Sunteți pe pagina 1din 10

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 284

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

MÓDULO 1

ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

PRESENTA

AIDA HAYDÉ CASASOLA ORTEGA

Como requisito parcial para acreditar el Bloque 1:

PRÁCTICA DOCENTE Y REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

ASESOR: PROFR. ROBERTO VEGA VENEGAS

SEMESTRE: I GRUPO: “A”

NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS.

A 18 DE DICIEMBRE DE 2013
ÍNDICE

I. INTRODUCCION

II. DESARROLLO

III. CONCLUSION

IV. REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN

Bajo a concepción de que el rol del maestro es promover un ambiente de

aprendizaje para los niños a través de la medicación, un maestro de primaria debe

innovar sus estrategias para favorecer la armonía dentro del salón de clases en lugar de

dedicarse exclusivamente a la transmisión tradicional de conocimientos. Los tiempos han

cambiado desde que nosotros asistíamos a la primaria, estamos acostumbrados a

memorizar para aprobar un examen y es lo que inconscientemente queremos que

nuestros alumnos hagan, sin tomar en cuenta que el siglo XXI está lleno de grandes

fuentes de información que podemos utilizar en nuestro favor.

El objetivo de este ensayo es analizar el propio trabajo docente para poder

autoevaluarnos y ver que competencias, según las elaboradas por Perrenoud, nos falta

desarrollar para ser unos profesionales en nuestra labor. En este trabajo se hará mención

de autores como Vygotsky, Ausubel, Delors, Feuersten y por supuesto Perrenoud para

sustentar teóricamente mi posición sobre la mediación del maestro en el aula de clases

y la relación que tiene de la educación con la RIEB.

Como maestra de primaria he redescubierto que los niños, a pesar de ser muy

inteligentes, tener una gran capacidad de retención memorística, ser individuos con

ansias de conocer el mundo, también son la base de la sociedad del futuro; y no les

enseñamos como tal. No les estamos dando las herramientas necesarias para aprender,

es por eso que la educación en México tiene mucho rezago y bajo rendimiento. Cuando

los niños no quieren aprender es porque los maestros no estamos dispuestos a saberles

enseñar.
DESARROLLO

Para poder mejorar nuestra práctica docente es necesario reconocer cuál es el

telón de fondo de nuestros actos para poder analizarlas, manejarlas y mejorarlas. El

objetivo de nuestra labor docente así como la motivación que nos causa el ser

proveedores de conocimientos nos hará más flexibles, libres y capaces para transformar

nuestros métodos de enseñanza.

Tomando en cuenta los pros y contras de los antiguos programas de educación,

la SEP propone un nuevo plan de estudios basándose en el artículo tercero constitucional

y la Ley General de Educación. Dicho plan pretende elevar la calidad de la educación

para mejorar el nivel del logro educativo y poder acceder a un mayor bienestar que

contribuya al desarrollo nacional.

Esta estrategia plantea una reforma integral de la educación básica basada por

competencia para atender los retos del nuevo siglo y lograr una mayor articulación entre

preescolar, primaria y secundaria. Todo esto con el propósito de formar ciudadanos

capaces de desarrollar todo su potencial. Uno de los elementos principales para esta

reforma integral es la articulación respaldado por el Programa Sectorial de Educación en

donde se establece que los criterios de mejora en la calidad educativa deben aplicarse a

la capacitación de profesores, actualización de programas de estudio y sus contenidos,

enfoques pedagógicos, métodos de enseñanza y recursos didácticos. (SEP, 2010)

Delors en su libro La educación encierra un tesoro indica que el maestro debe ser

un mediador, que debe educar a través de los valores, puesto que estos son los pilares

que sostienen a la sociedad; “aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a hacer


y aprender a ser serán las cuatro proposiciones básicas de la educación. Una educación

que tiene que cambiar para que su alumnado sea capaz de afrontar los continuos

cambios”. (Delors, 2012)

Es así como el nuevo enfoque de la RIEB se centra en el trabajo por competencias

de los niños, por lo tanto es necesario que el maestro también lo haga. Howard Gardner

mencionó en uno de sus libros que un maestro siempre debe realizar las tareas que le

pide al niño para conocer las dificultades que este puede enfrentarse en proceso de dicho

trabajo. Entonces, si los niños deben desarrollar competencias, los maestros también

debemos hacerlo para conocer los retos que deben afrontar los niños y comprender que

un cambio en el sistema de trabajo no es fácil.

