Sunteți pe pagina 1din 39

Interculturalidad:

hacia la construcción del nuevo Estado

RICHARD SALAZAR MEDINA


Preámbulo

- En la segunda mitad del siglo XX aparecen con fuerza movimientos


indígenas y reivindicaciones más particulares (la lucha, claro,
anteriormente existía durante más de 4 siglos)
- Demandaban:
• Reconocimiento de su cultura: prácticas, idiomas, manejo
territorial, cosmovisión, …
• Genuina participación
• Reconocimiento de su pluralidad y particularidad, política y
administrativamente

En síntesis, se trataba de una segunda independencia

- Exigían que el Estado adapte sus formas de constitución y


administración para su reconocimiento como pueblos y desarrollo
propio, sin dejar de ser quienes son, pese a pertenecer a sus respectivos
países.
Preámbulo…
- Aquí surgen nuevas categorías:
- Lo nacional vs. plurinacional
- La multiculturalidad
- La interculturalidad

- En la década de 1980, surgen los Derechos Colectivos de los pueblos


indígenas (Tercera generación de DDHH).
- Autodeterminación cultural (ya en Segunda generación de DDHH)
- Consulta previa libre e informada para extracción de recursos y leyes que
afecten a los pueblos

- La mayoría de países latinoamericanos ha firmado y ratificado el Convenio


169 de la OIT (1989).

- Algunos Estados latinoamericanos ya han incluido algunas de estas


categorías definiciones en su Constitución, sin embargo el camino recién
empieza.
El Ecuador

Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social,


democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,
plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de
manera descentralizada.

En su Artículo 2, reconoce que todos los idiomas indígenas son de uso


oficial en sus territorios y que 3 son de relacionamiento intercultural:
el castellano, el kichwa y el shuar.

- La interculturalidad aparece con mucha fuerza en todo el texto constitucional,


enunciada explícitamente en al menos 25 artículos.

- Pero el camino recién comienza.


Preámbulo…

Estas categorías cuestionan el Estado-nación tradicional y el


Ecuador, de hecho, ya sería un Estado intercultural y
plurinacional.

Cómo ponerlo en práctica?

La interculturalidad puede ser el nexo para salir del “aprieto” de los


Derechos Colectivos en los Estados latinoamericanos en el siglo
XXI.
ESTADO-NACIÓN (Rokkan, 1981)
FINES
-Construcción y defensa de los límites territoriales y
de la secesión interna
-Mantenimiento del orden (monopolio del uso de la
ESTADO fuerza y de la administración de justicia)
MEDIOS
-Extracción centralizada de recursos y sucesiva
redistribución
(fisco, Ejército, Policía, derecho)

FINES
-Homogenización cultural (lengua religión,
costumbres, vestido, estética,…)
NACIÓN MEDIOS
-Educación, ritualidad pública, mitos fundacionales,
toponimia,…)

FINES
-Reducción de los costos del conflicto político,
ampliación de la legitimidad del Gobierno
DEMOCRATIZACIÓN MEDIOS
- Extensión del derecho al voto a los menos ricos, a
los analfabetos, mujeres, jóvenes… inmigrantes

FINES
-Reducción de los costos del conflicto social,
ESTADO DEL BIENESTAR ampliación de la legitimidad del Gobierno
MEDIOS
Sanidad, pensiones, desocupación, invalidez, …
Síntesis.- Conflictos de la formación del
Estado-Nación

- Vasta diversidad cultural


- Matriz Occidental del Estado-Nación (Etnocentrismo)
- Confusión entre unidad (calidad de unión entre todos) y
homogeneización.
- Fracaso de la homogeneización cultural
- Concepto antropológico de Nación
- Concepto de ciudadanía
“La libertad cultural es imprescindible para el Desarrollo Humano”(Sen, 2004)

 Mito 1: Las identidades étnicas de una persona compiten con su compromiso con el
Estado, de modo que existe una disyuntiva entre el reconocimiento de la diversidad y la
unificación del estado.

 Mito 2: Los grupos étnicos tienden a entrar en conflictos violentos entre sí por choques de
valores, de modo que se produce una disyuntiva entre respetar la diversidad y mantener
la paz.

