Sunteți pe pagina 1din 9

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

IMPACTO AMBIENTAL

TEMA: RESUMEN DE ARTICULOS

POR: JUAN CARLOS LEMA

FECHA: 2017 – DICIEMBRE – 12

RIOBAMBA – ECUADOR
1. CAÑAR, 700 PERSONAS CUIDAN LA ZONA DE ZHUYA
La comunidad de San Andrés de Zhuya protege 340 hectáreas de bosque nativo y húmedo montano. A
esta reserva, que está ubicada a 40 km en el suroeste del cantón Cañar.

Este bosque tiene árboles de más de 300 años, que han sobrevivido a siniestros. Por ejemplo, allí hubo
un grave incendio forestal, que ocurrió hace más de una década, contó el presidente de la comunidad de
San Andrés de Zhuya, Ángel Morocho.

La zona es una especie de laboratorio natural. No hay un estudio del número de especies que allí habitan,
pero los habitantes tienen un registro de 479 árboles por hectárea.

Entre las especies de regeneración natural están el guayacán, sauco, pumamaqui, lamay y otras nativas,
como el arrayán y guagual. En estos árboles viven especies herbáceas como el huicundo, musgo,
-orquídeas y líquenes, adhe-ridos a las superficies de sus troncos y ramas.

Algunos árboles identificados con más de 200 años de vida están pintados de rojo y sirven como
semilleros o árboles-madre. “Acá se sanciona con castigo indígena la extracción de plantas y la práctica
de cacería de animales”, dijo María Calle, secretaria de la cooperativa comunitaria.

Entre la fauna identificada hay mamíferos como osos de anteojos, tigrillos y pumas, y aves como los
quindes, carpinteros, pavas de monte, loros, entre otras variedades.

Los socios están capacitados como guardabosques y guías para intervenir en caso de cualquier
emergencia. Además, de forma voluntaria y sin aviso previo, ellos ingresan a la reserva para controlar
que no existan alteraciones.

Trabajo / Agricultura

Las familias viven de la agricultura y ganadería. Cultivan papas, ocas, legumbres.

Clima / Frío

La temperatura promedio es de 13 grados centígrados. En verano llega a 28 grados.

Población en la zona

Unas 80 familias, que totalizan unos 700 -habitantes, conviven en este poblado.

Etnia / Kichwa y Cañari

Los indígenas de San Andrés de Zhuya se identifican como -kichwas y cañaris.


2. CAMBIO CLIMÁTICO: LA CIENCIA CONTRA LA POLÍTICA
En Bonn, Alemania, se organizó una exposición ambiental en la COP23.

Los científicos señalan que a pesar de tener suficientes conocimientos sobre el cambio climático, la
humanidad no logra revertir el recalentamiento global y la ventana de oportunidades se cierra. Cuanto
antes las autoridades escuchen a la ciencia, más rápido podrán reducir las emisiones contaminantes.

En el contexto de la 23 Conferencia de las Partes (COP23) de la Convención Marco de las Naciones


Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc), que comenzó el 6 de noviembre y terminará el 17, nunca
fue más urgente la necesidad de ser más ambiciosos en materia de reducción de gases invernadero y de
encaminar al mundo por un ruta más limpia y sostenible.

“El cambio climático no se va y sus consecuencias se volverán más intensivas. La presión sobre los
tomadores de decisiones para que hagan algo a corto plazo aumentará”, señaló Hans-Otto Portner, uno
de los presidentes del Grupo de Trabajo II del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio
Climático (IPCC) y director de investigación de fisiología de ecosistemas del Instituto Alfred Wegener.

Todos los países deben reducir las emisiones de dióxido de carbono de forma drástica a mediados de
siglo si se quieren alcanzar los objetivos del tratado. “Pero solo reducir las emisiones de dióxido de
carbono puede no ser suficiente”, apuntó. “El desafío es crear e implementar tecnologías respectivas a
mayor escala”, añadió.

