Sunteți pe pagina 1din 6

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ARTISTICA


CONSERVATORIO DE MÚSIA BAHIA BLANCA
TEORIAS DEL ARTE II 2017
PROFESORA: GIAMMARIA MARIANA
ALUMNO: LUCAS GROCH

EL ARTE Y EL ARTISTA

INTRODUCCIÓN:

A lo largo de la historia de la humanidad, el arte ha ido evolucionando y transformándose.


Diferentes sucesos han propiciado estas mutaciones, tales como los diferentes pensamientos
filosóficos instaurados en una época determinada, como así también la revolución industrial, el
desarrollo tecnológico y diferentes invenciones del mundo moderno. Es inevitable entonces pensar
en los cambios de paradigma que se han producido en las sociedades y por ende también en el
concepto y objeto del arte. A continuación, intentaré ahondar en dichas cuestiones, con el objetivo
de entender y especificar cuál ha sido el papel del artista, de la obra de arte y del arte mismo en
determinados contextos y según ciertos autores.

DESARROLLO:

Si bien no es la intención definir lo establecido en la introducción mediante una línea de


tiempo, empezaré tomando las palabras de Shiner (2004), quien nos dice que en la antigua
Grecia, la figura del artesano/artista (no se puede hablar aún de una división y de una
independencia de una figura de la otra) era, en general, poco valorada entre la población griega.
Incluso el reconocimiento que podían llegar a tener algunos escultores y pintores se veía opacado
por la idea de que ejercían el trabajo manual, actividad que ocupaba un segundo plano en los
sectores aristocráticos de dicha cultura.

Sin embargo, se les otorgaba algún mérito y valor a su trabajo de acuerdo a la semejanza
con que “imitaban” al objeto retratado y/o esculpido, y si su obra respondía a algún fin práctico (por
consiguiente, podemos afirmar que en ésta época no podemos hablar aún del arte como fin en sí
mismo).

Distinta suerte corría el poeta, cuya figura estuvo muy entrelazada con la del filósofo y el
profeta en cuánto al reconocimiento social, aunque solían ser dependientes de sus mecenas y
debían proporcionarles entrenamiento, y muy pocas veces tenían libertad para elegir sus temas. Es
muy difícil hablar también en esta época sobre un goce estético, ya que el arte era apreciado más
bien por su ejecución bien realizada y por la función ética que cumplía. El papel que desarrollaba el
artista en ésta cultura era la de proveer un producto, como se lo esperaría de cualquier otro oficio,
como por ejemplo un zapatero.

Shiner sobre el artista: “Lo que más me llama la atención en la antigua concepción griega
del artesano/artista es la ausencia del moderno hincapié en la imaginación, la originalidad y la
autonomía” (Larry Shiner, 2004, p. 51).

Para Nietzsche, (1844-1900) en cambio, el arte se erige en “la tarea suprema y la


actividad propiamente metafísica de ésta vida” (Elena Oliveras, 2007, p. 239). Con sólo esta frase
podemos ver claramente que se sitúa casi en las antípodas del pensamiento griego sobre el arte y
el artista.

1
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ARTISTICA
CONSERVATORIO DE MÚSIA BAHIA BLANCA
TEORIAS DEL ARTE II 2017
PROFESORA: GIAMMARIA MARIANA
ALUMNO: LUCAS GROCH

Desde la justificación de la existencia sólo como fenómeno estético (el cuál los griegos no
daban mayor importancia) a ver en el arte una actividad propiamente metafísica, alejadas del fin
práctico y la necesidad de ser este un medio para la mímesis.

Nietzsche nos plantea la problemática de la crisis que debe enfrentar el ser humano, de
valores y moral, de religiones que lo encadenan y someten, buscando poder liberarse y
desprenderse de las mismas, intentando enfrentar el futuro como un hombre nuevo, un
“superhombre”, un ser independiente, autónomo, valiente y creativo. Características estas que no
eran consideradas por los griegos para ser enrostradas al artesano/artista si querían cumplir con
eficacia su oficio.

Nietzsche deposita en el artista esa responsabilidad, la de erigirse como el “superhombre”


capaz de ejercer su voluntad de poder, el poder sobre sí mismo, que se encuentra en la base de la
creatividad.