EL RETO DE NUESTRO TIEMPO ES


AFRONTAR LA DIVERSIDAD CULTURAL,
EN LO LOCAL Y EN LO GLOBAL
GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD Y GENERACIÓN DE
INTERCULTURA EN EL ECUADOR

(Ramón, 2011)

Periodos Rasgos de gestión Intercultura

Estado-nacional criollo • Exclusión del imaginario a negros, indios e Movilidad social criticada o
(1822-1895) indo-afromestizos; promovida
• Poderes regionales y sistemas locales de
dominación (blancomestizos);
• la integración material (modelo
agroexportador)
Estado Blanco-Mestizo • Oficialización mestizaje Noción de pueblo.
(1895-1998) • Indigenismo Movimiento indigena
• «Ecuatorianización» Revalorización de las
• Integración material comunas
La visibilización oficial • Desracialización del indio -
1998-2007 • Contrucción de un nuevo Estado. Derechos
colectivos.
Gestión de la diversidad en el escenario internacional

Institucionalida Convenio Declaració EIB Observació


d (Consitución) 169 n NNUU n
2007
Bolivia Plurinacional X X X
Comunitario

Paraguay Plurinacional y X X X
plurilingüe

México Pluricultural X X

Guatemala Constitución 1985 X X X

Panamá Constitución 1972 NO X X

Venezuela Diversidad X X X
Canadá Reconocimiento NO NO X
multiculturalidad y
territorialidad
Escandinavia Parlamento NO X X
Sami

España - X X X Migrantes
Ecuador Intercultural y X X X
plurinacional
Rep. Centroafricana - X X - 1º en África

Nepal - X X - 2º en Asia
Modelos de tratamiento de la diversidad en el
escenario internacional

 Negación Monocultural,
homogeneizador.

 Reconocimiento Pluriculturalidad

 Autogobierno, territorialidad Síntesis


intercultural

 Interculturalidad, Intercambio
Interculturalidad

 Intercambio en la diferencia;
 Convivencia de los diversos culturalmente en
interacción y mutuo enriquecimiento
 Surge como respuesta a la carencia de conceptos
como multiculturalismo y multiculturalidad

Intercambio cultural
Interacción productiva, recíproca
Multidireccional
Visiones comunes de interculturalidad

 Interculturalidad como visibilización de la diversidad


Multiculturalidad, reconocimiento y coexistencia
 Interculturalidad como parte de la plurinacionalidad
Ambigüedad
 Folklorismo / exotismo (presente en el discurso oficial)
Incluir un diferente entre funcionarios y acciones

 Otras nociones.
Integración de inmigrantes

Interculturalidad
INTERCAMBIO CULTURAL EN EQUIDAD

Relación intercultural
Mutuo aprendizaje
Mutuo desarrollo
Interculturalidad

“[…] prácticamente todas las culturas han experimentado la interculturalidad en


mayor o menor grado a lo largo de la historia […]
Todas las culturas son fruto
de la interacción y fecundación mutua”

(Vidal Luengo, 2004)

En nuestra historia, ciertamente es así:


(quina, gastronomía, etc.)
Elementos centrales de la interculturalidad
(Perotti, 1989)

 Dimensión política
 Respeto y asunción de la diversidad
 Recreación de las culturas
 Emergencia de una nueva síntesis
¿Por qué la interculturalidad es una verdadera
opción?

 La Interculturalidad reconoce al mismo tiempo, el derecho a la


diferencia y la diversidad, pero enfatiza la necesidad de construir la
unidad.

 La interculturalidad no permite que los pueblos indígenas sean


tratados como minorías, sino atraviesa a todas las normas, instituciones
y prácticas del país;

 La interculturalidad promueve el conocimiento, la convivencia, la


equidad y la acción creativa entre los diversos; y,

 La interculturalidad ofrece una salida a los pueblos afrodescendientes y a


los mestizos.
Interculturalidad como proyecto político

 Tema de poder:

Y es que no puede existir interculturalidad real sino


en un plano de equidad

SINTESIS
Conflictos con la interculturalidad

 Visión de “lo nacional”, del Estado – Nación.


