Sunteți pe pagina 1din 41

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD CIENCIAS EN LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERIA

CATEDRA

FUNDAMENTOS DE ATENCION DE ENFERMERÍA

NOMBRE:

YESENIA ELIZABETH HARO MORENO

AMBATO-ECUADOR
2016-2017
ARTICULO 1

KEYWORDS: NURSING HISTORY; SPAIN; ENGLISH-SPEAKING


COUNTRIES

Sepa la evolución y la visibilidad internacional de la producción científica en historia de


enfermería en España, en segundo tiempo del siglo de XX al regalo. Sepa qué
universidades españolas tener producción más científica sobre la historia de la
enfermería española, durante el período premeditado. Compare la producción científica
sobre países de enfermería de historia de habla inglés y España. A cualitativo estudiar
ser usado a través de una evaluación de integrative. Una fuente secundaria fue usada:
Sciverse Scoups que incluían otras bases. Todos documentos que eran sobre la historia
de enfermería fueron incluidos. La producción científica sobre historia de enfermería en
España, no es mostrar como uno de los campos más interesantes para la investigación.
(10,80%). La universidad de Alicante que es mostrado como la universidad española
que tiene más producción de historia de enfermería. Hay una diferencia importante en la
producción científica entre países de habla inglés y España. España es el décimo país en
la producción científica de ciento y cuatro países incluida en la base de datos. La
producción científica española continúa ser modesto si son comparado con inglés países
de habla. La producción española científica continúa ser modesto si son comparado con
inglés países de habla. Hay prejuicio sobre Hiades (que tiene dedicación exclusiva a la
historia de enfermería) o la indización parcial del índice (solamente incluir desde
entonces2007) puede ser la causa.

Traducciones con tecnología de LEC.

Texto completo

Headnote

Palabras clave: Historia de la enfermería; España; países anglosajones

Keywords: Nursing history; Spain; English-speaking countries


RESUMEN

Objetivos: Conocer la evolución y visibilidad internacional de la producción científica


de historia de la enfermería en España en la segunda mitad del siglo XX hasta la
actualidad. Conocer cuáles son las Universidades españolas que más producción
científica tienen sobre la historia de la enfermería española durante el periodo de
estudio. Comparar la producción científica sobre historia de la enfermería en países
anglosajones y España.

Método: Se realizó un estudio de corte cualitativo a través de una revisión integrativa.


Se utilizó como recurso secundario: Sciverse Scopus. Base de datos que incluye otras
bases. Se incluyeron aquellos documentos que versaran sobre historia de la enfermería.

Resultados: La producción científica de historia de la enfermería en España no se


muestra como uno de los campos de mayor interés para la investigación (10,80%). La
Universidad de Alicante se muestra como la Universidad Española con más producción
en historia de la enfermería. Existe una clara diferencia en la producción científica sobre
historia de la enfermería entre países anglosajones y España.

Conclusiones: España es el décimo país en producción científica de historia de la


enfermería de un total de ciento cuatro incluidos en la base de datos. La producción
científica española sobre historia de la enfermería sigue siendo modesta, comparada con
los países anglosajones Existen sesgo sobre el estudio de la historia de la enfermería en
una base de datos internacionales como es Sciverse Scopus. La no inclusión de revistas
como Hiades (de dedicación exclusiva al estudio de la historia de enfermería) o la
indexación parcial de bases de datos como Index (incluida sólo desde el año 2007)
puede ser la causa

ABSTRACT

Objectives: Know the evolution and the international visibility of the scientific
production in nursing history in Spain, in the second half of XX century to the present.
Know which Spanish Universities have more scientific production about the history of
Spanish nursing, during the studied period. Compare the scientific production about
English-speaking history nursing countries and Spain.
Methods: A qualitative studied was used through an integrative review. A secondary
source was used: Sciverse Scoups which included other bases. All documents which
were about nursing history were included.

Results: The scientific production about nursing history in Spain, it isn't showed as one
of the most interesting fields for the investigation. (10,80%). The University of Alicante
it is shown as the Spanish University which has more nursing history production. There
is an important difference in the scientific production between English-speaking
countries and Spain.

Conclusions: Spain is the tenth country in scientific production of one hundred and four
countries included in database. The Spanish scientific production continues being
modest if it is compared with English speaking countries. The scientific Spanish
production continues being modest if it is compared with English speaking countries.
There is bias about Hiades (which have exclusive dedication to the nursing history) or
the partial indexation of INDEX (only included since 2007) can be the cause.

INTRODUCCIÓN

La investigación es la base para el desarrollo de cualquier profesión. De ella surgen las


mejoras aplicables posteriormente a la práctica. La producción científica se identifica en
la actualidad como el cierre al proceso creador más allá de lo teórico y como
manifestación práctica de los intereses de los profesionales(1). En el caso de la
enfermería, como profesión joven que es, el proceso de estudio de la producción
científica es breve en términos históricos además de muy heterogénea(2). Varios son los
factores condicionantes de este retraso en el estudio y análisis de la producción
científica. Apenas son los años 80 cuando comienza a percibirse un comienzo en la
producción científica y cuando se encuentran los primeros estudios en lo que a
enfermería en España se refiere.

Si nos centramos en el estudio de la historia de la enfermería, este se vuelve más


caprichoso si cabe; ya que la conceptualización del estudio de la historia de lo cotidiano
(3), como puede ser el trabajo enfermero, se sitúa a principios del XX con la Escuela de
los Annales (1929). No es hasta ese momento en el que lo cotidiano se vuelve objeto de
estudio. A esto hay que añadir que el estudio de la historia de enfermería en España se
retrasa por las circunstancias históricas atravesadas en la segunda mitad del siglo (4)
que actuaron como asfixiante de la profesión y por lo tanto, enlentecieron más el
proceso de estudio. Distintos autores han contribuido de forma extraordinaria al
desarrollo y conocimiento de la historia de la enfermería en España en los últimos
cuarenta años: Manuel Amezcua (5-7) Juana Hernández Conesa (8,9), José Siles(10-12)
Concha Germán(13,14), Rosa Ma Alverdi, Carmen Domínguez Alcón(15), Francisca
Hernández Martin y Carmen Chamizo son algunos de los que han colaborado para
conocer la historia de esta profesión en España.

La intención de este artículo es:

* Conocer la evolución y visibilidad internacional del estado de la producción científica


de historia de la enfermería en España, en el universo: enfermería española, en la
segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad.

* Conocer cuáles han sido las Universidades españolas que más han aportado a la
historia de la enfermería en lo que a producción científica española se refiere en ese
periodo de tiempo.

* Comparar la producción científica sobre historia de la enfermería en países


anglosajones y España en ese periodo de tiempo.

METODOLOGÍA

La búsqueda se realizó el 10/01/ 2014. Fue de carácter temático, realizando una revisión
integrativa(16) que permitiera comprender de forma de completa el fenómeno pudiendo
analizar, identificar y sintetizar los datos encontrados

En un primer momento se planteó el uso de bases de datos como Index o Scielo, pero se
descartaron cuando se decidió incluir en el estudio un perfil tanto iberoamericano como
anglosajón. Finalmente se decidió escoger una base de datos que siguiendo las
recomendaciones de la Agencia Nacional de Acreditación y Evaluación de la Calidad y
Acreditación (A.N.E.C.A), la define como una de las herramientas más potentes para
este proceso, además de ser una herramienta con un perfil que homogeniza lo
anglosajón con lo iberoamericano y lo europeo; revisando la idoneidad para este
objetivo, finalmente Sciverse Scopus fue la elección.
La fuente utilizada nos permite consultar documentos desde 1945 hasta la actualidad y
recoger más de 1500 divulgaciones. Es una base multidisciplinar, que no solo permite
ver la producción enfermera que hay en revistas enfermeras, sino también publicaciones
enfermeras en otros ámbitos. Además los documentos han sido revisados por pares y
existe una referencia institucional (algo necesario para la consecución de uno de
nuestros objetivos), si la fuente lo refleja.

Se utilizaron como palabras claves en inglés: "Spanish Nursing" y "Nursing history


spain" para la consecución de los dos primeros objetivos. Para el tercer objetivo se
utilizaron como palabras claves "Nursing history" acompañadas del país a estudio, estos
son: E.E.U.U, Canada, Australia, Gran Bretaña y España. En un primer momento se
dudó sobre si las palabras claves serian las más adecuadas pero una primera búsqueda
dejó claro que esas palabras eran las que más ajustaban la búsqueda de los objetivos
perseguidos, ya que eran las palabras clave que más artículos sobre cada uno de los
temas de interés recuperaron. Los criterios de inclusión y exclusión fueron los mismos
para todas las búsquedas.

Los criterios de inclusión fueron:

* Documentos escritos desde 1953, momento en el que se unifica el título de enfermera,


matrona, y practicante, en España, hasta 2013.

* Para la búsqueda de "spanish nursing" los campos que se incluyeron fueron: medicina,
enfermería, ciencias sociales, psicología, el motivo, que en cada uno de ellos se
encontraron artículos que versaban sobre la enfermería española.

