Sunteți pe pagina 1din 3

Está aquí: Inicio » Congresos » Lesiones Deportivas » Ejercicio terapeútico en trastornos asociados a

latigazo cervical: un programa en régimen domiciliario

Ejercicio terapeútico en trastornos asociados a latigazo


cervical: un programa en régimen domiciliario
Autor(es): Ramos Gómez F., Vázquez Gintersberguer I.
Entidades(es): Escuela Universitaria De Fisioterapia A Coruña- España
Congreso: VII Congreso Nacional de Ciencias del deporte y educación Física
Pontevedra - 5, 6 y 7 de Mayo de 2011
ISBN: 978-84-614-9945-8
Palabras claves: ejercicio terapeútico, latigazo cervical adherencia, mejoría percibida

Ejercicio terapeútico en trastornos asociados a latigazo


cervical: un programa en régimen domiciliario
Resumen
Los trastornos asociados al latigazo cervical son muy comunes, discapacitantes y suponen un importante
coste económico. Aunque las cifras son variables en función de la fuentes consultadas, la mayoría de
sujetos se recuperan aunque en un porcentaje considerable (12-40%) se desarrollan síntomas
persistentes (Hendriks EJ, 2005; Sterling M ,2005).
Un abordaje multimodal en el que se combina el ejercicio con manipulación o movilización reduce el dolor,
mejora la función y la satisfacción global del paciente tanto a corto como a largo plazo (Kay y cols, 2005)
El objetivo del presente estudio es evaluar la adherencia, el nivel de satisfacción y el grado de mejoría
percibida por los pacientes tras una intervención fisioterápica grupal para el tratamiento de los trastornos
musculoesqueléticos derivados de la lesión por latigazo cervical.
El programa se puede calificar de exitoso atendiendo al nivel de asistencia, grado de satisfacción de los
participantes y percepción de mejoría de los mismos. El cumplimiento del programa domiciliario ha ido
disminuyendo pero más de la mitad afirman continuar realizando el programa domiciliario al menos una
vez por semana, a las 8 semanas de seguimiento.

INTRODUCCIÓN:

Los trastornos asociados al latigazo cervical son muy comunes, discapacitantes y suponen un importante
coste económico. Aunque las cifras son variables en función de la fuentes consultadas, la mayoría de
sujetos se recuperan aunque en un porcentaje considerable (12-40%) se desarrollan síntomas
persistentes (Hendriks EJ, 2005; Sterling M ,2005).
El ejercicio terapéutico tiene un efecto analgésico para el dolor cervical tanto a corto como a largo plazo.
Las pruebas de alivio del dolor cervical con el ejercicio se obtuvieron en estudios de programas que
usaban ejercicios con baja carga destinados a mejorar el control motor, y de programas de
fortalecimiento, así como ensayos de la función sensitivomotora (Kay y cols, 2005)
La evidencia muestra como el ejercicio activo puede ser efectivo en el tratamiento de los trastornos
mecánicos de la región cervical. Para obtener el máximo beneficio, los ejercicios de estiramiento y
fortalecimiento deben centrarse en la musculatura de la región cervical y torácica. Un abordaje multimodal
en el que se combina el ejercicio con manipulación o movilización reduce el dolor, mejora la función y la
satisfacción global del paciente tanto a corto como a largo plazo (Kay y cols, 2005)
De modo interesante, O´Leary y cols, encontraron que el entrenamiento con baja carga específico de los
flexores craneocervicales profundos, tenía efectos hipoalgésicos mecánicos sin efecto excitador sobre el
sistema simpático. Esta observación puede dar explicación al por qué de los mejores resultados
observados cuando la terapia de manipulación se complementa con el ejercicio. También se ha
demostrado que los modos de ejercicio generales, entre ellos el ejercicio aeróbico, tienen un efecto
analgésico sistémico.
La justificación de nuestro estudio radica en la utilidad del ejercicio no sólo como herramienta para el
control del dolor sino por su capacidad para contribuir al bienestar general del paciente, evidenciada en la
literatura consultada. Existen pruebas de que el mantenimiento de la actividad es más beneficioso que el
reposo para los trastornos de dolor cervical (Australian Acute Musculoskeletal Pain Guidelines Group,
2004)
El objetivo del presente estudio es evaluar la adherencia, el nivel de satisfacción y el grado de mejoría
percibida por los pacientes tras una intervención fisioterápica grupal para el tratamiento de los trastornos
musculoesqueléticos derivados de la lesión por latigazo cervical.

