de Leopold, la que permitió el análisis cualitativo de los
posibles efectos de las actividades del proyecto sobre los componentes del
medio Físico, Biológico, Socio Económico y de Interés Humano.

La Matriz de Leopold permite determinar la interacción de cada una de las


actividades del Proyecto con las diferentes formas de afectación de los
componentes ambientales. La calificación de los impactos se ha efectuado en
base a la siguiente escala de valores:

126 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

 Impacto Leve: Impacto que no es significativo y no afecta mayormente


al componente ambiental.
 Impacto Moderado: Impacto que sí puede tener un efecto considerable
sobre el componente ambiental, ya sea debido a su magnitud, su
frecuencia, u otro aspecto.
 Impacto Grave: Impacto bastante significativo en cualquiera de sus
aspectos, duración, magnitud, etc.
 Impacto negativo (-): Dirección negativa del impacto. Afecta el medio
ambiente en algún grado, sea leve, moderado o fuerte.
 Impacto positivo (+): Favorece en alguna de sus formas al medio
ambiente.

6.8.1 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SEGÚN LA MATRIZ


DE LEOPOLD

La evaluación de los impactos potenciales interrelacionados con las diferentes


actividades, (Mina y Planta), del proyecto de construcción, operación y cierre se
presenta en el cuadro siguiente.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN LA PLANTA

IMPACTOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

MEDIO FÍSICO

Calidad del Aire: Material Particulado, Gases de Combustión y


Ruidos
 Generación mínima de polvo en el traslado, movimiento de
maquinaría y construcción de las obras civiles.
 Emisiones mínimas de gases como consecuencia del uso de equipos
de combustión interna
 Incremento del nivel de ruido debido a las operaciones de los equipos
pesados.

Suelos y Morfología

127 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

El impacto ambiental sobre la geoforma será moderada, pues en esta


etapa se realizarán excavaciones, retiro de cobertura vegetal, remoción
de tierra, compactación del terreno para la instalación de equipos,
construcción de las canchas de relaves, construcción de las pozas
colectoras, de grandes eventos y aguas residuales, así como la
construcción de instalaciones auxiliares (casa fuerza, almacén,
campamento, comedor, líneas eléctricas, oficinas, etc.).

Calidad y Cantidad del Agua Superficial


Según la evaluación realizada, el proyecto ocasionará un impacto bajo
respecto a la cantidad de agua, puesto que el suministro de agua para
poder realizar las obras civiles de instalaciones de las operaciones
unitarias es mínima comparada con la cantidad de agua requerida para
otras actividades de operación del Proyecto.
En cuanto a la calidad del Agua, el proyecto ocasionará en esta etapa un
impacto insignificante.

AMBIENTE BIOLÓGICO

Flora y Vegetación
El movimiento de tierra, retiro de cobertura, la construcción de las
canchas de relaves y demás construcciones van a ocasionar en esta
etapa del proyecto un impacto bajo; principalmente en la alteración del
paisaje.

Fauna Silvestre
En el área de estudio no se ha encontrado presencia de especies de
fauna silvestre permanentes; con este motivo se ha considerado que en
esta etapa se podría causar el siguiente impacto:

El movimiento de tierra, el retiro de cobertura vegetal y demás actividades


de construcción del Proyecto van a generar un efecto insignificante sobre
las fauna silvestre.

Recursos
Según la evaluación realizada se ha determinado un impacto bajo sobre
el recurso suelo, siendo principalmente la pérdida del mismo por la
remoción, compactación, excavación y la construcción de obras civiles
dentro del área del proyecto.

AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

128 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Población
Debido a las actividades inherentes a la instalación y desarrollo del
proyecto se han previsto los siguientes impactos positivos:

 Aumento de empleo a pobladores de la zona.


 Incremento de actividad industrial y de servicios conexos vinculados a
la actividad minera.

IMPACTOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN

MEDIO FÍSICO

Calidad del Aire: Material Particulado, Gases de Combustión y


Ruidos

En la etapa de Operación las actividades como la movilización del


personal el transporte de equipos y almacenamiento de materiales
empleando maquinaria pesada y liviana, pueden originar los siguientes
impactos:
 Emisión de gases de combustión como consecuencia del uso de
equipos de combustión interna.
 Emisiones de polvo, principalmente en el proceso de trituración así
como también pero en menor grado en la etapa de trituración y de
almacenamiento y acarreo de minerales a la planta.
 Niveles de ruidos superiores a 80 dB en áreas cercanas a las
operaciones de los equipos pesados como en la zona de trituradoras y
moliendas.

Suelos y Morfología

En la etapa de operación del proyecto, el impacto generado sobre el suelo


y su morfología por las diferentes actividades del Proyecto es
insignificante. Siendo estos impactos originados a partir de los trabajos de
tratamiento de los minerales en la planta y serán:
 Modificación de la superficie del área de la planta, servicios y canchas
de relaves por efecto de movimiento de tierras.
 Posible inestabilidad de taludes.

Calidad y Cantidad del Agua Superficial

129 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Según la evaluación realizada, el proyecto ocasionará un impacto bajo


respecto a la cantidad y calidad del agua. Siendo la etapa de
procesamiento del mineral de mayor requerimiento de agua.
Según la evaluación; existirán actividades como la medición y control de
parámetros geotécnicos, parámetros de calidad de aguas y aire,
mantenimiento de equipos e instalaciones que van a generar un impacto
positivo, manteniendo inalterable la cantidad y calidad del agua
superficial.

MEDIO BIOLÓGICO

Flora y Vegetación
Según la evaluación realizada el impacto sobre la flora y vegetación es
insignificante.

Fauna Silvestre
Las actividades propias de operación del Proyecto van a generar un
impacto insignificante sobre la Fauna Silvestre.

Recursos
En cuanto a la pérdida del recurso suelo, el impacto generado por las
operaciones del Proyecto será insignificante, ayudado por actividades
como el control de procesos, mantenimiento de instalaciones que van a
generar impactos positivos.

AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

Social
Durante la operación del proyecto se ha previsto siguientes impactos:
 Incremento de empleo a pobladores de la zona.
 Incremento de servicios conexos vinculados a la actividad minera.

Cultural
Los posibles impactos previsibles sobre la cultura de la población son los
mismos que se han identificado en la fase de construcción.

Económico
Los posibles impactos previsibles sobre la economía de la población son
los mismos que se han identificado en la fase de construcción.

130 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

IMPACTOS EN LA ETAPA DE CIERRE


Durante la etapa de cierre de las operaciones se prevé que las
actividades de retiro de losas de concreto, retiro de los equipos de
flotación, pozas colectoras, de grandes eventos y aguas residuales,
retiro de instalaciones auxiliares (casa fuerza, almacén, campamento,
comedor, líneas eléctricas, oficinas, etc.) instalaciones, área de
almacenaje de minerales y concentrados; y encapsulamiento de las
canchas de relaves, generen impactos positivos, pues en esta etapa se
tiende a la restauración de la geomorfología del área disturbada por el
proyecto.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN LA MINA

IMPACTOS EN LA ETAPA DE EXTRACCIÓN

MEDIO FÍSICO

Calidad del Aire: Material Particulado, Gases de Combustión y


Ruidos

Según la evaluación realizada los impactos generados durante la etapa


de extracción del mineral es moderada. Los principales impactos se
prevee sean:
 Generación controlada de polvo en la disposición de desmonte,
disparo, transporte del mineral, extracción del mineral y del estéril.

131 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

 Incremento del nivel de ruido debido a los disparos, funcionamiento de


los equipos pesados.

Suelos y Morfología
El impacto ambiental sobre el suelo y su geoforma será moderada,
principalmente en algunas actividades como la disposición de desmontes,
disparos, perforación, instalación de equipos.
En la etapa de extracción también existirán actividades que generaran
impactos positivos como el control de parámetros geotécnicos.

Calidad y Cantidad del Agua Superficial


Según la evaluación realizada, durante la etapa de extracción del mineral
se generará un impacto moderado en cuanto a la alteración de la cantidad
y calidad del agua superficial. Este impacto se reflejará principalmente en
las actividades de labores subterráneas.

AMBIENTE BIOLÓGICO

Flora y Vegetación
Se prevee durante la etapa de extracción del mineral un impacto
moderado sobre la flora y vegetación; siendo principalmente este impacto
la alteración del paisaje natural de la zona del proyecto como producto de
la disposición de la cancha de desmontes

Fauna Silvestre
En el área de estudio no se ha encontrado presencia de especies de
fauna silvestre permanentes; con este motivo se ha considerado que en
esta etapa se podría causar el siguiente impacto:

El movimiento de tierra, el retiro de cobertura vegetal y demás actividades


de construcción del Proyecto van a generar un efecto insignificante sobre
la fauna silvestre.

Recursos
Según la evaluación realizada se ha determinado un impacto moderado
sobre el recurso suelo, siendo principalmente este impacto la pérdida del
Suelo como producto de la disposición del desmonte, la extracción del
mineral y del estéril.

AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

132 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Población
Debido a las actividades inherentes a la instalación y desarrollo del
proyecto se han previsto los siguientes impactos positivos:

 Aumento de empleo a pobladores de la zona.


 Incremento de actividad industrial y de servicios conexos vinculados a
la actividad minera.

Seguridad y Salud Pública


Se prevee un impacto insignificante en cuanto a la alteración de la salud
de la población, salud ocupacional dentro de las instalaciones del
Proyecto.
En cuanto a la variación de precios por influencia del Proyecto se prevee
un impacto insignificante.

IMPACTOS EN LA ETAPA DE CIERRE

Durante la etapa de cierre de las operaciones se prevé que las


actividades de retiro de maquinarias y equipos, sellado de bocamina,
chimeneas, encapsulamiento de las canchas de relaves, generen
impactos positivos, pues en esta etapa se tiende a la restauración de la
geomorfología del área disturbada por el proyecto y la recuperación del
paisaje natural de la zona.

(Se adjunta matriz de Evaluación de Impactos Ambientales para mina y planta del
proyecto Maria Julia)

7.0 CONTROL Y MITIGACIÓN DE EFECTOS

7.1 INTRODUCCIÓN

7.1.1 Propósito

Esta sección presenta una revisión general de las medidas que CIA
INTIPUNKO S.A.C implementará para minimizar los impactos potenciales
relacionados con el proyecto propuesto Maria Julia.

CIA INTIPUNKO S.A.C asegurará que se implementen los programas de


control ambiental apropiados, según sea necesario, durante todo el tiempo de
vida del Proyecto y durante los procesos de rehabilitación final y de cierre.
Además de las formas activas de mitigación y control, la empresa implementará
un programa integrado de monitoreo ambiental como una herramienta efectiva
y oportuna de identificación de impactos (siempre y cuando estos ocurran), así
133 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

como para evaluar la efectividad de las medidas de mitigación que se están


usando.

El proyecto propuesto tiene el potencial de afectar algunos recursos físicos


(incluyendo el aire y el agua), biológicos, socioeconómicos, arqueológicos y
estéticos dentro del área del proyecto y el ambiente circundante. La empresa
implementará las medidas de mitigación y control que se definen en los
párrafos siguientes como un medio para minimizar o eliminar los impactos
potenciales. A continuación se mencionan las medidas específicas que se
podrán en práctica para mitigar los impactos potenciales. CIA INTIPUNKO
S.A.C revisará las medidas de mitigación o implementará nuevas formas de
mitigación, según sea necesario.

7.1.2 Alcance

Las siguientes secciones describen las medidas de manejo, mitigación,


monitoreo e institucionales que se implementarán durante todas las fases del
proyecto, incluyendo las actividades previas y durante la construcción, así
como durante y después de la operación. La intención de estas medidas es
eliminar, compensar o reducir a niveles aceptables cualquier impacto ambiental
y social adverso. En las siguientes secciones, se identifican las acciones
necesarias para implementar estas medidas.

El monitoreo ambiental permite hacer un seguimiento de la efectividad de la


mitigación durante todas las fases del proyecto. Por otro lado, permite
implementar la mitigación de manera oportuna y efectiva, especificando las
responsabilidades institucionales, un cronograma de implementación y
estimados de costos. Finalmente, es un componente integral de la
planificación, diseño, presupuesto e implementación general del proyecto.

Las siguientes subsecciones describen el manejo ambiental, la mitigación y el


monitoreo de la siguiente forma:

 Sección 7.2: Sistemas de Manejo


 Sección 7.3: Políticas de Manejo Ambiental
 Sección 7.4: Programas de Desarrollo Rural
 Sección 7.5: Mitigación de Impactos Ambientales
 Sección 7.6: Planes de Monitoreo Ambiental

7.2 SISTEMAS DE MANEJO

En la actualidad CIA INTIPUNKO S.A.C cuenta con sistemas establecidos de


manejo ambiental y de desarrollo rural para sus operaciones mineras activas.
El Sistema de Manejo Ambiental y el Sistema de Manejo de Desarrollo Rural se
describen brevemente en las siguientes sub secciones.

7.2.1 Sistema de Manejo Ambiental

La Empresa ha establecido previamente un Sistema de Manejo Ambiental para


las instalaciones operativas existentes y adoptará el mismo sistema para el

134 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

proyecto propuesto. La siguiente sección trata sobre los componentes


integrados del sistema de manejo ambiental que se utilizará en las
instalaciones mineras adyacentes de CIA INTIPUNKO S.A.C. Los
componentes del Sistema de Manejo Ambiental, incluyen la política ambiental,
la capacitación del personal y los programas de asistencia técnica diseñados
para minimizar y mitigar los potenciales impactos relacionados con la
implementación del proyecto.

7.2.1.1 Política Ambiental

CIA INTIPUNKO S.A.C está comprometida con el desarrollo, diseño y la


operación del proyecto, de tal manera que proteja la calidad ambiental y la
salud humana en su área de influencia. Al terminar las actividades mineras, la
rehabilitación del área del proyecto restablecerá la vegetación y estabilizará las
áreas disturbadas de tal modo que el lugar rehabilitado sea compatible con el
paisaje circundante y pueda utilizarse en las actividades que realizaban antes
de las actividades mineras. Las instalaciones de la mina y del proceso, se
diseñarán y manejarán para proteger el ambiente de los alrededores, de
acuerdo con las leyes y normas ambientales peruanas.

La intención de la empresa es fijar estándares de excelencia con relación a los


asuntos ambientales. Esta declaración de misión ha sido claramente
establecida en todos los Estudios de Impacto Ambiental presentados ante el
MEM y se ha implementado en el asiento minero mediante el establecimiento
del Compromiso Ecológico, el cual establece la premisa básica mediante la
cual los empleados acuerdan regirse. Además, establece políticas ambientales
para asegurar que las operaciones se efectúen de acuerdo a las normas
internas de la empresa.

Las políticas descritas en la declaración de misión se resumen a continuación:

 CIA INTIPUNKO S.A.C reconoce que el buen manejo y los buenos


procedimientos ambientales son esenciales para la existencia de nuestros
negocios.

 Cada supervisor es directamente responsable de asegurarse que todos


los empleados, equipos, instalaciones y recursos que se encuentren bajo
su responsabilidad, sean manejados de manera que se minimice la
degradación ambiental.

 Cada empleado será responsable, dentro de los límites de su control, del


cumplimiento de los reglamentos ambientales.

 Los empleados cumplirán con todas las leyes, reglamentos y normas


aplicables, concernientes a los aspectos ambientales.

135 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

 Cada empleado será capacitado para realizar su trabajo en cumplimiento


con las buenas prácticas y procedimientos ambientales.

 La compañía se asegurara que se consideren los factores y


características ambientales en las instalaciones nuevas y en las
modificadas, así como en la compra de equipos y materiales.

