Sunteți pe pagina 1din 35

Propagación de la Luz

47

3
Propagación de la Luz
Objetivos Específicos:
El alumno conocerá los conceptos de óptica y física necesarios para la
comprensión del capítulo.
Comprenderá cómo se realiza la propagación de la luz en una fibra óptica.
Conocerá la estructura de una fibra óptica.
Aprenderá a manejar los principales parámetros ópticos y su aplicación en las
telecomunicaciones.

En este capítulo 3 veremos algunos conceptos de la Física empleados en las


comunicaciones por fibras ópticas. Con ello sabremos cómo es posible que en un hilo de
vidrio con diámetrro comparable a un cabello, pueda propagarse la luz a lo largo de
cientos de kilómetros. La razón es que ese hilo de vidrio tiene una estructura particular
que permite encerrar la luz y hacer que viaje en su interior.

Todo parecería ser que de esa forma se podría transportar una señal optica
indefinidamente, por kilómetros y kilómetros de fibra óptica; sin embargo, no es así.
Existen limitantes físicas en este hilo de vidrio que llamamos fibra óptica, lo que hace
que la luz sólo llegue hasta cierto punto.

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
48

3.1 Conceptos físicos


En este subcapítulo 3.1 trataremos sobre algunos conceptos teóricos necesarios
para el estudio de las comunicaciones por fibra óptica. Estos conceptos son más del área
de la Física que de las Telecomunicaciones; sin embargo, para comprender el
funcionamiento de la propagación de una señal por una fibra óptica hay que comprender
primero estos conceptos.

En esencia, lo que se hace en el área de las fibras, en telecomunicaciones, es


convertir una señal digital a una señal óptica y transmitirla por el medio correspondiente.
Esta señal óptica no es más que luz, con ciertas características.

3.1.1 ¿Qué es la luz?


La luz es una emisión continua de particulas de energía llamadas fotones. La
emisión de estos fotones se hace en forma analógica, por tanto tiene una potencia que
puede ser medida en decibeles (dB) y una frecuencia que puede medirse en Hertz (Hz).

Fuente de luz

Fotones emitidos por la fuente

Fig. 3.1 Una fuente de luz


En la figura 3.1 apreciamos un esquema representativo muy sencillo de cómo
una fuente emite constantemente cantidades de fotones, mismos que forman un flujo
constante de energía que es lo que nosotros llamamos luz. Notemos que como lo sugiere
la figura, conforme la luz viaja, en este caso hacia la derecha, va perdiendo potencia, es
decir la intensidad de la señal se va atenuando. Esta es una característica debida al medio
no a la luz en sí, como lo veremos más tarde.

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
49

Ya que hemos visto esta primera representación de la luz, ahora veamos una
representación más formal en función del tiempo. En esta segunda representación, la luz
aparece como una señal analógica con una potencia Pot en todo momento. Además, cada
cierto período se repite la emisión de esa potencia. Esto podemos verlo en la figura 3.2.

Pot
(dB)

Tiempo (seg)

Fig. 3.2 La luz como señal analógica


Como señal analógica, podemos decir que la luz tiene una frecuencia, esa
frecuencia corresponde al número de ocasiones en que se emite cierta cantidad de
fotones en el lapso de un segundo. Por la naturaleza de la luz, su frecuencia es
sumamente elevada, del orden de los cientos de Terahertz, o lo que es lo mismo, cientos
de billones de veces en un segundo.

3.1.2 La frecuencia en señales ópticas


Las señales ópticas pueden ser vistas en función de su frecuencia, junto con las
señales de radio. Podemos completar una representación del espectro ubicando todo tipo
de señales según el valor de su frecuencia como se aprecia en la figura 3.3.

En esta figura tenemos indicados a la derecha algunos valores claves de orden


de magnitud de algunas señales, como por ejemplo, para las señales de radiofrecuencia,
su valor más alto está alrededor de 1 GHz (109 Hz), mientras que las microondas se
ubican hasta el orden de las decenas de GHz.

Para la luz que el ojo humano percibe, los valores de las frecuencias de sus
señales van de 1014 a 1016 Hz, estaríamos hablando de cientos y miles de Terahertz. En la
realidad, no se utilizan estan unidades en el área de las telecomunicaciones por fibras

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
50

ópticas, sino que se emplea un valor equivalente que es la Longitud de Onda, indicado a
la izquierda de la gráfica.

Para las ondas de radio, se tendrán valores de longitudes de onda mayores a 10


cm. Para las microondas se tendrán longitudes de onda de aldededor de 1 cm y para la
luz visible al ojo humano se tendrán longitudes de onda de entre 770 y 390 nm
(nanómetros)

Radiofrecuencias

10 cm 1 GHz
1 cm Microondas
Microondas
10 GHz
Ondas milimétricas
0.1 cm 1 THz
Rayos infrarojos altos
Rayos infrarojos
770 nm 1014 Hz
390 nm Espectro
Espectro visible
visible 1016 Hz
Rayos ultravioleta

Rayos X / Rayos Gama

Rayos cósmicos

Fig. 3.3 Espectro de Frecuencias

3.1.3 La Longitud de onda


Hablar de los parámetros Frecuencia, medida en Hz; y Longitud de Onda,
medida en m, es hablar del mismo concepto en señales ópticas. Estos dos parámetros son
equivalentes e inversamente proporcionales. Entre más grande sea la frecuencia de una
señal, menor será su longitud de onda; y entre más pequeña sea su frecuencia, mayor
será su longitud de onda.

El símbolo utilizado para la longitud de onda es la letra griega lamnda. Y su


expresión formal es la siguiente:

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
51

c
λ=
f
c = 3 x 10 8 m/s

Fig. 3.4 Expresión de la Longitud de


Onda
Si el parámetro Frecuencia nos indica cuántas veces se repite una señal en una
unidad de tiempo, el parámetro Longitud de Onda indica cuánto mide esa señal en el
espacio, y se mide en metros (m) o más adecuadamente en nanómetros (nm)

Potencia Longitud
(dB) de onda (λ)

Espacio
(nm)

Fig. 3.5 La longitud de onda

En esta representación, se ha dibujado una potencia decreciente de la señal,


dado que la representación gráfica en este caso está en función del espacio, es decir de la
distancia que recorre la luz. Conforme más distancia recorre, más potencia va perdiendo.
Este fenómeno se observará sobre distancias del orden de los kilómetros.

