Sunteți pe pagina 1din 45

LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA*

CONSIDERACIONES GENERALES

Angel Lombardi
Universidad Cecilio Acosta -Venezuela.
RESUMEN
El nexo entre enseñanza de la Historia e historiografía constituye una relación en permanente construcción
tanto en sí misma, como con respecto a la responsabilidad del estado y del sistema educativo. Las dificultades
y vicios que actualmente presenta en el ámbito didáctico, exigen el rescate de su condición científica y la
revisión crítica de sus fundamentos y prácticas.
Palabras Clave: Historia, historiografía, sistema educativo, enseñanza, método retrospectivo.

ABSTRACT

The union between teaching of history and historiography constitutes a permanent construction relationship
in itself and regarding to the state and the educational system responsibility. The difficulties and vices present
nowadays in the didactic area demand the rescuing of its scientific condition and the critical observation of its
fundamentals and practices.
Key words: History, Historiography, Educational System, Teaching, Retrospective Method.

RÉSUMÉ

Le lien entre l’enseignement de la l’Histoire et l’historiographie constitue une relation qui est en constante
reconstruction en elle-même et par rapport a la responsabilité de l’état et du système éducative. Les difficultés
et les vices qui sont présent actuellement dans le milieu didactique, exige le sauvetage de sa condition
scientifique et la révision critique de ses fondements et pratiques.
Mots clef: Histoire, Historiographie, Système Éducative, Enseignement, Méthod Restrospective.

I. ¿QUÉ ENSEÑAR Y CÓMO ENSEÑAR?

Hace muchos años, un ilustre venezolano Isaac Pardo, escribió un hermoso libro sobre nuestro siglo
germinal, el siglo XVI, titulado “Esta tierra de gracia”, angustiado y herido en su sensibilidad de padre y de
venezolano, al advertir la aridez con que era enseñada la historia en nuestras escuelas.
Transcurrido el tiempo, esta enseñanza permanece anclada en su aridez y la historia se sigue enseñando
en escuelas y liceos como una asignatura antipática e impopular, plagada de fechas y datos inútiles, además
de anacrónica y anticientífica.
La enseñanza de la historia al igual que nuestra historiografía, ignoran por completo el extraordinario
desarrollo de los estudios históricos en los últimos 50 años; estudios vinculados al desarrollo de las Ciencias
Sociales y que han permitido elaborar toda una ciencia de la historia, como una verdadera “Nueva historia”:
“ciencia en construcción”, “ciencia en elaboración”, según el decir de Pierre Vilar, que postula y ha logrado un
conocimiento histórico suficientemente objetivo, con un rigor teóricometodológico equiparable a cualquier otra
disciplina científica en el campo de las Ciencias Sociales.

* Tomado de la Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Nº 5 (2000): 9-23. ISSN: 1316-9505
Nuestra enseñanza de la historia gira en el ámbito la Historia Universal, en un eurocentrismo tan
anacrónico que los propios europeos están renunciando a él; y en la dimensión de la historia nacional, ésta se
ha particularizado tanto a nivel de ciertas etapas al igual que se ha oficializado de tal manera, como asignatura
de la nacionalidad, que ha renunciado a sus posibilidades científicas y teóricas más importantes.
Si bien es cierto que la enseñanza de la historia surge en el siglo XVIII, ligada estrechamente con la fe y la
prédica del Estado-Nación, hoy esto ya no es verdad, en la misma medida que el Estado-Nación ha sido
relegado al pasado por las nuevas realidades de la Historia. Lo difícil no es enseñar la sucesión de
acontecimientos sino estructurar un conocimiento científicamente válido de la realidad histórica.
Entre la multiplicidad casi infinita de hechos y testimonios que los seres humanos han dejado tras de sí,
¿cómo seleccionar para la enseñanza los más adecuados? ¿Cómo y quién determina esta selección? ¿El
Estado, la Sociedad, la Escuela, el Maestro? Nosotros creemos que esencialmente es la propia historia, como
disciplina científica, quien de acuerdo a su desarrollo y evidencias debe plantearse sus objetivos a nivel de
enseñanza.
Dos preguntas deben formularse: ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar?
Enseñar historia a niños y jóvenes es reivindicar la vieja definición ciceroniana: “la historia como maestra
de la vida”; pero igualmente es necesario entender la historia como una teoría científica de la realidad total, en
donde el ser humano individual y social, en su devenir, es la referencia obligada, es decir su historicidad; de
allí que la historia o es humanista o no es. Un humanismo histórico concreto, expresión y reflejo de la aventura
humana por la hominización, es decir la lucha permanente por la libertad y la justicia; desterrando todo
etnocentrismo y reivindicando el pluralismo cultural.
Cada pueblo, cada sociedad debe ser conocida y reivindicada en sus orígenes, tradiciones y cultura, sin
prejuicios etnocéntricos ni axiologías (valorizaciones y juicios de valor) descalificadoras.
La historia es crítica y liberadora o no es. De allí que subleva verla reducida a una religión cívica oficial:
etnocéntrica, particularista y subjetiva.
La responsabilidad no recae en el educador, aunque éste no es ajeno al empobrecimiento y estancamiento
de la asignatura, sino en el Estado: la Constitución Nacional, la Ley de Educación, el Plan de la Nación, etc...,
que al establecer determinados fines y objetivos educativos, condiciona y mediatiza a esta asignatura hacia
una orientación oficial y patriotera.
La enseñanza de la historia tiene que ser rescatada y colocada a la altura científica que la disciplina ha
alcanzado. De allí que el planteamiento global tiene que ver con la totalidad del sistema educativo como
aparato ideológico.
¿La educación como liberación o como opresión? Este es el dilema. La enseñanza de la historia es una
pieza más en esta ideologización (enmascaramiento) de la realidad. Pieza importante por donde se podría
comenzar el cuestionamiento y el desmontaje del aparato educativo como sistema de alienación.
La escuela tiene que ser transformada y hay que comenzar por “educar al educador”. En esta dirección es
vital el papel de la Universidad a través de sus Departamentos y Escuelas de Historia. Se hace necesario
reconciliar el aprendizaje que se recibe en la Universidad con lo que se enseña en escuelas y liceos. Acabar
con la actual contradicción en que incurren o son sometidos nuestros egresados, entre la enseñanza
universitaria que se recibe, pretendidamente crítica y científica y lo que se enseña en escuelas y liceos de
acuerdo a los objetivos y programas establecidos.
Más que teorías científicas de la historia se enseñan o deforman diversas interpretaciones historiográficas.
De allí la importancia para el maestro y el profesor, a la par con su formación teórico-metodológica, el manejo
crítico de las fuentes historiográficas.
La historia que se enseña sigue siendo en lo esencial la llamada historia tradicional o “de acontecimientos”
en donde prevalece lo heroico y lo individual; historia eminentemente política y anecdótica, eurocéntrica y
europeísta, anclada en la vieja cronología (Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad
Contemporánea); un tiempo histórico estructural y orgánicamente discontinuo, anclado en un pasado muerto y
en donde sistemáticamente se rehuye la contemporaneidad. Historia aséptica, neutral, acrítica y anticientífica.
De allí que la historia escolar y cierta historia académica sea percibida como algo ajeno e inútil.
La historia es presentada y enseñada como una epopeya, una narración más vinculada al discurso literario
que al quehacer historiográfico de vanguardia; una historiografía que ensaya nuevos métodos, explora nuevas
vías, integra disciplinas diversas y desarrolla un revisionismo necesario.
La historia escolar ha sido sometida a un proceso reduccionista, ha sido particularizada al máximo, se
enseña el dato por el dato y se gira en torno a un etnocentrismo estrecho. Hemos creado una verdadera fe
histórica, una religión y una iglesia bajo la denominación de historia.
Hemos creado tipologías y arquetipos locales al servicio de la Patria, la Nación o el Estado. Se han
mezclado intereses con ilusiones; se han creado nuevos mitos (la historia conjuntamente con la TV y el cine
son los principales hacedores de mitos en nuestro tiempo) y se ha rechazado sistemáticamente la verdad
histórica, al desterrar de nuestros textos (en su mayoría textos mercenarios así como bibliografías
manipuladas, unilaterales, parciales y restrictivas) los aportes historiográficos obtenidos por la ciencia de la
historia especialmente en los últimos 50 años.
La historia escolar tiende a reproducir, con todos sus defectos y excesos, la visión nacionalista de la
historia, parroquial y provinciana, constituyéndose en un anacronismo sin excusa en una época y un Mundo
Contemporáneo, por definición interdependiente y solidario a nivel planetario.
Cada vez las historias europeístas y nacionales tradicionales satisfacen menos, de allí que la historiografía
contemporánea se oriente hacia otros campos y explore nuevas vías.

¿CÓMO ENSEÑAR?

Si en el qué enseñar, es inexorable el mandato de la historia-ciencia; en el cómo enseñar, es inevitable la


dictadura del educando. Su edad y condición socio-cultural determinarán el cómo enseñar, aunque puedan
existir algunos principios psico-pedagógicos de aplicación general.
Durante mucho tiempo se creyó que la historia era inaccesible al niño, ya que la historia es esencialmente
historia de adultos y el niño carece de la experiencia necesaria para comprenderla, afortunadamente esta
tendencia ha sido superada y hoy se ha valorizado al máximo ciertas características infantiles (imaginación,
emotividad, memoria, interés por la vida real) como recursos importantes en el aprendizaje histórico.
Mientras menor sea la edad del educando mayor hincapié debe hacerse en la enseñanza audiovisual, una
enseñanza eminentemente gráfica y concreta.
Hasta los 10 años aproximadamente (ver a Piaget y otros: el concepto de tiempo y espacio en el niño) el
niño tiende a visualizar su entorno y a través de los diversos datos de la realidad, en donde prevalece la
información sobre la interpretación, va familiarizándose e internalizando su espacio histórico, una percepción
eminentemente sensual (visual, auditiva, olfativa, etc...) más que intelectual.
Imaginativo y sensible el niño es dúctil y propicio a desarrollar el hábito de la lectura, siempre y cuando
ésta tienda a satisfacer esencialmente esa imaginación y esa sensibilidad; esto se logra cuando la referencia
inicial sea siempre la propia contemporaneidad.
La Literatura es fundamental en la formación histórica de nuestro estudiante; Churchill decía que él había
conocido la historia de Inglaterra a través de Shakespeare. La prensa diaria es un auxiliar extraordinario para
el educador si se orienta la lectura adecuada de la misma. Igualmente, se debe enseñar el uso apropiado de
los Medios de Comunicación, siendo necesario convertir en realidad los principios de la “educación
permanente” así como el de “ciudad educativa”.
No habrá otra etapa tan importante como ésta de los primeros años para cumplir con la exigencia del
“aprender a ser” y en ello la enseñanza de la historia juega un papel fundamental para formar o deformar; de
allí que la responsabilidad del enseñante de historia se acreciente en la formación del individuo en estos
primeros años de su vida.
A medida que el educando avanza en edad (en sentido general la adolescencia), la enseñanza de la
historia debe irse orientando hacia las diversas interpretaciones y explicaciones científicas que se han ido
elaborando sobre la realidad histórica.
Ir de lo simple a lo complejo, ampliándose lineal y concéntricamente las explicaciones. En vez de la historia
lineal, segmentada y trunca, hecha de compartimientos estancos, proponemos el llamado método regresivo o
retrospectivo. Partiendo siempre de la propia contemporaneidad es necesario proporcionar una visión
totalizadora de la realidad captada en toda su complejidad y dinamicidad.
El niño y el joven viven acuciantemente una necesidad de identidad; esta búsqueda existencial puede ser
apoyada por la enseñanza de la historia en la medida que la historia se presente como un vasto movimiento
colectivo en equilibrio inestable con su tiempo y espacio; tanto los pueblos como los seres humanos necesitan
reconciliarse con ellos mismos, con la propia realidad social, con la Naturaleza toda; si un objetivo puede
plantear la historia es la conquista de una perfectibilidad progresiva, material y espiritual, de la cadena bio-
genética que configura la humanidad en la perspectiva de un evolucionismo orgánico profundamente libertario
y humanista. El hombre, como hacedor de cultura y protagonista de la historia es una de las ideas a demostrar
e inculcar. O tenemos fe en la historia o ésta no puede ser enseñada. Con mente abierta y crítica y con
corazón generoso, como dice L. Febvre “hay que formar hombres capaces de situarse en su justo lugar en el
conjunto de las generaciones”.
Es necesario que el “conocimiento del Pasado” se extienda no como algo ajeno y externo a nosotros
mismos, sino como una toma de conciencia que nos permita ubicarnos en el proceso histórico, entendido
como una cadena biológico-genética-social.
Conciencia, identidad, compromiso son objetivos fundamentales en la enseñanza de la historia; a la
manera de los viejos sofistas griegos o como más recientemente lo expresara el Che Guevara “por mi
condición de hombre nada de lo humano puede serme indiferente”. Hay que desarrollar entre los seres
humanos el parentesco de los ideales y las esperanzas colectivas.
Ningún recurso puede sustituir las vivencias directas.
La historia empieza y termina en la realidad, por consiguiente la enseñanza debe partir siempre de lo real y
más inmediato a la experiencia del alumno.
Los programas deben ser sintéticos y flexibles; el maestro y el profesor deben siempre motivar a partir de
experiencias e intereses concretos del alumno; éste es en definitiva quien orientará los programas. El maestro
se limitará a cumplir los objetivos que se desprendan de la especificidad psicológica y socio-cultural de su
alumno y la cientificidad de la historia como disciplina.

