Sunteți pe pagina 1din 4

Programa de Teoría Literaria I

Libre / CeRP del Norte


Profa. Alejandra Rivero

Unidad 1. EL CAMPO DE LOS ESTUDIOS LITERARIOS


1. La necesidad de establecer un estudio específico y científico de la literatura. Los planteamientos
formalistas dentro del campo de los estudios del arte. Concepto de literariedad.

2. Confrontación entre lengua poética y lengua cotidiana. Las nociones de “forma” y “fondo”. Planteo
y crítica de la teoría de Potebnia. El automatismo de la lengua cotidiana. El extrañamiento. El
proceso de singularización.

3. El hecho literario: cuestiones acerca del intento de definirlo. “La literatura es una construcción verbal
dinámica”. Salto y desplazamiento. Centro y periferia. Lo nuevo y lo viejo. Individualidad del autor
y personalidad literaria. Etapas de la evolución literaria.

4. El estudio literario y la poética. Importancia de la lingüística. La función poética dentro de las


funciones del lenguaje. Selección y combinación relacionadas con la poética: el principio de
equivalencia. Definición e importancia del estudio de la poesía. Revisiones críticas a esta teoría.

Unidad 2. MATERIA Y FORMA


5. El estudio del estilo del autor. Consideraciones acerca del lenguaje literario: la noción de desvío.
Método. Breve historia y principales representantes: Charles Bally, Leo Spitzer, Helmud Hatzfeld,
Amado Alonso, Dámaso Alonso y Richard Ohmann.

Unidad 3. NARRATOLOGÍA
6. Conceptos fundamentales de narratología: texto, texto narrativo, historia, fábula, acontecimientos y
actores. Trama/argumento, historia/discurso, historia/relato. Posturas de Bal, Tomachevski, Todorov
y Genette. El modelo de Vladimir Propp.

7. Temática. La elección del tema. Importancia del lector. La emoción. Los motivos asociados y libres,
dinámicos y estáticos. Desarrollo de la trama. Intriga. Peripecia. Tensión dramática. Exposición.
Inicio “ex abrupto”. Retardo. Desenlace regresivo. El narrador. Tiempo y lugar. Tiempo de la trama y
tiempo de la narración. Motivación: concepto y tipos.

8. Historia, relato y narración. Tiempo de la historia y tiempo del relato. Las anacronías: analepsis y
prolepsis. Analepsis externas e internas, parciales y completivas. Prolepsis completivas y repetitivas.
Los cuatro movimientos narrativos: elipsis, pausa, escena y sumario.

9. Distinción Autor/Narrador. Modo y voz: ¿Quién ve y quién habla? Posturas de Jean Pouillon,
Tzvetan Todorov y Oscar Tacca. Saber y contar. Enfoque interno y externo. Cometidos y funciones
del narrador. Tipos: omnisciente, equisciente y deficiente (infrasciente). La visión prismática, la
pluriperspectiva y la visión estereoscópica. El monólogo interior.

10. Postura de Genette acerca de la focalización: definición y tipos. Voz: relaciones entre el narrador y la
historia que cuenta. Los cuatro tipos de narración (ulterior, anterior, simultánea e intercalada). Los
Programa de Teoría Literaria I
Libre / CeRP del Norte
Profa. Alejandra Rivero

niveles de la diégesis: narradores extradiegéticos e intradiegéticos. Los relatos metadiegéticos. El


narrador y su relación con la historia: heterodiegéticos y homodiegéticos. Posibles combinaciones.

11. El pacto narrativo. Las condiciones de “verdad”. La noción de realidad. Situación. Enunciación-
Recepción. Autor y Narrador / Lector y Narratario. Autor y Lector implícito representado/no
representado. Autor/Lector real.

12. ¿Qué es un personaje? De los actores a los personajes. Procedimientos de elaboración: lo predecible.
Repetición, almacenamiento y acumulación. Fuentes de información. El protagonista: función,
caracterización directa e indirecta, máscara, carácter constante y carácter cambiante, simpatía.
Importancia del protagonista en la trama. El personaje y la “persona”. El personaje en la teoría
literaria del siglo XX (el personaje y la condición humana, el personaje a la luz de la psicología y de
la ideología).

Unidad 4. LITERATURA E IDEOLOGÍA


13. Conceptos de ideología. Visión “negativa” y “positiva”. La idea de “legitimación”. Diferencias entre
discurso y lenguaje. Postura de Louis Althusser, Paul de Man y Denys Turner.

14. Los fenómenos ideológicos en el arte y en la literatura. El signo lingüístico: reflejo y refracción. La
materialidad del lenguaje. La postura de Raymond Williams.

15. Monologismo y dialogismo. El lenguaje y su relación con la realidad. La conciencia y el discurso


ideológico. La palabra “autoritaria” y la “internamente convincente”. Polifonía y monofonía como
formas específicas del género novelesco . Discurso directo e indirecto. La palabra a dos voces
“monodireccional” y “multidireccional”. La parodia.