La longitud de onda es un parámetro que puede percibirse en la luz visible, ya


que es este parámetro el que determina el color de la luz. Así, cuando hablamos de una

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
52

luz a cierta longitud de onda, estamos hablando de una luz a cierto color. Cuando
hablamos de la luz blanca, en realidad se trata de una suma de luces de todos los colores.
Recordemos que el blanco es la suma de todos los colores. Esto lo podemos comprobar
fácilmente con un sencillo experimento. Hagamos incidir un haz de luz blanca sobre uno
de los costados de un prisma como el que se muestra de perfil en la figura 3.6. Este
cuerpo geométrico tiene la particularidad de desviar cada longitud de onda en una
dirección específica. Lo que se observará será el conjunto de luces de colores que
conforman la luz blanca, en forma de arco iris.

Rayos infrarrojos λ1

Luz blanca

Rayos ultravioleta λn

Fig. 3.6 La luz blanca y sus


componentes
Con este experimento ponemos de manifiesto: primero, que la luz blanca es
una composición de luces a diferentes longitudes de onda; segundo, que al pasar por un
cuerpo, cada longitud de onda se desvía un ángulo determinado. Este comportamiento
del prisma tiene su razón en la refracción, que veremos en el subcapítulo 3.4.

3.1.4 El Indice de Refracción


Hemos escuchado que la luz viaja a 300,000 Km / seg, o lo que es lo mismo a
C=3x108 m / s, donde C es la constante universal de celeridad de la luz en el vacío. Sin
embargo, no siempre viaja a esa velocidad. Esa velocidad corresponde al vacío, cuando
la luz alcanza su máxima velocidad. En otros medios, como el aire, la luz viajará a otra
velocidad que será menor a C. Aproximadamente la luz viaja en el aire a una velocidad
de 290,000 Km / seg; en el vidrio viaja a una velocidad de 200,000 Km / seg. Cada
cuerpo tiene una resistencia natural al paso de la luz, entre más opaco sea un material,
mayor resistencia tendrá al paso de la luz y menor será la velocidad de la luz en ese
medio.

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
53

Este parámetro de cada cuerpo que determina la velocidad de la luz en él, se


llama Indice de Refracción. Este Indice de Refracción indica cuantas veces es menor la
velocidad de la luz en ese cuerpo, con relación a la velocidad de la luz en el vacío. Su
notación es la siguiente:

C
n i = --------- 1
Ci

Fig. 3.7 El Indice de Refracción

Tomemos el caso del aire. La velocidad de la luz en el aire es Caire = 290,000


Km/seg; y C=300,000 Km/seg. Por lo tanto, el Indice de Refracción del aire naire es
naire=1.03. Para el vidrio, Cvidrio = 200,000 Km/seg, entonces nvidrio = 300/200, nvidrio=1.5.

Todos los Indices de Refracción son mayores a 1, sólo para el caso del vacío
éste es igual a 1. Entre más grande sea el Indice de Refracción de un material, menor
será la velocidad de la luz en ese medio.

El Indice de Refracción de un material indica la velocidad de la luz en ese


material.

3.2 La Ley de Snell


Ya sabemos qué le pasa a la luz cuando viaja dentro de un material con un
Indice de Refracción n1, su velocidad se reduce en n1. Ahora veremos qué le ocurre a la
luz cuando pasa de un medio 1 a otro medio 2 con Indices de Refracción n1 y n2
respectivamente.

Cuando hablamos de dos medios con diferente Indice de Refracción,


implícitamente hablamos de la frontera que se forma entre esos dos medios. Un ejemplo

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
54

de una frontera la tenemos en la ventana de una casa. La ventana tiene vidrio y al interior
hay aire, entonces la superficie interior del vidrio de la ventana es una frontera, dado que
se unen el propio vidrio y el aire del interior. En el exterior de la ventana se formará otra
frontera.

Para ver en qué consiste la Ley de Snell tomemos el mismo caso de la ventana
antes mencionada. En la figura siguiente, 3.8, observamos el medio 1 que podría ser el
aire interior y el medio 2 que podría ser el vidrio de la ventana del ejemplo.

Frontera

Rayo Rayo
Reflejado
θt Refractado

θr

θi
Rayo
Incidente Medio 1 Medio 2
índice n 1 índice n 2

θθt ángulo de refracción


t ángulo de refracción
θθr ángulo de reflexión
r ángulo de reflexión
θθi ángulo de incidencia
i ángulo de incidencia

Fig. 3.8 Reflexión y Refracción


Cada medio cuenta con un Indice de Refracción y entre ambos medios tenemos
formada la frontera. Tenemos listo el escenario para saber lo que indica la Ley de Snell.

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
55

Cuando se hace incidir un haz de luz sobre una frontera con un águlo θi medido
a partir de una línea normal o perpendicular a la frontera, este haz de luz se dividirá en
dos partes:

Una parte del haz de luz incidente pasará al otro medio y cambiará su dirección
a un ángulo θt . Decimos que aquí hay una Refracción.

Otra parte del haz de luz incidente se quedará en el mismo medio y regresará
con un ángulo θr . Decimos que aquí hay una Reflexión.

Intuitivamente podemos decir que el ángulo de reflexión es igual al ángulo de


incidencia, pero, ¿Qué valor toma el ángulo de refracción? ¿De quién depende la
desviación que sufre un haz de luz al pasar de un medio a otro?

Las relaciones entre los ángulo participantes en este fenómemo están


perfectamente determinadas y expresadas en la Ley de Snell que iguala el ángulo de
incidencia con el ángulo de reflexión. Para el ángulo de refracción tendremos:

sen θθ ii == nn22 sen


nn11 sen sen θθ tt
Fig. 3.9 La Ley de Snell

Como vemos, la dirección que tome el haz de luz refractado depende en


primera instancia, de la dirección del haz de luz de incidencia y también depende
directamente de la relación que haya entre los Indices de Refracción.