II. HISTORIOGRAFÍA Y ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

No hay nada más fecundo para el historiador y para el que es profesor de historia que la formación y
reflexión historiográfica. ¿Qué se ha escrito y cómo se ha escrito la historia? y estrechamente vinculado,
¿cómo se ha enseñado la historia?
La historicidad de nuestra disciplina es un campo fértil de investigación, necesario para desarrollar algunas
conclusiones sobre el tema de discusión.
Como disciplina europeísta y europeizante la historia entre nosotros se constituye sobre el modelo y la
evolución de la historia en Europa. Comienza siendo esencialmente un arte y una literatura. Una historia
narrativa llena de magia y de mitología, inspirada en una tradición literaria americana, especialmente en los
llamados cronistas y viajeros de indias, sin base documental y con un aparato teórico influido directamente en
las corrientes filosóficas-literarias europeas a la moda. Lo más cercano a la objetividad histórica en estas
obras, era la descripción geográfica y etnológica, la intuición acertada de algunos hechos y algunas
interpretaciones caracteriológicas; a manera de ejemplos se pueden citar: “La historia” de Oviedo y Baños; la
de Bello y la de Baralt y Díaz.
Entre el siglo XVII y XVIII surge en Europa la crítica histórica y la llamada historia filosófica como
consecuencia y expresión de la expansión mundial europea, que precede y anuncia al Romanticismo y al
Positivismo, teorías decimonónicas, expresión y reflejo del auge y hegemonía del Estado Nacional. Ambos
movimientos, de enorme proyección e influencia en nuestros países se combinan para legitimar el Estado
Nación, y a la clase que dirige y encarna el proceso: la burguesía (la historia siempre la escriben los
vencedores y es la versión oficial que se extiende a la enseñanza).
Esta historiografía crea una entelequia histórica: el pueblo, y lo adorna con los colores locales, regionales y
nacionales hasta crear el mito de la identidad y la nacionalidad, en nombre de los cuales las diversas
burguesías nacionales explotan y se enriquecen a costa de las grandes mayorías; irónicamente, el verdadero
pueblo es el gran ausente de estos textos oficiales.
Surgen los mitos de las razas superiores y el espacio vital: lengua, tierra y sangre se constituyen en la
trilogía que pretendidamente motoriza la historia, que explica todo el proceso humano; que avala y justifica
toda explotación y toda violencia.
Nuestra historiografía recorrerá los mismos cauces bajo la inspiración e influencia de estas peligrosas y
parciales teorías, que oficializadas penetrarán en las escuelas para fundamentar el culto a la patria y a los
héroes, legitimando el poder y la riqueza de los nuevos amos de la República, quienes en nombre del pueblo y
la patria, codiciosamente acrecentaban sus patrimonios.
Nuestra historia escolar era convertida en una verdadera “pedagogía del ciudadano” conformista y servil.
La historia se institucionaliza y adquiere respetabilidad y preeminencia: la Academia de la Historia; la
Sociedad Bolivariana y con ella cierta historiografía adquiere rango de versión oficial. Se crean las versiones
oficiales y las bibliografías oficiales; nuestros maestros y alumnos, a través de los programas escolares, son
enrolados en este “culto histórico” de la “identidad”, de la “nacionalidad” y de la “patria”. Versión parcializada,
simplista, de una realidad nacional que es escamoteada en su dimensión más real, en aras de unos intereses
neo-coloniales verdaderamente desnacionalizadores.
La otra historiografía, la revisionista, la que está teórica y metodológicamente al día; la universitaria; la de
orientación marxista y neo-marxista; la de un valor científico incuestionable no logran penetrar el santuario
escolar. Como dice G. Carrera Damas “la carga crítica y renovadora contenida en la obra de varios
destacados historiadores permanece como enquistada y trasciende poco y tardíamente al campo de los
estudios históricos”.....“este aislamiento prolongado entre los productos de la investigación y los estudios
históricos responde a vicios desesperantes pero en extremo difíciles de erradicar”.....“estas consideraciones
nos han llevado a creer que la renovación de nuestros estudios históricos habrá que buscarla, durante una
primera y larga etapa, en la transformación de la enseñanza de la historia.”

III. EL MÉTODO RETROSPECTIVO

Sin pretender ser exhaustivos, sino apenas apuntar una dirección que sugerimos explorar y experimentar,
recomendamos el método retrospectivo como el más apropiado al educando, especialmente a los jóvenes, así
como el que responde mejor al sentido y naturaleza de la historia. Nos dice Marc Bloch “la incorporación del
presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero nos es, quizás, menos vano esforzarse por
comprender el pasado si no se sabe nada del presente”... “en verdad conscientemente o no, siempre tomamos
de nuestras experiencias cotidianas los elementos que nos sirven para reconstruir el pasado.”
Agrega otro autor: “de la misma manera que la investigación histórica ha procedido partiendo del presente
y retrocediendo hacia el pasado, la enseñanza de la historia ha de seguir el mismo camino.”
El joven es un adulto en ciernes que vive la realidad como problema, interrogándola, y en confrontación
con ella desarrolla un interés vital por el presente, obsesivamente trata de comprenderse y de comprender su
entorno, social e histórico. Su comprensión del pasado es siempre a partir de su contemporaneidad. Como
dijera B. Croce “la historia siempre es contemporánea” al igual que es cierta la afirmación “cada generación
necesita reescribir la historia,” de allí que la historiografía no sólo expresa doctrinas, filosofías, ideologías e
intereses diversos, sino que es definitivamente hija de su tiempo.
El Presente es el tiempo referencial ineludiblemente necesario para toda indagación, estudio y enseñanza
de la historia.
Nuestro mirador histórico siempre es el presente, somos un eslabón de una larga cadena histórico-
evolutiva pero al mismo tiempo somos culminación e inicio de etapas y procesos indetenibles. La dinámica de
la historia tiene por eje siempre el Presente; el pasado es incomprensible sin éste y el futuro no es más que
proyección de nuestro presente.
El tiempo histórico: etapas, cronologías, coyunturas, no es más que la confluencia dinámica, estructural,
orgánica, dialéctica, de un pasado y un futuro que se concretizan y definen en un eterno y movible presente.
Solamente desde este presente conocemos y comprendemos. No otra cosa es la llamada conciencia
histórica, un aquí y ahora que resume siglos y genera siglos.
El adolescente tiene hambre de presente porque sabe o presiente que allí se juega su futuro; el joven exige
que se le ayude a convertir en contemporáneo de sí mismo, una contemporaneidad asumida
conscientemente, porque todo ser humano tiene derecho a convertirse en “testigo del presente y profeta de lo
porvenir.”
Instintivamente el joven rechaza el pasado como cosa muerta, de allí el fastidio frente a la historia que
usualmente se le enseña y la impopularidad y descrédito de estas asignaturas; podría decir como en la Biblia
“que los muertos entierren a sus muertos.”
Si bien la historia “es el conocimiento del Pasado” éste tiene que ser aprehendido en función de lo que está
vivo.
Nos identificamos con la expresión de H. Pirenne “si yo fuera un anticuario sólo me gustaría ver las cosas
viejas. Perosoy un historiador y por eso amo la vida”. Principio que recogerá la llamada escuela de los
“Annales” (Bloch, Febvre, Braudel, etc...), y que sintetizarán en la fórmula “Historiavida.”
No tenemos la menor duda sobre la pertinencia y viabilidad del método retrospectivo, aunque reconocemos
las dificultades de su aplicación, no siendo las menores los hábitos mentales de educadores y educandos y la
inercia de una pedagogía de la fecha y el dato histórico aislado, de la memorización cargante y
empobrecedora, del enciclopedismo retórico que a nada conduce.
El método retrospectivo exige de hecho un nuevo tipo de educador, mejor formado, con vocación y
disciplina de trabajo, definitivamente comprometido con la ciencia y el compromiso social.
La inquietud no es nueva (no queremos contribuir a desarrollar una nueva moda teórica, por simple afán de
novedad, cosa a la cual somos tan afectos los latinoamericanos, especialmente en los medios académicos),
aquí en América Latina se vienen manejando estas ideas desde los años 50; así vemos como en el año de
1954 en un Seminario de Enseñanza de la Historia llevado a cabo en San Juan de Puerto Rico “se
recomienda que algunos países acometan por vías de experimentación la enseñanza retrospectiva integral de
la historia.”
En Buenos Aires, en 1968 se realizó el “Primer Simposio sobre enseñanza de la historia Argentina y
Americana” aprobándose en la Comisión de Metodología la siguiente moción: “Propiciar las experiencias
sistemáticas del uso del método retrospectivo o regresivo, a partir de hechos actuales, por considerarlo de
gran importancia en la motivación pedagógica y para lograr que la historia sea efectivamente un instrumento
adecuado para la comprensión de la realidad actual.”
El filósofo J.D. García Bacca sostiene que en el clima intelectual de nuestra época, la Historia, después de
la Ciencia y la Técnica, representa la preocupación fundamental del hombre contemporáneo. Es deber nuestro
contribuir al desarrollo de la Historia, no ya por simple afán de conocimiento y comprensión, sino
conjuntamente con la Ciencia y la Técnica, para ayudar a transformar el Mundo en aras de la liberación plena
de la Humanidad.
UN MODELO DE EDUCACIÓN PARA
UN PENSAMIENTO EDUCATIVO ORGANIZADO