 La gerencia de CIA INTIPUNKO S.A.C está comprometida a proporcionar


un personal profesional de medio ambiente para planificar y dirigir los
programas de cumplimiento ambiental y ayudar en las actividades de
entrenamiento y educación.

7.2.1.2 Capacitación

CIA INTIPUNKO S.A.C requiere que los gerentes y el personal responsable de


implementar programas de monitoreo y los aspectos de cumplimiento
reglamentario estén capacitados, según sea necesario, para ejecutar con éxito
las tareas que se les ha asignado. Profesionales calificados y experimentados
en monitoreo ambiental y análisis de datos, capacitará al personal de la
empresa asignado a la recolección de muestras y del análisis de datos. La
capacitación se hará antes de iniciar el programa de monitoreo ambiental. Este
entrenamiento incluirá muestreo de campo y procedimientos analíticos,
procesamiento y manejo de bases de datos, así como procedimientos y
prácticas de control y aseguramiento de calidad.

7.2.1.3 Departamento Ambiental

El Departamento Ambiental de CIA INTIPUNKO S.A.C confía en la estrecha


relación de trabajo existente entre proyectos, operaciones y contratistas, para
asegurar el cumplimiento ambiental y la excelencia.

7.2.2 Sistemas de Manejo de Desarrollo Rural

7.2.2.1 Programa de Desarrollo Rural

La empresa estará activamente involucrada en dar apoyo a la comunidad del


mediante sus programas de asistencia técnica.
Considerando estas expectativas, el objetivo principal del Programa de
Desarrollo Rural es orientar y participar en la mejora de la calidad de vida de
las personas que habitan en esta comunidad. Para ejecutar esta actividad, el
Programa de Desarrollo Rural llevará cabo acuerdos, incentivando la formación
de comités de trabajo y estableciendo cronogramas para actividades
específicas y reuniones.

7.2.2.2 Departamento de Desarrollo Rural

136 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

El Departamento de Desarrollo Rural de CIA INTIPUNKO S.A.C trabajará


estrechamente con los departamentos de Medio Ambiente, Proyectos y otros,
para asegurar que los planteamientos propuestos concuerden con las políticas
y los programas de Desarrollo Rural.

7.3 POLÍTICAS DE MANEJO AMBIENTAL

CIA INTIPUNKO S.A.C dará al cumplimiento ambiental y en consecuencia,


estará comprometida a desarrollar, diseñar y manejar las modificaciones
propuestas en el proyecto para proteger la calidad del medio ambiente y la
salud humana. La rehabilitación del lugar, restablecerá la vegetación y
estabilizará las áreas disturbadas de tal modo, que el lugar rehabilitado sea
compatible con el paisaje de los alrededores y apoye el uso de la tierra igual
que antes de las operaciones mineras. La mina y las instalaciones de
procesamiento estarán diseñados y manejados para proteger el ambiente
circundante de acuerdo con las leyes ambientales peruanas existentes
(incluyendo los límites del MEM para descargas de efluentes y los estándares
de la Ley General de Aguas), las guías ambientales del Banco Mundial, al igual
que los estándares que CIA INTIPUNKO S.A.C adoptará sobre calidad del
agua con fines de monitoreo interno.

Los principales programas de manejo ambiental, que se implementarán en el


proyecto, están resumidos a continuación:

 Control de Calidad del Aire


 Drenaje de Agua Superficial y Control de Sedimentos
 Manejo de Agua Superficial
 Manejo de Fluidos
 Manejo de Desechos
 Manejo de Materiales Peligrosos
 Rehabilitación/Cierre
 Salud y Seguridad e Higiene Ocupacional

7.3.1 Control de Calidad del Aire

CIA INTIPUNKO S.A.C implementará un programa de supresión del polvo al


aplicar MPM que incluyen el tratamiento de las superficies expuestas con agua
o supresores químicos de polvo durante los períodos secos y/o de vientos. El
agua para el programa de supresión de polvo será suministrada por las pozas
de almacenamiento de agua. Adicionalmente, los controles de manejo
asegurarán que las actividades de construcción se minimicen cuando existe un
alto potencial de generación de polvo excesivo, o que se implementen
actividades adecuadas para la supresión de polvo. Las medidas de control de
polvo serán implementadas, según sea necesario, durante la construcción,
operación y rehabilitación del proyecto.

Además, mensualmente se tomarán muestras de material particulado (PM-10)


para monitorear la calidad del aire, como se establece en la Sección 7.6.1,
Monitoreo de la Calidad del Aire.

137 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

7.3.2 Drenaje de Agua Superficial y Control de Sedimentos

Un sistema de captación y derivación de agua superficial será incorporado


dentro del diseño del emplazamiento de la Mina para desviar la escorrentía de
agua superficial alrededor de las instalaciones del proyecto y minimizar de esta
manera la dilución de las soluciones del proceso con agua fresca. Este sistema
de drenaje tendrá también la función de controlar el agua de exceso en el
sistema principal, y por consiguiente, reducir los requerimientos de tratamiento
de agua de exceso.

El diseño del plan de control de sedimentos se basará en las Mejores Prácticas


de Manejo (MPM) y en los controles de ingeniería necesarios para minimizar la
emisión de sedimentos en las aguas superficiales durante la construcción,
operación y rehabilitación del Proyecto. Estos controles incluyen el diseño de
las estructuras, prácticas de mitigación y prácticas de manejo (tales como el
cronograma de construcción, mantenimiento e inspecciones rutinarias de los
sistemas de control de sedimentos).

Las prácticas de manejo del drenaje de agua y de sedimentos que serán


usados durante la fase de construcción y el período operativo.

7.3.2.1 Manejo del Drenaje de Agua Durante la Fase de Construcción

Las prácticas de manejo del drenaje de agua y control de sedimentos que se


utilizarán durante la construcción implican principalmente, el uso de MPM para
controlar la emisión de sedimentos transportados por el agua desde el asiento
minero. Las MPM incluirán los canales temporales para derivación del agua
superficial, barreras de control de sedimentos y las pozas de detención.
Además, se seguirán, en lo posible, los cronogramas y procedimientos de
construcción, y rehabilitación de los caminos de acceso. Estas prácticas se
describen a continuación con mayor detalle.

Canales de Derivación del Agua Superficial


Antes de iniciar las actividades de construcción, se instalarán canales
temporales de derivación de agua superficial, o canales permanentes de
derivación, para limitar y controlar el flujo del agua de tormenta hacia la
superficie de la construcción. Los canales permanentes de derivación se
usarán para afrontar el evento de tormenta de 24 horas que ocurre cada 100
años. Si resulta práctico, los canales de derivación estarán construidos de tal
modo, que sean funcionales, tanto durante la operación de la mina, como
durante la rehabilitación. Las salidas de los canales de derivación estarán
ubicadas lejos de las actividades de construcción y se descargarán fuera del
lugar, en un drenaje existente. Cuando sea necesario, las salidas estarán
construidas con protección contra la acción abrasiva.

7.3.2.2 Prácticas Generales Operativas del Drenaje de Agua Superficial


Las prácticas de drenaje de agua superficial y control de sedimentos a ser
implementadas durante la fase operativa de las instalaciones del Proyecto,

138 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

incluyen las MPM para controlar la emisión de sedimentos portados por agua,
desde el área de mina. Las MPM incluirán canales de derivación del agua
superficial, barreras de control de sedimentos y pozas de detención. Estas
prácticas se describen a continuación con mayor detalle.

Canales de Derivación de Agua Superficial


De ser necesario, CIA INTIPUNKO S.A.C efectuará la instalación de canales de
derivación de la escorrentía superficial aguas arriba de las principales
instalaciones. Estos canales evitarán que el agua superficial entre en contacto
con las áreas disturbadas, y están diseñadas para transportar el caudal
originado “aguas arriba” al drenaje más cercano aguas abajo de las
instalaciones.

Debido a que el área de captación aguas arriba de algunos de estos canales es


amplia, se espera que los canales permanentes de derivación experimenten
grandes flujos y, por lo tanto, estarán diseñados para resistir el flujo pico
(evento de tormenta de 24 horas de cada 100 años), de las zonas más altas.
Los canales de derivación serán mantenidos por el personal de operaciones
durante todo el tiempo de vida del proyecto.

7.3.2.3 Prácticas de Control de Agua Superficial para Áreas Específicas

Las prácticas de drenaje del agua superficial continuarán siendo


implementadas para controlar la emisión de sedimentos que son transportados
por el agua desde cada una de las áreas, según se describe a continuación.
Socavón
Las emisiones de sedimentos pueden ocurrir debido a las alteraciones de la
superficie, relacionadas con el carguío y acarreo del mineral o debido a la
emisión de partículas llevadas por el aire (PM-10) relacionadas con las
voladuras. El potencial de erosión y emisión de partículas llevadas por el aire
desde la mina será mayor durante la estación seca, especialmente durante
períodos de mucho viento. Para minimizar la erosión, se aplicará
continuamente agua o supresores químicos de polvo en las áreas que tienden
a la erosión.
Área de Disposición de Desmonte
La naturaleza relativamente gruesa del material de desmonte reducirá
significativamente el potencial de erosión por el viento en los depósitos. Sin
embargo, se usarán prácticas apropiadas de estabilización de la superficie en
caso de que ocurra erosión significativa ocasionada por el viento. Estas
prácticas pueden incluir cubrir las áreas propensas a la erosión, la aplicación
de supresores de polvo, volver ásperas las superficies, construir barreras
contra el viento o rehabilitar las partes inactivas de las instalaciones.

Cancha de relaves
La cancha de relaves cuenta con un sistema de prevención de fugas,
conformado por dos pozas colectoras. Esta poza captara las soluciones
producto de la perforación de la geomembrana, la cual tiene como función
evitar la filtración de las soluciones al suelo natural, y las evacuara mediante la
tubería no perforada HDPE de 6”Ø de drenaje que desemboca en la poza
colectora.

139 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Adicionalmente constara con una capa de arena graduada y limpia, capa


permeable que permitirá el desplazamiento de las soluciones producto de las
fugas de la cancha de relaves hacia la poza colectora alimentada por un
sistema de tuberías filtro dren, y de tipo quena para luego ser evacuadas a la
poza exterior receptora, de la cancha de relave de flotación.

Caminos de Acarreo

El control de polvo en los caminos de acarreo activos será controlado mediante


la aplicación continua de agua y supresores químicos de polvo durante la
estación seca. También se usarán bermas de control de erosión y derivaciones
para minimizar los impactos de la escorrentía del agua superficial. Los
caminos de acarreo serán rehabilitados después de completar las operaciones
mineras para controlar la erosión a largo plazo.

7.3.3 Manejo de Agua Superficial

7.3.3.1 Control de la Calidad del Agua

Durante toda la operación del proyecto existirá el potencial de impactar la


calidad del agua superficial y subterránea en el área de operaciones y aguas
abajo. El control de los impactos en la calidad del agua, a corto y largo plazo,
relacionados con la sedimentación, se logrará mediante la implementación de
las medidas de control de erosión descritas previamente. Adicionalmente, la
calidad del agua superficial y subterránea pueden sufrir el impacto de
potenciales emisiones de contaminantes provenientes de las instalaciones de
la mina y del proceso. Se emplearán los elementos de diseño, los
procedimientos operativos y la implementación de un programa de monitoreo
ambiental, para mitigar estos impactos potenciales.

Socavón

Se usarán medidas de mitigación para controlar los impactos en la calidad del


agua superficial, relacionados con el desarrollo de las labores mineras, al igual
que la carga de sedimentos, en la zona de influencia. Las emisiones de
sedimentos pueden ocurrir debido a las disturbaciones superficiales
relacionadas con la carga y el acarreo del mineral o por la emisión de partículas
transportadas por el aire (PM-10) relacionadas con las voladuras. Las
potenciales emisiones superficiales de sedimentos serán controladas utilizando
estándares de MPM, así como estructuras de control de sedimentos aguas
abajo.

Depósito de Desmonte

140 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Al igual que todos los proyectos mineros, se generará desmonte durante la


explotación del mineral. La geoquímica del desmonte para el emplazamiento,
incluyendo ensayos y caracterización.

El desmonte será encapsulado de conformidad con las guías ambientales del


MEM. La contención del material PAG involucrará la colocación de una capa
de drenaje de desmonte de óxido con un mínimo de 3 metros de grosor, en la
base de la instalación. Luego, el material PAG se colocará sobre esta capa de
drenaje, dentro de la porción central de la instalación. Conforme avance la
colocación del desmonte, el material de óxido se colocará en la superficie y en
las pendientes externas del depósito para aislar los materiales PAG dentro de
la parte central de la instalación. El grosor de la capa de óxido será la
adecuada para mantener una profundidad mínima de por lo menos un metro
durante la construcción y la conformación final de la instalación.

La exposición y la potencial lixiviación del desmonte PAG serán minimizadas


construyendo derivaciones de agua superficial permanentes en la parte alta del
depósito de desmonte para interceptar y dirigir el drenaje de las áreas aguas
arriba alrededor del depósito. La infiltración del agua de lluvia en los materiales
del depósito será minimizada mediante: 1) conformación final para promover el
drenaje y evitar empozamientos; 2) cubierta de la instalación con una capa de
baja permeabilidad; y 3) colocación de suelo orgánico y revegetación de las
superficies del depósito de desmonte luego de ser reconformado. Este tipo de
cubierta no sólo reducirá la infiltración si no que también reducirá el potencial
de oxidación del mineral.

Finalmente, para asegurar que las medidas de mitigación propuestas sean


efectivas, el monitoreo de la calidad del agua superficial y subterránea seguirá
realizándose aguas abajo de los depósitos de desmonte. Si se detecta que el
agua subterránea excede las condiciones de línea base de la calidad del agua,
se implementarán medidas adicionales de mitigación, o se corregirán las
medidas existentes para aliviar el problema.

Cancha de Relaves

Durante toda la operación del proyecto existirá el potencial de impactar la


calidad de las aguas superficiales en el área de operaciones. Adicionalmente,
la calidad del agua superficial puede sufrir el impacto de potenciales emisiones
de contaminantes provenientes de las instalaciones del proceso. Por ello, tal
como se mencionó en la descripción del diseño de la cancha de relaves, se
instalarán un sistema de prevención en la cancha de relaves.

Las medidas de control en el entorno a la cancha de relaves, van orientadas al


medio que rodea directamente a la fuente potencial del impacto, para
controlar en cualquier caso derrames o fugas de relaves, adicionalmente
se realizarán controles rutinarios y disposiciones que se señalan a
continuación:

141 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

 El perímetro de la poza de relaves estará cercada para restringir el


acceso de personas no autorizadas, colocando avisos de advertencia.

 Se monitorearán las aguas, llevando un registro, con muestras


periódicas para determinar las variaciones de calidad de agua del medio
ambiente.

 En caso de producirse contaminación subterránea, se podría corregir las


deficiencias edáficas subterráneas mediante procedimientos físicos y
químicos, dependiendo de la concentración del elemento contaminante.

Con respecto a las aguas residuales de los servicios higiénicos y las


provenientes del comedor, se construirá un pozo séptico para su disposición.
Asimismo, se emplearán los elementos de diseño, los procedimientos
operativos y la implementación de un programa de monitoreo ambiental, para
mitigar estos impactos potenciales.

7.3.3.4Tratamiento de Agua de Exceso

El agua excedente proveniente de las precipitaciones pluviales que ingresa al


circuito de producción, requerirán de tratamiento para evitar diluciones. Este
exceso de agua deberá tratarse y descargarse para mantener los niveles de
agua de la poza de operaciones.

