Sunteți pe pagina 1din 16

3

POR ARTE DE MAGIA

En Vocabulario, esta unidad trabaja los sinónimos y los contrarios. En Ortografía, retoma el concepto de palabas
agudas, profundizando más en su ortografía. En Gramática se explican el sujeto y el predicado como partes de la
oración. En Expresión escrita trata cómo ordenar la información y en Expresión oral se reflexiona sobre la forma ade-
cuada de expresar los estados de ánimo. En Literatura se trabaja la música y el estribillo en las poesías.
A lo largo de la unidad aparecen diferentes tipos de textos para trabajar diferentes habilidades lectoras, además
de aumentar el gusto de los alumnos por la lectura. La unidad se cierra con una prueba de evaluación de diag-
nóstico para trabajar las competencias básicas en Lengua. En este caso, para obtener información a partir de una
autorización.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO MATEMÁTICAS LENGUA

La salud y el desarrollo Números y operaciones Comprensión lectora


personal Las tablas de multiplicar. Un conejo ante el televisor,
La función de reproducción Multiplicar por una o varias CHRISTIAN BIENIEK
Los aparatos reproductores cifras. Propiedad
El embarazo y el conmutativa, asociativa y Vocabulario
nacimiento distributiva Lo sinónimos y los contrarios

La diversidad de los seres Cálculo mental Ortografía


vivos Sumar y restar 101 a Las palabras agudas
Características que se números de tres cifras
transmiten de generación Gramática
en generación Resolución de problemas
El sujeto y el predicado
Seleccionar datos de un
enunciado Expresión escrita
Ordenar la información

Literatura
La poesía: música y
estribillo

Expresión oral
Expresar estados de ánimo

TEMPORALIZACIÓN. Esta unidad corresponde a la tercera quincena del primer trimestre. El tiempo de dura-
ción estimado es de 15 días.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. • Lámina: Fichero ortográfico: Palabras agudas. • Cuaderno de trabajo
Primer trimestre. Unidad 3. • Atención a la diversidad: refuerzo, ampliación y repaso. Fichas Unidad 3. • Pro-
puestas de evaluación. Fichas Unidad 3. • CD audio Expresión oral y Educación literaria. CD 1 y CD 2. • CD Re-
cursos para el profesor: Ortografía y Comprensión lectora. • Material complementario. Ortografía 7, Escritura,
7. Comprensión lectora, 4. • Lecturas. Lecturas para Trotamundos. Lecturas del Juego de la Oca.

Más recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

56
3
COMPETENCIAS BÁSICAS
Obtener una información concreta y aplicarla según unos criterios determinados, a través de la lectura y
comprensión de un tipo de texto concreto, como la autorización.
Memorizar poesías sencillas, como forma de mejorar y desarrollar la capacidad de aprendizaje.
Habituarse a un uso del lenguaje en el que se destaque la comunicación de sentimientos de manera clara.
Acostumbrarse a ordenar la información para mejorar el recuerdo de los datos importantes y su exposición
posterior de forma oral o escrita.
Desarrollar habilidades de lectura activa, mediante el reconocimiento de los aspectos más importantes de un
texto, para aumentar los conocimientos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1. Leer con fluidez y entonación adecuadas. 1. Leer correctamente textos, con entonación
Desarrollar estrategias de compresión lectora a adecuada y dicción clara. Realizar una lectura
partir de la activación de los conocimientos comprensiva de los textos.
previos del alumno. 2. Reconocer palabras sinónimas y contrarias y sustituir
2. Identificar sinónimos y contrarios de una palabra. palabras por su sinónimo y por su contrario.
3. Reconocer palabras agudas y conocer la norma 3. Identificar palabras agudas. Acentuar las palabras
ortográfica sobre su acentuación. agudas que lo precisen.
4. Identificar las partes de la oración. Discriminar y 4. Diferenciar sujeto y predicado. Usar correctamente
relacionar las partes de la oración con la función la concordancia entre sujeto y predicado.
que cada una desempeña. 5. Emplear estrategias para organizar la información
5. Identificar la información más relevante de un de un texto expositivo.
texto expositivo. 6. Expresar adecuadamente diferentes estados de
6. Expresar diferentes estados de ánimo adecuadamente. ánimo y sentimientos.
7. Reconocer los elementos de una poesía. 7. Identificar los estribillos de una poesía.