El último informe del Instituto Mundial de Recursos, con sede en Washington, reveló que más de 55
países, responsables de 60% de las emisiones globales, se comprometieron a liberar un volumen máximo
en 2030. Sin embargo, el total de gases contaminantes liberados a la atmósfera debe alcanzar en 2020
para evitar un recalentamiento peligroso.

Actuando como un disipador gigante de carbono, los océanos toman alrededor de una tercera parte de
ese gas. Pero cuando el agua de mar lo absorbe, los gases invernadero generan reacciones químicas
haciendo que se acidifique el océano, explican los científicos. Eso, disminuye el CO2 de la atmósfera,
pero afecta los ciclos de vida y materiales de los océanos, comprometiendo los servicios de los
ecosistemas que proveen.

Los combustibles fósiles son la principal fuente de gases de efecto invernadero en la atmósfera y de la
contaminación aérea, señaló Félix Ekardt, director de la unidad de investigación de Políticas de
Sostenibilidad y Clima, en Leipzig. Un estudio de 2017 señala que esa fuente de energía mata a nueve
millones de personas, más que las que mueren por guerras, VIH/sida y malaria sumadas.

“El mecanismo más efectivo es definir políticas claras para eliminar del mercado los combustibles fósiles
utilizados en el sector energético, en la calefacción y el uso en la industria implementando un mecanismo
de control de calidad”, expresó Ekardt en el marco de la COP.
3. LA POLUCIÓN, AMENAZA DE SALUD PÚBLICA
Un cuarto de las muertes que se producen en el mundo se relaciona con la contaminación ambiental.

La contaminación está afectando a la humanidad a través del agua, la comida y el aire que se respira.
Según la Organización Mundial de la Salud, las muertes asociadas a temas ambientales superaron las 12
millones de personas en el 2012 y la afectación es notoria en la biodiversidad.

Así lo explica el estudio ‘Hacía un planeta libre de contaminación’, que fue publicado por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) como introducción a la Asamblea para el Medioambiente,
que se llevará a cabo el próximo mes.

La contaminación aérea representa la amenaza más grande para la salud, según el informe de la ONU.
6,5 millones de personas mueren prematuramente cada año en el mundo por exposición al aire
contaminado y 9 de cada 10 individuos respira un aire que está fuera de los parámetros que sugiere la
OMS.

En Quito, explica Parra, este contaminante representa el principal problema de la calidad del aire y
proviene principalmente de los vehículos que funcionan con diésel y de la industria que utiliza este
combustible.

Según el ‘Informe de la Calidad del Aire de Quito 2016’, las concentraciones de PM 2,5 superaron los
límites de la Norma Ecuatoriana de Calidad de Aire. El máximo promedio monitoreado en el Distrito
fue de 20,5 microgramos por metro cúbico (ug/m3). La norma establece 15 ug/m3 y la OMS recomienda
10.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estima que alrededor de 2 000 millones de
niños en el mundo viven en áreas donde la contaminación exterior supera a las aceptables y
aproximadamente 570 000 menores de 5 años de edad mueren al año por infecciones respiratorias.

Según el informe de la ONU, otras fuentes de contaminación del aire son las emisiones de combustibles
fósiles, la fabricación de ladrillos, la agricultura, la deforestación y la quema no controlada de basura en
incineradores y botaderos a cielo abierto.

Según el informe de la ONU, el 80% de estas aguas residuales se liberan al ambiente sin ningún
tratamiento. Además, el 58% de los casos de personas con diarrea, que es una de las principales causas
de mortalidad infantil, ocurre por la falta de acceso al agua limpia y saneamiento en el mundo.

La ONU explica que, a través de estos resultados, se busca llamar a la acción para alcanzar un planeta
libre de contaminación.
4. LA COP23 AÚN DEJA INCERTIDUMBRE
Activistas y ambientalistas realizaron varias marchas por el clima durante las conferencias de la ONU
sobre cambio climático en Bonn, Alemania.

Los países desarrollados y en vías de desarrollo reafirmaron sus compromisos por combatir el cambio
climático en la Conferencia de las Partes número 23 de la Organización Naciones Unidas (COP 23).