7.3.4 Plan de Manejo de Fluidos

La mina no descargará ni liberará ningún agente químico ni agua de mala


calidad proveniente del sistema de manejo de fluidos, a los cursos de
aguas ubicados fuera del límite de CIA INTIPUNKO S.A.C. En caso que
se de una tormenta de 24 horas cuya ocurrencia es de cada 100 años,
existe la probabilidad que se tenga agua de mala calidad, pero esta será
la que resulte después de aplicar todas las medidas adecuadas para
minimizar dichas descargas o emisiones.

La mina mantendrá y operará adecuadamente los componentes del sistema de


manejo de fluidos.
7.3.5 Manejo de Desechos

A continuación se resumen las principales estrategias de manejo de desechos


y minimización que serán implementadas.

7.3.5.1 Disposición de Desechos Sólidos y Químicos

La disposición de desechos sólidos y desechos químicos se realizará de


acuerdo con las prácticas y estándares normalmente aplicados en EE.UU. y de
conformidad con las normas y estándares del Perú. Los desechos sólidos
serán transportados a un relleno industrial dentro del asiento minero, el cual
será cubierto semanalmente con aproximadamente 50 cm de material de
relleno.

142 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Los principales tipos de desechos químicos que se generan incluyen efluentes


de laboratorio y aceite de desecho.

Los aceites usados o residuales se recolectan y almacenan en el taller de


mantenimiento. Regularmente, el aceite usado es recolectado por un
contratista y lo transporta fuera del asiento minero, donde es reciclado o es
usado como combustible.

7.3.6 Manejo de Materiales Peligrosos

CIA INTIPUNKO S.A.C continuará su registro de materiales peligrosos en el


asiento minero, establecido dentro de sus áreas operativas. Los impactos
potenciales relacionados con materiales peligrosos, se presentan abajo:

 Potencial de derrames, fugas o reboses de contaminantes relacionados con


la minería;

 Efectos adversos debido a las emisiones de materiales peligrosos, que


alcancen a receptores sensibles dentro del ambiente natural, incluyendo la
vegetación, la vida silvestre y los seres humanos; y,

 Potencial fuga de productos combustibles o petróleo en las aguas


superficiales o en el subsuelo, en el área del proyecto.

Las emisiones podrían ocurrir durante el transporte hacia el proyecto y desde


éste o desde el lugar de uso o almacenamiento de los materiales, dentro del
área del proyecto.

Los transportistas comerciales y los proveedores transportarán todas las


sustancias peligrosas de acuerdo con los reglamentos aplicables. Todos los
transportistas de materiales peligrosos deberán detenerse para la inspección
de fugas y los daños potenciales en cada vehículo y se realiza el trámite
necesario, que incluye una descripción del producto e información de respuesta
ante una emergencia.
Los transportistas de materiales peligrosos deben viajar en convoyes de
materiales compatibles y tienen escoltas al frente y atrás del mismo. Los
vehículos escoltas portan como requerimiento, el equipo necesario para
respuesta en caso de derrames.

El diseño de las instalaciones de procesamiento minimiza la ocurrencia


potencial de un derrame. Estas instalaciones están diseñadas para prevenir
las descargas al suelo y al subsuelo. Los tanques de almacenamiento
permanente de materiales peligrosos tienen un sistema de contención
secundaria para almacenar el volumen del tanque más grande del sistema y
aún tienen espacio libre disponible. Todos los tanques y contenedores cumplen
con las recomendaciones de los fabricantes, los reglamentos aplicables y las
mejores prácticas de manejo.

143 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

7.3.7 PLAN DE REHABILITACIÓN Y CIERRE

7.3.7.1 Introducción

CIA INTIPUNKO S.A.C considera que la rehabilitación y el cierre son


componentes críticos del desarrollo y manejo en el área del Proyecto.
Generalmente se llevan a cabo actividades de rehabilitación a nivel conceptual
y de planificación de cierre durante las etapas de factibilidad y planificación, y
se consideran en la economía general del proyecto.

El proceso de rehabilitación involucra inicialmente una evaluación general de


los requerimientos para la rehabilitación, de acuerdo con el proyecto
presentado en el estudio de factibilidad, avanzando a un nivel conceptual y
finalmente a la fase de nivel de detalle del diseño. Este nivel de planificación
asegura que los objetivos y criterios de rehabilitación estén claramente
establecidos al inicio del proyecto, así como también el compromiso de
rehabilitación final.
Las siguientes secciones detallan el proceso de planificación de la
rehabilitación que se ha preparado para el Proyecto Maria Julia. Asimismo, se
tratan los mecanismos vinculados a la rehabilitación, los estudios y las
investigaciones en el lugar y la disponibilidad de recursos.

7.3.7.2 Rehabilitación y Cierre

El objetivo de la empresa sobre el proceso de planificación de la rehabilitación


y el cierre, es asegurar un estado de rehabilitación con respecto a todas las
áreas de operación de la mina. La responsabilidad de CIA INTIPUNKO S.A.C
es asegurar que al finalizar las operaciones, todas las áreas de la mina estén
adecuadamente rehabilitadas, de tal modo, que las tierras disturbadas por las
actividades mineras, no atenten contra la salud y seguridad pública y regresen
a un uso adecuado, preferiblemente a los usos de la tierra antes de iniciar las
actividades mineras.

La rehabilitación será un componente integral e importante del proyecto


propuesto. Las medidas provisionales de estabilización y las medidas
provisionales o permanentes de rehabilitación, estarán diseñadas para
prevenir, controlar o mitigar los efectos potencialmente adversos relacionados
con la minería sobre la salud humana, seguridad y el medio ambiente. La
rehabilitación también estará diseñada para devolver las áreas disturbadas a
condiciones estables, de tal manera que se integre con el terreno circundante y
sea compatible con los usos de la tierra planeados para la etapa posterior a las
actividades mineras.

Se desarrollará un plan y un cronograma específico para la rehabilitación del


proyecto de acuerdo con el plan propuesto para la mina. El desarrollo de este
plan de rehabilitación involucrará el diseño de ingeniería de una configuración
posterior a la explotación minera, un diseño ambiental y la selección de las
prácticas de rehabilitación. El diseño de ingeniería de la configuración posterior

144 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

a las actividades mineras para las áreas de superficie disturbadas con relación
a la mina, incorporará consideraciones sobre las pendientes rellenadas
(depósito de desmonte y pendientes rellenadas menores para los caminos y las
áreas de las instalaciones).

Las medidas provisionales de rehabilitación, se implementarán generalmente


tan pronto como sea operativamente posible para estabilizar las áreas
disturbadas y minimizar el potencial de erosión y sedimentación. Las
actividades de rehabilitación final se llevarán a cabo una vez que concluyan las
operaciones mineras. La rehabilitación final dará como resultado una
configuración similar a la topografía antes del inicio de estas actividades, los
depósitos de desmonte y la cancha de relaves permanecerán como
características permanentes de la superficie.

CIA INTIPUNKO S.A.C asegura los objetivos de la rehabilitación y el cierre


mediante el desarrollo de una serie de documentos de planificación para la
rehabilitación, los cuales establecen el compromiso de rehabilitación y el cierre
a corto plazo. El proceso de planificación puede ser descrito en tres fases:
compromiso de rehabilitación, planificación y diseño conceptual del nivel de
rehabilitación, y planificación y diseño detallado de la rehabilitación. Todas las
fases se orientan específicamente a las condiciones específicas del lugar, los
planes de la mina y las leyes y reglamentos ambientales. Las siguientes
secciones describen el proceso de planificación hasta la implementación de la
rehabilitación y el cierre.

7.3.7.3 Proceso de Planificación de la Rehabilitación

Fase de Compromiso de Rehabilitación

El compromiso de rehabilitación y cierre, se desarrolla durante la elaboración,


presentación y aprobación del EIA. Este EIA del Proyecto establece claramente
el compromiso de rehabilitación de la empresa como parte integral de los
componentes del mismo.
El documento del EIA presenta las instalaciones generales de la mina y los
aspectos relacionados con la rehabilitación y cierre que se desarrollarán con
mayor detalle durante las siguientes fases de planificación de la rehabilitación.

CIA INTIPUNKO S.A.C no inicia los diseños conceptuales o detallados de


rehabilitación en la fase de factibilidad de un proyecto, debido a la naturaleza
dinámica del desarrollo de éste. Sin embargo, la descripción sobre
rehabilitación que se presenta en el documento del EIA, nace un compromiso
para desarrollar planes detallados de rehabilitación conforme a los planos y
diseños de la instalación que se lleven a cabo en campo.

Nivel Conceptual de Planificación - Diseño de la Rehabilitación

El plan de rehabilitación a nivel conceptual se elaborará durante las etapas


tempranas del desarrollo del proyecto. En este tipo de proyectos, durante la
fase temprana de operaciones de un proyecto, las ubicaciones de las

145 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

instalaciones, sus tamaños y los diseños finales son, generalmente, menos


dinámicos y no ocurren cambios frecuentemente.

La planificación a nivel conceptual generalmente incluye los diseños de


ingeniería conceptuales de todas las instalaciones relacionadas con la
reconformación, la cobertura vegetal, la planificación hidráulica/hidrológica, el
control de erosión y el monitoreo a largo plazo. Los planes se desarrollan en
base al conjunto de criterios establecidos que dictan las consideraciones de
rehabilitación. Los criterios específicos de rehabilitación incluyen: (1) desarrollo
de estabilidad geomorfológico y geotécnica a largo plazo; (2) establecimiento
de una comunidad de plantas vegetativas capaces de tolerar los usos de la
tierra posterior a la actividad minera; (3) establecimiento de la seguridad
pública mediante acceso controlado y educación pública; y (4) desarrollo de
estrategias de rehabilitación que requieren mantenimiento/monitoreo a corto
plazo y cumplimiento a largo plazo de las leyes y reglamentos ambientales
existentes que sean aplicables.

Durante la fase conceptual se desarrolla un plan específico de rehabilitación del


proyecto, un cronograma de rehabilitación y un estimado de costos según el
plan propuesto para la mina como se presentó en el plan conceptual de
rehabilitación. Como se indicó anteriormente, el desarrollo del plan de
rehabilitación involucrará el diseño conceptual de una configuración posterior a
las actividades mineras para que las alteraciones de la superficie debido a
éstas incorporen consideraciones sobre la estabilidad geotécnica de erosión
para las pendientes rellenadas (incluyendo los depósitos de desmonte y las
pendientes menores rellenadas de los caminos y las instalaciones).

Planificación/Diseño de la Rehabilitación a Nivel Detallado

La fase de planificación/diseño detallado generalmente se realiza durante la


fase operativa. Este nivel de planificación requiere que la topografía final de la
superficie y las configuraciones de las instalaciones sean tales que se puedan
desarrollar diseños de ingeniería de detalle, balance de materiales y diseños de
construcción.
La fase de diseño detallado se completa con la elaboración de los planos
detallados de construcción de la ubicación específica para su implementación
en el campo. Subsecuentemente, los planos son utilizados para elaborar los
documentos de licitación contractual, establecer los requerimientos de equipos
y desarrollar cronogramas detallados de implementación.

7.3.7.4 Rehabilitación Provisional

El compromiso de la rehabilitación también se manifiesta durante la operación


activa de la mina, mediante la implementación de actividades provisionales o
simultáneas de rehabilitación. La CIA INTIPUNKO S.A.C, podrá llevar a cabo
actividades de rehabilitación en áreas de alteración temporal, así como en
áreas que están disponibles para la rehabilitación final a fin de minimizar los
impactos ambientales asociados durante el funcionamiento activo de la mina.

146 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Aunque la rehabilitación final será un componente integral e importante del


proyecto propuesto, la rehabilitación provisional es crítica para mantener el
control de la erosión durante las operaciones. La estabilización provisional, al
igual que las medidas temporales o permanentes de rehabilitación, están
diseñadas e implementadas para prevenir, controlar, o mitigar los efectos
adversos potencialmente relacionados sobre la salud humana, la seguridad y el
medio ambiente. Las medidas temporales de rehabilitación están diseñadas
para estabilizar los materiales de la superficie, para evitar la erosión o las
pérdidas, controlar el drenaje superficial y minimizar la potencial conformación
ocasionada por el viento o el agua, así como el encenagado. La rehabilitación
temporal involucrará la conformación, la instalación de estructuras temporales
de drenaje, y el resembrado y/o transplante, para lograr un rápido
establecimiento de la cobertura vegetal.

Las medidas provisionales de rehabilitación generalmente se implementan tan


pronto como sea operacionalmente factible a fin de estabilizar las áreas
disturbadas y minimizar el potencial de erosión y sedimentación. Las
actividades de construcción y desarrollo de la mina darán como resultado la
remoción de la vegetación superficial, la exposición de materiales de la
superficie y la modificación de las características y configuración del drenaje
superficial. Debido a estos cambios, se incrementara la escorrentía generando
un mayor riesgo de erosión y sedimentación. Para las áreas de construcción,
se implementará la rehabilitación de los medios de crecimiento y su
almacenamiento, así como también controles provisionales de drenaje, antes,
durante e inmediatamente después de la construcción.

Generalmente, la mayor parte de la superficie disturbada se encuentra en las


áreas activas de la mina debido a las operaciones mineras. En estas áreas,
comúnmente no es factible la rehabilitación concurrente debido a que
interferiría o evitaría las operaciones que se están desarrollando.

7.3.7.5 Rehabilitación Final

El objetivo de la rehabilitación final es establecer una configuración posterior a


la explotación minera que sea similar a la topografía pre-existente a las
operaciones, los depósitos de desmonte y la cancha de relaves, que quedarán
como características permanentes del paisaje. Como se indica en la sección
anterior, la rehabilitación de algunas áreas donde se han completado las
actividades mineras puede ocurrir mientras continúan las operaciones en otras
áreas. Sin embargo, al completar todas las actividades mineras, un número de
áreas no rehabilitadas previamente, o áreas que sólo se estabilizaron o
rehabilitaron temporalmente, requerirán de una rehabilitación final. Las áreas
donde se completará la rehabilitación final, incluyen las partes no rehabilitadas
del depósito de desmonte, la cancha de relaves, las pozas de solución, las
instalaciones del proceso y las rutas a la mina.

147 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Las actividades de rehabilitación final se llevarán a cabo una vez que hayan
cesado las operaciones mineras. Las medidas de rehabilitación final estarán
diseñadas para proporcionar estabilización a largo plazo, control del drenaje y
restauración de las tierras disturbadas a sus usos anteriores a la actividad
minera. La rehabilitación final involucrará el cierre de la cancha de relaves; la
demolición o conservación de las instalaciones del proceso, la reconformación
de las áreas disturbadas hasta lograr la configuración de su diseño final, el
establecimiento de características permanentes de drenaje; el reemplazo de los
medios disponibles para el crecimiento y el resembrado con una mezcla de
semillas y/o transplantes de revegetación permanente para establecer una
cubierta de vegetación efectiva autosostenible.

A continuación se presentan las descripciones relacionadas con las actividades


de rehabilitación final de cada una de las instalaciones mineras.

Depósito de Desmonte

El Depósito de Desmonte se construirá con diversos anchos y alturas de


bancos (dependiendo de la ubicación del área de depósito y su tamaño) y con
pendientes inter – bancos con una relación aproximada de 1.73. La
rehabilitación de esta instalación puede, en un principio, incluir los siguientes
puntos:

 Reducción de los taludes entre bancos y del ancho de los bancos;

 Conformación de los bordes de área del depósito para unificarlo con el


terreno circundante;

 Conformación de las superficies superiores para drenar hacia afuera;

 Ejecución del redondeamiento de la superficie superior y los bordes de los


bancos para minimizar el contraste lineal;

 Estabilización de los contornos de las zanjas con intervalos regulares en las


áreas de pendientes; y,

 Construcción de canales de drenaje permanentes en los márgenes de área


del depósito para llevar el rebose del contorno de las zanjas.