Imaginemos y analicemos qué es lo que pasaría si incrementamos el ángulo de


incidencia de la figura 3.8. Primero, el ángulo de reflexión siempre será igual al ángulo
de incidencia. Segundo, el ángulo de refracción alcanzará poco a poco un valor de 90
grados, es decir, alcanzará la frontera. En ese preciso momento decimos que no hay
refracción y al valor del ángulo de incidencia correspondiente se le llama ángulo crítico
θc . Si se continuara incrementando el ángulo de incidencia, es decir, si se excediera el

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
56

ángulo crítico ocurre el fenómeno llamado Reflexión Interna Total. En esta condición,
no pasa ningún haz de luz al otro medio, hay cero refracción y toda la luz se refleja al
mismo medio 1. Este procedimiento lo tenemos descrito en las tres etapas que vemos en
la figura 3.10.

Caso 1 Caso 2 Caso 3


θt < 90 º θt = 90 º θt > 90 º

θt θt θt

θi θi θi
n1 n2 n1 n2 n1 n2
El
Elhaz
hazincidente
incidente Angulo críticoθθcc::
Angulocrítico El
Elhaz
hazincidente
incidente
esrefractado
es refractado θθi ==θθc ==Sen -1
Sen-1nn22/n /n11 esreflejado
es reflejado
i c

Fig. 3.10 Variación del ángulo de


incidencia

Como conclusión de los tres casos anteriores anotemos lo siguiente:

1- El ángulo crítico θc es determinado únicamente por los Indices de


Refracción de los dos medios que forman la frontera.

2- Si el haz de luz incidente tiene un ángulo menor a θc , entonces pasará al


medio 2, ocurriendo así una refracción.

3- Si el haz de luz incidente tiene un ángulo mayor a θc , entonces regresara


hacia el medio 1, ocurriendo así una reflexión.

Veamos ahora qué pasa si en lugar de variar el ángulo de incidencia con índices
de refracción constantes, tomamos una dirección de incidencia constante, un medio 1
con Indice de Refracción constante y un Indice de Refracción del medio 2 variable.

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
57

Para esta segunda demostración, hemos puesto la frontera en forma horizontal y


no vertical como en el caso de la figura 3.10. Esto no causará ninguna modificación en
cuanto al comportamiento de la Ley de Snell, pero sí servirá para comprender
posteriormente como se propaga la luz dentro de las fibras ópticas.

Tomando diferentes valores de n2 , veamos qué resultados obtenemos, en la


figura 3.11.

Caso 1 Caso 2 Caso 3


n2 menor que n1 n2 igual a n1 n2 mayor que n1

n2 n2 n2

θi n1 θr θi n1 θr θi n1 θr
HayReflexión
Hay Reflexión
sisi θθi mayor que θ θθi == θθt HayRefracción
Hay Refracción
i mayor que θcc
i t

Fig. 3.11 Variaciones en el Indice de


Refracción
Como conclusión a estos tres últimos casos, anotemos lo siguiente:

1- Si n2 es menor que n1, donde n1 es el Indice de Refracción del medio 1 y


donde inicialmente se encuentra el haz de luz incidente; y si el ángulo de incidencia es
mayor al ángulo crítico, entonces ocurrirá el fenómeno de Reflexión Interna Total.

2- Si los Indices de Refracción de ambos medios son iguales, no habrá


ninguna desviación en la dirección del haz de luz, es como si fuera el mismo medio.

3- Si el Indice de Refracción del medio 2 es mayor, habrá refracción.

De los casos analizados en la figura 3.10, nos va a interesar el primer caso,


donde es posible pasar de un medio a otro, hay una refracción, en una frontera vertical.

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
58

De los casos analizados en la figura 3.11, nos va a interesar el primer caso,


donde permanecemos en el mismo medio con reflexiones totales internas, en una
frontera horizontal.

3.3 Estructura de la fibra óptica


Hemos estudiado estos fenómenos físicos ya que son ellos los que se utilizan en
las fibras ópticas para lograr transmitir un haz de luz al interior de ellas.

Para describir la estructura de las fibras, primero hay que recordar las
dimensiones de ellas. Se trata de un hilo de vidrio de hasta 15 km de largo y de 125
micrómetros de diámetro. Para darnos una idea de su dimensión comparémosla con un
cabello humano, de tan sólo 70 micrómetros, o micras, de diámetro, sólo un poco más
anchas que un cabello humano.

Este hilo de vidrio está formado por dos elementos, el núcleo y el


recubrimiento, mostrados en la figura 3.12.

Recubrimiento
n2
n1
Núcleo

Fig. 3.12 Estructura de la fibra


óptica

Ambos elementos son de vidrio, específicamente de sílice (óxido de silicio) y


de una pureza muy elevada. Este sílice, como el resto de los vidrio, tiene un Indice de
Refracción de 1.47. La razón por la cual se construye una fibra con dos elementos

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
59

concétricos es para formar un tubo con Indice de Refracción menor al cilindro que
contiene, cuyo Indice de refracción es mayor. De esta manera, El recubrimiento tiene un
Indice de Refracción igual a 1.47 y el núcleo tiene un Indice de Refracción igual a 1.5.

Esta estructura obedece a la necesidad de tener una frontera que contenga a la


luz siempre en reflexión total interna. Esto se logra con un Indice de Refracción mayor
en el medio donde originalmente se encuentra la luz, y una frontera con un medio de
Indice menor, según las conclusiones a las que llegamos en el apartado 3.2 y en la figura
3.11.

Las primeras fibras comerciales que se utilizaron tenían un núcleo de 62.5


micras de diámetro y un diámetro exterior del recubrimiento, o diámetro de la fibra en sí,
de 125 micras. Para designar este tipo de fibras se usa la nomenclatura 62.5/125, que
indica los diámetros tanto del núcleo como del recubrimiento.

Posteriormente se fabricaron otros tipos de fibras a los cuales se les redujo el


diámetro del núcleo y se les designa 9/125.