* Para la búsqueda de "spanish nursing history" y el estudio de la historia de la


enfermería de los distintos países anglosajones se incluyeron los campos de medicina,
enfermería, ciencias sociales. Campos en los que quedaba recogida toda la información
que sobre historia de la enfermería española o de los países a estudio quedaba recogida.

* No se limitó el idioma.

Los criterios de exclusión fueron:

* Aquellos artículos rescatados que no fueran sobre historia de la enfermería


Limitaciones

* Entre los límites que se pueden establecer en la base de datos Sciverse, se encuentra la
temática a buscar. Se decidió no limitar la temática a "nursing" ya que los documentos
anteriores a 1980 se perdían, teniendo una ligazón realmente enfermera. Eso a su vez
arrojó ciertos documentos, en concreto cuatro que hubo que desestimar después de
revisar de una manera artesana la búsqueda completa.

* La base de datos no recoge datos previos a 1966, y este estudio pretendía conocer la
situación desde 1953 hasta 2013, teniendo al final que ser reducido por causas
evidentes.

* Tampoco se limitó el idioma, ya que al hacerlo se perdían artículos, por dos causas
principalmente :

* Existen documentos escritos en otros idiomas, como en checo, que hablan sobre la
guerra civil española y enfermería.

* Existen artículos de autores españoles escritos en inglés.

* La no inclusión de revistas como Hiades o la indexación únicamente de Index desde el


año 2006, hace que en este estudio no aparezca información muy valiosa sobre historia
de la enfermería en España, dando una visión sesgada de la situación y del estudio de la
historia de la enfermería española.

RESULTADOS

Para poder conocer qué cantidad de producción científica ocupa la historia de la


enfermería española, se hace necesario conocer cuánta es la producción científica del
universo enfermería española, con el fin de establecer qué porción del total se le asigna
al estudio de la historia. Sciverse Scopus nos muestra documentos sobre "spanish
nursing" desde 1965, mostrando un total de ochocientos cinco documentos. El primer
registro es un artículo del año 1966.

Respecto a la búsqueda sobre "nursing history spain", se obtuvieron ciento treinta y un


artículos. De esos ciento treinta y un artículos, cuarenta y dos fueron descartados por no
versar sobre historia de la enfermería en España, causa sobre todo de no limitar solo la
búsqueda a la temática: enfermería. Finalmente se encontraron ochenta y nueve
artículos (Anexo1).

Sciverse Scopus, solo nos arroja información desde el año 1966, con un único artículo,
sobre la guerra civil española, de origen checo(17). No sería hasta el año 1970 en el que
se encuentra el siguiente registro con únicamente dos artículos, uno el año 1971 y 1974
y cuatro en 1975. En los años 1972, 1973, 1976, 1977 1978 y 1979 son años en los que
no se encuentra ningún registro. No es hasta la llegada de la década de los ochenta
donde se recupera la producción científica. 1980 es el momento en el se encuentran
datos de nuevo, con un único artículo, dos artículos en 1981, uno en 1982, dos en 1983,
cuatro en 1984 y 1985, cuatro en 1986 para bajar a uno en 1987 y tres en 1988. En el
año 1989 no se recoge ningún registro. Durante la década de los noventa solo se
encuentran registros pertenecientes a los años 1992, 1993 1994 1995 y 1999, con uno,
dos, dos, cinco y un artículos, respectivamente. Desde el año 2000 al año 2006, los
registros arrojan una producción de artículo por año, exceptuando el año 2004, donde
hay dos, y el año 2001 donde no hay ningún registro. Desde 2007, se produce un
incremento claro, comenzado ese año con tres documentos, cuatro en 2008 y 2009, tres
en 2010, solo uno en 2011 y doce y trece respectivamente en 2012 y 2013.

En cuanto a las aportaciones que desde las Instituciones Universitarias españolas, sobre
historia de la enfermería se han realizado, Sciverse Scopus muestra la Universidad de
Alicante como la Institución Universitaria Española como la que mas aportaciones ha
hecho en producción científica de historia de la enfermería. Destacan otras
universidades como la Autónoma de Barcelona, Universidad de Murcia.

Con respecto al tercer y último objetivo, cuando hablamos de países anglosajones,


incluimos: Canadá, E.E.U.U, Australia y Gran Bretaña. Al realizar la comparativa de la
producción científica entre países anglosajones y España, los datos son claros, los
cuatro países anglosajones ocupan los cuatro primeros puestos de la lista, siendo el
primero E.E.U.U con tres mil doscientos cincuenta y ocho, el segundo Gran Bretaña con
ochocientos cincuenta, el tercero Australia con trescientos ochenta y seis, y el cuarto
Canadá con trescientos setenta y tres España se sitúa en un décimo puesto, con un total
de ochenta países. Teniendo por encima países como Brasil, Alemania Francia, Japón o
Países Bajos.
DISCUSIÓN

El universo "enfermería" existente en Sciverse Scopus, es de ochocientos cinco


documentos. Este estudio pretendía estudiar el periodo de tiempo comprendido entre
1953 y 2013. Sciverse Scopus solo recoge documentos enfermeros desde el año 1966.
Cierto es que en otros estudios muestran(18) una tímida existencia de producción
científica enfermera en España en los años previos al años 1966, caracterizada por la
unión a los colegios y al colectivo médico, que en este estudio no quedan reflejados a
causa de la no existencia de registros en esas fecha en la base(18)(13). Según distintos
estudios 1977(19)(18), con la entrada a la Universidad de la profesión, es el momento
en el que se produce un aumento en las publicaciones periódicas. En esta investigación
esto queda de manifiesto pasando de los nueve artículos de la década de los 70 a los
veinte en la de los ochenta. A pesar de ese aumento, aún existe cierta dificultad para
definir "el ser" de la profesión, cosa que se manifiesta a través de las aún discretas cifras
de producción. Sin unas funciones claras, la investigación queda en cierta manera
desplazada (20,21). Autores como Camaño y Amezcua(5,22) no solo achacan este
cambio a la llegada a la Universidad sino también a la aparición del código
deontológico, que produjo importantes cambios en la conceptualización de la profesión
tanto de los profesionales, como de los usuarios.

La década de los 90 se muestra en este estudio con una curiosa bajada en la producción
con respecto a los años ochenta. Esto choca con la creación de un Grupo de Trabajo de
Enfermería con dinero del Fondo de Investigación Sanitaria (PIS), que entre otras
actividades, establece pautas para que la investigación en enfermería se produzca.

Comienza a haber publicaciones de cómo investigar, con el fin de crear una cultura
investigadora y científica, y por último surge la revista Index de Enfermería, que nace
con una clara intención: «ocupar un lugar en el campo incipiente de la documentación
enfermera. Su ámbito de interés abarca el del conocimiento de los elementos prácticos
del ciclo de producción bibliográfica, entendido en su sentido amplio, que va desde el
acceso a la información publicada, hasta las formas de presentación y publicación de
trabajos»(23)

Poniendo esto los puntales para el posterior y definitivo desarrollo de la producción.


Esta dicotomía que se plantea en la década de los noventa con los datos encontrados y el
gran desarrollo que supuso la aparición de Index, puede ser atribuible a ciertas
limitaciones de Sciverce Scopus:

* Por un lado, Index aparece indexada en la base únicamente desde el año 2006, con lo
que todos los registros existentes desde su creación hasta este año no se muestran.

* Y por otro lado causa de la limitación de la base es la revista Hiades, dedicada en


exclusiva desde el año 1993 al estudio de la historia de enfermería española, que
tampoco está incluida. En ella se aborda de una forma completa la investigación
histórica incluyendo: Monografías, fichas, eventos sobre historia, investigación en las
aulas. Esto hace que muchísima información relevante para el estudio de la historia de
la enfermería se pierda.

Todo lo sucedido en las décadas previas, permite que se inicie de una forma clara y
progresiva la producción científica en España llegado el año 2000, momento en el que
la producción científica enfermera Española además de todo los sucedido se ve influida
por la llegada de los grados y los postgrados en Europa.(22) . Pero no es hasta 2007 el
momento en el que la enfermería se muestre como una disciplina que va madurando
mostrando visos de poder formar parte de lo que Amezcua denomina como Gran
ciencia. Durante el proceso de investigación quedó claro que el uso o no de documentos
escritos antes o después de la puesta en marcha en España del plan Bolonia, puede
cambiar mucho los datos, ya que aunque algunos estudios previos ya predecían el
impacto que tendría ésta en la producción(18), las cifras y la visibilidad internacional
son distintas(24) (25)

En el año 2007, los indicadores bibliométricos del grupo de estudios documentales de la


Fundación Index (G.E.D) dan muestras incluso de un perfil investigador concreto de la
enfermería española: Con un aumento en la demanda de conocimiento enfermero y
donde la enfermería española consume producción científica. De forma resumida
Gálvez del Toro lo resume como: "encontrar lo que necesita para dar respuesta a sus
problemas, que eso sea fácil, a ser posible en su idioma y a texto completo. Eso es lo
que la gente quiere lo manifiesta con citas y referencias. Es lo que certifican los
indicadores bibliométricos" (26)
Del total de los documentos encontrados, ochocientos cinco, solo ochenta y siete versan
sobre historia de la enfermería en España, lo que representa un 10,80% del total. Si
hacemos un cómputo por décadas de la producción sobre historia de la enfermería desde
el año 1966 hasta el año 2013, la evolución y distribución de la producción científica es
progresiva, exceptuando la década de los noventa donde se produce una bajada de la
producción, para en la primera década del siglo veintiuno proseguir con ese aumento.