En alrededor de 200 reuniones, que se llevaron a cabo durante las últimas dos semanas, los representantes
de 195 naciones debatieron sobre los mecanismos necesarios para cumplir con el Acuerdo de París y las
acciones que deben realizar antes del 2020.

Frank Bainimarama, presidente de la COP 23 y primer ministro de Fiji, hizo un llamado a los gobiernos
para que avancen más rápidamente en sus acciones por el clima y concluyan el reglamento para la
implementación del Acuerdo de París sobre cambio climático.

Analiz Vergara, oficial de Programa de la Unidad de Coordinación Amazónica del Fondo Mundial para
la Naturaleza en Latinoamérica y el Caribe (WWF LAC), explica que en esta COP se han logrado
avances en la definición del “mandato y hoja de ruta para el diálogo que deberá suceder en 2018”,
bautizado como ‘Diálogo de Talanoa’.

Manuel Pulgar-Vidal, director del programa mundial de clima y energía de WWF, considera que se debe
actuar con mayor ambición climática y considera que a pesar de los avances, “el éxito está lejos de estar
garantizado”.

Durante el encuentro, Angela Merkel, canciller alemana, reiteró su compromiso de destinar, junto a otros
países desarrollados, USD 100 000 millones al año para los países que necesitan este dinero para poder
alcanzar los objetivos de combate al cambio climático.

María Fernanda Espinosa, canciller de Ecuador, durante su intervención en la COP23 resaltó los
progresos en temas de agricultura, género, educación y acceso a la información pública. Según Espinosa,
el grupo de los 77 + China aún está preocupado por la “falta de progreso en los temas financieros y la
falta de voluntad de ciertos países”.

Entre los avances de esta COP se encuentra la propuesta liderada por el Reino Unido y Canadá, que
incluye a más de 20 países, para lograr una alianza para la eliminación rápida del carbón como fuente
de energía. La alianza reúne a organizaciones de la sociedad civil y empresas.

Los países miembros de esta iniciativa acordaron eliminar de forma gradual las centrales térmicas de
carbón. Se espera que hasta el 2018 esta propuesta logre reunir a 50 países, antes de la COP24.

Para la WWF, el 2018 será clave para que los países muestren claramente su intención de avanzar y
mejorar sus planes climáticos.
5. DOS GLACIARES DEL ECUADOR DESAPARECERÍAN EN 8 AÑOS
Los Illinizas se encuentran a más de 5.000 metros de altura y poseen dos picos. Según estima el Inamhi,
los glaciares de estas cumbres desaparecerían en ocho años aproximadamente.

Sus paisajes y ecosistemas son únicos en el mundo. En toda su extensión se erigen más de 100 picos
que pasan los 6.000 metros de altitud, posee volcanes, páramos, ríos y bosques. Ocupa una superficie
de 3’370.794 km² y conecta a siete países de Sudamérica, entre ellos Ecuador.

En la conferencia ‘Impactos observados y esperados del cambio climático en los Andes tropicales e
implicaciones para planificación territorial’, dictada el pasado 17 de noviembre en la ciudad de Quito,
en el marco de la XXV Conferencia Internacional de Osos, se mostraron varios estudios e
investigaciones científicas que confirman un aumento en la temperatura en esta cordillera.

Francisco Cuesta, ponente de la charla y coordinador de biodiversidad del Consorcio para el Desarrollo
Sostenible de la Ecorregión Andina, indica que la situación es muy compleja.

“En los Andes tropicales, durante los últimos 40 años, se ha incrementado la temperatura en 0,25 °C por
década... el aumento es mayor en zonas que se encuentran a 500 metros sobre el nivel del mar y sobre
los 4.000 metros...”, Los estudios también revelan que las especies de árboles de los bosques andinos
están migrando a zonas más altas por efectos del cambio climático. Esta migración estimada en 2 metros
por año es cuatro veces menor a la necesaria (9 metros anuales). También existe una alta tasa de
mortalidad de árboles en elevaciones altas.