Debe quedarnos bien claro que cuando hablamos de una fibra óptica nos
referimos a esta estructura que acabamos de describir, en la figura 3.12 aparece una
segunda capa llamada Protección Primaria, que no es más que una capa de pintura cuya
función es proteger al conjunto interior, a la fibra óptica. Los fabricante de este producto,
se encargan de construir el núcleo con el recubrimiento y adicionalmente, colocan esta
capa de pintura con lo que su producto final alcanza un diámetro de 250 micras, un
cuarto de milímetro.

Recordemos que el objetivo primordial de una fibra óptica es conducir luz en su


interior por un largo trayecto. Para ello es que se forma esta especie de espejo cilíndrico
interno en la frontera núcleo-recubrimiento.

Tal comportamiento se logra haciendo que el Indice de Refracción del núcleo


sea mayor que el del recubrimiento, es decir que el del óxido de silicio. La solución es
sencilla y se llevó al cabo dopando al núcleo. Se introdujeron partículas ajenas al óxido
de silicio, moléculas de gases como OH dentro del hilo de vidrio para alterar su Indice
de Refracción, específicamente aumentarlo.

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
60

Una vez que el centro del hilo de óxido de silicio ha sido dopado y que se tiene
el exterior del hilo sin dopar, en su estado natural, se tiene entonces una fibra óptica.

Una fibra óptica se compone de un núcleo y un recubrimiento, teniendo un


indice de refracción mayor en el núcleo que en el recubrimiento

3.4 Propagación de la luz en las fibras ópticas


Veamos ahora esta nueva representación en perfil de la capa longitudinal
central de la fibra, en la figura 3.13 para ver detalladamente como sigue su trayecto la
luz al propagarse al interior de la fibra.

n 2 Recubrimiento

n0
n1 Núcleo
θ iA
A θ tA
θ iB θ rB

B
n2

Fig. 3.13 Perfil de una fibra óptica

Para analizar esta gráfica partamos de la frontera vertical que se forma entre el
medio 0 y el núcleo que es el medio 1. Dado que hay una frontera, entoces existe un
ángulo crítico que depende de n0 y de n1. Para que el haz de luz en el punto A pueda
transpasar al núcleo es necesario que incida en esta frontera con un ángulo menor a ese

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
61

ángulo crítico determiando por n0 y n1. En otras palabras, requerimos de una refracción
en el punto A.

Una vez que el haz de luz ha entrado al núcleo, éste debe incidir en la frontera
horizontal formada por el núcleo y el recubrimiento, de tal manera que haya una
reflexión total interna. Para hacer eso posible, el ángulo de incidencia en el punto B debe
ser mayor al ángulo crítico determinado por n1 y n2. Dado que el ángulo de reflexión es
el mismo que el ángulo de incidencia, el haz de luz saldrá del punto B con la misma
dirección con la que llegó y llegará al siguiente punto de la frontera núcleo-
recubrimiento con las mismas condiciones y se tendrá en ese siguiente punto otra vez
una reflexión interna total. Estas reflexiones ocurrirán tanto como sea larga la fibra
óptica, que puede ser hoy día de hasta 15 kilómetros.

Para lograr la reflexión interna total en el punto B es que se dopó el núcleo,


alterando su Indice de Refracción con respecto del Indice de Refracción del
recubrimiento.

En resumen teórico, la luz entra al núcleo refractándose en la frontera formada


por los medio 0-1; posteriormente, se irá rebotando a lo largo de la fibra mediante
reflexiones internas totales en las fronteras formadas por los medios 1-2.

3.4.1 La Apertura Numérica


Como lo hemos visto en la explicación anterior, existen dos puntos donde la
luz está sometida a la Ley de Snell. En el punto A debe haber una refracción y en el
punto B debe haber una reflexión. En cada punto hay un ángulo crítico; en el punto A
éste ángulo crítico θcA está determinado por n0 y por n1; mientras que en el punto B este
ángulo crítico θcB está determinado por n1 y n2.

Para garantizar que haya una propagación de la luz al interior de la fibra, se


deben de cumplir dos condiciones:

La primera es que el ángulo de incidencia sobre el núcleo sea menor al ángulo


θcA , con el fin de que haya refracción en el punto A.

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
62

La segunda es que el ángulo de incidencia en la frontera núcleo-recubrimiento,


que será la misma dirección con que saldrá refractado del punto A, sea mayor al ángulo
θcB , con el fin de que haya una reflexión en el punto B.

El cumplimiento de estas dos condiciones se puede resumir en un solo


parámetro que se llama la Apertura Numérica, NA. Este parámetro resultó de un análisis
trigonométrico sobre A y B y su resultado fue un sólo valor dependiente estrictamente
del Indices de Refracción del núcleo n1 y del Indice de Refracción del recubrimiento n2,
su expresión es la siguiente.

2 2
ΝΑ = n1 - n2

Fig. 3.14 La Apertura Numérica NA

Este parámetro indica en forma directa y proporcional qué tanto margen en


dirección tenemos para incidir sobre el punto A teniendo la garantía de que una vez
dentro, la luz refractada en A, se reflejará en B.

Hagamos un ejemplo numérico tomando valores típicos de n1=1.5 y n2=1.47. El


valor de NA es 0.2984.

3.4.2 El Angulo de Aceptación


Para saber más exactamente el margen que tenemos en la dirección del haz de
luz incidente, se ha definido otro parámetro más, que es totalmente equivalente a la NA.
Este parámetro es el Angulo de Aceptación θa , medido en grados y que nos indica más
fácilmente cuál es la región en que debemos incidir el haz de luz sobre A para garantizar
la propagación.

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
63

sin θa = NA

Fig. 3.15 El Angulo de Aceptación θa

Sustituyerndo NA= 0.2984 en la fórmula anterior y despejando el ángulo θa ,


tenemos que θa = 17.3 ° . Este es el ángulo límite máximo para garantizar la propagación
de la luz en una fibra óptica con n1 = 1.5 y n2 = 1.47 , si se incide con un ángulo mayor,
no habrá propagación.