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Y EDUCACIÓN
EN VALORES
Los sinónimos y los Lectura expresiva y compresiva de los Valoración de hábitos y
contrarios. La sílaba textos propuestos. estrategias de estudio.
tónica y la tilde en las Identificación de sinónimos y Aprecio por la expresión de
palabras agudas. contrarios. Sustitución de palabras por sentimientos.
• El sujeto y el predicado. su sinónimo y su contrario. Respeto por las aportaciones de
• El orden de la Aplicación de la norma ortográfica en los compañeros.
información. la acentuación de palabras agudas. Apreciación de la diversidad.
Estados de ánimo. Formación de oraciones relacionando
La poesía: música y sujetos y predicados.
estribillo. Reconocimiento de la información más
importante de un texto expositivo.

EDUCACIÓN EMOCIONAL HABILIDADES LECTORAS

Comunicación Activación
Reconocimiento y expresión de de conocimientos previos
los gustos propios y de los Relación de la lectura con
ajenos. conocimientos previos y
conexión con las experiencias
propias.

57
PARA INICIAR LA UNIDAD

Leer el título de la unidad: Por arte de magia. Comentar con los alumnos que se trata de una historia mágica entre
dos hermanos. Preguntar si han leído alguna historia donde aparezcan magos (Merlín, Harry Potter…). ¿Qué es lo
que más os gusta de las historias de magia?

¿Quién escribe?

Pedir a un alumno que lea en voz alta la ficha del autor. Escribir en la pizarra: historias de miedo, historias de aven-
turas, historias tristes, historias de risa. Hacer una encuesta entre la clase para averiguar qué tipo de historias les
gustan más. Pedir a los alumnos que lo deseen que recomienden a los demás un libro de aventuras, de historias
fantásticas o de humor.

Más datos sobre el autor

Christian Bieniek nació en 1956 en Alemania. Estudió piano y tocó la guitarra en un grupo. Después abandonó la
música para dedicarse por completo a escribir. Comenzó escribiendo guiones de comedias y guiones radiofónicos.
Actualmente se dedica a la literatura infantil y juvenil.

58
3
HABILIDADES LECTORAS ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

a Relacionar la lectura con conocimientos anteriores.

a Conectar la lectura con experiencias propias.

a Contrastar los datos de la lectura con las ideas previas sobre un tema.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Antes de leer
a Leer el título de la unidad: Por arte de magia. Preguntar a los alumnos: ¿Creéis en la magia? ¿Habéis ido alguna
vez a un espectáculo de magia o habéis visto un mago en la televisión o en el cine? ¿Qué trucos suelen hacer los
magos? (Sacar objetos de la chistera, hacer desaparecer al público...) ¿Qué suelen llevar? (Una chistera, una capa,
una varita mágica...) Después, pedir a un alumno que lea el título de la lectura: Un conejo ante el televisor.
¿Qué tiene que ver un conejo con la magia? (Muchos magos hacen salir conejos de la chistera.) Comentar con
los alumnos que al protagonista de la lectura le gusta mucho la magia. ¿Qué actividades creéis que le gustará
realizar a ese chico?
CD audio Expresión oral y Educación literaria 2 (pista 5). Escuchar el cuento atentamente para mejorar la com-
prensión oral.

Durante la lectura
a Pedir a un alumno que lea en voz alta el texto de introducción a la lectura (“Los deseos de un Trotamundos...”).
a Realizar una lectura expresiva. Para ello, repartir tres cartulinas entre tres alumnos con las siguientes anota-
ciones sobre la lectura: Florián narrador, Julia, Florián personaje. Pedir a los alumnos que intenten transmitir
muy bien los cambios de tono y de ritmo. Destacar las diferencias de entonación cuando Julia grita a su her-
mano y cuando este le pide suplicante que cambie de canal. Realizar una o dos lecturas más, repartiendo de
nuevo los personajes, para dar a más alumnos la posibilidad de leer el texto.
a Indicar a los alumnos que, en caso de que aparezcan dificultades de vocabulario, intenten averiguar el signi-
ficado de la palabra teniendo en cuenta el contexto, las palabras vecinas o alguna palabra que conozcan de
su misma familia. Si no pueden resolverlo así, proponerles que consulten los cuadros de vocabulario.
a Detener la lectura después del primer párrafo de la página 36, que comienza “¿Por qué no suena más fuerte
la música?...”. Preguntar a un alumno: ¿Qué crees que está pasando? ¿Qué le pasa a Julia? Reanudar la lectura
hasta el final del párrafo siguiente. Preguntar a toda la clase qué creen que está pasando. Después, continuar
la lectura sin más interrupciones hasta el final del texto.