Es llamativamente importante la producción científica en historia de la enfermería en


España en los últimos tres años, veinticuatro artículos, comparable al volumen de
producción de décadas como los ochenta o la primera década del siglo veintiuno. Este
desarrollo estuvo impulsado por autores que desde al año 1953 hasta 1984 actúan como
impulso creador de estudios sobre la materia(6,18) . En este estudio quedan
diferenciados dos periodos claros: desde 1953 a 1977 y desde 1977 hasta la actualidad.
Con la unificación del título en 1953 surgen distintos escritos sobre historia como es el
manual: Historia de la Profesión (practicante-enfermera-Matrona) (27) A partir de 1977,
con la entrada en la Universidad, aparecen escritos sobre historia de la enfermería como
el de Alberdi Castells y col, que apoyan el cambio producido desde una perspectiva
histórica y ya en los años ochenta, surgen algunos artículos(6)(25). Clara y de
manifiesto queda tanto en nuestra investigación como en otras, un antes y un después en
el desarrollo de la producción científica en historia de la enfermería, en cuanto a forma
y contenido. Todo ello impulsó congresos sobre la historia de la enfermería en los años
noventa mostrándose como la vía de expresión en los primeros años de desarrollo de la
producción científica en historia. Es cierto que existe cierta dificultad a la hora de
agrupar por materias los documentos, pero hay estudios que coinciden con lo
encontrado en esta investigación en que la historia de la enfermería no se sitúa como
una de las materias más estudiadas en España (6). Existen estudios (7,23,26) que
detectan un incremento del consumo de la literatura del espacio iberoamericano, esta
conducta es compatible con la madurez y muestra un aumento del en ese ámbito.(28)

Si hablamos de la producción científica sobre historia de la enfermería en países


anglosajones y España en ese periodo de tiempo, el estudio deja de manifiesto que los
países anglosajones son, con diferencia, los que más producción científica tienen sobre
historia de la enfermería. España se nuestra en un discreto décimo puesto (dentro de una
lista con un total de ciento cuatro países), lejos aún de los países anglosajones.
Distintos autores(29,30) achacan esta invisibilidad a lo inadecuado del uso de bases de
datos internacionales como SCI, SSCi,.etc., ya que desfavorece y desmerece la
enfermería y más si cabe la española. Consideran que se produce una doble
marginación(25), por un lado el idioma y por otro el que estos medios tienen hacia
determinadas áreas. Cuando se consultan bases como Medline o la Web of Science del
ISI, se confirma, causa de los pocos datos incluidos en esas bases sobre enfermería
española.

En cambio Sciverse Scopus, siendo una base de datos internacional y multidisciplinaria


que encierra una amplia cobertura y donde más de la mitad del contenido es Europeo,
Latinoaméricano y la región Asia-Pacífico. Con casi 18000 títulos (un 47% son revistas
europeas), más de 5.000 editores internacionales de ciencias sociales, medicina,
humanidades, etc. De hecho el idioma no se limitó tras observar que no solo desde el
territorio español se producía el estudio de la enfermería española y no solamente se
escribe en castellano desde España.

Con respecto a las aportaciones de las instituciones, no se encontraron estudios


específicos sobre las aportaciones a la producción científica del estudio de la historia de
la enfermería en España por parte de las instituciones. Estos señalan que la producción
científica encontrada es mayor por parte de instituciones hospitalarias, pero cierto es
que son estudios de los años 90, y ha sido después cuando el desarrollo en investigación
ha sido mayor. Estudios posteriores hablan de la dificultad para la atribución de la
autoría tanto a nivel individual como de instituciones por la heterogeneidad en la forma
de recoger los datos(31,32).

En este estudio las instituciones que más aportación han hecho a la producción sobre
historia de la enfermería son Universidades; siendo la Universidad de Alicante la que
más aportaciones ha hecho. Este dato no coincide con otros estudios donde se afirma
que es el ámbito hospitalario el que más aporta. No es de extrañar ya que todos los
artículos consultados estudiaban la producción científica en términos generales y no
sobre historia de la enfermería. No se encontró ningún artículo que revisara solo la
producción histórica de la enfermería(32).

CONCLUSIONES
* El estado de la producción científica de historia de la enfermería en España, en el
universo: enfermería española, en la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, a
pesar de la las aportaciones en los últimos años, no se muestra como uno de los campos
de mayor interés para la investigación (10,80%) y por tanto se hace necesario su
estudio.

* La Universidad de Alicante se muestra como la Universidad con más producción en


historia de la enfermería, de las instituciones recogidas en la base de datos.

* Los países anglosajones muestran una clara diferencia en la producción científica


sobre historia de la enfermería, con respecto a España, ocupando los cuatro primeros
puestos de la lista y España el décimo.

* Cabe destacar que aunque la producción científica española sobre historia de la


enfermería sigue siendo modesta, comparada con los países anglosajones, España ocupa
el décimo puesto de un total de ciento cuatro países incluidos en la base de datos
utilizada para el estudio.

* Sigue existiendo cierto sesgo sobre el estudio de la historia de la enfermería en base


de datos internacionales como es Sciverse Scopus, causa de la no inclusión de revistas
como Hiades( de dedicación exclusiva al estudio de la historia de enfermería) o la
indexación de bases de datos como Index( incluida sólo desde el año 2007).

* La visibilidad de la producción científica enfermería en España, en una base de datos


internacional como es Sciverse Scopus, parece estar cambiando tras la llegada del Plan
Bolonia a las Universidades españolas.

* Estudios posteriores comparativos con bases de datos nacionales pueden mostrar si


estos datos muestran de forma real a nivel internacional, el estado de la producción de la
enfermería española en general, y de la historia de la enfermería

References

REFERENCIAS

(1) Jiménez Contreras E. Las revistas científicas: el centro y la periferia. Rev Esp Doc
Cient 1992;15(2):174-182.
(2) Jiménez Contreras, E. Las revistas científicas: el centro y la periferia. Esp Doc Cient
1992;15(2):174-182.

(3) Legout, S. The "Annales de l'Institut Pasteur", 1887-2007: a glimpse into history.
Res Microbiol 2008;159(1):23-26.

(4) Minguez, I. Siles, J. Crisis de identidad enfermera: Origen y... ¿superación a través
de la práctica reflexiva en el entorno comunitario? RIDEC 2010;3(2):5-8.

(5) Amezcua, M. Galvez del Toro, A. Heierle Valero, C. Poyatos Huertas,.E. La


pequeña ciencia.Producción, repercusión y trasmision del conociemiento.La enfermería
del area lingüistica del español y del portugues. 2003 2003:82.

(6) Amezcua, M. Los estudios y los estudiosos de los cuidados en España. Lo histórico
como elemento de identidad. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital)
1993;4-5.:http://www.index-f.com/index-enfermeria/4-5/1624.php.

(7) Galvez Toro, A, Amezcua, M. Salido Moreno, Ma paz. Hueso Montoro, C.


Repercusión e impacto de las revistas de enfermería del espacio iberoamericano. Index
Enferm 2006 2007;Año XV(57):83-86.

(8) Conesa H, María J. Historia de la Enfermería. Un Análisis Histórico De Los


Cuidados De Enfermería 1995.

(9) Conesa, JMH. Madrid, MJT. Perán, AN. Relation between the politico-educational
ideology of the Franco regime and contents of compulsory subjects such as professional
moral and religion in nursing studies. Revista de Investigacion Educativa
2013;31(1):199-221.

(10) Siles, J. Historia de la enfermería. Alicante: Aguaclara; 1999.

(11) Siles, J. Antropología y enfermería. La necesaria simbiosis entre dos disciplinas


para vertebrar culturalmente la teoría y la praxis de los cuidados. Index Enferm
2003;43:28-32.

(12) Siles González, J. Pasado, presente y futuro de la Enfermería en España.


Perspectiva Histórica Y Epistemológica 1996.
(13) Germán, C. Historia de la institución de la enfermería universitaria. Análisis con
una perpectiva de género. Zaragoza: Universidad de zaragoza; 2006.

(14) Suárez Prieto, A. Germán Bes, C. The baker's wife: a nursing predecessor. Rev
Enferm 1986;9(94):25-27.

(15) Chamizo Vega C. Historia, sincronicidad y memoria en la enfermería española.


Index De Enfermería 2004;13(47):35-38.

(16) Souza, MT. Silva ,MD. Carvalho, R. Revisão integrativa: o que é e como fazer.
Rev Einstein 2010;8(1 Pt 1):102-6.

(17) Anniversary of the Spanish civil war. Cesk Zdrav 1966;14(10):505-510.