Después de efectuada la reconformación, el área de disposición será


revegetada para establecer una comunidad de plantas que sea consistente con
el uso propuesto posterior a la actividad minera. La revegetación generalmente
consistirá en la aplicación de medios para el crecimiento, seguida del sembrado
o transplante de vegetación nativa. No obstante, los procedimientos de la
revegetación específica se establecerán de acuerdo con los resultados de un
plan de monitoreo de revegetación del emplazamiento.

El desmonte PAG se encapsulará en el botaderos de desmontes. Las medidas


finales de rehabilitación incluirán la colocación del material seleccionado de

148 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

cubierta sobre la superficie reconformada superior del área de depósito antes


de aplicar la capa de material que servirá de medio de crecimiento. El material
de cubierta selectivo, debe minimizar el potencial de infiltración del agua
superficial y la oxidación de los materiales de sulfuro. También se pueden
implementar medidas de rehabilitación adicionales o alternativas en el área de
depósito, dependiendo de los resultados de la caracterización del material de
roca.

Cancha de Relaves

Las medidas de control en el entorno a la Cancha de Relaves, van orientadas


al medio que rodea directamente a la fuente potencial del impacto, para
controlar en cualquier caso derrames o fugas de relaves, adicionalmente
se realizarán controles rutinarios y disposiciones que se señalan a
continuación:

 El perímetro de la poza de relaves estará cercada para restringir el acceso


de personas no autorizadas, colocando avisos de advertencia.

 Se monitorearán las aguas, llevando un registro, con muestras periódicas


para determinar las variaciones de calidad de agua del medio ambiente..

Pozas de Grandes Eventos y de Rebombeo

Los planes de rehabilitación conceptual de las pozas de recolección de


solución ocurrirá eventualmente. La rehabilitación de la poza involucrará la
remoción y la neutralización de los fluidos remanentes, el muestreo y la
disposición adecuada de cualquier residuo que quede, la remoción y
descontaminación de las tuberías de solución expuestas en la superficie, la
remoción y la disposición de los revestimientos sintéticos de las pozas, y el
relleno de las pozas (ya sea mediante el movimiento del material disponible en
el área de la poza o mediante reconformación de las pendientes externas).

Rutas

Al completar las operaciones activas y como componente de la rehabilitación


final del lugar, la mayoría de los caminos de acarreo e instalaciones del
proyecto serán rehabilitados. El camino de acceso al proyecto, al igual que un
número limitado de caminos de acarreo e instalaciones del lugar, se
conservarán con el fin de permitir las inspecciones, el monitoreo y el
mantenimiento futuro de las instalaciones rehabilitadas y para apoyar el uso de
la tierra del área después de las actividades mineras.

Los caminos que serán rehabilitados se compondrán para restablecer la


topografía existente a las operaciones mineras (hasta el grado en que sea
posible) y serán revegetados como se mencionó anteriormente. Las
superficies se rehabilitarán de tal manera, que promuevan el drenaje efectivo

149 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

en el área y que se restablezcan los drenajes naturales previamente


interrumpidos por la construcción de caminos.

Estructuras e Instalaciones Auxiliares

Al completar las actividades mineras y las operaciones de lavado, algunas


instalaciones auxiliares pueden seguir usándose para apoyar las actividades de
rehabilitación. Sin embargo, una vez que cada instalación o estructura deje de
ser necesaria, será retirada y guardada, o demolida, además el área disturbada
que esté relacionada con esto, será rehabilitada. Se evaluará los usos
potenciales posteriores a las operaciones mineras para cada una de las
instalaciones, antes de la demolición de las estructuras. En el caso de que las
instalaciones sean demolidas, se dispondrá de los escombros de la demolición
en los lugares de disposición seleccionados. Después del retiro de la
instalación, las áreas disturbadas relacionadas serán ripiadas para aliviar la
compactación, conformadas para establecer un drenaje efectivo y de esta
manera lograr devolverlas, en la medida de lo posible, a la topografía existente
antes de las operaciones mineras, y finalmente revegetarlas de acuerdo con los
procedimientos descritos anteriormente.

7.3.7.6 Monitoreo y Mantenimiento de la Rehabilitación

Después de la rehabilitación final, CIA INTIPUNKO S.A.C llevará a cabo


labores de monitoreo y mantenimiento permanentes durante un período de
aproximadamente dos años a fin de evaluar la efectividad de las medidas de
rehabilitación del lugar y para reparar o mitigar cualquier problema que se
identifique mediante el programa de monitoreo de la rehabilitación. El
monitoreo posterior a la rehabilitación incluirá, en general, el monitoreo de la
calidad del agua y la revegetación. Se diseñarán programas específicos de
monitoreo como parte del plan de rehabilitación.

7.3.7.7 Proceso de Fondos de Rehabilitación

Como política de la empresa, la reserva para la rehabilitación se evaluará


continuamente durante el tiempo de operación de la mina y se realizarán los
reajustes necesarios de los costos proyectados de rehabilitación. Los costos de
la rehabilitación generalmente son evaluados durante la fase de factibilidad del
proyecto, para asegurar que éstos se incluyan durante todo el tiempo útil de la
mina.

7.3.8 Salud y Seguridad Ocupacional

CIA INTIPUNKO S.A.C, mantendrá y manejará activamente un programa de


salud y seguridad ocupacional (“Prevención de Pérdidas”). Este programa,

150 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

debe incluir el entrenamiento adecuado y los procedimientos de monitoreo, a


fin de asegurar que se mantengan altos estándares de salud y seguridad.

El personal del lugar, que es responsable de asegurar que las políticas y


procedimientos de salud y seguridad estén adecuadamente implementados y
registrados, maneja el Programa de Prevención de Pérdidas. Las políticas y
los procedimientos están descritos en el Manual de Prevención de Pérdidas,
que se actualiza anualmente o según sea necesario, de acuerdo con los
requisitos específicos del lugar. Los componentes primarios del manual se
describen a continuación. En el Manual de Prevención de Pérdidas se
presentan descripciones detalladas, el mismo que es distribuido a todo el
personal y contratistas antes de iniciar actividades relacionadas con el trabajo.

 Políticas: Describen las políticas y procedimientos de CIA INTIPUNKO


S.A.C relacionados con todos los aspectos de salud y seguridad
ocupacional.

 Programas de Prevención: Describen los programas de prevención, las


reuniones de seguridad, los procedimientos de reporte y los requisitos de
los contratistas para las medidas de prevención de accidentes que se deben
implementar en todos los aspectos de construcción, operación y cierre de la
mina.

 Procedimientos: Describen los procedimientos específicos que se deben


seguir siempre y cuando ocurra un accidente que involucre a cualquier
persona que esté trabajando en la propiedad de CIA INTIPUNKO S.A.C o
proyectos relacionados.

 Programa de Salud e Higiene: Describe los riesgos conocidos


relacionados con las operaciones de CIA INTIPUNKO S.A.C, diseña los
programas de protección respiratoria y auditiva y describe los programas de
monitoreo que se usan para evaluar las exposiciones, y si es necesario,
determinar las acciones correctivas requeridas.

 Autorizaciones Requeridas: Se requieren autorizaciones específicas para


diversas actividades que se consideran de riesgo. Estas actividades
requieren notificación previa y autorización a fin de garantizar que se
implementen las medidas de seguridad adecuadas antes de comenzar
dichas actividades. Las actividades que están sujetas a este requisito
incluyen el ingreso a espacios confinados, las áreas de exposición al calor,
maquinaria expuesta a altos voltajes, excavaciones de zanjas y excavación
en áreas de préstamo.

7.4 Seguridad de las Instalaciones del Proceso / Auxiliares

El EIA presenta varios parámetros de diseño específicos para la seguridad de


las instalaciones de las soluciones del proceso. La siguiente sección brinda
información específica relacionada con los parámetros de diseño y los
componentes de la instalación que están incorporados en el diseño para

151 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

garantizar la seguridad con relación a las soluciones del proceso y la


estabilidad de las pendientes.

7.5 MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En este EIA se identifican varios impactos ambientales potenciales que pueden


resultar de la ejecución. La siguiente sección resume los impactos potenciales
y presenta una visión general de las medidas de mitigación que CIA
INTIPUNKO S.A.C utilizará para minimizar los impactos potenciales
relacionados con el Proyecto Maria Julia.

Plan General de Mitigación Ambiental

Este plan consiste en la prevención de los efectos degradantes del ambiente,


mediante la inclusión de procedimientos y equipos de operación que mitiguen
la frecuencia y magnitud de los posibles daños ambientales, la mala utilización
o sobre-explotación de los recursos.

La adopción de medidas correctoras o preventivas en los estudios de impacto


ambiental, es fundamental para eliminar o minimizar los efectos negativos
productos por el proyecto minero.

7.5.1 Mitigación Ambiental en el proceso Metalúrgico

Es importante precisar que la Planta Metalúrgica realizará una recirculación de


las aguas dentro del proceso de producción, por lo que, no se descargará ni
liberará ningún agente químico ni agua de mala calidad proveniente del sistema
de manejo de fluidos, ni dentro de las instalaciones ni fuera del límite de la
Planta. La Planta mantendrá y operará adecuadamente los componentes del
sistema de manejo de fluidos.
En el proyecto se utilizarán canales de drenaje para recolectar y transportar las
pulpas de relave que pueden descargarse como consecuencia de una ruptura
de tubería.

7.5.2 Control de la Cancha de Relaves

Para el control y mitigación de los posibles impactos ambientales que puedan


generarse, la cancha de relaves cuenta con un sistema de prevención de
fugas, que permite recircular los efluentes generados en la cancha de relaves y
devueltos al proceso metalúrgico.
El sistema de prevención de fugas cuenta con el diseño dos pozas colectoras
de flotación que serán 4m x 4m x 4m Estas pozas captara las soluciones
producto de la perforación de la geomembrana y las evacuara mediante la
tubería no perforada HDPE de 6”Ø de drenaje que desemboca en la poza
colectora.

152 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

En el diseño de la cancha de relaves se colocará dos capas de geomembranas


para las canchas de relaves será de un espesor 1.5 mm, área 45000 m 2; y otra
geomembrana de 1.0 mm , área 45000 m 2 la función de estas geomembranas
será evitar la filtración de las soluciones al suelo natural.

También se colocará una capa de arena graduada y limpia, espesor 0.40m,


capa permeable que permitirá el desplazamiento de las soluciones producto de
las fugas de la cancha de relaves hacia la poza colectora alimentada por un
sistema de tuberías filtro dren, para luego ser evacuadas a la poza exterior
receptora, de la cancha de relave de flotación. Y otra capa de arcilla tamizada,
espesor de 0.40m, capa impermeable protectora de la geomembrana HDPE de
1mm de espesor.

Para prevenir los efectos que pudieran causar la presencia de grandes


eventos, se construirá a su alrededor un canal de coronación, para derivar las
agua pluviales hacia las pozas de grandes eventos.

7.5.3 Mitigación Ambiental en las operaciones de extracción

Control de labores mineras

Para el control de los drenajes de agua provenientes del interior de la mina se


cuenta con el diseño de canales o cunetas que se construirá en la galería el
mismo que permitirá drenar las aguas del interior hasta la poza de tratamiento
que se ubica a un lugar determinado con relación a la bocamina. En
consecuencia la cuneta tendrá una sección de 0.30 m de ancho y 0.20 m de
altura, sección adecuada que permitirá drenar las aguas que se producen por
filtración dentro de la galería.

Las aguas producto de filtración dentro de la galería será intersectadas


mediante un canal o cuneta situado entre la base de la galería y el hastial del
mismo generalmente se ubica en el lado izquierdo de la bocamina si se
considera su ubicación relacionándola con el operador que ingresa a la
bocamina antes del inicio de las labores mineras.

El propósito de este canal es recolectar las aguas infiltradas y evacuarlas


desde el interior hasta el exterior de la bocamina hasta una zona donde se
ubican las pozas de tratamiento (Pozas de sedimentación y Pozas de
decantación).

En estas pozas se realizan el tratamiento físico-químico agregándole como


reactivo principal una lechada de cal y completar el ciclo de sedimentación y
decantación hasta que las aguas tratadas sean completamente básicas y
finalmente puedan ser evacuadas hacia el medio ambiente.

Control en los botaderos de desmonte

153 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

La cancha de desmonte se formará con los materiales transportados del interior


de la mina que serán dispuestos en el borde exterior de la plataforma y en
forma de semicírculo o media luna, lo cual tendrá a su alrededor un canal de
coronación, para derivar las agua pluviales hacia las pozas de tratamiento.

Se construirá una berma al pie del depósito de desmonte con material


clasificado, esta estructura permitirá mantener estabilidad, redistribuyendo los
esfuerzos cortantes que se produce en el terreno de cimentación.

En forma paralela y permanente se realizara un control de estabilidad química


mediante el análisis de generación de drenaje acido cuando interacciona con el
medio ambiente (agua, aire y suelo).

En consecuencia el control químico se hará con añadir oxido de calcio para


efectos de neutralizar la formación de aguas acidas.

Con la finalidad de mitigar los impactos ambientales negativos en el área del


Depósito de Desmontes CIA INTIPUNKO S.A.C implementará las siguientes
medidas:

 Para control del agua de infiltración se considerará la alternativa de


construir obras de drenaje como canales de coronación y de subdrenaje
a fin de controlar las aguas de escorrentía superficial así como las aguas
provenientes de precipitaciones las cuales ingresan por el cuerpo del
botadero; para de esta forma mejorar la estabilidad a los taludes
evitando la saturación del material.

 Para el caso de las emisiones de polvos en la cancha de desmontes al


momento de la descarga del carro minero. Se ejecutará un control del
producto de finos en la rotura de los materiales de caja en las aperturas
de las galerías y los accesos a los bancos a fin de no producir materiales
demasiado finos que son transportados por el viento y/o son levantados
en el momento de la descarga en la cancha de desmontes. En el caso
de su presencia se optará por remojar la superficie del material al
momento de trasladarlo para no producir polvos al descargar.

 Mantenimiento de los canales de escorrentía mediante limpieza de los


canales.

 Cuando se paralicen las operaciones, desmonte será restaurado de


acuerdo al plan de restauración, cubriendo con recursos del suelo para
su reforestación.

7.5.3.1 Mitigación de Impactos en la Calidad del Aire

Se realizó el modelamiento de la dispersión de la calidad del aire para estimar


el potencial de polvo y otras emisiones que se generarán en el proyecto. El
modelo indicó que, dentro de los límites de la proyecto, no se espera que las

154 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

emisiones fugitivas de material particulado excedan los estándares de calidad


del aire ambiental establecidos por el MEM. Sin embargo, durante los períodos
secos del año, las superficies expuestas tales como caminos, pilas de
almacenamiento y áreas de construcción, presentan, en particular, tendencia a
generar emisiones de polvo. El polvo es generado, normalmente, como
consecuencia del transito vehicular y/o fuertes vientos que disturban la
superficie natural del suelo.

CIA INTIPUNKO S.A.C implementará un programa intensivo de supresión de


polvo, aplicando las MPM que incluyen el tratamiento de las superficies
expuestas con agua o un supresor químico de polvo durante los períodos
secos y/o ventosos. El agua para el programa de supresión del polvo se
obtendrá de las pozas de almacenamiento de agua cruda y agua de tormentas.
Además, los controles del manejo garantizarán que las actividades de
construcción se minimicen cuando el potencial de polvo en exceso sea elevado
o las actividades de supresión de polvo adecuadas no se hayan implementado.
Las medidas de control de polvo se implementarán, según sea necesario,
durante la construcción, operación y rehabilitación del proyecto.