Para facilitar el concepto de competencia, Perrenoud forma diez familias de

competencias en las que se agrupan los compromisos que debe presentar un profesor.

Entre estas familias están la organización, la gestión, el trabajo en equipo, participación,

uso de las TIC, la formación continua, entre otros. Estos términos no deben ser ajenos

para ningún maestro, puesto que siempre se ha estado trabajando en ellos, pero no se

les denominaba como competencias. (Perrenoud, 2009)

Para la mejora de la práctica docente es indispensable desarrollar la competencia

de organizar y animar situaciones de aprendizaje ya que el maestro, aunque no es el

protagonista de la educación, si forma parte importante dentro del aula. Los maestros

somos los encargados de diseñar el área en donde trabajamos. El salón de clase se

convierte en un espacio para interactuar maestro y alumno; y si éste no es apto para la

educación tendremos muchas piedras en el camino.


La noción de mediación de la educación propuesta por Feuersten se retoma de la

teoría de Vygotsky, que a pesar de no ser de su época tuvo la misma idea acerca de los

procesos de enseñanza y educación. Dichos procesos han cambiado de nombre pero

siempre tendrán el mismo sentido de emisor-receptor.

En el sigo XIX Vygotsky introdujo el término de andamiaje educativo para referirse

al apoyo que debe dar el maestro a los alumnos en el proceso de enseñanza, no somos

más que guías para ellos. Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las

inferiores y las superiores. Las primeras se refieren a las pertenecientes a cada persona

desde que nace, son genéticas. Las funciones superiores son todas aquellas que

podemos adquirir durante el transcurso de la vida; estas son aprendidas. (Uchhani, 2012)

Las ideas de Vygotsky se ajustan a la noción de la zona de desarrollo próximo. Es

común ver que un adulto ayude a un niño apara realizar ciertas actividades; esto nos

regresa al término de andamiaje, el cual puede irse reduciendo gradualmente conforme

el niño se haga cargo de sus tareas. Al principio, quizá se presente los apoyos físicos y

después solo quedan los apoyos verbales.

La mediación implica la transmisión del pasado y el compromiso cognitivo,


afectivo y emocional con el futuro. Bergson (1956) ha comparado esta relación
con el arco y la flecha; mientras más se tense el arco hacia atrás, más lejos se
proyecta la flecha hacia adelante. El sentido de la mediación es "transmitir
cultura". De allí que Feuersten dice que la Enseñanza del Aprendizaje Mediado
es la transmisión de la propia cultura, sin que tenga que ver con el estrato
social o económico. (Feuerstein, s.f.)
A través de la mediación se puede fortalecer las operaciones mentales del

razonamiento lógico, silogístico, transitivo, hipotético, analógico; además de hacer uso

de la lógica, el análisis, la síntesis y el pensamiento divergente. Esta mediación puede

ser por parte de un padre o un profesor, el trabajo consiste en guiar al niño hacia el

aprendizaje esperado a través de preguntas, ejemplos y acciones dando como resultado

un aprendizaje significativo. Según la teoría de Ausubel “para que un tipo de aprendizaje

sea realmente significativo, se precisa que siempre se conecte el nuevo conocimiento o

habilidad con aquello que el alumno ya posee en su mente.” (Ausubel y el proceso del

aprendizaje, 2003)

El maestro mediador es el encargado de reunir, discriminar, organizar y transmitir

la información necesaria para el alumno. Desde años atrás, la mayéutica, ahora conocida

como heurística; ha sido el modelo de enseñanza que sigue el maestro pero muchos

pierden el sentido de la enseñanza en el camino, es por eso que debemos reflexionar

sobre el por qué se debe educar y por qué se debe aprender, ya que es incongruente

exigir ciertos conocimientos si uno mismo no es capaz de conocer su propósito.

Las estrategias didácticas que se pueden usar son el uso de juegos o dinámicas

que simulen una problemática real para poder evaluar de esta manera las competencias

adquiridas por parte de los niños y al mismo tiempo los maestros podemos reconocer si

hemos adquirido las competencias para evaluar. Gimeno Sacristán nos recuerda a los

maestros que parte de nuestro trabajo es saber evaluar. Esto no solo implica calificar un

examen o sumar el valor de los trabajos. También es importante observar a todos los

alumnos para identificar sus fortalezas y debilidades con el fin de llevar un registro del

progreso o estancamiento que presenta cada uno. Una evaluación consiste en dar
seguimiento al trabajo del alumno y guiarlo para un mejor resultado. Es bueno escribir

algunas notas o mensajes motivacionales para elevar su autoestima y que se esfuercen

un poco más. (Sacristán, 2008)