Para terminar debemos considerar que este valor de ángulo es válido en tres
dimensiones, no sólo en dos como lo hemos representado. Si ese Angulo de Aceptación
lo giramos sobre el eje de la fibra lo que obtendremos será un cono, llamado
comúnmente el Cono de Aceptación.

La Apertura Numérica indica cuánto margen se tiene para incidir sobre una fibra
óptica y lograr la propagación

Veamos los tres casos A, B, C expuestos en la gráfica de la figura 3.16.

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
64

n0= 1.6 n2= 1.47

n1= 1.5

B
A

ángulo crítico dado por la frontera n0-n1= 69.6°

ángulo de aceptación dado n1 y n2 = 17.3°

Fig. 3.16 El Cono de Aceptación


Tenemos 3 medios y dos fronteras. En la primera frontera 0-1, hay un ángulo
crítico impuesto por n0 y n1igual a 69.6 °. Si se incide en la dirección referenciada como
A, el haz de luz se reflejará y no podrá ni siquiera pasar al interior del núcleo dado que
está por fuera de ese ángulo crítico. Si se incide en la dirección B, se está incidiendo
dentro del ángulo crítico; entonces, la luz logrará pasar al núcleo refractándose; sin
embargo, cuando llegue a la frontera núcleo-recubrimiento cuyo nuevo ángulo crítico
está determinado por n1 y n2 , no podrá reflejarse y pasará inevitablemente al
recubrimiento y ahí se perderá la luz. Tampoco hay propagación.

El tercer caso es cuando se incide en la dirección C. Este Cono de Aceptación


ya considera las condiciones del primer ángulo crítico y del segundo que aplica ya

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
65

dentro de la fibra. Siempre que se incida en una dirección que esté dentro de ese espacio
dibujado en color sólido en forma de cono, se tendrá garantizada la propagación, es
decir, la luz entrará al núcleo y luego se irá reflejando en su interior.

Caso particular es si la luz incidiese a cero grados, es decir en la dirección del


eje de la fibra. Este es una excepción ya que no se podrá transmitir la luz dado que en
algún momento a lo largo de la fibra, se encontrará una curvatura y entonces saldrá hacia
el recubrimiento perdiéndose en ese punto.

Con este apartado 3.4, hemos aprendido cómo es posible propagar un haz de luz
a lo largo de una fibra óptica, que en teoría podría tener una longitud infinita.

En la realidad no es así. Existen factores que por diversos motivos dañan al haz
de luz en su recorrido por la fibra dificultando así su transmisión y sobre todo su
recepción.

3.5 Atenuación y Dispersión


Al propagarse la luz a lo largo de la fibra va a sufrir algunos cambios debidos a
características de la fibra óptica.

3.5.1 Definiciones
Los fenómenos que ocurren son prácticamente dos: la atenuación y la
dispersión. La atenuación es la pérdida de potencia conforme la luz se propaga; entre
más camino recorra la luz, mayor será la atenuación y por lo tanto menor será la potencia
de la luz a su llegada al otro extremo del enlace. La dispersión es un fenómeno un poco
más complejo. Consiste en el retardo que toma parte de la luz al viajar a lo largo de la
fibra óptica. Lo anterior lo podemos visualizar mejor si imaginamos un pulso de un
segundo de duración y ese pulso lo hacemos entrar a un extremo de la fibra. Del otro
extremo de la fibra obtendremos ese pulso con menor potencia, debido a la atenuación;
pero su duración ya no será de un segundo sino de 1.2 segundos! Esto es la dispersión.
La dispersión es el ensachamiento en el tiempo de la luz. Entre más camino recorra la
luz, mayor será el ensanchamiento y por lo tanto mayor será la duración total del pulso
de la luz a su llegada al otro extremo del enlace.

Estos dos fenómenos los podemos ver en la ilustración de la figura 3.17.

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
66

Potencia (dB) Potencia (dB)

Longitud L
Pin Pin

Pout

tiempo (seg) tiempo (seg)

Duración T Duración T + τ

Pulso de Pulso de
entrada salida

Gráfica 3.17 La Atenuación y la


Dispersión

Apreciemos cómo un pulso de luz que inicialmente tiene una potencia de


entrada Pin, va perdiendo esta potencia conforme viaja a lo largo de una fibra de longitud
determinada L, en kilómetros. Al recuperar ese pulso en el otro extremo, el pulso tiene
ahora tan sólo una potencia de salida Pout considerablemente menor a Pin. La diferencia
Pin – Pout es directamente proporcional a L.

Apreciemos también que la duración inicial del pulso es de T segundos,


mientras que a la salida de la fibra, este pulso ha prolongado su duración en τ segundos,
para tener una duración total de T + τ segundos. El ensanchamiento τ es directamente
proporcional a L.

3.5.2 Coeficientes de Atenuación y Dispersión


Del caso anterior, o sobre cualquier segmento de fibra óptica, es posible medir
cuánta potencia se pierde en el trayecto, recordemos que esas pérdidas son debidas a
diferentes causas. Para hacer tal medición bastaría con medir la potencia en la entrada,
luego medir la potencia en la salida y la diferencia entre ambas equivaldría a la

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
67

atenuación total de esa fibra. Entre más pequeña sea esta atenuación, la fibra tendrá una
mejor calidad. Pero esta medición depende de la longitud del segmento de fibra.

Para manejar un parámetro que no dependa de la longitud de la fibra y que


exprese la calidad de la fibra, se habla del coeficiente de atenuación α , que indica
cuánta potencia se pierde en cada kilómetro recorrido de fibra. Para el caso de la figura
3.17, este valor de coeficiente se puede obtener de la siguiente manera: (Pin – Pout) / L .

Lo anterior es posible dado que las pérdidas en la fibra óptica son lineales, por
lo tanto, el coeficiente de atenuación α es una constante. Un α constante indica que se
perderá la misma cantidad de potencia en el primer kilómetro recorrido que en el último
kilómetro del enlace. Así, la unidad del coeficiente α es dB/Km, es decir unidad de
potencia sobre unidad de distancia.