El interés de instalar el debate en torno a un Modelo de Educación debe convocar el espíritu


creador de las personalidades educativas comprometidas con la transformación de la vida de los
colombianos, aunque tradicionalmente se ha venido arguyendo que funcionarios, dirigentes
políticos, líderes comunales, intelectuales y personalidades académicas deben conocer la realidad
concreta y objetiva que vive la sociedad colombiana. Muy pocos somos las personas que
dedicamos esfuerzos para estructurar verdaderas propuestas transformadoras de las condiciones
de vida de la sociedad. En todo caso, enfrentar la tradición siempre será motivo de querer hacer
cosas nuevas y hasta cosas que otros han pensado pero no han llevado a cabo.
Hace como un cuarto de siglo que en Colombia se ha venido intentando hablar de Modelos
Pedagógicos, corrientes y tendencias pedagógicas. Este debate no lo han orientado las Facultades
de Educación, puesto que éstas se han involucrado en el discurso de moda. La Organización
Sindical de Maestros no ha planteado cuestiones importantes. Y, las Instituciones Educativas han
sido repetidoras del discurso oficial diseñado por agentes que no han estudiado ni investigado la
educación y la pedagogía.
Entendemos que en Colombia es bastante complicado emprender transformaciones educativas,
si la conducta política imperante continúa siendo el clientelismo de gobernantes y legisladores. Lo
cual implica que la estructura del Estado es una fuerza poderosa que debe modificarse para que
tengan cabida las acciones y pensamientos educativos científicos propulsores del avance cultural.
En cualquier sociedad del mundo, la educación tiene la finalidad de provocar los cambios
sociales, porque la educación inserta la política y la vida de la sociedad. Lamentablemente, la
educación colombiana está por fuera del tiempo. He aquí el reto educativo de docentes,
intelectuales, estudiantes y padres de familia comprender y hacer entender a gobernantes y
legisladores que la educación es responsabilidad administrativa, de inspección y financiación a
cargo del Estado. (El 20 de octubre 2009, el parlamento colombiano aprobó el presupuesto para
educación, la comunidad universitaria reclamó incremento, pero nadie demuestra objetivamente si
el presupuesto destinado para educación superior es suficiente o insuficiente, porque no existe un
modelo de universidad colombiana, no existe un ideario educativo universitario que responda a las
necesidades económicas, sociales y políticas de la nación). Esto es posible, si se concibe la
educación como el fenómeno social que nos convoca a todos, por ser la educación la única
categoría social eterna de la humanidad por medio de la cual se reconoce el progreso histórico de
la actividad humana.
Asumimos este debate debido a que, actualmente, se requiere un Modelo de Docente de
concepciones epistemológicas y teóricas científicas sobre la educación y pedagogía; para ello es
necesario organizar un verdadero programa de formación y perfeccionamiento pedagógico que
ponga la labor docente educativa en consonancia con la época, única posibilidad de comenzar a
delinear las primeras pautas para establecer un sistema de educación científico que represente los
intereses de una nación libre de todo tipo de dominación.
¿Qué tipo de educación están recibiendo las nuevas generaciones de colombianos? Sin ocultar
la crudeza de los hechos, la realidad educativa nacional representa un nivel de vida social
sumamente deteriorado ya que la educación está formando personas inútiles como resultado de la
prevalencia de dos sistemas educativos desiguales: una escuela pública tradicionalista por fuera de
todo contexto real, alienada y criminal que ha divorciado la teoría de la práctica; y, una escuela
privada de carácter elitista con protección permanente del Estado.
En Colombia es imperativo colocar la educación, como la primera obra humana dentro de las
necesidades sociales del pueblo; por ende, se trata de visionar un Modelo de Educación que
influencie el progreso social, económico, político y cultural; de tal manera que permita seguir el
ejemplo de países que hoy son reconocidos como las primeras potencias de desarrollo mundial.
Un MODELO es una representación teórica que actúa como medio simbólico idealizado para
revelar la esencia del fenómeno concreto representado teóricamente. En este sentido, por modelo
se comprende un sistema representado mentalmente o realizado materialmente, el cual reflejando
o reproduciendo el objeto de investigación es capaz de sustituirlo de manera que su estudio dé
nueva información sobre este objeto.
Los MODELOS son una forma peculiar de abstracción, en la que las relaciones esenciales del
objeto están fijadas en enlaces y relaciones visualmente perceptibles y representadas de
elementos materiales semióticos. Se trata de una peculiar unidad de lo singular y lo general, en la
que en primer plano se presenta lo general, lo esencial.
¿Qué tipo de Modelo constituye un MODELO DE EDUCACIÓN? El Modelo de Educación, dado
que exige la abstracción concreta de un fenómeno social (complejo y completo sobre la formación
IDEAL DE HOMBRE, la construcción de una SOCIEDAD y un ESTADO ideal) que comprenda toda la
vida de la sociedad (ideología, política, economía, estructuras organizativas), es imposible
clasificarlo como modelo material o mental exclusivamente; más bien constituye un modelo
integrado de relaciones materiales y mentales que articula la educación con la vida social de las
nuevas generaciones. ¿Qué tipo de hombre está formando y desarrollando la educación
colombiana? ¿Qué modelo de sociedad y Estado ideal está construyendo la educación
colombiana? ¿Qué modelo de docente está modelando diariamente en el salón de clases frente
a niños y jóvenes colombianos? ¿Qué modelo de escuela (institución educativa) compone el
sistema de educación colombiano, si la escuela colombiana sólo se conforma de dos niveles,
cuando la escuela europea, norteamericana y oriental se constituye de cinco y hasta seis niveles?
Los modelos y las representaciones a ellos vinculadas constituyen productos y elaboraciones de
una compleja actividad cognoscitiva basada en la unidad de la abstracción, la generalización y el
concepto. Esta discusión epistemológica y teórica pone al descubierto la explicación empírica o
teórica del investigador y el docente sobre el método de investigación que orienta no sólo la
actividad educativa y científica, sino también la actividad humana en general.
¿Cómo explicar la comprensión empírica del investigador y del docente? La comprensión
empírica de las cosas es de carácter subjetivo propia de un observador ajeno de la ciencia que, en
lugar de penetrar en la relación interna, se limita a: describir, catalogar, exponer y esquematizar a
medida que el autor va descubriendo las manifestaciones externas del proceso de la realidad.
¿Cómo explicar la concepción teórica del investigador y del docente? La concepción teórica
comprende la representación subjetiva y objetiva del fenómeno. El investigador y el docente capta
en conjunto, de modo profundo y determinado, la correlación sensorial y racional, elaborando un
medio especial de reflejo de la realidad interna y externa del objeto. Todas las formas de
conciencia social constituyen el producto superior del pensamiento organizado, correlacionable
con el concepto de teoría. En este sentido, la conciencia es el proceso en virtud del cual el hombre
adquiere conocimiento del mundo circundante y de las relaciones que con él establece a fin de
adoptar una determinada actitud frente al mundo objetivo.
El pensamiento organizado es el conocimiento histórico formado que provee a la persona de los
medios universales para comprender la esencia de las diversas esferas de la realidad y transformar
la relación del hombre con los fenómenos naturales y sociales.
El pensamiento organizado es el pensamiento científico que es dialéctico, histórico y
materialista. ¿Desde qué argumentos se considera que la educación colombiana representa un
pensamiento organizado?
Atendiendo esta reflexión, ¿cuáles serían las primeras preguntas a formular para que se instale
un verdadero debate epistemológico y teórico en torno a la construcción de un Modelo de
Educación y Pedagogía? Resolver una tarea teóricamente quiere decir resolverla no sólo para el
caso particular dado, sino también para todos los casos semejantes. Los Modelos Educativos y
Pedagógicos son desafíos propios de los experimentos asumidos como Experiencias Pedagógicas
de Avanzada.
Así, la discusión debe empezar por indagar: ¿Qué es un modelo? ¿Qué es un modelo educativo
y pedagógico? ¿Qué elementos teóricos y prácticos debe componer un modelo de educación?
para comenzar a diseñar el método científico de construcción de un pensamiento educativo
organizado.
BREVIARIO DE UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA

Herson Oliver Cifuentes Reyes*

En mayo 14 de 2009 la Alcaldía del municipio de Facatativá adopta la Metodología de


Enseñanza Integrada, en aras de transformar los procesos didácticos de iniciación,
formación y desarrollo de escolares lectores y escritores.
El Breviario de esta Experiencia Pedagógica de Avanzada aborda la confrontación del
pensamiento tradicionalista educativo para comprender que en Colombia la educación
está por fuera del tiempo debido a que no existe un Modelo Pedagógico de Enseñanza.

Dr. Jairo García Nagles en Asesoría Didáctica de Aula, dentro del salón de clases
de la docente Luz Ángela Martínez Lozano de la I.E. J. F. Kenedy. Facatativá.

Este trabajo de Buen Uso Didáctico del Libro de Texto Escolar: Antología Lengua
Castellana, mediante los Conversatorios de Educación Familiar, se extiende a la familia
con el aprendizaje de adivinanzas, rondas, canciones, poesías, coplas y trabalenguas para

*
Herson Oliver Cifuentes Reyes. Asistente Académico de la Corporación Pedagógica Educativa. Candidato a Maestría
Universidad del Tolima.
modelar el tipo de padre y madre lector, fundados en el ejemplo de la experiencia para
educar hábitos escolares y familiares culturales; puesto que, la educación y enseñanza
debe formar y desarrollar la consciencia social del padre, resaltando la importancia de la
ayudantía familiar en el proceso de aprendizaje del escolar, como única forma de
ascender en la escala humana.

Dr. Jairo García Nagles en Conversatorio de Educación Familiar con padres de familia del grado rimero de la Institución Educativa Santa Rita,
Facatativá

Las asesorías didácticas de aula permiten descubrir sistemáticamente cómo la


metodología va afectando la práctica docente, irrumpiendo una nueva relación docente
con las áreas del saber, con los alumnos y con padres de familia. Los docentes abrieron
las aulas para la clase modelo, viendo en esta una manera didáctica de resolver dudas
para aplicar a la enseñanza integrada articulando la lectura de buenos autores y buena
obra literaria con la vida del escolar. Esta nivel de excelencia didáctica lo representa la
Antología Lengua Castellana Grado Primero como libro de lectura infantil.

El hombre es lo que es mediante la educación, por tanto, si la escuela modifica la


conciencia del escolar mediante la enseñanza de saberes científicos por medio de la
buena obra literaria: adivinanzas, canciones, rondas, poesías, trabalenguas y relatos
literarios está luchando contra la ignorancia en busca de la libertad, el desarrollo y la
igualdad en los pueblos. Esta es la consigna humana de la Metodología de Enseñanza
Integrada dirigida por el Doctor Jairo García Nagles: el único deber revolucionario del
maestro es enseñar pe ro enseñar bien.

Dr. Jairo García Nagles en Seminario-Taller


con los docentes de grado primero de Facatativá.

Enseguida se ofrece, a manera de breviario diversas opiniones de varios docentes del


grado primero del municipio de Facatativá que adoptaron, durante este año 2009, la
implementación de la Metodología de Enseñanza Integrada. Entonces, que sean ellos
mismos los que avalen esta Experiencia Pedagógica de Avanzada:

Dr. Jairo García Nagles en trabajo de lectura escolar y familiar con los niños
y padres de familia de primero de la I.E. Técnico Industrial. Facatativá

LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA INTEGRADA ROMPE PARADIGMAS DIDÁCTICOS


María Elisa Quintero Zamora
Institución Educativa Técnico Industrial – Facatativá

Cuando inició el Seminario- Taller de perfeccionamiento de la Metodología de Enseñanza


Integrada (mayo de 2009), en un comienzo había mucho escepticismo porque las teorías, que se
exponían de parte de la Corporación Pedagógica Educativa, en la práctica no parecían reales.
Fue necesario romper con muchas cadenas y prototipos de paradigmas didácticos, al comenzar
el trabajo de aula de enseñanza de la lengua que obligó el cambió del paradigma anteriores. De
este modo, con el transcurso del tiempo y al experimentar la nueva Metodología me di cuenta de
muchas cosas importantes, en la medida que avanzaba la capacitación pedagógica, a tal punto que
puedo afirmar que el niño disfruta recitando cuentos, poemas, adivinanzas, canciones,
trabalenguas y retahílas propias de su visión infantil.
Con el Buen Uso Didáctico del Libro de Texto Escolar: Antología Lengua Castellana, se despierta
el gusto por la lectura y escritura consciente desarrollando la curiosidad y formación de un espíritu
científico en el niño y, especialmente, en el docente.
En este caso, la capacitación y actualización para los docentes es muy importante para
transformar la práctica pedagógica, en un trabajo de aula cambiante, integrado y holístico.
De este modo, la inversión en el aprendizaje de nuevos conocimientos fortalece la formación de
personas con pensamiento crítico.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA INTEGRADA, UNA BÚSQUEDA DE TRANSFORMACIÓN DE LA


EDUCACIÓN DE LA NIÑEZ COLOMBIANA.