Ciudadanía (pos 1789)

 Racismo / Clasismo estructural


(paradigma colonial)

 Mito de que el conocimiento y el desarrollo son cosas


únicamente Occidentales
Qué se necesita?

En Ecuador, para lograrlo se necesita:


- Despojarse del paradigma racista colonial
- Ejercicio deliberado de reconocimiento del otro
(alteridad)
- Interculturalidad entre instituciones y diversos
campos de acción
- Interculturalización especialmente de mestizos
- Superar prejuicios
- Interculturalidad es cosa de y para TODOS
Pasos

 Descolonización
 Visibilización
 Equidad
 Inclusión
 Encuentro de diversos
 Síntesis intercultural
CONSTITUCIÓN 2008.-
Entradas hacia la interculturalidad

 Derechos Colectivos

 Sumak Kawsay

 Participación Ciudadana, con interculturalidad como


principio

 Inclusión de la Democracia Comunitaria (además de la


representativa y la directa)

 Consejos Nacionales para la Igualdad


Derechos Colectivos

 1ra generación: derechos civiles y políticos. (libertad)


 2da generación: derechos económicos, sociales y
culturales (DESC). (igualdad)
 3ra generación: (fraternidad)
 Derecho al desarrollo
 Derecho a la paz
 Derecho al patrimonio artístico y cultural
 Derecho a un medio ambiente sano
 Derechos de los Pueblos Indígenas (colectivos)
 Derechos de los consumidores
 Derechos de trabajadores (sindicatos)
El por qué de los Derechos Colectivos

 Derechos humanos UNIVERSALIDAD


( a todos cada uno de los seres humanos) individuos

Tensión con lógicas culturales colectivas


Protección de identidades grupales
PUEBLOS

(conflicto entre concepto de individuo o ciudadano \ persona)


Nicolau Coll, 1993
Las prácticas de derechos colectivos

Indivisibles

Del grupo y de cada uno de sus miembros,


pero nunca con abstracción del todo.

 Los Derechos Colectivos se complementan con los Derechos


Individuales en la consecución del DESARROLLO CON IDENTIDAD
pero a veces pueden entrar en conflicto ENTRE ellos.

UN CASO: LA JUSTICIA INDÍGENA


Cuáles son los derechos colectivos de los pueblos
indígenas?

 Autodeterminación cultural (lengua, organización


social, economía, religión, estética, territorio)
 Protección y promoción de la identidad propia
 Medio ambiente saludable
 Consulta previa en actividades a desarrollarse en sus
territorios
 Respeto y promoción de los conocimientos y
tecnologías propias
DERECHOS COLECTIVOS EN ECUADOR
Constitución 2008 (Art.57) se reconocen como derechos colectivos a los Pueblos y
Nacionalidades Indígenas (extensivos al pueblo afroecuatoriano y montubio-Art.58,59)

 Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, tradiciones y


formas de organización social.
 No ser objeto de discriminación.
 Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias y
territorios ancestrales.
 Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de
los RRNN que se hallen en las mismas.
 Consulta previa libre e informada sobre explotación de recursos y
participar en los beneficios que esta reporte, así como la recepción de
indemnizaciones por perjuicios sociales, culturales y ambientales causados.
 Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia,
organización social, de generación y ejercicio de autoridad en sus
tierras comunitarias de posesión ancestral.
 Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho consuetudinario, que
no podrá vulnerar derechos constitucionales.
 Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos, ciencias,
tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos de su diversidad
biológica; prácticas de medicina tradicional, con derecho a recuperar y
proteger los lugares rituales y sagrados. Se prohíbe toda forma de
apropiación sobre los mismos.
 Desarrollar y fortalecer el sistema de Educación Intercultural Bilingüe.
 Construir y mantener organizaciones que los representen.
PLURINACIONALIDAD (CONAIE)
vs
INTERCULTURALIDAD (FENOCIN)

…hoy, falso problema


AUTODETERMINACIÓN

 En la jurisprudencia tradicional, sólo los Estados

 Desde DESC, también las culturas y pueblos

PLURINACIONALIDAD DENTRO
DE LOS ESTADOS
Cómo operativizar los Derechos Colectivos

Mecanismos multidimensionales de las políticas y acciones estatales, institucionalizados.

 Idioma, plenamente reconocido en la Constitución.