En Ecuador, otro de los estragos que actualmente provoca este fenómeno es el derretimiento acelerado
de los glaciares pequeños (5.000 metros sobre el nivel del mar) como el Carihuairazo (Tungurahua) y
Los Illinizas (Cotopaxi), afirma Bolívar Cáceres, director del programa Glaciares Ecuador que
implementa el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi).

Además, Cáceres sostiene que el cambio climático no es la única razón para el derretimiento del hielo
en estas cumbres: “El retroceso de los glaciares es un proceso geológico natural... pero que se ha alterado
en los últimos 400 años por el impacto de la actividad humana... el cambio climático es una de las
variables...”.

Una de las consecuencias de la desaparición de estos glaciares es la menor disponibilidad de agua en las
cuencas altas (páramos), de donde proviene el agua que captan las grandes ciudades de la Sierra central,
afirma Andrés Merino, investigador y docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en
Quito.

“Las especies han tolerado condiciones climáticas más extremas que las actuales, pero el problema es
la velocidad del cambio... si en un millón de años se incrementa 6 °C la temperatura, las especies se
adaptarían, pero si aumenta 2 °C en cien años, es brutal para las especies”, dice.
6. LOS ANDES TROPICALES SON ZONAS MÁS VULNERABLES
Los estudios realizados en el país muestran la migración de especies en el noroccidente de Pichincha.

Los impactos del cambio climático empiezan a evidenciarse en los Andes Tropicales. La modificación
en la distribución de las especies y el cambio en el tamaño de sus poblaciones son algunas de las
consecuencias de las alteraciones del clima, que ya están ocurriendo actualmente.

Según estudios locales e internacionales, esta zona es una de las más propensas a sufrir los efectos de
los cambios de temperatura. Francisco Cuesta, director del departamento de Biodiversidad del Consorcio
para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (Condesan), explica que los Andes Tropicales son
más sensibles a estos cambios por varias razones.

La primera es que hay una gran cantidad de condiciones climáticas a lo largo de la cordillera, en
distancias muy cortas, que hace que sea sensible a la variación climática. Esto quiere decir que se puede
bajar 1 000 metros de altitud en menos de 100 kilómetros.

Otro aspecto que hace que esta zona sea vulnerable a los efectos del cambio climático es la gran cantidad
de especies endémicas que viven en el área. Estos animales y plantas están adaptados a condiciones
climáticas específicas, en territorios determinados. Cuesta explica que el rango de distribución de estas
poblaciones es muy pequeño, por lo que si hay un cambio significativo, podría llevar a su extinción.

Según el estudio ‘Climate Change, Deforestation and the Fate of the Amazon’, publicado en la revista
científica Science, la temperatura en los Andes Tropicales se ha incrementado en 0,25 grados centígrados
por cada década, en los últimos 40 años.

Cuesta dice que de acuerdo con los modelos usados, las proyecciones para el 2080 muestran que a 500
msnm el incremento en la temperatura puede llegar a 3,5° C y en altitudes superiores a los 4 000 -msnm
podría alcanzar los 4,8° C.

Una especie que vive a 2 500 msnm deberá subir 400 metros hasta finales de siglo para poder tener las
mismas condiciones climáticas a las que estaba acostumbrada. Uno de los principales problemas, explica
Cuesta, es que el promedio- de migración actual es de 2 metros por año, y lo necesario es que se
desplacen nueve metros en ese mismo tiempo.

7. LA GESTIÓN DEL AGUA


Efectivamente en las actuales condiciones ecológicas en que se encuentra nuestro planeta, del
tratamiento presente y futuro que le demos el recurso agua, parece que dependerá la vida misma en todas
sus formas, sobre todo el agua dulce que como sabemos representa un mínimo porcentaje, apenas el 2%,
y es de este porcentaje del que requerimos todos los seres vivos que habitamos en la superficie terrestre.

Como el agua esta íntimamente ligada al desarrollo de los pueblos y su uso irracional produce
degradación, dilapidación y acaparamiento de este recurso, provocando con ello dificultades en el
mantenimiento del ciclo del agua y haciendo que los ecosistemas no se reproduzcan adecuadamente, es
necesario repensar el recurso agua como derecho humano, parte fundamental de la vida y mirarla con
una visión interdisciplinaria, holística y sistémica.