Paula Eliana Vargas Camelo


Institución Educativa J. F. Kennedy.
La Metodología de Enseñanza de la Lengua aportó a los docentes de Facatativá herramientas
innovadoras, valiosas para nuestra labor en el grado primero. Se destaca el trabajo investigativo
que el Dr. Jairo García Nagles viene realizando en búsqueda de transformar la educación de la
niñez Colombiana.
Este trabajo pedagógico vincula a toda la comunidad dentro del proceso de educación y
formación de los niños, generando afecto por la lectura a través de la Antología Lengua Castellana
un libro de texto escolar que agrada, divierte y reúne la familia en torno a la literatura infantil,
despertando en el niño, en el padre de familia y en el docente, amor por lo fantástico debido a que
estimula el desarrollo de la imaginación y crea hábitos culturales que llevan al lector escolar ser
una persona integral para que viva dentro de su propia comunidad.

LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA INTEGRADA, UN PROCESO PEDAGÓGICO INVESTIGATIVO

Carmenza Medina Ariza


Institución Educativa La Arboleda - Facatativá

La Metodología de Enseñanza Integrada Grado Primero, mediante el Buen Uso Didáctico del
Libro de Texto Escolar: Antología Lengua Castellana corresponde a un proceso pedagógico
investigativo, con sustento conceptual y aporte teórico para determinar qué es lo que realmente
necesita aprender el escolar, para hacer de él un ser sociable, íntegro y futurista.
Esta Metodología construye en el niño un gran proceso literario, enlazando la fantasía con la
realidad, en busca siempre de la verdad, despertando su curiosidad y el interés con los diferentes
juegos del lenguaje: cuentos, poemas, coplas permitiendo explorar y desarrollar al máximo la
habilidad de expresión, construcción e imaginación literaria del niño.
Asimismo, este trabajo didáctico explora y potencializa el conocimiento infantil a través de la
participación de quienes intervienen en la educación y formación del niño: Escuela y Familia con el
desarrollo de los Conversatorios de Educación Familiar importantes para modelar el tipo de madre
y padre que debe formar y desarrollar hábitos culturales.

SI CAMBIAN LOS CONTENIDOS, TAMBIÉN CAMBIA EL MÉTODO DE ENSEÑANZA


Aleyda Sánchez Fandiño
Institución Educativa Juan XXIII (Sede Rural Bermeo)–Facatativá

Durante mucho tiempo me pregunté ¿cuál es la metodología correcta de enseñar a leer y


escribir en el grado primero? ¿Cómo hacer que los niños aprendan a leer y escribir de manera
consciente, plenos de alegría? Estos y otros interrogantes hicieron que yo implementara nuevas
maneras de “enseñar”, pero siempre enseñando los mismos contenidos, con lo cual no estaba
haciendo absolutamente nada nuevo, porque si los contenidos de la enseñanza no cambian, es
imposible que se cambie el método de enseñanza.
En Facatativá, municipio de Cundinamarca, a partir de mayo de este año 2009, según Convenio
Interinstitucional entre la Alcaldía Municipal y la Corporación Pedagógica Educativa, el Doctor Jairo
García Nagles nos ha perfeccionado en la adopción de la Metodología de Enseñanza Integrada,
mediante el Buen Uso Didáctico del Libro de Texto Escolar: Antología Lengua Castellana Grado
Primero compuesto de los más amplios y diversos géneros literarios: Adivinanzas, Canciones,
Rondas, Poesías, Coplas, Trabalenguas, Relatos literarios apropiados para los niños de seis años,
respondiendo de este modo a aquellos interrogantes; pues la Metodología de Enseñanza Integrada
se propone el conocimiento, holístico e integral de tal manera que los contenidos se van
desenvolviendo como una madeja con la que se teje el conocimiento consciente.
Me impactó, saber de modo experimental el papel que desempeña la familia dentro de esta
Metodología, la rigurosidad científica y pedagógica con que se asume el trabajo docente, y la visión
didáctica que se da a los saberes elementales que debe aprender el niño de primero (teorías y
conceptos básicos) para que articule su vida con la sociedad donde crece y se desarrolla. El trabajo
en cada área del saber escolar es interesante como se propone su desempeño a través de la
Antología.
Así es como en verdad se contribuye con un aporte didáctico serio para que el niño aprenda lo
que necesita aprender, a fin de que la escuela represente su verdadera formación para una vida de
carácter excelente.
Ojalá que este trabajo, alcance a penetrar todas las escuelas colombianas, para que en verdad
comience la verdadera revolución educativa.

La Metodología de Enseñanza Integrada, una Experiencia Pedagógica de Avanzada


Luz Marina Caicedo
Institución Educativa Silveria Espinoza - Facatativá

La enseñanza de la lengua castellana constituye el pilar de asimilación de nuevos conocimientos


en todas las áreas escolares, en tal sentido debe concebirse un proceso de apropiación e
integración social del niño. Por tanto, la estructura didáctica basada en poesías, rondas, coplas y
canciones estimula el proceso de aprendizaje en la formación de escolares lectores atrapados por
el gusto por la literatura y el reconocimiento de la riqueza cultural de la lengua.
De este modo, La Metodología de la Enseñanza Integrada, mediante el Buen uso Didáctico de la
Antología Lengua Castellana Grado Primero, representa una Experiencia Pedagógica de Avanzada
en cuanto ofrece un corpus teórico de educación y pedagogía fundamentado en autores clásicos
importante para la reflexión docente y la transformación de la práctica de aula. La Antología
constituye una compilación de adivinanzas, canciones, rondas, poesías, coplas y relatos literarios
adecuados para la visión del mundo de los niños de primero que los escolares junto con sus padres
de familia leen placenteramente.
Esta Metodología modela un tipo de docente lector y escritor como única posibilidad didáctica
correcta de comenzar a formar niños lectores y escritores conscientes de sus necesidades
humanas, algo trascendental para la educación y enseñanza escolar.
Con esta metodología se propone colocar la lengua castellana, a partir de la literatura, como el
tronco del que emergen las demás áreas del saber: Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias
Naturales a fin de transmitir contenidos y temas interesantes para los niños que desarrolle su
capacidad cognitiva.
El docente debe asumir el principio humano de libertad para que el niño aprenda a expresar
dentro y fuera del aula libremente sus impresiones de los textos leídos como aprendizajes
asimilados.
Este es un trabajo novedoso y científico que debería extenderse a lo largo y ancho de la
geografía nacional.

UNA NUEVA PRÁCTICA DOCENTE PARA UN MODELO DE MAESTRO


Sandra Milena Guevara Díaz
I.E.D Técnico Industrial - Facatativá

La Metodología de Enseñanza Integrada, a partir del aprendizaje de diferentes géneros literarios que
perpetúen de generación a generación, representa un proceso que permite formar niños buscadores de la
sabiduría para vencer la ignorancia, enseñándoles a construir ideas revolucionarias para actuar seguros con
principios humanos.
Los maestros queremos unos niños que tomen decisiones en bien de sí mismo y los demás, entendiendo
que la perfección humana hace parte de una vida excelente transformadora de hábitos intelectuales.
Esta nueva práctica docente va de la mano con la construcción de un modelo de maestro capaz de
convertir el aula en un laboratorio permanente de innovación y creación de experiencias nuevas que
modelen un tipo de hombre, una sociedad y un Estado ideal.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA PARA EL DOMINIO DE PÚBLICO

Blanca Dora de Aza


Institución Educativa Juan XXIII - Facatativá

La Metodología de Enseñanza de la Lengua adoptada para el grado primero, por el municipio de


Facatativá, través de la “Antología Lengua Castellana”, ha logrado encaminar a los niños hacia la
lectura como apego a los buenos libros y los buenos autores, lo cual ha parecido de interés
novedoso; ya que los niños han encontrado el gusto por las adivinanzas, rondas, canciones, poesía,
relatos, trabalenguas, retahílas y coplas desarrollando de modo sorprendente la capacidad de
memorizar conscientemente al comprender cada género literario mediante el esfuerzo infantil de
producir textos semejantes.
Este modelo de enseñanza integrada busca que el niño se sienta seguro al enfrentarse a un
público, dominando también el uso del micrófono.

LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA INTEGRADA, ADECUADA Y OPORTUNA

Myriam Arcos Suárez


Institución Educativa Juan XXIII – Sede Tierra Morada

La Corporación Pedagógica Educativa ha logrado gran acogida en el municipio de Facatativá por


las enseñanzas adecuadas y oportunas en busca de una educación para la excelencia que arranque en
el grado primero, mediante la capacitación de los docentes, las asesorías didácticas de aula y los
Conversatorios de Educación Familiar dirigidos a los padres de familia.
La adopción de la Metodología de Enseñanza Integrada es rica en saberes nuevos por ser un
modelo de enseñanza original, única y adecuada para los niños de todos los estratos sociales y
condiciones geográficas. Nos alegra que la Alcaldía y Secretaria de Educación tengan en la cuenta
verdaderas innovaciones pedagógicas que reten a los docentes a los nuevos desafíos de la vida
contemporánea.
En realidad, la expectativa de este programa es grande y se espera que siga surgiendo con el aval de
muchas personas interesadas por la buena educación de los niños colombianos.

LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA INTEGRADA, EDUCACIÓN PARA LA EXCELENCIA

Susana Buitrago Medina


Institución Educativa Técnico Industrial - Facatativá

Este espacio afortunado descubierto mediante la METODOLOGÍA


DE ENSEÑANZA INTEGRADA ha logrado transformar conceptos y
teorías sobre lenguaje, lengua, literatura, enseñanza, aprendizaje
sustentadas por el Dr. JAIRO GARCÍA NAGLES quien sabiamente ha
logrado oxigenar y hacernos comprender que a los niños se les debe
transmitir el conocimiento de la ciencia y el arte por medio de
conceptos que trasciendan en la formación de hábitos culturales que
son los que debe manejar el docente como modelo lector y escritor
de los escolares y la sociedad.
Toda esta concepción de Educación y Pedagogía se encuentra en los libros que como APUNTES
DE PEDAGOGÍA Y LENGUAJE, METODOLOGÍA ENNSEÑANZA DE LA LENGUA, dirigidos para los
maestros y la ANTOLOGÍA LENGUA CASTELLANA, una obra cuyo destinatario son los niños de
primero, propicia de modo extraordinario el trabajo de aula, con la cual he podido enseñar
adivinanzas, poesías, trabalenguas, cuentos, retahílas, coplas que los niños han aprendido con
alegría, con el único fin de llenar la cabeza infantil de imaginación que haga flotar a las nuevas
generaciones sobre su propia época.
Con la implementación didáctica de esta Metodología aprendí a enseñar a los niños a calcular,
acabando con la escritura insulsa de los números.
En el área de Ciencias Sociales logré aprender que el lenguaje es una invención social del
hombre que surgió mediante el trabajo solidario.
Durante este año 2009, mis niños aprendieron a escribir cartas a sus padres, compañeros de
clase, rector de la institución educativa y a su maestra, entre otras personas importantes para la
vida escolar del niño.
Es una absoluta verdad decir que el niño sí debe iniciarse en el conocimiento científico porque
por ejemplo el niño aprende a leer para memorizar y contar a todos los suyos con su propio
discurso y a escribir sus propias ideas.
La transcripción literaria es algo que no se ha venido practicando y es muy válida por cuanto a
través de ella el niño está aprendiendo a leer, a escribir con ortografía, a mejorar su grafía, a
aprender a tejer ideas, a encontrarle sentido a los escritos y a aumentar su vocabulario personal.
Además, mis estudiantes han logrado aprender a leer para el dominio del público, lo cual los
hace más seguros de sí mismos, despertando la gran capacidad humana de llegar a ser los
verdaderos dirigentes del pueblo.
Por otra parte, es importante destacar los CONVERSATORIOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR que
contribuyen enormemente a involucrar a padres de familia en el proceso de aprendizaje escolar
del estudiante, permitiendo que el entorno social del niño sea un terreno abonado para su propio
aprendizaje y desarrollo intelectual.
Todos estos encuentros pedagógicos durante siete meses, comprendidos en un Seminario-Taller
de dos días mensual, Asesorías Didácticas de Aula permanente y Conversatorios de Educación
Familiar, iniciados desde el mes de mayo (2009), convenidos con la Corporación Pedagógica
Educativa por parte del señor Alcalde de Facatativá, Oscar Hernán Sánchez León y el Secretario
Municipal de Educación, Francisco Javier Beltrán Bustos, muestran el empeño de la administración
de colocar la educación en primer plano dentro de las necesidades sociales.
Después de siete meses de arduo trabajo académico, los docentes de primero hemos llegado a
oxigenar nuestro espíritu intelectual haciendo que recobremos la confianza y seguridad de que “el
único deber revolucionario del maestro es enseñar, pero enseñar bien” como acertadamente
afirma el Dr. García Nagles quien lleva al estudiante, al padre de familia y al mismo docente a
trabajar con conciencia humana para el desarrollo individual y colectivo de las nuevas
generaciones.
De mayo a noviembre de 2009, contamos siete meses de regocijo con los buenos saberes
didácticos enriquecedores de la nueva práctica docente que marcan el inicio de una novedosa
Experiencia Pedagógica de Avanzada que impacta en la conciencia de la comunidad educativa.