(18) Jiménez Hernádez, J. Ayuso Garcia, M. Murrillo Murillo, R. Guillen Rios, .J.
Evolución de las publicaciones periódicas españolas de enfermería. index Enfem(Gran)
2007.Primavera;56:73-78.

(19)Gálvez Toro, A. Producir es existir. El conocimiento como gestor del ser. ENE
2008; Revista de enfermería(2):19-20.

(20) Montesinos, A. Investigación y enfermería. Rev Rol Enferm 1984;67:76-79.8.

(21) Mora Temprano, M. Investigación, herramienta que forja una profesión. Rev Rol
Enferm 1986;100:40-44.

(22) Camaño, P. The state of the nursing science in Spain. . 2002; Available at:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
11692002000200014&lng=pt. Accessed [access 2013 Jul 02]; 10(2):214-20, Rev
Latino-am Enfermagem [online].

(23) Galvez Toro, A. Poyatos Huertas, E. index Enfem(Gran) 1998 primavera-verano;


VII(20-21)11-15.

(24) Gálvez Toro, A. López Medina, IM. Sánchez Criado, V. Poyatos Huertas, E.
Evaluación de la Actividad Científica de la Enfermería Española. Impacto y aislamiento
en el año 2000. 2001; 34. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital)
Disponible en <http://www.index-f.com/index-enfermeria/34revista/34_articulo_54-
64.php>.

(25) Sobrido Prieto, M. Sobrido Prieto, N. González Gutián, C. Pichel Guerrero, MJ.
García Sánchez,MM. Prieto Díaz, A. Revistas españolas de enfermería en bases de
datos nacionales e internacionales. index Enfem(Gran) 2005 primavera-verano;Año
XIV(48-49): 74-75.

(26) Gálvez Toro A. La legitimidad del valor de la producción científica enfermera.


Index Enfem(Gran) 2007;XVI(57):7-8.

(27) Álvarez Sierra y Manchón, Murga Serret, J. Historia de la profesión (enfermera-


practicante-matrona). . Academia Murga Madrid 1995.

(28) Sanfeliu V, Elias A, Figueras, D. Verdura, T. Gelabert, M. Piqué, JL et al. 15 years


later. Rev Enferm 1993;16(178):12-17.

(29)López Piñero, J. Terrada, M. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la


actividad médico científica. (II). La comunicación científica en las distintas áreas de las
ciencias médicas. Medicina Clínica; 98; 101-106.

(30) López Piñero, J. Terrada, ML. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la


actividad médico científica. (I). Usos y abusos de la bibliometría. Medicina Clínica
1992;98; 64-68.

(31) Salido Moreno, M. Gálvez Toro, A. Ética y Enfermería. El estado de la cuestión en


términos de producción científica. Ética de los cuidados.2008; Cuidados, 1 ( 1).

(32) Serrano Gallardo, P. Giménez Maroto, A. Arroyo Gordo, Ma. Análisis de la


producción científica publicada en la revista Metas de Enfermería. Index De Enfermería
2005;XIV(48-49): 78-82.

AuthorAffiliation

*Mínguez Moreno, Inmaculada **Siles González, José


*Doctoranda del Departamento de Enfermería. Universidad de Alicante. Profesora
asociada Universidad de Zaragoza. E-mail: rodiles78@hotmail.com **Catedrático de la
Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias de la Salud. España.

Appendix

ANEXO 1

(Artículos incluidos en esta investigación)

(1) Abad FEM. History of cures in moist enviroment (CME). The "spanish method" of
wound war treatment and the swedish-norwegian hospital in alcoy. Gerokomos
2013;24(1):32-35.

(2) Bernabeu-Mestre J, Carrillo-García C, Galiana-Sánchez ME, García-Paramio P,


Trescastro-López EM. Gender and profession in the historical development of
community nursing in Spain. Enfermeria Clinica 2013;23(6):284-289.

(3) Blasco RM. [Thirty-five years later]. Revista de enfermería (Barcelona, Spain)
2013;36(6):52-53.

(4) Conesa JMH, Madrid MJT, Perán AN. Relation between the politico-educational
ideology of the franco regime and contents of compulsory subjects such as professional
moral and religion in nursing studies. Revista de Investigacion Educativa
2013;31(1):199-221.

(5) Eseverri Chaverri C. [Spanish nursing, 1977-1978]. Revista de enfermería


(Barcelona, Spain) 2013;36(4):31-32.

(6) García García I, Gozalbes Cravioto E. Rise and development of the history of
nursing in Spain. Enfermeria Global 2013;12(2):304-314.

(7) Heierle Valero C. [Life history, accompanied by ROL]. Revista de enfermería


(Barcelona, Spain) 2013;36(5):46-47.

(8) Hernández Conesa JM, López GS. The formation of the red cross nurses-ladies
during the spanish civil war (1936-1939). Index de Enfermeria 2013;22(3).
(9) León Molina J. Nursing texts printed in spain during the sixteenth and seventeenth
centuries available in digital libraries. Enfermeria Global 2013;12(4):280-287.

(10) Losa Iglesias ME, Becerro de Bengoa Vallejo R. History of bioethics in


professional nursing education: A Spanish view. Acta Bioethica 2013;19(2):293-297.

(11) Miró-Bonet M, Bover-Bover A, Moreno-Mulet C, Miró-Bonet R, Zaforteza-


Lallemand C. Genealogy as a critical toolbox: Deconstructing the professional identity
of nurses. J Adv Nurs 2013.

(12) Romero-Collado A, Homs-Romero E, Zabaleta-del-Olmo E, Juvinya-Canal D.


Nurse prescribing in primary care in Spain: Legal framework, historical characteristics
and relationship to perceived professional identity. J Nurs Manag 2013.

(13) [ROL's 30th anniversary. We dedicate it to you, Néstor]. Revista de enfermería


(Barcelona, Spain) 2012;35(7-8):6-7.

(14) Arroyo Gordo P. [A glance at the 35 years of evolution of nursing in Spain].


Revista de enfermería (Barcelona, Spain) 2012;35(7-8):17-18.

(15) García-García I, Cravioto EG. Research of nursing and history of nursing in Spain.
Index de Enfermeria 2012;21(1-2).

(16) González Jurado M. [35 years of health excellence]. Revista de enfermería


(Barcelona, Spain) 2012;35(7-8):38-39.

(17) Hernández Conesa JM, Cayuela Fuentes PS, Beneit Montesinos JV, González
Jurado M. Spanish nurses's credentialing in the 20th century. Int Nurs Rev
2012;59(2):175-180.

(18) Miró M, Gastaldo D, Nelson S, Gallego G. Spanish nursing under Franco:


Reinvention, modernization and repression (1956-1976). Nurs Inq 2012;19(3):270-280.

(19) Peya Gascóns M. [On the 35th anniversary of Revista ROL de Enfermería].
Revista de enfermería (Barcelona, Spain) 2012;35(7-8):50-52.
(20) Ribot Puig J. [Revista ROL is 35 years old]. Revista de enfermería (Barcelona,
Spain) 2012;35(9):53-57.

(21) Ruiz Galiano P. [35th anniversary of the publication Revista ROL de Enfermería].
Revista de enfermería (Barcelona, Spain) 2012;35(7-8):42-44.

(22) Santos TC, Gomes ML, Oliveira AB, Almeida Filho AJ. [The Vargas Dictatorship
in Brazil (1937-1945) and the Primer Franquismo in Spain (1939-1945): power and
counter-power of nurses]. Rev Bras Enferm 2012;65(2):347-352.

(23) Siles González J, Solano Ruiz MC. The convergence process in European Higher
Education and its historical cultural impact on Spanish clinical nursing training. Nurse
Educ Today 2012;32(8):887-891.

(24) Telford JC, Long TL. Gendered spaces, gendered pages: Union women in civil war
nurse narratives. Medical Humanities 2012;38(2):97-105.

(25) do Prado ML, Medina-Moya JL, Martínez-Riera JR. Nursing education knowledge
production in Spain and Brazil: An integrative review. Texto e Contexto Enfermagem
2011;20(3):407-415.

(26) Pérez-Aguado MC, Brugues E, de Leiva-Perez A, de Leiva A. Medicine and


nursing in the Spanish Civil War: women who served in the health services of the
International Brigades (1936-1939). Vesalius : acta internationales historiae medicinae
2010;Suppl:29-33.

(27) Santos TCF, de Alencar Barreira I, de Almeida Filho AJ, de Oliveira AB. The
franco and vargas dictatorships: Implications of the consecration of maternity for
nursing. Texto e Contexto Enfermagem 2010;19(2):317-324.

(28) Tuells J, Penadés EM. Women before the 1918 influenza: Accreditation of
diseases. Vacunas 2010;11(1):33-36.

(29) Spanish nurse leader receives nursing's top international award. Int Nurs Rev
2009;56(2):150-153.
(30) Boatella J. The first ready foods meant for maternal nursing registered in Spain
(1919-1935). Actividad Dietetica 2009;13(4):173-177.

(31) Norrie C, Muller J, Goodson I, Hernandez F. Restructuring nurses' worklives and


knowledge: Case studies from England and Spain. Int Nurs Rev 2009;56(1):81-87.