De otro lado, como el agua es un bien intermedio en todos los procesos de producción que sirven para
producir otros bienes de consumo necesarios para la vida de la humanidad y además el agua también es
un bien de consumo básico para toda la población, cabe la pregunta ¿Quién debe preocuparse por su
cuidado, uso y distribución?, sin duda el estado, pero los pobladores como personas individuales
debemos también ser responsables por su uso y cuidado por el compromiso que tenemos con las futuras
generaciones.

De ello deriva la discusión sobre el costo que debe tener el servicio del agua, existiendo criterios que las
empresas de bebidas alcohólicas, no alcohólicas, papel y demás industrias que consumen grandes
volúmenes de agua en sus procesos, deben pagar consistentemente este servicio, mientras que para la
población su costo debe ser discriminado dependiendo de su nivel de ingresos.

8. CUIDEMOS EL AGUA
Uno de los efectos más dramáticos que está enfrentando la humanidad es contaminación y agotamiento
de las fuentes de agua tanto dulce como salada, pero sobre todo de la primera, debido a que es el recurso
vital para el desarrollo y mantenimiento de todas las formas de vida que existen sobre la superficie del
planeta, situación que se ha tornado cada vez más alarmante sobre todo en los siglos XX y XXI.

A pesar de los recursos hídricos en nuestro planeta son aparentemente inmensos, (las tres cuartas partes
de la superficie están cubiertas de agua), solamente el 2% de la masa, es agua dulce, la misma que no se
encuentra distribuida uniformemente, existiendo zonas geográficas en las que este recurso es abundante,
pero también encontramos grandes áreas en las que la disponibilidad de agua dulce es escasa, muy escasa
o nula.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad existen mil millones de personas
que carecen de agua potable, índice que tiende a crecer, agravándose cada vez más este problema sobre
todo en los países pobres calificados como en desarrollo.

El uso del agua está destinado en un 70% para actividades agrícolas, 23% para industriales y 8% para
consumo humano.

La contaminación del agua se produce en términos generales por dos motivos, e forma natural, la misma
que es corregida en forma lenta y sostenida por la misma naturaleza, por forma más agresiva, intensa y
continua es la producida por actividades antropogenicas, es decir por la humanidad, debido al desarrollo
de actividades como domésticas, industriales, agrícolas, quizá el más grave es mediante el derrame de
petróleo y sus derivados y evacuación de aceites quemados directamente a alcantarillas.

En la ciudad de Riobamba se contamina diariamente nuestra cuenca hidrográfica el rio chambo por
125000 habitantes, sumados a los afluentes industriales, hospitalarios. Etc.
En términos generales podemos considerar a nuestro país como privilegiado en cuanto se refiere a la
dotación de agua dulce, pues en las cumbres montañosas de los andes se produce la condensación de las
partículas de agua existentes en la atmosfera, las mismas que son retenidas por los parámetros andinos
a modo de esponjas y luego liberan poco a poco este elemento, pero es necesario mantener las cuencas
hidrográficas, cuidando e incrementando los bosques andinos, pues son estos los que reciclan el agua,
redistribuyen gradualmente las precipitaciones, evitan la erosión, elevan la capacidad de la tierra para
capturar y almacenar agua y toda la vegetación en general.

LINKOGRAFIA

 https://www.eluniverso.com/vida/2017/12/03/nota/6508162/dos-glaciares-ecuador-
desaparecerian-8-anos
 http://www.elcomercio.com/tendencias/andes-tropicales-zonas-vulnerables-
cambioclimatico.html
 http://www.elcomercio.com/tendencias/polucion-amenaza-saludpublica-muertes.html
 http://www.elcomercio.com/tendencias/canar-cuidado-reserva-zhuya-bosque.html
 http://www.elcomercio.com/tendencias/cop23-incertidumbre-clima-medioambiente-
sociedad.html

S-ar putea să vă placă și