59
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Después de leer
a Pedir a los alumnos que observen los verbos del
cuento. Destacar que están casi todos en pre-
sente, como si la acción estuviera ocurriendo en
el mismo momento en que se habla. Explicar a
los alumnos que se trata de un recurso del autor
para hacer más cercana e interesante la narra-
ción. Comentar que los escritores utilizan mu-
chos recursos o “trucos” para hacer “magia” con
sus palabras.
a Proponer a los alumnos que se imaginen en la
situación de Florián. Preguntar a los alumnos:
¿Qué estará pensando Florián? ¿Realmente cree
que ha convertido a su hermana en conejo? Y si
eso es verdad, ¿qué contará a sus padres? ¿Cómo
se sentirá?
a Leer en voz alta las actividades de la 1 a la 6, in-
tentando, entre todos, proponer respuestas
orales. Después, resolverlas de manera indivi-
dual en el cuaderno.
Pedir a un alumno que responda a la actividad
7. Proponer a los demás que intervengan,
dando su opinión sobre el tema. Guiar las in-
tervenciones de los alumnos: Además de dis-
cutir, ¿qué más haces con tus hermanos? ¿Tam-
bién te diviertes con ellos? ¿Se preocupan por ti
tus hermanos? ¿Y tú por ellos?¿Qué sientes
cuando te enfadas con ellos? Hacer ver a los
alumnos la importancia de buscar soluciones
sin llegar a grandes discusiones, no solo con
los hermanos, también con todas las personas
(amigos, compañeros...)
Hablar con los alumnos sobre lo que hacen
cuando están muy enfadados (a propósito del
enfado de Julia, en la lectura) y cómo se dan
cuenta de que las personas de su familia están
enfadadas. Comentar que cada persona ex-
presa su enfado de un modo diferente.
Aprovechar también la lectura para hablar so-
bre la curiosidad como una emoción muy ne-
cesaria para aprender. Pero a cada persona le
pueden interesar cosas diferentes. Se puede
hablar también de la sorpresa, como modo
de agradar a alguien. Para ello, es necesario te-
ner empatía, es decir, ponerse en el lugar del
otro, conocer sus gustos y lo que le puede sor-
prender.

60
3
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

– Pedir a los alumnos que piensen en una con-


tinuación para esta historia. Proponer que
escriban en dos o tres párrafos un final. Apor-
tar alguna pista: ¿Realmente Julia se habrá
convertido en conejo? ¿Se quedará para siem-
pre convertida en conejo?

– Preguntar a los alumnos su opinión sobre la


magia. ¿Es cierto que los magos hacen des-
aparecer cosas o lo que hacen “tiene truco”? Co-
mentar que los secretos de los magos han
pasado de unos a otros durante muchos años.
¿Te gustaría ser aprendiz de mago? ¿Por qué?

– Imaginar que un día cualquiera nos encon-


tramos a un mago (o incluso a un genio)
que nos concede tres deseos. Pedir a los
alumnos que escriban los tres deseos en un
papel y, después, ponerlos en común.
Reflexionar con los alumnos acerca de sus
hábitos televisivos y de la importancia de sa-
ber elegir y ser espectadores críticos. ¿En-
cendéis la televisión simplemente para ver
qué programas hay o solo cuando sabéis que
hay algo que os gusta? ¿Sabéis a qué hora y en
qué canal ponen vuestros programas favori-
tos? ¿Cuánto tiempo veis la televisión al día?
CD audio Expresión oral y Educación literaria
1 (pista 5). Escuchar la lectura El rey Ignacio y
proponer las actividades de Comprensión lec-
tora que aparecen en el CD Recursos para el
Profesor.

SOLUCIONES

1. Piensa y contesta. (Identificar el planteamiento 5. Señala qué hechos hacen sospechar al prota-
del cuento.) gonista. (Evaluar la comprensión interpretativa
Un niño. Se llama Florián. Su hermana Julia. Al prin- del texto.)
cipio discuten porque él ha llegado tarde • Julia no sube el volumen de la música.
a casa. Después discuten porque quieren ver dife- • Julia no cambia de emisora cuando ponen publi-
rentes programas de televisión. cidad.
2. Relaciona. (Identificar los personajes del cuento.) 6. ¿En qué animal convierte Florián a su hermana?
Florián → un programa de magos. (Evaluar la comprensión literal del cuento.)
Julia → un programa de música. C. En un conejo.

3. ¿Qué le contesta ella? (Evaluar la comprensión 7. ¿Cómo te sentirías siendo un conejo?


literal del texto.) Respuesta libre.
No dice nada y sigue comiendo patatas fritas.
8. ¿Cómo te sientes tú cuando discutes con tus her-
4. ¿Qué hace el protagonista cuando no puede manos?
ver su programa? Respuesta libre. Valorar las buenas relaciones entre
Florián apunta a su hermana con la varita mágica y todos y, especialmente, entre hermanos.
le grita que desearía convertirla en conejo.