Ve en el artista la responsabilidad de proponer un nuevo orden ético y moral, a diferencia


de lo planteado por Shiner en la cultura griega, quienes respondían con sus obras y sus productos
a la ética y moral vigente. Figuras visibles para Nietzsche de este artista superhombre son
Leonardo, Miguel Ángel, Shakespeare, Goethe. Como ya hemos mencionado, en la idea del arte y
su función metafísica, nos habla de la idea de extender un velo de belleza sobre el padecimiento
de la vida. Para Nietzsche los artistas conforman “lo más alto de la especie humana”, son lo
contrario de la mediocridad, de la conformidad con lo establecido.

Para Nietzsche “sólo como fenómeno estético están eternamente justificados la existencia
y el mundo” (Elena Oliveras, 2007, p.239).

Pero si hablamos de lo propuesto por Hegel (1770-1831), se observa en sus preceptos una
vuelta al medioevo; sitúa a Dios como centro de todo. A diferencia principalmente de Nietzsche,
Hegel le otorga a Dios y a la religión papeles fundamentales en la vida de los seres humanos. Dios
se revela a través del arte. Además concibe el arte junto a la religión y la filosofía, acercándose a lo
ya mencionado por Shiner en la cultura griega, la no separación del poeta, el profeta y el filósofo.

Para Hegel la función de la obra de arte es despertar la conciencia de algo superior; la idea
de Dios. Podemos observar nueva y claramente la oposición de estos conceptos a lo mencionado
por Nietzsche.

Hegel le otorga también al arte el objetivo de mitigar las pasiones, característica que
podemos ligar a la antigua Grecia. Sin embargo, y a diferencia de lo estudiado en esta cultura,
Hegel rechazará la imitación y, al igual que Nietzsche y Heidegger, le otorgará al arte un fin en sí
mismo.

Pero como ya hemos citado, sus ideas sobre el arte y el artista están estrechamente
relacionadas a la religión y a la idea de Dios, llegando a mencionar a la “muerte del arte” como ese
período en que los hombres ya no doblan sus rodillas ante el arte, porque éste ha dejado de
cumplir con su función: el modo de hacer consciente y expresar lo divino.

2
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ARTISTICA
CONSERVATORIO DE MÚSIA BAHIA BLANCA
TEORIAS DEL ARTE II 2017
PROFESORA: GIAMMARIA MARIANA
ALUMNO: LUCAS GROCH

He mencionado a Heidegger (1889/1976), para quien el papel del artista consiste en


acercarnos al origen, a la esencia de las cosas. Heidegger habla de la obra de arte como cosa y
como alegoría. El espectador completa la obra de arte, y esta refiere en su calidad de alegoría, a
algo que también es símbolo, más allá de su cosidad.

También Heidegger aborda la cuestión de la utilidad práctica, refiriéndose a esta como una
característica que el arte no tiene necesidad de poseer (notamos como aquí también hay un
antagonismo con el fin práctico de la obra del artesano/artista griego, de la cual nos habla Shiner).
La obra de arte, lejos de resolverse en una función en el mundo, atrae la atención sobre sí. Para
Heidegger, el arte tiene la función de fundar la verdad. Podemos ver aquí cierto paralelismo con el
superhombre de Nietzsche.

Retomando la idea de la finalidad práctica en el arte, puedo mencionar a Kant (1724-


1804), quien nos dice que el arte se juzga como bello en ausencia del fin. Lo que importa es si la
obra conmueve o no. Kant también hará hincapié en que quien solo reproduce no es un artista, y
que un artista serio logra lo sublime, concepto que el separa de lo bello. Lo sublime es la sensación
de sentirnos insignificantes ante una obra; esa sensación puede causarnos placer o displacer.
También hace mención a que el arte debe ser concebido sin la intención de lucrar con el mismo,
concepto que estará también presente en lo referente al arte moderno y contemporáneo.

Kant también hace referencia al artista genio, a su talento, que define como innato. Quizás
podemos trazar un paralelismo con lo dicho por Hegel, que proponía que Dios se revelaba a través
del arte.

Y es el mismo Kant quien, para Clement Greenberg, ejemplifica el modelo del pensamiento
modernista, debido a que es el primero en criticar el significado mismo de la crítica. Sobre el
modernismo, Arthur Danto (1924-2013) nos habla de Greenberg, quien lo define como el cambio
de la pintura mimética por la no mimética. Danto agrega que se evidencia en lo moderno un nuevo
nivel de conciencia, se observa la búsqueda de otro tipo de reflexión sobre los sentidos y los
métodos de representación.

Remarca la idea de una transición del arte hacia lugares inciertos y de un agotamiento
interno del mismo, como también del surgimiento de un nuevo arte que no podría tener un
correlato con el anterior.