--------------
Los padres de familia también han participado de manera dinámica en este trabajo de adopción de
la Metodología de Enseñanza Integrada. He aquí una carta de Nancy Yolima Ángel, una madre de
familia del grado primero de la niña Laura Daniela Zamora de la I.E. Santa Rita de Facatativá. (Se ha
transcrito en caligrafía auténtica para conservar el crédito de autoría).
Facatativá, octubre 13 de 2009

Señor
FRANCISCO JAVIER BELTRÁN BUSTOS
Secretario Municipal de Educación
Ciudad

Señor Secretario:

Nosotros(as) los(as) docentes del grado primero, abajo firmantes, identificados(as) al pie de
nuestras firmas, queremos transmitir nuestras impresiones didácticas del trabajo pedagógico que
se está realizando en este municipio desde el mes de mayo próximo pasado sobre la Metodología
de Enseñanza Integrada para Primero de Primaria mediante el Buen Uso Didáctico del Libro de
Texto Escolar: Antología Lengua Castellana. Con él se ha logrado transformar conceptos y teorías
sobre lenguaje como una invención social del hombre, lengua, literatura, aprendizaje, manejo del
cálculo y otros conceptos para hacernos comprender de modo consciente que a los niños se les
debe transmitir el conocimiento de la ciencia y el arte por medio de conceptos y formación de
hábitos culturales que el docente debe manejar para presentarse ante el estudiante como un
modelo lector y escritor a imitar.
Este espacio ofrecido por esa Secretaría y la Alcaldía Municipal, representa una cualificación de
elevado contenido académico, pedagógico y didáctico para enseñar las diferentes áreas del
conocimiento. Además, el trabajo con los Conversatorios de Educación Familiar dirigido a padres
de familia ha sido de gran iniciativa para el fortalecimiento de la Metodología de Enseñanza
Integrada, en donde el padre de familia es parte fundamental dentro del proceso de aprendizaje
de cada uno de los estudiantes.
Analizando este proceso vital, todos los docentes del grado primero consideramos de gran
importancia tener un encuentro con los docentes del Grado Cero de todas las instituciones
Educativas con el fin de que ellos y nosotros podamos conocer qué deben aprender los niños de
preescolar para iniciar el grado primero. Para tal efecto hemos solicitado al Dr. Jairo García Nagles,
creador de esta Metodología, nos colabore con una conferencia pedagógica y educativa
introductoria. Es por ello que solicitamos a Usted convocar además de los docentes, también a
rectores y coordinadores de todas las instituciones, pues entendemos que para obtener excelentes
resultados con la Metodología de Enseñanza Integrada es conveniente sentir el respaldo pleno de
los diversos agentes escolares.
Reconocemos a Usted y al Señor Alcalde, Oscar Hernán Sánchez León, la sabia decisión de iniciar
en este municipio un trabajo educativo y pedagógico novedoso y científico importante para
persistir en el ideal de colocar la educación en primer plano dentro de las necesidades sociales de
la población; por ende, avalamos la continuidad plena de este trabajo sistemático en toda la
educación de primaria incluido el grado de preescolar.
Confiamos en su gentileza;

ATENTAMENTE, MAESTROS GRADO PRIMERO

Institución Educativa La Arboleda:

____________________________ ____________________________
CARMEN MEDINA ARIZA DEYSI GARZÓN RODRÍGUEZ
C.C. C.C.

____________________________ ____________________________
ALBA YANETH GUTIÉRREZ ROSA ESTHER CASTRO VÁSQUEZ
C.C. C.C.

Institución Educativa Cartagena:

_____________________________ ____________________________
MARLENE HOSPITAL ZAMORA MARÍA CONSUELO HOYOS
C.C. C.C.

_____________________________ ___________________________
CARMEN CAMPOS KATHERINE CAICEDO POSADA
C.C. C.C.

____________________________ ___________________________
HELMER VEGA MENDOZA GIOVANNY CORREDOR DÍAZ
C.C. C.C.

Institución Educativa Juan XXIII:


__________________________ _________________________
MYRIAM ARCOS SUÁREZ ALEIDA SÁNCHEZ FANDIÑO
C.C. C.C.

_____________________________ ____________________________
AMANDA BRAUSIN SALINAS BLANCA DORA DEAZA GÓMEZ
C.C. C.C.

Institución Educativa J. F. Kennedy:

____________________________ _______________________
PAULA ELIANA VARGAS CAMELO LUZ ÁNGELA MARTÍNEZ LOZANO
C.C. C.C.

_______________________________________
ANA BERNAL
C.C.

Institución Educativa Santa Rita:

______________________________ _________________________
ADRIANA BERNAL GUTIÉRREZ MAGDA MILDRED CORTEZ
C.C. C.C.

_______________________________ _________________________
SANDRA PATRICIA IBÁÑEZ GUZMÁN MARÍA ANGÉLICA DÍAZ DE MARTÍNEZ
C.C. C.C.

Institución Educativa Silveria Espinosa:

_______________________________ _________________________
LUZ MARINA CAICEDO LUCILA
C.C. C.C.

Institución Educativa Técnico Industrial:

_____________________________ _______________________
CANDELARIA MÉNDEZ PAVA LAURA YADIRA BASABE MURILLO
C.C. C.C.

______________________________ _________________________
MARÍA ELISA QUINTERO ZAMORA SUSANA BUITRAGO MEDINA
C.C. C.C.

_______________________________ _________________________
SANDRA LILIANA FEO SANDRA MILENA GUEVARA DÍAZ
C.C. C.C.
CONVERSACIONES CON YURANI
“Los placeres ocultos del texto”1

Jairo Aníbal Moreno Castro2

“Papi, yo también quiero crecer”


(Y.M.)

“Ya sabemos cómo es sin respuestas, pero


¿Cómo sería el mundo sin preguntas? (M.B.)