61
PUNTO DE PARTIDA
a Recordar los contenidos desarrollados durante
el curso anterior sobre las palabras con un
mismo significado (sinónimos) y palabras con
significados opuestos (contrarios). Proponer
oralmente diferentes palabras para que los
alumnos encuentren su sinónimo: querer,
grande, contento, simpático, etc. Pedir a los
alumnos que expresen su contrario.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
a Describir la escena ilustrada al comienzo de la
página e identificar los sinónimos y contrarios
que aparecen en la viñeta.
a Para resolver la actividad 1, pedir a los alumnos
que lean las palabras de la columna central
atendiendo al significado para buscar su sinó-
nimo y su contrario. Después de la actividad se
pueden proponer nuevas palabras para que
realicen el mismo ejercicio. Por ejemplo: ha-
blar (dialogar, callar), hacer (realizar, deshacer),
enfermo (malo, sano), bonito (precioso, feo), or-
denar (colocar, desordenar), etc.
a Después de realizar la actividad 2, proponer a
los alumnos que, de forma oral, cambien el
significado de las oraciones propuestas susti-
tuyendo las palabras destacadas por sus con-
trarios.
a Antes de realizar las actividades 3 y 4, resol-
verlas de forma oral aportando contrarios y si-
nónimos entre todos. SOLUCIONES

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1. Relaciona con su sinónimo y su contrario.

– Proponer a los alumnos, distribuidos en equi-


pos, la realización de varios puzles de tres pie-
zas. En cada uno de ellos se reflejará una pa-
Terminar – acabar – empezar; pena – tristeza – alegría;
antiguo – viejo – moderno; perfecto – ideal – imperfecto.
2. Sustituye por su sinónimo y copia.
labra con su sinónimo y contrario en • Tengo discos de este famoso cantante.
diferentes piezas. Mezclar todas las piezas de • Hoy estoy muy feliz.
un grupo y pedir a otro grupo que resuelva los • Carlos vive en una casa rústica.
puzles, uniendo así el sinónimo y contrario • Mónica subió al caballo de un brinco.
de una palabra determinada. 3. Escribe los contrarios e inventa.

– Proponer a los alumnos la realización de sopas


de letras sencillas en las que reflejen los sinó-
nimos y contrarios de cuatro palabras.
Rápido: lento, despacio. Oscuro: claro. Alto: bajo.
Respuesta libre para las oraciones.
4. Busca los sinónimos y contrarios.

– Realizar una ronda de sinónimos y contrarios.


Cada alumno propondrá una palabra a uno de
sus compañeros, para que exprese su sinó-
Simple. Sinónimos: sencillo, fácil; contrarios: difícil, complejo.
Querer. Sinónimos: desear, anhelar, amar; contrarios: odio,
antipatía, fobia.
nimo y su contrario. Blando. Sinónimos: suave, tierno, esponjoso; cotrarios: duro,
rígido.

62
3
PUNTO DE PARTIDA
a Retomar la unidad anterior y recordar qué
son las palabras agudas.
a Pedir a los alumnos que digan palabras agu-
das y escribirlas en la pizarra rodeando la sí-
laba tónica. Anotar diferentes ejemplos de
palabras agudas, con y sin tilde, para explicar
el uso de esta. Por ejemplo: balcón, probador,
ayudar, ordenador, preparó, cristal, compás…
A partir de esas palabras, pedir a los alumnos
que las anoten en su cuaderno en dos co-
lumnas: palabras agudas con tilde y palabras
agudas sin tilde.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
a Leer silabeando las palabras correspondientes
a las imágenes del inicio de la página. Desta-
car la sílaba tónica en cada caso. También se
puede hacer con palmadas.
a Antes de iniciar la actividad 1, recordar el uso
del guión para separar en sílabas las palabras.
Una vez realizada la actividad, pedir a algunos
alumnos que lo corrijan en la pizarra.
a Antes de comenzar la actividad 2 se puede re-
tomar la clasificación que han realizado los
alumnos en su cuaderno y pedirles que clasi-
fiquen las palabras con tilde según su termi-
nación (-n, -s, vocal).
a Para realizar la actividad 3, insistir en la im-
portancia de buscar la sílaba tónica en las
SOLUCIONES palabras, para identificar correctamente las
que son agudas.
1. Separa en sílabas y rodea. Indica las agudas. a Más recursos en www.primaria.librosvivos.net
fes-ti-val sép-ti-mo már-mol
pór-ti-co co-li-brí so-fá ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
ti-je-ras dó-cil
Agudas: festival, colibrí, sofá.