El artista puede disponer del arte del pasado para darle el uso que desee; lo que no está a
su alcance es el espíritu con el que fue creado ese arte.

Podríamos en estos momentos comenzar a hablar de arte contemporáneo, si bien Danto


afirma que no se logró un esclarecimiento entre lo moderno y lo contemporáneo hasta los años
setenta y ochenta, explica que el término designaría a ciertos estilos que podemos reconocer,
haciendo también alusión a una temporalidad. Surge la idea del artista conceptual y contextual.
(Arden Paul).

Es evidente que la costumbre era contemplar el arte en lugares que son emblema del
poder económico, tales como galerías y museos. Pero muchos artistas lo trasladan a locaciones

3
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ARTISTICA
CONSERVATORIO DE MÚSIA BAHIA BLANCA
TEORIAS DEL ARTE II 2017
PROFESORA: GIAMMARIA MARIANA
ALUMNO: LUCAS GROCH

que escapan a dichas estructuras, tales como espacios públicos; por ejemplo el campo, la calle,
etc. También se desarrolla el concepto de que el arte tiene que estar ligado a las cosas de todos
los días, produciéndose en el momento, en estrecha relación con el contexto. Además, las galerías
y museos son vistos como un impedimento a la creatividad. Radica en ese concepto último el
deseo de abolir las barreras espacio-temporales entre creación y percepción de las obras,
persiguiendo la inmediatez entre el artista y su público.

Son proclives a ser denostadas como creaciones artísticas por el sentido común, ya que no
reproducen el esquema habitual según el cual nos representamos al artista. Es que el artista
contextual toma como prioridad a la creación y no el simulacro (descripción figurativa), y establece
una relación directa entre la obra y la realidad (contexto). Si el arte es paisajista, por ejemplo, el
artista mismo se introduce en el paisaje físicamente para trabajarlo y modificarlo. La realidad es
entendida como aquello que es actual y relativo al mundo que se desarrolla. El contexto es el
conjunto de circunstancias en las cuáles se inserta un hecho.

La apuesta del arte contextual es hacer valer el potencial crítico y estético de las prácticas
artísticas más enfocadas a la presentación que a la representación; aquellas que son propuestas
en el modo de la intervención, en el aquí y ahora. El artista es un actor, cuya acción es la vez
activista y crítica.

Según Danto, el estilo contemporáneo del arte le da el marco al artista para poder hacer
arte en cualquier estilo que desearan, con o sin propósito. Aunque nos aclara que el fin del
modernismo encontró a los artistas con objetivos que “no tenían nada que ver con mover los límites
o ampliar la historia del arte, y sin con poner a éste al servicio de metas personales o políticas”
(Danto, 1999, p. 37).

Esta frase última de Danto nos da un marco perfecto para desarrollar las ideas y conceptos de
Theodor Adorno (1903-1969).

El término “industria cultural” fue desarrollado por Adorno y Max Horkheimer (teóricos de la
escuela de Frankfurt), y hace alusión al conjunto de empresas e instituciones cuya principal
actividad económica es la producción de cultura con fines lucrativos. Como resultado de este
proceso de mercantilización de la cultura podemos observar la fusión de la misma con el
entretenimiento. Propio a los tiempos que “corren”, se intenta eludir al aburrimiento con
experiencias efímeras, fáciles y superficiales, que no demanden demasiado esfuerzo. Podemos
vislumbrar entonces que existe una función social que ejerce esta industria, y que es la de
reproducir los esquemas del mundo laboral.

Los productos de la industria de la cultura no son obras de arte luego convertidas en


mercancías, sino que desde el principio son artículos producidos solo para ser vendidos en el
mercado. Nos dice que la libertad personal ha sido destruida por la concentración del capital y por
la cultura de masas. Adorno denuncia la disolución del goce individual en la apariencia social del
goce.

A través de su teoría crítica, nos describe con pesimismo las 3 doctrinas políticas
contemporáneas: el marxismo de Stalin, el nazismo de Hitler y el neoliberalismo de EEUU,

4
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ARTISTICA
CONSERVATORIO DE MÚSIA BAHIA BLANCA
TEORIAS DEL ARTE II 2017
PROFESORA: GIAMMARIA MARIANA
ALUMNO: LUCAS GROCH

dominado por el poder mediático; siendo estas el resultado del fracaso de la ilustración: el hombre
acaba infeliz y dominado por otros hombres. Podríamos explicar esto diciendo que en el pasado,
las personas estábamos sometidas a un rey, a un señor feudal, a un dios, etc. Pero con la
ilustración y la instauración de determinados derechos, se ha creado un nuevo estado de
dominación disfrazado de libertad. Es una libertad aparente, donde nuestra elección dependerá
siempre de las “alternativas” que nos presenten los grupos de poder. Se nos trata como
consumidores antes que como a ciudadanos, distraídos y adoctrinados.