¿Cómo sería tu mundo sin preguntas? Sin ellas, CRECER, sería tal vez una ambición irrealizable.
Para que no falten los dilemas en tu vida, para avivar, solidario, tu deseo de crecimiento, te he
traído hoy el mejor de los juguetes: Un juguete milenariamente novedoso; un juguete que al final
tendrá más vida que la nuestra junta y que -con seguridad- estará aún joven despidiéndonos el día
de la partida. Te he traído un juguete nuevo, un monstruo inmortal de cuerpo frágil y alma
endurecida; un amigo leal, ventrílocuo versátil, colmado de voces, con millones de sonrisas,
misterios y cabezas. Desde hoy tendrás siempre contigo un compañero para tus sueños que, como
aquella vieja escoba alada y de relincho silencioso, te invitará generoso a la acción, a la emoción y a
la ilusión.
El juguete que hoy te traigo, no lleva el tiquete de importado, no adelgaza tu imaginación. No
está hecho para que lo admires fascinada ni para que te convierta en testigo inmóvil de sus
acrobacias programadas. No es, como los otros, un juguete que te elimine el gusto, ni la sorpresa,
ni el placer, ni tampoco el riesgo de jugar. No es el trompo de temporada ni el microrrobot de
vacaciones. Es, en cambio, un juguete sincrético, útil para todos los lugares y justo para todos los
tiempos, en cuyo espacio íntimo se unen las alegrías y las desesperanzas, entrecruzándose allí
mismo, las fronteras de la realidad con los linderos de los imposibles. Para que juegues a buscar tu
libertad, te he traído un libro.
Un libro sigue siendo el mejor de los juguetes, mucho más hoy cuando los niños como tú se
comercian a buen precio en los mercados de la infamia. Lo es con más razón ahora cuando, balas
perdidas, sádicos voraces y enemigos de la vida, han expulsado a los niños de la calle,
extinguiéndoles el dominio de los parques y con ello la oportunidad de vivir y crecer cerca de la
vida misma, al lado de sus constantes estallidos cotidianos. Hoy, te he traído un libro para que te
acompañe en este apartamento, privado de lugares mágicos. En este corral sin mares ni albercas
para tus barcos y sueños invencibles.
Un libro es un juguete que como ninguno puedes y debes armar y desarmar, romper y
componer. Es una quimera que cambia permanentemente de forma, no siempre delante de tus
ojos, sino generalmente lejos, allá en el jardín encantado de tus fantasías. Cambia su forma,
remodela su ropaje, no por la acción directa del botón que lo controla, sino por tus manipulaciones
1
Ponencia presentada en el encuentro nacional de literatura infantil, Bogotá, Universidad
Nacional, 1991.
2
Psicólogo, Licenciado en lingüística y literatura, director grupo de investigación SIGNUM,
Semillero SIGNUM Aula abierta.
creativas. Es un juguete con valor de eternidad. No es como la “Barbie” ni como la lavadora en
miniatura; no se parece a la secadora de pilas que exprime tus vigores; tampoco es como la estufa
plástica, limpia y rosadita, que igual a los demás juguetes de tu armario funcionan para
acomodarte tempranamente a ésta video sociedad morbosamente acelerada. El juguete que te
traigo es diferente: te introduce en el mundo de la vida pero no te niega la posibilidad de
transformarlo; te divierte sin que paralice tu razón; no castiga ni compite con tus juegos de
palabra. Por el contrario, los promueve con vehemencia.
Un libro es un pretexto para el juego de leer; te protege de inmediateces y de certidumbres;
rescata del cautiverio tus fantasías; te defiende del acecho de tantos silencios aparentemente
promisorios, entrenándote en la vieja profesión de visionaria. Jugando a la lectura podrás mirar
más allá del aquí de tus narices; así, lograrás ver que además de hambre, traiciones y desidias, la
vida tiene alegrías reservadas para quienes consigan sobrevivir al más moderno de los naufragios
de la especie humana: El Eclipse de la Letra, convertida hoy en un signo de regreso hacia el silencio.
Al lado de las hambrunas, epidemias y pandemias tercermundistas, el eclipse de la letra nos
bosqueja un destino incierto, al que por falta de lectura, llegaremos irremediablemente escasos de
memoria; es decir, sin más testimonio de la novela humana que las pocas señales sensoriales que
cada uno alcance a guardar temporalmente en sus archivos cerebrales. La gran memoria de la
humanidad, esa que se instala en las letras de los libros y que es preservada por cada jugador en la
lectura, existirá mermada en el futuro que ya llega y al que sin remedio no estamos ni estaremos
bien-venidos.
O que ya llegó. ¿Recuerdas la última novela que leímos? La de Ray Bradbury, aquella que decían
era de ciencia ficción porque hablaba de una extraña sociedad de bomberos incendiarios,
quemadores de libros y de ideas. Fahrenheit 451 es su título, “La temperatura a la cual el papel
arde y quema), se explicaba más abajo.
En dicha obra, escrita décadas atrás, se auguraban ya las peripecias del lector moderno:
ejecutor de un juego peligroso y prohibido. Aquí, en nuestras comarcas citadinas, lo mismo que en
la sociedad de la novela, leer es una acción no favorecida porque obliga a pensar y es pensando
como ciertamente descubrimos las franjas grises de la vida. “Leer obliga a pensar y pensar arriesga
el equilibrio, amenaza la felicidad.”
Leer, -allí y aquí, antes y ahora- es un juego peligroso porque en él se encuentran las claves del
futuro. Por él, el lector arriesga quizás su felicidad al colocarse de frente a la verdad. Es cierto, por
los caminos de la letra nos cercioramos de que la vida no siempre es como la soñamos, sino tan
sólo como es, es decir, con fracasos, con tropiezos, con dictadores, con dioses castigadores, con
gobernantes torpes, corruptos e intolerantes, con profesores neuróticamente apegados a las
formas y con no pocas amistades desechables.
Tú, que a los tres años de edad eres ya consumidora habitual de la industria informativa y
víctima de su violencia simbólica, ya lo aprendiste: también aquí como en el país de Montag
(protagonista de la novela) el libro, la lectura y el lector son penalizados por leyes anónimas e
inviolables. Entre nosotros merodean camuflados bomberos incendiarios con la misión de
quemarnos las ganas de Leer y ampararnos, de paso, del infortunio del Saber. Todos, como en el
país de Montag, tal vez tenemos la obligación de ser felices. Comprometer los afectos y los
pensamientos intentando desentrañar los misterios placenteros de la letra, es un acto cada día
más desafiante, una tarea irreverente y peligrosa.
Quizás tengas razón en lo que piensas: el juego de leer, no parece tener mucho sentido en esta
cultura tiranizada por las cosas que le han tomado enorme ventaja a las palabras. Jugar a leer en
esta sociedad movida por el afán, el desconcierto y el concretismo no deja de ser en apariencia,
una conducta anacrónica y tediosa. “Somos tan sólo un desgarrón de las cosas” anunciaba
Foucault, hace no más de cuatro décadas, provocando la indignación de ciertas conciencias
racionalistas de mitad del siglo pasado. Ahora, cuando la existencia humana se ha cuadriculado
tanto, volviéndose la vida en extremo previsible, su célebre sentencia ha pasado de ser una
metáfora desafiante, para constituirse en una manifestación real del opacamiento del espíritu
humano, merced al imperio de las cosas, en cuya dictadura se estrangula la palabra y con ella la
poesía, los juegos creativos y a los niños.
En esas circunstancias el libro no podría dejar de ser una cosa más; una mercancía
promocionada con arreglo a las leyes del consumo y de la sociedad que consume y se consume.
Como “Leer es aburrido” y hay tan poco tiempo para ello, la literatura ha sido condensada en
breviarios insustanciales de ágil revisión: “Lea los clásicos en diez minutos” Aquí tiene el resumen
con la interpretación incluida. Cambio análisis de Romeo y Julieta por DVD repetido de Nintendo.
Tú lo viste y escuchaste muchas veces. Lo viste y escuchaste en la Internet que nos atrapa, en el
periódico de turno y en la televisión que te cautiva. También proveniente de cualquier cerebro de
goce apaciguado, escucharás muchas veces que: Si no quieres leer, te puedes salvar bajando el
resumen de la red que lo sabe todo, que lo tiene todo, que permite todo. Ahorrarás entonces
tiempo y energía”. Te habrás salvado de leer.
Después de escuchar tantos consejos ventajosos, no me sorprende tu pregunta: ¿Para qué
leer?- Para que tengas algo que decir cuando tengas que decir algo –fue mi respuesta-, que hoy
reconozco, como todo lugar común, simplista e impertinente. Creo que tienes razón: pocas veces
tenemos la ocasión o la urgencia de decir algo nuevo. Uno, como le gustaba decir a Lacan, nunca
dice nada más que una misma cosa.
Y si todos somos repetidores de frases repetidas; si la palabra ha caído por el despeñadero de la
inercia; si nos educan más para reproducir y creer que para pensar y crear; si nos forman más para
consumir que para imaginar; más para ver que para soñar, ¿cuándo y para qué tener algo que
decir? El universo del verbo es cada día menos ancho y más ajeno. La verdad es que ante las
promesas de confort y el apremio sugestivo de las cosas, cuesta mucho: “Decir que no, decir no
quiero.”
Como en el poema de Benedetti-. Te mantienes digna, por un tiempo leal a tus principios, hasta
que un día extiendes la mano y vez que nunca más puedes cerrarla y empiezas entonces a existir
de afán, angustiada, con la mano por siempre pordiosera, entonces tus encuentros afectivos se
trivializan, tu comunicación se angosta, tus rutinas se monotematizan. Luego intentas cambiar,
enriquecer tu vida y por momentos lo consigues, pero bien pronto ingresas a una rutina semejante
a la anterior.
Todo parece estar dispuesto entonces para que la incomunicación y el estereotipo sean la
norma. De tal manera que cualquier intento por burlar el cerco, que cualquier maniobra pensada
para escapar de la pasividad del rebaño, son actos controlados de manera fácil. Como en el cuento
de Monterroso que tanto te gusta. Aquél en donde las ovejas que se salen de la norma, las que
dan un paso al frente y deciden liderar su propia historia, las negras, son irremediablemente
fusiladas. ¡Cuidado! Este juguete puede convertirse en una de ellas. Después de cada juego con él
te sentirás más hábil para ir por tus medios programando tu destino. Con cada jugada te sentirás
más libre y eso gusta poco a tus profesores y verdugos, quienes tienen la misión oficial de forjar tu
disciplina. El juego de leer no es, entonces, una acción inservible, nada como la lectura. Ella te llena
de muchos ojos mágicos, para que conozcas de la realidad sus rincones escondidos. Nadie como un
libro te afina el oído y la sensibilidad para interpretar el canto polifónico de la vida, en el que, las
diversas voces humanas corean a su modo sus vivencias.
Es por eso que desde hoy quiero que le arrebates a tus otros goces un instante para que juegues
a leer. Cuando puedas descansar de tus carros autotransformados y de tus muñecas de pasos
calculados, encontrarás en la lectura mejores poderes y esperanzas. Tienes que entenderlo: Leer es
un juego libertario y el texto es un juguete luminoso que se renueva en tu mente sin cesar. No es
desechable. El texto es un juguete solidario con tu historia; es el episodio que prolonga tu destino,
es el amigo y compañero permanente.
Leer es jugar a encontrarnos y a encontrar a los otros en las letras. Ese juego te rompe el
uniforme, te hace diferente, te recuenta las versiones, aversiones, diversiones y perversiones
acumuladas por quienes nos antecedieron con su drama en este mundo de contradicciones. El
libro es un juguete que audaz a construir, a reformar, a destruir. Es un espacio abierto a tu talento,
permeable a tus ideas y tolerante con los latigazos de tu imaginación.
En la medida en que puedas participar activamente de las construcciones, reconstrucciones,
destrucciones y proyectos del juguete, serás verdaderamente protagonista de una travesura
placentera por la cual tendrás ocasión de reinventar tu prehistoria ya olvidada: En la libreta de
registro de tus progresos diarios está escrito que tus primeros entretenimientos siempre
estuvieron acompañados de palabras: cancioncillas, rondas, trabalenguas. Todos juegos de
lenguaje. Piruetas de palabras. Recuerdo que cuando aún las palabras no habían llegado a tu vida
para llenarla de fortunas y de trampas, ya jugabas en la cuna a producir sonidos que excitaban tu
garganta. Luego, por algún tiempo, prolongaste tu diversión con las palabras, entonces contabas
historias increíbles; exprimías de los libros las palabras y sacabas de ellas los significados: todos
falsos pero propios. No conocías las formas de las letras. No sabías leer pero sí disfrutabas ya con
los placeres de ese juego.
Así eras: feliz y eficiente iletrada hasta que un día tuviste una silla en el colegio. Dejaste
entonces de ser lo primero y lo segundo, se te notaba un poco menos. Allí, guardaste por un
tiempo tus ingenios. Aprendiste a dibujar bolitas, a acumular palitos en las hojas mientras
domesticabas tus goces y tus sueños. A punta de rigor y reglamento encarcelaron la pasión.
Aprendiste a contar y te volviste grande. Empezaste entonces a contar monedas y defectos de la
gente.
En el colegio aprendiste muchas cosas sabias: Te enseñaron a trazar líneas derechas, a no llenar
con “tus cosas” los cuadernos; aprendiste a respetar los bigotes, las sotanas y las canas. De repente
te poblaste de miedos, comenzaste a archivar tus ingenios; dosificaste tus corajes. Conociste en el
colegio otros secretos de la vida, tuviste que modificar significados que creías adquiridos como el
de orden, libertad, responsabilidad. Allí, en ese jardín de flores controladas supiste la importancia
de las filas, lo mismo que el valor de la obediencia. Así que no te cansabas de llenar de planas tus
cuadernos. Aprendiste diariamente que debes, sin estar cansada, descansar en el recreo. Te
ilustraron con esmero; las letras perdieron desde entonces su misterio (empezaste a reconocerles
su derecho y su revés) y con él cualquier retazo de emoción: no tardaste mucho en asociarlas con
fantasmas, con pretextos y castigos.
Es cierto, aprendiste a “Leer” pero olvidaste su valor. No volviste a leer como antes cuando no
sabías hacerlo, quizás porque descubriste que las letras “hablaban de cosas tan extrañas para ti”.
No encontraste sitio en esos trabalenguas irrepetibles con los que tus maestros pretendían
promoverte el gusto por la letra. Aunque contabas de memoria estribillos sin sustancia, tenías
dificultades para saborearlos realmente. Todavía desconoces el misterio de aquella historia con la
que midieron tus proezas en el juego:

Desprecio a ese preso reprimido y engreído que en este sitio peregrino


Paga el precio de propagar información profana en contra del profeta
Y de otros presuntos próceres probos del progreso. (No del congreso)