(32) Zabalegui A, Cabrera E. New nursing education structure in Spain. Nurse Educ
Today 2009;29(5):500-504.

(33) Fernández Lamelas MA, Alvarez Rodríguez T, Ramiro Fernández JM, Martínez de
Santiago S. The privacy respect and the professional secret in nursing. Cuadernos de
bioética : revista oficial de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica
2008;19(65):59-66.

(34) Linares Abad M, Álvarez Nieto C, Moral Gutiérrez I. Medical discuss about
midwives on the half of century XX. Index de Enfermeria 2008;17(4).

(35) Manrique Sáez MP, Ortega Larrea S, Yanguas Jiménez P. The leeches, a worm in
the history of health. Index de Enfermeria 2008;17(4).

(36) Miró-Bonet M, Gastaldo D, Gallego-Caminero G. Why are we the way we are?


Discourses and power relations in nurses' professional identity in Spain (1956-1976).
Enfermeria Clinica 2008;18(1):26-34.

(37) Coll M, Besora I, Icart T, Vall AF, Manito I, Ondiviela A, et al. Nursing care
according to Virginia Henderson in the at home care field. Revista de enfermería
(Barcelona, Spain) 2007;30(3):53-56.

(38) de la Torre Aboki J. The formation of the Spanish Rheumatology Nursing Society.
Musculoskeletal care 2007;5(1):1-3.

(39) Gallego Caminero G, Bosch Cladera MP, Miró Bonet M, Sánchez-Cuenca López
P, Zaforteza Lallemand C. Nursing treatments in Majorca. Revista de enfermería
(Barcelona, Spain) 2007;30(6):24-32.

(40) González Canalejo C. Care and well-being: Female healthcare work in response to
the «social question» (1857-1936). Dynamis 2007;27:211-235.
(41) Jiménez Rodríguez I. Syphilis in the XVII century, treatment in a hospital in
Toledo. Revista de enfermería (Barcelona, Spain) 2006;29(11):46-53.

(42) Vázquez de Quevedo F. Instituto de Terapéutica Operatoria (1880-1939). Instituto


Rubio y Gali, Instituto Moncloa. Contribution to medical specialities and nursing in
Spain. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. 2005;122(3):411-426;
discussion 426-430.

(43) Atance Martínez JC, Yusta Izquierdo A, Grupeli Gardel BE. Costs study in
Alzheimer's disease. Rev Clin Esp 2004;204(2):64-69.

(44) Calvo JJ. Geriatric nursing. An option for the present and future. Revista Espanola
de Geriatria y Gerontologia 2004;39(SPEC. ISS. 4):1-2.

(45) Soto A, Tofé S, León M, García-Luna PP. The organizational and clinical situation
of clinical nutrition in Spanish hospitals: 1995-2001. Endocrinologia y Nutricion
2003;50(1):8-13.

(46) Zabalegui A. Nursing education in Spain - Past, present and future. Nurse Educ
Today 2002;22(4):311-318.

(47) Anía Lafuente BJ, Suárez Almenara JL, Fernández-Burriel Tercero M, Guerra
Hernández L, Betancort Mastrángelo C. Thyroid function in the aged admitted to a
nursing home. Anales de Medicina Interna 2000;17(1):5-8.

(48) Jiménez Herrero F. Old people care and geriatrics teaching: Evolution in Galicia
(Spain). Geriatrika 1999;15(6):33-40.

(49) Fargues García I, Tey Freixa R. History of nursing. "Rules from 1417". Hospital of
Santa Creu of Barcelona. Rev Enferm 1995;18(200):47-53.

(50) Fargues García I, Tey i Freixa R. History of nursing. 16. and 17. centuries. Rev
Enferm 1995;18(203-204):25-29.

Copyright Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia Jul 2015

Copyright © 2016 ProQuest LLC.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS EN LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

CATEDRA

FUNDAMENTOS DE ATENCION DE ENFERMERÍA

NOMBRE:

YESENIA ELIZABETH HARO MORENO

AMBATO-ECUADOR
2016-2017
ARTICULO 2

NURSING ETHICS AND NEW CHALLENGES (REVIEW)

[ÉTICA DE ENFERMERÍA Y NUEVOS RETOS]


ENFERMERÍA COMO PROFESION

Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucia Oriental Alejandro Otero


(FIBAO), Granada, Spain

Abstract

The nursing profession has always placed great importance on the ethical requirements
linked to its activities. However, the understanding and content to these activities has
evolved over the course of history. Two approaches have been developed as the
principal issues of nursing ethics: the ethics of virtue and the ethics of principles. The
first approach enquires into the attitudes that must be held by a person in order to act as
a good nurse. The second follows an inverse course and considers the actions and
principles that must be respected in order to be a good professional. An approach that
harmonises both perspectives must pose the following questions: What do we
understand by nursing care? On what ethical principles is this form of understanding
care based? What moral attitudes are related to caring correctly? In a modern
professional model, the definition and exercise of care necessarily include
consideration of team work. Similarly, carrying out a good caring function, that is to say
quality nursing, requires apprenticeship on the one hand, and, on the other, the
assimilation of the attitudes that are required in a person involved in caring. Both
elements improve the capacity of the professionals to prevent and resolve ethical
conflicts in the practice of care.

Professional nursing ethics. Nursing ethics studies the reasons for the behaviors in the
practice of the profession, the principles governing such conduct, motivations, values of
professional practice, changes and transformations over time. The profession of
infirmary needs of the knowledge of diverse sciences to drink taken care to the human
beings, but also it performs vital importance that incorporates, in a balanced way, the
ethical and moral beginning in his to operate professional and personnel, this way to
manage to drink taken care in an integral and holistic way. A moral guide needs to
expire with the essential aim to serve to the common good, improving the health of the
individuals and prolonging the life of the human being. The nurse (o) must be capable
of assuming the responsibility of taking decisions and of realizing actions in company,
since his professional behavior affects or benefits other members of the community, for
what it must adjust to the procedure of the professional ethics.

Author keywords

Bioethical principles; Ethics of virtue; Nursing care; Nursing ethics; Team work

Indexed keywords
EMTREE medical terms: attitude; bioethics; clinical education; clinical practice;
ethics; health care; nurse; nursing; professional practice; review; teamwork; article;
bioethics; ethics; human; medical ethics; nursing care; public relations

MeSH: Bioethics; Ethics, Nursing; Humans; Interprofessional Relations; Nursing Care


Medline is the source for the MeSH terms of this document.

Fuente: scopus
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS EN LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

CATEDRA

FUNDAMENTOS DE ATENCION DE ENFERMERÍA

NOMBRE:

YESENIA ELIZABETH HARO MORENO

AMBATO-ECUADOR
2016-2017
ARTICULO 3

NUSING-SENSITIVE INDICADORS: AN OPPORTUNITY FOR MEASURING


THE NURSE CONTRIBUTION (ARTICLE)

[Indicadores sensibles a la práctica enfermera: Una oportunidad para medir la


contribución de las enfermeras]

Abstract

Nurse practitioners are the principal group of advanced-practice nurses delivering


primary care in the United States. We reviewed the current and projected nurse
practitioner workforce, and we summarize the available evidence of their contributions
to improving primary care and reducing more costly health resource use. We
recommend that nurse practice acts—the state laws governing how nurses may
practice—be standardized, that equivalent reimbursement be paid for comparable
services regardless of practitioner, and that performance results be publicly reported to
maximize the high-quality care that nurse practitioners provide.

The measures directed at improving the management and funding of health services that
justify the measurement of performance and the purchase of services based on results,
have a direct influence on nursing. In this context, concerns about the value and
contribution of nursing have been demonstrated worldwide over the last decades.
Therefore efforts are being made to ensure that nurses contribute to promote the
transformation of health systems. This requires identifying their contribution to the
health system and, specifically, in relation to health outcomes. In recent decades, there
has been a growing demand to achieve measures which allow nurses to demonstrate and
assume responsibility for their contribution. The research and development of nursing-
sensitive indicators and results, and its application, provide an opportunity to measure
the contribution and professional performance in achieving these set objectives, in order
to improve population health. He nurses face daily diverse ethical problems, for which
have been trained, all that based on the solid vocational formation, on the beginning of
the ethics and in the theoretical - practical skills acquired in the development of the
profession; what allows them to work out airy of any situation that appears them. ©
2013 Elsevier España, S.L.

Author keywords

Nursing administration research; Outcome assessment; Quality indicators

Indexed keywords

EMTREE medical terms: health care quality; nursing; nursing administration


research; standards

MeSH: Nursing; Nursing Administration Research; Quality Indicators, Health Care


Medline is the source for the MeSH terms of this document.

ISSN: 11308621Source Type: Journal Original language: Spanish

DOI: 10.1016/j.enfcli.2013.07.003 PubMed ID: 23999200Document Type: Article

(2008)

Fuente: scopus
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS EN LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

CATEDRA

FUNDAMENTOS DE ATENCION DE ENFERMERÍA

NOMBRE:

YESENIA ELIZABETH HARO MORENO

AMBATO-ECUADOR
2016-2017
ARTICULO 4

UNIÓN EUROPEA. ESPAÑA, FORMACION ENFERMERÍA QUI- RÚRGICA.