2. Clasifica.
lí-mi-te
– Elaborar por grupos murales con fotogra-
fías y dibujos que representen palabras agu-
das. Escribir debajo de cada ilustración las
Agudas con tilde: maniquí, cajón, revés, cantó, además, des- palabras y rodear la sílaba tónica. Poner en
ván. común los murales explicando en cada caso
Agudas sin tilde: veloz, leñador, verdad, cristal, catedral, es- la regla ortográfica por la que cada palabra
cribir. lleva o no tilde.
3. Completa con las palabras agudas.
• A Irene le duele el estómago y ha ido a ver al doctor.
Dicta do
• Tu perro está tumbado al pie del ciprés.
Martín es mi compañero de mesa. Es alto,
• Mi hermano Manuel tiene veintidós años. delgado y tiene el pelo marrón. El primer
• He guardado los juguetes en una caja de cartón. día de clase coincidí con él en el autobús
• ¿Puedes regar las plantas del jardín, por favor? que cojo para venir al colegio y desde
• Me gusta jugar al parchís. entonces somos amigos. A los dos nos gusta
jugar al balón y al parchís. Tenemos en
común muchas aficiones.

63
PUNTO DE PARTIDA
a Recordar con los alumnos el concepto de ora-
ción visto en la unidad 2. Pedirles que inventen
algunas oraciones, pueden estar relacionadas
con la lectura del inicio de la unidad. Separar los
sujetos y los predicados de esas oraciones y
reflexionar con los alumnos sobre el contenido
de algunas de las expuestas: quién realiza la ac-
ción y qué se dice del sujeto.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
a Describir la viñeta inicial que ilustra la oración.
Identificar quién realiza la acción marcada por
el verbo y reconocerlo como sujeto de la ora-
ción.
a Leer la explicación sobre sujeto y predicado
que aparece en la página y aclarar cualquier
duda que pueda surgir sobre la misma.
a Antes de iniciar la actividad 1, recordar la con-
cordancia entre sujeto y predicado poniendo al-
gunos ejemplos disparatados para que los
alumnos los corrijan. Recordarles también qué
palabras son verbos y que estos forman parte
del predicado de la oración.
a Después de realizar la actividad 2, comentar las
acciones que realiza cada sujeto.
a Tras terminar la actividad 3, poner en común
las soluciones. Comentar con los alumnos que
pueden existir diversos predicados para un
mismo sujeto y viceversa. SOLUCIONES
a Antes de realizar la actividad 4, insistir de nuevo
sobre la concordancia (género y número) que 1. Relaciona y forma oraciones. Rodea el verbo.
debe existir entre sujeto y predicado al formar • Guillermo va al dentista esta tarde.
cualquier oración. • Aquella gata blanca maúlla todas las mañanas.
a Antes de iniciar la actividad 5, leer las palabras • Los corredores llegaron cansados a la meta.
del recuadro y las oraciones. Reflexionar con los • Las aguas del río bajan cristalinas esta primavera.
alumnos sobre el hecho de que, al añadir nue-
vas palabras al sujeto o al predicado, amplia- 2. Subraya quién realiza la acción.
mos la información y la oración es más com- • Los pájaros vuelan en bandadas.
pleta. • Víctor recitó una poesía.
a Antes de realizar la actividad 6, observar la ilus- • Este despertador suena muy fuerte.
tración y comentar con los alumnos todo lo • El director felicitó a los actores.
que ven. Exponer los posibles sujetos que se • La luna desaparece detrás de las nubes.
pueden utilizar. • Mi prima ganó un concurso de cuentos.

64
3
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

– Representar mímicamente una acción. Los


demás alumnos buscan todos los posibles
sujetos que puedan realizar esa acción. A
continuación, cada alumno escribe en su
cuaderno el mayor número de oraciones po-
sibles, variando el sujeto y el predicado a
partir de algunas de las acciones anterior-
mente representadas.

– Cada alumno escribe en un papel una ora-


ción. Después separa el sujeto del predicado
recortándolo. Se leen las oraciones y cada
alumno intercambia una de las dos partes de
su oración con un compañero para formar
nuevas oraciones. Se ponen en común las
nuevas oraciones formadas y se intercam-
bian de nuevo sujetos y predicados, reali-
zando la actividad tantas veces como se con-
sidere oportuno.