La verdad es que tus logros prematuros en el colegio, nos llenaron de orgullo a todos. “Tiene los
cuadernos ordenados, la letra no se sale de la hoja, es muy respetuosa y obediente”, comentaba
siempre la maestra. A los cuatro años eras una cuadróloga ejemplar: por más empeño que
pusieran todos, nunca podríamos confundirte, distinguías desde lejos los cuadrados de los
triángulos (Algún día le sacará provecho a ese saber profundo, vaticinaba optimista la maestra).
Con eso compensaste la alegría perdida.
Por eso quiero hoy recordarte tus afectos iniciales por las letras. Quiero que no olvides lo que,
sin que nadie te enseñara, ya sabías: que los libros tienen palabras y éstas, letras bondadosas en
sorpresas, en olvidos y en adioses, en siempres y en jamases, en sueños, en risas, en verdades y en
placeres. Así que lo importante de las letras no es su vestido sonoro, no es su forma por curvilínea,
esbelta y seductora que sea, lo realmente importante es lo que tienen clandestinamente
escondido para que personas como tú se lo descubran. El valor de las letras, está en que ellas son
un armario al que ayudas a poblar con tus deseos.
Aquí tienes este libro. Con él estarás un poco menos solitaria. Aunque un libro es un amigo muy
valioso necesitarás muchos más para crecer, es decir, para saciarte de preguntas. Aunque a decir
verdad vale más un libro bien leído que toda una biblioteca “sobrevolada” apenas. Por ahora
aprovecha éste que tienes, empieza la lectura y darás comienzo a un juego apasionante en donde
siempre ganarás. Mientras vas leyendo, es decir, conversando con el libro, dudando de él,
confrontándolo, cooperando, vivirás de cerca la victoria.
Leer es un juego que destierra la derrota. Se trata de una adivinanza de múltiples respuestas. Es
un juego que tiene sus reglas; tal vez no tan simples como las que te enseñaron tus maestras,
quienes creían que “libertad era tan sólo una palabra aguda, que muerte era tan sólo grave o llana
y cárceles por suerte una palabra esdrújula.” Ellas creían que el acento de las palabras estaba en la
superficie de las letras y no en lo humano de su contenido. Estaban convencidas de que leer era
únicamente una actividad muscular y sonora apoyada exclusivamente en los sentidos. Tú
esperabas algo más emocionante que dotar de sonido mecánico cada letra que iba siendo
recorrida por el ojo. Tú querías aprender a desvestir las palabras, a romperlas y a hacerlas de
nuevo florecer. Para estos propósitos necesitaste de un juego más avanzado en reglas y
estrategias.
Recuerda las reglas de ese juego. Son de tres tipos: el primero tiene que ver con tus emociones,
con tus motivaciones. Ellas se moldean a partir de lo que ves, de lo que escuchas, de lo que
percibes en tu casa, en el colegio, y en la calle. Si vives con personas que amen la lectura estarás
mejor predispuesta para el juego.
El segundo tipo trata de tus habilidades individuales para el juego. Tu desarrollo personal debe
haber sido estimulado para la búsqueda; debes ser experta en tareas creativas. Si logras
encontrarle semejanza a cosas que parecen no tenerla como (por ejemplo) un zancudo y una reina
de belleza en tanga; si encuentras diferencia en lo que a primera vista se antoja como idéntico, tu
rendimiento en el juego será bueno. El hallazgo de las diferencias no es tan sencillo como podría
pensarse; se trata de ir más allá de lo uniforme. Así que tendrás que desprenderte de la frase que
hicieron famosa Marx y miles de mujeres despechadas: “Todos los hombres son iguales”. Para el
caso no te sirve. Te es más útil lo cantado por el viejo Yupanqui: “Las penas y las vaquitas se van
por la misma senda, las penas son de nosotros…las vaquitas son ajenas”. Así que percibir el rasgo
de distinción existente entre elementos vecinos en la forma, en el contenido o en el espacio, es la
operación intelectual básica para jugar a la lectura. En general debes especializarte en relacionar:
comparar, clasificar, complementar, transferir, contrastar los pedazos del texto que vas
descubriendo. Luego tienes que buscarles conexión con otros textos y con todo lo que sabes de la
vida.
El tercer tipo de reglas está vinculado con el juguete mismo. Especifica las cualidades que debe
tener para ser entretenido y manejable. Como se trata de un juguete que debe confundirse y
acoplarse a las características del jugador, su elaboración precisa de una bien pensada planeación.
En mayor medida cuando lo usan de jugadores principiantes. Los no lectores pueden seguir
siéndolo por culpa de alguna imprudencia textual: estructural, contextual o temática. Más en
detalle, las reglas dicen que debes tener en cuenta lo siguiente: Para abrir el juego debes estar
motivada y enteramente lista. No puedes jugar de mala gana.
Leer para conciliar con tu maestra o con tus padres sin otro deseo adicional, es aventurarse a un
fracaso innecesario. No se juega a leer para llenar de honores la libreta. De otra parte, tú tienes
que decidir el qué, el cómo, el cuándo, el dónde y el hasta cuándo de tu juego. Como jugadora
inteligente debes estar anímicamente preparada para desempeñar en la lectura varios papeles
simultáneos: serás actriz imaginaria; también adivina y agorera; interpretante crítica, traductora
simultánea de las intenciones y pensamientos de los protagonistas, espectadora activa y por
último, harás el papel de científica, puesto que tendrás que lanzar sin parar, hipótesis que luego
descartarás, aprobarás o reconstruirás acerca del presente y del futuro del juego. Si quieres con tus
hojas y crayolas pintar lo que has leído, será beneficioso para el juego. Cuando puedas conversar,
dialogar, controvertir, solidarizarte con el texto, habrás comprendido de mejor manera el juego.
Además de lo anterior, necesitas para mejorar tus habilidades, ver menos televisión de la que
quienes pretenden amarrarte, te sugieren. Hazlo así y conseguirás mejores condiciones para
comprender y gozar con tus jugadas. Leer significa siempre comprender y aunque ello no sea
sencillo, es el propósito final que en este juego no puedes eludir. Si comprendes lo que lees,
comprenderás mucho mejor tu vida y la vida. Comprender es valorar, es criticar (lo que quiere
decir, promoverle al juguete más de una crisis). Comprender es desenmascarar el texto de
artilugios e intenciones.
Comprendiendo lo leído no serás sabia, pero sí, más grande. Es probable que no seas la mejor,
pero seguramente, serás cada día mejor. Para conseguir buenas comprensiones es urgente que
recuerdes lo leído para ir relacionando permanentemente todas las palabras y las ideas del texto,
encontrándoles sus complementos y contradicciones. Tienes simultáneamente que buscarle a esas
ideas un sitio en la vida, y en tu vida, involucrándolas con el mundo y con tu mundo. Tienes que
aislar del texto todas sus partes, desarmarlo, para organizar con ellas un todo que puedas después
armar de mil maneras.
Debes seguir los indicios, buscar las huellas, llenarte de sospechas, de visiones anticipadas y de
maniobras para comprobarlas. Para que descubras los placeres escondidos del texto es inevitables
que leas en él, lo dicho y lo no dicho. En lo que se calla, están generalmente las claves que ayudan
a descifrar lo realmente relatado. Tienes que presuponer, sobreañadir e inferir. Estás obligada a
cerrarle al juguete todas sus puertas entreabiertas, también a abrirle y fabricarle algunas más. Así
que busca en el texto las ventanas y los laberintos; asómate a las primeras y esquiva las
encrucijadas estériles de los segundos. Sin todo ello, los placeres del texto te serán negados o
serán demasiado tibios para alentarte a emprender nuevas aventuras. Habrá, entonces, acabado el
juego para ti.
Finalmente para que el juego de leer te otorgue adecuados niveles de placer, debes exigirle a tu
juguete buena calidad. Debe sentirse siempre como un inconcluso. Siempre recibirse en estado de
propuesta. Tiene que ser dadivoso en dilemas y en escondites sin que ninguno de ellos sobrepase
tu capacidad de búsqueda y respuesta.
El texto necesita ser sólido pero al mismo tiempo vulnerable. Es un juguete que no puede
presentar murallas insalvables. Si te deja espacios amplios para tus maniobras y si su estructura,
función y contenidos armonizan con tu estructura, función y contenidos, el texto se constituirá en
un juguete ideal que no sólo te seducirá para siempre sino que será el más fuerte impulso para tu
crecimiento. Hasta ahí, lo esencial del juego. Como han avisado con claridad los nuevos teóricos de
la lectura.

El placer del texto es el aspecto


Fundamental del juego de leer; no
Es tan sólo- y como suele creerse-
Un efecto secundario.

Si se cumplen las reglas de tu juego, será tuyo ese placer y vivirás en adelante con la mente
desatada, siempre alerta para el vuelo. Tal vez no te colocarás definitivamente a salvo de los
engaños, y de las demás mezquindades humanas. Probablemente la lectura no podrá inmunizarte
contra las propuestas superficiales de tus enemigos, ni te evitará el insomnio ni la preocupación
por tantos desarreglos sociales. Seguramente no. Lo que con certeza conseguirás al lado de los
placeres de la letra es abandonar el grupo de los seres humanos incapaces de pensarse a sí mismos
y de someter a revisión reflexiva los percances diarios de su entorno. Con la lectura no solamente
custodiarás tu capacidad de asombro: también agregarás a tu existencia una nueva dimensión,
convirtiéndola en menos provincial y más plural.
Si no es así, si son los bomberos culturales los que ganan la contienda, consiguiendo que te
alejes y nos alejemos de los libros, entonces sí que dejará de ser inverosímil la pesadilla de vivir en
un país como el de Montag, en donde se siente como algo natural que los niños se maten ente sí.

Toma este libro que te alcanzo.


Juega con él. Cólmalo de
Afecto. Descubre sus caminos.
Arráncale su verdad y entrégale la tuya.

Y pronto sentirás que por cada nuevo libro que incorpores a tu vida, habrá una cadena menos
que te agobie.
porque lectura también es libertad…
INFLUENCIA DE LA RELIGIÓN EN LA EDUCACIÓN DE COLOMBIA

Alberto Isaac Rincón Rueda*


Las Universidades en el Nuevo Reino de Granada

Los centros de educación superior comenzaron a surgir tardíamente en la Nueva Granada, ya


que en la América Hispana a mediados del siglo XVI se habían fundado algunos centros de
educación superior por las comunidades religiosas como la universidad de México y la famosa
universidad de San Marcos en Lima; la de Santo Domingo, fundada en 1538 en la isla de la
Española. Sólo hasta el siglo XVII surgieron los primeros y únicos centros de Educación Superior en
la Nueva Granada, los orígenes de la primera universidad colonial se remontan a los 1572 cuando
en el convento de Nuestra Señora del Rosario (conocido también como convento de Santo
Domingo) de Santa Fe se abren las facultades de Artes y Teología.
Las Universidades en la Nueva Granada buscaban que sus estudiantes pudieran cursar los
programas académicos que ofrecían dichos centros en otras ciudades, evitando así el viaje a
México o a Lima. La universidad Granadina, fundada por los dominicos, ofrecía los grados de
Bachiller, Licenciado, Maestro y el Doctorado.

Universidad Tomística

El Colegio Universidad de Santo Tomás, cobró vida jurídica en el testamento de don Gaspar
Núñez de Figueroa que promovió su fundación otorgada el 3 de mayo de 1608, en él se dan las
líneas generales sobre los cursos que se han de dictar, las constituciones que tenemos reservadas
de hacer (Ariza, 1980 pág. 75) y que nunca hicieron los herederos. El provincial con su consejero,
redactó el primer reglamento. El 8 de noviembre de 1609, el general Fray Agustín Balamini, aceptó
y aprobó el colegio con sus estatutos revisados por él mismo, lo que fue ratificado por el Capítulo
General de París del año 1611.
Los problemas no faltaron para la constitución de dicho centro universitario ya que los jesuitas
querían también fundar una universidad. Se presentó un problema de tipo jurídico con los fondos
donados por Gaspar Núñez de Figueroa porque los dominicos alegaban tener derecho de fundar
una universidad al igual que los miembros de la Compañía de Jesús. El pleito entre las dos
comunidades religiosas llegó a manos del Consejo Real, prolongándose durante muchos años.
Finalmente el Consejo falló a favor de los Predicadores y el Papa Gregorio XV, concedió los
derechos de fundación de universidad por medio de Bula Papal, tanto a los hijos de san Ignacio
como a los dominicos, el 9 de agosto de 1621.
En la inauguración de la Universidad Tomística, que sólo abrió sus puertas el 4 de agosto de
1639, funcionaron las cátedras de Gramática, Artes, Teología, Cátedras de cánones y leyes,

*
ALBERTO ISAAC RINCÓN RUEDA: Docente de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás; del
Colegio Fernando Mazuera Villegas I.E.D. Bogotá, D.C.; Profesional de Ciencias Religiosas por la Universidad
Javeriana, Bogotá; Licenciado en Filosofía e Historia por la Universidad Gran Colombia; Licenciado en Ciencias
Religiosas por la Universidad Javeriana; Especialista en Filosofía Colombiana por la Universidad Santo Tomás; Magíster
en Filosofía Latinoamericana por la Universidad Santo Tomás; Doctor en Pedagogía por ICCP de la Habana, Cuba.
cátedras de derecho y medicina: “aprobada la universidad el 4 de agosto de 1639, ya aparece la
cátedra de medicina con su catedrático el doctor Rodrigo Henríquez de Andrade, las dificultades
económicas y la oposición a la universidad, produjeron lagunas en el plan acordado, pero la
facultad de medicina se tuvo siempre en la Santo Tomás como de planta” (Ariza, pág. 84).
La universidad tomística se distinguió por su fidelidad al escolasticismo peripatético y a la
doctrina y opiniones de Tomás de Aquino. Este apego a la doctrina tomista, les ocasionaron
grandes críticas y controversias a fines del siglo XVIII.