MATERIAL Y MÉTODO:
 Características de la muestra. Proceso de selección: 19 paciente del Servicio de Rehabilitación del
Hospital USP Santa Teresa
 Criterios de inclusión:
o Diagnóstico médico de latigazo cervical grado 1-2

o Movilidad completa de columna cervical en todos los rangos de movimiento.

o Participación voluntaria y consentimiento informado

• Criterios de exclusión:
o Procesos dolorosos de la región cervical de origen no traumático

o Negativa a participar en el estudio.

o Alteraciones sensitivas en miembros superiores

b) Metodología empleada en la toma de datos: Una vez seleccionados los sujetos que formarían parte de
la muestra objeto del estudio, la ejecución del experimento se llevó a cabo en tres fases:
1. Se efectúa un abordaje multimodal combinándose la terapia manual con el ejercicio terapéutico en las
10 primeras sesiones de tratamiento en consulta. De esta forma se comienzan a establecer las primeras
directrices en cuanto a la orientación de los ejercicios.
2. Una vez concluidas las 10 primeras sesiones se elabora un programa abreviado con 6 ejercicios de
activación dirigidos a la musculatura cervical profunda, encargada del control segmentario del raquis
cervical.
3. Seguimiento semanal en consulta donde el paciente nos indica el número de sesiones realizadas así
como aquellas dificultades o necesidades específicas que le han surgido en la realización de los ejercicios
4. Seguimiento telefónico a las 8 semanas para ver en qué grado se han adherido al programa y si éste
tiene continuidad en el tiempo
Protocolo de medición del grado de satisfacción y adherencia al programa:
Se elabora una hoja de autoregistro donde el paciente recoge cada sesión de ejercicios que realiza. Al
final del programa, que se desarrolla a lo largo de cuatro semanas, se elabora una escala de 8 puntos
para medir el grado de satisfacción tras la intervención y otra de 7 items para la valoración de la
percepción de mejoría por parte del paciente.
RESULTADOS:
 94,7% asistentes en las 10 primeras sesiones.

 De un mínimo recomendado de 4 sesiones por semana, el 57,9% de los sujetos manifiestan haber
hecho 12 o más sesiones a las 4 semanas tras el aprendizaje del programa domiciliario; el 31,6% refiere
haber hecho 16 sesiones o más.
 El 68,4% continúa realizando el programa domiciliario al menos dos veces por semana, a las 8 semanas
de seguimiento.

 El 89,5% manifiesta estar entre extremadamente satisfecho o muy satisfecho con el programa realizado

 El 68.4% manifestó estar entre completamente mejorado o mucho mejor tras la intervención. Ninguno de
los sujetos refirió ausencia de cambios o empeoramiento.

Tabla 1.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

CONCLUSIONES:
El programa se puede calificar de exitoso atendiendo al nivel de asistencia, grado de satisfacción de los
participantes y percepción de mejoría de los mismos. El cumplimiento del programa domiciliario ha ido
disminuyendo pero más de la mitad afirman continuar realizando el programa domiciliario al menos una
vez por semana, a las 8 semanas de seguimiento.
Se recomienda, en vista de los resultados obtenidos, complementar el tratamiento en consulta con la
indicación de programas de ejercicio en régimen domiciliario al ser estos aceptados de buen grado por los
pacientes y percibirlos como beneficiosos para el tratamiento de los trastornos musculoesqueléticos
derivados de la lesión de latigazo cervical.

Bibliografía
1. Hendriks EJ, Scholten-Peters GC, Van der Windt DA, Neeleman- van der Steen CW, Oostendorp
RA, Verhagen AP. Prognostic factors for por recovery in acute whiplash patients. Pain. 2005;114(3):
408-16
2. Sterling M, Jull G, Vicenzino B, Kenardy J. Physical and psychological factors predict outcome
following whiplash injury. Pain. 2005;114(1-2):141-8.
3. Kay T, Gross A, Goldsmith C, et al. Exercises for mechanical neck disorders. Cochrane Database
Syst Rev 2005; 3: CD004871.
4. O´Leary S, Vicenzino B, Falla D, et al. Specific therapeutic exercise of the neck induces inmediate
local hypoalgesia. J Pain. 2007 Nov;8(11):832-9.
5. Australian Acute Musculoskeletal Pain Guidelines Group. Evidence Based Management of Acute
Musculoskeletal Pain. Brisbane: Australian Academic Press, 2004
[banner_formacion]

S-ar putea să vă placă și