Recordando el inicio de las fibras ópticas, cuando se empezó a fabricar las


primeras fibras, este coeficiente era de 1000 dB/Km, algo totalmente inadmisible para un
medio de transmisión. En los 70´s se logró construir los primeros prototipos para
comunicaciones, con coeficientes α de tan sólo 20 dB/Km; pero aún era demasiada
pérdida en las fibras. Hoy en día se fabrican fibras ópticas con atenuaciones del orden de
0.17 dB/Km.

α es el coeficiente de atenuación y se mide en dB/Km

Para la dispersión podemos hacer un análisis similar. Del caso anterior, o sobre
cualquier segmento de fibra óptica, es posible medir cuánto tiempo de más tiene un
pulso dado al recorrer un trayecto. Así como hay diferentes causas para la atenuación ,
también hay diferentes causas para la dispersión; ambas se estudiarán posteriormente.
Para hacer tal medición bastaría con medir la duración del pulso a la entrada de la fibra,
luego medir la duración a la salida y la diferencia entre ambas equivaldría al
ensanchamiento sufrido por el pulso. En el caso de la figura 3.17, este ensanchamiento
es τ. Entre más pequeño sea este ensanchamiento, el enlace óptico tendrá un mejor
desempeño y por lo tanto la fibra tendrá una mejor calidad. Al igual que para la
atenuación, esta medición depende de la longitud del segmento de fibra.

Para manejar otro parámetro independiente de la longitud de la fibra y que


exprese el ensanchamiento, se ha definido el coeficiente de dispersión σ , que indica

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
68

cuánto tiempo se ensancha un pulso por cada kilómetro recorrido. Para el caso de la
figura 3.17, este valor de coeficiente se puede obtener de la siguiente manera: τ / L .

Lo anterior es posible dado que el fenómeno de la dispersión en la fibra óptica


es lineal, por lo tanto, el coeficiente de atenuación σ es una constante. Un σ constante
indica que un pulso se ensanchará la misma cantidad de tiempo en el primer kilómetro
recorrido que en el último kilómetro del enlace. Así, la unidad del coefiente σ es s/Km,
es decir unidad de tiempo sobre unidad de distancia. En la práctica se usa un submúltiplo
del segundo y se habla de ns/Km.

σ es el coeficiente de dispersión y se mide en ns/Km

3.5.3 Representaciones gráficas


Los dos coeficientes anteriormente estudiados pueden emplearse en
representaciones gráficas de un enlace óptico.

A continuación tenemos una representación gráfica llamada Presupuesto de


Potencia, en esta gráfica se aprecia cómo se va perdiendo la potencia a lo largo de la
fibra. Para el caso de la figura 3.18 sólo se aprecian las pérdidas debidas a la fibra, es
decir al coeficiente α.

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
69

Potencia (dB)

Pin

Pout

Distancia (Km)

Fig. 3.18 Presupuesto de Potencia


con α

En esta gráfica se muestra cómo la potencia se va perdiendo linealmente a una


pendiente de α.

La gráfica siguiente nos muestra cómo una señal no tiene ningún


ensanchamiento al entrar a la fibra, es decir dura su periodo normal. A la salida de la
fibra, tendrá una duración igual al periodo inicial más el ensanchamiento que sufrió al
recorrer la fibra.

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
70

Ensanchamiento (ns)

Tout

σ
Tin

Distancia (Km)

Fig. 3.19 Ensanchamiento de un


pulso con σ

Así, cualquier señal con un período dado, sufrirá un ensanchamiento debido a la


fibra óptica.

3.5.4 Expresiones para la atenuación y la dispersión


Para la atenuación tenemos prácticamente dos fórmulas, una empleando Watts
como unidad de potencia, que no es muy empleada dado que las unidades de potencia en
el ámbito óptico son los decibeles ópticos (dB). Y otra que se emplea para los cálculos
efectuados al hacer el presupuesto de Potencia. Ambas se expresan a continuación:

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
71

a) Po
Po == Pc
Pc 10
( -α L/10)
10 ( -α L/10) (mW)
(mW)

b) Po Pc -- αL
Po == Pc αL (dB)
(dB)

Fig. 3.20 Expresiones de la potencia

En la expresión a) tenemos la relación entre la potencia de entrada o acoplada


Pc y la potencia de salida o Po, en esta relación están involucradas tanto la distancia L
como la atenuación α. En la expresión b) tenemos una fórmula mucho más empleada;
aquí también se relacionan la potencia de entrada o potencia acoplada Pc y la potencia de
salida o Po, la atenuación α y la distancia L. En esta segunda expresión se ve más
claramente como entre más grande es L, más se le va restando a Pc y por consecuencia
Po es menor.

Para la dispersión tenemos dos expresiones, una para cada una de los dos tipos
de dispersión que existen. En las fibras ópticas tenemos dispersión modal y dispersión
intramodal. Estas dispersiones se explican más adelante.

L η1 ∆ 2
a) τ≈
20 3 c

b) τ = ∆λ L M

Fig. 3.21 Expresiones de la


dispersión

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
72

La expresión a) de la figura 3.21 indica el total de ensanchamiento τ producido


por la dispersión modal; en esta relación intervienen proporcionalmente la longitud de la
fibra L, el índice de refracción del núcleo n1 y la diferencia de índices ∆, que es igual a
(n1-n2)/n1; también interviene en forma inversamente proporcional la celeridad o
velocidad de la luz en el vacio, c.

En la expresión b) tenemos el ensanchamiento producido por la dispersión


intramodal. Aquí intervienen en forma directamente proporcional el ancho espectral de
la fuente ∆λ, la longitud de la fibra L y un parámetro de la fibra.

En una fibra óptica se presentan ambos casos, aunque hoy en día la dispersión
modal es casi nula, restando sólo la dispersión intramodal. Si atendemos con cuidado a
las dos expresiones de disersión, veremos que en el primer caso, la dispersión modal,
depende de parámetros atribuibles a la fibra, mientras que en el segundo caso, la
dispersión intramodal, ésta depende de un parámetro externo a la fibra, este parámetro es
el ancho espectral de la fuente que se esté empleando.