7.5.4 Mitigación de los Impactos de los Sedimentos

La construcción de las instalaciones de apoyo del proyecto, al igual que la


preparación para las labores mineras, el área de disposición de desmonte y la
cancha de relaves, disturbarán los suelos de la superficie dentro del área del
proyecto. Las superficies disturbadas y expuestas serán propensas a la erosión
y pueden potencialmente producir sedimentos en el agua superficial, aguas
abajo del proyecto. Adicionalmente, las emisiones producidas por el tránsito de
los vehículos en general, pueden sedimentar, aunque se espera que estos
impactos sean mínimos, basados en los resultados del modelo de la calidad del
aire. Durante la estación lluviosa y/o los períodos de vientos fuertes, el
potencial de erosión producida por el agua y las consiguientes emisiones de
sedimentos se verán sustancialmente aumentados.

Con la construcción de las instalaciones de la mina en Maria Julia, CIA


INTIPUNKO S.A.C tiene la intención de continuar implementando una red de
estructuras de control de sedimentos para minimizar el transporte de
sedimentos dentro y en los alrededores del área de las instalaciones de la
mina, hacia los cursos de agua receptores. El plan general que La Empresa
será el de implementar medidas de control de la fuente, tales como canales de
derivación de agua superficial, barreras de control de sedimentos y pozas de
detención.

Se implementarán procedimientos de rehabilitación permanente para brindar


mitigación a largo plazo de las potenciales emisiones de sedimentos. Estas
medidas incluirán el arreglo y la revegetación de las áreas disturbadas y la
construcción de canales permanentes de derivación y/o pozas de
sedimentación. CIA INTIPUNKO S.A.C mantendrá un programa permanente
de monitoreo y mantenimiento de todas las estructuras de control para
garantizar que se minimice la erosión de las áreas disturbadas y la emisión de
sedimentos.

155 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

7.5.5 Mitigación de Impactos en el Agua Superficial

Este EIA identifica varios impactos potenciales relacionados con el agua


superficial. Los impactos potenciales en el agua superficial que fueron
identificados están relacionados con la reducción del flujo en los cuerpos de
agua, la sedimentación, la emisión de contaminantes, el desmonte, las
emisiones posteriores a las operaciones y los canales. A continuación se
describen los impactos potenciales identificados en el EIA junto con las
medidas de mitigación planeadas para cada impacto.

7.5.5.1 Reducción en el Flujo de los Cursos de Agua

Los cuerpos de agua existentes en el área se encuentran cerca del proyecto


Maria Julia, tendrán una pequeña disminución por la construcción de las
galerías, de los botaderos de desmonte, cancha de relaves y otras
instalaciones mineras. No obstante, se prevé que las reducciones del flujo en
el área total de la cuenca serán mínima por las constantes precipitaciones
presentes en la zona manteniendo constantes los cuerpos de agua. Se estima
que el flujo de los cursos de agua posteriores a las operaciones mineras
después de haber concluido la rehabilitación volverá a sus tasas normales.

Las reducciones a largo plazo disminuirán con la implementación de las


medidas de rehabilitación y cierre. El monitoreo de la cantidad de agua se
llevará a cabo mediante mediciones en los sitios de monitoreo existentes y
propuestos según la práctica actual para la recolección de datos de los cuerpos
de agua tomados en cuenta en la línea base.

7.5.5.2 Sedimentación

La construcción de las instalaciones de apoyo al proyecto, así como las labores


subterráneas, los depósitos de desmonte y la cancha de relaves, disturbarán
los suelos superficiales en el área del proyecto. Las superficies disturbadas y
expuestas tendrán tendencia a la erosión y podrían potencialmente, liberar
sedimentos a las aguas superficiales que se encuentran aguas abajo del
emplazamiento del proyecto.
Asimismo, las emisiones transportadas por el aire provenientes del tránsito,
aunque se espera que estos impactos sean mínimos basándose en los
resultados del modelamiento de la calidad del aire. Durante la estación lluviosa
y/o los períodos de vientos fuertes, el potencial de erosión y la emisión
subsecuente de sedimentos se incrementará sustancialmente.

Se aplicarán las MPM en el proyecto para mitigar los impactos en el agua


superficial relacionados con la sedimentación. Las MPM se implementarán
durante las fases de construcción, operación y rehabilitación del proyecto para
minimizar la emisión de partículas transportadas por el aire y la erosión de
superficies inestables o expuestas. En la medida posible, la mayor parte de las
actividades de construcción se programarán durante la estación seca a fin de
reducir los impactos de la escorrentía y erosión potencial en las áreas
disturbadas. No obstante, se anticipa que se requerirá construir durante 2

156 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

meses y, por consiguiente, se requerirá la implementación de medidas de


control de la erosión y sedimentos para controlar la emisión de sedimentos de
las áreas disturbadas. Estas medidas se implementarán antes, durante y
después de las actividades de construcción que se ejecuten durante la estación
lluviosa. Asimismo, CIA INTIPUNKO S.A.C mantendrá un programa de
monitoreo y mantenimiento permanente de todas las estructuras de control a fin
de garantizar que se minimicen la erosión de las áreas disturbadas y la emisión
de sedimentos.

Medidas de rehabilitación provisional serán implementadas durante la


construcción y la operación del emplazamiento minero, como mecanismo para
estabilizar las áreas disturbadas por la erosión y controlar la emisión de
sedimentos en el área de influencia del proyecto. Estas medidas incluirán la
construcción de bermas o canales de derivación para desviar la escorrentía
alrededor de las áreas disturbadas, la construcción de pozas sedimentadoras
para recolectar el sedimento emitido antes de que llegue a las aguas
superficiales receptoras y la revegetación de las áreas disturbadas para
estabilizar las superficies expuestas y disminuir el potencial de erosión. Será
implementado, de ser necesario, un control de polvo agresivo mediante la
aplicación de agua o supresores de polvo químicos para minimizar la emisión
de partículas transportadas por el aire de las superficies expuestas.

Serán implementados procedimientos de rehabilitación permanente para


mitigar, en el largo plazo, las emisiones potenciales de sedimentos. Estas
medidas incluirán la reconformación y revegetación de las áreas disturbadas,
así como la construcción de canales de derivación permanentes y/o pozas
sedimentadoras.

Se monitoreará activamente los recursos y cuerpos de aguas superficiales del


emplazamiento minero durante el tiempo de duración del proyecto. Esta
medida garantizará que los impactos relacionados con la sedimentación se
detecten con prontitud y que se implementen, de ser necesario, una mitigación
adecuada y medidas de control.

7.5.5.4 Desmonte / Drenaje Ácido de Roca

La exposición potencial del material PAG se minimizará construyendo desvíos


de agua superficial permanentes aguas arriba del área de desmonte para
interceptar y dirigir la escorrentía alrededor del deposito desmonte. La filtración
directa de agua de lluvia a los materiales que se encuentran dentro del
depósito se minimizará mediante 1) la conformación final para promover la
escorrentía y evitar el estancamiento de agua sobre el depósito, 2) cubrir la
instalación con una cobertura de baja permeabilidad y 3) el reemplazo de los
medios para el crecimiento y la revegetación de las superficies del depósito
reconformado. Este tipo de cobertura no sólo reducirá la filtración sino que
también reducirá el potencial de oxidación del mineral.

157 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Se espera que la escorrentía de agua superficial proveniente del depósito de


desmonte sea de relativamente buena calidad. No obstante, la empresa
mantendrá medidas de mitigación específicas para tratar el drenaje
potencialmente cargado de sedimentos o la escorrentía de bajo pH proveniente
de la pila de almacenamiento de desmonte. Se implementarán dos tipos de
medidas para el tratamiento de agua, como se indica a continuación:

 La escorrentía que contiene sedimentos de la superficie de la instalación se


tratará mediante estructuras que desvíen las aguas superficiales hacia las
estructuras de control de sedimentos.

 El agua con bajo pH que proviene de las filtraciones de agua en la


superficie del depósito de desmonte se contendrá en el extremo más bajo
de la instalación, desde donde se transportará a un sistema de tratamiento
de agua. La filtración tratada deberá cumplir con los límites permisibles
aplicables de descarga del MEM antes de ser emitidas al medio ambiente.

Finalmente, para garantizar que las medidas de mitigación propuestas sean


efectivas, se continuará realizando el monitoreo de la calidad del agua
superficial y subterránea aguas abajo del depósito de desmonte. En caso de
detectarse que el agua subterránea supera las condiciones de línea base de
calidad del agua, se implementarán medidas adicionales de mitigación o se
corregirán las medidas existentes para aliviar el problema.

7.5.7 Mitigación de las aguas servidas y residuos domésticos

En nuestro caso, se considera residuo doméstico a las aguas servidas,


desechos de alimentos, papeles, cartones, plásticos y lo que se denomina
comúnmente como basura.

Estos materiales que generalmente se origina en los campamentos, tendrán un


adecuado control, desde la construcción de pozos sépticos y el enterramiento
oportuno en lugares apropiados, fuera del radio del campamento.

Para evitar la descarga directa de las aguas servidas provenientes de los


campamentos, se construirán pozos sépticos y de precolación en lugares
aparentes, los mismos que serán controlados constantemente.
Las aguas servidas domésticas de este campamento están separadas de las
aguas servidas industriales. Son tratadas en tanques sépticos con un periodo
de retención de 24 horas, siendo el efluente vertido en pozos de precolación,
en el que son absorbidos por el terreno que es bastante permeable.

Habiendo sido los pozos de percolación construidos en terreno permeable, se


prevé que en el plazo de cinco años se colmatarán, lo que obligará a construir
otros pozos nuevos para igual periodo y luego

Rotarlos con los primeros cuya materia orgánica retenida se habrá


descompuesto y reducido.

7.5.8 Mitigación de residuos industriales

158 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

En el proyecto se prevé la generación de residuos industriales, básicamente en


calidad de aceites y grasas residuales del petróleo consumido por
equipos y vehículos.

También es necesario mencionar como residuo industrial los repuestos y piezas


metálicas fuera de uso, incluido los materiales considerados como
chatarra o dados de baja.

Para el control de aceites de desecho, se debe comprender varias fases:


Producción y recogido, transporte y almacenamiento, reutilización y
evacuación.

Como medidas de mitigación se sugiere trabajar inicialmente con procesos de


reciclado, por considerarse un ahorro de recursos y energía, haciendo
mínimos los problemas ambientales causados por una evacuación
indiscriminada.

Como alternativa, se puede tener la incineración controlada y el retiro del área,


con las implicancias de mayores gastos en su control.

Para los residuos fuera de uso, incluyendo la chatarra, la mejor opción es el


enterramiento, quizás aprovechando algunas calicatas o pozos de las
exploraciones.

7.5.9 Mitigación en el almacenamiento de combustibles

El almacenamiento de combustibles estará reglamentado por las nuevas


disposiciones legales de seguridad del sub sector hidrocarburos, con la
finalidad de prever accidentes en el personal e instalaciones del
proyecto.

Los combustibles deberán estar retirados de las zonas de almacenamiento de


materiales inflamables como madera, cartones, papeles, etc., así como
de las oficinas, talleres y almacenes.
De igual forma, deberá estar retirado de las instalaciones eléctricas de alta
tensión; su perímetro deberá estar delimitado e inaccesible para
personas ajenas a su manejo y control.

El personal encargado de su manejo y control deberá estar debidamente


instruido y capacitado; las instalaciones deben disponer de extintores de
tipo A-B de 10 a 12 kg. Es útil contar, como medida práctica y de fácil
uso, con un depósito de arena en sacos o cilindros disponibles para
casos de emergencias.

7.5.10 Mitigación de Impactos en Recursos Biológicos

Aunque las actividades mineras desplazarán temporalmente muchos de estos


recursos, la empresa continuará aplicando medidas de mitigación cuyo
propósito es minimizar las áreas de disturbación y evitar impactos innecesarios

159 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

durante sus operaciones. La empresa también tiene la intención de rehabilitar


el área a su uso original, en la medida de lo posible, luego de que se terminen
las operaciones mineras. Para evitar que la vida silvestre ingrese a las áreas
potencialmente dañinas de la mina, se construirán cercos alrededor del
perímetro de las instalaciones del proceso, incluyendo las pozas de solución.
Los empleados normalmente se transportarán en buses al lugar del proyecto
con el fin de disminuir las alteraciones causadas por vehículos en el área y se
capacitará a todos los empleados para minimizar o evitar impactos a las áreas
sensibles en cuanto a aspectos biológicos. Al finalizar las actividades de la
mina, los procedimientos de rehabilitación retirarán, reconformarán y
revegetarán todas las instalaciones de la mina a fin de restituir la vegetación
local y el hábitat de la vida silvestre, así como para devolver el área a su uso
natural. También se evaluará la colocación de suelo orgánico y la revegetación
del área disturbada.

7.5.11 Mitigación de los Impactos en los Lugares Arqueológicos

La mitigación de los impactos potenciales en los lugares arqueológicos en el


área del proyecto implicará excavaciones y estudios detallados de todos los
recursos culturales significativos, así como la preservación de los lugares
arqueológicos fuera de las áreas de disturbación directa, en la medida posible.
En caso de encontrarse recursos arqueológicos que no se hayan identificado
previamente durante la excavación de la mina, se llevará a cabo estudios
adicionales para catalogarlos adecuadamente antes de efectuar cualquier
trabajo.

7.5.12 Mitigación de Impactos Socioeconómicos

7.5.12.1 Antecedentes

La empresa es consiente que el desarrollo del proyecto afecta directamente el


ambiente socioeconómico de
Hayapitec y Punto Unión (área de influencia del proyecto); aunque se anticipa
que el proyecto propuesto tendrá impactos principalmente positivos. Se espera
que el proyecto propuesto mantenga las oportunidades de empleo para los
residentes locales y que se incentive el desarrollo de industrias de servicios de
estos pueblos.

Aunque el proyecto propuesto no tendrá como resultado directo programas


adicionales, la empresa participará en los programas comunitarios durante el
tiempo de duración del proyecto. Debido a la naturaleza dinámica de los
problemas socioeconómicos, la empresa podría modificar los programas
existentes de modo que se adecuen a las necesidades y deseos de las
comunidades locales, que evolucionan.

7.5.12.2 Manejo de Problemas Socioeconómicos

La empresa reconoce que el desarrollo del proyecto afecta indirectamente el


ambiente socioeconómico de los pueblos circundantes, aunque se anticipa que

160 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

el proyecto propuesto no tendrá impactos mayores además de los generados


por otros proyectos.

Programa de Desarrollo Social

CIA INTIPUNKO S.A.C estará activamente involucrada en dar apoyo a la


comunidad, mediante programas de asistencia técnica.
CIA INTIPUNKO S.A.C es consciente que el funcionamiento del proyecto afecta
directamente el ambiente socioeconómico del Distrito Chavinillo y de las
comunidades aledaños; aunque se anticipa que el proyecto propuesto tendrá
impactos principalmente positivos. Se espera que el proyecto propuesto
mantenga las oportunidades de empleo para los residentes locales y que se
incentive el desarrollo de industrias de servicios en el distrito de Chavinillo.
Aunque el proyecto propuesto no tendrá como resultado directo programas
adicionales, participará en los programas comunitarios durante el tiempo de
duración del proyecto. Debido a la naturaleza dinámica de los problemas
socioeconómicos, la empresa podría modificar los programas existentes de
modo que se adecuen a las necesidades de la población local.
Considerando estas expectativas, el objetivo principal del Programa de
Desarrollo Social es orientar y participar en la mejora de la calidad de vida de
las personas que habitan en los sectores aledaños al proyecto. Para ejecutar
esta actividad, el Programa de Desarrollo Social llevará a cabo acuerdos,
incentivando la formación de comités de trabajo y estableciendo cronogramas
para actividades específicas y reuniones.