POSTGRADOS DE ENFERMERÍA.

KEY WORDS: European Union. Spain. Training for Operating Room Nurses.
Postgraduate courses for nurses.

La formación de la enfermería en Europa es uno de los temas de la educación


comparada que se encuentra necesitada de un estudio en profundidad, por su diversidad
y complejidad. Más concretamente es la enfermería quirúrgica, concebida como una
especialidad de la enfermería, donde se hace más imperioso este estudio, debido a la
escasez de éstos y a su compleja identidad que se encuentra poco definida en el mundo
laboral. El objetivo de este artículo es reflexionar y aportar algunas notas para este
estudio.

Es importante indicar, para entender la situación académica de la enfermería, algunas de


las particularidades de su preparación como Diplomado: en primer lugar, como
cualquier otra carrera tiene un programa establecido en función de las características y
del ideario de la Escuela Universitaria que tiene un tipo u otro de interpretación
filosófica; en segundo lugar, esto se traduce en enfatizar más unos tipos de
conocimientos, habilidades y actitudes que otros. En consecuencia, hay diferentes
criterios a la hora de educar a las enfermeras para ejercer su actividad profesional en el
área quirúrgica, y esta situación será aprovechada de forma des- favorable por el
mercado laboral.

Básicamente en las Escuelas Universitarias españolas hay dos tendencias: formación de


enfermeras generalistas o formación de enfermeras en general; son dos interpretaciones
de la profesión de enfermera/o. Cuando el criterio es la formación de enfermeras
generalistas los conocimientos, habilidades y actitudes se fundan en que el estudiante
profundice en las necesidades de la persona y su compensación, siguiendo las
directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS)1, en todo aquello que
implica conocimientos generales de fomento, asistencia, profilaxis y prevención de esta.
En esa interpretación, la formación especializada (como es el caso de la enfermería
quirúrgica), sigue las mismas directrices, y por su enverga- dura y criterio de formación
integral no se incluye en el plan de estudios de la Diplomatura de primer ciclo, sino
como una formación posterior. En general, estas escuelas tienen cursos de Postgrado de
las materias especiales o saben dónde dirigir a los alumnos si hacen esta demanda. Esta
filosofía de enfermería generalista está muy extendida en Cataluña, donde en este
momento hay gran variedad de postgrados, de esta y de otras especialidades.

En el segundo caso: el de la Escuelas Universitarias que siguen una filosofía general,


aunque contemplan la misma definición de la OMS, así como su traducción en la
profesión de enfermería, sus estudios plantean la polivalencia de la enfermera en todos
los campos sanitarios. Esto implica que los/as estudiantes no sólo se educan para ser
enfermeros/as sino que también se preparan en las diversas especialidades de la
enfermería, eso conlleva, en lo que se refiere a estudios especiales, que ante la
imposibilidad de abarcar todo el cuerpo de conocimientos necesarios, aprenden algo de
todo. Por eso, lógicamente, en temas muy especializados como son la enfermería
quirúrgica aprenden ciertas habilidades o conocimientos muy localizados, sobre todo o
exclusivamente dirigidos, a aquellos intervalos donde se lleva a cabo sólo el acto
quirúrgico (la intervención quirúrgica, el transoperatorio) propiamente dicho, pero
nunca en todo el proceso perioperativo2, el cual no se conoce, ni se aplica en el temario,
ni tampoco hay tiempo, ni espacio material necesario para llevarlo a cabo en la
programación, la temporización, la práctica, ni la evaluación. Así pues los/as estudiantes
que están dentro de este tipo de programas tienen una visión sesgada y parcial de la
función profesional y, además, con este cuerpo de conocimientos abordan el mercado
laboral de los centros sanitarios públicos y privados del Estado español. En
consecuencia, la inseguridad de su formación superficial y su indefensión del rol
profesional hace que aun sea más precaria y compleja su situación laboral.

En este caso, la evolución del proceso laboral de la enfermera es el siguiente: se


encuentra en el área quirúrgica, por azahar, por puntuación, por veteranía, por
oportunidad... pero difícilmente por motivación, y seguro que no por preparación. Solo
su progreso, y por tanto su proyección profesional, tendrá lugar si tiene la suerte de
trabajar conjuntamente con una auténtica enfermera quirúrgica que le haga estimar la
profesión.

T. LA FORMACIÓN DE LA ENFERMERA Y DE LA ENFERMERA


OIITRTIRGTCA
Pero ¿cuál es la formación o preparación recibida? La formación académica de la
enfermería en el sistema educativo español es una carrera universitaria de primer ciclo
(Diplomado en Enfermería), situación diferente en algunos países de Europa donde no
se obtiene la misma titulación, por tanto los estudios son universitarios y/o de formación
profesional. Hasta el día de hoy, en la sociedad española todos aquellos estudios con el
nombre de superiores se confunden con estudios universitarios, con las connotaciones
que esto implica de prestigio y en contraposición a todos aquellos de formación
profesional, que constan de poca estima académica y, en última instancia, de poca
estima laboral. Esta situación no se produce en otros países donde la formación
profesional tiene un valor esencial como estudios, con una proyección social
importante. No indico con ello que esté a favor de una o otra opción en el caso de la
enfermería, sino que constato una realidad. Por esta circunstancia cuando en las
reuniones internacionales de enferme- ría o enfermería quirúrgica (seminarios,
congresos, estancias, etc) se encuentran los profesionales de diferentes países,
constantemente, les es necesario hacer un ejercicio de comprensión de la situación
diferencial de los colegas para poder lle- gar a un punto de entendimiento, porque la
estructura académica de grado y Postgrado es diferente entre ellos así como su
traducción en el mercado laboral.

A nivel legislativo en 1983 la LRU (la Ley de Reforma Universitaria) modifi- có los
itinerarios de las carreras de segundo ciclo (actualmente en reflexión y remodelación),
lo que repercutió en el primer ciclo o Diplomaturas y en los Postgrados que se llevan a
cabo en les Escuelas Universitarias de Enfermería.

En el 2001 esta ley fue modificada por la LOU (Ley Orgánica de Universidades)
convirtiéndose en uno de los objetivos centralizar la gestión.

El informe divulgado por la Conferencia Nacional de Directores/as de Escuelas de


Enfermería del Estado (2000:14) nos muestran la realidad de otros países de Europa en
los que los estudios de enfermería contemplan el postgrado o el master como un puente
para un futuro doctorado. Esta situación es explicada a través del siguiente cuadro (Fl):

Este mismo documento destaca, entre otras conclusiones, la siguiente:


«La Formación de Postgrado está en la Universidad como carácter de título académico,
al que se accede indistintamente de la procedencia de la formación inicial, (universitaria
o no universitaria) y da paso al doctorado» (CONFERENCIA NACIO- NAL DE
DIRECLORES/AS DE ESCUELAS DE ENFERMERÍA DEL ESLADO, 2000:15).

También en la propuesta para la Titulación de Graduado Superior en Ciencia y Método


en Enfermería de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad Rovira y
Virgili (1999: 6) dice:

«En el ámbito educativo occidental (nos referimos a países de la CEE, los nórdi- cos
extracomunitarios, Estados Unidos de América, Canadá y Australia) gran parte de los
países tienen titulaciones de segundo y tercer ciclo en Enfermería. En la mayoría de
estos países, no obstante, eso otorga una flexibilidad amplia en los itinerarios curri-
culares y las carreras profesionales. De esta manera, es posible el ejercicio profesional
de la Enfermería sin necesidad de un título de licenciado. Al mismo tiempo que se faci-
lita el acceso a una formación de segundo y tercer ciclo» (EU DE LA UNIVERSIDAD
ROVIRA Y VIRGILI 1999:6).

En noviembre del 2003 El Consejo General de Enfermería aboga por un grado


académico universitario de enfermería de cuatro años y/o 240 créditos europeos3 en
sustitución de la actual Diplomatura. Por otro lado defiende una futura homo- logación
del título de diplomado de enfermería al nuevo grado por medio de los méritos
académicos, científicos y profesionales de los enfermeros diplomados.