Universidad Javeriana

La Universidad Javeriana cobró vida en Santa Fe de Bogotá en febrero de 1622, con la


determinación que hizo el rey Felipe IV en dicha época y la documentación del Papa Gregorio XV el
8 de julio de 1623. “Había, dice el padre Salazar, paseos, fiestas, conclusiones públicas y solemne
tedeum, con asistencia de dos grandes amigos de la compañía el ilustrísimo señor Arias Ugarte
arzobispo de Santa Fe y don Juan de Borja presidente del Nuevo Reino” (Bohórquez Casallas, 1956.
Pág. 117)
La Universidad Javeriana en su gobierno fue autónoma. Sus cátedras fueron de cánones y leyes.
Los catedráticos pertenecían a la comunidad, los profesores religiosos eran europeos “allí
figuraron entre los catedráticos alemanes, flamencos, italianos”, (Bohórquez Casallas, pág. 119). En
la cátedra de leyes figuraban profesores que no pertenecían a la comunidad jesuítica. La
universidad se guió por los preceptos filosóficos de Suárez. Este centro docente funcionó hasta el 1
de agosto de 1767 fecha de la expulsión de la comunidad del país.

Colegio Mayor del Rosario

El Colegio Mayor del Rosario fue una institución fundada en Santa Fe por fray Cristóbal de
Torres y ratificada por cédula real del 31 de diciembre de 1671. La finalidad del Rosario fue la
enseñar teología, medicina y leyes. Al ser administrada por un tiempo por los Padres Dominicos, el
colegio siguió los principios filosóficos de la doctrina de Santo Tomás. En el siglo XVIII el colegio
pasa por una gran crisis económica de la que sin embargo logra salir a flote, es de tener en cuenta
cómo a principios del siglo XIX fue centro del movimiento científico y el lugar donde se formaron
los protagonistas de la independencia política del la Nueva Granada.
No debe olvidarse que estos centros educativos superiores se constituyeron en fiel reflejo del
espíritu del Medioevo europeo y que trataron de reproducir a las universidades de Salamanca y de
París. Su enseñanza estuvo generalmente ajena a la realidad que vivía la sociedad colonial, pues
eran, simplemente, un reflejo y una imitación del mundo imperial. A los estudiantes les interesaba
conservar el status de personas educadas y de clase privilegiada. Con la preocupación de la
salvación de almas, los maestros se encargaban de educar en la religión y para la religión. Los
problemas espirituales eran como el centro alrededor del cual giraba el mundo neogranadino. El
hombre y su realidad cotidiana como la situación económica y política eran puestos en segundo
plano y en muchos casos considerados como problemas sobrenaturales.
El método empleado en las universidades coloniales del Nuevo Reino era la escolástica, leyendo
a autores clásicos como Aristóteles, Platón, Tomás de Aquino. El método clásico era el de la
<dictatio, disputatio> donde el maestro leía los textos y los alumnos escuchaban, no planteaban
ningún tipo de preguntas ni se sacaban conclusiones. Era un método repetitivo sin que el sujeto
pudiera crear, se limitaba a repetir y a copiar, en muchos casos en circunstancias ajenas a la
realidad que vivía la Nueva Granada.

Referencias Bibliográficas

ACEVEDO, Jairo; CARRILLO, Orlando. Ideas y Valores en la praxis pedagógica


latinoamericana. (1982). Medellín. Ponencia del II Congreso Latinoamericano de Filosofía.
Universidad de Antioquia.
ARIZA S, O.P. Fray Alberto. El Colegio Universidad Santo Tomás de Aquino de Santa Fe de
Bogotá. (1980) Bogotá. Editorial Kally.
BOHÓRQUEZ CASALLAS, Luis Antonio. La Evolución Educativa en Colombia (1956) Bogotá.
Publicaciones Cultural Colombiana.
HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo. Crónicas del Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Rosario. (1940) Bogotá. Editorial Kally.
JARAMILLO URIBE, Jaime. Ensayo sobre historia social colombiana (1968) Bogotá.
Publicaciones Universidad Nacional.
MORENO Y ESCANDÓN, Francisco. Filosofía de la Educación en Colombia. (1982). Bogotá.
Editorial El Búho.
Antología Lengua Castellana
Grado de Preescolar

Nelson Romero Guzmán

El docente debe convertirse en modelo lector de literatura para niños. Debe ser el provocador de
la ansiedad intelectual de los niños. Estas expresiones del doctor Jairo García Nagles son
provocativas, desafiantes, pero profundamente estimuladoras y de algún modo deben cumplirse a
cabalidad en el verdadero maestro de lengua castellana, lenguaje y literatura para niños. Pero dichas
expresiones sentenciosas quedarían sin valor sino tuvieran respaldo alguno y quedarán a merced del
viento, como regularmente ocurre con los discursos pedagógicos y otros discursos.
Para sustentar esas ideas fue que el maestro García Nagles diseñó esta Antología Lengua
Castellana Grado Preescolar. Su propósito no es otro que el de invitar al docente para que haga
vivir la literatura en el niño, iniciándolo dentro del aula en la experiencia lectora. Vivir la literatura
transversalmente, como actividad humana generadora de actitudes y de igualdad y justicia social,
que lleven a la escuela a cumplir su papel protagónico dentro de la sociedad, tal como lo plantea la
filosofía de la educación popular, cuyos principios orienta todo el trabajo de producción intelectual
que nos ha legado el doctor Jairo García Nagles, desde la Corporación Pedagógica Educativa.
La presente Antología es un medio didáctico indispensable para provocar la lectura en el niño,
antes de leer, en la escuela y la familia. Lectura en el sentido de interiorizar lo oral para pasar luego
a lo escrito en los procesos escolares de aprendizaje. Al respecto, el gran poeta Dylan Thomas, al
responder la pregunta ¿por qué empezó a escribir poesía?, dijo que empezó a hacerlo porque en su
niñez se había enamorado de las palabras, de su sonido cuando las oía por primera vez en los labios
de la gente mayor; no le importaron tanto al comienzo lo que ellas decían como los colores que las
palabras arrojaban a sus ojos. Ya adulto, el poeta recordaba feliz que esas primeras experiencias con
las palabras le enseñaron a amar el idioma, gracias a las canciones infantiles y los cuentos populares,
las baladas escocesas, algunas líneas de los himnos, las narraciones más famosas de la Biblia y sus
ritmos.
Pues bien, en el presente libro del maestro Jairo García Nagles hay de todo esto, también nanas,
rondas, cuentos, fábulas, algunos de origen popular y otros que ya son íconos de la literatura para
niños en el ámbito de la Literatura Hispanoamericana.
Que el maestro pueda disfrutar y provocar en los niños el placer de la lectura, abriendo en el aula
este libro que es una caja de maravillas. Ellos se lo agradecerán. He aquí sólo unos ejemplos
literarios para mostrar la Antología de Preescolar:
NANA
Ea, ea, ea,
que la niña no es tan fea,
y si lo es, que lo sea, ea, ea, ea.
POPULAR
UNA PALOMITA

Una palomita al nido llegó,


cerró sus alitas y así se durmió.
Al día siguiente sus alas abrió,
movió su piquito y muy alto voló.
Popular

En el país de Nomeacuerdo
En el país de Nomeacuerdo
doy tres pasitos y me pierdo.

Un pasito para aquí,


no recuerdo si lo di.
Un pasito para allá,
¡Hay que miedo que me da!
Un pasito para atrás,
y no doy ninguno más.

Porque ya, ya me olvidé


donde puse el otro pie.
María Elena Walsh

VERSOS DE LA MADRE
Cierra los ojitos,
mi niño de nieve.
Si tú no los cierras,
el sueño no viene.

Pájaros dormidos
—el viento les mece—.
Con sueño, tu sueño
sobre ti se extiende...

Arriba, en las nubes,


las estrellas duermen;
y abajo, en el mar,
ya sueñan los peces.

...Mi niño travieso,


mi niño no duerme.
Ángel de su guarda,
dime lo que tiene.

Que venga la luna


que a la estrella mece,
que este niño tuyo
lucero parece.
Gloria Fuertes

SE VENDE
Vendo un retrato
de Cenicienta,
vestida de payaso
en una fiesta.
Se ve preciosa
con el mameluco
y la gola.
Aunque es muy caro,
si una niña lo quiere
se lo regalo.
Dora Alonso

FLORITURA MUSICAL
DO DO RE
acércate.

RE RE MI
Hasta aquí.
MI MI FA
Dámela.

Dame la flor,
amor.

SOL SOL LA
Tómala.

LA LA SI
para ti.
Antonio Rubio
EL VIAJE
Había una vez un ratón que quería visitar a su madre.

Así que compró un coche y se dirigió a casa de su madre. Condujo y condujo y…


condujo hasta que el coche se rompió.

Pero a un lado de la carretera había una persona que vendía patines.

Así que el ratón compró un par de patines y se los puso. Patinó y patinó y patinó
hasta que las ruedas se soltaron.

Pero a un lado de la carretera había una persona que vendía botas.

Así que el ratón compró unas botas y se las puso. Caminó y caminó y caminó hasta
que las botas… se agujerearon.

Pero a un lado de la carretera había una persona que vendía tenis.

Así que el ratón compró un par de tenis. Se puso los tenis y corrió y corrió y corrió
hasta que los tenis se gastaron. Entonces se los quitó y caminó, caminó y caminó
hasta que los pies se le lastimaron tanto que no pudo seguir andando.

Pero a un lado de la carretera había una persona que vendía pies.


Así que el ratón se quitó sus viejos pies y se puso unos nuevos. Y así anduvo hasta
llegar a casa de su madre.

Cuando llegó, su madre se alegró mucho de verlo. Lo abrazó… y le dio un beso y le


dijo: - ¡Hola, hijo!

¡Qué bien te encuentro y qué pies nuevos tan bonitos tienes!

Arnold Lobel
Estados Unidos 1933 – 1987
Juego Ortográfico

Erase un señor, don Facundo Fonseca por más señas, que tampoco quiso “mojarse” a la hora de testar y redactó el siguiente
documento para repartir sus bienes.

 EL TESTAMENTO DE DON FACUNDO

Dejo todos mis bienes a mi sobrino

no a mi suegra tampoco jamás

se pagará la cuenta del sastre

nunca de ningún modo para los

mendigos todo lo dicho es mi

deseo yo Facundo Fonseca

Utiliza y ubica los signos de puntuación de la manera adecuada para que entregues la herencia a cada uno de
los beneficiarios.

Por ejemplo (Sobrino)

Dejo todos mis bienes a mi sobrino. No a mi suegra. Tampoco jamás se pagará la cuenta del sastre. Nunca de
ningún modo para los mendigos. Todo lo dicho es mi deseo, yo Facundo Fonseca.

PIDEN SILENCIO

Las manos sirven para estrangular,


Escribir un poema, poner bombas,
Matar a otro, salvar a un inocente.
Las manos sirven para todo
Menos para pensar.
Con las manos puedes pescar un pez,
Atrapar un pájaro, tocar un cuerpo,
Pedir silencio, palparte tú.
Las manos sirven para todo
Menos para soñar.
Dibujar un barco, huir a nado,
Volar un poco, lanzar al mar
Un mensaje de socorro.
Las manos sirven para todo
Menos para recordar.
Pueden ser el vivo retrato de uno
Y poner a prueba a un hombre.
Las manos sirven para todo
Menos para adivinar el futuro.
Puedes subir por una pendiente,
Bajar un muro, escarbar un túnel.
Las manos pueden liberar
Al mundo en su destino.
Pero no pueden con la vida
En el último momento.
No pueden sujetar el mundo
Que se mueve sin sentido.
Las manos sirven para casi todo.
Menos para gritar.
Kepa Murua
España

S-ar putea să vă placă și