SOLUCIONES

3. Inventa un predicado. 5. Añade una palabra. Completa.


Respuesta tipo: Mi amigo Ignacio toca el acordeón. Esa luz inter-
Mis tíos llegarán mañana. El agua discurre entre mitente guía a los aviones.La cometa roja vuela muy
álamos. Nosotras jugamos al tenis. Mi abuela co- alto. Este gorro amarillo me mantiene la cabeza ca-
cina muy bien. Aquel perro ladra a todos los des- liente.
conocidos.
SUJETO PREDICADO
4. Cambia los sujetos y escribe las oraciones. Mi amigo Ignacio toca el acordeón
El cocinero preparó un exquisito asado. Yo voy al Esa luz intermitente guía a los aviones
mercado a comprar. Lucía y yo cantamos en el fes- La cometa roja vuela muy alto
tival del colegio. Los alumnos dibujaron un paisaje.
Este gorro amarillo me mantiene la cabeza
caliente

6. Observa y escribe tres oraciones con el mismo


sujeto.
Respuesta libre. Comprobar que se utilizan datos de
la ilustración para formar las oraciones.

65
PUNTO DE PARTIDA
a Explicar a los alumnos que leyendo algunos
textos nos damos cuenta de que poseen mu-
cha información y resulta más fácil organizar
los contenidos para poder comprenderlos o es-
tudiarlos mejor. Diferenciar textos narrativos
y textos expositivos poniendo como ejemplo
un libro de cuentos y un libro de texto (puede
leerse un fragmento de cada).

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
a Leer el texto inicial y comentarlo en relación
con la fotografía. Después, preguntar a los
alumnos cuántos párrafos tiene y la informa-
ción que contiene el primer párrafo: la defini-
ción de vías de comunicación. A continuación,
preguntar qué tienen en común los otros tres
párrafos: cada uno habla de una vía de comu-
nicación. Llamar la atención sobre el desarro-
llo que en cada apartado se hace de cada vía de
comunicación: el medio sobre el que discurren
(tierra, agua y aire) y los transportes que circu-
lan por dichas vías. Pedir a los alumnos que su-
brayen en rojo las frases que explican por
dónde discurre cada vía y de azul, los medios de
transporte utilizados.
a Antes de comenzar las actividades, comentar
que podemos emplear muchas estrategias
para organizar la información como el subra-
yado, el resumen, la tabla o el esquema.
a Antes de iniciar la actividad 1, localizar en el
SOLUCIONES
texto la información y subrayarla.
a Intentar resolver la actividad 2 sin volver a leer
1. Rellena una tabla como esta.
el texto, solo con la información que recuerdan.
Vías de Unen lugares Medios
a Leer el texto de la actividad 3. Preguntar cuál es comunicación a través de de transporte
el tema principal y en qué párrafo se habla de
terrestres tierra coche, tren,
ello. Preguntar, a continuación, qué orden se si-
bicicleta
gue para explicarlo. Antes de que los alumnos
marítimas mares, océanos canoas, lanchas
subrayen, pedir que utilicen varios colores e
o fluviales o ríos o barcos
insistir en que solo se subrayan las palabras
más importantes. aéreas aire aviones o globos

a Antes de comenzar la actividad 4, completar


oralmente el esquema. 2. Completa el resumen.
a Antes de realizar la actividad 5, comentar que
Las vías de comunicación sirven para transportar mercancías
y para que las personas se desplacen. Pueden ser de tres
todo texto nos da unas claves estructurales y
clases: terrestres, marítimas o fluviales o aéreas.
temáticas que nos permiten deducir su conti-
nuación.

66
3
PUNTO DE PARTIDA
a Recordar a los alumnos qué es una poesía,
teniendo en cuenta lo que aprendieron du-
rante el curso anterior (los conceptos de verso,
rima…)
CD audio Expresión oral y Educación literaria
2 (pista 6). Escucharla lectura del primer
texto, haciendo especial hincapié en el ritmo
del poema.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
a Después de realizar el ejercicio 1, pedir a los
alumnos que indiquen cuántos versos y cuán-
tas estrofas tiene la poesía.
a Pedir a los alumnos que digan en qué otros lu-
gares suelen aparecer estribillos (en los villan-
cicos, en las canciones…) Relacionar la música
con la poesía, haciendo ver a los alumnos que
en la poesía se utilizan muchos recursos para
crear musicalidad, ritmo, efectos sonoros…
a Pedir a los alumnos que reciten la poesía del
ejercicio 4, prestando especial atención a la
entonación de las oraciones exclamativas e
interrogativas.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
CD audio Expresión oral y Educación literaria
1 (pista 6). Escuchar la poesía propuesta y co-
mentar el lenguaje de la poesía. ¿Qué quiere
SOLUCIONES decir el estribillo? («Yo y mi sombra, libro
abierto»: quiere decir que el poeta y la sombra
parecen un libro abierto, por la posición.) Pe-
1. Copia las frases que se repiten en la poesía.
dirles que escriban otra comparación. Pedir a
Corta, corta, corta… ¿Quién se lo cortó? Corta, corta, los alumnos que busquen una poesía en la
corta… ¿Quién lo cortará?
que aparezca un estribillo y que la lleven a
2. ¿Qué animales aparecen? Únelos por parejas de pala- clase. Pedirles que la acompañen de un di-
bras que rimen. bujo muy especial para decorarla. Proponerles
Ratón-león, tucán-caimán. que la reciten ante sus compañeros, haciendo
especial hincapié en la entonación y mos-
3. ¿Cuál de las estrofas es diferente a las demás? trando el dibujo que la acompaña.
La última. Es más larga y no se repite la misma estructura de
las anteriores porque cierra la poesía.