Para poder terminar eficazmente nuestro trabajo, los maestros debemos realizar

una evaluación formativa en la cual podamos calificar cualitativamente los conocimientos

conceptuales, procedimentales y actitudinales. Para facilitar este trabajo se presentan

algunas de las características que debe presentar la evaluación con base en

competencias ya que no es una tarea puntual como ocurría en la evaluación tradicional,

sino que es un proceso que implica:

Definir con exactitud las competencias a evaluar con sus respectivas


dimensiones, construir los indicadores para evaluar las competencias de forma
integral con criterios académicos y profesionales, definir el tipo de evidencias
que se deben presentar para llevar a cabo la evaluación, establecer las
estrategias e instrumentos con los cuales se llevará a cabo al evaluación,
analizar la información con base en los indicadores, determinar fortalezas y
aspectos a mejorar, retroalimentar de forma oportuna a los estudiantes y
generar un espacio de reflexión en ellos tanto sobre el proceso como en trono
a los resultados de la evaluación, con la posibilidad de cambiar los resultados
de acuerdo a los argumentos que ellos presenten. (Ruís, 2008)

El tacto pedagógico va de la mano con la mediación. Si un maestro no tiene tacto

para enseñar ni desarrolla sus habilidades interpersonales, no tiene herramientas para

construir un andamio de aprendizaje; no puede ser sostén ni guía para sus alumnos.
CONCLUSIÓN

Haciendo referencia al enfoque por competencias señalado por la RIEB es fácil

darnos cuenta de que si la educación cambia, los maestros debemos cambiar con ella.

El giro que ha hecho el mundo en cuanto la tecnología y la sociedad afectan a todos los

aspectos de la vida, incluyendo la escolar. Los maestros no podemos exigir sin dar nada

a cambio.

Desde el siglo pasado la educación ha sufrido una serie de transformaciones,

retomando las ideas de Vygotsky el andamiaje ha sido y será la ruta que debe seguir la

enseñanza, años después, siguiendo el mismo patrón de conducta y sin basarse en el

trabajo de Vygotsky, Feuersten introdujo el término de mediación en la educación. Con

lo que se demuestra que a pesar del paso del tiempo los procesos de enseñanza y

aprendizaje no deben forzarse, sino facilitarse.

Para poder dar acceso a una educación de calidad los maestros somos el insumo

humano requerido para tal acción, por lo tanto debemos ser flexibles y tener la disposición

para superarnos, atender las necesidades del nuevo siglo para que nuestros alumnos

obtengan las herramientas para enfrentar los retos del presente siglo. Un ejemplo de las

mejoras que debemos aplicar en nuestro trabajo es el de diseñar un espacio para el

aprendizaje, un lugar que motive al niño para aprender, donde el protagonista sea el

mismo, nosotros debemos hacerles ver que la capacidad de aprender está en ellos y que

los maestros estamos ahí para apoyarlos en el camino. Si los propios maestros no les

brindamos la confianza que necesitan los niños en el salón de clases ¿quién lo hará?
REFERENCIAS

Ausubel y el proceso del aprendizaje. (23 de Abril de 2003). Recuperado el 29 de


noviembre de 2013, de Educar: http://portal.educar.org/foros/ausubel-y-el-
proceso-del-aprendizaje

Delors, J. (13 de octubre de 2012). Recuperado el 25 de noviembre de 2013, de


Renovaarte: http://renovaarte.wordpress.com/2012/10/13/sobre-la-educacion-
encierra-un-tesoro-de-jacques-delors/

Feuerstein, R. (s.f.). Recuperado el 29 de noviembre de 2013, de


http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos_arc
/39250_c_feuerstein.pdf

Perrenoud, P. (2009). Introducción: nuevas competencias profesionales para enseñar.


En Diez nuevas competencias para enseñar (pág. 10). Barcelona: Graó.

Ruís, M. (2008). La evaluacion de competencias. Obtenido de


http://servicios.encb.ipn.mx/tutorias/formatos/LECTURA_TUTO/LA%20EVALUAC
I%C3%93N%20DE%20COMPETENCIAS.pdf

Sacristán, J. G. (2008). Educar por competencias ¿qué hay de nuevvo? Madrid: Morata.

SEP. (2010). Educación básica. Primaria. En Plan de estudios 2009. México:


CONALITEG.

Uchhani, A. Y. (2012). Teoría de Vygotsky. La paz: Universidad Católica Boliviana San


Pablo.

S-ar putea să vă placă și