Política Social de la Empresa


 Contribuir con el desarrollo económico y social de la
población a través de la generación de empleo durante la vida útil del
proyecto.
 Colaborar con las poblaciones del entorno en temas
ambientales y sociales.
 Respetar la cultura y costumbres de las comunidades
aledañas al área del proyecto y a la localidad de Chavinillo.

Objetivos del Plan de Relaciones Comunitarias


 Implementar un Plan de Comunicaciones, orientado a informar
a la localidad de Chavinillo y a las comunidades aledañas al área del
proyecto, acerca de las actividades el proyecto y sus medidas de
manejo socio ambiental.
 Establecer un programa de reuniones con la comunidad a
través de las asambleas comunales, así como con sus
representantes previamente elegidos por el pleno de la asamblea y la
empresa, para tratar oficialmente los asuntos relacionados con las
actividades del proyecto.
 Concertar compromisos claros de ambas partes, que incluya
mecanismos que permitan controlar el cumplimiento de tareas
comprometidas.
 Mejora de las relaciones Inter.-institucionales que conduzcan
hacia la agilización de las autorizaciones, la garantía del suministro

161 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

de servicios y el buen uso de los recursos y del espacio, evitando


problemas operacionales y sociales.

Plan de Comunicaciones

El Plan del Comunicaciones está orientado a informar a los caseríos


aledaños al área del proyecto y a la localidad de Chavinillo los siguientes
temas:
 Características y descripción de actividades del Proyecto de la
construcción de la Planta Metalúrgica y desarrollo de mina.
 Cronograma de las actividades de producción de mineral de la
planta.
 Acciones de rehabilitación y cierre de las áreas disturbadas
durante la ejecución del proyecto.
 Medidas de manejo ambiental para controlar los impactos que
pudieran generar las actividades del proyecto.
 Las oportunidades de negocios y generación de trabajo local
durante la etapa de desarrollo del proyecto.

El Plan de Comunicaciones estará dirigido a las autoridades, líderes


formadores de opinión, a los caseríos aledaños para informar y dar respuesta a
sus inquietudes y preocupaciones.

7.6 PLANES DE MONITOREO AMBIENTAL 195

El programa de monitoreo ambiental se modelará a partir de los programas


propuestos por el MEM. Este programa se implementará en el emplazamiento
antes de la construcción del proyecto y continuará hasta que se complete
exitosamente la rehabilitación. Los datos recolectados en el trabajo de la línea
base servirán como punto de partida y control durante las operaciones
mineras. Tal como se describe a continuación, se han establecido programas
específicos de monitoreo ambiental para el aire, el agua y la revegetación, al
igual que la implementación de planes de manejo de fluidos y programas de
auditoria interna/externa. Estos programas garantizan el cumplimiento de los
estándares aplicables que establece el MEM y proporcionan una base para
evaluar el éxito del manejo ambiental y la rehabilitación del proyecto.

7.6.1 Monitoreo de la Calidad del Aire


El proyecto puede producir emisiones de polvo fugitivo que contribuirían
mayormente a incrementar las concentraciones de las partículas suspendidas.
CIA INTIPUNKO S.A.C pondrá en práctica un programa de supresión de polvo
para controlar estas emisiones durante la estación seca. La empresa
desarrollará el programa de monitoreo durante las operaciones mineras y en
forma trimestral para minimizar los impactos potenciales en la calidad del aire
ocasionados por polvo fugitivo.

7.6.2 Monitoreo de Agua Superficial

162 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

El programa de monitoreo de agua superficial se ha iniciado con la instalación


de estaciones de monitoreo de línea base del agua superficial en la laguna
Jalcacocha. Estas estaciones de monitoreo serán muestreadas trimestralmente
durante las actividades de construcción y operación y dos veces al año durante
la rehabilitación.

Se recolectarán muestras para verificar la calidad del agua, las cuales serán
preservadas y analizadas de acuerdo con los procedimientos generalmente
aceptados por el MEM.

7.6.3 Monitoreo de la Poza de Agua de Grandes eventos


Como parte de la política de la empresa, se incluye el hacer muestreos de la
poza de agua de grandes eventos antes de descargarla como agua de
tormentas limpia. La poza de almacenamiento de agua será muestreada
mensualmente. Las dos instalaciones se analizarán bajo el mismo parámetro
establecido para el monitoreo de agua superficial.

7.6.4 Monitoreo de la Revegetación


El monitoreo de la vegetación comenzará tan pronto como se complete la
rehabilitación y/o la revegetación de una instalación del proyecto. Se anticipa
que se realizará un monitoreo limitado de la rehabilitación y la revegetación
durante las operaciones para el área de explotación, cancha de relaves y
desmonte. El monitoreo de la vegetación continuará durante dos años.

El monitoreo de la vegetación implicará un muestreo anual de las áreas


revegetadas para determinar las características de las comunidades de
plantas. Estas características incluyen cobertura, producción y diversidad de
especies, con el fin de describir y cuantificar el éxito de la revegetación.

7.6.6 Administración

7.6.6.1 Manejo y Reporte de Datos


Los datos recolectados como parte del programa de monitoreo ambiental, se
organizarán en una amplia base de datos integral que se actualizará a medida
que el monitoreo continúe. La información continuará utilizándose para la
caracterización de línea base y la evaluación de los impactos potenciales
relacionados con el proyecto en los recursos ambientales. Los reportes de
monitoreo ambiental se presentan al MEM.

8.0 PLANES DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencias que se desarrolla a continuación, establece las


diferentes acciones que la Cía. INTIPUNKO S.A.C, deberá seguir en caso de
presentarse alguna emergencia que pueda significar riesgo de pérdidas para la
Empresa (personal, equipos, etc.) o riesgo de contaminación ambiental.

163 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

La empresa, considera los siguientes escenarios como eventos extremos que


pueden requerir los planes de contingencia, estos escenarios en el proyecto
podrían ser los siguientes:

f. Descarga no planificada de soluciones no tratadas


g. Fallas en la pendiente de los taludes de las canchas de relaves y en el
botadero de desmontes.
h. Rotura de sistema de impermeabilización o estructuras de contención
diseñadas, para las pozas de relaves.
i. Descarga de contaminantes tóxicos al aire.
j. Movimiento sísmico.

8.1 INTRODUCCION Y ALCANCES DEL PLAN

La Empresa Cía. INTIPUNKO S.A.C, en cumplimiento del Art. 1 ro de la


Resolución Directoral Nº 113-2000-EM/DGM y del Art. 23° del D.S. No.046-93-
EM ha elaborado el presente Plan de Contingencia para el transporte, carga,
descarga, almacenamiento, control y manipuleo de sustancias tóxicas;
derrames de hidrocarburos y otras emergencias.

La finalidad primordial del presente Plan de Contingencia, es administrar


eficientemente los recursos disponibles en la organización, de tal modo
podamos minimizar pérdidas materiales y humanas, como también minimizar el
impacto que pueda generar al Medio Ambiente.

El Plan en mención garantizará la correcta y efectiva acción del personal de la


Empresa involucrado para contrarrestar el siniestro quienes deberán conocer y
cumplir lo descrito en este documento de manera que se actúe de forma
inmediata y eficaz.

Las instituciones externas que tienen participación en este plan de


contingencias deberán tener conocimiento del mismo.

8.1.1 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA A LA


CONTINGENCIA

8.1.1.1 ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DE CARTILLAS DE RESPUESTA


ANTE EMERGENCIAS

164 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

El Departamento de Seguridad y Medio Ambiente de la Empresa en


coordinación con la Gerencia de Operaciones ha elaborado cartillas de
respuesta ante emergencias, tomando como base la información proporcionada
por los proveedores de reactivos, combustibles y lubricantes.

Estas cartillas se distribuyen a todo el personal de la empresa para su


conocimiento, los cuáles son tratados en las charlas de Seguridad.

8.1.2 DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DE AREAS CRÍTICAS

Las áreas destinadas al almacenamiento de reactivos, combustibles y


lubricantes están definidas e identificadas como áreas críticas, el plan de
Contingencia considera al personal que labora en estas áreas.
Las instalaciones de la planta, pozas de relave y los botaderos de desmontes,
también se consideran como áreas críticas; el plan de Contingencia considera
al personal que labora en estas áreas.

8.1.3 COMITÉ DE CRISIS


Dentro de la empresa sé asignará un esquema que respalde y ponga en
marcha este plan de contingencias, para ello es importante definir las
responsabilidades generales.

8.1.4 RESPONSABILIDADES EN CASO DE CONTINGENCIAS

COORDINADORES EN LA UNIDAD

NOMBRE CARGO EN LA CÍA RESPONSABLE


Coordinador Superintendente Responsable Principal de llevar a
General General cabo el plan de contingencias.
Coordinador de Jefes de Área Mina y Es el encargado de supervisar la
Operaciones Planta labor de las brigadas.
Jefe del Programa de Responsable de dar aviso al
Coordinador de
Seguridad y Medio personal y a las instituciones de
Comunicaciones
Ambiente apoyo externo.
Coordinador de Responsable de la administración
Jefe de Almacén
Equipos de los equipos de protección.
Responsable del traslado de
Jefe de
Coordinador de personal durante una evacuación.
Mantenimiento
Ingreso y Salida Así mismo supervisa la llegada de
Mecánico
las instituciones de apoyo externo.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

CARGO RESPONSABILIDAD
Administrador Atención de heridos
Jefe de Laboratorio Botiquín de medicinas

BRIGADA CONTRA INCENDIOS


165 Magma SAC
EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

CARGO RESPONSABILIDAD
Jefe de Guardia de Planta Retiro de material inflamable
Electricista Ataque al fuego
Electricista Ataque al fuego

BRIGADA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

CARGO RESPONSABILIDAD
Electricista Sistema eléctrico
Mecánico Sistema hidráulico
Mecánico Equipos y otros

BRIGADA DE APOYO
(Reemplaza a cualquier miembro de las brigadas anteriores)

CARGO RESPONSABILIDAD
Jefe de Geología Evacuación
Jefe de Guardia Planta Traslado
Digitador Comunicación

8.2 COMUNICACIONES EN CASO DE CONTINGENCIA

La Gerencia General, Gerencia de Operaciones, son responsables de servir


como portavoz oficial de la empresa, ante los medios de comunicación y
comunidad en general, durante y después de un siniestro.

Según la gravedad del siniestro se comunicará al MEM y a la Empresa de


Fiscalización.

8.2.1.1 COMUNICACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES DE APOYO -


LISTA DE CONTACTOS
Relación de Entidades que brindan servicio a la comunidad:

UNIDAD SINIESTRO

Centro Médico de Chavinillo Heridos


Defensa Civil de Huánuco Heridos de Urgencia
Proveedor de Combustible Fuga y derrames
Comisaría de Chavinillo Explosiones y evaluación

8.2.2 COMUNICACIONES A LA COMUNIDAD

Una emergencia o contingencia es un evento que afecta la propiedad común, la


salud y seguridad de las personas y provoca la preocupación y temor público.

166 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

La empresa se compromete a una comunicación abierta, precisa, oportuna y


honesta con el público en general, divulgando información comprobada
respecto a la protección de las propiedades públicas y del medio ambiente.

En respaldo a éste compromiso va a figurar el juicio público y político acerca de


la respuesta ante una contingencia relacionada con botaderos, reactivos,
combustibles y lubricantes.

8.2.3 LISTADO DE EQUIPOS PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Extintores tipo A B C.
01 equipo resucitador.
02 camillas de rescate.
Equipos de medición de gases y oxígeno.
Equipo de medición de ruidos.
Maquinas, Equipo pesado y herramientas para movimiento de tierras.
Teléfonos, faxes, celulares y sistemas de radio en circuito cerrado.

8.3 ENTRENAMIENTO Y SIMULACRO

Cía. INTIPUNKO S.A.C., programará en los meses de Enero, Abril, Julio y


Noviembre los simulacros de emergencias, a fin de capacitar al personal para
la respuesta a las contingencias que se puedan presentar en la planta. Este
personal; es capacitado en primeros auxilios, emergencias de incendios, uso
de equipos de seguridad, técnicas adecuadas para el control de desbordes y
rescate de personas.

8.4 PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EMERGENCIAS

Los trabajadores que operan o trabajaban en un determinado sector o área,


son quienes tienen en principio las mejores oportunidades y Posibilidades de
controlar adecuadamente un siniestro en su área, por lo tanto, son los primeros
en dar una respuesta al siniestro con una comunicación inmediata al supervisor
de área.
Si esto no es suficiente para contrarrestar el siniestro luego de una evaluación
rápida, la persona que detecte el accidente deberá dar aviso al coordinador de
comunicaciones, el cual a su vez dará aviso al coordinador general para que de
la orden de puesta en marcha del plan de contingencias en respuesta a los
casos específicos de las siguientes emergencias:

8.4.1.1 Procedimiento en Caso de Intoxicación y Derrame de Reactivos


Químicos.
Objetivo: Evitar el agravamiento del personal intoxicado y a su vez evitar la
contaminación ambiental.

167 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Procedimiento:

Una vez que se dio inicio al plan de contingencia, el coordinador de


comunicaciones dará aviso al todo el personal mediante la sirena de planta y
vía telefónica a la brigada de primeros auxilios, para que se dirijan de
emergencia al lugar del accidente, donde deberán seguir los pasos siguientes:
a. Acudir a auxiliarle sin importarle su estado de conciencia.
b. Retirar al personal a un lugar con aire fresco.
c. Si su ropa está con evidencias de algún reactivo químico, ponerlo debajo
de una ducha y retirar toda su ropa.
d. Suministrarle oxígeno o aire fresco.
e. Si hay contacto con los ojos, lavarse, mínimo 15 minutos.
f. Si hubo derrame, recoger el reactivo químico con lampas y devolverlo a
su recipiente original, en caso que el recipiente se haya deteriorado colocar
el reactivo químico en bolsas de plástico y sellarlos.
g. Al final de la operación todos los que participaron en el accidente
deberán lavarse con abundante agua.
h. La ropa de protección utilizada deberá ser colocada dentro de bolsas de
plástico y sellarlas para su posterior lavado o destrucción de los mismos.

8.4.2 Procedimiento Contra Incendios.

Objetivo: Poner en marcha el conjunto de acciones coordinadas, de manera


que se pueda evitar pérdidas humanas y materiales, ante el incendio de algún
material combustible dentro de la empresa.

Procedimiento:
a. Una vez puesto en marcha el plan de contingencias, el coordinador de
comunicaciones dará aviso al personal en general, mediante la sirena de
planta o por comunicación telefónica a los demás coordinadores y brigadas
respectivas.
b. Inmediatamente la brigada contra incendios, recibirá las indicaciones y
materiales otorgados por el coordinador de equipo.
c. La brigada de apoyo se encargará de retirar heridos y materiales que
pudieran incrementar el tamaño del siniestro.
d. Los heridos serán trasladados a las zonas de seguridad respectivas,
para que estos sean atendidos por la brigada de primeros auxilios.
e. Si el siniestro es de magnitud mayor a la prevista o se considera
incontrolable se debe dar aviso al cuerpo de defensa civil más cercano.
f. La brigada de mantenimiento se encargará del corte del fluido eléctrico y
del correcto abastecimiento de agua, que funcionarán por gravedad a través
de las tuberías instalados para los equipos contra incendio.
g. Los integrantes de la brigada de apoyo deberán de colaborar en las
actividades de mayor urgencia y la que designe el coordinador de
operaciones.
h. El coordinador de entrada y salida de personas, colaborará brindando
facilidades para el traslado de heridos, ingreso del cuerpo de defensa civil y
paramédicos, retiro de vehículos, etc.