II. LOS POSTGRADOS DE ENFERMERÍA

Las Escuelas Universitarias de Enfermería ofrecen los estudios de Diplomatura (primer


ciclo), Licenciatura en algunas Universidades (segundo ciclo) y hasta Doctorados a
través de Universidades europeas, pero además en muchas Escuelas Universitarias (EU)
de Enfermería ofrecen la formación de pos- tgrado, que según el estudio (FERRER, ET
AL. 2001: 67) sobre la formación des- pués de la Diplomatura, en general, dice:

«La formación postgrado está regulada por el Real Decreto 992/1987 que especi- fica
las siguientes especializaciones: Enfermería Obstétrica-Ginecológica (Comadronas),
Enfermaría Pediátrica, Enfermería de Salud Mental, Enfermería de la Salud
Comunitaria, Enfermería de Curas Especiales, Enfermería Geriátrica y Gestión y
Administración de Enfermería. Todo y así, hasta ahora, las únicas especialidades que se
han desarrollado, siguiendo las directrices de dicho Real Decreto han estado la
Enfermería Obstétrica-Ginecológica (Comadrona) y Enfermería de Salud Mental4. Al
margen de estas titulaciones de especialista que ofrece el Ministerio de Educación y
Cultura, cada universidad tiene competencias contempladas en sus estatutos para regu-
lar la obtención de títulos propios». (FERRER, et al. 2001: 67)

Las Universidades ofertan estos cursos como título propio pues no están homologados,
son responsabilidad de la Escuela Universitaria de Enfermería, que los lleva a cabo con
la supervisión de la Universidad a la cual pertenece dicha escuela. Esta situación de
organización jerárquica y de dependencia de itinerario con la Universidad se lleva a
cabo en todo el territorio del Estado español. Lo que varía en estos Postgrados, al igual
que en la Diplomatura en Enfermería, es la filo- sofía y los criterios de cada curso en
función de la Escuela, así como la posibili- dad de elaborarlos.

Las Escuelas Universitarias, por medio de las Universidades, dan a estos cur- sos una
titulación Universitaria de Postgrado, con todo el aporte de prestigio aca- démico que
comporta dentro de la sociedad española. Pero esto no indica que este requisito sea
contemplado en el mercado laboral, pues no es imprescindible, ni se tiene en cuenta su
ausencia para ocupar el puesto de trabajo, aun con el riesgo que comporta la situación
de no tener profesionales preparados en esta área.

Las Universidades y las Escuelas Universitarias obtienen de estos cursos dos cosas: en
primer lugar, beneficios que recaudan por medio del Canon Universitario, y en segundo
lugar compiten con la oferta privada de formación (importante actualmente) sin que se
escape a su ámbito académico, haciendo posible otras ofertas de docencia5.

II.l. Los postgrados de Enfermería Quirúrgica

En general los cursos de Postgrado en Enfermería han surgido debido a dos situaciones:

En primer lugar las Escuelas de Enfermería han llevado a cabo un nivel inter- medio,
parecido a la especialidad sin llegar a la oficialidad de esta, buscando mecanismos para
hacer frente a la laguna académica existente a causa de la nega- tiva (en revisión
intermitente) por parte del gobierno del Estado, de llevar a tér- mino el cambio del nivel
de Diplomatura (primer ciclo) a Licenciatura (segundo ciclo). En el Libro Blanco
editado por el Consejo General de Enfermería en 1998 sobre una muestra de 3.337
enfermeros/as de todo el Estado español, se explica como un 40% cree que se habría de
reconocer otras especialidades, siendo la "de Enfermería de Quirófano" la que tiene más
puntuación con un 27,1%. También indica este estudio que hay 62,7% de los
entrevistados/as que no han hecho nin- gún Postgrado, pero de los que «sí» lo han hecho
69,7% han hecho un curso de Especialidad y el 17,2% un Curso de Experto
Universitario. Por otro lado, de los 3.094 entrevistadas 67,6% respondieron que hacen
un Postgrado para adquirir nuevos conocimientos.

En segundo lugar, las Escuelas Universitarias de Enfermería, al preparar y pro- gramar


los cursos de postgrado, han visto la posibilidad de reinvertir los propios recursos
(materiales, humanos, funcionales) con unos costos controlados, dando más viabilidad y
posibilidad de expansión de la formación después de la Diplomatura y con la
posibilidad de tener una titulación universitaria.

Además, la demanda de conocimientos asistenciales, docentes, de investiga- ción y de


gestión ha estimulado en las escuelas universitarias la creación de estos Postgrados. En
general todos ellos tienen pocos años de vida, acogidos a la nor- mativa universitaria y
con la duda de que todos tengan el nivel de calidad que sería deseable, siendo necesario
recordar que en una sociedad capitalista, y en la nues- tra por tradición, es más
importante la cantidad (en este caso de títulos) que la cali- dad. Otros cursos ya existían
antes de la normativa, los dos más veteranos en España sobre Enfermería Quirúrgica
son el de la Escuela Universitaria de Enfermería del Hospital de la Santa Creu i de Sant
Pau de Barcelona que se creó en 1967 y el de la Universidad de Navarra de la misma
época. Dichos cursos, en su inicio, también se acogieron a la nueva normativa
universitaria, pero variando en su principal objetivo, el cual tenía otra razón de ser, por
lo que las característi- cas, filosofía y experiencia de más de treinta años marcan unos
itinerarios dife- rentes. Incluso el Postgrado de la Universidad de Navarra, muy
minoritario, per- mite que mientras el/la estudiante se especializa, tenga un contrato
laboral.

El objetivo final de todos estos cursos es la adquisición y/o renovación de


conocimientos, habilidades y actitudes especializadas en el campo de la Enfermería
Quirúrgica pero desde criterios y praxis diferentes.
Como dice la información de uno de estos cursos:

«El propósito de este curso es proporcionar una formación específica que permita
adquirir el liderazgo en la ejecución de las funciones de enfermería en el área
quirúrgica, considerando al paciente quirúrgico dentro de todo el proceso perioperative»
(EU DE ENFERMERÍA SANTA CREU I SANT PAU, UAB 1997).

Que no es exactamente lo mismo que indica la información de este otro:

«Ampliar y profundizar los conocimientos y habilidades necesarios para proporcionar


los cuidados de enfermería integrales al paciente quirúrgico» (ESCUELA UNI-
VERSITARIA DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA,
2003)6 .

Ni tampoco este otro:

«Capacitar al profesional de enfermería al desarrollo de su actividad en el área


quirúrgica, posibilitando la mejoría de la asistencia integral al paciente» (ESCUELA
UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO)7.

La definición de los objetivos de cada curso varía en función de la persona responsable


del programa y de la filosofía de la propia escuela, por lo que presenta diferentes
características, experiencias, temario, temporización... Por otro lado, encontramos otra
divergencia en la cantidad de créditos que tienen los dos tipos de postgrado, que oscilan
entre doce a cincuenta créditos.

Todos los cursos tienen el nombre de Enfermería Quirúrgica, menos en algún caso8.
Todos pertenecen a Escuelas Universitarias o de Ciencias de la Salud y a una
Universidad con libre autonomía de docencia y libertad de currículo. En algunos casos
estos cursos imparten solo una parte de la formación de la Enfermería Quirúrgica9.

En referencia a la nueva Licenciatura y la Convergencia Europea en un futuro próximo


se plantea un interrogante a la situación de viabilidad de estos cursos.

Una gran parte de estos postgrados se hacen en Cataluña, los factores que pue- den
explicar esta tendencia son los siguientes: el hecho de que la inquietud hacia este tipo de
preparación en Cataluña es superior, o la posibilidad de que estos estudios puedan
contar en puntuación o prestigio para la promoción o plaza dentro el mercado laboral.

III. ALUMNO QUE ACCEDE A UN POSTGRADO

El tipo de alumno/a que accede a un Postgrado es un Diplomado en Enfermería y es


seleccionado/a en función de su curriculum, de la capacidad del curso y, sobre todo, de
las características del hospital donde se realizan las prácticas (cabe recordar que el
número de personas en las áreas quirúrgicas ha de ser controlado debido al alto
potencial de infección para el paciente, el cual en esta situación tiene inhibidas sus
barreras defensivas). Por todo lo anterior, el curso en general, tiene un número
establecido y cerrado de alumnos, los cuales pueden tener o no experiencia laboral en la
área quirúrgica.

Al estudiante se le exige un proceso de formación teórica y teórica-práctica y a la vez la


asistencia a prácticas que se llevan a término en un centro hospitalario quirúrgico. Para
ello se tienen muy en cuenta los horarios de sesión operatoria, atendiendo a que suele
ser más corriente la jornada matinal que la de tarde (aunque hoy día debido a las listas
de espera quirúrgicas, muchas áreas quirúrgicas hospitalarias continúan su jornada
quirúrgica por la tarde). Mientras tanto, la cirugía urgente se lleva a término las
veinticuatro horas al día en los quirófanos para este uso.

Dependiendo del Postgrado y, por tanto de su filosofía, se hará más hincapié en el


acompañamiento global del paciente o en la parte especializada y tecnológi- ca que
comporta esta especialidad de enfermería. Pero, una formación basada en el proceso
perioperativo sólo se encuentra en los cursos de postgrado de la Escuela Universitaria
del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el de la Seguridad Social de Bellvitge, ambos
en Barcelona. Aunque, es importante resaltar que paulatina- mente este concepto se va
introduciendo en otros Postgrados y centros sanitarios, en parte debido a la formación
continuada que imparte la Asociación Española de Enfermería Quirúrgica.