La teoría crítica dice que la industria cultural no produce arte, ya que no está compuesta
por artistas sino por empresarios que producen conformismo, una huida de la realidad; son un
instrumento de distracción con el que el poder tiraniza tanto o más que antes de la ilustración.

CONCLUSIÓN:

La teoría crítica y la Grecia antigua están separadas por más de 3.000 años. Sin embargo,
y a pesar de las distancias temporales, creo poder encontrar ciertos puntos de semejanza. En
ambos casos se habla de la obra artística como producto, en dónde aquellos que tienen el poder
son los que eligen los contenidos temáticos del arte que se creará y/o se difundirá. Y esto, según
mi criterio, no ha variado mucho en lo que ha sucedido durante el transcurso del tiempo que separa
a la escuela de Frankfurt de los griegos.

Inclusive los artistas genio del renacimiento, quienes son ejemplo del súper-hombre de
Nietzsche, debían responder antes sus mecenas. Mecenas que no sólo tenían poder económico,
sino también político y/o religioso. En nuestros días, las empresas y los medios de comunicación
masivos, en respuesta a los grupos de poder que no pretenden otra cosa que someter al pueblo y
esclavizarlo a un sistema capitalista de consumo (que termina por consumir a sus individuos) son
los actuales mecenas y divulgadores de “arte”.

Entonces, al preguntarme por el papel del artista y su obra, es inevitable para mí el afirmar
que han estado condicionados (en mayor o menor medida) por los grupos de poder de turno de
cada época o contexto histórico al que remitan.

Inclusive algunos pensamientos, como el de Hegel, favorecen desde mi perspectiva a la


instauración de un arte que responda a un grupo de poder. En este caso, el religioso. Distinto es el
caso de Nietzsche, que sueña con un artista libre, alejado de la mímesis, ejerciendo su voluntad de
poder con su creatividad. Pretende un artista, como ya mencioné, autónomo, que luche contra lo
establecido. Y si bien estas son ideas a las cuáles suscribo, debo decir que no las he visto
plasmadas en un número de artistas y obras que me permitan decir que han marcado el espíritu de
una época.

Volviendo a nuestros días y a la industria cultural, con su arte “cómodo”, de experiencias


efímeras e intrascendentes, me pregunto: ¿qué pensaría Kant (teniendo en cuenta su concepto de
sublime) de nuestro arte actual?

Más allá de cambios puntuales en lo referente a teorías del arte, como por ejemplo si es
mimético o no, es para mí más importante destacar lo difícil que es producir un arte con las

5
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ARTISTICA
CONSERVATORIO DE MÚSIA BAHIA BLANCA
TEORIAS DEL ARTE II 2017
PROFESORA: GIAMMARIA MARIANA
ALUMNO: LUCAS GROCH

características que promueve Nietzsche, en un mundo en el cual el sistema monetario, capitalista y


de consumo fuerza a los artistas a tomar otros caminos, diferentes al propuesto por el filósofo, para
poder recibir un rédito económico, y subsistir.

Sin embargo, y pese a mis opiniones vertidas hasta el momento, creo que es posible
alguna forma de resistencia contra este sistema. Tal vez la clave sea combatirlo desde adentro. En
épocas oscuras de nuestra historia, dictatoriales, el grupo Seru Giran, de la mano de Charly
García, escribía en pleno proceso militar la emblemática “Canción de Alicia en el país”, haciendo
alusión a los terribles acontecimientos que sucedían por aquellos tiempos, pero de una manera
encriptada, pudiendo así escapar de la censura militar. Tal vez el artista que intente experimentar
libertad y autonomía, ejerciendo su voluntad de poder (como proponía Nietzsche), deba ejercer a
priori una lucha quijotesca, solitaria, poniendo en riesgo su calidad de vida, siendo parte de una
minoría y transitando un empinado camino, sin alcanzar a ver cuánta distancia lo separa de la
meta. Pero, me pregunto: ¿cuantos artistas estarían dispuestos a emprender esta lucha? Y si
osamos considerarnos artistas: ¿Qué camino elegiríamos?

S-ar putea să vă placă și