3.5.5 Factores que propician la atenuación


Hemos visto cuáles son las expresiones para manejar la potencia en las fibras
ópticas en la figura 3.20 y ahí interviene el coeficiente de atenuación α. Pero, cuáles son
las causas por las que hay pérdidas en las fibras ópticas?

Podemos distinguir 3 causas de pérdida de potencia en un enlace óptico, que


son por absorción, por empalmes y conectores y por curvaturas.

La primera y principal causa de pérdidas es la absorción, que por el simple


hecho de propagarse la luz por un medio se perderá potencia irremediablemente. Hay
absorción intrínseca y extrínseca, la primera no se puede evitar; por el sólo hecho de
viajar la luz, ésta perdera potencia. Por otro lado, hay la absorción extrínseca, que no se
debe en si a la naturaleza del vidrio, sino a la forma en que fueron fabricadas. Las
impurezas o pequeñas burbujas de aire o de otro material que puedan quedar como
remanentes de impureza serán causa de que los fotones choquen y se desvíen,
perdiéndose así energía. La forma de contrarrestar esta causa es usando luz infrarroja
que es la que absorbe menos el vidrio y sometiendo a las fibras a un estricto proceso de
purificación. De aquí es de donde resulta el coeficiente α.

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
73

Atenuación 100
Atenuación 50
dB/Km
dB/Km

10
5

1
0.5

0.1
0.05

0.01
0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8
longitud
longitud de ondaλλµm
deonda µm

Fig. 3.22 Atenuación por absorción

La segunda causa de pérdidas en un enlace óptico son los elementos de unión


que pueden ser los conectores o los empalmes. Los conectores los empleamos para unir
una fibra con un equipo, y los empalmes los usamos para unir dos fibras y hacer una más
grande. Ambos elementos introducen pérdidas; aunque hoy en día han sido
apreciablemente reducidas. La razón de porqué un conector o empalme introduce
pérdidas es que para la luz esto significa pasar por una frontera, y recordando la Ley de
Snell, ello significa reflexiones y refracciones. Si hay luz reflejada en un conector pasará
menor cantidad de luz al otro lado, por tal, se perderá potencia. Si los conectores no
quedan bien alineados radial y longitudinalmente, la luz no podrá pasar en su totalidad.
Por diferentes métodos de fabricación de conectores y métodos de empalmado, se ha
mejorado sustancialmente estas pérdidas.

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
74

Alineamiento Alineamiento Separación


radial longitudinal excesiva
defectuoso defectuoso

Fig. 3.23 Pérdidas por unión

La tercera causa de pérdidas son las curvaturas. Siempre que haya una curvatura
en un cable de fibras ópticas, se introducirá pérdidas, aunque éstas son muchas veces
ignoradas por lo pequeñas comparadas a las anteriores. Hay dos tipos de curvaturas, las
macrocurvaturas y las microcurvaturas. Las primeras son apreciables a simples vista y
pueden despreciarse si no se excede un radio de curvatura igual a 20 veces el diámetro
del cable. Si se excede este límite, entonces las pérdidas empiezan a ser considerables y
se puede llegar a la pérdida total que es cuando la luz sale del núcleo y no se propaga.
Las segundas, las microcurvaturas, no son apreciables a simple vista, son pequeñas
torceduras o presiones que sufre la fibra y que también introducen pérdidas. Este tipo de
curvaturas ocurren cuando se sujeta demasiado fuerte una fibra.

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
75

Macrocurvatura Microcurvatura

Fig. 3.24 Pérdidas por curvatura

3.5.6 Factores que propician la dispersión


Hemos visto cuáles son las expresiones para manejar el ensanchamiento en las
fibras ópticas en la figura 3.21. Pero, cuáles son las causas por las que hay dispersión en
las fibras ópticas?

Hemos dichos que hay dos causas, las dispersión modal y la dispersión
intramodal o cromática.

En la primera es cuando se tiene una onda electromagnética que se radía para su


propagación en una guía de onda, la onda viajera encontrará varios caminos para
propagarse a lo largo de la guía. A estos caminos se les llama modos de propagación,
dependiendo de las dimensiones de la guía de onda y de la frecuencia (longitud de onda
en nuestro caso) se podrán propagar uno o más modos. Cuando en la fibra, la luz se
propaga con varios modos, cada uno de ellos sigue trayectorias distintas, lo que implica
que toman diferente tiempo en llegar al extremo de destino. Al sumarse de nuevo las
señales, unas estan más atrasadas que las otras, lo que deriva en un ensanchamiento del
pulso.

La segunda, no se debe a la propagación de diferentes modos. Esta dispersión


se debe a que el índice de refracción del material no es independiente de la longitud de
onda de la luz que viaja por dicho material. Al variar el índice de refracción, y de

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
76

acuerdo a la Ley de Snell se varía también el ángulo con el que la luz incide a la frontera
núcleo - cubierta, y por lo tanto esa componente de luz seguirá una trayectoria propia. Si
la luz está compuesta por diferentes longitudes de onda entonces cada componente
seguirá una trayectoria diferente con la correspondiente consecuencia. En las fuentes
LED que se emplean, se tiene un ancho espectral del haz de luz de aproximadamente 40
nm, lo que genera una dispersión cromática fuerte. Para evitar este problema, se han
desarrollado fuentes como las Láser tipo DFB (distributed feedback) con anchos
menores a 1 nm, que reducen notablemente la dispersión cromática.

3.6 Producto Ancho de Banda por Distancia


Ya que hemos visto qué es la atenuación y la dispersión desde un punto de vista
físico, ahora lo haremos desde el punto de vista de las telecomunicaciones, que a fin de
cuentas es algo más apegado al objetivo de este capítulo.

3.6.1 Efectos de la atenuación y la dispersión en un sistema de telecomunicaciones


En un sistema de telecomunicaciones a base de enlaces ópticos, la atenuación
va a jugar un papel primordial ya que de ella dependerá el alcance que tenga dicho
enlace. Si en el enlace se emplea fibra con un coeficiente de atenuación α muy malo, la
distancia del enlace será muy pequeña. Si por el contrario, se emplean fibras con un buen
coeficiente de atenuación, la distancia será mayor. Hoy por hoy, la distancia máxima de
un enlace óptico es de 600 km.