En función de las posibilidades de la Escuela, de su filosofía y del centro sani- tario


donde se van hacer las prácticas se elabora el temario. Eso implica una misma titulación
de Postgrado pero con criterios y posibilidades educativas diferentes.
Por ejemplo, el temario puede tener una introducción previa, más o menos pro- funda,
relativa a lo que se entiende por enfermera quirúrgica, en función de si se cree que tiene
identidad propia o tan sólo tiene un rol dependiente10. Y una segunda parte en la cual se
contempla la atención de enfermería al paciente quirúrgico durante la anestesia,
intervención quirúrgica y recuperación postanestesica; haciendo énfasis en todas
aquellas especialidades quirúrgicas existentes como son: cirugía general y digestiva,
cirugía mayor ambulatoria (muy en boga hoy día), ortopedia y traumatolo- gía,
ginecología, pediatría, torácica, cardiaca, vascular, neurología, urología, oftal- mología,
otorrinolaringología, oncológica y plástica. O, por ejemplo, en otros tema- rios se
incluyen apartados sobre arquitectura hospitalaria, planes de emergencia, metodología
de investigación, enfermería de anestesia y reanimación, tendencias actuales de los
sistemas sanitarios en la Unión Europea y su repercusión en el ámbi- to quirúrgico y
gestión de calidad. Así entre los diferentes Postgrados además de encontrar puntos
coincidentes también notamos la presencia de temarios diferentes, reflejo de su propia
filosofía. Aquí es donde nos topamos con uno de los puntos de conflicto con el que nos
encontraremos en el momento en el que se quiera unificar estos estudios o cuando se
pretenda que éstos pertenezcan a un Postgrado al final de una licenciatura.

Llegado a este punto, es interesante conocer y comparar los estudios especia- lizados
europeos de enfermería quirúrgica para poder tener una perspectiva de los diferentes
contextos y sus posibles puntos de confluencia.

IV CONCLUSIONES

Visto el panorama educativo europeo y español de la enfermería y de la enfermería


quirúrgica es imperativo poner cierto orden para que se puedan contemplar algunas de
las siguientes pautas:

Sería necesario unificar los estudios de primer ciclo o grado en cuanto a cono-
cimientos, habilidades y actitudes, así como los estudios de Licenciatura y de tercer
ciclo. Además de ubicar los estudios de postgrado marcando su cuerpo de conocimiento
teóricos y prácticos y organizados con criterio de créditos europeos, que en este caso
por su característica práctica es más sencillo que en otros. Sería muy importante tener
en cuenta la tendencia que nos indican las asociaciones europeas de enfermería
quirúrgica a través de su plan de estudios europeos,
La especialidad en enfermería quirúrgica y/o ha de ser reglada y reconocida, pero sin
perder la visión global de la persona dentro de un marco general de conocimien- tos. Por
otro lado sería necesario ponerse de acuerdo en si la especialización ha de estar dentro
de los estudios de segundo ciclo o como una formación postgraduada.

Si al fin se regulan los estudios de enfermería en forma de una Licenciatura ha de ser


con ordenación académica, profesional y laboral, pues de otra manera no tendría ningún
sentido su existencia, sobre todo a la hora de su ubicación en el mercado laboral.

Sidebar

RESUMEN

El problema de la formación, homologación y oficialidad de la formación de la


Especialidad en Enfermería Quirúrgica en España viene de lejos y sigue sin resolverse.
En su lugar, y porque es una exigencia de la sociedad, las Escuelas Universitarias de
Enfermería elaboran cursos de Postgrado, como medida com- pensatoria de esta
situación, los cuales son necesarios para el profesional pero no están unificados ni en
filosofía, ni en temario, ni en prácticas y ni siquiera son exi- gidos para desarrollar esta
función en el mundo laboral. Esta no es la misma situa- ción en Europa que puede ser o
no una formación universitaria pero es reconocida profesional, social y laboralmente.
Aun así, no existen unos criterios académicos unificadores que serían muy necesarios
para la profesión. Esta situación, no resuelta, tendrá que tener una solución definitiva,
esta es la esperanza depositada en la Convergencia Europea.

ABSTRACT

The problem of training standards, qualifications and the official recognition of


Specialist Operating Room Nurses is a situation, which has existed for many years and
remains unresolved. Given the vacuum in this area and the demands of society for a
solution, the University Nursing Schools have filled the gap with postgraduate courses
to compensate. Although professionally necessary, these courses do not match each
other in their philosophy, subject matter or practical experience, nor are they agreed on
the levels to be reached in developing this profession in the workplace. This is not the
same situation in Europe which can be or not an university formation but which is
professional, social any labour recognised. In any case, there are not academic positions
which should be very necessary for the profession. This unresolved situation needs to
find a definitive solution, which it is hoped, will come from European Convergence.

Footnote

1 La OMS en el preámbulo de 1946 define la salud como "un estado de completo


bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de enfermedad o
debilidad".

2 Definido en 1969 por la Association of Perioperative Registere Nurses (AORN),


americana, como todo el proceso que ha de seguir el paciente quirúrgico durante el
preoperatorio, el transoperatorio y el postoperatorio (inmediato).

3 Revista Enfermería actualidad noviembre 2003 página 7.

4 La especialidad de Comadrona se imparte desde el año 1993, y la especialidad de


Enfermería en Salud Mental desde el año 1998.

5 En una consulta hecha a estudiantes de enfermería de la Universidad de Zaragoza,


respecto a los estudios de postgrados que les gustaría realizar al finalizar la carrera, un
73% indican que les gustaría hacer una especialidad y un 16,5% una licenciatura.

6 http://www.ub.es/dpinq/p e.html (consulta hecha el 9 de septiembre del 2003)

7 http://www.uniovi-es/estudios.html (consulta hecha el 9 de septiembre del 2003)

8 La EU de Enfermería de Sant Joan de Déu de Barcelona lleva por título «Curso de


Postgrado en atención de Enfermería a la Persona en Proceso Quirúrgico», el de
Blanquerna i Fisioterapia de Barcelona «Enfermería en Cirugía General y de
Especialidades», el de Oviedo que lleva por título «Enfermería en el Área Quirúrgica» y
el de Madrid «de Experto Universitario en Enfermería en el Área Quirúrgica, de
Anestesia y Reanimación».

9 La EU del Valí de Hebron, Universidad Autónoma de Barcelona en concierto con el


Centro Cardiovascular Sant Jordi (clínica asistencial) con el título de Postgrado de
Enfermería Quirúrgica Cardiovascular, o el de la EU de Ciencias de la Salut de Manresa
adscrita, también, a la Universidad Autónoma de Barcelona que lleva como título
Postgrado de Anestesia y Reanimación como una materia a parte de la enfermería
quirúrgica.

10Teixidor (1996) dice: «Otra conceptualization del rol profesional de la enfermera


engloba tres dimensiones que son: el rol autónomo, el rol de colaboración y vigilancia y
el rol delegado de aplicación de las prescripciones médicas».

11 Acta de Enfermería de 4 de junio de 1985

12Diplôme d'État d'infirmier du bloc opératoire. Décret n° 92-48 du 13/1/1992- JO du


17/01/92

13 Ver FERRER, F. et al (2001).

14 «Proposition d'una Directive concenant les specializations post-basiques d'infirmiers


(à la suite du diplôme soins généraux) et la formation des cadres gestionnaires et
enseignants».

References

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Canals, M. (1997): Programa de Postgrau d'enfermeria Quirúrgica (Barcelona, EU Sta.


Creu i S. Pau, Universität Autónoma de Barcelona).

Canals, M. (2003): La formado de la enfermera Quirúrgica a Catalunya (Barcelona,


Bellaterra).

Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Enfermería Estatales


(2000): Informe: propuesta de segundo ciclo en enfermería (Madrid, Conferencia
Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Enfermería Estatales).

Consejo General de Enfermería (1998): Libro Blanco. La aportación de la Enfermería a


la Salud de los españoles. Situación actual y prospectiva de futuro de su desarrollo
profesional. Meta 2005 macro- estudio base (Madrid, Consejo General de Enfermería).
Consejo General de Enfermería, (2003): El Consejo General de Enfermería aboga por
un grado académico de enfermería de cuatro años y 240 créditos europeos, Revista
Enfermería Actualidad, 71, año VII, pp. 7.

Duch, LL. (1999): Simbolisme i Salut (Barcelona, Publicacions de l'Abadia de


Montserrat).

Escuela Universitaria de Enfermería de la Santa Creu i Sant Pau Universidad Autónoma


de Barcelona. (1999): Pia dEstudis de la Diplomatura d'Infermeria (Barcelona,
Universität Autónoma de Barcelona).

Ferrer, F. (Dir.) et al (2001): Estudi sobre la Formado Inicial dels Professionals


d'Infermeria a la Unión Europea. Tendències i propostes d'actuado (Bellaterra,
Barcelona, UAB y la Escuela Universitaria de Enfermería Sta. Madrona de la Fundación
«La Caixa»).

García Garrido, J. L. (1993): Sistemas educativos de hoy (3a ed.) (Madrid, Dykinson).

Manrique, A. (1993): Enfermería y comunidad Europea (Zaragoza, Consejo


Autonómico de Colegios de Diplomados en Enfermería de Aragón).

Oms (1994): Nursing and Midwierfery Profile in Germany (OMS).

Teixidor, M. (1997): Los espacios de la profesionalización de la enfermera (Barcelona,


Fundació «La Caixa»).

Copyright © 2016 ProQuest LLC.

S-ar putea să vă placă și