4. Escribe la frase que se repite tres veces.


– Hacer ver a los alumnos los recursos que
utilizan los poetas para referirse a la realidad.
¿Crees que la poesía habla de la realidad de
¿Cuál es, di, la más hermosa? una forma especial? ¿Por qué?

– Proponer a los alumnos que digan cómo


creen ellos que se referiría un poeta a algunos
objetos de la clase (la pizarra, un borrador…)

67
PUNTO DE PARTIDA

a Recordar los contenidos del apartado Expre-


sión oral sobre la expresión de sentimientos.
Preguntar a los alumnos qué sienten ante de-
terminadas situaciones y cómo suelen expre-
sarlo.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
a Leer y comentar entre todos el texto que inicia
este apartado (“¿Cómo te sientes...?”). Describir
a continuación la viñeta diciendo qué senti-
mientos o estados de ánimo están expresando.
Tras finalizar la actividad 1, realizar la propuesta
inversa, sugiriendo situaciones concretas que
provoquen sentimientos positivos (preparar
un viaje o una fiesta, aprobar un examen, ser
escuchado, recibir felicitaciones por algo hecho,
empezar las vacaciones, conocer nuevos ami-
gos, etc.) y negativos (discusiones, no ser es-
cuchado, un compañero impone su criterio,
algo sale como no pensaba, sus padres no le
dejan hacer algo que quería, alguien no quiere
ser su amigo, etc.).
En la actividad 2, pedir que expongan las cau-
sas del malestar de su amigo y recordar a los
alumnos la importancia de ponerse en el lugar
del otro preguntando qué les hubiera gustado
a ellos que les hubieran dicho en momentos si-
milares.
SOLUCIONES
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Comenta momentos en que te has sentido así.
Realizar con los alumnos una lista de pala- Respuesta tipo:
bras que expresen sentimientos y estados de • Has pasado mucho miedo: una noche de tormenta muy
ánimo. Pueden separarse sentimientos posi- fuerte.
tivos y negativos. • Te has llevado una gran sorpresa: algo bueno que no es-

– Dramatizar formas adecuadas de dar cauce a


sentimientos negativos (sin gritar, sin insultar,
y sin pegar), siguiendo las pautas del cuadro
perabas.
• Te has enfadado mucho: cuando tus hermanos tocan
tus juegos sin permiso.

teórico o únicamente mediante gestos y ex- 2. Recuerda una situación en que un amigo lo pasa mal.
presión corporal. Respuesta tipo:

– Buscar fotografías o dibujos en los que los


personajes expresen diferentes estados de
ánimo, relacionándolos con los sentimientos
• ¿Qué le has dicho o qué has hecho? Intentar mostrarme
cercano a él, escucharle cuando lo necesita, darle ánimo.
• ¿Cómo te has sentido tú? ¿Por qué? Preocupado porque
veo que él lo pasa mal.
que transmiten (alegría, tranquilidad, tristeza, • ¿Crees que le podrías ayudar a sentirse mejor? ¿De qué
miedo, satisfacción, cariño, etc.). manera? Sí. Estando a su lado y apoyándole.

68
3

SOLUCIONES

EN RESUMEN Actividades para revisar tu ortografía


Completa el resumen en tu cuaderno. 1. Lee el dictado y clasifica las palabras destaca-
•nificado.
Los sinónimos son las palabras que tienen el mismo sig- das según si tienen tilde o no. Después, cópialo.

Dicta do
• Los contrarios son las palabras que tienen significados
opuestos.
Después de darme cuenta de que había conver-
• La
laba.
sílaba tónica de las palabras agudas es la última sí-
tido a Julia en un conejo, decidí subir veloz a mi
habitación para pensar en cómo deshacer el
• Las palabras agudas llevan tilde (´) cuando terminan en
-n, en -s o en vocal.
error. ¡Qué ganas tenía de que volviera a ser una
persona! Por la escalera tropecé con un balón y
• La oración tiene dos partes: el sujeto y el predicado. me quedé sentado en el tercer escalón. ¡Menos
• Elcimos
sujeto indica quién realiza la acción o de quién de-
algo.
mal que no bajé rodando!