La herramienta que se usa para el cálculo de la distancia máxima de un enlace


es la fórmula de la figura 3.20 inciso b). Se conocen las potencias de transmisión y de
recepción (Pc y Po) y también se conoce α. Por ende se puede deducir la distancia L.

La atenuación α limita la distancia máxima de un enlace óptico

Igualmente primordial resulta el papel de la dispersión. Si la atenuación limita


la distancia de un enlace óptico, la dispersión limita el ancho de banda de tal enlace. Si la
fibra empleada en el enlace tiene un coeficiente de dispersión σ muy malo, el ancho de
banda será muy pequeño. Si por el contrario, se emplean fibras con coeficientes de
dispersión σ buenos, el ancho de banda que se pueda transportar por esa fibra será
mayor.

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
77

La fórmula que se emplea para calcular el ancho de banda máximo que puede
transportar una fibra es la siguiente:

1
B τ= σ L

Fig. 3.25 Cálculo del ancho de
banda máximo

B representa en ancho de banda máximo o velocidad máxima que se puede


manejar en una fibra con un coeficiente de dispersión σ y una distancia L. Hoy por hoy,
las velocidades máximas que se manejan son de alrededor de los 10 Gbps.

La dispersión σ limita la velocidad máxima de un enlace óptico

3.6.2 El Producto Ancho de Banda por Distancia


Un fabricante de fibras ópticas, o bien de cables ópticos, proporciona las
especificaciones de la fibra, entre estas especificaciones se encuentran los coeficientes
de atenuación y de dispersión. Con estos datos el comprador podía hacer los cálculos
correspondientes para saber si esa fibra le servía en su enlace o no. Cálculaba la
distancia máxima y luego la velocidad máxima.

Para simplificar el manejo de estas especificaciones, se definió un tercer


parámetro óptico, el producto Ancho de Banda por Distancia. Este parámetro considera
al mismo tiempo las limitantes de la atenuación y de la dispersión.

Las unidades de este parámetro son los GHzKm , tengamos en cuenta que no se
emplea ningun método de modulación por lo que un Hz equivale a un bit por segundo.

Analicemos el siguiente ejemplo: Una fibra tiene un producto de 1000 GHzKm,


lo que significa que puede transportar una velocidad de 1000 Gbps sobre una distancia
de 1 Km; o bien esa misma fibra se puede emplear en un enlace con una velocidad de
100 Gbps en una distancia de 10 Km; o bien, una velocidad de 10 Gbps sobre una

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
78

distancia de 100 Km. Cualquier combinación siempre y cuando la multiplicación de la


velocidad por la distancia no exceda este valor.

3.7 Cuestionario
1- ¿ Cual es la relación entre frecuencia y longitud de onda?

a) λ=c / f b) λ=f / c c) c =λ / f

2- ¿En qué valores de longitud de onda se encuentra la lus visible?

a) 390 y 770 nm b) 800 y 1600 nm c) 770 y 800 nm

3- ¿Qué indica el Indice de Refracción de un material?

a) El ángulo de aceptación b) La velocidad de la luz en él

c) El ángulo de refracción

4- Es un valor típico del Indice de Refracción del vidrio

a) 17.8 b) 0.202 c) 1.47

5- La ley de Snell indica a qué velocidad se propagará la luz en el vacío

Verdadero Falso

6- El _________ y el ___________ son los dos elementos que componen una


fibra óptica

7- ¿De quién depende NA?

a) de α y σ b) de n1 y n2 c) del ángulo de incidencia

8- ¿Qué indica NA?

a) El ángulo de aceptación b) La velocidad de la luz en el


recubrimiento c) La atenuación

9- La ____________ y la ____________ son los dos factores que dañan a una


señal óptica

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
79

10- ¿En qué afectan los anteriores disturbios a un enlace de telecomunicaciones


óptico?

11- Es la letra con que se identifica la atenuación de una fibra

a) α b) σ c) τ

12- Es la letra con que se identifica la dispersión en una fibra

a) α b) σ c) τ

13- Es la letra con que se identifica el ensanchamiento en una fibra

a) α b) σ c) τ

14- Cuál es el Ancho de Banda máximo que se puede transportar por ua fibra
con AB*D= 800 GHzKm, si la longitud es de 300 Km?

a) 2.66 Gbps b) 1 Gbps c) 800 Gbps

Solución al Cuestionario:

1- a)

2- a)

3- b)

4- c)

5- Falso

6- Núcleo, recubrimiento

7- b)

8- a)

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
80

9- Atenuación, dispersión

10- En la distancia y en la velocidad

11- a)

12- b)

13- c)

14- a)

3.8 Actividades
Resuelva los siguientes ejercicios.

1- ¿Cuál será el Indice de Refracción de un medio donde la luz viaja a


288,000 Km/seg? Qué podría ser ese medio?.

2- En un arreglo de medios como el mostrado en la figura 3.8, cuántos


grados tendrá de inclinación respecto a la normal el ángulo de refracción
si se incide a 17° y n1=1.03 y n2=1.5.

3- ¿Cuál es el valor del ángulo de aceptación de una fibra óptica con


n1=1.51 y n2=1.46?

4- ¿Cuál es el coeficiente de atenuación de una fibra si en 13.5 Km pierde


2.5 dB?

5- ¿Cuál será la velocidad máxima en una fibra con σ=0.1 ns/Km en 10


Km?

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx
Propagación de la Luz
81

6- ¿Cuál será la distancia máxima de un enlace si se emplea una fibra


óptica con un producto igual a 800 GHzKm si la velocidad del enlace
debe ser a 2.5 Gbps?

3.9 Referencias en Internet

Páginas de algunos de los sitios de interés sobre transmisión óptica:

www4.nas.edu

www.sff.net/people

www.broadband-quide.com/lw

www.eio.com

www.zdwebopedia.com

ASERCOM Derechos Reservados


www.asercom.com.mx

S-ar putea să vă placă și