Unidad 5. INTRODUCCIÓN A LA TROPOLOGÍA EN LOS


TEXTOS LITERARIOS
16. Racionalismo e irracionalismo poético. Los tres tipos de irracionalidad verbal. Concepto de imagen.
La imagen tradicional y la visionaria o simbólica. Procesos perceptivos en el lector. Visión, sinestesia
y símbolo.

17. Figuras del lenguaje. Figuras semánticas (tropos): metáfora, sinécdoque y metonimia. Figuras
sintácticas: elipsis, zeugma, asíndeton, anáfora, redición, polisíndeton, poliptoton, enumeración,
anástrofe, hipérbaton, paralelismo. Figuras de pensamiento: antítesis, quiasmo, dilogía, paradoja,
ironía, litotes, preterición, apóstrofe y prosopopeya.

Unidad 6. SONORIDAD Y VERSIFICACIÓN


18. El ritmo como factor constructivo. Ritmo y métrica. Ritmo y semántica. Ritmo y sintaxis. Bases
rítmicas del verso en español. Poesía y comunicación: la pragmática lírica.
Programa de Teoría Literaria I
Libre / CeRP del Norte
Profa. Alejandra Rivero

19. La presentación tipográfica: el poema en su estructura tradicional. Verso y sistemas de versificación.


Los constituyentes métricos de la poesía en español: rima, acento, pausa, metro, estrofa. Poemas
estróficos y no estróficos.

20. Funciones sugestivas de la variedad sonora. Los grupos simétricos. El verso libre. El verso blanco. El
poema en prosa. El caligrama. Nuevas “graficidades” y propuestas rítmicas de la poesía
contemporánea.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bal, Mieke (1990), Teoría de la narratología. Madrid: Cátedra. Disponible en
http://dspace.universia.net/bitstream/2024/1271/1/Bal+Mieke+-+Teoria+De+La+Narrativa.PDF

Bobes, Carmen (2004), Crítica del conocimiento literario. Madrid: Arco/Libros.

Bobes, Carmen (2004), La metáfora. Madrid: Gredos.

Bousoño, Carlos (1981), El irracionalismo poético (El Símbolo). Madrid: Gredos.

Cohen Jean (1984), Estructura del lenguaje poético. Madrid: Gredos.

Drucaroff, Elsa (1995), Mijail Bajtín. La guerra de las culturas. Buenos Aires: Almagesto.

Eagleton, Terry (1995). Ideología. Una introducción. Barcelona: Paidós. Disponible en


http://www.ucientifica.com/biblioteca/biblioteca/documentos/web_cientifica/humanidades/ideologia.pdf

Garrido Domínguez, Antonio (1996), El texto narrativo. Madrid: Síntesis. Disponible en


www.obta.uw.edu.pl/~lukasz/licencjat/el%20texto%20narratvo.rtf

Genette, Gerard (1989), Figuras III. Barcelona: Lumen. Disponible en


es.scribd.com/doc/122976073/Figuras-III-Gerard-Genette-PDF

Tacca, Oscar (1978), Las voces de la novela. Madrid: Gredos. Disponible en


es.scribd.com/doc/99279266/Tacca-Voces-Novela

Jakobson, Roman (2005), Lingüística y poética. Madrid: Cátedra. Disponible en


www19.homepage.villanova.edu/silvia.../teoria/jakobson%20poetica.pdf

Jehle, F. (1974), Estilística: estilo, figuras estilísticas, tropos. Madrid: Ediciones José Porrúa Turanzas.

Le Guern, Michel (1990), La metáfora y la metonimia. Madrid: Cátedra.

Paraíso, Isabel (1985), El verso libre hispánico. Madrid: Gredos.

Paraíso, Isabel (2000), La métrica española en su contexto románico. Madrid: Arco/Libros.

Pozuelo Yvancos, José María (2003), Teoría del lenguaje literario. Madrid: Cátedra.
Programa de Teoría Literaria I
Libre / CeRP del Norte
Profa. Alejandra Rivero

Tinianov, Iuri (1968), “El hecho literario” en Avanguardia e tradizione. Bari: Dedalo libri. Traducción de
Rosalía Mirinova. Revisión: Jorge Panesi. Disponible en it.scribd.com/doc/7321655/Tinianov-El-
Hecho-Literario

Todorov, Tzvetan (1978), Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México D.F.: Siglo XXI.
Disponible en http://maestria.16mb.com/semiologia/nuevos03-07-12/Todorov-Tzvetan-et-al-Teoria-de-la-
literatura-de-los-formalistas-rusos-Antologia-1965%20RED.pdf

Vilariño, Idea (1958), Grupos simétricos en poesía. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, UdelaR.

S-ar putea să vă placă și