 Educación
 Legislación, en la Asamblea Nacional, para hacerla también consuetudinaria.
 Economía y producción, en la diversidad de ecosistemas.
 Derecho consuetudinario, estableciendo los límites de aplicación y
competencias.- mecanismos
 Territorialidad, manejo cultural del territorio sin lesionar la unidad del Estado

DESARROLLO CON IDENTIDAD, UNIDAD EN LA DIVERSIDAD


(más allá del reconocimiento de la pluralidad)

“La libertad cultural es imprescindible para el Desarrollo


Humano”(PNUD, 2004)
CONSTITUCIÓN.- CIRCUNSCRIPCIONES
TERRITORIALES INDÍGENAS

Art. 60.- Los pueblos ancestrales, indígenas, afroecuatorianos y


montubios podrán construir circunscripciones territoriales para la
preservación de su cultura.
La ley regulará su conformación

Art. 257.- En el marco de la organización político administrativa podrán


conformarse circunscripciones territoriales indígenas o
afroecuatorianas, que ejercerán las competencias del gobierno
territorial autónomo correspondiente, y se regirán por principios de
interculturalidad, plurinacionalidad y de acuerdo con los derechos
colectivos.
Constitución.- Justicia Indígena

Art. 171.- Las autoridades de las comunidades, pueblos y


nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales,
con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio,
dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y
decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y
procedimientos propios para la solución de sus conflictos
internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los
DDHH reconocidos en instrumentos internacionales.

El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción


indígena sean respetadas por las instituciones y autoridades
públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de
constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de
coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la
jurisdicción ordinaria.
Sumak Kawsay

 Vocablo escrito por primera vez en Ecuador por


indígena Kichwa amazónico.
 Concepto ancestral de las culturas indígenas
 Armonía
 Ruptura epistemológica con modelos de desarrollo
 Es ya forma de interculturalidad
 Aún está en construcción a nivel académico y de
modelo alternativo
 Concepto fuerte, con enorme potencial
Participación Ciudadana (art. 95)

 Igualdad Equidad
 Autonomía Autodeterminación Cultural
 Deliberación pública Acceso al espacio público
 Respeto a la diferencia
 Control popular
 Solidaridad complementariedad,
alternabilidad, reciprocidad

 Interculturalidad
DEMOCRACIA COMUNITARIA

 Formas de organización y deliberación política propias


de los pueblos y comunidades
Kurakas, sínsicos, Jefes, …

 De uso ancestral para la administración y deliberación en


los espacios indígenas y campesinos

 Han sido utilizados por los partidos políticos

 Puerta hacia la ciudadanía y la democracia intercultural.


Democracia liberal es insuficiente
CONSEJOS NACIONALES DE IGUALDAD

 Estructuras supreministeriales para regir las


políticas públicas de las minorías e histórica y
estructuralmente excluidos:
- Indígenas, afroecuatorianos, montubios
- Capacidades especiales
- Género
- Juventud/niñez
Conclusiones

- El Estado-nación ha fracasado en Ecuador y América Latina


(homogenizador, excluyente de la diversidad).
- Los Derechos Colectivos Herramienta para la equidad,
participación social,
política,
económica
cultural de los pueblos

- La diversidad en interculturalidad tiene mucho que dar y está aún por


construirse, con la posibilidad que por vez primera da la Constitución.

- Hay que promover una interculturalización particularmente de los


mestizos.
Conclusiones…

 Necesidad de ser creativos y atrevernos a poner en práctica una nueva forma de


Estado (pos Estado-nación): el Estado-red-intercultural.

 Aprovechar privilegiada diversidad geográfica y humana


desarrollo con identidad

 Algo que es ese Sumak Kawsay o Buen Vivir al que en la Constitución se hace
alusión. Debe aún ser definido, concertado y ejecutado.
Desarrollo con equidad territorial
Social
Cultural

 Así, DD Colectivos serían prácticas de vida, administración y participación plenos.

 Lógica que está aún por construirse: el Estado-red-intercultural.


Derechos Colectivos e Interculturalidad

RIQUEZA MÁS QUE


DIFERENCIA

Estado red intercultural

EN EQUIDAD

S-ar putea să vă placă și