• El predicado es lo que se dice del sujeto. 2 Observa las palabras y explica por qué llevan o
no tilde.
• Ordenar la información sirve para recordarla con
facilidad. Podemos ordenar los datos de maneras Cristal, universidad, dedal, señor, ascensor: no llevan,
distintas, mediante resúmenes, esquemas o tablas. porque no acaban en -n, -s o vocal. Balcón, huracán:
• Para conseguir una musicalidad especial, algunas
poesías tienen estribillo, unos versos que se repiten.
llevan porque acaban en -n. Carné, cantó: llevan
porque acaban en vocal. Dedal: no llevan,
porque no acaban en -n, -s o vocal. Descubrirás:
llevan porque acaban en -s.

69
SOLUCIONES

RECUERDA LO ANTERIOR 3. Copia estas oraciones y subraya de rojo el sujeto


y de azul el predicado.
1. Relaciona las palabras con su sinónimo y su Carolina y yo ordenamos la habitación. El jardinero
contrario. plantó rosales en el parque. Los primos y tú podéis
Tranquilo: sereno, inquieto. ir a la panadería. Las vacas mugen en el establo.
Hablar: charlar, callar.
Ampliar: alargar, encoger. 4. Inventa sujetos para estos predicados.
Respuesta tipo. Ese famoso pintor pintó este retrato.
2. Escribe el nombre y rodea la sílaba tónica. Des- Tú viajarás en tren a Murcia. Mis abuelos llamaron
pués, explica qué tipo de palabra es y por qué por teléfono. Vosotras perdisteis el autobús.
lleva o no tilde.
A. Corazón: palabra aguda, lleva tilde porque ter- 5. Relaciona el gentilicio con el lugar al que se re-
mina en n. B. Caracol: palabra aguda, no lleva tilde fiere.
porque no termina en vocal, n o s. C. Reloj: palabra Vallisoletano: Valladolid, palentino: Palencia, chi-
aguda, no lleva tilde porque no termina en vocal, n leno: Chile, marroquí: Marruecos.
o s. D. Menú: palabra aguda, lleva tilde porque ter-
mina en vocal. E. Veintitrés: palabra aguda, lleva 6. Observa la fotografía y escribe una noticia sobre
tilde porque termina en vocal. F. Ordenador: pala- lo que ocurre. Contesta a las preguntas.
bra aguda, no lleva tilde porque no termina en vocal, Respuesta libre.
n o s.

70
3
COMPETENCIAS BÁSICAS
a Obtener una información concreta y aplicarla
según unos criterios determinados, a través
de la lectura y comprensión de un tipo de
texto concreto, como la autorización.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Comprensión literal
a Pedir a los alumnos que digan si saben para
qué sirve una autorización. ¿Alguna vez has
visto alguna? ¿Han rellenado alguna vez una
autorización tus padres para que fueras a una
visita, una excursión…?

Comprensión interpretativa
a Llamar la atención de los alumnos sobre las
dos partes en las que se divide la carta.
a Pedir a los alumnos que se fijen en el símbolo
de las tijeras. ¿Qué crees que quiere decir?
a Comentar con los alumnos la visita para la
que se pide autorización. ¿Dónde va a ser la vi-
sita? ¿El medio de transporte te parece habi-
tual? ¿Por qué crees que utilizan ese medio?

Comprensión crítica
a Después de realizar el test, pedir a los alum-
nos que comparen la visita para la que es la
SOLUCIONES
autorización con las visitas que suelen hacer
ellos. ¿Qué diferencias hay? ¿En qué se pare-
1. Los alumnos de 4.° A de Primaria del colegio Abracadabra. cen? ¿Te gustaría hacer esa visita? ¿Por qué?
2. Van a utilizar la escoba colectiva. Saldrán del colegio. a Pedir a los alumnos que imaginen una visita
de una escuela de dragones y proponerles
3. Respuesta tipo. Parece que van a visitar el bosque y a reco- que escriban la carta para los padres de los
ger hierbas y plantas que les pueden servir para sus hechizos dragones con todos los datos y la autorización
y conjuros. para rellenarla.
4. Hay que rellenar la autorización. La tienen que rellenar los pa-
dres.

5. Deberá llevarla a casa y entregársela a sus padres. Si la en-


trega el 15 de febrero, no podrá ir a la excursión, porque
para poder ir debe entregarla antes de que se realice, es
decir, antes del 15 de noviembre.

Autoevaluación de la unidad en www.primaria.librosvivos.net

71

S-ar putea să vă placă și