168 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

8.4.3 Procedimiento en Caso de Sismo

Objetivo: Proteger al personal y materiales ante un movimiento telúrico


(sismo o terremoto). Evitando que este siniestro provoque otro (fugas de
combustible, incendio, etc.)

Procedimiento:

a. Por lo general los movimientos telúricos son identificados fácilmente y la


primera reacción es de pánico y el tratar de salir rápidamente a una zona de
seguridad.
b. El coordinador de comunicaciones deberá de dar aviso al personal que
evacuen a las zonas de seguridad designadas más cercanas. Este aviso
debe invocar la calma en el personal, recordándoles que dejen sus equipos
apagados.
c. La brigada de apoyo, se encargará de dirigir al personal a las zonas de
seguridad y al traslado de heridos si fuese necesario.
d. La brigada de mantenimiento se encargará del corte de fluido eléctrico y
de combustibles para evitar posibles incendios, explosiones o fugas.
e. Luego de pasado el siniestro, se deberán pasar revista las instalaciones
(estructuras, equipos, tuberías, etc.) antes de volver a la actividad normal.
Esto es responsabilidad de la brigada de mantenimiento y del personal en
general en sus respectivos puestos de trabajo.
f. De no estar seguro del buen estado de las instalaciones es
recomendable esperar el análisis de la autoridad competente.

8.4.4 Procedimiento para el caso de desborde de la Poza de Relaves

Objetivo: Proteger las vidas humanas y la cobertura vegetal, cursos de


agua del entorno, directamente relacionado con el desborde de la poza de
relaves.

Procedimiento antes del Desborde:


a. Supervisar permanente la poza de relaves, incidiendo en aquellos
lugares que ofrecen mayor riesgo de desbordes.
b. Debe existir una iluminación adecuada en toda la zona, con el fin de
detectar cualquier anomalía que pudiera presentarse, sobre todo durante
las noches.
c. Disponer de un medio de comunicación cercano de la poza de relaves,
que permita tener una comunicación eficaz y permanente.

d. Tener disponible materiales de préstamo o sacos de arena para que


pueda utilizarse de inmediato.
e. Disponer de equipos y herramientas adecuadas para el movimiento de
tierras.
f. Tener cuadrillas de emergencia durante dos turnos en la planta, listos
para actuar en el control del desborde.

Procedimiento durante el Desborde:

a. Comunicar de inmediato al Jefe de Guardia de la Planta, para que pueda

169 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

tomar las acciones correspondientes, luego solicitar ayuda a los demás


compañeros cercanos, para controlar el desborde si fuera posible.
b. Ubicarse siempre en un lugar seguro, de tal forma que las acciones que
pueda realizar no signifique algún riesgo para su vida o de los demás.
c. De ocurrir algún movimiento telúrico, no trate de controlar los derrames
de poza de relaves.
d. Detener de inmediato el transporte del mineral de la pulpa a la poza de
relaves.

Procedimiento después del Desborde:


a) Verificar con cuidado el lugar del desborde y hacer una evaluación
rápida, para luego tomar las acciones correspondientes.
b) Si la zona afectada es posible controlar, actúe decididamente y
conjuntamente con todo el personal, tomando todas las precauciones
posibles.
c) El Ingeniero de Turno, deberá solicitar ayuda de inmediato al Jefe de
Mantenimiento Mecánico, para que este pueda enviar las cuadrillas de
Contingencias y equipo apropiado.
d) Brindar la asistencia médica necesaria a las personas que pudieran
haber sufrido daños físicos, evacuándolos a los centros hospitalarios más
cercanos.
e) Señalizar la extensión del derrame con banderines o cintas, utilizando
señales de peligro para evitar que personas extrañas ingresen a la zona
afectada.
f) Todo el material que se encuentre fuera del depósito original deberá ser
recogido y apilado en un lugar para su disposición final.

8.5 ACTIVIDADES DE REHABILITACIÓN

Estas actividades se encuentran estrechamente vinculadas a los


procedimientos de manejo seguro de reactivos, combustibles y lubricantes. Por
lo que, la empresa está comprometida a emplear todos los recursos
necesarios, a fin que el siniestro, sea controlado debidamente restaurando las
áreas que hayan sufrido algún deterioro ambiental, procurando causar un
mínimo impacto.

8.5.1 Evaluación de la Contingencia

Una vez, terminado la contingencia todo el equipo que ha participado se reunirá


para elaborar un informe final, el cuál será presentado a la Gerencia General,
para que tome las medidas pertinentes a fin de evitar accidentes futuros, del

170 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

mismo modo será la persona encargada de dar la versión oficial del suceso a la
prensa o autoridades pertinentes.

8.5.2 Procedimiento de actualización y revisión del plan


Este plan deberá revisarse y actualizarse anualmente o cuando las
circunstancias lo requieran (incremento de la capacidad de almacenaje,
incremento o reducción de personal, etc.)

8.5.3 Anexos
Se adjunta las hojas de seguridad de materiales peligrosos (MSDS) y su
análisis de ciclo de vida correspondiente, para cada material; se consideran a
los siguientes materiales:

a. Xantato Z-11
b. Oxido de Calcio
c. Sulfato de Cobre

9.0 ACTIVIDADES DE CIERRE

9.1 ACCIONES PREVIAS

171 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

- Desmontaje y traslado de los equipos fuera del área del proyecto


- Evaluación de los efectos ocasionados por la operación
- Valorización de los activos y pasivos.

9.2 RESTAURACIÓN DEL LUGAR


El plan de restauración considerará devolver el área involucrada a las
condiciones de estabilidad originales antes del proyecto
Para la ello, se tendrá en cuenta:
- Descontaminación y tratamiento de suelos
- Limpieza y arreglo de la superficie del terreno.
- Suavizado de los taludes, del botadero y otras excavaciones con la finalidad
de proporcionar la estabilidad física de los mismos.

9.3 PROPUESTA DEL PLAN DE CIERRE


Una vez culminadas las operaciones se proponen la adopción de las siguientes
acciones:
 Inspeccionar y evaluar la zona disturbadas, botaderos, relleno sanitario y
otras construcciones civiles fijas, para su adecuado cierre definitivo.
 En cuanto a los suelos contaminados con restos de hidrocarburos, es
recomendable su limpieza y enterramiento de estos residuos en zonas con
napa freática profunda (mayor de 15 metros), previa impermeabilización del
área receptora, cubriendo la superficie con una capa de tierra limpia de por lo
menos 1 metro de espesor.
 Todos los residuos sólidos (domésticos e industriales) deberán ser tratados
adecuadamente.
 Para la etapa de post cierre se establecerá un programa de monitoreo del
área en abandono, por lo menos 2 veces al año durante el primer año,
realizando las evaluaciones pertinentes.
Estas acciones se basan en los siguientes criterios:

172 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko S.A.C

Alternativas de Cierre – Planta

Puntos Objetivos de Cierre ALTERNATIVAS DE CIERRE


ESTABILIDAD FÍSICA
 Construir en etapas para conseguir taludes más
planos.
 Falla de taludes
 Drenajes internos para evitar aumento de napa
- Falla de talud arraigada  Evitar falla arraigada, si es factible.
freática.
- Aplastamiento de la superficie  Evitar aplastamientos grandes de la Superficie.
 Coberturas y zanjas para controlar infiltración del
- Erosión
agua.
 Recolectar sedimentos en pozas.

173 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko S.A.C

ESTABILIDAD QUÍMICA
 Cumplir con los objetivos de calidad del agua
 Disposición subterránea para control de reacciones.
mediante:
 Pretratamiento-mezcla con material alcalino para
 Drenaje ácido 1. Control de reacciones
mitigar DAR.
2. Control de migración
 Cubrir para controlar reacciones mitigación.
3. Recolección y tratamiento
 Cumplir con los objetivos de calidad del agua
mediante:
 Eliminar sustancias y reducir pH a fin de cumplir con
 reactivos de planta 1. Control de reacciones
objetivos de Calidad de Agua.
2. Control de migración
3. Recolección y tratamiento
USO DE TIERRA
 Productividad de la Tierra  Perfilar-combinar con topografía natural
 Volver a uso original o alternativo aprobado.
 Impactos visuales  Revegetar

Alternativas de Cierre – Manejo de Agua

Puntos Objetivos de Cierre Alternativas de Cierre


ESTABILIDAD FÍSICA
 Zanjas  Diseñar teniendo en cuenta situaciones
 Capacidad adecuada de inundación y
- Desbordes externas
evitar obstrucción
- Erosión  Construir con materiales apropiados para
 Evitar erosión
estabilidad a largo plazo
 Tanques de almacenamiento  Retirarlos  Drenar, retirar o derribar, llenar y cubrir

174 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko S.A.C

- Estabilidad
 Tuberías
 Retirar tubería superficial y tubería grande
- Colapso  Retirar todas las tuberías superficiales
tendida a poca profundidad
- Obstrucción
ESTABILIDAD QUÍMICA
 Cumplir objetivos referidos a la calidad del
 Drenar, tratar y descargar o monitorear
 Reservorios contaminados agua mediante:
1. Tratamiento
USO DE TIERRA
 Reservorios
- Productividad de la tierra  Retorno al uso original o alternativo
 Drenar y plantar vegetación.
- Abastecimiento de agua aprobado
potencial

Alternativas de Cierre – Edificios y Equipo

Puntos Objetivos de Cierre Alternativas de Cierre

ESTABILIDAD FÍSICA
 Seguridad y acceso
 Mantenimiento y estabilidad
 Controlar acceso inadvertido  Retirar todo el equipo y edificios.
- Oficinas
 Hacer que área sea segura y estable  Restaurar drenaje natural
- Equipos de energía
- Equipo móvil

175 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko S.A.C

ESTABILIDAD QUÍMICA

 Áreas de almacenamiento de  Monitorear materiales almacenados.  Las sustancias químicas de todo tipo deben ser
sustancias químicas devueltas al proveedor
 Explosivos
USO DE TIERRA
 Productividad de la Tierra
 Impactos visuales  Volver a uso original o alternativo  Revegetación
aprobado.  Romper y enterar concreto

Alternativas de Cierre – Otros Desechos

Puntos Objetivos de Cierre Alternativas de Cierre

ESTABILIDAD FÍSICA
 Relleno  Control de erosión  Proporcionar cobertura resistente a la erosión.
- Erosión  Evitar acceso inadvertido  Mejorar estructuras de desviación de
escorrentías para soportar una inundación
máxima.
 Zanja/cerca/berma y postes con letreros de
advertencia donde las instalaciones continúan

176 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko S.A.C

siendo peligrosas.
ESTABILIDAD QUÍMICA
 Cumplir objetivos referidos a la
calidad del agua mediante:
 Lixiviación de metales  Desviar escorrentía con zanjas o coberturas.
1. Control de reacciones
2. Control de migración
3. Recolección y tratamiento
USO DE TIERRA

 Productividad de la Tierra  Volver a uso original o alternativo  Donde sea factible, combinar con topografía y
 Impactos visuales aprobado. revegetación.

Alternativas de Cierre – Infraestructura

Puntos Objetivos de Cierre Alternativas de Cierre

ESTABILIDAD FÍSICA
 Caminos  Control de erosión  Restaurar patrones de drenaje

177 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko S.A.C

- Erosión
- Seguridad  Mantener zanjas, alcantarillas y otras
 Hacer seguras las instalaciones
 Líneas de Fuerza Eléctrica instalaciones necesarias
- Seguridad
ESTABILIDAD QUÍMICA
 Caminos  Controlar descargas hacia el
 Excavar y disponer en un relleno aprobado
- Derrames de combustibles agua superficial y subterránea
USO DE TIERRA
 Caminos
- Productividad de la tierra
 Volver al uso original o  Plantar vegetación
- Impacto visual
alternativo aprobado  Retirar todos los cables y postes elevados
 Líneas de Fuerza Eléctrica
- Impacto visual

178 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko S.A.C

9.4 PLAN DE CIERRE

179 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko S.A.C

- La integración paisajística

Se recomienda que el trabajo de restauración avance en forma paralela a la


explotación. para que de esta manera los trabajos de abandono no se dilaten al
final, e incrementen el costo de Cierre.
A fin de potenciar la revegetación natural con especies propias de la zona, se
implementarán sistemas denominados islas de semillas, que tiene por finalidad el
servir como áreas de producción de semillas de especies que componen las
pastos naturales de la zona, como Stipa ichu, entre otras.

19.4.3. Cierre de las Pozas

Las pozas de Grandes eventos, pozas de rebombeo serán cercados para evitar
accidentes. Previo acuerdo con la comunidad serán cedidos como pequeñas
represas de agua con el equipamiento necesario para el bombeo de las aguas,
los comuneros serán entrenados en el manejo de los equipos de bombeo que
queden.

Si no se llegara aun acuerdo con la comunidad estas pozas deberán ser


rellenadas para evitar represamientos de agua y accidentes de animales o
personas por el ahogamiento en las aguas represadas. Antes de rellenar el
espacio vació deberá extraerse la geomembrana o parte de ella a fin de
proporcionar un permeabilidad que evite la formación de lodo cuando se rellene
con tierra.

La formación de un estanque de lodos implica un riesgo muy alto para los


animales y los pobladores que circulan en esta zona.

19.4.4 Cierre de los Cancha de Desmontes.

El Cierre de la cancha de desmonte se iniciará al final de la explotación de la


mina, se tomarán las acciones necesarias que garanticen la estabilidad física de
los taludes y la estabilidad Química de los materiales depositados en la cancha de
desmonte.

Como se ha visto en la Estabilidad Física y Química de los materiales a


manejarse en el proyecto, los materiales a depositarse en la cancha de desmonte
tienen capacidad de generar ácido, esto deja la incertidumbre de como será el
comportamiento geoquímica del material luego de su extracción y al final de un
periodo de exposición al intemperismo. Los estudios futuros deberán estar
orientados a determinar el comportamiento geoquímica de los desmontes bajo las
nuevas condiciones que le impone estar en contacto directo con las lluvias y el
oxígeno atmosférico, para esto se recomienda el monitoreo constante y la
simulación del comportamiento geoquímico del material mediante celdas y
columnas de humedad.

180 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko S.A.C

Para el Cierre de la cancha de desmonte se evaluará la posibilidad del Cierre sin


capa impermeabilizante, con cobertura directa del material depositado con una
capa de suelo orgánico y la posterior revegetación con especies de la zona, y el
sembrío de especies de pastizales que proveerán pasturas para la ganadería.

Es muy probable que la opción indicada anteriormente sea factible por cuanto el
lavado reiterativo por acción de las lluvias eliminaría gran parte del contenido de
ácido en este material. Además si fuera necesario la capa final del material puede
ser combinada con material del suelo del entorno que tiene importante contenido
de caliza.

9.4.5 Cierre de las bocaminas y chimeneas.

 Sellado de Bocamina
Se taponará 5 m desde la bocamina hacia el interior, utilizando material de
desmonte de diversa granulometría y sellándolo con un tapón de concreto, a
fin de estabilizarlo y evitar el drenaje de agua.

 Sellado de Chimenea
Se taponará 5 m desde la bocamina hacia el interior, utilizando material de
desmonte de diversa granulometría y sellándolo con un tapón de concreto, a
fin de estabilizarlo y evitar el drenaje de agua.

19.4.6 Retiro de Equipos y Materiales.

Al concluir las operaciones, se debe considerar el destino de los materiales y


equipos ingresados y utilizados en el área:

Los que serán reutilizados en otras locaciones serán preparados para su retiro.
Los que no serán reutilizados, se debe evaluar la posibilidad de donarlos a las
comunidades aledañas, o deben ser enterradas en rellenos industriales.

Se considera como parte de retiro de materiales a las construcciones y su posible


demolición, a no ser de llegarse a un arreglo con la comunidad y autoridades
correspondientes, para el mejor aprovechamiento de ellos. La empresa empleará
construcciones de material pre-fabricado tanto para la Planta, Oficinas como para
Almacenes, Viviendas, Comedor, Vestuarios, etc. De este modo será fácil su
desmantelamiento y retorno a la Capital o destinarlo a otra operación.

Dentro de las acciones generales a ejecutarse están:


• Retiro de la Planta y otros equipos utilizados.
1• Retiro de cercos o muros perimetrales.
2• Los rellenos sanitarios y pozos sépticos deberán ser sellados definitivamente.
3• Todos los materiales fuera de uso, serán enterrados.
4• Reforestar el área ocupada por oficinas carreteras de acceso e instalaciones
auxiliares.
5• Limpieza y descontaminación del área afectada en suelos

181 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko S.A.C

19.4.7 Cierre de Accesos

Al finalizar el retiro de las maquinarias y la restauración de las principales


estructuras, la empresa procederá al cierre de los acceso que la comunidad de
Hayapitec no considere como útiles para sus planes de desarrollo futuro.

Como algo complementario, se recomienda comunicar a las autoridades locales,


regionales y centrales, con la finalidad de entregar el área abandonada en
condiciones parecidas o mejores a aquellas encontradas en la etapa previa al
desarrollo del proyecto

19.4.8 Cierre Social y Económico del Proyecto.

Para evitar que los comuneros de Hayapitec y principalmente las familias


aledañas al proyecto, al final del periodo de operaciones, queden sin empleo y por
ende sin ingresos económicos, se promoverá un plan de desarrollo alternativo que
permita su desarrollo sostenible. Para el cual la empresa, participará
conjuntamente con los comuneros en la elaboración de proyectos productivos
basado en el presupuesto del canon que le sean asignados a los caseríos
aledaños al proyecto.

19.4.9 Control y Cronograma de Abandono.

La fase de abandono deberá tener un control de todo el proceso de abandono y


un calendario definido que les permita retirarse del área y dejarla en condiciones
similares a las que inicialmente la ocuparon o en mejores condiciones.

El control deberá materializarse incluyendo el muestreo de suelos y aguas del


riachuelo principal, en toda el área de influencia, durante un período de un año,
después de paralizada de las operaciones. Asimismo, se supervisarán los trabajos
de revegetación, estabilización de taludes, sellado de relleno sanitario y todo los
aspectos que pudieran ocurrir como efecto secundario, un cronograma
aproximado de las actividades de esta etapa se dan en la secuencia de
actividades. Estas actividades no son las únicas ni los tiempos son estrictos, más
adelante la empresa realizará un estudio detallado que asegure un cierre
armónico de sus operaciones con los diferentes componentes ambientales.

19.4.10 Programa de Monitoreo.

Para tener conocimiento de como evoluciona el Medio Ambiente con la presencia


del proyecto, midiendo la variación de los parámetros ambientales, y en
cumplimiento a los reglamentos dispuestos por el Ministerio de Energía y Minas,
se implementará un Programa de Monitoreo Ambiental, basado en los protocolos
para el monitoreo de calidad de aguas y aires de la Dirección de Asuntos

182 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko S.A.C

Ambientales del Ministerio de Energía y Minas.

La aplicación del programa de monitoreo ayudará a implantar medidas correctivas


en el accionar del Proyecto, en el caso que hubiera información crítica del área
muestreada, bien sea por efectos de las actividades del Proyecto o de otros
efectos en localidades vecinas.

La caracterización inicial de la calidad de los diferentes componentes ambientales


serán establecidos en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del presente
proyecto.

El programa de monitoreo, se ha desarrollado teniendo en cuenta todo el área de


influencia del Proyecto, las características hidrográficas de la zona, las
recomendaciones establecidas en las guías y los LMP establecidos en la
R.M. N° 011-96-EM/VMM del 13/1/96.
El programa de monitoreo de agua y aire en los puntos de muestreo identificados
en el EIA, se continuará realizando hasta un año después de cerrado la mina.

9.4.11 Costos del Cierre.

Los costos del cierre al final de las operaciones no serán significativos dado que
se procederá a un Cierre gradual en la cual los costos serán asumidos como parte
de las operaciones, La gerencia proveerá anticipadamente los recursos
necesarios para el Cierre final y abandono de la zona, se ha estimado que estos
estarán alrededor de los US $ 113,700.00.

Costos de Cierre de las Operación

183 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko S.A.C

Costos US$
ACTIVIDADES
Total
Cancha de Relaves 15,000.00
Perfilado de taludes
Colocación de capa de caliza
Colocación de capa de arcilla
Colocación de capa de suelo vegetal
Revegetación
Poza de Grandes eventos 3,500.00
Secado de las pozas
Lavado de las pozas
Retiro de la geomembrana
Relleno de las pozas
Cancha de Desmonte 10,200.00
Colocación de suelo vegetal
Revegetación
Mina 50,000.00
Sellado de Bocamina
Sellado de Chimeneas
Retiro de equipos y materiales 25,000.00
Retiro de la planta
Retiro de equipos
Retiro de cercos y muros
Sellado de rellenos sanitarios y pozos sépticos
Enterramiento de materiales fuera de uso
Revegetacion del área total del proyecto
Limpieza y descontaminación del área
Accesos 10,000.00
Cierre de accesos
Comunicación a las autoridades locales
TOTAL 113,700.00

Cronograma de Cierre de las Operaciones

MES
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Cancha de Relaves

184 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko S.A.C

Perfilado de taludes
Colocación de capa de caliza
Colocación de capa de arcilla
Colocación de capa de suelo vegetal
Revegetación
Poza de Grandes eventos
Secado de las pozas
Lavado de las pozas
Retiro de la geomembrana
Relleno de las pozas
Cancha de Desmonte
Colocación de suelo vegetal
Revegetación
Mina
Sellado de Bocamina
Sellado de Chimeneas
Retiro de equipos y materiales
Retiro de la planta
Retiro de equipos
Retiro de cercos y muros
Sellado de rellenos sanitarios y pozos sépticos
Enterramiento de materiales fuera de uso
Revegetación del área total del proyecto
Limpieza y descontaminación del área
Accesos
Cierre de accesos
Comunicación a las autoridades locales

10.0 ANÁLISIS COSTO / BENEFICIO DEL PROYECTO

10.1 INTRODUCCION

185 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko S.A.C

El siguiente análisis evalúa los costos y los beneficios ambientales que resultarán
de la implementación del proyecto propuesto. Para evaluar estos costos y
beneficios, se han analizado los impactos potenciales sobre el ambiente físico,
biológico, arqueológico, socioeconómico y estético en relación con las medidas
propuestas de mitigación y rehabilitación de los mismos. Asimismo, este análisis
compara los efectos principales de implementar o no el proyecto en mención.

Tal como fue descrito en las secciones anteriores del EIA, la ejecución del
proyecto propuesto podría alterar o tener algún impacto sobre diversos recursos
ambientales. Pese a que el proyecto propuesto beneficiará con recursos
socioeconómicos a la comunidad Hayapitec y la localidad de Chavinillo y muy
posible a otras comunidades dentro del área de influencia de la empresa, podría
también afectar negativamente otros recursos locales y regionales tales como la
topografía, la calidad del aire, la flora y fauna y las aguas superficiales y
subterráneas. Sin embargo, se consideran que estos impactos serán de corto
plazo y se minimizarán o eliminarán mediante los procedimientos de mitigación y
rehabilitación propuestos por lo que son considerados como potenciales. Aquellos
impactos que no puedan ser mitigados o rehabilitados serán considerados como
adversos.

Cada área de recursos con potencial de ser impactada, es evaluada en los


programas de manejo ambiental de la empresa, en las políticas normadas por las
Mejores Prácticas de Manejo (MPM), las prácticas de ingeniería y los programas
socioeconómicos dirigidos a mitigar o eliminar cualquier efecto adverso que
pudiera presentarse. La empresa operará según las más estrictas prácticas de
manejo ambiental que cumplen y son más exigentes que los reglamentos y
lineamientos aplicables del MEM.

10.1.1 Impactos Adversos

Los impactos adversos identificados luego de implementado el proyecto


propuesto, se limitan a los siguientes:

 El desarrollo de las labores mineras y planta resultará en la modificación


permanente de la topografía existente.

 La construcción de la cancha de relaves y la cancha de desmontes generará


una alteración permanente en la topografía existente; sin embargo, la
reconformación y la revegetación con especies naturales del lugar, brindarán a
estas áreas condiciones similares a las existentes en la actualidad.
Adicionalmente, se requerirá de un manejo y supervisión continuas de las
instalaciones, para garantizar la calidad de las aguas superficiales.

 La fauna silvestre se desplazará temporalmente de la zona y las prácticas


tradicionales de uso de la tierra serán interrumpidas temporalmente.

186 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko S.A.C

 Se cambiará las costumbres culturales y sociales.

La construcción de la planta, el desarrollo de la mina , la construcción de la


cancha de desmonte, tendrá como resultado una alteración permanente a la
topografía existente. Sin embargo, la cancha de relaves y el deposito de
desmonte, junto con otras instalaciones propuestas del proyecto (incluyendo las
pilas de almacenaje de suelo orgánico, depósitos de desechos, caminos de
acarreo y acceso, pozas, estructuras y edificaciones, y otras obras conexas)
serán conformadas y revegetadas con especies naturales del lugar durante la
etapa de rehabilitación, a fin de restaurar los hábitats naturales iniciales y mitigar
las disturbaciones topográficas causadas por la construcción y operación de las
mismas.

Al término del programa de rehabilitación, los principales impactos evidentes


sobre la topografía en el área del proyecto serán aquellos creados por la cancha
de desmonte y la planta, que se estima disturbarán aproximadamente 50
hectáreas. Pese a que estas instalaciones permanecerán como producto de las
operaciones mineras, su presencia será minimizada al encontrarse ubicadas
dentro de un contexto de terreno montañoso y relativamente rocoso. Asimismo,
se considerará el relleno y/o la colocación de suelo superficial y revegetación de
las áreas disturbadas, donde sea apropiado. Otras instalaciones permanentes en
la superficie, tales como cancha de relaves y el depósito de desmonte, serán
reconformados y revegetados para integrarlos visualmente a las características
del paisaje circundante.

Las operaciones mineras propuestas, desplazarán en forma temporal la fauna


silvestre del área de influencia del proyecto. El proyecto desplazará
temporalmente la población local de fauna terrestre y excluirá del área del
proyecto el uso de tierra para pastoreo de animales domésticos durante la vida útil
de la mina. Sin embargo, como se describe en la Sección 6.0, no se espera que
estos impactos sean significativos, ya que existe en las áreas circundantes al
proyecto, un hábitat substancial adecuado para la fauna silvestre y para el
pastoreo de animales domésticos. Una vez culminada la etapa de rehabilitación,
la mayor parte del área del proyecto será restaurada en la medida de lo posible,
de manera similar a las condiciones existentes previas a la actividad minera.

Los caseríos cercanos y sus pobladores se serán impactados por las operaciones
mineras propuestas para el Proyecto. Existirán cambios sociales, culturales y
demográficos tal como se describe en la sección 6.3.1. No obstante, estos
impactos serán contrarrestados por los programas de asistencia social que
promoverá la empresa incluye el Plan de Consulta Pública y Divulgación. Como
resultado de estos programas, las comunidades y familias tendrán acceso a
oportunidades económicas significativas y a los programas sociales.

Los demás impactos identificados en el EIA no se consideran como impactos


ambientales permanentes o a largo plazo. Los impactos potenciales en la calidad
del aire, agua superficial, agua subterránea y la flora y fauna, serán mitigados
como se describe en la Sección 7.0, mediante el diseño de instalaciones

187 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko S.A.C

ambientalmente sensibles, controles operacionales estrictos, MPM y la


rehabilitación final. El compromiso de la empresa con un manejo integrado del
medio ambiente y su programa de monitoreo, confirmarán que los procedimientos
de mitigación se estén controlando con efectividad o eliminando los impactos
potenciales presentes; asimismo, impulsará la detección y remediación oportuna
de los impactos, siempre y cuando estos ocurran.

10.1.2 Impactos Positivos

El complejo minero-metalúrgico desarrollado por la empresa será un


contribuyente importante para la economía de la región, especialmente en lo que
respecta a inversiones en la comunidad local de Hayapitec. El desarrollo
constante de la actividad minera y las instalaciones de procesamiento,
contribuirán a ampliar la vida útil del complejo minero, permitiendo que se
mantengan los beneficios sociales y económicos que proporciona la mina.
Particularmente, el Proyecto podrá brindar oportunidades de empleo para los
residentes locales de Chavinillo, Hayapitec, Punto Unión, e indirectamente dará
como resultado fuentes adicionales de ingresos para los negocios locales que
brindan bienes y servicios al asiento minero. El proyecto también incrementara los
ingresos que percibe el fisco por los impuestos pagados por el desarrollo de sus
operaciones, por las exportaciones de concentrados polimetalicos.

10.2 METODOLOGIA

Con el propósito de resumir en forma cualitativa y cuantitativa los beneficios


económicos, sociales y ambientales que generará el proyecto, se ha efectuado el
análisis cualitativo de costo beneficio evaluando previamente todos los impactos
adversos (EIU-negativos) y benéficos (EIU- positivos) del proyecto que afectan los
ambientes físicos, biológicos, socio-económicos y de interés humano.

10.2.1 Evaluación Ambiental


Para realizar la evaluación ambiental, se ha tenido en consideración el sistema
desarrollado por los profesionales del Batelli Columbus Laboratorio (Método
Batelli).
El sistema ambiental a ser afectado es dividido en 4 categorías; estas categorías
en componentes ambientarles y estos a su vez en parámetros o elementos
específicos.
El primer paso consiste en transformar los valores de cada parámetro en índices
de calidad ambiental, considerando un estándar de 0 a 1, en donde 0 representa
un índice de calidad extremadamente bajo y 1 simboliza un índice
extremadamente alto. De este modo las alteraciones sobre cada parámetro
causado por las acciones del proyecto bajo análisis, serán considerados impactos

positivos y negativos, conforme representa una mejora o un descenso en los


índices de calidad ambiental.

188 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko S.A.C

El segundo paso está referido al grado de importancia que se le atribuye a cada


parámetro; para nuestro caso se ha tomado en cuenta las unidades de
importancia (PIU), usado por el método Batelli.
El tercer paso consiste en obtener los valores de cada impacto ambiental,
multiplicando los índices de calidad ambiental (ICA) por las unidades de
importancia correspondientes. Se evalúa entonces la calidad ambiental sin el
proyecto y con el proyecto. La diferencia entre estos valores, expresados en
unidades de impacto ambiental (EIU), puede ser adverso (EIU negativo) o
beneficioso (EIU positivo) conforme se aprecia en el cuadro siguiente:

189 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko S.A.C

EVALUACION AMBIENTAL DEL PROYECTO MARIA JULIA

190 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

10.3 COSTO BENEFICIO ACUMULATIVO

De la evaluación ambiental en su conjunto se tiene:

191 Magma SAC


EIA Proyecto Maria Julia Compañía Minera Intipunko
S.A.C

Centurion Vasquez, Ulises, Ing Metalurgista CIP 51460

Montes de Oca, Rivera Maria Luisa CBP 0785

Tarazona Espinoza, Antonino Ovídio CIP 6749

192 Magma SAC

S-ar putea să vă placă și